ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LAS CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRESEN LA CIUDAD DE CHINCHA

MUNICIPALIDAD PROVINCIALDE CHINCHA “PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES A NIVEL URBANO” ATDM/MD-11383-PE COMPO

1 downloads 49 Views 3MB Size

Story Transcript

MUNICIPALIDAD PROVINCIALDE CHINCHA

“PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES A NIVEL URBANO”

ATDM/MD-11383-PE COMPONENTE I: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ZONAS URBANAS

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LAS CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRESEN LA CIUDAD DE CHINCHA

Julio 2011

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Ing. JUAN SARMIENTO SOTO MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Arq. DAVID ALFONSO RAMOS LOPEZ VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO Ing. ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO DIRECTOR EJECUTIVO DEL PROGRAMA GESTION TERRITORIAL

Ing. Salvador Ernesto Alvarado Tovar CONSULTOR

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO ... .................................................................................................................... .1 PARTE I: LÍNEA DE BASE Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA ... ......................................................................... ..2 CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ... ....................................................... .2 1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ... ....................................................................................... ... 2 1.2. POBLACIÓN ... ...................................................................................................................... .. 5 1.3. VIVIENDA ... .......................................................................................................................... .. 7 1.4. SANEAMIENTO ................................................................................................................. ... 12 1.5. SALUD ................................................................................................................................ ... 16 1.6. EDUCACIÓN ... ................................................................................................................... ... 16 1.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ... ........................................................................................ .. 17 1.8. PRINCIPALES PELIGROS ... .............................................................................................. ... 18 1.9. VULNERABILIDAD ... .......................................................................................................... . 29 1.10. MAPAS OBTENIDOS ... ..................................................................................................... . 36 1.10.1. Mapa Base de La Ciudad de Chincha ................................................................... ... 36 1.10.2. Mapa de Uso Actual del Suelo ... ............................................................................ .. 36 1.10.3. Mapa de Topologías .............................................................................................. ... 37 1.10.4. Mapa de Estado de Conservación ... ..................................................................... .. 38 1.10.5. Mapa de Redes de Servicios de Agua Potable ... ................................................... . 38 CAPITULO II. ORGANIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD ... ............................................................. ..4 0 2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ... ............................................................................................ .. 40 2.2 ÓRGANOS CON FUNCIÓN DIRECTA O INDIRECTA RELACIONADAS A LA GESTIÓN DE RIESGOS ... ................................................................................................. . 42 2.3 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL ... ................................................................................... ... 46 2.4 FLUJO DE INFORMACIÓN DENTRO DE LA MUNICIPALIDAD CONCERNIENTE A GESTIÓN DE RIESGOS ... ............................................................ .. 47 CAPITULO III: INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD ... ..... .47 3.1 ESTUDIOS DISPONIBLES ... ............................................................................................ .. 47 CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LOCAL... ............................ .49 4.1 ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ..................................................................................... .. 49 4.2 FICHAS DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y RECURSOS (A NIVEL PROVINCIAL) ... ................................................................................................................. . 51 PARTE II: IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS SECTORES CRÍTICOS DE RIESGO DE DESASTRE DE LA CIUDAD DE CHINCHA ... ............................................................................... ..5 2 CAPITULO V: EVALUACIÓN DE PELIGROS ... .................................................................................. ...5 2 5.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS... ................................................................................ .. 52 CAPITULO VI: ANALISIS DE VULNERABILIDAD. .. ......................................................................... ...5 4 6.1. CRITERIOS PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD ....................................... .. 55 6.2. MAPAS OBTENIDOS ....................................................................................................... .. 56 6.2.1 Mapas de Vulnerabilidad de Edificaciones por Estado de Conservación ... .................. ... 57 6.2.2 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad de Edificación por Material Predominante... .......... . 57 6.2.3 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad de Edificación por Uso Actual del Suelo ... .......... ... 58 6.2.4 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad por Ubicación Entorno a Peligros ... ...................... .. 59

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

6.2.5 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad Actualizado ... ........................................................ ... 61 CAPITULO VII: ACTUALIZACION DEL MAPA DE RIESGO Y SECTORES CRITICOS ... ................. ..6 2 7.1. MARCO CONCEPTUAL ... ............................................................................................. ... 62 7.2. MAPA DE RIESGOS FINAL ACTUALIZADO ............................................................ ... 64 PARTE III: PLAN DE USOS DE SUELO POR CONDICIONES GENERALES E IDEAS DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO ANTE DESASTRES EN LA CIUDAD DE CHINCHA ... ........................................................................... ...6 6 CAPITULO VIII: CONSIDERACIONES GENERALES... ...................................................................... ...6 6 8.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO... .............................................................................. ... 66 8.2. CRECIMIENTO URBANO ... .......................................................................................... ... 66 8.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO. .. ...... ... 67 8.3.1 Suelo Urbano ... .................................................................................................................. . 67 8.3.2 Suelo Urbanizable ... ........................................................................................................ ... 68 8.3.3 Suelo No Urbanizable ... .................................................................................................. ... 68 PARTE IV: PROPUESTA DE MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO A LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL ... ..................................................................................... ...7 0 CAPITULO IX: PROYECTOS PROPUESTOS PARA MITIGAR EL RIESGO ... ................................... .70 9.1 MATRIZ DE SINTESIS ... ................................................................................................. ... 72 9.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... ........................................................... ... 73

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

RESUMEN EJECUTIVO La ciudad de Chincha capital de la provincia de Chincha, se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Chico, en la cuenca del río San Juan. La ciudad se encuentra conformada por la conurbación urbana conformada por los distritos de Chincha Alta y el área urbana de los distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán.

Esta es una de las ciudades del Perú que está expuesta con mayor intensidad y recurrencia a amenazas de origen natural siendo la más frecuente la presencia de sismos, ocasionando números desastres que ponen en evidencia la situación de vulnerabilidad de la ciudad, ocasionando cuantiosas pérdidas tanto en vidas humanas como en infraestructura las cuales hacen que las oportunidades de desarrollo se vean limitadas.

Es por esta razón que el ministerio de vivienda atreves del Programa de Gestión Territorial, viene realizando diversos trabajos en esta ciudad con la finalidad de apoyar en la implementación de la gestión de riesgos dentro de los procesos de planificación a nivel local, planteando como primera etapa la elaboración del diagnóstico del estado situacional de la gestión de riesgos en la municipalidad provincial de Chincha.

Es así que en este diagnóstico se realiza una descripción del ámbito de estudio que

en este caso es el

casco urbano de la ciudad, asimismo se hace una evaluación de los documentos de gestión existentes en el gobierno local, como también el nivel de inclusión de la gestión de riesgos dentro de los diferentes procesos de la formulación de proyectos e inversión pública.

Es así que luego de haber realizado este análisis se encuentra que el nivel de la incorporación del riesgo en los procesos de planificación local aun es insipiente debido a múltiples factores como son la carencia de recursos para la adquisición de logística necesaria para la implementación de una oficina de a poyo técnico que tenga como función específica la de realizar la evaluación del riesgo, asimismo se hace necesario realizar trabajos de sensibilización y concientización a las autoridades y funcionarios del municipio en lo concerniente a la importancia de la incorporación del riesgo en todos los procesos de planificación.

Del mismo modo se encuentra que dentro de los procesos de presupuesto participativos anteriores no se han priorizado proyectos que coadyuven a la reducción de la vulnerabilidad como elemento fundamental para la disminución del riesgo, así como la necesidad de plantear políticas para la incorporación de la gestión de riesgo como política de desarrollo local.

1

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

PARTE I: LÍNEA DE BASE Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Ubicación Política La Provincia de Chincha, se encuentra ubicada políticamente en el departamento de Ica, cuyos límites son: (Ver Figura 1)

1. Por el Norte: Con la provincia de Cañete, departamento de Lima. 2. Por el Este: Con la Provincia de Castrovirreyna del departamento de

Huancavelica.

3. Por el Sur: Con la Provincia de Pisco. 4. Por el Oeste: Con el Océano Pacífico

Figura 1. Mapa de Ubicación

2

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Localización Geográficamente, la provincia de Chincha se localiza entre las coordenadas:

Geográficas:

12°56’57” Latitud S, 76°15’53” Longitud W 12°56’57” Latitud S, 75°35’42” Longitud W 13°38’29” Latitud S, 75°35’42” Longitud W 13°38’29” Latitud S, 76°15’53” Longitud W

El área de estudio (Mapa 1) se encuentra ubicado al norte del Valle de San Juan, dentro del tablazo hoy denominado Pampa de Ñoco, área de llanura desértica a 130 m.s.n.m. geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 13° 25’ 5” de latitud sur y a los 76°08’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a unos 6 Km. del litoral y a una altitud de 91 metros sobre el nivel del mar.

El área de estudio tiene una configuración topográfica plana y presenta una ligera pendiente del 3% hacia el suroeste. La superficie actual del área urbana alcanza una extensión de 3,456.90 hectáreas aproximadamente debido a que se considera dentro de este diagnóstico el área urbana conurbada y la cual incluye los distritos de Chincha Alta, Sunampe, Grocio Prado, Pueblo Nuevo y Alto Larán

El área de estudio responde a las características típicas de un centro poblado urbano emplazado entre una zona de pampa colindante a otra de valle costero; que ha ido adaptándose dentro de un proceso de crecimiento desordenado, al trazo de un eje vial de primer orden con orientación SO-NE conformado por la Carretera Panamericana Sur; y a la delimitación de parcelaciones agrícolas y cursos de regadío. El entorno inmediato del área de estudio se encuentra conformado por terrenos eriazos, y terrenos en descanso y uso agrícola implementados con un sistema de infraestructura de riego por

gravedad en

épocas de avenida y asistido por aguas subterráneas en épocas de estiaje.

3

Mapa 1. Delimitación del Área de Estudio

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Al interior del área urbana, el espacio cívico principal se encuentra conformado por la Plaza Mayor o parque principal en cuyo alrededor se ubican entre otros el local de la Municipalidad Provincial de Chincha y la Iglesia Matriz. Actualmente, el área de estudio se encuentra conformada por el Cercado de Chincha Alta y por diferentes centros poblados urbanos conformados a la vez por urbanizaciones, asentamientos humanos, asociaciones de vivienda, pueblos jóvenes y unidades progresivas de interés social

Clima El clima es ligeramente caluroso, variando entre los 13° como mínimo y 36° como máximo, con una precipitación pluvial que no sobrepasa los 9 mm. y una humedad relativa media de 80%. Los vientos predominantes provienen del oeste y sur oeste con una velocidad promedio de 8km/hora. Hidrología El valle de la ciudad de Chincha, cuenta con un río “San Juan”, que a la altura del lugar denominado “Gente”, se bifurca en dos, el río Matagente y el río chico, el que a su vez se subdivide en el Portachuelo, en tres grandes acequias: el “Ñoco”, “Pilpa” y “Grande”, las cuales cruzan la ciudad e irrigan las áreas de cultivo aledañas.

1.2. POBLACIÓN Para fines del análisis de población se ha tomado en consideración que el área de estudio está conformada por la población total de los distritos de Chincha Alta y Sunampe más la población asentada en el ámbito urbano de los distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Prado y Alto Larán. Tomando en cuenta esta consideración, y de acuerdo a los últimos resultados del Censo de Población y Vivienda, del año 2007 el área de estudio está conformada por un total de 160,799 habitantes (ver Tabla).

Es preciso indicar que la población del área de estudios se ha venido incrementando en los últimos 25 años, en un 32 % aproximadamente Así mismo la dinámica demográfica de esta área muestra una clara tendencia ascendente al pasar de una tasa de 1.36% registrada entre el periodo 1993 -2005, a una tasa de 2.68% en los tres últimos años

5

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla 1 Población Área de Estudio según Sexo y Composición de Edades CHINCHA ALTA

29,195.00

30,379.00

1,150.00

16,109.00

15,702.00

12,404.00

9,874.00

4,335.00

2,612.00

2,470.00

106.00

1,471.00

1,565.00

996.00

664.00

280.00

5,082.00

11,712.00

12,084.00

481.00

6,541.00

6,532.00

4,851.00

3,747.00

1,644.00

23,796.00

GROCIO PRADO

9,882.00

10,322.00

461.00

5,931.00

5,364.00

4,145.00

2,945.00

1,358.00

20,204.00

PUEBLO NUEVO

25,620.00

26,523.00

1,132.00

15,340.00

14,937.00

10,811.00

7,233.00

2,690.00

52,143.00

ALTO LARAN SUNAMPE

59,574.00

*según censo nacional de población 2007 y VI de Vivienda.

Tabla 2 Total de Población según Sexo y Composición de Edades por AAHH Población DISTRITO

AREA

Grandes grupos de edad

NOMBRE DE CENTRO POBLADO Hombres

Menos de 1 año

Mujeres

De 1 a 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 a más años

CHINCHA ALTA

URBANO

CHINCHA ALTA

29,195

30,379

1,150

16,109

15,702

12,404

9,874

4,335

ALTO LARAN

URBANO

ALTO LARAN

1,885

1,801

76

1,096

1,163

699

464

188

ALTO LARAN

RURAL

HUAMANPALI

163

146

6

72

95

66

52

18

ALTO LARAN

RURAL

JUNCAL

55

54

1

31

26

31

12

8

ALTO LARAN

RURAL

LARAN BAJO

69

63

3

43

32

31

14

9

ALTO LARAN

RURAL

HUAMPULLO BAJO

49

58

3

26

33

15

18

12

ALTO LARAN

RURAL

HUANABANO

21

34

25

16

6

ALTO LARAN

RURAL

PEDREGAL

85

90

64

41

22

ALTO LARAN

RURAL

CHAVIN CRUZ DEL ROSARIO

ALTO LARAN

RURAL

MAGDALENA

GROCIO PRADO

URBANO

SAN PEDRO

GROCIO PRADO

RURAL

PAMPA DE ÑOCO

GROCIO PRADO

RURAL

GROCIO PRADO

56

46

163

151

12

65

54

36

38

19

19

7

107

97

5

61

54

46

28

10

9,193

9,576

426

5,483

4,978

3,883

2,752

1,247

149

146

4

93

60

54

51

33

VILLA SOL

87

86

3

59

48

27

20

16

RURAL

EL AMARILLO

81

103

4

60

51

39

22

8

GROCIO PRADO

RURAL

SAN BENITO

188

220

15

134

114

70

48

27

GROCIO PRADO

RURAL

JAHUAY

68

59

2

18

44

23

29

11

GROCIO PRADO

RURAL

EL COLORADO

54

48

2

32

27

18

12

11

GROCIO PRADO

RURAL

MELCHORITA

62

84

5

52

42

31

11

5

PUEBLO NUEVO

URBANO

PUEBLO NUEVO

25,620

26,523

1,132

15,340

14,937

10,811

7,233

2,690

SUNAMPE

URBANO

SUNAMPE

11,371

11,741

469

6,339

6,355

4,695

3,656

1,598

SUNAMPE

RURAL

SAN PEDRO DE PILPA

126

139

2

73

71

66

33

20

SUNAMPE

RURAL

SANTA CATALINA

71

64

3

38

36

27

18

13

SUNAMPE

RURAL

SAN FRANCISCO (PAMPA CANELO)

144

140

7

91

70

63

40

13

* Según censo nacional de población 2007 y VI de Vivienda.

6

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Asimismo según la Tabla

se puede apreciar que la composición de población por sexo nos muestra que

están distribuidos de manera homogénea en igual el sexo masculino y

femenino, asimismo observamos

que la mayor concentración de población se encuentra en los distritos de Chincha Alta y Pueblo nuevo siendo en menor de concentración el de Alto Larán con tan solo 5,082 hab.

1.3. VIVIENDA En la ciudad de Chincha los tipos de vivienda que predominan son las viviendas unifamiliares, y bifamiliares y en menor número las multifamiliares. Actualmente en la ciudad de Chincha Alta se viene trabajando el catastro integral urbano. El catastro comprende tres etapas. La Primera Etapa corresponde al área central, comprendida por la Av. Luis Massaro, Pasaje Donayre, Av. San Martín, Av. Alva Maurtua, Av. Pedro Moreno y la Av. Andrés Rázuri; ésta ya se encuentra ejecutado. La Segunda Etapa corresponde al norte desde la Av. Pedro Moreno, Av. Alva Maurtua hacia el límite con la acequia “Ñoco”, al este hasta el límite del área urbana de Chincha Alta y al oeste hasta la Av. Progreso y Av. Victoria; ésta zona aún no se ha ejecutado. La Tercera Etapa comprende el sur de la ciudad, desde la Av. Luis Massaro, Av. Arenal hasta los límites del área urbana comprendida por las Av. Santo Tomás, San Ildefonso y San Martín; ésta zona aún no se ha ejecutado.

Es preciso indicar que según el último censo de vivienda el área de estudio cuenta con un total de 42, 597 viviendas encontrándose que la mayor concentración se da en los distritos de Chincha Alta y Pueblo Nuevo, como se aprecia en la Tabla 3.

Asentamientos Humanos en la Ciudad de Chincha

El aumento de la población muchas veces no ha sido tomado en cuenta en el crecimiento o expansión de las ciudades. La ciudad al no poder albergar y ofrecer posibilidades de vivienda a la población entre otros usos, se extiende a la periferia de las mismas en forma desordenada, al no encontrar alternativas de vivienda adecuada que estén en las posibilidades de las nuevas familias.

Estas formaciones periféricas se producen por ocupación ilegal de terreno sean públicos o privados, asentándose precariamente viviendas inadecuadas, esta situación conlleva a una gran problemática urbana al multiplicarse ese tipo de ocupación del suelo.

Dentro de la conformación urbana de la ciudad de Chincha este fenómeno también se presenta. Los distritos de Chincha Alta y Pueblo Nuevo cuentan con Asentamientos Humanos, Urbanizaciones, y UPIS, teniendo en mayor número el distrito de Pueblo Nuevo

Según el Plan Director de la ciudad de Chincha

2007 solamente el 39% de los asentamientos humanos del distrito de Chincha está reconocido por COFOPRI y el 61% restante aún no cuenta con saneamiento físico legal.

Existen problemas de litigio, en el área central de Chincha Alta entre las UPIS Aurora Castillo y la UPIS Zarai Toledo, ambas se han posesionado en terrenos de terceros, por lo que actualmente no se encuentran reconocidos por la municipalidad provincial de Chincha.

7

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

En Chincha Alta también existen urbanizaciones, como: San José, El Olivar del Sur, Julio Arboleda, Magisterial, Bancarios, Buenaventura, Palermo, etc.

En relación al distrito de Pueblo Nuevo, un 90%

del distrito es invasión. Es el distrito más grande en

población a nivel de toda la Provincia de Chincha, con aproximadamente 50,000 habitantes.

En el año de 1980 aparecen los primeros asentamientos como: AAHH. San Andrés, AAHH. San Isidro, AAHH. Micaela Bastidas, AAHH. José Carlos Mariátegui, AAHH. 28 de Julio, AAHH. Los Jardines, AAHH. Los Alamos y Los Laureles, AA.HH. El Salvador, AA.HH. Los Ángeles y AA.HH. Fe y Alegría.

En 1993 surgen los asentamientos humanos Beata Melchorita y Pilar Nores; y en 1999 las UPIS Húsares de Junín, Keiko Sofía y San Andrés, que actualmente no tienen saneamiento físico legal.

Pueblo Nuevo cuenta con 20 asentamientos humanos incluidos las UPIS y 4 urbanizaciones, entre ellos: la Urb. José Oliva Razzeto, Urb. El Rosedal, Urb. Fernando León de Vivero, y Urb. Magisterial.

