ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA ESTUDIOS TÉCNICOS

14 downloads 94 Views 12MB Size

Recommend Stories


LOMBRICULTURA; UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA COMUNIDAD RURAL DE ZACALOMA, TETELA DE OCAMPO, PUEBLA
MEMORIAS EN EXTENSO VI CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES LOMBRICULTURA; UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA COMUNIDAD RURAL DE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA, ANTIOQUIA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA, ANTIOQUIA. DIANA LUCIA ESTR

FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE PESCADO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA - SANTANDER
FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE PESCADO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA - SANTANDER

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA PARA LA REACTIVACION DE UN HATO UBICADO EN EL MUNICIPIO LAS MERCEDES DEL LLANO, ESTADO GUARICO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN ECONOMIA EMPRESARIAL EST

Story Transcript

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA ESTUDIOS TÉCNICOS

PUEBLA AGOSTO DE 2009

TOMO I DE VI

DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Mario P. Marín Torres Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Francisco Mayorga Castañeda Secretario

Ing. Gustavo Jiménez Aguayo Secretario de Desarrollo Rural

Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura

Ing. Juan Carlos Tlahuiz Chavacano Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Lic. Jeffrey Jones Jones Subsecretario de Agronegocios Lic. Juan Antonio González Hernández Coordinador General de Enlace y Operación Ing. Simón Treviño Alcántara Director General de Fomento a la Agricultura Ing. Eduardo Benitez Paulín Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de Planeación y Evaluación Ing. José Luis Montalvo Espinoza Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Felipe Domínguez Rangel Subdelegado Agropecuario

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN Ing. José Luis Montalvo Espinoza

Presidente

Ing. Alberto F. Jiménez Merino

Secretario Técnico

LAE. Raquel Escobedo M. e Ing. Mauricio Mora Pérez

Representantes de los Productores

Dr. Raúl Ríos Sánchez

Representante de Profesionistas y Académicos

Lic. Salvador Luis Schiavon Núñez

Coordinador del CTEE

DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Dr. Aureliano Peña Lomelí Rector Dr. Marcos Portillo Vázquez Director General Académico Dr. Héctor Lozoya Saldaña Director General de Investigación y Posgrado M.I. Martín Soto Escobar Director General de Difusión Cultural y Servicio Dr. Jesús Ma. Garza López Director General de Administración M.C. Ignacio Miranda Velázquez Director General de Patronato Universitario Dr. Mauricio Carrillo García Director del Departamento de Irrigación Dr. José Reyes Sánchez Coordinador del Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Contenido TOMO I A. PRESENTACIÓN B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PRESA TETELA C. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO PRESA TETALA RESPECTO A LAS OBRAS D. ESTUDIO HIDROLÓGICO E. ESTUDIO GEOLÓGICO F. ESTUDIO TOPOGRÁFICO G. ESTUDIO AGROLÓGICO

TOMO II H. PADRÓN DE USUARIOS Y TENENCIA DE LA TIERRA I.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

J. DISEÑOS, CUANTIFICACIÓN DE OBRA Y COSTOS K. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

L. BIBLIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS

TOMO III M. FACTIBILIDAD AMBIENTAL

TOMO IV N. AGUA POTABLE Y ANEXOS

TOMO V O. PLANOS

TOMO VI P. ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO Y ANEXOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tabla de Contenido Pág.

Tabla de Contenido ................................................................................................... i Índice de cuadros .................................................................................................... iv Índice de Figuras .................................................................................................... vii A. Presentación ........................................................................................................ 1 B. Planteamiento del proyecto presa tétela ........................................................... 3 C. Descripción general del proyecto presa Tetela respecto a las obras ............ 8 D. Estudio Hidrológico e información de apoyo .................................................11 1. Ubicación y condiciones físicas.......................................................................11 1.1. Ubicación ................................................................................................................ 11 1.2. Suelos..................................................................................................................... 12 1.3. Condiciones naturales de la cuenca ....................................................................... 13 1.3.1. Bosque de encino ........................................................................................... 14 1.3.2. Bosque de pino ............................................................................................... 14 1.4. Hidrografía .............................................................................................................. 16 1.5. Fisiografía ............................................................................................................... 17 1.5.1. Subprovincia Carso Huasteco ......................................................................... 17 1.6. Orografía ................................................................................................................ 19 1.7. Geología ................................................................................................................. 20

2. Extensión municipal, climas y actividades agropecuarias ...........................22 2.1. Extensión territorial del municipio de Tetela de Ocampo ........................................ 22 2.2. Climas..................................................................................................................... 22 2.3. Estudio Hidrometeorológico .................................................................................... 24 2.3.1. Climatología de la cuenca en estudio ............................................................. 24 2.3.1.1. Temperatura ........................................................................................... 24 2.3.1.2. Precipitación ........................................................................................... 27 2.3.1.3. Evaporación ............................................................................................ 28 2.3.2. Climatología en la zona de riego ..................................................................... 28 2.3.2.1. Temperatura ........................................................................................... 28 2.3.3. Cálculo y ampliación de los datos ................................................................... 31 2.3.3.1. Datos climatológicos ............................................................................... 31 2.3.3.2. Evaporación neta .................................................................................... 32 2.3.4. Actividad agropecuaria .................................................................................... 33 i

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.3.4.1. Actividad agrícola ................................................................................... 33 2.3.4.2. Actividad ganadera ................................................................................. 34

3. Régimen de escurrimientos ..............................................................................35 3.1. Escurrimientos inferidos a partir de lluvias y las características fisiográficas de la cuenca .................................................................................................................... 35 3.1.1. Cuenca hidrográfica ........................................................................................ 35 3.2. Escurrimiento medio anual de la cuenca con influencia en el área de estudio ....... 36 3.2.1. Método del coeficiente de escurrimiento ......................................................... 37 3.2.1.1. En función del tipo y uso de suelo y del volumen de precipitación anual de la cuenca en estudio ...................................................................................... 37 3.2.1.2. Escurrimiento medio anual de las cuencas con influencia en el área de estudio 39 3.3. Volumen de escurrimiento ...................................................................................... 45

4. Programa de cultivos ........................................................................................45 4.1. Usos consuntivos.................................................................................................... 45 4.1.1. Cálculo definitivo y del uso consuntivo por el método de Blaney – Criddle ..... 45 4.2. Lluvia efectiva ......................................................................................................... 51 4.3. Lámina neta, volúmenes brutos y eficiencia de riego ............................................. 52 4.4. Superficie beneficiada en forma directa.................................................................. 52

5. Estudio de avenidas ..........................................................................................53 5.1. Características fisiográficas de la cuenca para el cálculo de los escurrimientos .... 53 5.1.1. Área de la cuenca ........................................................................................... 54 5.1.2. Longitud del cauce principal. ........................................................................... 54 5.1.2.1. Pendiente media del cauce principal ...................................................... 55 5.1.2.2. Desnivel del cauce principal ................................................................... 58 5.2. Numero de escurrimiento ....................................................................................... 58 5.3. .Datos climatológicos .............................................................................................. 61 5.4. Análisis probabilístico de las lluvias máximas anuales en 24 hrs. .......................... 65 5.4.1. Análisis de frecuencias de lluvias máximas anuales ....................................... 65 5.4.2. Ajuste de las series de datos a diferentes distribuciones probabilidad ........... 65 5.5. Gastos de diseño .................................................................................................... 70 5.5.1. 5.5.2. 5.5.3. 5.5.4. 5.5.5. 5.5.6.

Cálculo de tiempo de concentración ............................................................... 70 Cálculo de la lluvia en exceso “HE” ................................................................. 72 Cálculo del gasto con el método de la formula racional .................................. 73 Calculo del gasto con los hidrogramas unitarios sintéticos, HUS .................... 74 Calculo de gastos con el método del hidrograma unitario triangular ............... 75 Hidrograma unitario adimensional del SCS..................................................... 76 ii

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

5.5.7. Calculo de gasto con el método de Vente Chow ............................................. 78

6. Balance hídrico de la presa ..............................................................................86 E. ESTUDIO GEOLOGICO ......................................................................................87 1. Geología de la cuenca del río Cuautolonico ...................................................87 1.1. Era Cenozoica ........................................................................................................ 87 1.2. Era Mesozoica ........................................................................................................ 87 1.2.1. Rocas ígneas intrusivas: Pórfido dacítico ....................................................... 88 1.2.2. Lutitas-Bituminosas ......................................................................................... 88 1.2.3. Tobas, Lahares y Derrames Andesiticos. ....................................................... 88 1.2.4. Tobas pumiciticas y andesiticas ...................................................................... 89 1.3. Geología del vaso de almacenamiento................................................................... 90 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5.

Calizas ............................................................................................................ 90 Lutitas ............................................................................................................. 91 Lapillis ............................................................................................................. 92 Derrames basálticos ....................................................................................... 92 Escorias .......................................................................................................... 93

F. Estudio Topográfico ..........................................................................................95 2. Procedimiento para el estudio topográfico .....................................................95 2.1. Sitio 1...................................................................................................................... 97 2.1.1. Levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje ............................. 97 2.1.1.1. Trabajo de campo ................................................................................... 97 2.1.1.2. Trabajo de gabinete ................................................................................ 97 2.1.2. Establecimiento de apoyo terrestre ............................................................... 100 2.1.3. Levantamiento topográfico del vaso .............................................................. 100 2.1.3.1. Trabajo de campo ................................................................................. 101 2.1.3.2. Establecimiento del sistema de puntos de control y apoyo .................. 101 2.1.3.3. Levantamiento de puntos para configuración y detalle ......................... 101 2.1.4. Configuración topográfica y dibujo de planos................................................ 102 2.1.4.1. Tabla áreas-capacidades ..................................................................... 105 2.1.4.2. Gráfica áreas-capacidades ................................................................... 108 2.2. Sitio 2.................................................................................................................... 109 2.2.1. Levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje. .......................... 109 2.2.1.1. Trabajo de campo ................................................................................. 109 2.2.1.2. Trabajo de gabinete .............................................................................. 109 2.2.2. Establecimiento de apoyo terrestre. .............................................................. 111 2.2.3. Levantamiento topográfico del vaso. ............................................................. 111 2.2.3.1. Trabajo de campo ................................................................................. 111 2.2.4. Configuración topográfica y dibujo de planos................................................ 112 2.2.4.1. Tabla áreas-capacidades ..................................................................... 114 2.2.4.2. Gráfica áreas-capacidades ................................................................... 117 iii

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.2.5. Levantamiento topográfico de los bancos de préstamo. ............................... 117 2.3. Estudio topográfico del área de riego ................................................................... 118 2.4. Elaboración de planos .......................................................................................... 119 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.4.5. 2.4.6. 2.4.7.

Plano topográfico general ............................................................................. 119 Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 1 ..................... 120 Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 2 ..................... 121 Plano de tramos a reubicar de líneas de agua potable ................................. 122 Plano topográfico del Área de Riego ............................................................. 123 Plano del Canal de Riego Cuapancingo ....................................................... 124 Plano del Canal de Riego San Nicolás ......................................................... 125

G. ESTUDIO AGROLÓGICO .................................................................................126 3. Estudio edáfico ................................................................................................126 3.1. Erosión en la Cuenca Río Cuautolonico ............................................................... 126 3.2. Características de los Suelos de la Región .......................................................... 127 3.2.1. Regosoles ..................................................................................................... 128 3.2.2. Andosoles ..................................................................................................... 130 3.2.3. Cambisoles ................................................................................................... 132 3.2.4. Feozem ......................................................................................................... 133 3.3. Uso y Manejo de los Suelos de la Región ............................................................ 135 3.3.1. Regosoles ..................................................................................................... 135 3.3.2. Andosoles ..................................................................................................... 135 3.3.3. Cambisoles ................................................................................................... 135 3.3.4. Feozem ......................................................................................................... 136 3.4. Climas de la zona de riego ................................................................................... 136 3.4.1. Adaptabilidad de los cultivos ......................................................................... 136 3.5. Conclusiones del estudio agrológico .................................................................... 137

Índice de cuadros Pág.

Cuadro 1.

Precipitación promedio de las estaciones que influyen en la cuenca del Rio Cuautolonico ...................................................................................24

Cuadro 2.

Temperaturas medias mensuales de Aquixtla, Puebla, en grados Celsius (periodo 1961-2005).................................................................25

Cuadro 3.

Cultivos que se siembran en el municipio de Tetela de Ocampo .......33

Cuadro 4.

Cultivos que se siembran en el municipio de Cuautempan .................34 iv

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 5.

Datos medios utilizados para la cartografía de la cuenca de estudio .32 Pág.

Cuadro 6.

Datos de evaporación neta...................................................................32

Cuadro 7.

Superficie de la cuenca ........................................................................36

Cuadro 8.

Valores de K, en función del tipo y uso del suelo .................................38

Cuadro 9.

Fórmulas para el cálculo del coeficiente de escurrimiento (CE) .........39

Cuadro 10. Precipitación media anual en la cuenca calculada con polígonos de Thiessen ...............................................................................................41 Cuadro 11.

Distribución de la clase textural en la cuenca de la zona de estudio ... .........................................................................................................42

Cuadro 12.

Uso de suelo en la cuenca de la zona de estudio ...........................42

Cuadro 13. Valor de K ponderado para la cuenca que comprende el área de estudio...................................................................................................43 Cuadro 14.

Coeficientes de escurrimiento ..........................................................43

Cuadro 15. Volumen medio anual de escurrimiento natural (Método del coeficiente) .........................................................................................................45 Cuadro 16.

Cálculo del uso consuntivo del Ajo ..................................................46

Cuadro 17.

Cálculo del uso consuntivo del Aguacate ........................................47

Cuadro 18.

Cálculo del uso consuntivo del Chile ...............................................48

Cuadro 19.

Cálculo del uso consuntivo del Jitomate ..........................................48

Cuadro 20.

Cálculo del uso consuntivo del Maíz ................................................49

Cuadro 21.

Cálculo del uso consuntivo de Manzana..........................................49

Cuadro 22.

Cálculo del uso consuntivo del Frijol ................................................50

Cuadro 23.

Cálculo del uso consuntivo de la Avena ..........................................51

Cuadro 24.

Calculo de la pendiente media de Taylor-Schwarz ..........................56

Cuadro 25.

Tipos de suelos ................................................................................60

Cuadro 26.

Estaciones climatológicas dentro de la zona de interés ...................62

Cuadro 27.

Precipitaciones máximas anuales en 24h, en mm. ..........................63 v

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 28.

Áreas de influencia obtenidas con los polígonos de Thiessen ........64 Pág.

Cuadro 29. Lluvias máximas anuales en 24 horas extrapoladas mediante el programa Ax..........................................................................................69 Cuadro 30.

Ponderación de lluvias máximas anuales en 24 horas ....................69

Cuadro 31.

Tiempos de concentración de la cuenca, en horas ..........................72

Cuadro 32.

Lluvia media de diseño, Hpd (en mm) .............................................72

Cuadro 33.

Lluvia en exceso, He (en mm) ..........................................................73

Cuadro 34.

Gastos obtenidos con el método Racional .......................................74

Cuadro 35.

Tiempo pico, área y tiempo de concentración ..................................76

Cuadro 36.

Gastos obtenidos con el Hidrograma Unitario Triangular, HUT .......76

Cuadro 37.

Valores de la relación D/Tr, Z y el área ............................................80

Cuadro 38.

Gastos obtenidos con el método de VEN TE CHOW ......................80

Cuadro 39.

Resumen de gastos máximos obtenidos..........................................80

Cuadro 40.

Tabla de gastos promedio en m3/s ..................................................81

Cuadro 41.

Forma del Hidrograma Unitario Adimensional (HUA) del SCS ........82

Cuadro 42.

Gastos vs Tiempo, obtenidos con el método del HUA del SCS .......82

Cuadro 43.

Volúmenes vs Tiempo, obtenidos con el método del HUA del SCS 83

Cuadro 44.

Forma del Hidrograma obtenido con el método del HUA del SCS ..84

Cuadro 45.

Aportaciones y extracciones de la presa .........................................86

Cuadro 46.

Tabla áreas-capacidades Sitio 1 ....................................................106

Cuadro 47.

Tabla áreas-capacidades Sitio 2 ....................................................115

Cuadro 48.

Clasificación de la erosión en la cuenca del Rio Cuautolonico ......126

Cuadro 49.

