ESTUDIO DE CASO 02: CONDICIONES DE GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TUPAC YUPANQUI (primer avance)

  Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la ti

1 downloads 55 Views 301KB Size

Story Transcript

 

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú” UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

ESTUDIO DE CASO 02: CONDICIONES DE GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TUPAC YUPANQUI (primer avance) (Provincias de Huaraz y Carhuaz, Departamento de Ancash – Perú)

APECO coordinador del Comité Peruano de la UICN

Funded by UKaid from the Department of International Development 

Lima, 2010

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE GOBERNANZA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TUPAC YUPANQUI (avances)

I. Descripción del Contexto de la Comunidad Campesina Tupac Yupanqui La Comunidad de Tupac Yupanqui se ubica en la región de Ancash, provincia de Huaraz, a 40 minutos de la misma ciudad. Esta organizada en trece sectores y ocupa dos pisos ecológicos, entre los 3100 m.s.n.m a los 3500 m.s.n.m donde las actividades económicas están destinadas a la agricultura para venta y autoconsumo y un desarrollo pecuario mínimo a nivel familiar; y por encima de los 3500 m.s.n.m donde las actividades principales son una agricultura de autoconsumo y un ganadería más desarrollada manejada a nivel de los sectores.

Los sectores de la comunidad de Tupac Yupanqui son los siguientes:

Comunidad Campesina de Tupac Yupanqui Sectores Distrito Piso altitudinal Atocpampa Tarica Pashpa Tarica Por encima de los 3500 m.s.n.m Collon Tarica Urospampa Tarica Luqma Tarica Santa Isabel Tarica Mallqui Tarica Jiuya Tarica San Antonio Tarica Chopijirca San Miguel de acco Mituco San Miguel de acco Por debajo de los 3500 m.s.n.m Fundo Acco San Miguel de acco

La organización en la comunidad de Tupac Yupanqui se estructura bajo los sectores, quienes tienen el manejo directo de los recursos, así como el usufructo de las tierras. Los sectores mantienen cierta autonomía al momento de la gestión de los recursos. Siendo los que gobiernan los delegados de cada sector las reuniones al interior de cada uno de ellos marcan la agenda dentro de la comunidad, reservando las asambleas generales como espacios de transacción y acuerdo intersectorial y posiblemente respaldo a decisiones sectoriales.

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

Nivel organizativo de la comunidad campesina de Túpac Yupanqui

“… hay una junta por sector, cuando convoca el presidente de la comunidad, cuando hay un problema en el sector se reúne la junta del sector, la junta de la comunidad cambian el dos de diciembre y el primero de enero y se reúnen trimestralmente, la ordinaria; los proyectos deben hacerse con los sectores, si es productivo es por sectores [...] la dirigencia tiene cinco miembros, presidente, fiscal, tesorero, y dos vocales, cada sector define sus terrenos sus plantaciones, la directiva de la comunidad es de nombre nomás, solo cuando hay problemas con otra comunidad, cada uno da una cuota anual a la comunidad”. Comunero Teodoro Sanchez

Tambien existen los organismos comunales involucrados directamente a la gestión del territorio y los recursos como los comités que se constituyen órganos operativos, que están bajo la administración de las Delegaturas de los sectores, tienen diversos campos de acción: de educación, de regantes, de salud, de pastos, etc.

“… en cuanto a canales tenemos nuestro propio comite de regantes, también tenemos nuestro comité de agua potable, tenemos comité de salud (posta), y comité de educación (apafa) todo a nivel de mi sector; hay una junta de usuarios, junta administrativa para el agua potable […] la comunidad tiene su gente organizada, hay también diez personas que

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

se formo un comité de conservación, se consiguió un fondo para que hagan cercos de pastos en las parcelas, para que disminur impactos en el parque…” Comunero Teodoro Sanchez

Se cuentan con los siguientes comités:



Comités de pastos (conservación)



Comité de salud



Comités de educación



Comisiones de regantes: manejado a nivel sectorial constituye uno de las organizaciones que se están formando a partir de las necesidad de el agua de la población, debido a la escasez continua del recursos hídrico la necesidad de un orden para los turnos de riego se hace urgente.