Características de las edificaciones Las principales características que devendrán en la evaluación o análisis de la vulnerabilidad de la ciudad de Chincha son las que se describen en adelante.

Materiales Predominantes de la Construcción En la zona central del área de estudio, en donde es relevante la concentración de uso comercial, educativo, otros usos, y residenciales; se muestra predominante la aplicación de sistemas de concreto armado especialmente en los equipamientos principales (establecimientos comerciales, instituciones cívico administrativas, colegios, etc.); en tanto que en los usos residenciales (viviendas unifamiliares y bifamiliares) es relevante el uso del ladrillo y adobe. Como producto del trabajo de campo se ha identificado que el 36.6% de las edificaciones son de ladrillo y el 42.4% son de adobe-ladrillo. En la zona periférica del área de estudio, en donde es relevante el uso residencial

(viviendas

unifamiliares), se presenta de manera diferenciada el uso de materiales predominantes de la construcción según la relación urbano - rural. Es así que mientras en los distritos de Sunampe y Alto Larán predomina el uso del adobe y esteras; en los distritos de Grocio Prado y Pueblo Nuevo, predomina similarmente el uso del ladrillo y adobe. Contrario a la apreciación general resaltan particularmente algunos subsectores de estratos sociales medio alto (Urb. Toche, La Arboleda, Bancarios y condominios varios) ubicados en el distrito de Sunampe con edificaciones de vivienda de concreto armado; al igual que subsectores de estratos sociales bajos (Condorillo Alto, El Tigre, Alejandro Toledo) ubicados en el distrito de Chincha Alta con edificaciones de adobe y esteras. Ver tabla 4.

Sin embargo, de acuerdo los resultados del Censo de Damnificados del Sismo del 15/08/07 elaborado por el INEI y de la Evaluación de Daños del Sismo del 15/08/07 elaborado por la Municipalidad Provincial de Chincha, en donde se señala la considerable afectación de viviendas y equipamientos; y al trabajo de campo realizado para el presente diagnóstico para la Evaluación de Daños e Intensidades Sísmicas; se establece como premisa que el ejercicio de una inadecuada práctica constructiva tanto en las

8

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

edificaciones de equipamientos mayores como en las edificaciones de vivienda (esta última asistida predominantemente por la autoconstrucción); ha influenciado directamente en el grado de afectación de las edificaciones.

Al respecto, corroboran la premisa antes mencionada:

- La ausencia de estudio de suelos para las edificaciones - El uso de albañilería no confinada. - El uso de columnas cortas principalmente en edificaciones de uso educativo - La escasa profundidad (altura) de las cimentaciones. - La asociación del ladrillo y adobe en la configuración horizontal y vertical. - El sobredimensionamiento de muros de adobe. - El deficiente amarre de techos con vigas de madera y cobertura de calamina en las edificaciones de adobe. - El uso de dinteles de concreto en los vanos de edificaciones de adobe.

Cabe resaltar que las malas prácticas constructivas se ha observado sorprendentemente tanto en edificaciones antiguas de grandes equipamientos (Hospitales ESSALUD René Toche Groppo y MINSA San José, Estadio Municipal de Chincha); como en edificaciones relativamente nuevas (Municipalidad Provincial de Chincha, Centro Comercial Royal Center, etc.). Denotando el incumplimiento de normas de Diseño Antisísmico establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones

Estado de Conservación

Respecto al estado de conservación en la generalidad de las edificaciones de la zona central y periférica se observan niveles comprendidos entre medio/regular a bajo; se estima que el 36.57% de las viviendas se encuentran en regular estado de conservación y el 63.43% se encuentran en mal estado.

Sobre este particular las razones que acusan los estados de conservación identificados se estima pueden obedecer indistintamente o de manera conjugada a la falta de motivación en la población para el mejoramiento de los servicios y condiciones habitacionales, la incidencia de factores naturales (humedad y extrema salinidad del suelo), la ausencia de recursos económicos para el mantenimiento de las edificaciones y la escasa cultura de prevención.

Alturas de Edificación

En el área central de Chincha Alta predominan las edificaciones de dos pisos, exceptuando algunas edificaciones cívicas administrativas y/o educativas, que presentan alturas mayores a dos pisos. Las zonas inmediatas a la plaza principal de Sunampe, Grocio Pardo y Pueblo Nuevo predominan las edificaciones de dos pisos, a diferencia de Alto Larán donde la altura de edificación de las viviendas es de un piso.

9

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla 3. Total de Viviendas por distritos (Área de Estudio) DISTRITO

POBLAC.

CHINCHA ALTA

15884

ALTO LARAN

1595

SUNAMPE

5503

GROCIO PRADO

5503

PUEBLO NUEVO

13470

TOTAL

42 597

* Según censo nacional de población 2007 y VI de Vivienda

Tabla 4 Viviendas por Distritos según Material de Construcción DISTRITO

Ladrillo o bloque de cemento

CHINCHA ALTA ALTO LARAN SUNAMPE GROCIO PRADO PUEBLO NUEVO TOTAL

5,220.00 154.00 854.00 756.00 4,758.00 11,742.00

Adobe o tapia

Madera (poma, tornillo, etc.)

Quincha (caña con

Estera

barro)

4,817.00 766.00 2,082.00 1,926.00 3,478.00 13,069.00

156.00 11.00 55.00 45.00 66.00 333.00

125.00 30.00 34.00 123.00 62.00 374.00

2,562.00 233.00 2,106.00 1,650.00 3,074.00 9,625.00

Piedra con barro

2.00 0.00 4.00 6.00 4.00 16.00

Piedra, sillar con cal u Otro material cemento

3.00 0.00 1.00 1.00 6.00 11.00

684.00 21.00 466.00 207.00 340.00 1,718.00

*Según censo nacional de población 2007 y VI de Vivienda

10

Mapa 2. Ubicación de AAHH y Características de Viviendas

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

1.4. SANEAMIENTO Agua El abastecimiento de agua y alcantarillado en el área de estudio se encuentra bajo la administración de la EPS SEMAPACH S.A. según datos del último censo de vivienda del 2007 del área de estudio casi el 77% (28,661 viv.) según se puede apreciar en la tabla 5 y 6. La infraestructura de agua está conformada por tres (03) sistemas de abastecimiento de agua potable. De acuerdo al Informe de SUNASS N°2842007/SUNASS-120-F se destaca lo siguiente:

El sistema Nº 1 está constituido por dos sub sistemas, el primero conformado por la Planta de Tratamiento, Galerías Filtrantes y el Pozo Nº 3 ubicados en la zona denominada Portachuelo. La planta de Tratamiento, está sometida a los tipos de regímenes de avenidas y de estiaje. En esta última época la Junta de Usuarios sólo le permite captar entre 50 y 150 lts./seg, con el objeto de asegurar la dota ción agrícola en la Irrigación Pampa del Ñoco.

El sistema Nº 2 está conformado por seis pozos tubulares, de los cuales cinco alimentan a los reservorios R1, R2 y R7, previo paso por las cámaras de reunión CR4 y CR5 desde donde discurre el agua por gravedad, y por bombeo directo desde el Pozo Nº 11.

Desde los reservorios R1, R2, y R7 se abastece a las localidades de Grocio Prado, Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe. Sin embargo, con el objeto de abastecer a la parte alta de Pueblo Nuevo, el agua de estos reservorios es conducida a una Estación de Bombeo en Pueblo Nuevo (EBPN) desde la cual se alimenta al reservorio R3 (1,000 m3) ubicado en una cota superior. Del mismo modo con el objeto de mejorar el balance hidráulico en la localidad de Sunampe, esta recibe además las aguas provenientes del Pozo del mismo nombre a través de un reservorio de 50m3 ubicado en el local del pozo. Cabe señalar que a consecuencia del terremoto, el reservorio de Sunampe quedó colapsado debiendo procederse a su demolición y adecuar el pozo para bombeo directo a la red.

El sistema Nº 2 que abastece a la localidad de Chincha Baja está conformado por un pozo tubular ubicado en la misma localidad, desde el cual se alimenta al reservorio de 750 m3. Mientras que el sistema Nº 3, que abastece a la localidad de Tambo de Mora está conformado por un Pozo tubular y un reservorio de 300 m3.

Alcantarillado Los desagües colectados de la localidad de Chincha Alta son conducidos por gravedad a un sistema de cuatro lagunas de estabilización, ubicadas al sur de la ciudad (inmediato al sector industrial); de las cuales dos son primarias y las otras dos son secundarias. Dichas lagunas de estabilización están diseñadas para recibir un caudal nominal es de 210 lts/seg, pero en la actualidad recibe 245 lts./seg; a partir de dos colectores de Ø600 mm. S-25 y Ø200 mm. S-25.

Los desagües de Grocio Prado son conducidos por gravedad a un laguna de estabilización de tipo facultativa ubicada al noroeste de la ciudad con capacidad nominal para tratar hasta 10 lts./seg, pero en la actualidad recibe hasta 22.25 lts./seg; a partir de un colector de Ø10”CSN.

12

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Los desagües colectados en la localidad de Sunampe son conducidos por gravedad en su mayoría hasta Las lagunas de estabilización ubicadas al suroeste de la ciudad, conformadas por dos pozas dispuestas en serie: la primera de tipo anaeróbico y la secundaria de tipo facultativo, con capacidad para tratar hasta 15 lts./seg, pero en la actualidad recibe el 28 lts./seg.; a partir de un colector de Ø250mm. S-25. El resto de la producción de excretas en esta localidad es descargada hacia el dren natural que va al mar. Cabe señalar que las aguas residuales de estas lagunas son empleadas por los agricultores para el riego de cultivos de tallo bajo, lo cual pone en riesgo la salud de los consumidores.

El sistema de alcantarillado sufrió el atoro o colapso de algunos tramos como consecuencia del terremoto, por el paso de maquinaria pesada y por el vertimiento de escombros y basura a los colectores En el corto plazo se ha previsto la ejecución del Proyecto “Construcción de Galerías Filtrantes en el Vaso de Minaqueros y Líneas de Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable en la ciudad de Chincha”, (S/.18,87 Millones); cuyos componentes principales son la Construcción de Galerías Filtrantes en el Vaso de Minaqueros y Líneas de Conducción con tuberías de diámetro 600 mm. SN 2500; y la Rehabilitación y renovación de las redes de alcantarillado de los distritos de Chincha Alta y Pueblo Nuevo. Las metas físicas se pueden resumir en:

- Construcción de captación mediante Galerías Filtrantes (1,250 ml). - Construcción de Línea de Conducción (18.152 ml). - Red de alcantarillado (12,250 ml). - Buzones de desagües (82u). - Conexiones domiciliarias (750u). Con la ejecución de este proyecto se espera dotar de 500 lts./seg. al Sistema de Abastecimiento Nº 1 que abastece a las localidades de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Alto Larán y parte de Sunampe. Para el financiamiento y ejecución del proyecto, el MVCS, GR de Ica y la EPS SEMAPACH S.A. suscribieron un convenio el cual compromete al GR de Ica con un aporte de S/. 9, 435,201.00 Nuevos Soles y al MVCS con S/. 3, 717,755.00 Nuevos Soles. La ejecución estará a cargo del GR y la operación y mantenimiento a cargo de SEMAPACH S.A; una vez que la obra sea transferida. El resto del financiamiento (S/. 5, 718,000 NS) deberá ser financiado por la Municipalidad Provincial de Chincha y los demás Municipios beneficiados.

Asimismo como se puede apreciar en la Tabla

7 del total de viviendas aproximadamente 4,662 viviendas

no cuenta con servicio de Alcantarillado de ningún tipo, asimismo en la Tabla

se aprecian el número de

viviendas por distritos que cuentan con servicio de Alcantarillado según el tipo de servicio con que cuentan • Residuos Sólidos De acuerdo a los indicadores establecidos por la OPS y CEPAL para la generación de residuos sólidos, al presente año se estima que en el área de estudio existe una producción total aproximada de residuos sólidos domésticos de 101.3 Tns./día 1/ que son desalojados principalmente en el botadero de Los Perros ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo. Sin embargo, debido a deficiencias operativas en recojo de basura se observa la gran parte de la producción es desalojada en terrenos eriazos y bordes de acequias, generando focos de contaminación ambiental.

13

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla5. Número de Viviendas por Distritos con Servicios de Luz y Agua Potable CHINCHA ALTA

13,569.00

10,989.00

ALTO LARAN

1,215.00

721.00

11,351.00 713.00

SUNAMPE

5,602.00

4,478.00

4,323.00

GROCIO PRADO

4,714.00

3,544.00

2,935.00

PUEBLO NUEVO

11,788.00

8,663.00

9,339.00

Tabla 6. Viviendas por Distritos con Servicios Agua Potable (Según Tipo) y Luz Eléctrica por AAHH Dispone de alumbrado eléctrico por red pública

Tipo de abastecimiento de agua

DISTRITO

AREA

NOMBRE DE CENTRO POBLADO

Red pública Red pública fuera de dentro de la la vivienda pero vivienda dentro de la (agua edificación (agua potable) potable)

Pilón de uso público (agua potable)

10,321.00

1,030.00

311.00

553.00

41.00

183.00

Camióncisterna u otro similar

CHINCHA ALTA

URBANO

CHINCHA ALTA

ALTO LARAN

URBANO

ALTO LARAN

ALTO LARAN

RURAL

HUAMANPALI

70.00

ALTO LARAN

RURAL

JUNCAL

28.00

ALTO LARAN

RURAL

LARAN BAJO

17.00

5.00

ALTO LARAN

RURAL

HUAMPULLO BAJO

19.00

1.00

ALTO LARAN

RURAL

HUANABANO

ALTO LARAN

RURAL

PEDREGAL

ALTO LARAN

RURAL

CHAVIN CRUZ DEL ROSARIO

ALTO LARAN

RURAL

MAGDALENA

GROCIO PRADO

URBANO

SAN PEDRO

GROCIO PRADO

RURAL

PAMPA DE ÑOCO

GROCIO PRADO

RURAL

VILLA SOL

GROCIO PRADO

RURAL

EL AMARILLO

14.00

4.00

GROCIO PRADO

RURAL

SAN BENITO

11.00

2.00

GROCIO PRADO

RURAL

JAHUAY

GROCIO PRADO

RURAL

EL COLORADO

GROCIO PRADO

RURAL

MELCHORITA

PUEBLO NUEVO

URBANO

SUNAMPE SUNAMPE

50.00

4.00

8.00

2.00

18.00

2.00

1.00 2,391.00

482.00

1.00

243.00

344.00

Pozo

90.00

Río, acequia, manantial o similar 7.00

9.00

4.00

4.00

Vecino

Otro

Si

No

1,204.00

262.00

10,989.00

2,580.00

76.00

13.00

531.00

344.00

2.00

1.00

5.00

72.00

2.00

3.00

26.00

12.00

21.00

3.00

28.00

3.00 1.00

2.00

19.00

1.00

3.00

1.00

1.00

20.00 3.00

3.00

12.00 8.00

42.00

698.00

201.00

13.00

248.00

61.00

9.00

18.00

14.00

39.00

12.00

67.00

3,409.00

934.00

1.00

3.00

82.00

5.00

54.00

25.00

38.00

2.00

5.00

1.00

4.00

2.00

2.00

39.00

31.00

7.00

41.00

19.00

3.00

1.00

14.00

4.00

1.00

1.00

33.00

3.00

6.00

45.00 9.00

1.00

6.00

1.00

23.00

11.00

62.00

31.00 48.00 16.00

24.00

6.00

PUEBLO NUEVO

8,598.00

741.00

199.00

917.00

245.00

6.00

865.00

217.00

8,663.00

3,125.00

URBANO

SUNAMPE

3,584.00

669.00

73.00

201.00

161.00

9.00

585.00

133.00

4,325.00

1,090.00

RURAL

SAN PEDRO DE PILPA

9.00

19.00

1.00

83.00

10.00

SUNAMPE

RURAL

SANTA CATALINA

17.00

17.00

2.00

26.00

10.00

SUNAMPE

RURAL

SAN FRANCISCO (PAMPA CANELO)

23.00

12.00

17.00

44.00

14.00

64.00 6.00

14

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla 7. Cuadro Viviendas por Distritos según Tipo de Servicio de Alcantarillado DISTRITO

CHINCHA ALTA ALTO LARAN SUNAMPE GROCIO PRADO PUEBLO NUEVO TOTAL

Red pública de desagüe (dentro de la vivienda)

9,244.00 161.00 3,007.00 1,901.00 7,963.00 22,276.00

Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación)

748.00 56.00 478.00 291.00 392.00 1,965.00

Pozo séptico

440.00 268.00 312.00 257.00 437.00 1,714.00

Pozo ciego o negro / letrina

1,441.00 515.00 884.00 1,341.00 1,993.00 6,174.00

Rio, acequia o canal

33.00 15.00 21.00 31.00 37.00 137.00

No tiene

1,663.00 200.00 900.00 893.00 966.00 4,622.00

15

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

1.5. SALUD En cuanto a la cobertura del servicio de salud este en la ciudad de Chincha ocupa una extensión de 7.15 Has, lo que representa 0.21 % del total del área urbana. Está conformado por los establecimientos estatales y privados avocados a la prestación de los servicios de salud.

Principalmente los establecimientos de salud del área de estudio corresponden a los sistemas de: ESSALUD (Hospital René Toche Groppo); y del MINSA (Hospital San José de Chincha).

A partir de éste último se estructuran la Micro Red Chincha Alta con los establecimientos de salud: CS Sunampe (I-3), CS Grocio Prado (I-3), PS Balconcito (I-1) y PS Condorillo Alto (I-2); y la Micro Red Pueblo Nuevo con los establecimientos de salud CS Pueblo Nuevo (I-3) y CS Alto Larán (I-3).

En el área de estudio no existen áreas previstas para la implementación de futuros establecimientos de salud.

1.6. EDUCACIÓN Ocupa una extensión de 73.59 Has, lo que representa el 2.12% del total área urbana. Está conformado por las instituciones educativas estatales y privadas avocadas a la prestación de los servicios de educación de los niveles inicial, básica y superior (tecnológico y universitario) según se aprecia de manera detallada en la Tabla

8. Una de las principales características de la ciudad es la alta concentración de locales educativos, y de Facultades de las Universidades de Ica y Lima, los que brindan sus servicios, tanto a la población local como a nivel de todos los distritos de la provincia.

A nivel de Educación Inicial, funcionan 26 centros educativos estatales y 15 particulares, que están ubicados dentro del área urbana, con un promedio de 63 alumnos por plantel, y con 30 alumnos por aula, considerando un total de 64 aulas, 32 aulas en doble turno y 20 en un sólo turno.

A nivel de Educación Primaria, funcionan 33 centros educativos estatales y 22 particulares, ubicados dentro del área urbana, con un promedio de 343 alumnos por plantel y con 28 alumnos por aula, considerando un total d 445 aulas, 211 aulas en doble turno y 234 en un sólo turno. Esta Educación Primaria no solamente se da en menores sino también en adultos.

16

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

A nivel de Educación Secundaria, funcionan 12 centros educativos estatales y 5 particulares, ubicados dentro del área urbana, con un promedio de 800 alumnos por plantel y con 40 alumnos por aula, considerando un total de 238 aulas, 105 aulas en doble turno y 133 en un solo turno. Esta Educación Secundaria no solamente se da en menores sino también en adultos.