Identificación de los suelos en la zona de riego Tetela de Ocampo .... .......................................................................................................128

Cuadro 50.

Requerimientos de textura y pH de diversos cultivos y condición

edáfica predomínate en la zona de riego de Tetela de Ocampo. ......................137 Cuadro 51.

Necesidades de suelo para cada cultivo, con su respectivo Ph. ...138 vi

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Índice de Figuras Pág.

Figura1.

Localización de los municipios de Tétela de Ocampo y Aquixtla, Puebla . ................................................................................................................11

Figura2.

Croquis de localización del proyecto “Presa Tetela, Puebla” .................12

Figura3.

Distribución del uso de suelo en la cuenca del Río Cuautolonico..........15

Figura4.

Tipos de vegetación en la cuenca ..........................................................15

Figura5.

Imagen de la Región Hidrológica No 27 .................................................16

Figura6.

Hidrografía de la cuenca ........................................................................17

Figura7.

Mapa Fisiográfico del Estado de Puebla ................................................18

Figura8.

Orografía de la cuenca ...........................................................................20

Figura9.

Localización de la Cuenca......................................................................22

Figura10.

Mapa de Climas de los muncipios de Aquixtla y Tétela de Ocampo ...23

Figura11.

Isotermas de temperatura Mínima........................................................25

Figura12.

Isotermas de temperatura media anual ................................................26

Figura13.

Isotermas de temperatura máxima .......................................................26

Figura14.

Isoyetas de la cuenca de captación .....................................................27

Figura15.

Evaporación promedio anual para la zona del vaso ............................28

Figura16.

Isotermas de temperatura mínima........................................................29

Figura17.

Isotermas de temperatura media..........................................................29

Figura18.

Isotermas de tempera máxima .............................................................30

Figura19.

Precipitación .........................................................................................30

Figura20.

Principal cuenca en la zona de estudio ................................................36

Figura21.

. Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés ........................54

Figura22.

. Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés ........................54

Figura23.

. Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés ........................55

Figura24.

. Perfil del río Cuautolonico ..................................................................58

Figura25.

Clasificación de acuerdo al tipo de suelo .............................................59 vii

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Pág.

Figura26.

Clasificación de acuerdo del uso del suelo de área de estudio ...........59

Figura27.

Ubicación de las estaciones climatológicas cercanas al sitio ..............62

Figura28.

. Ubicación de las estaciones climatológicas cercanas al sitio ............63

Figura29.

. Aplicación del método de los polígonos .............................................63

Figura30.

. Forma de Hidrograma unitario adimensional del SCS .......................77

Figura31.

. Hidrograma unitario adimensional del SCS, para el río Cuautolonico ... ..............................................................................................................78

Figura32.

. Tabla de relación entre Z y D/Tr .........................................................79

Figura33.

.Grafica de los gastos máximos obtenidos ...........................................81

Figura34.

HUA del SCS, adoptado para el río Cuautolonico ...............................85

Figura35.

Geología del área de la cuenca del Rio Cuautolonico .........................90

Figura36.

Geología del vaso de almacenamiento de la cuenca del Rio Cuautolonico .........................................................................................93

Figura37.

Puntos triangulación de la boquilla sitio 1 ............................................97

Figura38.

Perfil de la boquilla Sitio 1. Vista de aguas arriba a aguas abajo ........98

Figura39.

Perfil de la boquilla Sitio 1. Vista de aguas abajo a aguas arriba ........99

Figura40.

Nube de puntos del vaso Sitio 1 .........................................................103

Figura41.

. Triangulación del vaso Sitio 1...........................................................104

Figura42.

. Curvas de nivel del vaso Sitio 1 .......................................................105

Figura43.

. Gráfica áreas-capacidades Sitio 1 ...................................................109

Figura44.

Puntos para triangulación de la boquilla Sitio 2 .................................110

Figura45.

Perfil de la boquilla Sitio 2 vista de aguas arriba a aguas abajo ........110

Figura46.

Perfil de la boquilla Sitio 2 vista de aguas abajo a aguas arriba ........111

Figura47.

. Nube de puntos del vaso Sitio 2 .......................................................112

Figura48.

. Triangulación del vaso Sitio 2...........................................................113

Figura49.

. Curvas de nivel del vaso Sitio 2 .......................................................114

Figura50.

. Gráfica áreas-capacidades sitio 2 ....................................................117 viii

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Pág.

Figura51.

Mapa de la erosión actual no supervisada en la cuenca del Rio Cuautolonico, Puebla. .........................................................................127

Figura52.

Principales tipos de suelo (clasificación del sistema WRB) en la zona de estudio en Tetela de Ocampo y Cuautempan. ..............................128

Figura53.

Perfil de un suelo Regosol en la zona de estudio en Tetela de Ocampo. ............................................................................................................130

Figura54.

Perfil de un suelo Andosol en la zona de estudio de Tetela de Ocampo . ............................................................................................................131

Figura55.

Perfil de un suelo Cambisol en la zona de estudio en Tetela de Ocampo...............................................................................................133

Figura56.

Perfil de un suelo Feozem en la zona de estudio de Tetela de Ocampo . ............................................................................................................134

ix

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

A. PRESENTACIÓN La incorporación de tierras agrícolas al riego es una de las acciones importantes que darán un gran auge al desarrollo de la agricultura en México, ya que se logrará incrementar significativamente los rendimientos por hectárea con respecto a las siembras de temporal. También es indispensable que en los proyectos nuevos de riego, desde su inicio se implementen con el uso de tecnología modera para lograr una mejor eficiencia en el manejo y aprovechamiento del agua en la agricultura, como lo establece el Objetivo uno del Plan Nacional Hídrico 2007-2012, ya que de esto depende que se tenga más capacidad de regar superficies abiertas al cultivo con menor cantidad de agua. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, define en sus Objetivos Nacionales el manejo sustentable de los recursos hídricos en México y a su vez contamos con la visión que como país nos hemos planteado para el año 2030. En este marco de referencia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por conducto de su Delegación en el Estado de Puebla; el Gobierno del Estado de Puebla con su Secretaría de Desarrollo Rural y el Municipio de Tetela de Ocampo, a través del Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de Puebla, Órgano Auxiliar del Fideicomiso Revocable de Inversión y Administración denominado Fondo Alianza para el Campo Poblano (FOACAP); se dieron a la tarea de formular el Estudio de Factibilidad de Alternativas de Riego por medio de una Presa en el Municipio de Tetela de Ocampo en el Estado de Puebla, con base a la normatividad técnica vigente de la Comisión Nacional del Agua y a la financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como entes rectoras del Gobierno Federal en el ámbito de sus atribuciones. De esta forma y en el marco de su competencia la SAGARPA con su Delegación en Puebla y el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, están coadyuvando en la instrumentación de proyectos de desarrollo agrícola como lo es

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

el Estudio antes referido, en beneficio de los productores del campo Poblano y sus comunidades, considerando que es necesaria la mezcla de recursos, junto con el Gobierno Federal, los Municipios y los beneficiados, para hacer más viables los proyectos de desarrollo del campo. Se resalta que el C. Oscar Méndez Díaz, presidente municipal de Tetela de Ocampo, ha sido el gestor principal en representación de los productores del municipio y de la región, para que se realice el proyecto de la Presa Tetela, tomando en cuenta que se tiene el agua disponible que se puede utilizar para riego, existen terrenos de temporal con potencial para producir cultivos rentables y sobre todo la disponibilidad de los productores para participar en el logro del proyecto. En razón de lo anterior, el presente Estudio de Factibilidad, plantea alternativas de riego por medio de una Presa de Concreto con su área de riego a base de tubería a alta presión, para establecer sistemas de riego presurizados aprovechando la carga natural que da la topografía del terreno en la región, mas algunas áreas por gravedad; con lo que se aprovechará el agua de los escurrimientos de la lluvia y los excedentes de los manantiales que confluyen al Río Cuautolonico provenientes de su cuenca hidrográfica, a efecto de producir cultivos rentables que tienen asegurado su mercado, gracias a las condiciones benignas del clima de la región y de la posición geográfica del área de estudio con respecto a los grandes centros de consumo. Los análisis realizados indican que con la construcción de la Presa, se beneficiarán con el riego 1,436 hectáreas en forma directa y 363 hectáreas en forma indirecta, lo que representa tener un área total de riego de 1,799 ha en los Municipios de Tetela de Ocampo y Cuautempan.

2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PRESA TÉTELA Los estudios realizados reflejan que actualmente, aguas abajo del sitio donde se proyecta construir la Presa Tetela, se detectaron 2,230 hectáreas abiertas al cultivo en 15 comunidades, ubicadas entre lomeríos y algunas planicies, de las cuales 2,033 pertenecen al Municipio de Tetela de Ocampo y 197 ha están en el Municipio de Cuautempan. Toda la superficie la poseen 1,567 productores, de los que 32 son ejidatarios y el resto pequeños propietarios. De la superficie de Tetela, 791 ha se riegan con agua de manantiales y 1,242 ha son de temporal; las 197 de Cuautempan se siembran de temporal. Los estudios sobre disponibilidad de agua para riego que provengan de la Presa, indican que se pueden regar 1,436 ha, con un sistema de riego moderno a base de tubería; válvulas para el manejo, suministro y control del agua a efecto de aprovechar el agua con sistemas de riego por aspersión y goteo principalmente, con una eficiencia global en el aprovechamiento del agua del 73%, así como riego por gravedad en áreas pequeñas. Con el agua de la presa se plantea regar las 210 hectáreas que actualmente se riegan con el agua que escurre de los manantiales al Río Cuautolonico y que se deriva de una pequeña presa ubicada en el cauce del Río hacia el Canal 2 Cuapancingo, la que será cubierta por el embalse de la Presa planeada. Esta superficie abarca las comunidades de Buena Vista, Cuapancingo, El Llano y Puente Seco, todas de pequeña propiedad. Esta superficie se modernizará a base de tubería en su red de conducción y distribución del agua, en lugar del canal de conducción de mampostería con que cuenta y que está en regulares condiciones de funcionamiento, además tiene canales laterales en su mayoría de tierra y algunos de concreto y mampostería que funcionan con serias deficiencias, aunado a las elevadas pendientes que dominan el área de riego.

3

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

A esta superficie además, se le dotará de 1,935,968 m 3 anuales que es la cantidad de agua que necesita para regar toda la superficie con una mejor eficiencia de riego proyectada, en lugar de los 789,264 m3 por año que tiene concesionados y que en la actualidad les limita cubrir todas las necesidades de riego. Esto permitirá lograr que se incremente la producción a los mayores niveles que tienen las tierras de riego en las condiciones que dominan en la región. Además, la presa permitirá regar 843 hectáreas que actualmente son de temporal, localizadas en las comunidades de Acatlán, Xaltatempa de Lucas, La Lagunilla, Nanahuacingo y Cuacualachaco en el Municipio de Tetela de Ocampo, y en Hueytentan en el Municipio de Cuautempan. En esta superficie se espera lograr altos rendimientos de los cultivos que se siembren, por lo que los beneficios se reflejarán en forma significativa por los efectos del cambio de temporal a riego con un sistema moderno de distribución del agua a base de tubería y válvulas. También, con el agua de la Presa Tetela, se plantea dotar a 383 hectáreas de la comunidad San Nicolás, superficie a la que alcanza subir el agua con la carga natural del desnivel topográfico. El agua que se le dé a San Nicolás se intercambiará por el agua de manantiales que actualmente aprovecha, en una superficie equivalente, la cual será aprovechada por las comunidades de El Puerto, Benito Juárez y La Soledad, cuyas áreas abiertas al cultivo son 363 ha que están en partes altas a las que no alcanza llegar el agua de la Presa, sin embargo están muy cerca al canal de conducción que lleva el agua a los terrenos de San Nicolás. El canal de riego actual tiene una distancia de 26 km desde los manantiales a la entrada del área de riego de San Nicolás. Con esta opción, de las 476 hectáreas que actualmente riega San Nicolás con agua de manantiales, únicamente regaría 93 hectáreas y las restantes 383 ha con agua de la Presa, contando con una reserva de agua de manantiales para 20 hectáreas. La superficie a regar en San Nicolás con agua de la Presa, será modernizada con la instalación de tubería en su red de distribución del agua y un sistema de válvulas, a efecto 4

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

de establecer sistemas de riego presurizados y riego por gravedad en pequeñas áreas; así mismo, varios tramos de canales revestidos que existen y operan en forma regular se aprovecharán en el sistema de distribución del agua, de modo tal que se incrementará la productividad por hectárea con cultivos redituables económicamente, considerando que el riego se modernizará y tecnificará. En las 363 hectáreas que se propone regar con el agua de los manantiales en El Puerto, Benito Juárez y La Soledad, se esperan rendimientos medios entre lo que se logra en temporal y un riego modernizado, ya que se aprovechará el canal principal de conducción actual que está cercano a las parcelas de estas comunidades, y empezarían a regar las parcelas con canales de tierra en tanto se construyen canales o sistemas más modernos que deberán proyectarse por separado de este estudio. Por su parte, en la comunidad de Hueytentan del Municipio de Cuautempan, 197 hectáreas de temporal serán beneficiadas con el agua de la Presa Tetela y con la instalación de tubería en su red de distribución para tener un sistema moderno en el aprovechamiento del agua de riego y con ello lograr altos rendimientos en los cultivos redituables que se establezcan. Bajo este planteamiento, con la construcción de la Presa Tetela, se logrará beneficiar directamente a 1,436 hectáreas de riego; y en forma indirecta se beneficiarán 363 hectáreas al transferir agua de manantiales a superficies que no tienen riego en las partes altas, para beneficiar un total de 1,799 hectáreas con riego y 1199 productores de los Municipios de Tetela de Ocampo y Cuautempan, Puebla. El plan de cultivos que se plantea, incluye a: manzana Golden, aguacate Hass, jitomate en invernadero, chile serrano, frijol, ajo, maíz y avena; productos que son del total interés de los productores del área del proyecto, y que reflejan beneficios reales por la posición geográfica y estratégica del área de producción con respecto al mercado de consumo, e inclusive por las condiciones climáticas benignas para su producción, ya que como es el caso de la manzana se adelanta en dos meses a la producción de la región manzanera de Chihuahua y la calidad del fruto es tan semejante a la que se logra en esa entidad. 5

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Por otra parte, el Proyecto requiere tomar en cuenta la reubicación fuera del área de inundación del vaso de almacenamiento de tres líneas hidráulicas de agua potable que cruzan el área de embalse de la Presa y la localización de un manantial que proporcione agua potable a las comunidades de Cuapancingo y Puente Seco, debido a que el Manantial Los Higos que en la actualidad los abastece de agua será cubierto por el embalse de la Presa.

6

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA DE RIEGO DE LA SUPERFICIE ABIERTA AL CULTIVO SUPERFICIE ACTUAL (HA) COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO

PROPUESTA DE ATENCIÓN

RIEGO CON MANANTIALES

SUMA

RIEGO CON PRESA

BUENA VISTA

22

22

22

CUAPANCINGO

78

78

78

EL LLANO

33

33

33

PUENTE SECO

77

77

77

CANAL 2 DE RIEGO CUAPANCINGO

210

210

210

TEMPORAL

EXPLICACIONES RIEGO CON MANANTIALES

TEMPORAL

Esta área se regará con agua de la Presa con una mayor dotación que la concesión con que cuentan, ya que los manantiales con que actualmente se riega serán cubiertos por el embalse.

ACATLAN

186

186

186

XALTATEMPA DE LUCAS

319

319

179

140

LA LAGUNILLA

266

266

226

40

NANAHUACINGO

70

70

28

42

CUACUALACHACO

38

38

27

11

ZOYATITLA

105

105

SAN NICOLAS

476

476

105 383

243

243

243

LA SOLEDAD

48

48

48

EL PUERTO

72

72

72

SUB TOTAL TETELA

1242

791

2033 197

197

791

2230

1436

Seguirá regando con agua de manantiales. Al darle agua de la Presa a San Nicolás, se reasignará el agua de manantiales para regar 363 ha, del Puerto, La Soledad y Benito Juárez que no tienen riego, para las que será necesario cuantificar la infraestructura de riego que requieren y 93 ha de San Nicolás se seguirán regando con agua de manantiales.

93

BENITO JUAREZ

1239

Quedan 233 hectáreas de temporal en zonas altas que no se alcanzan a regar con agua de la presa.