Estos comités son efímeros, la gran mayoría se desarrollan en la parte de alta, en los sectores colindantes a la reserva (en este caso los comités de pastos, conservación y bosques) los otros relacionados a servicios los encontramos en todos los demás sectores. Esta precariedad en la organicidad de los comités refleja la poca sostenibilidad de los planes manejados a nivel sectorial.

II. Mapeo y dinámica de actores.¿Cómo se presenta el conjunto de relaciones sociales dentro de un territorio comunal dividido? ¿Cuáles son las instituciones involucradas en el manejo del territorio comunal? Dentro del análisis de la condiciones de gobernanza se planteo dar cuenta del contexto actual de las instituciones comunales en el manejo de los recursos, el territorio y la vida social. La metodología implico una serie de talleres focales y discusiones con las dirigencias de los sectores, como la revisión de su reglamentación comunal. Esta evaluación nos permitió dar cuenta de los alcances, en la práctica, de la organización y gestión del territorio comunal y su correlación con la reglamentación legal.

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

a. Mapa de actores.Los actores involucrados en la gestión de la comunidad se pueden clasificar de acuerdo a su competencia o acción, por ejemplo contamos con actores público estatales que están presentes puesto que la comunidad se encuentra en dos distritos, San Miguel de Acco y Tarica y la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Huascaran, con actores privados desde ONG, empresas, proyectos, etc.

Las organizaciones gubernamentales (sector público / estatal) presentes en la comunidad son: •





Nacionales: o

SERNANP – Parque Nacional de Huascarán

o

Gobierno Regional de Ancash.

o

Ministerio de agricultura

Provinciales: o

Municipalidad de Huaraz

o

Municipalidad de Carhuaz

Locales: o

Municipalidad de Tarica

o

Municipalidad de San Miguel de Acco

o

Gobernador Municipal por distrito

o

Juez de Paz por centro poblado

o

Comités de vaso de leche: presentes tanto en los centros poblados de ambos distritos.

o

Club de madres: presentes tanto en los centros poblados de ambos distritos.

Las organizaciones No Gubernamentales o de Sociedad Civil presentes en la comunidad: •

Caritas



Cuerpo de paz



Urpichallay

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

b. Dinámica de actores.b.1 Dinámica intra comunal.lLos tres sectores de la parte alta no solo manejan cada uno su propia agenda política, sino que compiten abiertamente por los recursos: el acceso a los recursos turísticos y el uso de pastos para alimentación de ganado. Las relaciones al interior de la organización sectorial están marcadas por una pugna generacional que se origina por el acceso a tierras y el estatus de comunero. Según los estatutos de la comunidad para ser comunero debe uno estar inscrito dentro de un padrón y ser socios para acceder a tierras comunales (manejados independientemente), ahora bien, con la disminución de tierras la categoría de comunero se pierde y muchos jóvenes no cuentan con ese estatus ni con algo que los motive (como puede ser la posibilidad de contar con un terreno de cultivo propio), por lo que estas generaciones no cuentan con su capital basado en el acceso a la tierra para su desarrollo. A esto se acompaña disputas propias a nivel generacional que se intensifican en un espacio atomizado políticamente:

“Antes de 10 años, la comunidad ha sido más como de disciplina, más de cumplir pero después ahora como una persona que es un líder, conozco las leyes como líder dice pero después ha habido unos problemas pequeños como que gente líder se está con fulano, pero ahora estamos aquí como que la comunidad no está bien organizada, falta orden. Antes era… la comunidad era bien organizada, cumplía con todos; ahora cambio otra vez convoca la gente, unas cuantas personas aparecen y no respetan los acuerdos. […] Nosotros somos jóvenes y prácticamente nosotros no sabemos bien todavía lo que años pasados han estado en la comunidad. Nosotros que somos jóvenes por qué no nos dicen. Yo prácticamente, aunque me desprecian, aunque hablen mal de mi yo quiero entrar en la comunidad, aunque me dicen eres muchacho y no puedes trabajar, yo quiero ayudarlos. Tal vez acá corre el odio, tal vez a uno por ser joven le dicen que todavía no puede trabajar.(…)” Félix Laprey (21 años)

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

Acceso y distribución de beneficios economicos del aprovechamiento de los recursos naturales

Existen dos agendas o escenarios relacionados con los

conflictos por el

aprovechamiento de los recursos: los sectores ubicados dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Huascarán y las que se ubican fuera, en la que se constituye como zona de transición de la Reserva de Biosfera Huascarán, en la parte baja de la comunidad y vecino a la carretera. Los tres sectores de la parte alta en la zona de amortiguamiento del Parque: Collón, Pashpa y Atocpampa, cada uno de ellos maneja no solo comités, sino que son considerados como los más importantes para la totalidad de la comunidad.

“[la

comunidad]

tiene

trece

sectores,

tres

sectores

son

de

amortiguamiento del parque; la comunidad se fundo en Collon, era ex casa hacienda, todos los productos, los cultivos traían a collon, collon queda como fundador de la comunidad, cuando vino la reforma agraria como tenía más población collon, cuando estaba la hacienda se transforma con la reforma agraria, antes de la reforma agraria Collon son tres sectores, Atocpampa, Pashpa y Collon…” Comunero Teodoro Sanchez

Estos sectores de la parte alta

desarrollan

aprovechamiento de recursos naturales que son

las

siguientes

importantes

en

actividades la

vida

de

de la

comunidad.



Acceso a Turismo: constituye un factor por la que tres sectores están en continuo conflicto entre ellos y con la administración del PNAP. Esto involucra en desarrollo de la red de caminos y carreteras, así como el acceso a las ciertas partes de las quebradas.



Acceso a pastos: constituye otro de los factores que han desencadenando conflictos entre los sectores y el ANP. Esta competencia por el acceso a pastos es una reacción complementaria a la posesión de espacios y rutas para el acceso a los turistas.

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

Ahora por ejemplo ha tenido 7 hectáreas de pastos conservados, en cambio ha sido acá dos grupos con plantaciones de eucalipto, esa parte a mi no me han dicho nada para hacer conservación de pastos, han entrado y los han botado un parte. En mi caso se han conservado con alambres de púas, se ha cercado. Pero esto está plantable los eucaliptos, pero ahora estamos en problemas porque bien bien no sé está aca, en esta zona. Las personas no conocen la comunidad, y así. Comunero Rafael Laprey Chinchay - Collon

Desarrollo de capaciades organizativas y dirigenciales La población reconoce una falta de disciplina y orden a nivel de las dirigencias de los sectores como los causantes de esta pugna al interior, sin embargo esto también tiene una explicación mayor, de donde podemos extraer las causas:

1. Estructura dirigencial comunal débil: esto origina una falta de empoderamiento y liderazgo de las autoridades comunales, lo que se refleja entre otros en la poca capacidad de convocatoria y liderazgo de las autoridades. 2. Tenencia de tierra en proceso de atomización: muchas veces promovidos por proyectos e iniciativas públicas y privadas por sectores1: esto a causado que se desarrollo elites y pugnas al interior de los grupos sectoriales (que incluye los anexos de los propios sectores) por los beneficios y el control de los recursos.