En cuanto al nivel de Educación Superior, existen 02 Institutos Superiores, 01 Tecnológico y otro Pedagógico, contando además con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y las Facultades de Obstetricia y Administración de la Universidad San Martín de Porres de Lima.

En relación a la Educación Básica Ocupacional existen 06 centros de calificación Profesional Extraordinaria, orientadas a la actividad artesanal, agropecuaria, industrial y académica. Existen también centros de Educación Especial y Artística.

Tabla 8. Centros Educativos según el Nivel Nivel Estatales Particulares Total Inicial 26 15 41 Primaria 33 22 55 Secundaria 12 5 17 Superior 3 1 4 Básica Ocupacional 4 2 6 Total 78 45 123 1.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Actividad pesquera La actividad Pesquera de la Región Ica se sustenta básicamente en la extracción de productos hidrobiológicos frescos y su consiguiente transformación en forma de congelado, enlatado y curado. En esta actividad se desarrolla la mayor transformación industrial, destacando la producción de harina de pescado, que en el año 2006 ascendió a más de 500,000 TMB producidas en 14 plantas ubicadas en las provincias de Pisco y Chincha, con aplicación de tecnología mejorada.

Actividad de hidrocarburos Una de las principales actividades que se lleva a cabo en la provincia de Chincha es la que está relacionada al proyecto que consiste en la producción, transporte y distribución de Gas Natural proveniente de los yacimientos San Martín, Cashiari y Mipaya (Lote 88), ubicados en la provincia de la Convención, Cuzco; cuyas reservas se estiman en 8,7 trillones de pies cúbicos de gas y de 545.000.000 de barriles de hidrocarburos líquido.

Desde los pozos de extracción los recursos son conducidos hacia la planta de transformación ubicada en Las Malvinas, a orillas del Bajo Urubamba, en donde se separan los Líquidos de Gas Natural (LGN) y el Gas Seco Natural (GSN); mientras que los excedentes se re inyectados a los reservorios de la zona de extracción.

17

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Los Líquidos del Gas Natural (LGN) obtenidos en la planta de transformación en Las Malvinas serán conducidos hacia la costa a través de un ducto de 560 Kms. hasta la planta de transformación ubicada en Pampa Clarita (Playa Lobería), en donde se fraccionará los Líquidos del Gas Natural para transformarlos en Gas Licuado de Petróleo (GLP). A partir de esta planta de Licuefacción se conducirán dos poliductos en dirección sur, uno hacia Chincha y Pisco y otro hasta Marcona; con el objetivo de dirigirlos al mercado interno y externo.

Por otro lado, el Gas Seco Natural será conducido desde la planta de transformación de Las Malvinas a través de un ducto de 730 Kms. hasta la planta de regulación o City Gate ubicada en el distrito de Santa María a 60 kms. al sur de Lima, a partir de la cual se dirigirán cuatro ramales de abastecimiento para la distribución dirigida al consumo local.

Actividad Turística La provincia de Chincha cuenta también con atractivos orientados básicamente al turismo nacional y para ello cuenta con conjuntos arquitectónicos arqueológicos como la Ciudadela Chinchaycamac ubicada aproximadamente a 7.5 Km. de la ciudad, que tiene características muy similares a la ciudadela Chan Chan del Norte del país y conjuntos arquitectónicos coloniales como el templo de la Plaza Mayor, lugar donde se fundó el año 1571 el “Pueblo Alto de Santo Domingo de la Real Corona de Chincha”, hoy convertida en capital de la provincia, el templo de Santiago Apóstol, la ermita de la Beatita Melchorita y el templo de El Carmen. Así también forma parte los atractivos turísticos la Hacienda San José. Muchos de estos atractivos turísticos han sufrido daños considerables por el sismo del 15 de Agosto del 2007.

La Provincia de Chincha presenta potencial agrícola, ganadero y turístico; destina su producción agrícola al mercado internacional, al mercado de Lima, a los mercados regionales de Huancavelica y Ayacucho. Presenta escasa integración con las partes más altas y zonas rurales debido a que tienen poca infraestructura productiva. Sin embargo está articulado con el corredor económico Pisco - Ica por la Panamericana Sur y con Huancavelica - Castrovirreyna y Huamanga - Huanta - La Mar por la vía Libertadores

1.8. PRINCIPALES PELIGROS Amenaza o Peligro Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino, de una magnitud dada, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Terremotos, maremotos, actividad volcánica, inundaciones, aludes, aluviones, deslizamientos, derrumbes, hundimientos, son algunos de las

Amenazas o

Peligros Naturales. Identificación del Peligro La identificación del Peligro Natural incluye en primer lugar la identificación del fenómeno físico, luego, la identificación de los efectos (por ejemplo la intensidad de sacudimiento del suelo debido a un sismo, los niveles de inundación, grado de estabilidad de laderas) a los cuales una comunidad podría estar expuesta. La identificación preliminar y realista del Peligro se obtiene con el concurso de las ciencias geofísicas (sismología,

18

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

oceanografía, meteorología, vulcanología y otros) y geológicas.

La identificación del Peligro es un proceso

dinámico ya que requiere de investigación y actualización permanente (INDECI, 2006).

Tipos de peligros El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: de carácter natural y de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre; dentro ambos existen diferentes tipos de peligros o amenazas. El Gráfico N° 1, que a continuación se presenta, detalla los principales peligros que ocurren en el Perú.

Gráfico N° 1. Clasificación de los Principales Peligros en el Perú

Para el presente informe se realizara la actualización de los peligros de mayor incidencia en la zona de estudio, como son: el origen geológico (sismos) y climático (inundaciones)

Peligros Geológicos. La mayor o menor incidencia de los peligros de origen geológico dependen de la:  Calidad del macizo rocoso influenciado por el grado de alteración y discontinuidades  Forma del relieve como suave y/o inclinado  Naturaleza del material de cobertura  Profundidad de la napa freática Dentro de estos peligros se pueden distinguir las siguientes clases:

19

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Peligros geológicos de origen endógeno Dentro de estos peligros están considerados los elementos q se deben a las fuerzas naturales internas como los sismos, la severidad de los movimientos sísmicos en las ciudades, dependerá de la calidad del basamento rocoso y del material de cobertura. Es decir, en las condiciones del material que están representadas por las discontinuidades de las rocas como en las fracturas, en el tipo material de cobertura como los depósitos eólicos.

Peligros geológicos de origen exógeno Corresponde a los fenómenos naturales que se generan y tienen ocurrencia por los agentes externos como la gravedad, el viento y el agua, los que se encuentran facultados por las condiciones del material de cobertura, como son la naturaleza litológica, como son la caída de roca y al arenamiento

Caída de roca y de arena Consiste en el desprendimiento de roca en laderas de pendiente mayor de

30°, y su desplome por

rodamiento, el desplazamiento rápido hacia abajo de una masa de materiales de roca o sedimentos favorecida por la forma de la ladera. El movimiento lento de masas de arena o de rocas por la pérdida de estabilidad se produce por la gravedad y la ocurrencia de movimientos sísmicos (PNUD, 1998).

Arenamiento Consiste en el desplazamiento y la acumulación de la arena y limo, debido al viento hacia diferentes espacios donde cubre relieve alto y la tendencia de acumularse en los relieves suaves (Suarez, 1998).

Peligros de origen geológico geotécnico Se considera peligro geotécnico a toda acción natural que involucre a las propiedades físicas mecánicas de suelos y rocas, y el contenido de sales, como problemas de licuación, falla por corte y asentamiento del suelo, agresión química del suelo, entre otras

Licuación de Suelo Durante los terremotos el movimiento del terreno puede causar una pérdida de la firmeza o rigidez

del suelo

que da como resultados el desplome de edificaciones, deslizamientos de tierra, daños en las tuberías, entre otros.

El proceso que conduce a esta pérdida de firmeza o rigidez es conocido como licuación del suelo. Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado

con suelos saturados poco cohesivos.

término licuación, incluye entonces todos los fenómenos donde se dan

El

excesivas deformaciones o

movimientos como resultado de transitorias o repetidas perturbaciones de suelos saturados poco cohesivos (ALVA-HURTADO, 1993)

20

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

En el Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado (OEA, 1993), considera la licuación del suelo como uno de los peligros generados por los sismos y plantea las siguientes condiciones:  Ciertos tipos de esparcimientos y flujos son designados como fenómenos de licuación. 

En condición de licuación ocurre la deformación del suelo con muy poca

resistencia a las fuerzas de

corte.  La ocurrencia de licuación está restringida a ciertos ambientes geológicos e hidrológicos, principalmente en áreas con arenas recientemente depositadas y

limos

(usualmente con menos de

10 000 años de

antigüedad) y con niveles altos de las aguas subterráneas. 

La licuación es común donde la napa freática está a una profundidad de

menos

de

diez

metros,

canales de río, áreas de depósito de llanura de inundación, material eólico y rellenos pobremente compactados.

La Norma E.050 considera, para que un suelo granular (arenoso) en presencia de un sismo, sea susceptible a licuación debe presentar simultáneamente las siguientes características:  Estar constituido por arena fina a arena fina limosa.  Encontrarse sumergida (Presencia de napa freática superficial).  La densidad relativa debe ser baja.

Capacidad Portante Se denomina así a la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzca un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios funcionales:

Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará carga de hundimiento.

Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios de asiento admisible (Mitma G, 2001).

21

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Peligro de Origen Climático. Inundaciones

Estas son un evento natural y recurrente para un río. Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la inundación media anual, cada 2,33 años (Leopold et al., 1984). Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras. Esto hace que un determinado curso de aguas rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes.

Las llanuras de inundación son, en general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las llanuras de inundación son, por tanto, "propensas a inundación" y un peligro para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable.

Principales Peligros en la Ciudad de Chincha La ciudad de Chincha capital de la provincia de Chincha, se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Chico, curso bifurcado del río San Juan en la cuenca del mismo nombre. Actualmente la ciudad se encuentra conformada por el conglomerado urbano conformado por las ciudades de Chincha Alta y el área urbana de los distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán; trascendiendo el curso de las acequias que permiten el riego de tierras de cultivo ubicadas en su entorno inmediato.

El 15 de Agosto del 2007, la ciudad de Chincha fue afectada por un sismo de magnitud 7.0ML y 7.9 Mw con epicentro a 60 Kms. al oeste de la ciudad de Pisco, causando graves daños en la zona centro sur del país. Según reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil el sismo ocasionó 503 pérdidas de vidas h umanas, 1,039 heridos y 35,214 familias damnificadas en los departamentos de Ica, Lima, Junín, Ayacucho y Huancavelica. En la provincia de Chincha se reportaron 75 personas fallecidas, 240 heridos y 16,010 familias damnificadas.

Según la historia sísmica, como muestra la tabla 9 y 10, la ciudad de Chincha ha sido afectada por terremotos importantes que han generado intensidades del orden de VI - VII grados MM/M.S.K., entre los sismos más importantes ocurridos en los últimos 100 años, se pueden señalar los siguientes: el 23 de Febrero de 1907 (7.7 Ms), sismo que alcanzó intensidades de VII - VIII MM, afectó seriamente las ciudades de Chincha y Pisco; el 24 de Agosto de 1942 (8.6 Ms), terremoto que causó gran destrucción y daños en las viviendas de Ica, Chincha y Pisco, el 28 de Mayo de 1948 (7.0 Ms), sismo destructor en Cañete y alcanzó una intensidad de VII MM en Chincha Alta; el 28 de Enero de 1961 (5.5 mb) con intensidad de grado VI escala MM, sismo ligeramente destructor en Pisco, Chincha. San Luis de Cañete e Ica; el 28 de Setiembre de 1968 (6.0 Ms), con intensidad grado VI MM, este sismo afectó las construcciones antiguas de Pisco, Chincha e Ica; el 03 de Octubre de 1974 (7.5 Mw), con intensidad máxima grado VII MM, sentido en Ica, Pisco y Chincha con VI grados de intensidad.

22

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Adicionalmente dicha ciudad se encuentra amenazada por actividades humanas o peligros antrópicos que impactan negativamente en el hábitat natural y que se vienen incrementando conforme se da el crecimiento desordenado de la ciudad y el aumento de la población con escasos recursos y acceso a los servicios.

El análisis conjugado de los daños causados por peligros de origen natural y antrópico refleja un enfoque integral de la gestión del riesgo ante desastres; previendo amenazas múltiples, la posible relación entre ellos; y las consecuencias en los sistemas sociales, económicos, culturales y ambientales.

AÑO

Tabla 9. Fecha y Ubicación de sismos FECHA Y UBICACIÓN DEL SISMO

1568,

Abril 4, fuerte sismo en Ica y sentido en Lima.

1586,

Junio 9, gran terremoto que azotó la costa central del Perú, llegando en gran magnitud a Ica.

1907,

Febrero 23, intensidad V en Mala, Cañete, Chincha, Pisco, ICA y Huancavelica.

1915,

Septiembre 20, Intenso temblor en Ica, Palpa, Chincha, Lunahuaná, Cerro Azul.

1920,

Octubre 7, Terremoto en Ica, Chincha, Arequipa, Mollendo y Acarí.

1932,

Enero 19, Intensidad de V-VII, sentido en Cañete, Pisco, Chincha e Ica.

1942,

1952,

Agosto 24, terremoto entre Arequipa e Ica con una intensidad de IX. Junio 12, temblor ligeramente destructor en Huaytará sentido en Ica, Pisco, Chincha, Ayacucho y Lima. Mayo 3, fuerte temblor en Ica.

1961,

Enero 27, temblor ligeramente destructor en Chincha, Pisco e Ica.

1951,

1996,

Septiembre 28, fuerte temblor en Ica, Chincha y Pisco, ubicado a una profundidad de 70 Km. Junio 27, fuerte sismo sentido en la ciudad de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Palpa. Noviembre 12, terremoto de Nazca sentido hasta Lima.

1998,

Enero 9 y 13, Sismo en la ciudad de Pisco e ICA.

1968, 1987,

2007,

Junio 23, terremoto en la parte sur, afectó principalmente a Arequipa, Tacna y Moquegua. Febrero 17 y 18, sismos en la ciudad de Pisco e ICA

2007,

Agosto 15, sismos de intensidad momentun de 7.9, en la ciudad de Pisco, ICA y Chincha sentido en un radio de 300.00 km.

2001,

Fuente: Silgado, 1978 / INDECI (2002)

23

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla 10. Movimientos sísmicos más importantes en el Perú entre 1913 a 1975 Posición Hora (TMG) Profundidad Fecha Latitud Longitud Magnitud Región afectada HMS Km Sur Oeste 24-08-1942 22-50-27 15.0 76.0 ---8.4 Nazca 30-09-1946

00-59-38

14.0

76.5

----

7.0

Pisco

10-12-1950

02-50-40

14.5

76.5

----

7.0

Ica

Marzo-1958

09-05-45

13.3

76.5

53

----

Pisco

15-01-1960

09-30-19

15.0

75.0

150

7.0

Nazca

28-09-1968

13-53-35

13.1

72.4

66

6.3

Mala - Pisco

Fuente: Catálogos del Sumario Sismológico Internacional (ISS) y Servicio Geodésico y Costanero de los EEUU (USCGS, hoy NNOA)

Distribución espacial de la sismicidad en la Región Pomachagua (2000), presenta un mapa de sismos superficiales (foco superficial, h ≤ 60 Km de profundidad), y donde se distribuye el mayor número de los sismos en la parte Central y Sur de Perú. En la región Central, la sismicidad en relación de la profundidad de los focos, mantiene una pendiente que va entre los 25° a 30° aproximadamente y a partir de los 450 Km de distancia desde la Fosa marina, los focos de los sismos tienen una distribución prácticamente horizontal hasta una distancia de 950 Km aproximadamente. Ocola (2002), en el Mapa de Sismicidad Superficial del Perú localiza los sismos registrados de Enero 1900Junio 2001 con focos de profundidad 0-32 km., donde la actividad sísmica superficial de colisión-subducción se desarrolla por debajo del fondo marino en la plataforma continental con una distribución de los focos sismos desde cerca de Chiclayo hasta la latitud de Lima. Desde Lima hasta Chala (Arequipa), nuevamente la actividad sísmica está muy cerca de la costa, particularmente frente al departamento de Ica. En el Mapa de Sismicidad Intermedia del Perú (Ocola, 2002), se distribuyen los sismos registrados de Enero 1900-Junio 2001 con focos de profundidad 33-70 km. Anota, que la distribución espacial de la sismicidad sigue la línea de la costa hasta la altura de Chiclayo; con penetraciones leves por debajo del continente en los departamentos de Arequipa, Ica y Lima. En general, la sismicidad de la zona litoral de la región Ica, se ha desarrollado en un ambiente de colisión de las placas continental y sudamericana y donde los focos son de profundidad superficial menor de 70 km. Intensidades Sísmicas Alva, J. (1991), presenta en el mapa de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú y que representa los niveles de daños producidos por los terremotos ocurridos, donde la parte de la costa de la Región Ica se extiende en una zona asignado con los números VIII y X, este último como un valor extremo de carácter local, en la escala de Intensidades Mercalli Modificada.

En tal sentido la intensidad de los sismos en la provincia de Ica pueden haber alcanzado los números VIII y con un valor extremo de X en la escala MM.

24

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Aceleraciones Máximas Castillo (1982), ha presentado mapas de distribución de isoaceleraciones (Figura 3), donde los valores más altos de las aceleraciones sísmicas están localizados en toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este, En dicho mapa, las curvas de isoaceleraciones se mantienen paralelas a la costa, lo que coincide con el mecanismo de subducción. Es así que en la zona de estudio pasan curvas de isoaceleraciones que tienen valores de aceleración 0.42-046 g y 0.50-0.56 g para un retorno de 50 y 100 años.

Zonificación Sísmica Tomando como antecedentes los datos sísmicos, del documento del Instituto Geofísico del Perú referente a la zonificación sísmica del territorio Región Ica se ubica en la Zona 3 con un valor de aceleración de 0.4 g. En dicho documento se señala que el valor de la aceleración se debe interpretar “como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años” (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006). Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas geológicas reactivadas u originadas por los sismos superficiales.

Considerando que la sismicidad en un aspecto en el estudio de peligros, y la existencia de registros y datos dispersos, se puede deducir la tabla 11 y las Figuras 2 y3.

25

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Figura 2. Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú

Figura 3. Distribución de Isoaceleraciones para un 10% de Excedencia en 100 Años

Fuente: Alva Hurtado 1984.