Hay agua de reserva para 20 hectáreas.

561

233

561

233

MUNICIPIO DE CUAUTEMPAN: HUEYTENTAN

197

TOTAL

1439

GRAN TOTAL

2230

1997

7

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

C. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO PRESA TETELA RESPECTO A LAS OBRAS La construcción de la Presa Tetela se requiere para aprovechar el agua de los escurrimientos de la cuenca hidrográfica del Río Cuautolonico y el agua de los excedentes de los manantiales que concurren al área del vaso seleccionado, que en conjunto se cuantificaron en 19.713 millones de metros cúbicos (Mm 3) por año y que pueden beneficiar con riego a varias áreas de los Municipios de Tetela y Cuautempan. Se seleccionó la parte encañonada del Río Cuautolonico en sus áreas más anchas para el embalse, y se determinó que en su parte más estrecha se puede construir la Presa, la cual se ubica a la altura de las comunidades de Tonalapa y Las Bezanas del Municipio de Tetela de Ocampo. El área de embalse cubre parte de los Municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo del Estado de Puebla. La Presa puede almacenar 18.933 Mm 3 de agua y se disponen para riego de 13.193 Mm 3, ya que se consideró entre otros conceptos el gasto ecológico que se descargará en forma constante al río, de acuerdo a la norma aplicada y vigente, el cual representa 480 mil metros cúbicos anuales, para el que se consideró el 10% del volumen aforado que escurre de los manantiales en la época de estiaje. Las obras que se proponen realizar para retener, manejar y aprovechar el agua, consisten en: obra de desvío, presa, vertedor, obra de toma; red de tubería y válvulas para la zona de riego, más la rehabilitación de caminos y drenes, junto con la construcción de nuevos caminos y drenes; la reubicación fuera del vaso de tramos de tubería de tres líneas de conducción hidráulica para agua potable y la construcción de una línea nueva de agua potable para las comunidades de Cuapancingo y Puente Seco, ya que la existente tiene su origen en el manantial Los Higos y que será cubierta por el embalse. La obra de desvío, consiste en hacer un conducto a cielo abierto en el sitio de la boquilla con sección rectangular de 5.00 m x 5.00 m, para que pase un gasto máximo de 234 m 3/s, que es el calculado para un periodo de retorno de 20 años.

8

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

La presa es la estructura que permite retener el agua, la cual se proyectó con un talud aguas abajo de 0.85:1, para construirse de concreto vibrado y curado en la plantilla y en las ligas de la estructura, y de concreto compactado con rodillo en el cuerpo de la presa. Esta estructura alojará al parapeto, a los desagües, al túnel de revisión, al vertedor con su rápida y cubeta deflectora, a la obra de toma, más su estructura disipadora de energía aguas abajo en el lecho del río. La presa se diseño con una altura máxima de 90.00 m, longitud de la corona de 235.15 m y con ancho de corona de 6.00 m. Se proyectó un vertedor de cresta libre al centro de la presa, con perfil Creager y una rápida que se liga con la cubeta deflectora y al tanque de disipación de energía en el lecho del río, todas sus partes serán construidas de concreto y acero de refuerzo; su longitud es de 55.00 m, diseñado para un gasto de avenida máxima de 2,194 m3/s, para un periodo de retorno de 10,000 años. La obra de toma es la estructura que se proyectó para extraer el agua de la presa que se utilizará para el riego y para el suministro constante del gasto ecológico que se descargará al río. Se consideró de tipo abocinado, con tubería de acero de 42” de diámetro y dos válvulas de compuerta, una de emergencia y otra de operación, así como los dispositivos automáticos para dejar pasar constantemente el gasto ecológico. Se diseño para un gasto de extracción de 3.34 m/s. Para el área de 1,436 ha de riego que beneficiará en forma directa la Presa, se diseñó una red de tubería del tipo PVC u otra de características semejantes, tanto para los canales principales, laterales y sublaterales, para que trabaje a presión aprovechando la carga natural que proporciona la topografía accidentada de lomeríos que predomina en el área de riego, cuidando tener la presión mínima en los hidrantes de salida del agua a las parcelas, para que los productores instalen los sistemas de riego presurizados y funcionen con carga natural; además de la rehabilitación de los caminos y la construcción de nuevos drenes y caminos con sus estructuras respectivas en las áreas que se incorporarán a riego. 9

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

En la red de tubería, en puntos definidos técnicamente, contarán con sistemas de válvulas automáticas de expulsión de aire, que incluyen válvulas aliviadoras de presión contra golpe de ariete con pilotos electrónicos e hidráulicos; válvulas de admisión y expulsión de aire (combinadas); cajas equipadas con válvulas hidráulicas reguladoras de presión y medidoras de flujo de agua equipadas con un circuito de control electrónico y válvulas de mariposa de palanca; cajas para válvulas de seccionamiento; y cajas de válvulas de bifurcación, entre otros accesorios importantes. Los diámetros diseñados de las tuberías para las líneas principales son de 26”, 28”, 32” y 56”. Para las líneas laterales y sublaterales, los diámetros de las tuberías son de 3”, 4”, 6”, 8”, 10”, 12”, 18”, 20” y 22”. En las áreas que recibirán un beneficio indirecto por la construcción de la presa, se aprovechará el canal de conducción que está revestido con mampostería, hasta en tanto no se cuente con un proyecto que incluya la modernización o mejora del sistema de riego. La reubicación de tres líneas hidráulicas para agua potable se proyectaron con tubería de acero, con sus respectivas válvulas. La nueva línea hidráulica se proyectó con tubería de polietileno y sus válvulas necesarias.

10

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

D. ESTUDIO HIDROLÓGICO E INFORMACIÓN DE APOYO 1. Ubicación y condiciones físicas 1.1. Ubicación Tetela de Ocampo se localiza en la parte norte del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 43’ 00” y 19º 57’ 06” latitud norte y los meridianos 97º 38’ 42” y 97º 54’ 06” de longitud occidental. Constituida por cerros, conjuntos montañosos y valles que determinan constantemente ascensos y descensos en altiplanicies. La altura del municipio oscila entre 1 500 y 3 000 metros sobre el nivel del mar. La cuenca en la cual se llevara a cabo el proyecto se encuentra situada entre los municipios de Tetela de Ocampo y Aquixtla. Figura1.

Localización de los municipios de Tétela de Ocampo y Aquixtla, Puebla

11

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura2.

Croquis de localización del proyecto “Presa Tetela, Puebla”

1.2. Suelos  Andosol: Un andosol es el suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. Esta palabra viene dos palabras japonesas, an que significa negro, do que significa suelo. Se desarrollan sobre cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20 por ciento, además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de cambio. Se encuentran en regiones húmedas, del ártico al trópico, y pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio. Por su 12

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de fósforo, deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos. Presentan fase lítica profunda (roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad). Cubre las zonas montañosas del noroeste del municipio de Aquixtla y Tetela de Ocampo.  Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y solo pueden destinarse a pastoreo. Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica porque se forman de roca madre dura. Cubren una amplia zona del municipio de Aquixtla.  Feozem: Son suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, en general son poco profundos, casi siempre pedregosos y muy inestables, restringiendo por ello su uso en la agricultura permanente, pudiéndose utilizar en el cultivo de pastos, aunque se recomienda mantenerlos con vegetación permanente. Ocupa una angosta franja al sureste del municipio de Tetela: presentan fase lítica profunda.  Luvisol: Los luvisoles se desarrollan principalmente sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales. Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas templados fríos o calidos pero con una estación seca y otra húmeda. Son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie. Son de fertilidad de moderada a alta. Estos suelos ocupan el 75% del municipio Tetela de Ocampo. Cubre el centro y el oriente del municipio de Aquixtla; es el suelo predominante y presenta fase lítica profunda. 1.3. Condiciones naturales de la cuenca La mayor parte de la cuenca del Río Cuautolonico está cubierta de bosque, dentro de las especies de árboles se encuentra el pino colorado, lacia y ayacahuite, encino colorado, encino negro, cesante y oyamel. A continuación se da una descripción de los tipos de bosque que predominan en la cuenca: 13

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

1.3.1. Bosque de encino El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbóreo distribuidos horizontalmente de manera dispersa; las copas de los árboles cubren entre un 50 y 60 % de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y está compuesto primordialmente por Quercus sp. Esta especie se ve acompañada por algunos individuos de Buddleia sp. El estrato arbustivo está constituido por algunas especies de la familia Asteraceae, así como por individuos del género Comarostaphylis, que resulta ser la especie más importante en este estrato. Sin ser el dominante, el estrato herbáceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y gramíneas. 1.3.2. Bosque de pino Los pinares son comunidades características de las montañas de la región, sin llegar a ser el tipo de vegetación predominante. En su mayoría los pinares tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el género Pinus. El bosque de pino se localiza en elevaciones por arriba de los 2,400 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2,900, cota donde suele mezclarse con el oyamel para formar rodales en los que ni el Pinus ni el Abies resultan claramente dominantes. Los pinares son comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30 m, y donde el género dominante (Pinus) "permite" la presencia eventual de individuos de los géneros Quercus, Abies, Alnus, Buddleia y Arbutus; en general tienen un sotobosque pobre en arbustos y el estrato herbáceo suele ser abundante y contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae. A continuación se muestra una grafica con la distribución del uso de suelo en la cuenca hidrográfica del Rio Cuautolonico.

14

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura3.

Distribución del uso de suelo en la cuenca del Río Cuautolonico

La fauna que predomina en los municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo es: ardilla, conejo, armadillo y tlacuache, coyote, ratones de campo, zorro gris, tejón, mapache, topos, Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, codornices, lechuza, calandria, gorrión, colibríes, escarabajo y mariposas; debido a el tipo de vegetación que existe. La siguiente figura muestra los tipos de vegetación natural e inducida que existen en la cuenca: Figura4.

Tipos de vegetación en la cuenca

15

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

1.4. Hidrografía La cuenca se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional del estado de Puebla, vertiente formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Pertenece a la Región Hidrológica No 27 (Figura 5) y a la cuenca del río Tecolutla, mismo que es bañado por numerosos ríos, siendo los principales los que a continuación se describen: El río Ayautolonico, que baña el centro-oeste hasta unirse al Raxicoya y formar el Zempoala. El río Cuautolonico que corre por el valle intermontaña en los municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo por más de 10 kilómetros, para posteriormente ya fuera de los municipios unirse al Raxicoya y formar el Zempoala. El río Texocoapan, que recorre el noroeste hasta unirse al Ayautolonico. El río Xaltatempa, que nace en las estribaciones del cerro Cuamizotla y se une fuera del municipio al Zempoala. También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se originan en las sierras de interior y se une a los ríos mencionados; así como numerosos acueductos y manantiales. Figura5.

Imagen de la Región Hidrológica No 27

16

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura6.

Hidrografía de la cuenca

1.5. Fisiografía La cuenca hidrográfica del rio Cuautolonico, se encuentra localizada entre los municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo, en la parte norte del estado de puebla dentro de la subprovincia que a continuación se describe: 1.5.1. Subprovincia Carso Huasteco El área que comprende el Carso Huasteco, donde se encuentra la cuenca en estudio, también conocida como Sierra Norte de Puebla, se ubica en la porción septentrional del estado. Se extiende desde las poblaciones de Pantepec y Pahuatlán del Valle hasta la altura de las localidades de Cuyoaco, Zaragoza y Hueyapan. Ocupa 11.58% de la superficie estatal; abarca 33 municipios completos, entre ellos Tlacuilotepec, Pahuatlán, Naupan, Olintla, Huehuetla, Jonotla, Cuetzalan del Progreso, Xochiapulco y Tetela de Ocampo; así como parte de los municipios de Pantepec, Jalpan, Xicotepec, Zihuateutla, Jopala, Tuzamapan de Galeana, Hueyapan, Yaonáhuac, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Zautla, Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán, Aquixtla, Zacatlán, Huauchinango y Honey. En esta 17

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

zona se encuentran materiales sedimentarios calcáreos y no calcáreos, que han sido sepultados parcialmente por rocas volcánicas. Varias de las cumbres de las sierras tienen altitudes superiores a los 1000 m, pero la mayor, cerro Tenisteyo, llega a los 3,200 m. Figura7.

Aquixtla

Mapa Fisiográfico del Estado de Puebla

Tetela de Ocampo

18

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

1.6. Orografía La cuenca de estudio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, que está constituida por sierras más o menos individuales comprimidas unas contra las otras y que suelen ser grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El suelo es francamente montañoso e irregular y está conformado por varias sierras, conjuntos montañosos y valles intermontañas que determinan constantemente ascensos y descensos. La sierra de no más de 10 kilómetros que recorre de sur a norte el oriente del municipio; se inicia con el cerro Miquisochio y termina al sur del poblado de Pachuquilla. La larga sierra de 15 kilómetros de extensión que se alza al occidente del municipio de Aquixtla y continúa en el norte del municipio; es una alta sierra que alcanza los 2,900 metros sobre el nivel del mar, 700 metros de altura sobre el nivel del valle, destacando los cerros: El Mirador, Viejo, El Muerto y Quexnol. El complejo montañoso del noroeste, que culmina en el cerro Cuamizotla de 2,700 metros de altura sobre el nivel del mar. También presenta dos pequeñas sierras que cruzan el centro del municipio de Aquixtla, así como algunos cerros aislados al suroeste. Entre la larga sierra que cruza el poniente, y las otras sierras mencionadas se localiza un valle intermontaña labrado por el río Cuautolonico que primero cruza el municipio de sur a norte, curvea y continúa de oeste a este, presenta un continuo descenso hacia el noreste y su altura promedio es de 2,200 metros sobre el nivel del mar. Precisamente la carretera Chignahuapan-Tetela se construyó sobre el valle mencionado. La cuenca se encuentra entre elevaciones montañosas que van desde los 2,220 msnm y los 3,000 msnm; mientras que el vaso de almacenamiento se ubica en un valle 19

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

conformado por las montañas de la cuenca, donde la elevación fluctúa aproximadamente en los 1,855 msnm. La siguiente es una imagen que muestra los municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo, además la localización de la cuenca del Rio Cuautolonico. Las líneas color café oscuro muestran las zonas más altas; conforme el color es más claro la altura disminuye. Figura8.

Orografía de la cuenca

1.7. Geología La zona del proyecto pasa de una zona de valle a sierra, con una gran variedad de rocas y suelos que conforman las serranías. Entre las rocas se encuentran calizas, lutitas, limolitas y areniscas, todas ellas de origen sedimentario marino, razón por la cual se pueden encontrar entre su estructura fósiles de animales marinos que existieron hace millones de años; también aparecen rocas magmaticas y volcánicas producto de emisiones de lava lapilis y ceniza, arrojados en diferentes eventos por los volcanes existentes en el sitio (Cofre de Perote, Popocatépetl, Iztaccíhuatl). Este último tipo de roca incluye basalto, tanto masivo como vesicular, además de tobas, las cuales cuando aparecen consolidadas dan origen a materiales que se han utilizado comúnmente en la construcción de fachadas; son rocas suaves y fáciles de labrar. Los materiales anteriores cuando no están 20

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

consolidados dan origen a suelos granulares pumíticos (arenas limosas), conocidos en la región con el nombre de hormigón o cacahuatillo. Estos materiales son utilizados como agregados en la elaboración de concreto hidráulico o en la fabricación de block. También se pueden observar rocas de origen metamórfico, como esquistos y pizarras que corresponden al basamento más antiguo de materiales existentes en Puebla, con edad estimada en más de 900 millones de años. Presenta una geología muy variada, que incluye rocas sedimentarias de la era mesozoica como calizas, conglomerados, areniscas, lutitas y limolitas; entre estas rocas y cubriéndolas, se encuentran rocas de tipo volcánico de la era cenozoica, como basaltos, endesitas riolitas y tobas ignimbritas. Los suelos que cubren a las montañas han sido originados por los agentes del intemperismo y desintegración, de los cuales la temperatura, la humedad y la vegetación han sido determinantes en la descomposición de los minerales que integran las rocas subyacentes, dando origen a suelos cohesivos arcillosos y limosos, y suelos friccionantes como gravas, arenas y limos inorgánicos. En una gran parte de la región, las rocas calizas presentan planos de estratificación que delimitan espesores de material variable entre 0.20 y 1 m; estas formaciones son estables cuando la inclinación de la ladera es contraria al buzamiento de los planos estratigráficos. La estabilidad de las laderas conformadas por lutitas y limolitas es precaria, ya que estos materiales presentan planos de foliación con espesores de unos cuantos centímetros, y son rocas muy deleznables y frágiles. Los suelos friccionantes como gravas, arenas y limos inorgánicos, que cubren principalmente a rocas de tipo volcánico, son susceptibles de erosión provocada por escurrimientos de agua, además presentan inestabilidad cuando la inclinación del talud es mayor que su ángulo de fricción interna. Con relación a los suelos finos cohesivos limosos y arcillosos, y sus mezclas con suelos gruesos (grava y arena), su comportamiento depende de su cohesión, que a su vez es un parámetro de resistencia en función de su contenido de agua; suelos de este tipo en estado seco pueden ser resistentes como un

21

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

tabique, en cambio, si poseen altos contenidos de agua pueden fluir como un líquido viscoso.