Esta empresa funcionaba bien pero a veces, como yo digo que un líder entra, hemos sacado ya como 2 módulos de (…) pero yo como siempre (…) yo he trabajado 2 años, pero cada domingo voy a para los animales, pero otras personas no trabajan, pues dicen que como nosotros hemos salidos y otro nuevo entra y distribuye todos los animales, termina ahí. Comunero Rafael Laprey Chinchay - Collon

1

En Collon por ejemplo la formación de una empresa agrocomercial auspiciado por una ONG, desde el año 2007, la cual cuanta con 103 socios. Al principio la empresa camino bien, sin embargo después de la dirección de la ONG los pequeños conflictos las desavenencias estuvieron presentes:

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

El sistema de sectores es la estructura de la organización de la comunidad., por medio de la organización mediante sectores el orden de las iniciativas productivas (lo que incluye las faenas agrícolas y la limpia de las acequias); y la empleabilidad en los proyectos urbanas, coordinados con las municipalidades principalmente. El trabajo con las ONG o entidades de la sociedad civil (respecto a temas sobre educación, salud y condiciones de vida del los poblados) es manejado directamente con cada sector.

La organización de los sectores, está señalada en los estatutos más no está especificada su desenvolvimiento dentro de la comunidad, desarrollándose una práctica organizativa, a nivel de la gestión de los comités, así como en los procesos de información, convocatoria, participación, resolución de conflictos y rendición de cuentas. Proceso que en la práctica no se encuentran instituidos esto trae como consecuencia que muchas veces existan irregularidades entre uno y otro sector y poca transparencia alrededor de pequeños conflictos, sobre todo, del manejo de los fondosAsimismo del la comunidad en su totalidad, los sectores no presentan planes propios ni reglamentos internos, por lo que no cuentan ni con herramientas de planificación que les permita su seguimiento lo que sumado a la perdida de practicas consuetudinarias y control social hacen que la comunidad no tenga una organización ni dirección sólida y sostenible.

Los comités se definen en la asamblea comunal siendo solo las autoridades las que tienen la iniciativa en su formación. Estos no pueden funcionar aparte de la comunidad los cual es respaldado por los estatutos y la práctica cotidiana. El trabajo entre los comités se realizan coordinadamente en torno a las faenas u otras actividades colectivas enfocándose en apoyos directos. La junta directiva es el órgano que se encarga de coordinar centralizadamente las acciones entre los comités, siendo estos órganos operacionales que brindan un servicio concreto, asi por ejemplo: •

El comité de agricultura brinda suministros suministros en epocas de festividades u otras actividades laborales



El comité de molino también se encarga de proporcionar servicios de molienda sea para una actividad o un servicios privado,

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

b.2 Dinámica comunal / local: La comunidad de Tupac Yupanqui en el ámbito administrativo territorial a los distritos de Tarica y San Miguel de Acco, existen sectores de zonas altas por encima de los 3 500 msnm, cuya actividad principal constituye la ganadería y el turismo y sectores por debajo de los 3 500 msnm, que se dedican fundamentalmente a la agricultura y el comercio. Actualmente no puede haber más usuarios o posesionarios de pastos y áreas agrícolas puesto que no existe más espacio para la producción familiar2 Tanto Pashpa, Collon y Atoqpampa constituyen centros poblados con caseríos correspondientes, la estructura dirigencial de estos centros poblados se compone de cuerpo dirigente encabezado por un agente municipal y un gobernador, autoridades que están bajo la coordinación de la municipalidades, asimismo también existen un juez de paz que es validado por la municipalidad distrital Estos procedimientos están contemplados en la Ley orgánica de municipalidades3. La existencia de comités de vaso de leche y clubes de madres esta presente en cada centro poblado lo que son manejados directamente por la municipalidad en coordinación los agentes municipales. La relación entre los municipios distritales y la comunidad campesina históricamente ha tenido un escaso desarrollo, motivo de esto es que no existe una coordinación para las actividades o proyectos generados en el territorio comunal.