Fuente: Castillo A. J

Tabla 11. Parámetros de la sismicidad en la costa de la región Ica Aceleraciones máximas

Lugar

Intensi dad

Magnit ud

Costa de Reg. Ica

IX

8.64

Costa de Reg. Ica

X

7.37

Fuente:

50 años de vida útil (Castillo, 1982)ámbito de Estudio

0.42-0.46

100 años de vida útil (Castillo, 1982)ámbito de estudio 0.500.56

50 años (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006) 0.4

Zonificación sísmica (Norma Técnica de Edificación E.030

Zona 3

Castillo, 1982

Peligros por Inundación por Desborde del Río Las máximas descargas para el río San Juan se presentaron en los años 1953 y 1967, según datos registrados por la estación de aforos de Conta. El 11 de Marzo de 1953 se produjo una descarga de 1268.970 m3/seg, debido a las fuertes precipitaciones en la cuenca Alta del río San Juan y en la quebrada Lunche a 40 Km. de distancia del valle de Chincha, esto ocasionó el deslizamiento de un cerro que logra destruir un tramo del cauce del río. Al continuar las descargas se produce un acelerado represamiento de las aguas, que finalmente se desbordaron y precintaron al valle

26

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

como un enorme huayco que sobre paso a la capacidad de aforo de la estación. Descarga que es instantánea para luego volver a su caudal normal. El 09 de febrero de 1967, la descarga máxima del río San Juan fue de 1202.582 m3/seg, debido a un huayco ocasionado por el deslizamiento del cerro Huayunquilla, originando una inmensa represa aguas arriba de Conta. Este fenómeno climático no causa mayores daños en el área de estudio, debido a las características de su clima, que es de baja pluviosidad. Sin embargo en eventos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño, la intensidad de las precipitaciones causa daños debido al alto volumen pluvial. Los distritos de Chincha Baja y Tambo de Mora son afectados periódicamente por los desbordes del Río Chico, erosionando el suelo de cimentación de la urbanización Vilma León, y dejando inhabilitado al único puente que une a las localidades de Tambo de Mora y Cruz Verde. Los efectos de esta inundación llegan hasta la capilla de la localidad de Cruz Verde. También se producen inundaciones en el área denominada Canyar, cuyo desborde se produce aguas arriba del río Chico en el lugar denominado Hornillo. En el caso del río Matagente, éste afecta principalmente a los terrenos de cultivo del distrito de El Carmen. Las inundaciones originadas por las quebradas que cruzan la ciudad de Chincha Alta y distritos aledaños solo se presentan en épocas de lluvias extraordinarias con un periodo de retorno de 500 años, ya que para eventos de menor frecuencia las lluvias no han de producir escorrentía pluvial, salvo en las quebradas Huatiana y Chillón, en donde si ocurren inundaciones en épocas normales.

Peligros y Riesgos de Origen Antrópico

Procesos Antrópicos

En la zona de estudio, no existe la posibilidad de impactos antrópicos que puedan causar daños de grandes proporciones, pero sí existen riesgos que pueden causar muy fuerte impacto en sectores determinados debido a factores de vulnerabilidad; por lo cual los peligros antrópicos que se pueden identificar en la zona de estudio son os cuales están dados por la ocupación humana a riveras de los cursos de agua o la ubicación de algunos asentamientos humanos cercanos a botaderos, asimismo se pueden producir peligros por la acumulación de residuos sólidos en las acequias, los cuales ante una crecida de los caudales pueden ocasionar la colmatación de los mismos

Las amenazas o peligros de origen tecnológico o inducidos por la actividad del hombre de mayor incidencia en el presente estudio, son los siguientes: Contaminación Ambiental

Como la contaminación ambiental en este informe nos referiremos al impacto que generara la acumulación de residuos sólidos domésticos al borde de las acequias de riego situación causada principalmente por el limitado

27

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

servicio de recojo de basura así como descargas residuales en zonas no cubiertas por el servicio de desagüe, ocasionando proliferación de enfermedades en la infecto contagiosas

En el área de estudio las zonas en donde se observa mayor contaminación producida por la acumulación de residuos (domésticos y escombros) se localizan al borde de la acequias Grande, Pilpa, Ñoco Bajo y Ñoco Alto que atraviesan la ciudad.

Paralelo al análisis de contaminación ambiental es importante mencionar los impactos generados por la gran acumulación de desechos en el botadero de pampa de los perros en Pueblo Nuevo, el mismo que no cuenta barreras naturales artificiales, originando:

- Generación de malos olores - Dispersión de fragmentos y polvo - Proliferación de insectos y roedores - Impacto en la salud grupos más vulnerables - Destrucción del paisaje - Depreciación de los bienes inmuebles cercanos al lugar de emplazamiento del botadero Desborde o Inundaciones

En este punto nos estamos refiriendo a los desbordes o inundaciones causados por los cursos de las acequias los cuales se producen fundamentalmente a la disminución de las secciones de los canales producto de la acumulación de residuos sólidos y desmonte esto sumando a la falta de mantenimiento de los mismos. A continuación se describen los principales puntos que se presenta acumulación de residuos y los cuales ocasionan y/o ocasionarían desbordes ante las crecidas de los caudales de las acequias

- Acequia Ñoco Alto presenta menor peligro de inundación debido a que se desarrolla sobre terrenos eriazos o de cultivo. Las zonas con mayor probabilidad de inundación se presentan inmediatas a las UPIS Las Rocas, Ciudad Satélite, Satélite Primaveral y Señor de los Milagros

- Las acequias Ñoco Bajo, Pilpa y Acequia Grande, presenta un mayor peligro de inundación debido a que atraviesan el área urbana, presentando una mayor presión urbana. Las zonas con mayor probabilidad de inundación se presentan en áreas topográficamente deprimidas inmediatas a su cauce, y zonas donde se presenta alteración del terreno natural por la presencia de adoberas y/o ladrilleras. Incendios

El incendio urbano, comercial o industrial se origina básicamente por fallas en las instalaciones eléctricas, accidentes en cocinas, escape de combustible o gases; así como por otras fuentes menos comunes; propagándose rápidamente hacia otras estructuras que incumplen con los estándares básicos de seguridad.

28

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

En el área de estudio la mayor probabilidad de incendios se presenta tanto en el área inmediata al Mercado de Abastos de Chincha Alta y como en el mercado Municipal de Pueblo Nuevo; axial como en los asentamientos en donde predomina el uso de material inflamable en las edificaciones (esteras en paredes y Cañas de Guayaquil o madera en estructuras): UPIS Señor de los Milagros, UPIS Ciudad Satélite, UPIS Satélite Primaveral, UPIS Las Rocas, A.H. Keiko Sofía Fujimori, UPIS Santa Ana, UPIS San Andrés, A.H. Pilar Nores, Condorillo Alto, Fundo Amarillo (Chavineros).

Fuga de Gases y Explosiones

La fuga de gases es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente. Se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente, expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del producto.

Las explosiones son fenómenos originado por la expansión violenta de gases de combustión, que se manifiesta a través de la liberación abrupta de energía; y que puede dar lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos. La mayoría de las explosiones son el resultado del encadenamiento de otras calamidades o bien el origen de otras; por ello no es extraño que el impacto en el ambiente sea de gran envergadura.

En el área de estudio las zonas de alta probabilidad de fuga de gases y explosiones se presenta en las áreas inmediatas a la carretera Panamericana debido a la localización de Grifos de Combustibles; y en la UPIS Señor de los Milagros debido al inadecuado emplazamiento del asentamiento sobre el Área de Alta Consecuencia del Gasoducto

1.9. VULNERABILIDAD La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo Político-institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se puede expresar en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y/o mitigación, y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

Para el análisis de la vulnerabilidad, se debe identificar y caracterizar los

elementos que se encuentran

expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

29

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, científico y tecnológico entre otros; los mismos que son dinámicos; es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud , comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.

El nivel de traumatismo social que puede experimentarse en caso de desastres es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada. Las sociedades que poseen una mejor trama de organizaciones sociales, pueden asimilar mucho más fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar con mayor rapidez que las que no la tienen. Una buena estructura social, con organizaciones adecuadamente diversificadas, constituye ya una importante medida de mitigación.

Factores que determinan la Vulnerabilidad 1° Grado de exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y su estructura o actividad económica cerca de zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso.

Localizaciones peligrosas: los pobladores de barrios pobres con frecuencia se exponen a mayores riesgos ante peligros naturales, a raíz de tener que vivir en estructuras construidas sin considerar que pueden perturbar los patrones naturales de drenaje y los cursos de agua.

2° Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas.

Las bases de puentes ubicadas en los cauces, así como el diseño, la tecnología y el mantenimiento inadecuados de estas infraestructuras, las hacen vulnerables en casos de eventos lluviosos prolongados (fenómeno El Niño en el norte peruano) y grandes avenidas, que las van erosionando y causando su colapso o deterioro.

3° Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza.

Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso.

La capacitación a la población para elaborar sus propios mapas de peligro contribuye a reducir la vulnerabilidad y aumenta su capacidad de Resiliencia.

30

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Análisis de Vulnerabilidad La naturaleza de la vulnerabilidad y los resultados de su evaluación varían: I) según el elemento expuesto (integridad física de las personas, estructuras físicas, bienes, actividades económicas, recursos naturales, otros)

II) según las amenazas o peligros existentes (sismos, erosión, inundaciones, deslizamiento, otros).

Esta evaluación considera a la población, a las edificaciones, las obras de ingeniería, a cualquier elemento en riesgo así como a las áreas propensas a peligros.

El análisis de la vulnerabilidad, debe ser un producto

dinámico. La vulnerabilidad además de ser física, puede ser social, económica, cultural, política, técnica, institucional, natural, etc.

Vulnerabilidad Física Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o deslizables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se pod rían apartar de estos riesgos.

Para el análisis de la vulnerabilidad, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas, etc.

31

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

La tabla 12 que a continuación se muestra es para el caso de las viviendas, según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro tipo de edificaciones, de acuerdo a la región natural o centro poblado donde se realice la Estimación de Riesgo.

Tabla 12. Vulnerabilidad Física NIVEL DE VULNERABILIDAD VARIABLE

Material de construcción utilizada en viviendas

VM

VA

VMA

< 25 %

26 a 50 %

51 a 75 %

76 a 100 %

Estructura sismo resistente con adecuada técnica constructiva( de concreto o acero)

Localización de viviendas (*) Características geológicas, calidad y tipo de suelo

VB

Muy alejada > 5 Km Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas

Estructura de concreto. acero o madera, sin adecuada técnica constructiva

Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos estructurales

Medianamente cerca 1 - 5 Km

Cercana 0.2 1 Km

Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante

Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante

Estructuras de adobe, caña y otros de menor resistencia, en estado precario Muy cercana 0.2 - 0 Km Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, mapa freática alta con turba, material inorgánico, etc.)

“Manual Básico para la Estimación De Riesgo” año 2006 INDECI Vulnerabilidad Social Estas se analizan a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido. Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches - Chaux: “El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada ”. (D.M.C. - University of Wisconsin, 1986).

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas, tal como se aprecia en la tabla 13.

El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

- Coherencia y propósito;

32

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

- Pertenencia y participación;

Tabla 13. Vulnerabilidad Social

Vulnerabilidad Económica Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.

Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES. Tabla 14. Vulnerabilidad Económica

33

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud, educación entre otras. Como se observa en la tabla 14.

Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así como su capacidad de recuperación

Esta situación; se da también entre países, tal es el caso que países de mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos. Ver tabla 15.

La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben considerar las normas sismoresistentes, de ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo.

En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases económicamente deprimidas, viviendas sismoresistentes.

Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre.

34

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla 15. Vulnerabilidad Tecnológica

Programa Ciudades Sostenibles En el estudio realizado por programa de ciudades sostenibles se evalúa la vulnerabilidad

de los

asentamientos humanos es establecida a través del indicador Nivel de Ingreso Familiar per cápita del Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en el año 2006; cuyos resultados permiten evidenciar una aproximación de la capacidad de respuesta de los asentamientos ante situaciones de desastres.

Asimismo en el caso de La vulnerabilidad de las edificaciones medida a través de la variable "Materiales Predominantes en la Construcción" se ha establecido relacionando la distribución predominante de los materiales de las edificaciones procesadas a nivel de manzanas, con los niveles de intensidad sísmica que se presentan en la ciudad.

El nivel de vulnerabilidad Muy Alta se presenta en las edificaciones severamente afectadas por el último sismo del 15 de agosto 2007, que no han sido demolidas, se encuentran principalmente en el distrito de Grocio Prado y área central de Chincha Alta. Este nivel de vulnerabilidad no se ha graficado debido a que responde a situaciones excepcionales que no reflejan la realidad de la ciudad.

El nivel de Vulnerabilidad Alta se presenta en las zonas en donde confluyen el nivel de intensidad sísmica alta y las edificaciones tanto de esteras como de adobe y su combinación. Se localiza espacialmente en la zona norte del área de estudio comprometiendo parte del distrito de Pueblo Nuevo; en la zona urbana rural de los distritos de Grocio Prado y Sunampe; en parte del distrito de Alto Larán comprometiendo las UPIS Santa Ana y 13 de Junio; así también en la zona de Condorillo Alto.

El nivel de vulnerabilidad Media se presenta donde confluyen las edificaciones de ladrillo, adobe - ladrillo y Ladrillo en zonas de intensidad sísmica Media-Alta y Media, se presenta en la zona central de Chincha Alta, Urbs. Julio Arboleda, Corbetto Rocca, Urb. Magisterial; área central de Pueblo Nuevo, Urb. El Rosedal, José

35

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Oliva Razzeto, Oscar R. Benavides, Asociación Palermo, Urb. Fernando León de Vivero, Barrio Magisterial; zona Industrial inmediata a la carretera Panamericana y la zona industrial inmediata a Manuel F. Vega.

1.10. MAPAS OBTENIDOS 1.10.1. Mapa Base de La Ciudad de Chincha En este mapa fue elaborado teniendo como elemento fundamental la base catastral proporcionada por la municipalidad provincial de Chincha así como la base grafica utilizada para realizar el estudio de Plan de usos de suelos de la ciudad de chincha elaborado por el INDECI dentro del programa de ciudades sostenibles y en la cual se puede apreciar la configuración urbana de la ciudad, así como elementos principales que resaltan son la vía panamericana sur que cruza la ciudad.

Este mapa base servirá de base para el análisis y la actualización de los diferentes mapas que en adelante se realicen, como se aprecia en el mapa base el área de estudio abarca los distritos de Chincha Alta, Sunampe, Grocio Prado, Pueblo Nuevo y Alto Larán.

1.10.2. Mapa de Uso Actual del Suelo En este mapa se muestra los usos actuales que tiene la ciudad de Chincha la cual ocupada tiene una superficie de 2,340 ha que representa cerca del 68% del área urbana ocupada, quedando un 32 % como área destinada a terrenos agrícolas y eriazos. Ver Gráfico N° 2. Uso residencial. Esta área ocupa el 53.8 % del área urbana ocupada que representa

1259 ha; es preciso

señalar que el comportamiento de la tendencia de crecimiento urbana es de manera horizontal. Uso comercial. Esta área está representada por los emplazamientos comerciales ubicados básicamente en la parte central de la ciudad estos establecimientos están dedicados fundamentalmente a la comercialización de productos de consumo doméstico e agroindustrial, este tipo de uso ocupa un área aproximada de 2.18 % (51.04 ha.) del área urbana ocupada Equipamiento Urbano ocupa una extensión de 117.10 ha (5.01 %) del área urbana ocupada y las misma que se encuentra distribuida entre establecimientos de salud, educación y recreación siendo

el de mayor

incidencia los de educación Salud. Ocupa un área de 7.15 has (0.31 %) del área urbana ocupada conformada tanto por establecimientos de salud públicos (ESSALUD Y MINSA) y privados, asimismo del área evaluada no existen áreas previstas para la implementación de nuevos servicios de salud

36

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Educación. Ocupa un área de 73.59 ha (3.14 %), del área urbana conformado por instituciones educativas estatales y privadas distribuidas en los niveles de inicial primaria, secundaria y superior (tecnológico y universitario)

Recreación. Ocupa un área aproximada de 36.46 ha (1.56%) del área urbana conformada por áreas destinadas al uso recreativo de la población.

Industrial. Áreas ocupadas principalmente por plantas agroindustriales y talleres ubicadas las de mayor consolidación en el sur de la ciudad en el distrito de Chincha alta en el sector denominado El Pedregal.

Otros Usos. Esta área ocupa una extensión de 112.86 ha (4.82 %) ocupada principalmente por los cementerios, coliseos, estadios, etc.

Vías y Áreas Libres. Estas áreas están destinadas a vías y áreas libres y ocupan una extensión de 637.45 ha (27.23%).

Gráfico N° 2. Usos de Actual del Suelo

1.10.3. Mapa de Topologías En la zona de estudio tal como se puede apreciar en el Grafico N° 3 que el tipo de material predominante es el ladrillo ocupando el 36.04% de las viviendas, en tanto el segundo lugar lo ocupa el adobe y ladrillo con un 42.71 %, en las zonas periféricas en done es relevante la ubicación de viviendas unifamiliares el uso del material de construcción es de acuerdo al nivel económico Encontrándose que en las zonas urbanas rurales el uso en su mayoría de adobe y estera siendo de Adobe (6.42%) y adobe y estera (10.29%).

37

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Gráfico N° 3. Tipos de Topología - Material Predominante.

1.10.4. Mapa de Estado de Conservación En cuanto a lo referido al estado de conservación de las viviendas en general se encuentra comprendidos en los niveles de regular y malo estando en estado regular un 36% y un 64 % en estado Malo (estos niveles de estado de conservación obedecen en muchos casos a la falta de mantenimiento de las edificaciones por parte de la población así como a las condiciones climáticas e incidencia de factores naturales como humedad y salinidad del suelo) ver Gráfico N° 4.

Gráfico N° 4. Estado de Conservación

1.10.5. Mapa de Redes de Servicios de Agua Potable Este mapa representa las redes de servicio de agua potable de la ciudad el cual está bajo la administración de la EPS SEMAPACH S.A. La infraestructura de agua está conformada por tres (03) sistemas de abastecimiento de agua potable. De acuerdo al Informe de SUNASS N°284-2007/SUNASS-120-F se destaca lo siguiente:

El sistema Nº 1 está constituido por dos sub sistemas, el primero conformado por la Planta de Tratamiento, Galerías Filtrantes y el Pozo Nº 3 ubicados en la zona denominada Portachuelo. La planta de Tratamiento, está sometida a los tipos de regímenes de avenidas y de estiaje. En esta última época la Junta de Usuarios sólo le permite captar entre 50 y 150 lts./seg, con el objeto de asegurar la dotación agrícola en la Irrigación Pampa del Ñoco.

38

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

El sistema Nº 2 está conformado por seis pozos tubulares, de los cuales cinco alimentan a los reservorios R1, R2 y R7, previo paso por las cámaras de reunión CR4 y CR5 desde donde discurre el agua por gravedad, y por bombeo directo desde el Pozo Nº 11.

Desde los reservorios R1, R2, y R7 se abastece a las localidades de Grocio Prado, Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe. Sin embargo, con el objeto de abastecer a la parte alta de Pueblo Nuevo, el agua de estos reservorios es conducida a una Estación de Bombeo en Pueblo Nuevo (EBPN) desde la cual se alimenta al reservorio R3 (1,000 m3) ubicado en una cota superior. Del mismo modo con el objeto de mejorar el balance hidráulico en la localidad de Sunampe, esta recibe además las aguas provenientes del Pozo del mismo nombre a través de un reservorio de 50m3 ubicado en el local del pozo. Cabe señalar que a consecuencia del terremoto, el reservorio de Sunampe quedó colapsado debiendo procederse a su demolición y adecuar el pozo para bombeo directo a la red.

El sistema Nº 2 que abastece a la localidad de Chincha Baja está conformado por un pozo tubular ubicado en la misma localidad, desde el cual se alimenta al reservorio de 750 m3. Mientras que el sistema Nº 3, que abastece a la localidad de Tambo de Mora está conformado por un Pozo tubular y un reservorio de 300 m3.