2. Extensión municipal, climas y actividades agropecuarias 2.1. Extensión territorial del municipio de Tetela de Ocampo Tetela de Ocampo tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados; mientras que el municipio de Aquixtla cuenta con una superficie de 190.09 kilómetros cuadrados. La cuenca tiene una extensión territorial de 156.6 Km², y se encuentra en territorio de ambos municipios. Figura9.

Localización de la Cuenca

2.2. Climas La zona del proyecto se ubica dentro de la región de climas templados de la Sierra Norte; conforme se avanza de sur a norte, se incrementa la humedad, identificándose los siguientes climas:

22

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre12 y 18 ºC; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5. Cubre una amplia franja del centro. Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual entre 12 y 18 ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18 ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; por ciento de precipitación de lluvia invernal con respecto a la anual, menor de 18. Se presenta al extremo noroeste. Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 18 ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18 ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; por ciento de la lluvia invernal con respecto a la anual, menor de 18. Se presenta en el extremo noroeste del municipio. El siguiente es un mapa con los climas que existen en los municipios. Se puede observar que en la cuenca, marcada en negro, solo existen 2 climas. Figura10.

Mapa de Climas de los muncipios de Aquixtla y Tétela de Ocampo

23

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

A continuación una tabla que muestra la precipitación promedio de las estaciones que influyen en la cuenca del Rio Cuautolonico: Cuadro 1.

Precipitación promedio de las estaciones que influyen en la cuenca del Rio Cuautolonico Lluvia media mensual (mm) Mes

Est. Capuluaque Est.Aquixtla Promedio

Enero

17.00

10.39

13.70

Febrero

15.81

11.66

13.74

Marzo

14.95

16.23

15.59

Abril

33.93

29.23

31.58

Mayo

51.31

49.44

50.38

Junio

153.93

117.09

135.51

Julio

116.95

96.48

106.71

Agosto

119.60

99.87

109.73

Septiembre

197.54

143.92

170.73

Octubre

133.40

101.40

117.40

Noviembre

46.79

30.84

38.81

Diciembre

21.06

13.49

17.27

2.3. Estudio Hidrometeorológico 2.3.1. Climatología de la cuenca en estudio A continuación describimos el comportamiento de los factores climáticos como son: temperatura mínima, media, máxima, precipitación y evaporación de la zona donde se encuentra la cuenca de estudio. 2.3.1.1.

Temperatura

La temperatura media anual en la zona del vaso de almacenamiento es de 16 ºC, este dato no da mucha información acerca del comportamiento a lo largo de los meses, por lo

24

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

tanto se presenta en el siguiente cuadro las temperaturas medias mensuales, de la estación meteorológica de Aquixtla, Puebla, con un periodo de 45 años de observación. Cuadro 2. Estación 21008

Temperaturas medias mensuales de Aquixtla, Puebla, en grados Celsius (periodo 1961-2005)

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Media

13.03 13.96 16.47 17.65 18.28 17.49 16.38 16.52 16.34 14.98 14.36 13.40 15.74 Fuente: Elaborado con datos del CLICOM

Se tomó esta estación ya que es la más cercana al vaso de almacenamiento, por lo tanto consideramos que sus datos son muy representativos para hacer los cálculos hidrológicos correspondientes. Con ayuda del programa ArcMap 9.2, se obtuvieron las isotermas e isolineas de evaporación y precipitación, para ello se utilizó la interpolación por el método de kriging, y con ayuda del mismo programa se realizó la cartografía de la cuenca de estudio. Figura11.

Isotermas de temperatura Mínima

25

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura12.

Figura13.

Isotermas de temperatura media anual

Isotermas de temperatura máxima

26

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

La temperatura media anual en el vaso de almacenamiento es de 16 ºC, la mínima es de 8 ºC, y la máxima 21.5 ºC, cabe mencionar que estos datos de temperaturas son medias, esta cartografía se utiliza para tener información de la oscilación térmica a lo largo de la cuenca de captación y sus alrededores. En la cartografía anterior se observa que no varía en gran medida la temperatura y esto se debe a que la cuenca de captación es chica, y su orografía es muy similar. El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados de la Sierra Norte; conforme se avanza de sur a norte, se incrementa la humedad. 2.3.1.2.

Precipitación

De acuerdo a la información de la estación meteorológica durante el periodo de 1961 a 2005, la precipitación media anual fue de 720 mm para Aquixtla, realizando las isoyetas se puede observar que la precipitación media para la zona del vaso de almacenamiento es de 790 mm. Conforme se avanza hacia la parte norte del vaso la precipitación va aumentando y al sur va disminuyendo, ver cartografía. Figura14.

Isoyetas de la cuenca de captación

27

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.3.1.3.

Evaporación

Durante el mismo periodo la evaporación total anual promedio para la zona del vaso de almacenamiento es de 1,360 mm, presentándose una menor evaporación en la parte este del vaso. Figura15.

Evaporación promedio anual para la zona del vaso

2.3.2. Climatología en la zona de riego La climatología de la zona del proyecto es aquella donde se encuentra el área de riego, la cual abarca toda la zona norte del municipio de Tetela de Ocampo, las localidades para la zona de riego son: Puente Seco, Cuapancingo, Buena Vista, San Nicolás, Acatlán, Cuacualachaco, Xaltatempa de Lucas, La Lagunilla, Nanahuacingo y Hueytentan. 2.3.2.1.

Temperatura

La temperatura media anual de la zona de proyecto va aumentando conforme se avanza a las localidades del norte del municipio, por ejemplo la temperatura media de Cuapancingo

28

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

es de 15 ºC, mientras que en la Lagunilla es de 18 ºC, en la siguiente cartografía se puede observar la oscilación térmica de las distintas localidades de la zona del estudio. Figura16.

Isotermas de temperatura mínima

Figura17.

Isotermas de temperatura media

29

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura18.

Isotermas de tempera máxima

Figura19.

Precipitación

30

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

De acuerdo a la información de las estaciones meteorológicas durante el periodo de 1961 a 2005, la precipitación media anual fue de 720 mm para Aquixtla y 922.28 mm para Capuluaque, con las cuales se obtuvo una precipitación promedio de 821.16 mm. De las isoyetas se puede observar que la precipitación media para la zona del proyecto oscila entre los 810 mm y 835 mm, por lo tanto la precipitación promedio se encuentra dentro del rango. 2.3.3. Cálculo y ampliación de los datos Debido a que lo datos de las estaciones meteorológicas, como son: precipitación, temperatura y evaporación no estaban completos, se calcularon los datos faltantes por medio de la formula media estandarizada:

Px

1 2

NxPA NA

N X PB NB

Donde: Px = Dato perdido de estación X Nx = Dato promedio de la estación X PA y PB = Son los datos correspondientes a las estaciones A y B NA y NB = Son las medias correspondientes a las estaciones A y B 2.3.3.1.

Datos climatológicos

Todos los datos climatológicos con la que se realizó la cartografía anterior fueron extraídos de la base de datos del CLICOM (México Climatological Station Network Data) y del Servicio Meteorológico Nacional. La estación meteorológica que se encuentra dentro de la cuenca de captación es la de Aquixtla con clave de 21008.

31

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Para realizar la cartografía se utilizaron datos de estaciones circundantes, en el siguiente cuadro se presentan los datos utilizados y la clave de la estación: Cuadro 3.

Datos medios utilizados para la cartografía de la cuenca de estudio Clave 21140 21107 21021 21008 21047

Temperatura Mínima Media Máxima 5.89 12.61 19.34 8.25 14.66 21.08 7.61 14.08 20.56 10.29 15.74 21.15 7.34 16.42 25.51 Fuente: CLICOM

2.3.3.2.

Evaporación neta

Los datos de evaporación, se tomaron de las estaciones cercanas a la zona del proyecto. La información presentada en el siguiente cuadro, es de la estación Aquixtla y Capuluaque en el periodo 1979 – 2006. Cuadro 4.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Datos de evaporación neta

Evaporación neta Estaciones Evaporación Promedio (mm) Aquixtla Capuluaque 106.39 73.47 89.93 123.42 85.99 104.70 170.76 119.96 145.36 173.06 171.08 128.50 114.85 114.52 92.27 99.52 99.31 97.16

129.70 129.63 95.83 82.18 81.50 66.45 73.08 70.94 67.11

151.38 150.35 112.17 98.52 98.01 79.36 86.30 85.12 82.13

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

32

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.3.4. Actividad agropecuaria 2.3.4.1.

Actividad agrícola

Su producción se basa en los siguientes granos: maíz, frijol y alberjón, en la producción de fruticultura encontramos: nogal, aguacate, manzana, ciruela, limón, membrillo y durazno. Con respecto a las hortalizas que podemos encontrar en los municipios de Tetela de Ocampo y Aquixtla son: el ajo, papa, chile verde, además de contar con forraje como heno, ray grass y avena forrajera. Cuadro 5.

Cultivo

Cultivos que se siembran en el municipio de Tetela de Ocampo

Tipo/variedad

Superficie Sembrada (Ha)

Superficie Producción Rendimiento cosechada (Ha) (Ton) (Ton/Ha)

($/Ton)

Valor de la producción (miles de $)

PMR

Perennes Aguacate

Criollo

54.00

54.00

248.40

4.60

1,500.00

372.60

Aguacate

Hass

6.00

6.00

27.60

4.60

2,000.00

55.20

Ciruela

De almendra

50.00

50.00

275.00

5.50

1,200.00

330.00

Durazno

Criollo

276.00

276.00

1,407.60

5.10

1,000.00

1,407.60

Durazno

Diamante

184.00

184.00

938.40

5.10

1,200.00

1126.08

Manzana

Golden Deicius

32.00

32.00

169.60

5.30

2,500.00

424.00

Otoño-Invierno Ray grass

En verde

40.00

40.00

1,620.00

40.50

500.00

810.00

36.00

36.00

324.00

9.00

16,000.00

5,184.00

60.00

60.00

900.00

15.00

650.00

585.00

Ebo

20.00

20.00

324.00

16.20

500.00

162.00

Haba

20.00

20.00

16.00

0.80

6,000.00

96.00

70.00

70.00

980.00

14.00

2,500.00

2,450.00

Ajo Avena forrajera

Papa

En verde

Criolla

Primavera-Verano Chile verde

Serrano

Ebo

153.00

153.00

717.30

4.69

24,000.00

17,215.20

8.00

8.00

264.00

33.00

500.00

132.00

Frijol

Flor de mayo

27.50

27.50

18.38

0.67

10,000.00

183.80

Frijol

Otros negros

110.00

110.00

73.60

0.67

9,000.00

662.40

Maíz Grano

Amarillo

314.00

314.00

607.99

1.94

1,500.00

911.98

Maíz Grano

Blanco

2,826.00

2,826.00

5,476.99

1.94

1,500.00

8,215.48

Papa

Criolla

14.00

14.00

144.20

10.30

2,500.00

360.50

Fuente: Página de SAGARPA-SIAP

33

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 6. CULTIVO

TIPO/VARIEDAD

UNIDAD

Cultivos que se siembran en el municipio de Cuautempan PRECIO SUPERFICIE. SUPERFICIE VALOR DE LA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO MEDIO SEMBRADA COSECHADA PRODUCCIÓN RURAL (Ha)

(Ha)

(Ton)

(Ton/Ha)

($/Ton)

(miles de $)

CICLICOS Y PERENNES AGUACATE

CRIOLLO

36

36

165.6

4.6

1,500

248.4

AGUACATE

HASS

4

4

18.4

4.6

2,000

36.8

CAFÉ CEREZA

558

558

1,953

3.5

2,200

4,296.6

CHICHARO

51

51

198.9

3.9

4,500

895.05

CHILE VERDE

SERRANO

457

457

1,873.7

4.1

24,000

44,968.8

CIRUELA

DE ALMENDRA

50

50

275

5.5

1,200

330

DURAZNO

CRIOLLO

24

24

122.4

5.1

1,000

122.4

DURAZNO

DIAMANTE

16

16

81.6

5.1

1,200

97.92

FRIJOL

FLOR DE MAYO

7

7

4.2

0.6

10,000

42

FRIJOL

OTROS NEGROS

28

28

16.8

0.6

9,000

151.2

AMARILLO

120

97.7

166.09

1.7

1,500

249.14

BLANCO

1,084

883.1

1,501.27

1.7

1,500

2,251.9

2,435

2,211.8

MAIZ GRANO MAIZ GRANO TOTAL

53,690.21

PRIMAVERA-VERANO CHICHARO

51

51

198.9

3.9

4,500

895.05

CHILE VERDE

SERRANO

457

457

1,873.7

4.1

24,000

44,968.8

FRIJOL

FLOR DE MAYO

7

7

4.2

0.6

10,000

42

FRIJOL

OTROS

28

28

16.8

0.6

9,000

151.2

AMARILLO

120

97.7

166.09

1.7

1,500

249.14

BLANCO

1,084

883.1

1,501.27

1.7

1,500

2,251.9

1,747

1,523.8

MAIZ GRANO MAIZ GRANO TOTAL

48,558.09

Fuente: Página de SAGARPA-SIAP

2.3.4.2.

Actividad ganadera

Dentro de la actividad ganadera podemos encontrar ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, asnal, mular y conejos; así como diferentes clases de aves.

34

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Existen estanques los cuales hacen posibles la cría de peces entre los que destacan la carpa Israel, trucha, bobo y charal, haciendo posible la pesca para el auto consumo

3. Régimen de escurrimientos 3.1. Escurrimientos inferidos a partir de lluvias y las características fisiográficas de la cuenca El escurrimiento superficial se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. Desde el punto de vista del aprovechamiento de los recursos hídricos de una región, el escurrimiento de una corriente, constituye la disponibilidad para ser derivada y utilizada inmediatamente, en el riego y/o el abastecimiento de agua potable o bien para ser almacenada en los embalses y empleadas posteriormente en diversos fines inclusive retenida para su control, con el objeto de reducir los daños que causa su abundancia. 3.1.1. Cuenca hidrográfica La cuenca tiene por definición una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. La zona de estudio se localiza en la cuenca hidrográfica del rio Cuautolonico, es por eso que el análisis de escurrimiento se hará para dicha cuenca y así conocer el volumen de agua que escurre en ésta área.

35

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura20.

Principal cuenca en la zona de estudio

La cuenca en estudio se localiza entre las latitudes 19º 50’ 43.72” y 19º 42’ 50.66” Norte y las longitudes 97º 55’ 1.88” y 97º 58’ 30.63” Oeste, la cuenca tiene una área de 156.6 km2. A continuación se presenta una tabla resumen de la superficie que ocupa la cuenca de la zona de estudio. Cuadro 7.

Superficie de la cuenca

Cuenca Cuenca del rio Cuautolonico

Superficie(ha) 15,660.7

3.2. Escurrimiento medio anual de la cuenca con influencia en el área de estudio El volumen anual de escurrimiento natural se estimó en función de la precipitación, tipo de suelo y vegetación en la cuenca, utilizando el método del coeficiente de escurrimiento.

36

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.2.1. Método del coeficiente de escurrimiento Para obtener el coeficiente de escurrimiento (CE) de la cuenca se aplicó la metodología descrita por la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Conservación del recurso agua que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, la cual establece que en caso de que en la cuenca en estudio no se cuente con suficiente información de registros hidrométricos o ésta sea escasa, para determinar el volumen medio anual de escurrimiento natural se aplica el método indirecto denominado: precipitación-escurrimiento, en el cual se debe calcular previamente un coeficiente de escurrimiento. El coeficiente de escurrimiento se obtiene con la metodología siguiente: 3.2.1.1.

