ESTUDIO DE CASO SOBRE LA VEGETACION ACUATICA EN EL EMBALSE CASAS 11, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. RELACION CON. LAS CONDICIONES ECOLOGICAS IMPERAl~TES

CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo 1 447 ESTUDIO DE CASO SOBRE LA VEGETACION ACUATICA EN EL EMBALSE CASAS

0 downloads 69 Views 93KB Size

Story Transcript

CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo 1

447

ESTUDIO DE CASO SOBRE LA VEGETACION ACUATICA EN EL EMBALSE CASAS 11, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. RELACION CON LAS CONDICIONES ECOLOGICAS

IMPERAl~TES.

Alfredo Torranzo Linares Unidad Municipal Hidroeconomía. ISLA DE LA JUVENTUD (Cuba).

Resumen El trabajo recoge las experiencia obtenidas a través de la recopilación del material vegetarivo contenido en el entorno e interior del embalse y su posterior determinación sistemática. Se ofrece la relación de plantas detectadas así como sus características de hábitat, lo cual permite conocer la riqueza biótica del lugar y como en el caso de Typha domingensis, algunas especies que representan un verdadero peligro para la vida útil del embalse. En el trabajo se exponen algunos procedimientos para combatir la vegetación acuática en esta obra, que es de abasto a la población. P.C.: Plantas acuáticas, Ecología, Embalse Abstract The work takes up the experiences pained throughout the collection of the vegetative material existing in the landscape or inside the Dan ahd its further systematic determination. The list of plants detected is given, such as its inhabit characteristics, which enables one to the biological richness of the place and as in the case of the Typha domingensis; sorne species that represent a real danger for the use fuI tife of the dam. In the work sorne proceedings are exposed to fight the aquatic vegetation in this Dam, which is to supply the population. K. W.: Aquatic plants, Ecology, Dam INTRODUCCION Cuando se construyó este embalse, el paisaje natural original se vio afectado en sus elementos más típicos comenzando de inmediato la reorganización o tendencia a un nuevo equilibrio ecológico. De esta 'manera se explica la aparición de la vegetación acuática, que llegó al embalse a través de las más diversas formas de propagación: hidrocoría, zoocoría, anamocoría y antropocoría, de tal suerte que al poco tiempo de explotación, aparecieron en él los primeros efectos de las plantas acuáticas; unas en las orillas y otras en el vaso, donde·

448

pueden observarse especies flotantes, emergentes y sumergidas. El Embalse Casas 11, ubicado al norte del Municipio Isla de la Juventud, en un territorio de geomorfología suave y clima tropical húmedo, presenta además, características batimétricas e hidroquímicas favorables al desarrollo de las hidrófilas. Este trabajo fue solicitado debido a la importante función socio-económica que cumple este embalse. Por tantó, aborda los siguientes objetivos: a) Dar a conocer la relación de plantas acuáticas existentes y su distribución por los diferentes sectores del embalse. b) Investigar las perturbaciones y/o condiciones físico-geográficas que propiciaron el rápido desarrollo de la vegetación acuática en el citado ecosistema. c) Determinar el nivel relativo de producción de biomasa acuática, que afecta el potencial hídrico embalsado. El cumplimiento de estos objetivos permitió: a) Conocer las especies acuáticas de mayor incidencia; tomar las medidas para poder combatirlas. b) Aplicar el método de control más adecuado, en función del área de distribución, el sector' del embalse donde se encuentran, así como las causas de su rápido desárrollo. A partir de estos criterios, se planificaron las medidas que prolongarán la vida útil de la obra, lo cual es objetivo fundamental de la investigación. MATERIALES EMPLEADOS a) b) c) d)

Mapa cartográfico y de suelos. Brújula y cinta métrica de 50 metros. Bote y escandallo (equipo para medir profundidades). Estufa, termómetros y demás utensilios de laboratorio.