Asimismo la cobertura de agua en la ciudad es tal como se puede apreciar en la tabla 16

Tabla 16

Cobertura del servicio de Agua Potable DISTRITO

COBERTURA

Chincha Alta

94.98

Pueblo Nuevo

76.52

Grocio Prado

75.47

Sunampe

80.95

Alto Larán

73.32

Fuente: Informe de Supervisión N 052-2007-SUNASS-120-F/Marzo 2007 PCS plan de uso de suelos de la ciudad de Chincha PNUD- INDECI 2008

39

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

CAPITULO II. ORGANIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD La municipalidad provincial de Chincha se encuentra organizada de acuerdo a su ROF (Reglamento de Organización y Funciones) y cuyo objetivo es orientar a la Municipalidad hacia una organización moderna que permita el logro de los fines contemplados en la Ley Orgánica de Municipalidades; capaz de adaptarse a los cambios y responder adecuadamente a la demanda de la comunidad, en consecuencia determina la naturaleza, finalidad, objetivos, funciones generales, estructura orgánica, atribuciones y relaciones de la Municipalidad de Chincha

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Dentro del ROF (Reglamento de Organización y Funciones) vigente, la distribución de las diferentes funciones que se llevan a cabo en la municipalidad provincial es tal y como se describe de manera sucinta: DEL ÓRGANO DE GOBIERNO - Concejo Municipal - Alcaldía

DEL ÓRGANO DE ALTA DIRECCIÓN - Gerencia Municipal DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACION - Consejo de Coordinación Local Provincial - Junta de Delegados Vecinales Comunales - Comité Provincial de Defensa Civil - Consejo de Educación Municipal DEL ORGANO DE CONTROL - Órgano de Control Institucional DEL ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL - Procuraduría Pública en Asuntos de la Municipalidad Provincial de Chincha DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO - Gerencia de Planificación y Presupuesto - Gerencia de Asesoría Jurídica

40

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

DE LOS ORGANOS DE APOYO

- Oficina de Secretaria General - Oficina de Imagen Institucional - Oficina de Radio y Televisión - Oficina de Secretaria Técnica de la Educación - Oficina de Programación de Inversiones - Oficina de Ejecución Coactiva - Oficina de Estadística e Informática - Gerencia de Administración: * Sub Gerencia de Recursos Humanos * Sub Gerencia de Contabilidad * Sub Gerencia de Tesorería * Sub Gerencia de Abastecimiento y Patrimonio - Gerencia de Rentas: * Sub Gerencia de Administración Tributaria y Recaudación * Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria, Multas y Licencias

DE LOS ORGANOS DE LÍNEA

- GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

* División de Obras Públicas y Privadas * División de Transporte y Seguridad Vial * División de Desarrollo Urbano * División de Control Urbano, Catastro, Margesí de Bienes, Asentamiento Humano * División de Formulación de Proyectos

- GERENCIA DE SERVICIOS COMUNALES

* División de Registro Civil * División de Limpieza Pública, Parques y Jardines * División Seguridad Ciudadana * División de Saneamiento Ambiental y Salud * División de Mercados, Paradas y Policía Municipal * División de Camal

- GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES:

* División de Programa de Complementación Alimentaría - PCA

41

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

* División de Programa de Vaso de Leche - PVL * División de Defensoría Municipal del Niño y Adolescente - DEMUNA * División de Atención a Personas con Discapacidad * División de Educación, Cultura y Participación Vecinal * División de Defensa Civil

-DE LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS - Empresa Municipal

2.2 ÓRGANOS CON FUNCIÓN DIRECTA O INDIRECTA RELACIONADAS A LA GESTIÓN DE RIESGOS Los órganos con funciones directas según documentos de gestión del gobierno local así como la información recogida mediante entrevistas con funcionarios de la municipalidad provincial de Chincha son las siguientes oficinas y cuyas funciones se describen:

DEL CONCEJO MUNICIPAL El Concejo Municipal Provincial, es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad Provincial de Chincha, emanada de la voluntad popular. Está integrado por el alcalde y el número de regidores que establezc a el Jurado Nacional de Elecciones, conforme a la Ley de Elecciones Municipales. El Concejo Municipal ejerce funciones normativas y fiscalizadoras que le confiere la Ley Orgánica de Municipalidades y otras disposiciones legales. La organización, composición, funcionamiento y número de comisiones ordinarias y especiales de regidores serán establecidos en su reglamento interno, que será aprobado por ordenanza municipal. ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL Dentro de las diferentes atribuciones del gobierno local, se indican las atribuciones específicas relacionadas a la gestión de riesgos: 1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo. 2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos. 3. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local. 4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas y de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley. 5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamiento Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.

42

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

DEL COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL El Comité Provincial de Defensa civil, es el órgano de coordinación y de participación presidido por el Alcalde Provincial, tiene carácter permanente y por lo tanto su funcionamiento es continuo con reuniones periódicas, distinguiéndose dos etapas, la Prevención y la Emergencia, en las cuales a pesar de tener los mismos integrantes sus comisiones de trabajo tienen funciones diferentes para poder atender mejor el cumplimiento de las actividades dispuestas por Ley, también le corresponde el fomento de la vigilancia ciudadana. Su organización y funcionamiento se rige por su reglamento interno, aprobado por ordenanza municipal a propuesta de los respectivos comités.

DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL Son funciones del comité provincial de defensa civil:

1. Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, de acuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación. 2. Formular los planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacional de Prevención y Desastres. 3. Elaborar y mantener actualizado el Inventario del potencial humano y recursos materiales para la atención de emergencias y la movilización oportuna de los mismos. 4. Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos para la protección de la vida y el patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias para anular o reducir los efectos de desastre. 5. Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o emergencia. 6. Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que facilite la toma de decisiones tanto en la gestión del riesgo como en la administración de los desastres. 7. Atender la emergencia proporcionando el apoyo necesario e inmediato a la población afectada, con la asistencia y/o gestión de techo, abrigo y alimentos, así como coordinar la rehabilitación rápida de lo s servicios básicos esenciales. 8. Promover y/o ejecutar acciones de capacitación de autoridades y población en Defensa Civil a todo nivel. 9. Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la estimación del riesgo o la evaluación de daños lo ameritan.

DE LA GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Es el órgano de línea encargado de resolver aspectos técnicos normativos y administrativos referidos al acondicionamiento territorial físico y del suelo desarrollo urbano, catastro infraestructura urbana y rural básica, obras públicas, edificaciones, trasporte y seguridad vial, control urbano y asentamiento humano. Dentro de sus funciones la gerencia de Acondicionamiento territorial tiene:

1. Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial a nivel provincial 2. Promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital. Planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo provenientes de los municipios distritales

43

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

3.

Promover apoyar y ejecutar proyectos de inversión y de servicio público que presente objetivamente externalidades o económicas de impacto provincial.

4.

Emitir normas técnicas generales en materia de organización de espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del medio ambiente.

5. Formular el plan de Acondicionamiento Territorial. 6. Elaborar el plan director de la provincia de Chincha y el plan de asentamientos Humanos

DE LA DIVISION DE DESARROLLO URBANO

Es el órgano de línea encargado que se encarga de formular asesorar programar y evaluar el plan de desarrollo urbano y proyectos de inversión

1. Formular normar y controlar el plan de desarrollo urbano y rural de la ciudad 2.

Realizar estudios de renovación urbana de pueblos jóvenes, asentamientos humanos y marginales tugurios y habilitaciones regulares

3.

Determinar zonas de expansión urbana en concordancia con la zonificación y planes de desarrollo urbano

4. Tramitar adjudicación de terrenos eriazos de propiedad fiscal.

DE LA DIVISION DE DEFENSA CIVIL

Es el órgano de línea, encargado de integrar la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil y tiene la función establecida en el Reglamento de su Ley. Esta cargo de un servidor público especialista, con categoría de jefe y depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia de Servicios Sociales. DE LAS FUNCIONES DE LA DIVISION DE DEFENSA CIVIL Son funciones de la División de Defensa Civil:

1. Planear y dirigir las actividades de Defensa Civil en su organismo. 2. Inventariar los recursos de su organismo aplicables a la Defensa Civil. 3. Ejecutar planes de prevención, emergencia y rehabilitación cuando el caso lo requiera. 4. Promover y/o ejecutar acciones de capacitación en Defensa Civil a todo nivel. 5. Prestar servicio técnico de inspección y otros de seguridad en Defensa Civil que encuentren dentro de su capacidad. 6. Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). 7. Aplicar en el área de su competencia las normas técnicas emitidas por el INDECI. 8. Otras funciones que le asigne la Gerencia de Servicios Sociales.

Las oficinas descritas anteriormente son aquellas que están vinculadas directamente a la gestión de riesgos, atreves de los documentos de gestión de manera funcional, asimismo de forma indirecta la gestión de riesgos

44

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

está asociada a la oficina de Gerencia de Planificación y Presupuesto esto fundamentalmente a que a las oficinas de planificación

debe de incluirse el análisis del riesgo de los diferentes documentos de planificación,

procesos de presupuesto participativo. Así como dentro de la formulación de los planes de desarrollo concertado

Una de las áreas fundamentales en lo que concierne a la gestión de riesgos es la Gerencia de Acondicionamiento Territorial, ya que por ser esta el área que tiene como función principal planificar íntegramente el desarrollo local y el ordenamiento territorial a nivel provincial y tiene la facultad de emitir normas técnicas en materia de organización del espacio, es por esta razón principal que debe partir de esta oficina el plantear mecanismos que coadyuven a la

implementación de evaluación de riesgos dentro de los

diferente proyectos que se presentan .

Asimismo en la división de desarrollo urbano y la división de formulación de proyectos en la inclusión de los diversas etapas de los proyectos de inversión. Poniendo en consideración que en la municipalidad provincial de Chincha no se considera el análisis de riesgo dentro de los procesos de formulación y evaluación de los proyectos de inversión pública, esto debido fundamentalmente a la carencia de un mecanismo legal que incluya la incorporación del riesgo en estos procesos.

La división de control urbano margesí de bienes y catastro es una oficina que el actualidad no se encuentra implementada con el suficiente equipamiento que permita contar con un sistema de información geográfica el cual sirva de insumo para el análisis de riesgo de tal manera que permita analizar el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones de acuerdo a la constitución de las mismas.

45

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

2.3 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL La organización Municipal se puede apreciar en el Grafico N° 5

Gráfico N° 5

46

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

2.4 FLUJO DE INFORMACIÓN DENTRO DE LA MUNICIPALIDAD CONCERNIENTE A GESTIÓN DE RIESGOS La información referente a la gestión de riesgos es limitada y la misma se suscribe a algunos documentos de estudios especializados elaborados por el programa de ciudades sostenibles y los mismos que son empleados en los diversos procesos de planificación de la municipalidad de provincial de Chincha

Asimismo, los conocimientos adquiridos por funcionarios de algunas gerencia como por ejemplo la División de Formulación de Proyectos en la cual el personal que labora ha participado en los diversos talleres de incorporación de riesgos del MEF, pero al carecer de un marco normativo que indique que la evaluación del riesgo es considerada como requisito mínimo para la formulación o evaluación de proyectos de Inversión Pública, estos no verán efectivizados

Del mismo modo la información elaborada dentro de los diferentes estudios no es aplicada dentro de los procesos de expansión urbana, la cual a partir de esta información se deben plantear programas y proyectos que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad de los AAHH y por ende reducir el riesgo.

CAPITULO III: INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD 3.1 ESTUDIOS DISPONIBLES Actualización del Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado y Alto Larán Programa de Ciudades Sostenibles Proyecto PNUD 00048999 Mayo 2008 Este estudio es el último realizado en la zona y el cual fue realizado por en el Proyecto INDECI - PNUD dentro del programa de ciudades sostenibles, este estudio busca fortalecer el conocimiento de los factores de seguridad física de la ciudad de Chincha, ciudad que ha sido afectada periódicamente por eventos sísmicos.

Atreves del estudio se busca incrementar las condiciones de seguridad física de la ciudad reduciendo los niveles de riesgo de las diversas áreas ocupadas mediante el planteamiento de medidas de mitigación.

El estudio realiza una descripción genera de los diversos aspectos geográficos de la ciudad de chincha y analiza el riesgo principalmente ante peligros de origen geológico (sismos) y de origen climático, asimismo analiza el peligro de origen tecnológico

siendo de estos el que mayor ha afectado a la ciudad el de origen

geológico (sismos).

Asimismo plantea promover la cultura de prevención del riesgo planteando la gestión de riesgo como el proceso de adopción de políticas estrategias orientadas a reducir el riesgo o minimizar sus efectos y los cual implica intervenir sobre las causas que generan vulnerabilidad.

47

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Como punto final el estudio hace una propuesta de plan de uso de suelo el cual busca establecer las pautas para orientar la consolidación y expansión urbana manteniendo los criterios de seguridad física y por consiguiente promover la reducción del riesgo, Esto a fin que atreves de la gestión de riesgo se diseñen políticas estrategias y acciones locales que coadyuven al desarrollo sostenible de la ciudad. Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos por los Desastres Naturales de la Ciudad de Chincha Programa de Ciudades Sostenibles INDECI Noviembre del 2001 Este estudio tiene por finalidad formular una Propuesta Integral de Usos del Suelo, el cual plantea una zonificación de usos urbanos propiciando la ocupación racional sobre zonas seguras y desalentando la ocupación de zonas calificadas como de “Alto Peligro”, las cuales deberán ser acondicionadas como áreas de protección ecológica ambiental. Además, lograr la participación activa y comprometida del gobierno local, instituciones y población en general en las actividades de Prevención y Mitigación de los peligros naturales

Este documento técnico debió constituirse como un instrumento técnico normativo el cual se debió utilizar en el planteamiento de diversos tipos de proyectos a fin de poder reducir la vulnerabilidad. Plan Estratégico Cuenca del Rio San Juan / Valle de Chincha UNI - GDDS Mayo 2006 Este plan estratégico de la cuenca del rio San Juan

a través de este plan se ha logrado determinar los

problemas críticos del valle de Chincha constituyéndose en una herramienta y guía básica para la gestión de los diferentes aspectos incluyendo la gestión de riegos apuntando a priorizar los problemas que aquejan el valle de Chincha así como potencializar las capacidades existentes

Estudio de Microzonificación Sísmica y Zonificación de Peligro de Tsunami en las Ciudades de Chincha Baja y Tambo de Mora UNI - CISMID - BANCO MUNDIAL Agosto 2008 Este estudio busca realizar una zonificación sísmica así como

la zonificación ante peligros de Tsunami

básicamente en los distritos de Chincha Baja y Tambo de Mora, en este estudio se analizan las condiciones geológicas, geomorfológicas y sismológicas basándose en estudios de geotecnia y dinámica de suelos.

Estos estudios no vienen siendo implementados en los procesos de planificación en los diferentes niveles, esto de acuerdo a la información proporcionada por funcionarios de la Municipalidad Provincial de Chincha debido fundamentalmente al nivel de detalle de estos estudios los cuales se tienen en consideración de manera genérica como referencial, según lo indicado por funcionario del gobierno local estos estudios deberían de ser actualizados e implementados a un nivel más detallado.

48

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LOCAL 4.1 ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF), en el análisis de este documento de gestión se indica de manera clara que existen diversos órganos del gobierno local en los cuales se deben de llevar adelante funciones en lo concernientes a la evaluación del riesgo como lo indica:

Consejo Municipal, la función de:  Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas y de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley.  Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamiento Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial

Comité Técnico de Defensa Civil la función de: 

Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, de acuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

 Formular los planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacional de Prevención y Desastres. 

Elaborar y mantener actualizado el Inventario del potencial humano y recursos materiales para la atención de emergencias y la movilización oportuna de los mismos.

 Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos para la protección de la vida y el patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias para anular o reducir los efectos de desastre.  Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o emergencia.  Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que facilite la toma de decisiones tanto en la gestión del riesgo como en la administración de los desastres.  Atender la emergencia proporcionando el apoyo necesario e inmediato a la población afectada, con la asistencia y/o gestión de techo, abrigo y alimentos, así como coordinar la rehabilitación rápida de los servicios básicos esenciales.  Promover y/o ejecutar acciones de capacitación de autoridades y población en Defensa Civil a todo nivel.  Proponer la declaratoria de Estado de Emergencia por desastre, si la estimación del riesgo o la evaluación de daños lo ameritan.

PLAN DE DIRECTOR de la ciudad de Chincha. Aprobado mediante ordenanza

N° 30-2007/MPCH, de

noviembre del 2007; en este documento de gestión se incluye al peligro y la vulnerabilidad como factores para determinar el riesgo asimismo se idéntica a los sismos y los peligros de origen antrópico como factores importantes en la evaluación de amenazas

49

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Es así que se identifica como principales peligros de la ciudad los de origen natural como los sismos, inundaciones y erosión y los de origen antrópico

identificando como los principales las vías bloqueadas así

como las vías sin asfaltar que ocasionan diversos problemas a la población.

Del mismo identifica la vulnerabilidad como el grado de afectación que podría darse y su impacto ante algún fenómeno natural o antrópico planteado los análisis de la vulnerabilidad en asentamiento humanos, lugares de concentración pública y patrimonio cultural.

Dentro de las propuestas del plan director se plantea: La realización de microzonificación sísmica para la ciudad de Chincha afín de plantear medidas preventivas necesarias; Identificar y reubicar los grupos humanos localizados en zonas de alta vulnerabilidad ante desastres y cuya evacuación sea dificultosa. Reubicar, rehabilitar o intervenir sobre aquellas edificaciones o zonas de vulnerabilidad, cuya estabilidad estructural o disposición física urbana, pueda generar daños por el colapso de las mismas o por la generación de escenarios urbanos que dificulten una rápida evacuación. Organizar, concienciar, educar y capacitar a la población para una efectiva y preventiva respuesta en relación a riesgos potenciales y ante desastres naturales y siniestros producidos sobre la ciudad de Chincha

Dentro de las propuestas técnicas en uno de los sub programas se incluye la elaboración de un estudio básico para la definición de medidas preventivas a fin de reducir la vulnerabilidad atreves de un censo de población y vivienda en áreas vulnerables de Chincha

El plan director de la municipalidad no identifica los sectores críticos ni los describe solo menciona las variables a considerar. TUPA (Texto Único de procedimientos administrativos) aprobado mediante ordenanza Regional 06 -2009MPCH,

es este documento de gestión no se considera procedimiento administrativo alguno ni requisito que

indique alguna evaluación o identificación de riesgos en los procedimiento establecidos

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010. En el presupuesto participativo que se está programando realizar para el año 2010, se están incluyendo dentro de las diferentes etapas la incorporación del riesgo, inicialmente el Programa de Gestión Territorial participa en los procesos de sensibilización de la población a través de sus organizaciones sociales así como la difusión de la importancia de la gestión de riesgo en los diferentes procesos de desarrollo local, asimismo se a coordinado la participación en la etapa de los talleres a fin de capacitar a los agentes participantes en la gestión d riesgos

50

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

4.2 FICHAS DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y RECURSOS (A NIVEL PROVINCIAL) FICHA DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y RECURSOS INFORMACIÓN DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

SI

NO

NORMA DE APROBACION

ESTADO

OBSERVACIONES (Encargado)

DOCUMENTOS DE GESTIÓN/PLANES/PROGRAMAS ADMINISTRIVOS Reglamento de Organizaciones y Funciones-ROF

x

ORDENANZA 034-2007-MPCH

VIGENTE

EN PROCESO DE ACT.

VIGENTE

INFORMACION EN DIGITAL

VIGENTE

EN PROCESO DE ACT.

ORDENANZA 016-2009-MPCH

VIGENTE

EN PROCESO DE ACT.