En función del tipo y uso de suelo y del volumen de precipitación

anual de la cuenca en estudio a) Precipitación anual en la cuenca En la cuenca en estudio se cuenta con información pluviométrica de más de 20 años, la precipitación anual se determina a partir del análisis de los registros de las estaciones ubicadas dentro (Aquixtla) y vecina a la cuenca (Tétela de Ocampo), mediante el método de Polígonos de Thiessen o Isoyetas. b) Uso y tipo de vegetación de la cuenca Con el uso de suelo y tipo de vegetación de la cuenca del río Cuautolonico se obtuvo un parámetro llamado K, el cual se describe a continuación: A falta de información específica, con apoyo en los servicios del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y de visitas de campo, se clasifican los suelos de la cuenca en estudio, en tres diferentes tipos: A (suelos permeables); B (suelos medianamente permeables), y C (suelos casi impermeables), que se especifican en el cuadro siguiente y al tomar en cuenta el uso actual del suelo, se obtiene el valor del parámetro K. 37

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

A (suelos permeables); B (suelos medianamente permeables) y, C (suelos casi impermeables). Los valores de k de acuerdo a estas consideraciones, se obtienen del cuadro siguiente. Cuadro 8.

Valores de K, en función del tipo y uso del suelo

Tipo de suelo A

Características Suelos permeables, tales como arenas profundas y loess poco compactos Suelos medianamente permeables, tales como arenas de mediana B profundidad: loess algo más compactos que los correspondientes a los suelos A; terrenos migajosos Suelos casi impermeables, tales como arenas o loess muy delgados sobre C una capa impermeable, o bien arcillas Tipo de suelo Uso del suelo A B C Barbecho, áreas incultas y 0.26 0.28 0.30 desnudas Cultivo: En Hilera 0.24 0.27 0.30 Tipo de suelo Uso del suelo A B C Legumbres o rotación de pradera 0.24 0.27 0.30 Granos pequeños 0.24 0.27 0.30 Pastizal: % del suelo cubierto o pastoreo: Más de 75% -Poco 0.14 0.20 0.28 Del 50 al 75% - Regular 0.20 0.24 0.30 Menos de 50% - Excesivo 0.24 0.28 0.30 Bosque: Cubierto más del 75% 0.07 0.16 0.24 Cubierto del 50 al 75% 0.12 0.22 0.26 Cubierto del 25 al 50% 0.17 0.26 0.28 Cubierto menos de 25% 0.22 0.28 0.30 Zonas Urbanas 0.26 0.29 0.32 Caminos 0.27 0.30 0.33 Pradera permanente 0.18 0.24 0.30

38

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

La normatividad vigente, en la Comisión Nacional del Agua, especifica que en caso de que en la cuenca en estudio existan diferentes tipos y usos de suelo, el valor del parámetro K se debe calcular como la resultante de subdividir la cuenca en zonas homogéneas y obtener el promedio ponderado de todas ellas. El coeficiente de escurrimiento (CE) aplicando una de las dos fórmulas mostradas se tiene en el siguiente cuadro en base al parámetro K. Cuadro 9.

Fórmulas para el cálculo del coeficiente de escurrimiento (CE)

K: parámetro que depende del tipo y uso del suelo Si K resulta menor o igual que 0.15 Si K es mayor que 0.15

Coeficiente de escurrimiento anual (Ce) Ce = K(P-250)/2000 Ce = K(P-250)/2000+(K-0.15)/1.5

Donde: P = Precipitación anual, en mm K = Parámetro que depende del uso y tipo de suelo

3.2.1.2.

Escurrimiento medio anual de las cuencas con influencia en el área

de estudio Debido a que no se tenían datos hidrométricos y tampoco fue posible transferir información

hidrométrica

y

climatológica

de

cuencas

vecinas,

hidrológicamente

homogéneas, el coeficiente de escurrimiento en la cuenca de la zona de estudio se estimó en función del tipo y uso de suelo y del volumen de precipitación anual de la cuenca del río Cuautolonico. 3.2.1.2.1.

Cálculo del coeficiente de escurrimiento

Siguiendo la metodología descrita en el punto anterior, en la cual se detalla el procedimiento para el cálculo del escurrimiento de una cuenca, se obtuvo el coeficiente de escurrimiento. 39

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.2.1.2.2.

Precipitación anual

Para el cálculo de la lluvia media anual se empleó el método de polígonos de Thiessen. Este método consiste en lo siguiente: Se unieron, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las estaciones más próximas entre sí, para este caso las estaciones más próximas a la cuenca son: la estación 21008 (Aquixtla) y la 21021 (Capuluaque). Con ello se formaron triángulos en cuyos vértices están las estaciones pluviométricas. Se trazaron líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos. Por geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del paso 2, que forman los llamados polígonos de Thiessen y, en algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca. El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área de influencia de la estación correspondiente. La lluvia media se calculó como un promedio pesado de las precipitaciones registradas en cada estación, usando como peso el área de influencia correspondiente:

hp

1 AT

n

Ai h pi i 1

Donde: Ai es el área de influencia de la estación i, At es el área total de la cuenca y hpi es la precipitación registrada en la estación correspondiente

40

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 10. Precipitación media anual en la cuenca calculada con polígonos de Thiessen

1961

Cuenca del rio Cuautolonico PP (mm) 883.035

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

635.411 604.644 593.600 669.745 809.199 713.685 785.435 751.172 489.627 672.505 729.949 835.337 997.843 827.817 893.240 494.134 773.924 858.823 667.691 806.124 381.943 523.872 799.751 735.734 583.282 541.968

Año

Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cuenca del rio Cuautolonico PP (mm) 644.636 669.832 740.064 756.190 932.980 648.837 592.034 919.588 714.646 648.242 755.945 1412.926 669.411 664.287 649.434 713.895 732.817 821.914 694.619

41

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

De acuerdo a los cálculos realizados para obtener la precipitación media anual, se obtuvo también el dato de la precipitación promedio de la cuenca en estudio, el cual es de: Pprom= 821 mm anuales a) Tipos de suelo La cuenca del río Cuautolonico presenta suelos con textura media. La textura es muy importante para realizar el análisis hidrológico de la zona, ya que nos permite definir los parámetros necesarios para obtener el escurrimiento que se presenta en la cuenca, en gran medida los suelos determinan el volumen de escurrimiento de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas. Cuadro 11. Distribución de la clase textural en la cuenca de la zona de estudio Textura Media

Clasificación B

Sup (ha) 15660.7

% 100

Como se observa en la tabla la cuenca en estudio presenta un 100% de textura media, y debido a la topografía de la zona el agua que precipita en esta zona tiende a escurrir hacia las zonas bajas, por esa razón se calculó el escurrimiento que circula por esta zona. b) Uso de suelo y vegetación En la siguiente tabla de mencionan los diferentes tipos de uso de suelo en la región, en la cual se incluyen las superficies de agricultura (manejo agrícola, pecuario y forestal), quedando definido el uso de suelo de acuerdo al cuadro siguiente: Cuadro 12. Uso de suelo en la cuenca de la zona de estudio Uso de suelo Manejo agrícola, pecuaria y forestal Bosque de pino Bosque de encino

Sup (ha) 6991.322

% 46

7996.970 658.442

50 4

42

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

c) Parámetro K en función del tipo y uso del suelo En el cuadro siguiente se especifica el valor de K para la cuenca del rio Cuautolonico, el parámetro K es obtenido en función del uso y tipo de suelo. Cuadro 13. Valor de K ponderado para la cuenca que comprende el área de estudio Cuenca Cuenca del río Cuautolonico

Superficie K Ponderado (ha) 15660.7

0.25

d) Coeficiente de escurrimiento Aplicando las ecuaciones antes mencionadas se calculó el coeficiente de escurrimiento para cada año (periodo de 1961-2006). Los resultados se muestran en el cuadro siguiente, correspondientes a los Coeficientes de escurrimiento. Cuadro 14. Coeficientes de escurrimiento Año 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Cuenca del rio Cuautolonico PP (mm) Ce 883.035 0.146 635.411 0.115 604.644 0.111 593.600 0.110 669.745 0.119 809.199 0.137 713.685 0.125 785.435 0.134 751.172 0.129 489.627 0.097 672.505 0.119 729.949 0.127 835.337 0.140 997.843 0.160 827.817 0.139 893.240 0.147 494.134 0.097 773.924 0.132

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

858.823 667.691 806.124 381.943 523.872 799.751 735.734 583.282 541.968 644.636 669.832 740.064 756.190 932.980 648.837 592.034 919.588 714.646 648.242 755.945

0.143 0.119 0.136 0.083 0.101 0.135 0.127 0.108 0.103 0.116 0.119 0.128 0.130 0.152 0.117 0.109 0.150 0.125 0.116 0.130 43

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1412.926 669.411 664.287 649.434 713.895 732.817 821.914 694.619

0.212 0.119 0.118 0.117 0.125 0.127 0.138 0.122

44

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.3. Volumen de escurrimiento El volumen anual de escurrimiento natural de la cuenca se estimó aplicando la siguiente ecuación:

CP PP * Ac * Ce Donde: CP = Volumen anual de escurrimiento natural de la cuenca (m3) PP = Precipitación anual de la cuenca (m) Ac = Área de la cuenca (m2) Ce = Coeficiente de escurrimiento (adimensional) Cuadro 15. Volumen medio anual de escurrimiento natural (Método del coeficiente) Cuenca Cuenca del río Cuautolonico

Volumen anual de escurrimiento natural (Mm3) 14.91

En la tabla anterior se presenta el volumen que escurre en la cuenca, el cual es de 14.91 Mm3.

4. Programa de cultivos 4.1. Usos consuntivos 4.1.1. Cálculo definitivo y del uso consuntivo por el método de Blaney – Criddle Para calcular el uso consuntivo para este método, nos apoyamos en el programa RASPAWIN (del Departamento de Irrigación). 45

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Para hacer uso del programa es necesario contar con ciertos datos del cultivo, como son: Datos de una estación meteorológica cercana al lugar de interés (precipitación, temperatura, horas luz) Ciclo vegetativo del cultivo, coeficiente kg, profundidad de raíz, fechas de siembra. Datos de suelo (CC, PMP, Da, Textura, etc.) Los resultados arrojados por el programa, para cada cultivo, son los siguientes: Cultivo: Ajo Ciclo vegetativo: 270 Días Fecha de Siembra: 1 de Julio Fecha de Cosecha: 27 de Marzo Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla. Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen Cuadro 16. Cálculo del uso consuntivo del Ajo Mes 1 1 1 1 1 1 1 1 0.87

Temp Ttrans 16.39 1.57 16.52 1.57 16.3 1.56 14.97 1.5 14.33 1.47 13.4 1.43 13.07 1.42 14.06 1.46 16.47 1.57

P (%) 9.21 8.89 8.27 8.15 7.57 7.65 7.74 7.26 7.32

f (cm) 14.44 13.99 12.93 12.25 11.16 10.95 10.96 10.61 10.02

km 0.38 0.62 0.79 0.92 0.98 1 0.96 0.87 0.74

Et Fact. Cor. Et" 5.49 0.82 4.52 8.68 0.82 7.15 10.22 0.82 8.41 11.27 0.82 9.28 10.94 0.82 9.01 10.95 0.82 9.02 10.52 0.82 8.66 9.23 0.82 7.6 7.41 0.82 6.11 84.71 69.76

Kg = 0.65 ΣEtajustado= 69.76 cm 46

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cultivo: Aguacate Ciclo vegetativo: 365 días Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla. Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen Cuadro 17. Cálculo del uso consuntivo del Aguacate Mes 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5

Temp 14.15 16.51 17.67 18.26 17.46 16.39 16.52 16.3 14.97 14.33 13.4 13.07 13.97

Ttrans 1.47 1.57 1.63 1.65 1.62 1.57 1.57 1.56 1.5 1.47 1.43 1.42 1.46

P (%) f (cm) 3.64 2.67 8.42 13.26 8.53 13.88 9.13 15.1 8.9 14.4 9.21 14.44 8.89 13.99 8.27 12.93 8.15 12.25 7.57 11.16 7.65 10.95 7.74 10.96 3.63 2.64

km 0.2 0.4 0.57 0.72 0.83 0.92 0.97 1 0.99 0.96 0.89 0.8 0.74

Et Fact. Cor. 0.53 0.62 5.3 0.62 7.91 0.62 10.87 0.62 11.95 0.62 13.29 0.62 13.57 0.62 12.93 0.62 12.13 0.62 10.72 0.62 9.74 0.62 8.77 0.62 1.95 0.62 119.66

Et" 0.33 3.29 4.91 6.75 7.42 8.25 8.43 8.03 7.53 6.66 6.05 5.44 1.21 74.3

Kg = 0.5 ΣEtajustado= 74.3 cm Cultivo: Chile Ciclo vegetativo: 130 días Fecha de Siembra: 5 de Febrero Fecha de Cultivo: 15 de Junio Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla. 47

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen Cuadro 18. Cálculo del uso consuntivo del Chile Mes 0.86 1 1 1 0.47

Temp 14.07 16.51 17.67 18.26 17.5

Ttrans 1.46 1.57 1.63 1.65 1.62

P (%) 6.23 8.42 8.53 9.13 4.15

f (cm) 7.83 13.26 13.88 15.1 3.16 0

km 0.53 0.89 1 0.88 0.74

Et Fact. Cor. 4.15 0.7 11.8 0.7 13.88 0.7 13.29 0.7 2.34 0.7 45.46

Et" 2.92 8.29 9.75 9.34 1.64 31.94

Kg = 0.6 ΣEtajustado= 31.94 cm Cultivo: Jitomate Ciclo vegetativo: 147 días Fecha de Siembra: 3 de Febrero Fecha de Cosecha: 30 de Junio Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen

Cuadro 19. Cálculo del uso consuntivo del Jitomate Mes 0.93 1 1 1 0.97

Temp Ttrans P (%) 14.06 1.46 6.74 16.51 1.57 8.42 17.67 1.63 8.53 18.26 1.65 9.13 17.5 1.62 8.6

f (cm) 9.17 13.26 13.88 15.1 13.51

km 0.52 0.85 0.99 0.95 0.74

Et 4.77 11.27 13.74 14.35 10 54.13

Fact. Cor. Et" 0.84 4 0.84 9.46 0.84 11.54 0.84 12.05 0.84 8.4 45.45

Kg = 0.7 48

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

ΣEtajustado= 45.45 cm Cultivo: Maíz Ciclo vegetativo: 151 días Fecha de Siembra: 1 de Mayo Fecha de Cosecha: 29 de Septiembre Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla. Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen Cuadro 20. Cálculo del uso consuntivo del Maíz Mes Temp Ttrans 1 1 1 1 0.93

18.26 17.46 16.39 16.52 16.35

1.65 1.62 1.57 1.57 1.57

P (%) 9.13 8.9 9.21 8.89 7.73

f (cm) 15.1 14.4 14.44 13.99 11.26

km

Et

Fact. Cor.

Et"

0.57 0.87 1 0.94 0.74

8.61 12.52 14.44 13.15 8.33 57.05

1.03 1.03 1.03 1.03 1.03

8.87 12.91 14.89 13.56 8.59 58.82

Kg = 0.85 ΣEtajustado= 58.82 cm Cultivo: Manzana Ciclo vegetativo: 365 días Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla. Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen Cuadro 21. Cálculo del uso consuntivo de Manzana Mes Temp Ttrans

P

f

km

Et

Fact. Cor.