En el marco de los proyectos que implementa la municipalidad solo se coordina la mano de obra, por lo que se convoca vía la autoridad sectorial a los obreros, el proceso de participación involucra una reunión y asamblea dando prioridad a los socios que están al día en sus pagos o faenas colectivas, procedimiento que no esta especificado dentro de los estatutos de la comunidad. Por otro lado esta relación baja también se expresa en la falta de apoyo de las municipalidades con la comunidad.

2

Según los esatutos un comunero puede ser un hombre hasta blos 60 años o mujeres hasta los 50 años, que tenga una permanencia estable dentro de la comunidad y se encuentren inscritos en el padrón de la comunidad 3 LEY Nº 27972 del 26 / 05 / 2003

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

b.3 Dinámica provincial / nacional: La relación con el gobierno provincial es casi inexistente, salvo algunas cooperaciones mediante los programas de a trabajar rural y otra obras de infraestructura mediante la convocatoria de la municipalidad distrital

no existe mayor vinculo entre el la

comunidad y el gobierno provincial. Por otro lado la relación con SERNANP es considerada como relativa, el sistema de guardaparques coordina directamente con la comunidad sin embrago el ASAN se erige como una institución que ha reunido muchas familias con cierto arraigo y que se ha convertido en una institución paralela a la comunidad en el acceso a los pastos y la zona nuclear del parque, Esto trae como consecuencia que se genere una mala percepción de la jefatura del parque como agente disociador.

III. Elementos y condiciones de gobernanza.a. Marco legal y reglamentación.El análisis del marco legal para la gobernanza de los recursos naturales en la CC Tupac Yupanqui se puede ver por lo menos desde tres aspectos, el marco legal que reconoce a las comunidades campesinas como tales, el marco legal sobre los recuros naturales recopnvables y nop renovables y la legislación sobre áreas naturales protegidas ya que la comunidad es vecino al Parque Nacional Huascaran y ocupa su zona de amortiguamiento.

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

En base al marco legal sobre el reconocimiento como comunidad campesina, es que se cuenta con el estatuto de la comunidad que reglamenta la organización y la gestión de los recursos. Se percibe la necesidad de instituir procedimientos, reglas y formas para el desempeño al interior de los sectores que incidan, sobre todo, en el orden intersectorial y de las actividades dentro de la comunidad misma.

El estatuto de la comunidad es la reglamentación fundamental de la comunidad campesina, acá se especifica los derechos y deberes de los comuneros empadronados. El estatuto, constituye un documento actualmente en cuestión, fundamentalmente debido a que no constituye un mecanismo práctico para la gestión cotidiana de la vida comunal; el estatuto se sustenta en la Ley Nº 24656 y fue aprobada por resolución Nº 102-OAF-JAF ORAM 11176 del 30 de setiembre de 1976. En este marco normativo también se define las características organizativas de la comunidad (art. 2 organización de interés público, organización comunal y en uso de la tierra), así como los límites y alcances de la organización

Este documento le otorga organicidad a la propia comunidad y salvaguarda su independencia y autonomía. Define que la comunidad está compuesta por familias vinculadas histórica y culturalmente, además de por prácticas económicas comunes. La herencia de la comunidad sin embrago, alberga una contradicción, puesto que antes de la existencia de la comunidad las haciendas constituían referentes territoriales que al momento de la creación de la comunidad produjo una serie de disputas por el poder. Como se menciona en el acápite sobre el mapa de actores, la reglamentación se cuestiona el no reconocimiento de los sectores como unidades territoriales, vinculadas históricamente.