ORDENANZA 016-2009-MPCH

VIGENTE

EN PROCESO DE ACT.

x

Manual de Organizaciones y Funciones-MOF Texto Único de Procedimiento Administrativos-TUPA Reglamento de Sanciones Administrativas-RAS

x

ORDENANZA 006-2009-MPCH

X

OPERATIVOS Planes Normados por la Ley Orgánica de Municipalidades Plan de Desarrollo Concertado Informe Presupuesto Participativo Años Fiscal 2010 Plan Operativo Anual/Institucional Plan Estratégico de Desarrollo Económico Programa/Plan de Desarrollo Institucional

X X X

Plan de Acondicionamiento Territorial Planta de Tratamiento de Agua y Desagüe Plan de Desarrollo Urbano/ Plan Director Plano de zonificación

POR ENTREGAR

X X X X X

ORDENANZA 030-2007-MPCH

VIGENTE

EN DIGITAL EN DIGITAL

Plan Vial Índice de Usos/Índices Operacionales

X

EN DIGITAL

Plan de Desarrollo Rural Plan Específico

X

Zonificación Ecológica y Económica

X

Plan de Gestión Ambiental Plan integral de gestión ambiental de residuos solidos Catastro urbano Plan de uso de suelo ante desastres Mapa de Peligros Mapa vías de evacuación Mapa zonas de refugio Programa/Plan de Gestión de Riesgos Microzonificación sísmica de Tambo de Mora y Chincha Baja

X

EN PROCESO

X

EN ACTUALIZACION

X Planes/ Documentos NO normado ORDENANZA 013-2009-MPCH X ORDENANZA 013-2009-MPCH X X X X

ORDENANZA 015-2009-MPCH

EN DIGITAL VIGENTE VIGENTE

VIGENTE

RECURSOS Oficina Órgano Encargado de temas de VIVIENDA, URBANISMO y SANEAMIENTO Órganos Encargado de Defensa Civil

X

Div. De Defensa Civil

Ing. Alfredo Peña

X X

RECURSOS FISICOS

Div. De Control urbano Margesí de Bienes y Catastro

Nº EQUIPOS X

Software (Sistema Operativo)

Acciones

X

Órganos Encargado de SIG Órgano Encargado de Inventarios y Catastro

Encargado

1

OFICINA DE TECNICA DE DEFENSA CIVIL

CUENTA CON UN PC

Software (CAD) Software (SIG)

51

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

PARTE II: IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS SECTORES CRÍTICOS DE RIESGO DE DESASTRE DE LA CIUDAD DE CHINCHA La ciudad de Chincha es una de las zonas del Perú que está expuesta con mayor intensidad y recurrencia a amenazas de origen natural, entre ellas las sismos e inundaciones; dichas amenazas, ocasionan numerosos desastres que ponen en evidencia la situación de vulnerabilidad de la ciudad y generan elevadas pérdidas, tanto de carácter social como en la infraestructura, limitando las oportunidades de desarrollo y profundizando los problemas sociales de las comunidades afectadas.

Desde hace algunos años atrás, en el Perú se viene planteando la incorporación de la Gestión del Riesgo dentro de los diferentes planes de desarrollo, como herramienta básica en el proceso de Ordenamiento Territorial; esto debido a que

principalmente, en los últimos años ocurrieron fenómenos naturales que

causaron grandes pérdidas materiales así como también de vidas humanas.

El crecimiento de las áreas urbanas de manera descontrolada y la ausencia de la evaluación de riesgos por amenazas de sismos e inundaciones, en los documentos de Ordenamiento Territorial hacen que la ciudad de Ica se encuentre en una situación vulnerable, ante este tipo de peligros. Es así que el “Programa de Apoyo a la Gestión Integral de Riesgos de Desastres Naturales a Nivel Urbano - PE-T1143”, gestionada por el Gobierno Peruano ante el Banco Interamericano de Desarrollo viene realizando la “Consultoría para brindar asistencia técnica al Gobierno Provincial de Chincha para la implementación de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, principalmente los vinculados al ámbito urbano de la capital de la provincia”, planteando como 3er producto la “Identificación de nuevos sectores críticos de riesgo de desastre y señalados en el Plano Urbano Base, el crecimiento y desarrollo urbano de la ciudad; precisando las nuevas condiciones de peligros y vulnerabilidad, y señalando las obras de mitigación desarrolladas en los últimos años.

Dicha evaluación tiene como objetivo su inclusión en los diferentes planes de Ordenamiento y Planificación Territorial, para que ayude a prevenir y mitigar los desastres media nte la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo ocasionado por las diferentes amenazas naturales.

CAPITULO V: EVALUACIÓN DE PELIGROS 5.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Para la identificación de peligros se utilizó como insumo principal el estudio de ciudades sostenibles, el estudio de Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación de la Ciudad de Chincha, es tomando como base, el cual fue elaborado en el año 2008 y el cual se ha complementado con trabajo de campo, llevado a cabo en la ciudad de chincha con la finalidad de realizar una actualización del mapa de peligros múltiples el cual muestra la ocurrencia simultanea tanto de peligros de origen natural como antrópicos

52

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Es así que se ha identificado y actualizado 2 sectores con peligros naturales con la concurrencia de sectores con peligros antrópicos, estos sectores se describen a continuación:

Sector de Peligros Medios Este sector comprende zonas con regular capacidad portante, recurrencia sísmica de nivel alto y una baja ampliación sísmica del mismo modo presenta leve a moderada erosión debido a la actividad fluvial e inundación por flujos de lodos y detritos en el área de influencia del cono de deyección de las quebradas activas en épocas de lluvias extraordinarias y cauces abandonados.

Comprende también el área donde podría presentarse inundación leve y erosión fluvial por surcos ante la ocurrencia de una lluvia mayor a la extraordinaria en la parte alta de la cuenca. Comprende el área que queda por encima del trazo de la acequia Ñoco Alto en el distrito de Pueblo Nuevo y que está fuera del cono de deyección de las quebradas que cruzan la ciudad Zonas no afectadas por desbordes de quebradas en épocas de lluvias extraordinarias o de poca afectación. Zonas de baja a muy baja afectación por acción fluvial, no presentan cárcavas, deslizamientos y erosión fluvial. Comprende el área de los distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Chincha Alta ubicados por debajo del trazo de la acequia Ñoco Alto hasta el límite rural de Grocio Prado y Sunampe al Oeste.

Estas zonas son recomendadas para usos urbanos de baja a media densidad, es preciso indicar que se identifican en este sector de peligros medios, y la concurrencia de peligros antrópicos como son:

Sector de la zona central. Esta zona se ubica en la zona central de la ciudad a inmediaciones del mercado modelo de Chincha, cubriendo una superficie de 65 ha. Esta zona está expuesta a peligros de origen natural como sismos de severa intensidad y

peligros de origen antrópicos como acumulación de desechos sólidos,

hacinamiento de comercio informal, acumulación de materiales inflamables, precariedad de instalaciones eléctricas y ocupación de vías.

Sector de la Panamericana Sur. Esta zona se ubica la carretera panamericana sur en el sector central, esta se caracteriza por presentar alto tránsito de vehículos con cargas ligeras y pesadas, sumado los peligros naturales

Sector de salto de la Liza Esta zona está expuesta Peligros Naturales como la incidencia de sismos de severa intensidad y Peligros Antrópicos como la acumulación de residuos sólidos en el curso de la quebrada, alto tránsito vehicular por la carretera panamericana y la utilización de aguas residuales para fines agrícolas

Sector área de Acequias (Grande, Ñoco Bajo, Ñoco Alto) Aquellos que se encuentran en la zona de influencia de las acequias considerando como Peligros Naturales la incidencia de sismos de severa intensidad

53

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

sumado a los peligros antrópicos como son alteración del relieve natural, acumulación de residuos sólidos alas márgenes de las acequias (Grande, Ñoco Bajo, Ñoco Alto), arrojo de desmonte a las márgenes de las acequias.

Sector de Peligros Altos Son las Zonas cercanas a los cursos de agua con moderada a intensa erosión debido a la acción fluvial en épocas de lluvias extraordinarias y cerca de cauces abandonados. Compromete el área de probable inundación por divagación del curso principal donde se produce erosión fluvial por surcos, así también las planicies de inundación de los ríos y quebradas que se originan en épocas de avenidas extraordinarias y cercanas a los paleo cauces. Además compromete el cono de deyección de la quebrada Huatiana hasta antes de la acequia Ñoco Alto

Asimismo este sector presenta la concurrencia con peligros antrópicos, en el Sector Señor de los Milagros Esta zona presenta alta incidencia de sismos de severa intensidad, y peligros antrópico fundamentalmente precariedad de las instalaciones eléctricas y fundamentalmente la presencia del gaseoducto

CAPITULO VI: ANALISIS DE VULNERABILIDAD. La ciudad de Chincha es una de las zonas del Perú que está expuesta con mayor intensidad y recurrencia a amenazas de origen natural, entre ellas los sismos e inundaciones, dichas amenazas, ocasionan numerosos desastres que ponen en evidencia la situación de vulnerabilidad de la ciudad y generan elevadas pérdidas, es justamente producto de la vulnerabilidad que se presentan la mayor cantidad de pérdidas de una ciudad. Es por esta razón que “Programa de Apoyo a la Gestión Integral de Riesgos de Desastres Naturales a Nivel Urbano - PE-T1143”, gestionada por el Gobierno Peruano ante el Banco Interamericano de Desarrollo viene realizando la “Consultoría para brindar asistencia técnica al Gobierno Provincial de Chincha para la implementación de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, principalmente los vinculados al ámbito urbano de la capital de la provincia”, planteando como 4to producto la “actualización del mapa de vulnerabilidad de la ciudad de Chincha”

La vulnerabilidad puede estar definida como el grado de fortaleza o debilidad que estos puedan tener ante la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico adverso. La naturaleza de la vulnerabilidad y los resultados de su evaluación varían según el elemento expuesto y según las amenazas o peligros existentes. El nivel de traumatismo social que puede experimentarse en caso de desastres es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada. Las sociedades que poseen una mejor trama de organizaciones sociales, pueden asimilar mucho más fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar con mayor rapidez que las que no la tienen. Una buena estructura social, con organizaciones adecuadamente diversificadas, constituye ya una importante medida de mitigación.

54

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Es preciso indicar que el incremento de la vulnerabilidad es directamente proporcional al aumento de la población. Las decisiones o la permisibilidad para ubicar a las familias en áreas propensas al peligro también incrementan la vulnerabilidad. La pobreza es una de las principales causas de la vulnerabilidad social.

Si bien se puede hablar de diferentes clases de vulnerabilidades, como la ambiental, física, económica, social, política, etc. (generalmente se trata de una combinación de varios de ellos), para efectos del presente estudio se plantea como análisis fundamental el referido a la vulnerabilidad física de las edificaciones ante peligros naturales y antrópicos

Dicha evaluación tiene como objetivo su inclusión en los diferentes planes de Ordenamiento y Planificación Territorial, para que ayude a prevenir y mitigar los desastres mediante la reducción de la vulnerabilidad.

6.1. CRITERIOS PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD En el presente estudio se desarrolló el análisis de vulnerabilidad de los elementos que se consideran esenciales para el funcionamiento de un sistema urbano; asentamientos humanos, edificaciones, líneas vitales, servicios de emergencia, lugares de concentración pública e infraestructura de soporte; a través de la identificación de los factores de resiliencia, fragilidad y exposición; es así que para la realización de la actualización de los niveles de vulnerabilidad se realiza atreves de un análisis cualitativo realizando una ponderación de los factores referidos a las características de las viviendas

Para definir los niveles de ponderación se evaluaron mediante una regla de comparación de las variables, considerando para la asignación de valores cuantitativos la importancia relativa entre estas variables, debido a que no todos tienen la misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del especialista.

Para aplicar la ponderación se eligió la variable de mayor peligro o recalescencia, es decir su importancia que tiene en atención a la exposición, las consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia.

La ponderación permite asignar a cada uno de las variables un valor relativo, basado en una escala de juicios de valor o niveles de importancia, para la asignación de valores se apoya en una escala numérica de 9 valores o jerarquías, la cual va desde menos importante a más importante este tipo de matriz fue tomada y adaptada de la metodología de Eastman (1997).

Para la actualización de los niveles de vulnerabilidad se tomó en cuenta principalmente lo referente a las características de: • Edificaciones Comprende la evaluación de vulnerabilidad de las edificaciones según el uso de determinados materiales de construcción, estado de conservación y alturas de edificación; ante peligros de origen geológico (sismos) hidrometereológicos (inundaciones) y tecnológicos (antrópicos)

55

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

• Líneas Vitales Comprende la evaluación de vulnerabilidad de elementos que se consideran esenciales en el área de estudio para la asegurar la accesibilidad y el abastecimiento de servicios básicos de la población. • Servicios de Emergencia Comprende la evaluación de vulnerabilidad de los elementos que se consideran esenciales en el área de estudio para asegurar la protección de la población (establecimientos de salud: hospitales, centros y puestos de salud; y estación de bomberos). • Lugares de Concentración Pública Comprende la evaluación de vulnerabilidad de los equipamientos o lugares del área de estudio en los que se presenta afluencia masiva de personas (instituciones educativas y establecimientos comerciales).

Estas variables se analizarán teniendo en consideración que el área de estudio es susceptible de sufrir la ocurrencia de dos tipos de eventos negativos: fenómenos de origen geológico, que normalmente incluye sismos; y fenómenos antropogénicos o de origen tecnológico, que comprende procesos que contribuyen a la contaminación del medio ambiente, generación de incendios y finalmente generación de explosiones.

Bajo esta consideración el análisis de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos se ha desarrollado tomando en cuenta las variables: material predominante, uso de suelo, ubicación entorno a Peligros, estado de conservación de las edificaciones. Dicho análisis se traducirá en un Mapa de Vulnerabilidad en el que se mostrará la calificación cualitativa del área de estudio en tres niveles:

Vulnerabilidad Muy Alta En este nivel se asume una capacidad de respuesta casi nula por una estimación considerable de daños y pérdidas en la población ante procesos naturales y antrópicos de impacto negativo.

Vulnerabilidad Alta En el que se asume una capacidad de respuesta baja ante procesos naturales y antrópicos.

Vulnerabilidad Media Nivel en el que se estima una respuesta moderada ante procesos naturales y antrópicos.

6.2. MAPAS OBTENIDOS Habiendo realizado la ponderación los mapas de las características de las viviendas se logró contar con 4 mapas preliminares los cuales servirán de insumo para la generación del mapa final de vulnerabilidad, para lo cual se realizara una reclasificación de los rangos de ponderación en los rangos señalados anteriormente

56

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

tomando como criterio los niveles señalados en el manual de estimación de riesgos elaborado por INDECI el año 2006

6.2.1 Mapas de Vulnerabilidad de Edificaciones por Estado de Conservación Este mapa está relacionado al estado físico de las edificaciones principalmente el relacionado a las estructuras y elementos principales de las mismas así como el mantenimiento que reciben.

Para la generación de este mapa preliminar se tomó como insumo el mapa de estado de conservación elaborado en una etapa anterior y en la cual se identificó que estado de conservación de las viviendas que en general se encuentra comprendidos en los niveles de regular y malo, estos dos rangos se estandarizaron con pesos a partir de una regla de comparación entre ambas variables, lo cual permite asignar a cada una de las variables un valor relativo, basado en una escala de juicios de valor o niveles de importancia, para la asignación de valores se apoya en una escala numérica de 9 valores o jerarquías

Asignándoles a las edificaciones en estado malo el valor relativo de 9 y las e dificaciones en estado de conservación de regular un valor relativo de 6 esto con la finalidad de poder estandarizar y poder aplicar un análisis multicriterio, es así que se procedió a reclasificar en dos rangos (Vulnerabilidad Alta y Vulnerabilidad Muy Alta).

En este mapa se pude apreciar que el general las edificaciones de la ciudad de Chincha se encuentran en una vulnerabilidad alta y muy alta, estando en alta vulnerabilidad alrededor de 36%, ubicándose en la zona central de Chincha, Urb. Toche, Urb. José Arboleda, así como sectores en el distrito de Pueblo Nuevo (2do y 3er sector), principalmente por la falta de métodos constructivos adecuados; y un 64 % en Vulnerabilidad Muy Alta, estos niveles de estado de conservación obedecen principalmente a la falta de mantenimiento de las edificaciones por parte de la población deficientes métodos constructivos así como a las condiciones climáticas e incidencia de factores naturales como humedad y salinidad del suelo.

6.2.2 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad de Edificación por Material Predominante Este mapa está referido al tipo de material que predomina en las edificaciones por tipología tomando como unidad de análisis la Manzana urbana, en la ciudad de chincha se utilizan en general materiales de construcción como el ladrillo, Adobe y estera así como la combinación de estos materiales entre sí, haciendo que un porcentaje alto de las edificaciones sean vulnerables ante la ocurrencia de eventos de origen natural y/o antrópico

Para la elaboración de este mapa se tomó como insumo principal el mapa de Topologías en la cual se puede encontrar que en la ciudad de Ica, en la cual se estandarizo con pesos a partir de una regla de comparación entre las variables, lo cual permite asignar a cada una de las variables un valor relativo, basado en una escala de juicios de valor o niveles de importancia, para la asignación de valores se apoya en una escala numérica

57

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

de 9 valores o jerarquías,

tomando en cuenta el tipo de material predominante de las edificaciones y su

resistencia ante la incidencia de peligros

Es así que a las edificaciones de acuerdo al material predominante se les asigno el peso que se describe en la tabla 17 Tabla 17. Pesos Material Predominante Material Predominante

Peso

Ladrillo

4

Adobe y Ladrillo

7

Adobe

7

Estera

9

Adobe y Estera

9

Una vez que este mapa se estandarizo se procedió a realizar la reclasificación de los rangos obteniéndose tres rangos (vulnerabilidad

Media,

vulnerabilidad

Alta,

vulnerabilidad

Muy

Alta);

Teniendo

en

cuenta

principalmente el nivel de afectación de las viviendas después del sismo del 2007.

Como se puede apreciar en el

las zonas con Vulnerabilidad Media ocupan un 25% de las manzanas urbanas y

están ubicadas en la zona central de la ciudad, Urb. Toche, Urb. José Arboleda así como los AAHH Pueblo Nuevo II y III etapa, AAHH Fernando león de Vivero y Barrio Magisterial; las zonas con Vulnerabilidad Alta ocupan un 56% y las cuales se ubican en las zonas periféricas de la ciudad principalmente en los distritos de Sunampe, Grocio Prado y la Zona Sur de Chincha Alta.

Las zonas identificadas con vulnerabilidad Muy Alta representan el 18% y están ubicadas en el distrito de Chincha Alta en

los sectores de Condorillo Alto, Barrio El Tigre, UPIS Alejandro Toledo, en el distrito de

Pueblo Nuevo en los AAHH de Miguel Grau, Húsares de Junín, Pueblo Nuevo 4ta etapa, 28 de Julio, UPIS El Trejol, San Andrés y Urb. San Isidro, UPIS Las Rosas, UPIS Ciudad Satélite, UPIS Sr. De los Milagros

6.2.3 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad de Edificación por Uso Actual del Suelo Este mapa está referido a la vulnerabilidad de las edificaciones de acuerdo al uso del suelo, considerando que ante la ocurrencia de un desastre sea natural o antrópico no será el mismo nivel de vulnerabilidad de un centro de concurrencia permanente a una vivienda, es decir que los centros más vulnerables serán aquellos que concentren a un mayor número de personas

Es así que para la elaboración de este mapa se procedió de igual manera que los mapas preliminares explicados, asignándoles pesos a partir de una regla de comparación entre las variables, lo cual permite asignar a cada una de las variables un valor relativo, basado en una escala de juicios de valor o niveles de importancia, para la asignación de valores se apoya en una escala numérica de 9 valores o jerarquías, asignándoles a las edificaciones de acuerdo al uso que tienen los siguientes pesos que se muestra en la tabla 18.