METODOS DE TRABAJO a) Colecta de especies en el campo y reconocimiento en gabinete. b) Secado de las muestras, según metodología del Instituto Nacional de Hidroeconomía de Cuba (1980). c) Clasificación taxonómica de especies por comparación con ejemplares de archivo. RESULTADOS Y DISCUSION Las colectas de plantas acuáticas, practicadas en los diferentes sectores del embalse, aportaron los siguientes resultados. 1.- Plantas de orillas firmes: Melochia savanarum. Hipericum fasciculatum, Polygonum hidropiperoides, Sagitaria larzcifolia, Hyptis eriocauloides, Aeschynomine protensis, Hipomea asarifolia, Phaseolus trichocarpus, Jussia peruviana, Setaria geniculata; Gouania polygana, Panicum acuaticum, Ageratum horistonianum, Jussia suffruticosa variedad lingustrifolia, Jussia leptocarpa, Mimosa pudica, Mimosa pigra, Crotalaria retusa, Hidrolea espinosa, Scirpus confervoides, Paspalum millegrana, Cyperus ligularis, Fuirema umbellata, Crisobalanus icaco, Ipomea tiliacea, Nep!olepis biserrata, Eragrostis domingensis, Thophis rocemosa, Cissus cicyoides, Caperona castaneifolia, Vigna luteola, Wedelia trilobata y Rhynchasfhora plumosa. 2.- Plantas emergentes, flotantes y sumergidas: Elodea densa, Utricularia purpurea, e

449

Mayaca fluviatiles, Eleochari~ celulosa, Nuphar luteum, Nimphaea ampla, Potamogeton illinoensis, Potamogeton nodosus, Eleocharis interstinta, Nymphoides grayanum, Typha domingensis. Condiciones ecológicas que favorecen el desarrollo de las especies acuáticas en el Embalse Casas II. Las especies de orillas firmes se desarrollan sobre materiales redepositados, temporalmente drenados, con alto contenido de hierro y escaso carbonato de calcio, con pH entre 3,5 y 5 (no es el pH del agua). Algunas de estas plantas, como las lpomeas mencionadas y el Andropogum bicornis; están localizadas en el talud húmedo y seco del embalse respectivamente. Es oportuno señalar que la presencia de estas especies en el sector citado, lejos de afectar; benefician la obra, pues a más de proteger contra los efectos erosivos y otros que se producen en los márgenes vertientes, crean las condiciones propicias para el asentamiento de especies forestales. Se exceptúa el caso de las que aparecen en el talud seco, que por una parte enmascaran los procesos erosivos y movimientos de pendientes y por otra, como es el caso de Crisobalanus icaco, ponen en peligro esta parte importante de la obra, por la penetración de su sistema radicular. Como se expresó anteriormente; entre el grupo de plantas colectadas, aparecen también Thypa domingensis y Eleocharis interstinta, especies notablemente hidrófilas, de orillas bajas yaguas tranquilas,. donde se produce gran acumulación de materia orgánica. Se localizan además en las colas y aliviadero; pudiendo aparecer hasta profundidades de 1,4 metros. Asímismo, Nuphar luteum y Nymphoides grayanum, que se desarrollan hasta profundidades de 70 cm. La presencia de estas plantas en los diferentes sectores del embalse, está relacionada con el azolvamiento, provocado por la erosión que tiene lugar en la cuenca, fundamentalmente por los materiales acarreados a partir de los "préstamos" que aparecen en el entorno de la obra, de los viales mal diseñados, la erosión de los suelos en las plantaciones citrícolas existentes en la cuenca así como por la deforestación de los márgenes fluviales, cuya longitud es de 9 Km. Estas deposiciones y sus respectivos asentamientos de plantas acuáticas, no sólo restan capacidad de almacenaje a la obra sino que ponen en peligro su estabilidad, al obstruir su aliviadero. . Por otra parte las plantas flotantes, entre las que se encuentran la Elodea densa, Potamogeton nodosus y P. illinoensis, están distribuidas por el 70% de la superficie del embalse, incorporando a éste un i:QIllenso volumen de biomasa. Para dar una idea, se ·puede añadir que fueron detectadas dos colonias de Elodea densa con unos 200 metros cuadrados y un espesor de 2,5 metros cada una. La existencia de estas flotantes, se debe más a la característica físico-química del agua que a las edáficas. Otro grupo de plantas que ocupan el interior del vaso, es el denominade sumergidas; siendo representadas allí por Utricularia purpurea y Mayacafluviatiles; ambas ocupan fondos bajos, de aguas tranquilas, donde existen abundantes depósitos de materia orgánica vegetal. No ofrecen peligro alguno para la obra. Entre los grupos de plantas de orillas firmes y el de emergentes, flotantes y sumergidas, se encuentra otro de transición, constituido por Cyperus, Panicum y Cissus entre otros géneros. Estos también aparecen a.consecuencia del azolvamiento y restan cada vez, superficie de almacenaje al embalse. También se procedió a estudiar la topografía del fondo; para ello se practicó una red de mediciones empleando el escandallo. Esta topografía se relacionó con la original del proyecto de la obra, obteniéndose diferencias significativas, atribuible s al azolvamiento del