La autoridad nacional Autoridad nacional del Agua, constituye un marco legal y normativo que también incide en el manejo de la comunidad. Este contempla que las Comunidades Campesinas y Nativas generan sus propias organizaciones de manejos, lo que contribuye a la generación de un sistema de comités comunales rurales y urbanos. La comunidad se encuentra colindante al Parque nacional de Huascaran por lo que encuentra en la legislación de la ANP un marco normativo que condiciona la

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

gestión y el uso de los recursos naturales, ya que la comunidad tiene un uso directo de los recursos, lo que genera conflictos por el ordenamiento y uso de estos recursos.4.

b. Marco político e institucional: La institucionalidad comunitaria se encuentra reconocida tanto a nivel de las municipalidades distritales y provinciales así como por el ANP, sin embargo existe una falta de visión de las instituciones de la sociedad civil y las empresas de extracción privada por articular decisiones y trabajos con la junta directiva de la comunidad. Asimismo la división de la comunidad hace que la relación pública - comunal se debilite en la coordinación de iniciativas a largo plazo por lo que se pierde fuerza para las negociaciones con otros actores.

c. Efectividad de los mecanismos de control social en los procesos de rendición de cuentas.-

El proceso de rendición de cuentas alberga tanto una etapa sectorial como otro comunal, cada dirigencia del sector hace una balance económico al año de trabajo en una asamblea sectorial, allí también exponen los sectores el estado de las cuentas y al flujo económico. La otra a nivel comunal, corresponde a la junta directiva, la cual es llevada a la asamblea de la comunidad.

Los fondos de los comités quedan en la administración de cada comité sin embargo estos hacen una evaluación económica interna propia, este mecanismo es irregular puesto que cada sector planea estos procedimientos teniendo en cuenta dos variables: la administración actual y la dinámica del comité.

d. Manejo y Resolución de conflictos.Los estatutos de la comunidad definen cuales son las faltas y las sanciones (artículo 19), sin embargo en la práctica, al manejar autónomamente los sectores y sin control social de parte de la junta directiva estos mecanismos presentan irregularidades. Además de quedar solo a los empadronados activos existen tres instancias en la resolución de conflictos:

4

Véase: La Ley N° 26834, de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento, asi como el Plan Maestro del PNH.

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

Tipo de conflictos

Instancia



Inter comunales (limites o conflictos

Junta directiva

con

otras

comunidades)



Problemas de uso de pastos entre los sectores.



Relacionados al mal manejo al interior de los comités

Sectores •

Intra comunales asociados a la dinámica productiva

Gobernación o juez de paz

Conflictos dentro del poblado

e. Mecanismos de participación multinivel y logros de objetivos estratégicos de gestión del espacio territorial.-

El estatuto define la organización para la gestión del patrimonio comunal, el cual en la práctica se enfrenta a contradicciones en cuento a su gestión:

Patrimonio de la

Gestión reglamentaria

Gestión en la práctica

Junta directiva

Sistema de sectores

comunidad

Territorio

Pastos, bosques y frutos, incluyendo los

Sistema de sectores, mediante Junta directiva

los órganos de comités, sin

cultivos de las parcelas

embargo no hay un sistema de

familiares

monitoreo de cultivos salvo la utilización de insecticidas

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

El estatuto define el acceso y posesión de la tierra dentro de los derechos concedidos a los comuneros, definiendo en el artículo 13: • Mantener una producción familiar: en la práctica la producción familiar se muestra de una forma no controlada por lo que existe solo una organización consuetudinaria en los procesos de producción comunal. • Participar en la organización comunal • Participar en los beneficios de la organización comunal: esto en la práctica solo se da a nivel de los sectores • Los comuneros con hijos deben tener una atención preferencial: solo a nivel de los sectores en la práctica En el estatuto se determina el nivel de sanción para un mal uso de los recursos sin embargo no se aplica un sistema de castigos o penalidades regulares para toda la comunidad, en la práctica cada sector desarrolla un sistema de sanción de acuerdo a sus propias decisiones. Asimismo, no se conoce integralmente los recursos naturales de la comunidad, no se maneja un enfoque de cuenca, nada de esto se especifica en los estatutos ni reglamentos de la comunidad.