58

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Tabla 18. Pesos Uso de Suelo

Uso de Suelo

Peso

Residencial

4

Comercio

5

Industrial

6

Educación

8

Salud

9

Estadios

7

Iglesias

7

Instituciones

6

Pozas de Oxidación

4

Una vez estandarizado se reclasifico obteniéndose

tres rangos (Vulnerabilidad Media, Vulnerabilidad. Alta,

Vulnerabilidad Muy Alta). Los sectores con Vulnerabilidad media ocupan el 85% de las manzanas, distribuidas a lo largo de toda la ciudad debido a que están constituidos principalmente por edificaciones con fines residenciales; los sectores con Vulnerabilidad Alta representan el 10% y se encuentran representados en este rango las manzanas en las cuales se encuentran usos de comercios e industriales ubica en la zona central de la ciudad a inmediaciones de la plaza de armas.

Las zonas con Vulnerabilidad Muy Alta representan el 5% de las edificaciones, esta zona se ubica en la zona central de la ciudad, a inmediaciones del mercado modelo de Chincha, lo cual genera acumulación de desechos sólidos, hacinamiento de comercio informal, acumulación de materiales inflamables, precariedad de instalaciones eléctricas y ocupación de vías por el comercio

6.2.4 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad por Ubicación Entorno a Peligros En este mapa está referido la vulnerabilidad de las edificaciones entorno a la ubicación de los peligros a los que está amenazada la ciudad ya seria de origen natural y antrópico, tomando en consideración que la ciudad de chincha está expuesta dentro de los peligros naturales (sismos e inundaciones), y dentro de los peligros antrópicos

los cuales pueden provocar situaciones de emergencia sorpresiva, o también pueden provocar

pequeños daños en múltiples ocasiones hasta acumularse y desencadenar peligros considerables.

En la zona de estudio, no existe la posibilidad de impactos antrópicos que puedan causar daños de grandes proporciones, pero sí existen riesgos que pueden causar muy fuerte impacto en sectores determinados debido a factores de vulnerabilidad; por lo cual los peligros antrópicos que se pueden identificar en la zona de estudio, son los que están dados por la ocupación humana a riveras de los cursos de agua o la ubicación de algunos asentamientos humanos cercanos a botaderos, asimismo se pueden producir peligros por la acumulación de residuos sólidos en las acequias, los cuales ante una crecida de los caudales pueden ocasionar la colmatación de los mismos, asimismo la ocurrencia de incendios siendo los de mayor

59

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

probabilidad los que se pueden presentar en el área inmediata al Mercado de Abastos de Chincha Alta y como en el mercado Municipal de Pueblo Nuevo

Así mismo la presencia de los peligros que ejercen la presencia de la panamericana sur, el tendido de redes de alta tensión así como el ducto de gas representan peligros importantes a la ciudad, es así que con el mapa de peligros general se procedió a estandarizarlo a través de la asignación de pesos a partir de una regla de comparación entre las variables, lo cual permite asignar a cada una de las variables un valor relativo, basado en una escala de juicios de valor o niveles de importancia, para la asignación de valores se apoya en una escala numérica de 9 valores o jerarquías de acuerdo al nivel de peligro a que está expuesta la ciudad

Para la estandarización de este mapa se hizo en dos etapas la primera se estandarizo el mapa de peligros naturales asignando al Nivel de peligro Medio Bajo, un peso relativo de 5, al nivel de peligro medio un peso relativo de(6), al nivel de

peligro Alto un peso relativo de (8); una vez estandarizado este estandarizaron los

peligros de Origen Antrópico y se les asigno de la misma manera pesos relativos (desbordes de río (6), Tendidos de Alta Tensión (8), Ducto de Gas (9), Incendios (7), Vía Panamericana (6).

Una vez estandarizados se procedió a un análisis multicriterio para lo cual como se explicó se agruparon en dos factores asignándoles los pesos siguientes Peligros naturales (5), Peligros Antrópicos (4), estos pesos es producto de las reuniones de trabajo con funcionarios de la municipalidad provincial, que indicaron que el peligro antrópico es ligeramente más importante que el Natural

Una vez realizado el análisis de las ponderaciones se procedió reclasificar el mapa resultado obteniéndose tres rangos de vulnerabilidad (vulnerabilidad Media, vulnerabilidad Alta, vulnerabilidad Muy Alta).

Identificando las zonas con nivel de vulnerabilidad Media un 85% de las manzanas urbanas las que se encuentran en gran parte de la ciudad, las zonas con un nivel medio abarcan alrededor del 10% y están ubicados principalmente, por la concurrencia de peligros naturales como sismos y antrópicos como la presencia de la panamericana Sur en el sector central de la ciudad, esta se caracteriza por presentar alto tránsito de vehículos con cargas ligeras y pesadas, así como la carencia de un sistema de control de tránsito, el alto flujo de población que atraviesa la vía, así como la carencia de puentes peatonales, ocasionando permanentemente accidentes, así como también los canales de regadío que al colmarse de basuras en tiempos de crecidas ocasionan perjuicio a la ciudad.

Los sectores con niveles de Vulnerabilidad Muy Alta ocupan un 5%, y se deben a la concurrencia de peligros naturales y antrópicos, son estas zonas las que se encuentran las zonas más críticas en niveles de vulnerabilidad, destacando la zona central de la ciudad a inmediaciones del mercado modelo de Chincha. Esta zona está expuesta a peligros de origen natural como sismos de severa intensidad y

peligros de origen

antrópicos como acumulación de desechos sólidos, hacinamiento de comercio informal, acumulación de materiales inflamables, precariedad de instalaciones eléctricas y ocupación de vías.

60

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Sumado a estos peligros escasa dotación de servicios básicos, escases de grifos contra incendios, alto tránsito y congestionamiento de vehículos, deficientes vías de acceso a las compañías de bomberos, deficiente sistema de mantenimiento de las redes eléctricas y de saneamiento.

Asimismo se encuentra con niveles de vulnerabilidad Muy Alta es el sector Señor de los Milagros, esta zona presenta alta incidencia de sismos de severa intensidad, y peligros antrópico fundamentalmente precariedad de las instalaciones eléctricas y fundamentalmente la presencia del gaseoducto y al inadecuado emplazamiento de las edificaciones sobre la faja marginal del gaseoducto, inadecuado e insuficiente señalización del gaseoducto.

6.2.5 Mapa Preliminar de Vulnerabilidad Actualizado En este mapa el producto final del análisis multicriterio que se ha llevado a cabo y para el cual se tomaron como insumos los mapas preliminares como son el mapa de Vulnerabilidad de las edificaciones por estado de conservación, mapa de vulnerabilidad de edificaciones por Material predominante, mapa de vulnerabilidad de edificaciones por tipo de usos del suelo y el mapa de vulnerabilidad de edificaciones entorno a su ubicación a peligros.

Para obtener el mapa de vulnerabilidad física se consideró estas

4 variables o factores las mismas que de

acuerdo a los valores relativos asignados a cada una de las variables se obtendrá un total, este nos dará un resultado que representado espacialmente en el mapa base se obtendrá el mapa de Vulnerabilidad Física de la ciudad de Chicha.

De esta manera se identificó en la ciudad tres rangos de vulnerabilidad (vulnerabilidad Media, vulnerabilidad Alta, vulnerabilidad Muy Alta), tal como se aprecia en el mapa.

Las zonas con niveles de vulnerabilidad media

representan el 15% de las manzanas las mismas que se encuentran determinadas por sus características estructurales (material noble) el tipo de uso (predominantemente vivienda) y el estado de conservación regular (viviendas nuevas en su mayoría y con mantenimiento periódico), así como la ubicación de viviendas en torno a peligros Naturales clasificados como medios.

Asimismo los sectores caracterizados con niveles de vulnerabilidad Alta representan el mayor porcentaje con 85% de las edificaciones, estos sectores se identifican en la zona central de la ciudad de Chicha la cual está constituida en su mayoría por edificaciones de uso comercial y de equipamiento como centros educativos y locales de concurrencia publica asimismo por presentar concurrencia de peligros naturales y antrópicos, sectores como Condorillo Alto, CP. Chacarita, Barrio Dos Puentes, Pueblo Joven Túpac Amaru, Asoc. Villa Santa Rosa en Chincha Alta, Pueblo Nuevo primera Etapa, Urb. San Isidro, AAHH José Carlos Mariátegui en el distrito de Pueblo Nuevo y el distrito de Grocio Prado en aproximadamente 90% de su extensión

Los sectores identificados con niveles de vulnerabilidad Muy Alta representan el1% de las edificaciones y se ubican en la zona norte de la UPIS Señor de los Milagros, esto por la concurrencia de peligros naturales

61

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

antrópicos como la vulnerabilidad estructural por deficientes procesos constructivos así como el material predominante es en general precario.

CAPITULO VII: ACTUALIZACION DEL MAPA DE RIESGO Y SECTORES CRITICOS 7.1. MARCO CONCEPTUAL Mapa de Riesgo Entendiendo por mapa general de riesgos actualizados a aquel mapa que recoja todos aquellos factores que se han ido evaluando en la consultoría y para lo cual se analizaron como variables de este al peligro o amenaza y a la vulnerabilidad.

Entendiendo que el riesgo a que está expuesta la ciudad o parte de ella, es la resultante de la interacción entre el peligro o amenaza y la vulnerabilidad.

Puede ser expresado en términos de daños o pérdidas

esperadas ante la ocurrencia de un evento de características e intensidad determinadas, según las condiciones de vulnerabilidad que presenta el área urbana por evaluar.

Esta evaluación o estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. El riesgo (R) se estima o evalúa en función de la magnitud del Peligro (P) y el grado de Vulnerabilidad (V).

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, entre ellos, el analítico o matemático y el descriptivo:

El criterio analítico, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación.

RIESGO =

PELIGRO x VULNERABILIDAD

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”, como se ve en la figura N° 4. Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisi s de vulnerabilidad (INDECI 2006)

62

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Figura N°4. Matriz para estimación de riesgo

*Matriz elaborada por INDECI “Manual Básico para la Estimación de Riesgo” año 2006

Es así que en esta evaluación se tomaron como insumos previos, los cuales a su vez fueron sub productos de esta consultoría el mapa de Peligros y el mapa de Vulnerabilidad los cuales se elaboraron apoyados en el análisis espacial multicriterio(SMCE), el cual puede ser vista como una metodología de apoyo a la etapa de toma de decisiones, la jerarquía de

objetivos de evaluación, criterio y los efectos reales, también llamados

puntajes, de estos criterios, son establecidos en una tabla de efectos. Entonces estos puntajes son evaluados por funciones de valor, las cuales transforman los puntajes a puntajes estandarizados adimensionales.

Las prioridades se establecen en la jerarquización de objetivos, diferenciando la importancia de los distintos criterios. Finalmente una función de agregación es aplicada,

como una sumatoria de pesos, la cual agrega

todos los puntajes estandarizados a un puntaje total para cada alternativa. Las diferencias de puntaje permiten jerarquizar las alternativas. Estableciendo así una jerarquía de objetivos y criterios, funciones de definición de valores, y la priorización de objetivos y criterios es altamente subjetiva.

La integración de la EMC y los SIG genera una potente herramienta para asistir en procesos de análisis espacial a través del modelado, en especial para la asignación / localización de actividades, generándose una serie de posibilidades de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica, pudiendo asistir de manera eficaz a procesos de planificación urbana, regional, y ordenación del territorio, o bien realizando operaciones de localización / asignación tomando en cuenta diversos criterios y múltiples objetivos.

Sectores críticos Son la identificación de áreas de Muy alto y Alto riesgo, que resulta de la evaluación de los peligros y la vulnerabilidad. Estas áreas sirven para estructurar la propuesta del Programa de Prevención, priorización de proyectos y acciones concretas orientados a mitigar los efectos de los fenómenos naturales.

63

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

7.2. MAPA DE RIESGOS FINAL ACTUALIZADO Es así que una vez obtenidos los mapas generales de peligros y vulnerabilidad se utilizó la matriz de doble entrada en la cual se puede apreciar la concurrencia de zonas de Peligro Muy Alto con zonas de Vulnerabilidad Muy Alta, determinan zonas de Riesgo Muy Alto, y que, conforme disminuyen los niveles de peligro y/o vulnerabilidad, se reduce el nivel del Riesgo y, por lo tanto, de expectativas de pérdidas. Para lograr una mayor precisión, los resultados cualitativos (o subjetivos) de la aplicación de la mencionada matriz han sido confrontados cuantitativamente con verificación de campo tanto para la evaluación de peligros y vulnerabilidad.

De esta manera, el Mapa Actualizado de Riesgos resultante identifica también los sectores críticos de Chincha, sobre los cuales se deberán dirigir y priorizar las acciones y medidas específicas de mitigación.

Las zonas de Riesgo Muy Alto y Alto serán sin duda las que concentren el mayor esfuerzo de prevención y mitigación que pueda aplicarse para mejorar las condiciones de seguridad física y sobre las cuales se deben priorizar los diferentes proyectos que se formulen.

Es así que este mapa final de de riesgos actualizado se identificaron los siguientes sectores de riesgo

Zona de Riesgos Muy Altos (Sectores críticos)

Sector de la zona central. Esta zona se ubica en la zona central de la ciudad a inmediaciones del mercado modelo de Chincha, cubriendo una superficie de 65 ha. Esta zona está expuesta a peligros de origen natural como sismos de severa intensidad y

peligros de origen antrópicos como acumulación de desechos sólidos,

hacinamiento de comercio informal, acumulación de materiales inflamables, precariedad de instalaciones eléctricas y ocupación de vías.

Sumado a estos peligros la presencia de factores altos de vulnerabilidad entre los más importantes podemos mencionar los daños ocasionados por el sismo del 2008, escasa dotación de servicios básicos, escases de grifos contra incendios, alto tránsito y congestionamiento de vehículos, deficientes vías de acceso a las compañías de bomberos, deficiente sistema de mantenimiento de las redes eléctricas y de saneamiento

Sector de la Panamericana Sur. Esta zona se ubica la carretera panamericana sur en el sector central, esta se caracteriza por presentar alto tránsito de vehículos con cargas ligeras y pesadas, sumado los peligros naturales y la alta vulnerabilidad que presenta la zona fundamentalmente por presentar carencia de un sistema de control de tránsito, el alto flujo de población que atraviesa la vía, así como la carencia de puentes peatonales hace que esta zona sea considerada como un sector crítico el cual presenta alto grado de pérdidas humanas producto de diferentes tipos de accidentes que se presenta en la zona

64

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Sector Señor de los Milagros Esta zona presenta alta incidencia de sismos de severa intensidad, y peligros antrópico fundamentalmente precariedad de las instalaciones eléctricas y fundamentalmente la presencia del gaseoducto sumado a la alta vulnerabilidad de la zona como el inadecuado emplazamiento de las edificaciones sobre la faja marginal del gaseoducto, inadecuado e insuficiente señalización del gaseoducto así como la precariedad de las viviendas.

Zona de Riesgos Altos

Sector área de Acequias (Grande, Ñoco Bajo, Ñoco Alto) Aquellos que se encuentran en la zona de influencia de las acequias considerando como Peligros Naturales la incidencia de sismos de severa intensidad sumado a los peligros antrópicos como son alteración del relieve natural, acumulación de residuos sólidos alas márgenes de las acequias (Grande, Ñoco Bajo, Ñoco Alto), arrojo de desmonte a las márgenes de las acequias.

Por otra parte la alta vulnerabilidad de estos sectores como el inadecuado emplazamiento de edificaciones a las márgenes de las acequias, inadecuado implementación de los sistemas constructivos, inadecuado estado de conservación de las redes de saneamiento, alta exposición a líneas vitales, inadecuada accesibilidad a servicios de emergencia, carencia de un sistema de limpieza y mantenimiento de la infraestructura de riego

Sector de salto de la Liza Esta zona está expuesta Peligros Naturales como la incidencia de sismos de severa intensidad y Peligros Antrópicos como la acumulación de residuos sólidos en el curso de la quebrada, alto tránsito vehicular por la carretera panamericana y la utilización de aguas residuales para fines agrícolas lo cual sumado a la vulnerabilidad de la zona como el inadecuado emplazamiento de las viviendas en el curso de la quebrad, inadecuados sistemas constructivos, inadecuado mantenimiento de las redes de saneamiento, ocupación de viviendas cercanas a pozas de oxidación, carencia de protección de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Zona de Riesgo Medio o Moderado.

Es representativo de los lugares en donde tanto los peligros que pueden presentarse como los factores de vulnerabilidad son de término medio y, de producirse un desastre, la situación puede considerarse como manejable. En esta situación se encuentran la mayor parte de la ciudad de Chincha.

Zona de Riesgo Bajo

En este nivel de riesgo se considera que la combinación de amenaza y vulnerabilidad son latentes o que una muy baja vulnerabilidad contrarresta los peligros que puedan presentarse, por lo que podrían producirse daños menores en ese sector se ubican los terrenos ubicados al este de la ciudad de Chincha, ocupando el distrito de Alto Larán.

65

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

PARTE III: PLAN DE USOS DE SUELO POR CONDICIONES GENERALES E IDEAS DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO ANTE DESASTRES EN LA CIUDAD DE CHINCHA

CAPITULO VIII: CONSIDERACIONES GENERALES 8.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO En análisis realizado del crecimiento urbano en la etapa de diagnóstico del ciudad y de acuerdo a la dinámica poblacional así como a las proyecciones de acuerdo a las tasa de crecimiento promedio anual de 2.2%,se estima que la población en la ciudad en el Corto Plazo (año 2,010), estaría conformada por 162,785 habitantes; al Mediano Plazo (año 2,015) estría conformada por 181,491 habitantes; mientras que al Largo Plazo (año 2,020) estaría conformada por 202,348 habitantes.

8.2. CRECIMIENTO URBANO De acuerdo al análisis espacial efectuado, las necesidades derivadas del crecimiento demográfico de la ciudad deben resolverse en primer lugar a través de la mayor ocupación y densificación de las áreas urbanas sub-utilizadas, conformadas principalmente por manzanas parcialmente ocupadas o en proceso de consolidación, terrenos eriazos y agrícolas en descanso y/o desuso, en donde se observa cierta presión por el cambio de uso.

En el escenario urbano de la ciudad de Chicha, las manzanas en proceso de consolidación se localizan en los espacios inmediatos al Cercado de Chincha Alta; los terrenos eriazos se concentran básicamente en Chincha Alta, Sunampe y Alto Larán; y las áreas agrícolas en descanso y/o desuso se localizan tanto en Chincha Alta como en Grocio Prado y Sunampe. Este marco referencial nos permite visualizar que en los distritos de Chincha Alta y Sunampe se encuentran las áreas con mayor vocación al cambio de uso de rural a urbano.

De acuerdo a la hipótesis de crecimiento demográfico, al Corto Plazo (2,010), la población del área de estudio se incrementaría en 6,931 habitantes; al Mediano Plazo (2,015), se presentaría un incremento acumulado de 25,637 habitantes; y al Largo Plazo (2,020) el área de estudio incrementaría su población actual en 46,494 habitantes.