Et" 49

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14.06 16.51 17.67 18.26 17.46 16.39 16.52 16.3 14.97 14.33 13.4 13.07

1.46 1.57 1.63 1.65 1.62 1.57 1.57 1.56 1.5 1.47 1.43 1.42

(%) 7.26 8.42 8.53 9.13 8.9 9.21 8.89 8.27 8.15 7.57 7.65 7.74

(cm) 10.61 13.26 13.88 15.1 14.4 14.44 13.99 12.93 12.25 11.16 10.95 10.96

0.29 0.49 0.64 0.78 0.88 0.95 0.99 1 0.98 0.93 0.85 0.74

3.08 6.5 8.88 11.78 12.67 13.72 13.85 12.93 12 10.38 9.31 8.11 123.21

1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06

3.27 6.9 9.43 12.51 13.45 14.57 14.71 13.73 12.75 11.03 9.88 8.61 130.84

Kg = 0.85 ΣEtajustado= 130.84 cm Cultivo: Frijol Ciclo vegetativo: 133 días Fecha de Siembra: 15 de Febrero Fecha de Cosecha: 28 de Junio Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla. Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen Cuadro 22. Cálculo del uso consuntivo del Frijol Mes

Temp Ttrans

0.5 1 1 1

14.15 16.51 17.67 18.26

1.47 1.57 1.63 1.65

P (%) 3.64 8.42 8.53 9.13

f (cm) 2.67 13.26 13.88 15.1

km

Et

Fact. Cor.

Et"

0.36 0.79 0.98 0.95

0.96 10.47 13.6 14.35

0.71 0.71 0.71 0.71

0.68 7.4 9.62 10.14 50

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

0.9

17.5

1.62

8.01

11.67

0.74

8.64 48.02

0.71

6.11 33.95

k = 0.6 ΣEtajustado= 33.95 cm Cultivo: Avena Ciclo vegetativo: 120 Días Fecha de Siembra: 2 de Septiembre Fecha de Cosecha: 31 de Diciembre Lugar: Tétela de Ocampo, Puebla. Método de Cálculo: Blaney y Criddle modificado por Grassi-Christiasen Cuadro 23. Cálculo del uso consuntivo de la Avena Mes Temp Ttrans P (%) f (cm)

km

Et

Fact. Cor.

Et"

0.97

16.3

1.56

7.99

12.13

0.64

7.76

0.91

7.03

1 1 0.97

14.97 14.33 13.4

1.5 1.47 1.43

8.15 7.57 7.4

12.25 11.16 10.28

0.95 0.98 0.74

11.64 10.94 7.61 37.95

0.91 0.91 0.91

10.54 9.91 6.89 34.37

kg = 0.75 ΣEtajustado= 34.37 cm 4.2. Lluvia efectiva

Mes Enero Febrero Marzo

Lluvia Efectiva (cm) Aguacate Ajo Avena Chile Frijol Jitomate Maíz Manzana 0.96 1.05 1.05 0.17 1.14 0.76 0.28 0.9 0.87 1.06 1.22 1.51 1.46 1.56 1.43 51

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.73 2.62 3.64 3.73 3.84 4.05 3.52 2.02 1.18

2.35 3.14 0.93 2.37 3.41 4.2 4.07 2.3 1.31

2.34 3.27 3.06

2.5 3.55 3.95

3.63 4.43 2.39 1.2

3.06 5.34 5.39 5.22 4.21

2.32 3.61 5.48 5.32 5.47 5.97 4.98 2.48 1.34

4.3. Lámina neta, volúmenes brutos y eficiencia de riego

Cultivo Aguacate Hass Ajo Avena Chile Serrano Frijol Jitomate Maíz Manzana Golden

Lámina neta (cm) 52.06 50.57 26.87 27.41 26.05 36.58 39.28 103.79

Lámina bruta (cm) 71.31 69.21 36.79 37.55 35.69 50.13 53.81 142.19

Eficiencia de riego % 73 73 73 73 73 73 73 73

4.4. Superficie beneficiada en forma directa

Cultivo Aguacate Hass Ajo Avena Chile Serrano Frijol Jitomate

Sup. beneficiada (ha)

Sup. Beneficiada %

215.40 28.72 28.72 71.80 186.68 143.60

15 2 2 5 13 10 52

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Maíz Manzana Golden Superficie Total

43.08 718.00 1436

3 50 100

5. Estudio de avenidas 5.1. Características fisiográficas de la cuenca para el cálculo de los escurrimientos Las características fisiográficas, condicionan el comportamiento hidrológico de una cuenca, la cual funciona como un gran colector que recibe las precipitaciones y las transforma en escurrimientos. Esta transferencia se realiza con pérdidas (infiltración, retención por la cubierta vegetal, etc.) y es una función compleja que depende de muchos factores, entre los que predominan el clima y la configuración del terreno en el que se desarrollan los fenómenos hidrológicos; los índices y magnitudes físicas de la cuenca expresan en términos simples los valores medios de ciertas características del terreno, ya que juegan un papel muy importante y rigen las condiciones de su régimen hidrológico. Las principales características fisiográficas de una cuenca hidrográfica son: área de la cuenca de aportación, longitud del cauce principal, pendiente media del cauce principal, desnivel del cauce principal, tiempo de concentración y número de escurrimiento. Dichas características se determinaron para la cuenca total, es decir hasta el sitio seleccionado para la boquilla, en donde se pretende desplantar la cortina; ya que este sitio es el punto más alejado de la cuenca y se considera el punto más crítico para la obtención de los gastos máximos; y sobre todo, que el propósito principal del presente estudio es la determinación de la avenida máxima de diseño.

En la figura 21, se muestra un esquema en donde se aprecia la delimitación de la cuenca del río Cuautolonico, hasta el sitio seleccionado para la ubicación de la cortina, a través de un modelo digital de elevaciones (DEM) sobrepuesto en la imagen

53

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

digitalizada y georeferenciada que corresponde a la carta topográfica a escala 1:250,000, E14-3 “Veracruz”; y en la figura 21, se muestra la misma cuenca sobrepuesta en las cartas topográficas a escala 1:50,000, E14B-13 “Chignahuapan”, E14-B14 “Zacatlán”, E14-B23 “Tlaxco” y E14B24 “Mexcaltepec”,

elaboradas por el

INEGI. Figura21.

. Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés

5.1.1. Área de la cuenca Una vez delimitada el área de cuenca, resultó que el área hasta el sitio de interés fue de155.84 km2. 5.1.2. Longitud del cauce principal. El río Cuautolonico tiene una longitud de 21.058 km, hasta el sitio de interés. Figura22.

. Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés

54

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

5.1.2.1.

Pendiente media del cauce principal

Para el cálculo de la pendiente media del cauce, se aplicó el método de Taylor-Schwarz; Que se expresa como: 2

S

L l1 S1

l2 S2

...

lm Sm

Donde: li

longitud del tramo i, en m

Si pendiente del tramo i L

longitud total, en m

m número de tramos en que se divide la longitud total del cauce, L Figura23.

. Cuenca del río Cuautolonico hasta el sitio de interés 55

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 24. Calculo de la pendiente media de Taylor-Schwarz ELEVACION

CADENAMIENTO

(msnm)

(m)

2819

DIFERENCIA ELEVACION (m)

DIFERENCIA CADENAMIENTO (m)

(Ei/Li)^1/2

L/(Ei/Li)

0.00

2599

1589.00

220.00

1589.00

0.37209

4270.46

2582

1829.00

17.00

240.00

0.26615

901.76

2559

2145.00

23.00

316.00

0.26979

1171.30

2527

2526.00

32.00

381.00

0.28981

1314.66

2479

3278.00

48.00

752.00

0.25265

2976.50

56

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

DIFERENCIA ELEVACION (m)

DIFERENCIA CADENAMIENTO (m)

ELEVACION

CADENAMIENTO

(msnm)

(m)

2477

3466.00

2.00

188.00

0.10314

1822.73

2460

3590.00

17.00

124.00

0.37027

334.89

2448

4004.00

12.00

414.00

0.17025

2431.70

2438

4197.00

10.00

193.00

0.22763

847.88

2406

5147.00

32.00

950.00

0.18353

5176.19

2377

5934.00

29.00

787.00

0.19196

4099.80

2358

6429.00

19.00

495.00

0.19592

2526.57

2357

6738.00

1.00

309.00

0.05689

5431.72

2341

7158.00

16.00

420.00

0.19518

2151.86

2331

7858.00

10.00

700.00

0.11952

5856.62

2300

9058.00

31.00

1200.00

0.16073

7466.05

2298

9376.00

2.00

318.00

0.07931

4009.83

2297.9

9512.00

0.10

136.00

0.02712

5015.43

2282

10109.00

15.90

597.00

0.16320

3658.16

2280

10325.00

2.00

216.00

0.09623

2244.74

2180

12240.00

100.00

1915.00

0.22852

8380.18

2145

13281.00

35.00

1041.00

0.18336

5677.30

2098

14382.00

47.00

1101.00

0.20661

5328.83

2004

15355.00

94.00

973.00

0.31082

3130.44

2002

15882.00

2.00

527.00

0.06160

8554.62

1940

17139.00

62.00

1257.00

0.22209

5659.88

1898

17777.00

42.00

638.00

0.25657

2486.60

1867

18745.00

31.00

968.00

0.17895

5409.19

1862

19163.00

5.00

418.00

0.10937

3821.90

1840

19379.00

22.00

216.00

0.31914

676.81

1837

19533.00

3.00

154.00

0.13957

1103.37

1817

20495.00

20.00

962.00

0.14419

6671.87

1803

20831.00

14.00

336.00

0.20412

1646.06

1802

21058.00

1.00

227.00

0.06637

3420.10

(Ei/Li)^1/2

L/(Ei/Li)

57

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

ELEVACION

CADENAMIENTO

(msnm)

(m)

DIFERENCIA ELEVACION (m)

DIFERENCIA CADENAMIENTO (m)

1017.00

21058.00

SUMA = PENDIENTE (TAYLOR - SCHWARZ) PENDIENTE DIRECTA

(Ei/Li)^1/2

6.42

L/(Ei/Li)

125676.02

0.028075624 0.048295185

Al aplicar el método se obtuvo una pendiente media del cauce de S = 0.028. 5.1.2.2.

Desnivel del cauce principal

El río Cuautolonico tiene un desnivel de 1017 m, aproximadamente, desde su inicio hasta el sitio de interés. Figura24.

. Perfil del río Cuautolonico

5.2. Numero de escurrimiento Un método indirecto para obtener el Número de escurrimiento es el propuesto por el Soil Conservation Service, auxiliado con el empleo de cartas edafológicas y de uso de suelo.

58

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Para el caso que nos ocupa, la información se obtuvo de cartas editadas por el INEGI escala 1:250,000. Primeramente fue necesario trazar la cuenca a la escala antes mencionada e identificar los tipos y usos de suelo que se tienen en la zona, para asociarlos a su correspondiente Número de escurrimiento “N”.

Para esto, los tipos y usos principales del suelo en la

cuenca son: Luvisoles, Andosoles y Litosoles, con arenas medias y finas; uso AgrícolaPecuaria-Forestal y Ecologica-Floristica-Fisonomica. Figura25.

Figura26.

Clasificación de acuerdo al tipo de suelo

Clasificación de acuerdo del uso del suelo de área de estudio

59

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Posteriormente, con ayuda de la información disponible y el programa Arc-Gis 9.2 se realizó la clasificación por tipo y uso de suelo como se observa en las figuras 25 y 26 , se determinaron los valores correspondientes al número de escurrimiento N. Cuadro 25. Tipos de suelos Tip_info A GRICOLA -PECUARIA -FORESTA L

Clave

sue1

sub1

sue2

Cla_tex Tipo

Área

N

Área*N

Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

12201.763 73

890728.699

ECOLOGICA -FLORISTICA -FISONOM ICA Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

50975220.04 70

3568265403

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

289166.714 73

21109170.12

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

11412018.58 73

833077356

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

2035453.867 73

148588132.3

ECOLOGICA -FLORISTICA -FISONOM ICA Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

247023.89

70

17291672.3

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

2300067.071 73

167904896.2

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

1312307.887 73

95798475.75

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Re+E/3/LP Luvisol

órtico Rego so l

Fina

C-D

11759.779

73

858463.867

60

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA Tip_info

Clave

ECOLOGICA -FLORISTICA -FISONOM ICA Lo +Hh+I/2/LP

sue1

sub1

sue2

Cla_tex Tipo

Área

N

Área*N

Luvisol

órtico

Feo zem

Media

C-D

4947339.208 70

346313744.6

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Hh+I/2/LP

Luvisol

órtico

Feo zem

Media

C-D

476330.221 73

34772106.13

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Hh+I/2/LP

Luvisol

órtico

Feo zem

Media

C-D

28304272.16 73

2066211868

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Hh+I/2/LP

Luvisol

órtico

Feo zem

Media

C-D

2669588.858 73

194879986.6

ECOLOGICA -FLORISTICA -FISONOM ICA Lo +Hh+I/2/LP

Luvisol

órtico

Feo zem

Media

C-D

Luvisol

órtico

Feo zem

Media

ECOLOGICA -FLORISTICA -FISONOM ICA Th+I+Lc/2/LP Ando sol húmico Lito so l

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Lo +Hh+I/2/LP

578889.43

70

40522260.1

C-D

1087.061 73

79355.453

Media

C-D

25593439.48 70

1791540763

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Th+I+Lc/2/LP

Andosol húmico Lito so l

Media

C-D

6906603.857 73

504182081.6

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Th+I+Lc/2/LP

Andosol húmico Lito so l

Media

C-D

771891.137 73

56348053

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

Th+I+Lc/2/LP Andoso l húmico Lito so l

Media

C-D

282520.206 73

20623975.04

ECOLOGICA -FLORISTICA -FISONOM ICA

I+Th+Rd/2

Litosol

A ndo so l Media

C

1118860.393 70

78320227.51

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

I+Th+Rd/2

Litosol

A ndo so l Media

C

274589.318 70

19221252.26

ECOLOGICA -FLORISTICA -FISONOM ICA

I+Th+Rd/2

Litosol

A ndo so l Media

C

9407303.135 70

658511219.5

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

I+Th+Rd/2

Litosol

A ndo so l Media

C

4959972.471 70

347198073

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

I+Th+Rd/2

Litosol

A ndo so l Media

C

800773.307 70

56054131.49

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

I+Th+Rd/2

Litosol

A ndo so l Media

C

12352.134 70

864649.38

A GRICOLA -PECUA RIA -FORESTA L

I+Th+Rd/2

Litosol

A ndo so l Media

C

137220.082 70

9605405.74

155838252 Promedio ponderado

11079033450 71

Por lo anterior, el Número de escurrimiento N ponderado para la cuenca total, resulta ser de N=71, valor que se considera adecuado y conservador, dadas las características de cobertura vegetal, tipo y uso de suelo en la zona estudiada. En cuanto al tiempo de concentración, se calculará más adelante

5.3. .Datos climatológicos En primer lugar la información que se recabó en la cuenca de estudio, fue la de precipitaciones máximas anuales en 24 h de las estaciones climatológicas Aquixtla y Capuluaque, que son las que se encuentran cerca de la zona de estudio.

61

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 26. Estaciones climatológicas dentro de la zona de interés Estación Aquixtla Capuluaque Periodo de registro 1961-2003 1955-2006 Años con datos 43 52 P máx.(mm) 246.5 222.5 Longitud 97º 57' 97º 46' Latitud 19º 48' 19º 47' Figura27.

Ubicación de las estaciones climatológicas cercanas al sitio

62

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura28.

. Ubicación de las estaciones climatológicas cercanas al sitio

Como se aprecia en la figura 29, existe una sola estación dentro de la cuenca de estudio y se optó por utilizar el método de polígonos de Thiessen, para verificar si la estación Capuluaque, tiene área de influencia dentro de la misma cuenca; así pues, se encontró que solamente tiene una pequeña área de influencia que corresponde al 4.3%. Figura29.