La reglamentación comunal especifica lo siguiente en su artículo 6: •

Preservar la integridad del territorio: aspecto que en la práctica corresponde a la junta directiva de la comunidad; esto constituye un aspecto aceptado por todos los sectores ya que son concientes que la unidad constituye el mecanismo más adecuado para la salvaguarda de su territorio: “cuando hay problemas con Vicos todos nos juntamos, así Pashpa por ejemplo tenga problemas con Collon, como ahora los tienen, se tiene que juntar todos los sectores para cuidar lo que es de la comunidad” Paulino Guerrero – secretario sector Atoqpampa



Modernizar las formas de organización prohibiendo la división: esto se reglamenta pero en la práctica no se cumple debido a que existe una división por sectores que son los que articulan el control social sobre el territorio y la comunidad.



Respetar el derecho de los comuneros y promover nuevas fuentes de trabajo: los comités constituyen, en la práctica, los órganos operacionales que funcionan mecanismos para que los sectores puedan desarrollar una empleabilidad

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

La asamblea general, constituye la plataforma de participación más importante tanto a nivel de la comunidad en general como dentro del manejo sectorial. En la asamblea se tratan los siguientes aspectos: •

Programación de las labores colectivas,



Resolución de conflictos intersectoriales



Rendición de cuentas generales



Información de iniciativas y-o proyectos relacionados a los recursos o el territorio

En estos espacios no se desarrolla un planeamiento o programático de la comunidad, reduciéndose a tratamiento de temas coyunturales. Los estatutos de la comunidad definen el sistema de rotación dirigencial así tanto los sectores como la junta directiva tiene una vida institucional de dos años lo que no permite el establecimiento de iniciativas o proyectos a largo plazo, lo que demuestra una incapacidad de la comunidad en la vigilancia de los procesos comunales. Los comités son establecidos formalmente en las asambleas comunales de los propios sectores

f. Alianzas estratégicas realizadas con instituciones privadas y públicas.Las alianzas con instituciones privadas o de la sociedad civil se presentan de una manera diferenciada de acuerdo a cada sector, los estatutos definen que la comunidad es libre para establecer alianza o convenios interinstitucionales, sin embrago no advierte los procedimientos, lo que sumado a la fragmentación dirigencial hace que existen iniciativas coordinadas entre agentes de cooperación con los propios sectores.

g. Reconocimiento y respeto de derechos, prácticas y valores culturales: Este aspecto es reconocido en la práctica consuetudinaria de la comunidad campesina, aunque no está integrada a los estatutos dentro del sistema de sectores se aplica dependiendo de la actividad económica y el usufructo del territorio. Así La incorporación de prácticas colectivas dentro de la organización se aplica dependiendo de tipo de comité, algunos recogen la experiencia pasada de colectivismos para desarrollarlos en los procesos de gestión de los comités.

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE GOBERNANZA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TUPAC YUPANQUI

Visión y conducción

Falta de una visión común o de intereses comunes de los diferentes sectores (13) en que ha sido dividida administrativamente la comunidad, lo que afecta el liderazgo en la capacidad de conducción de las prioridades para su desarrollo e integración a los contextos locales, regionales y nacionales. Para el caso de la Comunidad Campesina Tupac Yupanqui, manejar el concepto de integralidad de cuenca, la cosmovisión que los une por las raíces culturales que poseen y los intereses en el aprovechamiento de los recursos naturales pueden ser el soporte de una visión compartida.

Marco legal favorable

El marco legal se sustenta en el estatuto de la comunidad, determinado por la ley de Comunidades campesinas (LEY No 24656). Esta marco legal reconoce la autonomía de las comunidades para su organización por lo que el estatuto determina el acceso a las tierras y las condiciones de organización, este estatuto no refleja la realidad organizativa de la comunidad, que es por sectores y ,No existe entre los sectores otros mecanismos legales ni reglamentos conjuntos. Respecto al marco legal para el manejo de los recuros naturales, existe una superposición de normas sectoriales, elaboradas con poca o sin participación de los interesados, y que no promueve la participación ni la distribución de beneficioas. En terminos generales favorece las grandes inversiones. Sobre el tema de Áreas naturales protegidas si bien el marco legal incorpora aspectos sobre participación y distribución de beneficios estos se aplican dependiendo de la categoría de ANP, los Parques Nacionales son de caracter muy restrictivo, y para el caso de Huascaran la gestión ha hecho aun lmitados esfuerzos por el reconocmiento de derechos sobre usos ancestrales.