Bajo estas condiciones y asumiendo una densidad bruta de 124 Hab./Ha., similar a la densidad actual, se tiene que en la programación del crecimiento urbano los usos residenciales demandarían 56 Has. en el período 2,008 - 2,010; 151 Has. En el período 2011 - 2015 y 168 Has. en el período 2,016 - 2,020; lo que representaría una demanda total de 375 hectáreas; que deberían ser

absorbidas por las manzanas en

proceso de consolidación y terrenos eriazos.

La demanda total de áreas para otros fines así como el establecimiento de densidades urbanas están sujetos a un análisis específico a ser desarrollado por el Plan Director de la ciudad de Chincha.

66

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

8.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO. Tomando en cuenta los mapas de riesgos y de sectores críticos de la ciudad de Chincha identificados se hace la propuesta del Plan de Usos del Suelo por Condiciones Generales, tomando en cuenta principalmente las áreas en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable.

8.3.1 Suelo Urbano Estas aéreas están constituidas por aquellas áreas que en la actualidad están ocupadas por usos actividades o equipamientos urbanos, los cuales están dotados por obras de habilitación, servicios básicos y cuenta con cierto niveles de accesibilidad como infraestructura vial, en el área de estudio como parte de la Propuesta del Plan de Usos del Suelos contempla la siguiente clasificación del Suelo Urbano:

Suelo Urbano Consolidado, que corresponde al área urbana consolidada plenamente ocupada, con una densidad. Comprende la mayor parte del casco urbano antiguo de la ciudad de Chincha así como los sectores de los distritos de Sunampe y Pueblo Nuevo, Grocio Prado así como de Alto Larán. Dentro de este suelo urbanizable se puede dividir en grupos.

Suelo Urbano Apto. Estas áreas urbanas son aquellos sectores urbanos ocupados que se encuentran ubicadas al interior del casco urbano

de la ciudad de Chincha y que por sus características de ocupación y

seguridad ante desastres (naturales y Antrópicos), y se constituyen en zonas de Riesgo Bajo o Medio. En esta clase de suelos es factible la consolidación de las edificaciones y la priorización de nuevos asentamientos urbanos así como zonas de expansión urbana aptos. Suelo Urbano Apto sujeto a una reglamentación especial (con Restricciones). Son las áreas actualmente ocupadas que constituyen los Sectores Críticos de Riesgo y que por la naturaleza de su ocupación (consolidación y usos) y de su situación de riesgo ante desastres peligros naturales y antrópicos; deben ser sujetos a un tratamiento especial que implica en términos generales la aplicación de medidas de mitigación para reducir la presión ambiental y el nivel de riesgo.

El tratamiento de los Sectores críticos de Riesgo debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones básicas: - Los Sectores Críticos de Riesgo pueden conformar Suelos Urbanos Aptos en tanto se implementen las medidas de mitigación o atenuación del riesgo señalado por el presente estudio para cada uno de estos. - La postergación de las medidas de mitigación o de atenuación del riesgo, puede incrementar los niveles de riesgo existente e involucrar a áreas colindantes a los Sectores Críticos de Riesgo. - En los Sectores Críticos de Riesgo no es recomendable el incremento de la densidad urbana en tanto no se ejecuten las acciones de mitigación para reducir el nivel de riesgo existente.

Los Sectores Críticos de Riesgo se encuentran distribuidos en toda el área urbana, configurando espacios puntuales y paralelos a los cursos de las acequias de regadío; comprometiendo viviendas, equipamientos

67

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

sociales y edificaciones destinadas a otros usos urbanos; así como también instalaciones de sistemas de servicios y de transporte de gas.

Suelo Urbano en Proceso de Consolidación, que corresponde al área ocupada aunque no en su totalidad, existiendo lotes vacíos o terrenos grandes sub utilizados.

Que estando dotados de obras de habilitación, su

uso más intenso, a través de una mayor densificación del área, podría realizarse al corto y mediano plazo.

8.3.2 Suelo Urbanizable Corresponde al área calificada como apta para futuras habilitaciones urbanas debido a que por constituirse en tierras no ocupadas que se encuentran ubicadas al interior y fuera de la poligonal urbana; y que se constituyen en zonas de bajo peligro o peligro medio.

Estas áreas comprenden preferentemente por terrenos eriazos y tierras agrícolas en descanso o desuso, que evidencian cierta tendencia o presión para usos urbanos. Estas áreas comprenden predominantemente las tierras que presentan los mejores niveles de seguridad física por el nivel de peligro medio al que se encuentran expuestos Teniendo en cuenta que la disponibilidad de espacios para acoger a la creciente población al corto y mediano plazo densificando áreas actualmente urbanas es suficiente, estimando que el suelo urbanizable sería requerido en el corto plazo son aquellas tierras agrícolas que se encuentran al interior del casco urbano y con buenas condiciones físicas y las que se encuentran próximas a los distritos de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado y Chincha Alta de manera principal en el distrito de Sunampe, y en el mediano y largo plazo las áreas urbanizables sectores de Sunampe, Grocio Prado y Alto Larán

8.3.3 Suelo No Urbanizable Dentro de los suelos No Urbanizable se encuentran las tierras que no reúnen las características de seguridad y factibilidad de ocupación por usos urbanos y por lo tanto deben estar sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de la seguridad física del asentamiento y de sus componentes más importantes; valor agrológico, paisajístico, histórico, cultural, o para la defensa de la flora y fauna y/o equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de las actividades urbanas.

El Suelo No Urbanizable, puede comprender tierras agrícolas, márgenes de ríos o quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional.

Están destinadas a la protección de los recursos

naturales y a la preservación del medio ambiente en general. Las municipalidades controlarán el uso y destino de estos terrenos.

Las áreas que cuentan con esta calificación y que en la actualidad se encuentren

parcialmente ocupadas por construcciones o actividades humanas, deberán respetar las condiciones establecidas en las medidas de mitigación y pautas técnicas correspondientes. En este concepto están incluidas las tierras conformadas por los cauces y márgenes de quebradas, así como taludes de laderas, los que deberán estar sujetos a monitoreo y trabajos de mantenimiento periódico para evitar inundaciones, derrumbes, deslizamientos o erosiones. Pudiendo agruparse estos suelos en:

68

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

Zona de Reserva Agrícola; para mantener la actividad productiva y como protección ecológica para la seguridad física urbana, en todas las áreas agrícolas del entorno los distritos de Chicha Alta, Grocio Prado, Sunampe, Pueblo Nuevo y Alto Larán.

Zona de Protección de Quebradas, sujeta a arborización, como medida de protección ante peligros naturales, a fin de reducir el grado de vulnerabilidad de áreas urbanas contiguas a zonas de riesgo.

Reservas para Áreas Verdes Compensatorias.

Cubrirá el déficit de espacios y facilidades para r ecreación

pública, cuya función se complementará con el área de refugio en caso de desastres.

Zonas de Protección al Patrimonio Arqueológico.

Comprende la protección de los vestigios de antiguas

sociedades pre incas que se encuentran dentro del área de estudio y sobre la margen derecha de la Acequia Grande. Dentro de los vestigios arqueológicos existentes destaca Huaca Grande, ubicada en el distrito de Sunampe

Zonas de Protección de Infraestructura Social. Estas zonas comprenden aquellas en las cuales se encuentre equipamientos urbanos que puedan causar algún peligro a la población y sobre las cuales se deban plantear la implementación de márgenes de seguridad tales como Plantas de tratamientos de aguas residuales, protección de cursos de agua para riego, derechos de vía respecto a la carretera panamericana en su nuevo trazo, así como la protección del ducto de Gas que atraviesa el sector este de la ciudad y las líneas de alta tensión que atraviesan la ciudad.

69

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

PARTE IV: PROPUESTA DE MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO A LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL CAPITULO IX: PROYECTOS PROPUESTOS PARA MITIGAR EL RIESGO La identificación

de proyectos y acciones de intervención, así como priorización de los mismos, tienen la

finalidad de organizar de una manera simple y de fácil manejo la información recogida en los diversas reuniones con funcionarios de la municipalidad de Chincha y los cuales se considera necesario realizar en el corto, mediano o largo plazo, para mitigar el impacto de los peligros que vulneran la seguridad de la ciudad de Chincha

Dichos proyectos constituyen la estrategia del plan de prevención, a través de cuya ejecución se pretende reducir los efectos de posibles impactos negativos ante la probable ocurrencia de un desastre si no se actúa oportuna y adecuadamente.

De acuerdo a los documentos de gestión existentes y de las reuniones de trabajo se han identificado proyectos que apuntan a plantear actividades necesarias para la reducción de la vulnerabilidad y esta a su vez la neutralización del riesgo, generados por fenómenos naturales y antrópicos de la ciudad de Chincha.

En la tabla 19 se puede apreciar un listado de programas y proyectos que ayudan a la mitigación y reducción de riego en la ciudad de Chincha.

Tabla 19 PROGRAMAS Y PROYECTOS

# 1

SERVICIOS DE EMERGENCIA

1.01

Construcción del Nuevo Hospital de Emergencias de Chincha.

1.02

Ampliación y Mejoramiento de la Compañía de Bomberos Voluntarios Nº 38 de Chincha.

2

LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA

2.01

Evaluación física de los lugares de concentración pública

2.02

Construcción del Nuevo Mercado de Abastos de Chincha.

2.03

Programa de Reubicación del Comercio Informal

3

LÍNEAS VITALES

3.01

Rehabilitación del sistema distribución de agua potable.

3.02

Rehabilitación del sistema recolección de aguas servidas.

3.03

Ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

3.04

Pavimentación de vías principales.

3.05

Construcción de Terminales Terrestres en la ciudad de Chincha.

4 4.01

INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE Limpieza y mantenimiento de la Infraestructura de Riego existente

70

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

4.02

Demarcación y liberación de Fajas Marginales de cursos de agua de la ciudad

4.03

Revestimiento de las Acequias Cauce Principal, Pilpa, Ñoco Bajo y Ñoco Alto.

4.04

Demarcación y liberación de la Faja Marginal del Gasoducto.

4.05

Planta de Tratamiento Final de Residuos Sólidos

5 5.01 5.02

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE RIESGOS Fortalecimiento del Comité Provincial de Defensa Civil de Chincha Alta. Elaboración del Plan de Emergencia ante peligros naturales la ciudad de Chincha y distritos aledaños

5.03

Implementación de Sistemas de Alerta Temprana en la cuenca del río San Juan.

5.04

Campañas para la Prevención del Riesgo.

5.05

Capacitación Técnica para Reforzamiento y Protección y Construcción de Viviendas.

5.08

Programa para la Remoción y Destino final de escombros generados por sismos.

5.07 6

Programa de difusión del Estudio Actualización del Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación de la ciudad e Chincha Alta y distritos aledaños. NORMATIVOS Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6.01

Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chincha

6.02

Elaboración del Plan de Gestión Ambiental de la Provincia de Chincha

6.03

Implementación del Centro de Planeamiento Estratégico de la Provincia de Chincha

6.04

Fortalecimiento de las acciones de control urbano Implementación de un sistema de información geográfica de la Municipalidad provincial de Chicha

6.05 6.06

Implementación de un sistema de información catastral actualizado de la ciudad de Chincha

6.07

Elaboración de Plan de Desarrollo Urbano

71

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

9.1 MATRIZ DE SINTESIS Incorporación de los Estudios de Gestión de Riesgos en los Instrumentos de Gestión de los Gobiernos Locales Instrumentos de Gestión De Nivel Estratégico Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia

Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad

De nivel Operativo Presupuesto Participativo

Proyectos de Inversión Publica

Reglamentos y directivas

Resultado Esperado

Indicador de verificación

Mecanismo y procedimientos para la incorporación de los estudios de riesgo

Sensibilización y capacitación Informe de visita de a los funcionarios campo municipales sobre la gestión Actas de reuniones de riesgos en los procesos de planificación local

Actividad 01 Trabajo de verificación en campo de los sectores críticos identificados en los productos 3, 4 Actividad 02 Reunión con funcionarios para la identificación de sectores críticos y plantear medidas de mitigación Actividad 03 Validación de sectores críticos y su acondicionamiento en los mapas presentados Actividad 04 Mesa de trabajo con funcionarios municipales

Desarrollo de capacidades Actas de trabajo sobre la gestión de riesgos Actas de reuniones enfocado en los planes de desarrollo urbano local

Actividad 05 Reunión con los funcionarios de la Subgerencia de Planeamiento del la municipalidad provincial de Chincha Actividad 06 Reunión con los funcionarios de Acondicionamiento territorial Actividad 07 Presentación de los avances a funcionarios de la Municipalidad Provincial Actividad 08 Mesa de trabajo sobre alcances de los estudios de riesgos de la ciudad de Chincha

Sensibilización en la Informes técnicos por formulación y priorización de parte de la oficina de proyectos de inversión que planeamiento incorporen el riesgo dentro de Actas de trabajo los mismos y los cuales se Cartera de proyectos encuentren localizadas en priorizados en el PPP zonas de riesgo medio a bajo Capacitación en lineamientos Acta de reuniones con técnicos para la priorización funcionarios de proyectos que incluyan el análisis de riesgo en sus procesos de formulación Lineamientos para la Actas de mesas de formulación de directivas que trabajo fomenten la inclusión del Actas de reuniones con análisis de riesgo como funcionarios instrumento técnico para el otorgamiento de licencia de construcción y de funcionamiento

Actividad 09 Reunión de presentación con el nuevo alcalde provincial (aspectos relacionados al PGT y a la consultoría) Actividad 10 Reunión con los funcionarios de la Subgerencia de Planeamiento para la localización de proyectos priorizados Actividad 11 Elaboración de un plan de trabajo para la continuidad de los trabajos en el desarrollo de la consultoría de apoyo técnico Actividad 12 Instalación de un mesa de trabajo con la finalidad de analizar los documentos de gestión municipales y su interacción con los estudios de riesgo elaborados Actividad 13 identificación de lineamientos técnicos para la incorporación de Análisis de Riesgo en los procesos de formulación de proyectos de inversión Actividad 14 Trabajo de campo para la verificación en campo de los sectores críticos identificados en los productos 3, 4 y sus medidas de mitigación Actividad 15 Reunión de trabajo para formulación de proyectos enfocados a mitigar los niveles de vulnerabilidad de la ciudad Actividad 16 formular pautas metodológicas para la incorporación de riesgo en los documentos de gestión municipal Actividad 17 Presentación de los avances a funcionarios de la Municipalidad Provincial

72

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

9.2.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del diagnóstico realizado se recoge que la municipalidad de Chincha no cuenta con documentos de gestión que incluyan de manera prioritaria el análisis de riesgo dentro de las acciones que desarrolla. El municipio cuenta con diferentes estudios realizados en la zona de estudio, estudios referidos a evaluación del riesgo y propuesta de plan de uso de suelos, entre otros, dichos documentos no son implementados.

El plan director de la ciudad de Chincha debe ser articulado y complementado con el mapa de riesgos elaborado por INDECI a fin que este plantee los proyectos y acciones a tomar en las zonas con mayor riesgo.

El catastro de la ciudad es inadecuado y carece de un sistema de Información geográfica que permita la sistematización de la información a fin de proveer de mecanismo más eficiente de toma de decisiones.

A nivel de formulación y evaluación de proyectos no se incorpora la evaluación del riesgo dentro de las diferentes etapas de los PIP debido a la carencia de un marco normativo que obligue a los evaluadores y formuladores de proyectos de inversión a considerarlo como requisito mínimo.

Dentro de los diferentes documentos de gestión la incorporación del análisis de riesgo de manera incipiente, ya que no se plantea que debe ser prioritaria dentro de los diferentes procesos de planificación territorial con la finalidad de darle sostenibilidad en el tiempo.

La municipalidad provincial cuenta con un insuficiente equipamiento el mismo que deberá de ser potencializado a fin de poder implementar el análisis de riesgo como herramienta fundamental dentro de los diferentes procesos de planificación.

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se ha logrado determinar que el 15% de las edificaciones de la ciudad de Chincha se encuentran con una vulnerabilidad Media, las cuales se encuentran ubicadas en su gran mayoría en la zona central de Chincha Alta, y en los asentamientos humanos Fernando León de Vivero, Pueblo Nuevo 3era Etapa, Urb. Toche Urb. José Arboleda, así como la zona industrial ubicada en la zona norte de la ciudad.

Los sectores identificados con vulnerabilidad Alta, representan el 85% y se ubican en la zona central oeste de la ciudad de Chincha, constituida por edificaciones de uso comercial y de equipamiento como centros educativos y locales de concurrencia publica asimismo por presentar concurrencia de peligros naturales y antrópicos, así como en la parte sur de Chicha Alta (Condorillo Alto, CP. Chacarita, Barrio Dos Puentes, Pueblo Joven Túpac Amaru, Asoc Villa Santa Rosa) y en Pueblo Nuevo 1era Etapa, Urb. San Isidro, AAHH José Carlos Mariátegui en el distrito de Pueblo Nuevo.

73

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial

El distrito de Grocio Prado se encuentra identificado en un 90% por tener una vulnerabilidad Alta, de debido fundamentalmente al tipo de material predominante, estado de conservación de las viviendas así como deficiente sistemas constructivos.

Los sectores identificados con niveles de vulnerabilidad Muy Alta representan el1% de las edificaciones y se ubican en la zona norte de la UPIS Señor de los Milagros, esto por la concurrencia de peligros naturales antrópicos (ducto de Gas) como la vulnerabilidad estructural por deficientes procesos constructivos así como el material predominante.

La incorporación del análisis de la Vulnerabilidad se constituye como una herramienta técnica fundamental dentro de los procesos de la planificación local y regional ya que permitirá plantear medidas y proyectos para la disminución de la misma. La evaluación multicriterio se constituye como un método orientado a asistir a la toma de decisiones, el cual permite un análisis integral ya por que combina y valora diversos criterios y factores con sus respectivas variables a partir de reglas de valoración o ponderación.

En las zonas identificadas con vulnerabilidad alta y muy alta se deben priorizar las medidas de capacitación y mantenimiento de las edificaciones.

Se debe de priorizar los proyectos que contribuyan mitigar los niveles de vulnerabilidad con la finalidad de disminuir los niveles de riesgo en la ciudad.

Implementar medidas correctivas como son zonificación para uso de tierras, restricción de construcciones en áreas con potenciales amenazas, estabilización de terrenos inestables, reforzamiento de estructuras existentes, aplicación de métodos de construcción sismo resistente.

La municipalidad provincial es la institución que debe de normar el uso adecuado del suelo así como hacer cumplir los procesos técnicos constructivos de las viviendas con la finalidad de reducir la vulnerabilidad

De acuerdo al análisis la formulación del plan de uso de Suelo por Condiciones generales se constituye como una herramienta técnica normativa que contribuirá al crecimiento ordenado y seguro de la ciudad de Chincha.

La demanda de suelo urbanizable de la ciudad de Chincha en el corto y mediano plazo será dirigida a terrenos eriazos y aquellos se encuentran sub utilizados. En las áreas identificadas como Suelo Urbano Apto sujeto a una reglamentación especial se deben de priorizar la ejecución de proyectos afín de mitigar el riesgo. Los sectores identificados con unos niveles de riesgo crítico no es recomendable el incremento de la densidad en tanto no se ejecuten acciones de mitigación para reducir el riesgo existente. La formulación y priorización de proyectos de inversión pública que se realice en el ámbito local debe estar sustentada en base al análisis de riesgo y fundamentada en el Plan de Uso de Suelos.

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.