. Aplicación del método de los polígonos

Cuadro 27. Precipitaciones máximas anuales en 24h, en mm. 63

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Año 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

Aquixtla

75.5 53 33 32.5 60 57.5 45 42.5 43 30.5 34.9 48.7 47.4 168 68.5 68.5 33.2 39.5 68.5 38 51.1 35.3

Capuluaque 222.5 32.5 50 68.5 91.5 42 70.5 42.8 39 52 54 84 83.5 40 60 69.5 52.2 61.5 51 195.5 84 44.5 40 48 143 69 81.5 66

Año 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Aquixtla 30.2 36.5 44.9 31.5 35.4 58.5 55 53.5 41.5 50.2 26.3 32.4 100.5 36.8 37.2 41.2 246.5 39.3 42.5 39.2 46.8

Capuluaque 49.5 81 54.5 52 50.5 104 70 48.5 52 67 55 60 131 46.3 42 43 180.8 66 72.6 32 67.2 48.7 205 60.1

Al aplicar el método de los polígonos de Thiessen, se obtuvo la siguiente tabla:

Cuadro 28. Áreas de influencia obtenidas con los polígonos de Thiessen 64

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Clave de Estación 21008 21021

Nombre de la Estación Aquixtla Capuluaque

Área de influencia Km2 149.10 6.74

Porcentaje 95.87% 4.3%

5.4. Análisis probabilístico de las lluvias máximas anuales en 24 hrs. La información de las precipitaciones máximas anuales en 24 horas de las estaciones Aquixtla y Capuluaque, mostradas en la tabla, se analizaron probabilísticamente y para las series de datos obtenidos, se determinaron la media, la varianza, la desviación estándar, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis. Estos datos estadísticos brindan una descripción aproximada de la forma en que se distribuyen los valores de la muestra; así la media, nos indica el valor representativo de la serie de datos, la varianza y desviación estándar el grado en que los registros tienden a extenderse alrededor de la media, una dispersión pequeña indica que los datos se encuentran acumulados cercanamente, por ejemplo alrededor de la media aritmética. El coeficiente de asimetría o sesgo mide el grado de asimetría de una distribución, si la curva de frecuencias de una distribución tiene una “cola” más larga a la derecha del máximo central que a la izquierda, se dice que la distribución es sesgada a la derecha o que tiene sesgo positivo, si es al contrario, se dice que esta sesgada a la izquierda o que tiene sesgo negativo. 5.4.1. Análisis de frecuencias de lluvias máximas anuales Este análisis se emplea para proveer la magnitud de un evento X, de cierto período de retorno Tr, por medio del ajuste de una distribución de probabilidad, la cual se selecciona de entre un grupo de ellas y el valor adoptado corresponde al que proporciona el mínimo error estándar de ajuste. 5.4.2. Ajuste de las series de datos a diferentes distribuciones probabilidad Una vez que se ha revisado la calidad de la información, estimando los datos faltantes, probado que los registros son independientes y homogéneos, se está en posibilidad de realizar el análisis de frecuencia de las series de lluvias máximas anuales. Con un programa que realiza el ajuste de funciones de distribución de probabilidad 65

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Normal, Log- Normal, Gumbel, Exponencial, Gamma y Doble Gumbel, a series de datos máximos, se analiza el conjunto de datos de eventos máximos anuales y se calcula el error estándar de cada una de ellas respecto de la muestra. Normal x

P X

x

2

x

1 e 2

2

2

Log-Normal

P X

x 0

2

ln x

x

1 x

2

y

2

e

y 2 y

Log-Pearson III

F ( x) 1

1 ( 1)

x

1

x

1

1

x

e

1 1

1

Gumbel

F ( x) ee

x

Gumbel para dos poblaciones

F ( x) ee

1 x

1

p (1 p)e

e

2 x

2

66

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Los métodos para calcular los parámetros de las funciones de probabilidad son por momentos y por máxima verosimilitud; además, las funciones Long-Normal y Gamma pueden calcularse para dos o tres parámetros. El método de momentos consiste en igualar los valores de los parámetros estadísticos de la muestra con los de la población, es decir, que la media, varianza y asimetría (primero, segundo y tercer momentos) de la muestra sean iguales a los de la función de distribución de probabilidad. Este es uno de los procedimientos más comunes para estimar los parámetros. Para una distribución de m parámetros, el procedimiento consiste en igualar los primeros m momentos de la distribución con los primeros m momentos de la muestra, lo cual resulta un sistema de m ecuaciones con m incógnitas. El primer momento con respecto al origen es la media, los momentos de mayor orden con respecto al origen no son necesarios, en su lugar, se utilizan los momentos centrales respecto a la media. El segundo momento es conocido como varianza y el tercer momento es la asimetría. Como su nombre lo indica, el método de máxima verosimilitud busca maximizar la función de verosimilitud L(x) para encontrar el mejor ajuste de cada función de probabilidad; la función se define como: N

L

f ( xi ) i 1

Donde π es el operador que indica el producto de los valores que representa su argumento (semejante al operador suma ya que mientras operador

xi = X1 + X2 + X3 + ..., el

se define como Xi= X1 X2 X3...),

El error estándar es una medida del buen o mal ajuste de la función de probabilidad a los datos históricos, y está dado por la expresión:

67

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA N

xi e

xc

2

i 1

n

Donde: e: error estándar de ajuste x: valor del Registro de la muestra de datos xc: valor calculado N: número de parámetros de la función Una vez que se proporciona al programa la serie de datos, este realiza el ajuste de las funciones de probabilidad que el programa contempla, para el archivo seleccionado, y presenta en una tabla un resumen de errores estándar, con lo cual se tiene una idea de cuál o cuáles serán, la función o funciones que mejor se ajustan a la muestra de datos. De esta manera, los resultados que también proporciona el programa son los parámetros estadísticos de la muestra: media, desviación estándar, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis. Adicionalmente, se calcula los parámetros de la función ajustada, el valor calculado de cada uno de los datos de la muestra así como los errores cuadráticos de cada uno de ellos y el error estándar de toda la muestra. El criterio de ayuda para la elección de la función de distribución de probabilidad de mejor ajuste, es el del mínimo error estándar, el cual da una medida del buen o mal ajuste de la función de probabilidad a los datos históricos. Al aplicar el programa anteriormente mencionado se obtuvo que la distribución Doble Gumbel, fue la que mejor se ajusto a la tendencia de los registros y por tanto, es la que se utilizó en el análisis hidrológico.

68

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 29. Lluvias máximas anuales en 24 horas extrapoladas mediante el programa Ax Periodo de Aquixtla hp en Capuluaque hp en retorno Tr (mm) (mm) 2 50.72 50.72 5 76.03 76.03 10 98.02 98.02 20 113.65 113.65 50 131.77 131.77 100 144.81 144.81 200 157.62 157.62 500 174.38 174.38 1000 186.93 186.93 2000 199.48 199.48 5000 215.96 215.96 10000 228.51 228.51 Como son dos estaciones climatológicas, se realizo el cálculo de la lluvia ponderada correspondiente de acuerdo al porcentaje de área de aportación de cada una de ellas a la cuenca en estudio, obtenido con los polígonos de Thiessen como se muestra a continuación: Cuadro 30. Ponderación de lluvias máximas anuales en 24 horas Periodo de retorno Tr 2 5 10 20 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000

hp ponderada en (mm) 42.36 57.52 97.87 142.94 194.51 231.45 267.70 315.24 351.01 386.24 433.60 469.88

69

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

5.5. Gastos de diseño El objetivo del presente apartado consiste en determinar los gastos máximos ordinarios para diferentes periodos de retorno, para ello se han propuesto 3 diferentes procedimientos para determinar los escurrimientos a partir de la precipitación que los origina, a ellos se les conoce como método directos e indirectos que consisten en modelos de lluvia-escurrimiento, y a su vez, de acuerdo a la información que requieren para su aplicación se clasifican como: empíricos, sintéticos y estadísticos. Algunas de las características fisiográficas propias de la cuenca de aporte, hasta el sitio de interés fueron: área de la cuenca A = 155.84 km2, longitud del cauce principal L = 21.058 km, desnivel del cauce principal D = 1017 m. 5.5.1. Cálculo de tiempo de concentración El tiempo de concentración asociado a cualquier tramo en análisis, se define como el tiempo que tarda una partícula de agua en viajar desde el punto más alejado de la cuenca, hasta el sitio de interés. De acuerdo a esta definición si se presenta una lluvia de intensidad constante, distribuida uniformemente en el área de aportación, al inicio del proceso solamente aportarán escurrimientos al tramo bajo análisis las zonas más cercanas a él, pero poco a poco, el área de aportación se incrementará hasta que cuando la duración de la lluvia alcance el tiempo de concentración, contribuya toda el área, con un gasto igual al de diseño. Si la lluvia mantiene una duración mayor al tiempo de concentración, la descarga se mantendrá hasta que la lluvia cese.

Para definir el valor de la altura de lluvia de diseño, de acuerdo con el modelo de tormenta planteado, se requiere conocer cuál es la duración de la tormenta que se va analizar, para ello, dado que el gasto de escurrimiento adquiere su máximo valor (gasto de pico), cuando el tiempo de tránsito del escurrimiento es igual al tiempo de concentración (Tc), por lo que es común aceptar que la duración de la tormenta sea igual al Tc.

70

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

En la práctica, es muy difícil calcular con precisión el tiempo que tarda el agua en escurrir por la superficie hasta llegar a los puntos de estudio, existen diversas expresiones que permiten estimar dicho tiempo, entre ellas destacan, por ejemplo, las de Rowe, Kirpich y la del SCS. Para el cálculo del tiempo de concentración “Tc” en horas, se utilizaron 3 métodos: Método de Rowe

Tc

0.87 L3 D

0.385

2.23h

Método de Kirpich 0.77

Tc

0.0003245

L S

2.74h

1 2

Método del SCS

Tc

L1.15 3085D 0.38

2.19h

Donde: L=Longitud de la Cuenca, en km D= Desnivel del cauce, en m S= Pendiente media del cauce Así pues, aplicando los 3 métodos anteriores para la cuenca total y las subcuencas, los tiempos de concentración resultan ser de:

71

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 31.

Tiempos de concentración de la cuenca, en horas Método Río Grande de Omitlán Rowe

2.23

Kirpich

2.74

SCS

2.19

De los 3 métodos anteriores se selecciónó el de menor valor, ya que nos dará un gasto más conservador, por lo tanto el valor adoptado fue de: Tc: 2.19 h 5.5.2. Cálculo de la lluvia en exceso “HE” Con el tiempo de concentración obtenido, se utiliza la fórmula de E. Kuishling y Gransky, que al considerar la duración de la tormenta igual al tiempo de concentración, el valor de e, que depende del tiempo de concentración varía entre 0.45 a 0.80. Este método permite obtener a partir del valor de la lluvia máxima probable en 24 hr, la cantidad de lluvia que corresponde a una duración en exceso menor a 24 hrs y que se toma igual al Tc. En este caso como Tc = 2.19 h, el valor de “e” resulta ser el correspondiente a una cuenca chica con Tc entre 1 h y 6 h, con “e” entre 0.70 y 0.60; de lo cual resulta e = 0.676. Al aplicar la siguiente ecuación;

Hp d

KT 1 e 1 e

Se obtienen los resultados de la siguiente tabla: Cuadro 32. Lluvia media de diseño, Hpd (en mm) Tr ( a ñ o s ) Hpd media de diseño ( mm ) 2 19.5 5 26.49

72

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tr ( a ñ o s ) Hpd media de diseño ( mm ) 10 45.07 20 65.82 50 89.56 100 106.58 200 123.27 500 145.16 1000 161.63 5000 199.66 10000 216.37 Por otra parte, para obtener la lluvia en exceso se utiliza la lluvia media de diseño y el número de escurrimiento N: Para la obtención del Número de escurrimiento N, se aplicó el procedimiento del SCS, con apoyo en la información actual del suelo y l a edafología en la cuenca. El Número de escurrimiento estimado fue de N = 71, cuyo cálculo, se mostró anteriormente. Por lo que la lluvia en exceso calculada se muestra en la tabla siguiente. Cuadro 33. Lluvia en exceso, He (en mm) Tr ( años )

He ( mm) ) 0.0 2 2 5 0.3 0 1 4.6 0 2 13.62 0 5 5 27.4 0 4 10 38.8 0 6 20 50.9 0 5 50 67.8 4 1000 81.1 0 3 500 113.2 0 4 1000 127.8 0 2 5.5.3. Cálculo del gasto con el método de la formula racional Este criterio se resume en la ecuación siguiente:

73

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Q p = 0.278CIA Donde: Qp

gasto de pico, en m3/s

C

coeficiente de escurrimiento, adimensional

I

intensidad de lluvia para la duración, que generalmente se obtiene igual al tiempo de concentración en mm/h

A

área de la cuenca, en km2 C

He HPd

I

K 1 e Tc

Por lo tanto, al aplicar el método resulta; Cuadro 34. Gastos obtenidos con el método Racional Tr Q (m3/s) (años ) 2 0.30 5 5.96 10 91.45 20 270.37 50 543.58 100 769.66 200 1009.26 500 1343.69 100 1607.03 0 500 2243.05 0 1000 2531.88 0 5.5.4. Calculo del gasto con los hidrogramas unitarios sintéticos, HUS Cuando no se dispone de registros simultáneos de precipitación y escurrimiento se puede estimar un Hidrograma Unitario Sintético (HUS) para la cuenca en estudio, conociendo las características fisiográficas de ella. Los métodos más usados son: hidrograma unitario 74

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

triangular, hidrograma unitario adimensional del SCS, método de I-Pai-Wu, método de Chow. Como no se dispone de datos de lluvia y escurrimientos simultáneos en la zona de estudio se usara los HUS. 5.5.5. Calculo de gastos con el método del hidrograma unitario triangular El método, fue desarrollado para cuencas pequeñas; sin embargo, se ha aplicado para áreas de cuenca de hasta 3,000 km2. De acuerdo al método, las características del hidrograma unitario triangular se determinaron de la siguiente manera: Qd

0.556 HeA nT p

Donde: Qd=Gasto de diseño, en m3/s Tp=Tiempo Pico, en h A= Área de la cuenca, en km2 Tc=Tiempo de concentración, en h n= Parámetro que involucra el área de la cuenca, se considera igual a 2 para cuencas menores o iguales a 250 km2 He=Lluvia en exceso, en mm D= Duración de la lluvia, en horas (se consideró igual al Tc) La siguiente tabla muestra un resumen de los datos necesarios, calculados anteriormente

75

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 35. Tiempo pico, área y tiempo de concentración Característica Tiempo pico (horas)

Río Cuautolanico 2.41

2

Área (km ) Tiempo de concentración (horas)

155.84 2.19

De acuerdo a lo anterior, al aplicar el método, se obtiene: Cuadro 36. Gastos obtenidos con el Hidrograma Unitario Triangular, HUT Tr (años) 2 5 10 20 50 100 200 500 1000 5000 10000

Q (m3/s) 0.27 5.42 83.14 245.79 494.16 699.69 917.51 1221.54 1460.94 2039.13 2301.71

Los métodos de los Hidrogramas Unitarios (HU) tienen la ventaja, respecto a los métodos empíricos, que permiten predecir la forma del hidrograma de la avenida y no sólo el gasto máximo o de pico. Es por ello que para representar los hidrogramas se hizo uso de los gastos obtenidos con el método del hidrograma unitario triangular y se le dio forma con el método del hidrograma unitario adimensional del SCS. 5.5.6. Hidrograma unitario adimensional del SCS El Soil Conservation Service de Estados Unidos (SCS, 1975) propone usar el hidrograma unitario adimensional, que se muestra en la Fig. 30, el cual fue obtenido a partir de varios hidrogramas registrados en una gran variedad de cuencas. 76

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

La forma del hidrograma unitario queda definida al multiplicar los valores de las ordenadas y las abscisas, de la Fig. 30, por qp y tp, respectivamente. Figura30.

. Forma de Hidrograma unitario adimensional del SCS

Por lo cual, el desarrollo se realiza de la siguiente manera: 

Se escoge un valor de t/ tp y con ayuda de la Fig. 30 se obtiene q/ qp



Conocido qp se despeja el valor de q



De la relación t/ tp elegida se despeja el valor de t



Se repite lo mencionado varias veces y los valores de q y t así calculados se dibujan para definir el hidrograma unitario.

Así pues, para obtener la forma de los hidrogramas, los valores de tp y qp se obtienen de los gastos máximos y tiempos pico reportados en los cuadros 22 y 23, calculados con el método del hidrograma unitario triangular HUT, puesto que las consideraciones para la estimación de gastos y tiempos pico del HUT y del HUS, parten de los mismos principios y suposiciones. Aplicando el método, se obtuvieron las formas de los hidrogramas como se muestra a

77

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

continuación: Figura31.

. Hidrograma unitario adimensional del SCS, para el río Cuautolonico

5.5.7. Calculo de gasto con el método de Vente Chow Permite conocer solamente el gasto máximo del hidrograma de escurrimiento directo para un periodo de retorno dado, este criterio se realiza mediante la siguiente ecuación: Qd=AXYZ Donde: A = Área Y = 0.278 Factor climático X = Factor de escurrimiento Para el cálculo de la Z (factor de reducción del pico), se tiene que:

78

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Si la duración de la lluvia es igual al tiempo de concentración D = Tc, los valores de

Se muestran en la figura anterior. Y según la grafica que muestra la relación entre A y D/Tr Z= 0.69 Figura32.