Marco político e institucional

Inconexión entre las instancias públicas y la junta directiva; los gobiernos locales y provinciales solo interaccionan en términos concretos con las autoridades de los centros poblados pasando por encima de los tomadores de decisión comunales.

Mecanismos de rendición de cuentas y control social

Determinados por lo estatutos de la comunidad (sistema de sanciones), pero escasamente efectivos en la práctica. Dentro de los sectores existe un marco consuetudinario para el control y acceso (no normado) del territorio y recursos. Por otro lado existe un deficiente proceso de rendición de cuentas desde el lado de los fondos comunales, con mayor control dentro de los sectores. Debilidad para la exigencia de transparencia y rendición de cuentas de otras instituciones

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

Gestión del territorio (acceso a tierras y recursos naturales)

Implementado a nivel sectorial. Cada sector cuenta con una autonomía en el manejo de los recursos, así como en el acceso al territorio. El desarrollo de normas se da a nivel consuetudinario, siendo implementadas mediante los comités operativos.

Capacidad de respuesta a las demandas de la población

Las instituciones públicas presentan un débil manejo de herramientas interculturales y que incorporen principios de participación ciudadana. Mecanismos y espacios de participación no desarrollados. Tecnología de la comunicación limitada para la realidad de la C.C. Tupac Yupanqui. Autoridades locales con mínima comunicación y acercamiento a comunidades, administración de la Jefatura del Parque con poco margen para negociar accesos a los recursos naturales en el ANP.

Mecanismos de participación

Determinado por los estatutos, con acceso a los socios empadronados. Solo ellos están en la capacidad de participar en los comités y las juntas de sector. Sin embargo los espacios de ayuda y asistencia son integrados por pobladores que no son necesariamente socios como mujeres y jóvenes sin propiedad (sin terreno de cultivo). La Comunidad no ejerce su derecho de participación en todos los sectores de la sociedad,.

Reconocimiento y respeto de las prácticas culturales.

Reconocimiento de derechos a nivel de socios empadronados, solo a nivel del acceso a la tierra y la distribución de los excedentes en la venta de recursos forestales. Existe un amplio margen de exclusión a aquellos que no cuentan con el rango de socios comuneros. Pérdida de prácticas culturales, quechua hablantes.

Alianza estratégicas

No existen alianzas ni vínculos con otras instituciones, excepto los trabajos coordinados con las ONG, que se dan a nivel de los sectores y no con la junta directiva central de la comunidad.

Acceso y uso de información

Comunidad limitada al acceso de información. La comunicación interna tiene como principal mecanismo a las asambleas comunales (tanto a nivel sectorial como comunal); sin embargo existe una ausencia de mecanismos eficientes y regulares de acceso y distribución de la información al interior de la comunidad.

Manejo de Conflictos

Efectivo dentro del ámbito de los sectores, existiendo tres niveles: centro poblado (por medio del juez de paz), donde se resuelven conflictos sociales y cotidianos; sector (junta directiva), donde se resuelven conflictos vinculados al territorio y al acceso a las tierras productivas; junta directiva, donse se resuelven diferencias en torno al acceso a los recursos y el territorio entre sectores, grupos

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú

de sectores o con otras comunidades

Capacidad para la sostenibilidad financiera  

Potencial en el aprovechamiento de los recursos naturales forestales, agrícola y aprovechamiento del paisaje, sin embargo, debilidad organizacional para la sostenibilidad financiera de la comunidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.