450

vaso y a la incorporación de materia orgánica vegetal. Esto explica por qué actualmente no se cumple con el plan de riego y abastecimiento de agua, para la misma demanda. Eliminación de las plantas acuáticas indeseables: De acuerdo con el estudio realizado, la técnica más adecuada para eliminar la vegetación acuática de este embalse consiste en el empleo de los controles biológicos; que no contaminan el agua ni originan gastos significativos. Su aplicación no requiere de un proceso complejo; sólo el dominio profundo de lo que se necesita controlar y las consecuencias ecológicas que se deriven de dicho control CONCLUSIONES 1.- En el embalse Casas 11, aparecienJn un total de 47 especies, agrupadas en 39 géneros, pertenecientes a 27 familias. Se encontraron 22 especies diferentes a las colectadas en otros embalses de la región. 2. - Dos son los factores que determinan la superpoblación de plantas acuáticas en este embalse: a) La composición físico-química de sus aguas y la topografía del fondeo b) El significativo azolvamiento que tiene lugar en el vaso del embalse se debe a materiales que proceden de los préstamos cercanos, de la erosión de la cuenca; en particular del sistema fluvial, actualmente deforestado. 3.- La poca profundidad del embalse, determina que el 47% de su superficie esté amenazada por el desarrollo de Typha domingensis, la cual crece hasta profundidades de 1,4 metros. 4. - Elodea densa es actualmente la planta de mayor propagación, observándose en un 70% de la superficie del vaso y hasta profundidades de 2,5 metros. 5.- La presencia de plantas acuáticas condicionada por los factores antes mencionados, restan actualmente el 30% de la capacidad de almacenaje del embalse, pudiéndolo colmatar en unos 25 años, por lo que su función socio-económica se vería afectada de no tomarse las medidas siguientes:

RECOMENDACIONES 1.- Se deberá comenzar de inmediato el- proyecto de reforestación de las márgenes fluviales de todos los c~uces de la cuenca que alimentan el embalse, así como la aplicación de las medidas antierosivas en el resto de la superficie de la cuenca. 2.- Los préstamos que se encuentran en el entorno del embalse se deben aplanar con bulldozer y cubrir posteriormente con forestales. 3.- Se recomienda iniciar cuanto antes, los estudios sobre los controles biológicos, para neutralizar el desarrollo de la vegetación acuática sobre todo de las especies: Typha domingensis, Eleocharis interstinta, El(Jdea densa, Potamogeton nodosus y P. illinoensis. 4.- Se precisa el vaciado temporal del embalse, para resolver momentáneamente el problema de la superpoblación de acuáticas en el ecosistema. 5. - Se debe cambiar el" objetivo para el que fuera construida esta obra, reservándola para la piscicultura y sustituyéndola por el -embalse El Abra, próximo a aquella, para la función de riego y abastecimiento a la población. AGRADECIMIENTOS Queremos hacer patente nuestro agradecimiento al Lic. Pedro Herrera del Dpto. del

451

Herbario de la Estación Experimental de la Academia de Ciencias de Cuba en Santiago de las Vegas, por su trabajo de clasificación taxonómica de las especies acuáticas colectadas. Al técnico del Instituto de Hidroeconomía, Rafael Villar Santiesteban, por su colaboración en las colectas de campo. A Orestes Rivero, del Dpto. de Fotografía del Poder Popular de la Isla de la Juventud, por su valiosa ayuda en el trabajo de fotografía. A todos ellos, gracias. BIBLIOGRAFIA

..

BERNARDI G. & dlANI G. Identificación y Métodos de Lucha. FONT-QUER, P. (1953). Diccionario Botánico. Ed. Labor. Barcelona. LEON, H. & ALAIN, H. Flora de Cuba. 1, 11, III, IV Y V. Imp. P. Fernández & Cía. La Habana. LEON HERMANO. Notas Taxonómicas. LIOGER, H. A. H. (1974). Suplemento Flora de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana. ROIG & MESA, J. T. Plantas Medicinales Aromáticas y Venenosas de Cuba.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.