. Tabla de relación entre Z y D/Tr

Por lo tanto, los valores relacionados son: 79

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 37. Valores de la relación D/Tr, Z y el área Característica Río Negro - Cuenca Total D/Tr

1.04

Z

0.69

Área (km2)

155.84

Como resultado del método aplicado, se obtuvo la tabla siguiente: Cuadro 38. Gastos obtenidos con el método de VEN TE CHOW Tr (año) s) 2 5 1 0 2 0 5 0 10 0 20 0 50 0 100 0 500 0 1000 0

Q (m3/s)

X 0.0 1 0.1 4 2.1 1 6.2 4 12.5 5 17.7 7 23.3 0 31.0 2 37.0 9 51.7 7 58.4 4

0.21 4.12 63.22 186.90 375.76 532.05 697.68 928.86 1110.90 1550.56 1750.22

Finalmente, una vez elaborados los cálculos para el gasto estimado por los tres diferentes métodos, se presenta la tabla resumen: Cuadro 39. Resumen de gastos máximos obtenidos Tr (años) 2 5 10 20 50 100

RACIONAL 0.30 5.96 91.45 270.37 543.58 769.66

HUT 0.27 5.42 83.14 245.79 494.16 699.69

VENT E CHOW 0.21 4.12 63.22 186.90 375.76 532.05 80

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tr RACIONAL (años) 200 1009.26 500 1343.69 1000 1607.03 5000 2243.05 10000 2531.88

917.51 1221.54 1460.94 2039.13 2301.71

VENT E CHOW 697.68 928.86 1110.90 1550.56 1750.22

.Grafica de los gastos máximos obtenidos

GASTO Q (en m3/s)

Figura33.

HUT

RACIONAL

A partir del estudio hidrológico elaborado, se llego a la conclusión de tomar como resultado final, el promedio de los resultados en los tres métodos aplicados. Cuadro 40. Tabla de gastos promedio en m3/s Tr (años) 2 5 10 20 50 100 200 500

PROMEDIO 0.26 5.16 79.27 234.36 471.16 667.13 874.82 1164.69 81

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tr PROMEDIO (años) 1000 1392.96 5000 1944.25 10000 2194.60 Finalmente, para estos valores adoptados se calculo el Hidrograma Unitario Adimensional mendiante el método de SCS, con un tiempo de tp=2.41 h y un tiempo base de tb=2.67*tp=6.42 h.

Cuadro 41. Forma del Hidrograma Unitario Adimensional (HUA) del SCS T/Tp 0 0.1 0.3 0.4 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1

Q/Qp 0 0.03 0.19 0.31 0.66 0.82 0.93 0.99 1 0.99

T/Tp 1.2 1.3 1.5 1.7 1.9 2.2 2.6 3.2 5

Q/Qp 0.93 0.86 0.68 0.46 0.33 0.21 0.11 0.04 0

Cuadro 42. Gastos vs Tiempo, obtenidos con el método del HUA del SCS Tiempo 0 0.24 0.72 0.96 1.44 1.68 1.92 2.17 2.41 2.65

100 años 0 20.01 126.76 206.81 440.31 547.05 620.43 660.46 667.13 660.46

500 años 0 34.94 221.29 361.06 768.7 955.05 1083.17 1153.05 1164.69 1153.05

1,000 años 0 41.79 264.66 431.82 919.35 1142.23 1295.45 1379.03 1392.96 1379.03

5,000 años 0 58.33 369.41 602.72 1283.2 1594.28 1808.15 1924.8 1944.25 1924.8

10,000 años 0 65.84 416.97 680.33 1448.44 1799.58 2040.98 2172.66 2194.6 2172.66 82

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tiempo 2.89 3.13 3.61 4.09 4.57 5.29 6.26 7.7 12.03 Gasto máximo

100 años 620.43 573.73 453.65 306.88 220.15 140.1 73.38 26.69 0 667.13

500 años 1083.17 1001.64 791.99 535.76 384.35 244.59 128.12 46.59 0 1164.69

1,000 años 1295.45 1197.94 947.21 640.76 459.68 292.52 153.23 55.72 0 1392.96

5,000 años 1808.15 1672.05 1322.09 894.35 641.6 408.29 213.87 77.77 0 1944.25

10,000 años 2040.98 1887.36 1492.33 1009.52 724.22 460.87 241.41 87.78 0 2194.6

Cuadro 43. Volúmenes vs Tiempo, obtenidos con el método del HUA del SCS Tiempo

100 años

500 años

1,000 años

5,000 años

10,000 años

0 0 0 0 0 0 0.24 8,667.46 15,131.81 18,097.43 25,259.82 28,512.49 0.72 127,122.73 221,933.24 265,428.98 370,477.31 418,183.15 0.96 144,457.65 252,196.86 301,623.84 420,996.95 475,208.13 1.44 560,495.67 978,523.83 1,170,300.50 1,633,468.15 1,843,807.53 1.68 427,594.63 746,502.72 892,806.57 1,246,150.96 1,406,616.05 1.92 505,601.76 882,689.02 1,055,683.44 1,473,489.31 1,663,228.44 2.17 554,717.36 968,435.95 1,158,235.55 1,616,628.27 1,824,799.21 2.41 574,941.43 1,003,743.52 1,200,462.89 1,675,567.84 1,891,328.34 2.65 574,941.43 1,003,743.52 1,200,462.89 1,675,567.84 1,891,328.34 2.89 554,717.36 968,435.95 1,158,235.55 1,616,628.27 1,824,799.21 3.13 517,158.37 902,864.77 1,079,813.35 1,507,169.06 1,701,245.09 3.61 889,859.10 1,553,532.68 1,858,002.86 2,593,341.18 2,927,282.06 4.09 658,726.86 1,150,017.70 1,375,404.72 1,919,746.07 2,166,949.06 4.57 456,486.16 796,942.09 953,131.34 1,330,350.35 1,501,657.68 5.29 468,042.77 817,117.84 977,261.25 1,364,030.10 1,539,674.33 6.26 369,811.57 645,623.97 772,157.03 1,077,752.18 1,216,532.80 7.7 260,023.76 453,954.35 542,922.91 757,794.50 855,374.63 12.03 208,019.01 363,163.48 434,338.33 606,235.60 684,299.70 Volumen 7,861,385.08 13,724,553.30 16,414,369.43 22,910,653.75 25,860,826.25 m3 Total 7.861385 13.724553 16.910654 22.910654 25.860826 Mm3

83

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 44. Forma del Hidrograma obtenido con el método del HUA del SCS Tiempo (min) 100 años 200 años 500 años 1,000 años 0.00 0.30 0.60 0.90 1.20 1.50 1.80 2.10 2.40 2.70 3.00 3.30 3.60 3.90 4.20 4.50 4.80 5.10 5.40 5.70 6.00 6.30 6.60 6.90 7.20 7.50 7.80 8.10 8.40 8.70 9.00 9.30 9.60 9.90 10.20 10.50 10.80 11.10

0.00 33.19 99.74 186.06 322.12 465.35 582.38 649.59 666.97 651.57 598.53 530.74 455.88 364.87 287.07 233.00 194.79 161.51 132.69 111.89 91.09 71.94 62.24 52.53 42.83 33.12 26.06 24.21 22.37 20.52 18.67 16.82 14.97 13.12 11.27 9.43 7.58 5.73

0.00 43.52 130.79 243.98 422.40 610.21 763.68 851.81 874.60 854.41 784.85 695.97 597.79 478.45 376.44 305.54 255.43 211.79 173.99 146.72 119.45 94.34 81.61 68.89 56.16 43.44 34.18 31.75 29.33 26.90 24.48 22.06 19.63 17.21 14.78 12.36 9.94 7.51

0.00 57.95 174.13 324.82 562.36 812.41 1016.73 1134.07 1164.41 1137.52 1044.92 926.58 795.88 636.99 501.18 406.78 340.06 281.97 231.65 195.34 159.03 125.60 108.66 91.71 74.77 57.83 45.50 42.27 39.05 35.82 32.59 29.37 26.14 22.91 19.68 16.46 13.23 10.00

0.00 69.30 208.26 388.48 672.57 971.63 1216.00 1356.33 1392.61 1360.46 1249.71 1108.18 951.86 761.83 599.40 486.50 406.71 337.23 277.04 233.62 190.20 150.22 129.95 109.69 89.42 69.16 54.42 50.56 46.70 42.84 38.98 35.12 31.26 27.40 23.54 19.68 15.82 11.96

5,000 años 0.00 96.73 290.68 542.23 938.76 1356.17 1697.25 1893.12 1943.77 1898.88 1744.30 1546.76 1328.57 1063.34 836.63 679.05 567.67 470.70 386.69 326.08 265.47 209.67 181.38 153.10 124.82 96.53 75.96 70.57 65.18 59.79 54.41 49.02 43.63 38.24 32.86 27.47 22.08 16.70

10,000 años 0.00 109.19 328.11 612.05 1059.64 1530.80 1915.81 2136.89 2194.06 2143.40 1968.91 1745.93 1499.65 1200.26 944.36 766.49 640.77 531.31 436.48 368.07 299.66 236.67 204.74 172.81 140.89 108.96 85.74 79.66 73.58 67.49 61.41 55.33 49.25 43.17 37.09 31.01 24.93 18.85 84

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tiempo (min) 100 años 200 años 500 años 1,000 años 11.40 11.70

3.88 2.03 Figura34.

5.09 2.66

6.77 3.55

8.10 4.24

5,000 años 11.31 5.92

10,000 años 12.76 6.68

HUA del SCS, adoptado para el río Cuautolonico

85

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

6. Balance hídrico de la presa En el siguiente cuadro resumen se tienen las aportaciones y extracciones de la presa, producto de la cuantificación que se hizo de los diferentes conceptos en su capítulo correspondiente. Cuadro 45. Aportaciones y extracciones de la presa BALANCE HIDRICO ANUAL DEL PROYECTO PRESA TETELA, PUE. CONCEPTO

UNIDAD

CANTIDAD

AREA DE LA CUENCA



156,607,418

PRECIPITACION

m

0.821

ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA POR LLUVIAS

m³/año

14,912,900

APORTACION POR MANANTIALES DE EXEDENTES

m³/año

4,800,000

TOTAL DE APOTACIONES DE AGUA POR AÑO

m³/año

19,712,900

AREA DE INUNDACION DEL EMBALSE



586,414

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL VASO



18,933,000

VOLUMEN MUERTO POR AZOLVES



2,520,200

VOLUMEN POR EVAPORACION



875,907

VOLUMEN POR FILTRACIONES



1,738,277

TOTAL VOLUMEN MUERTO (ELEV. OBRA DE TOMA)



5,075,484

VOLUMEN ECOLOGICO POR AÑO



480,000

VOLUMEN DE RESERVA PARA CULTIVOS



184,490

VOLUMEN PERMANENTE EN EL EMBALSE



5,739,974

VOLUMEN DISPONIBLE PARA RIEGO



13,193,026.00

NECESIDADES DE AGUA PARA RIEGO



13,193,026.00

Fuente: Cálculos propios con información de campo

86

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

E. ESTUDIO GEOLOGICO 1. Geología de la cuenca del río Cuautolonico La geología de la cuenca hidrográfica y del vaso de almacenamiento del río Cuautolonico fue establecida en la era cenozoica y mesozoica, por lo que a continuación se muestra la descripción: 1.1. Era Cenozoica Dentro del vaso se encuentran las rocas que según la geología son las pertenecientes a la era cenozoica, las rocas sedimentarias de tipo clástico. Los tipos de rocas que se encuentran según las claves cartográficas son: Lapilles, Escorias, Derrames Basálticos, Basálticos

-Andesiticos,

Caliza-lutitas

bituminosas,

margas

y

lutitas

margosas

bentonitizadas, rocas ígneas intrusivas, calizas-lutitas y tobas pumiciticas y andesiticas. Fueron depositadas de manera progradante en franjas paralelas a la costa del Golfo de México; de tal forma que afloran depósitos del Paleoceno, Eoceno y Oligoceno: Del primero, lo representa la unidad Tpal(lu-ar), que está formada por una interestratificación de lutita y arenisca (secuencia tipo flysch), que presentan huellas de pistas de organismos; sobreyace en concordancia a las unidades de caliza y lutita del Cretácico Superior. 1.2. Era Mesozoica Las rocas mesozoicas más antiguas dentro del estado, pertenecen al período Triásico y están representadas por una potente secuencia de sedimentos continentales (lechos rojos) pertenecientes a la formación Huizachal. La secuencia consta de arenisca, conglomerado y algunas capas de lutita arenosa TR(ar-cg), que forman estratos masivos y delgados y subyacen en discordancia angular a los depósitos del Jurásico Inferior. En el área de la cuenca los tipos de rocas que se encuentran son las que a continuación se describen:

87

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

1.2.1. Rocas ígneas intrusivas: Pórfido dacítico El pórfido dacítico se observa de color gris con fenocristales de cuarzo hialino y láminas de biotita. Los pórfidos dacíticos son rocas de grano fino y textura amprofídica. Están compuestos por fenocristales de plagioclasa, biotita, anfíbol y/o piroxeno inmersos en una matriz, de grano muy fino a microcristalina, con cuarzo, plagioclasa y biotita. Se distinguen por presentar una marcada foliación, realzada por numerosas bandas microcristalinas, casi vítreas, con texturas fluidales. 1.2.2. Lutitas-Bituminosas La lutita es una roca detrítica, es decir, formada por detritos, y está integrada por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a la presencia de materia orgánica y, si la cantidad de ésta es muy elevada, se habla de "lutitas bituminosas". Es conocida por ser la roca madre o almacén por excelencia, dadas sus condiciones de porosidad y permeabilidad. Según su forma de fragmentación, las lutitas pueden ser físiles o no físiles. La lutita físil es aquella que se escinde en planos paralelos espacialmente próximos. La lutita no fisil, en cambio, se escinde en fragmentos o bloques. Por metamorfismo, las lutitas, pueden dar lugar a ampelitas y, en los flancos de pliegues, a pizarras. 1.2.3. Tobas, Lahares y Derrames Andesiticos. Las tobas son rocas que se forman por la acumulación de piroclastos (partículas calientes) producto de erupciones volcánicas, son rocas sedimentarias calcáreas, porosas y esponjosas. Los lahares son flujos rápidos, a veces catastróficos, de mezclas densas de partículas de roca y agua, que ocurren en corrientes y que fluyen de los volcanes. Estos ocurren cuando

88

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

las inundaciones de agua por fuertes lluvias por desbordamientos de aguas de lagos que se mezclan con fragmentos de roca volcánica de tamaños que varían desde partículas microscópicas de arcilla hasta grandes rocas. 1.2.4. Tobas pumiciticas y andesiticas La Toba Pumicitica es una piedra de tipo volcánica, del grupo de las ígneas (magma solidificado). Quienes químicamente tienen una composición de trióxido de sílice y trióxido de aluminio, entre otros componentes. Su dureza es de 5 / 6 Mohs. Aunque de dureza media, debido a su alta friabilidad el poder abrasivo es muy bajo, produciendo un efecto muy suave sobre la superficie. Sus poros cerrados le confieren una baja densidad, por lo que el comportamiento al impacto es muy ligero. El origen volcánico le dio ciertas características a la pumicita: una multitud de poros y células cerradas dan por resultado una porosidad con una solidez de grano al mismo tiempo. Su porosidad le permite absorber y retener el agua, además de hacerla ligera. La toba andesitica es una roca ígnea, magmática, de composición intermedia. Su composición mineral comprende generalmente plagioclasa, piroxeno y/o hornblenda. Frecuentemente están asociados biotita, cuarzo, magnetita y esfena. El álcali feldespato está ausente en esta roca. La clasificación de andesitas puede refinarse según el fenocristal más abundante. Por ejemplo, la andesita olivina se llama de esta forma, en tanto que la olivina es el principal componente mineral. Puede considerarse el equivalente extrusivo de la diorita plutónica. Como las dioritas, la andesita es característica de las áreas de subducción tectónica.

89

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura35.

Geología del área de la cuenca del Rio Cuautolonico

1.3. Geología del vaso de almacenamiento Dentro del vaso de la cuenca hidrológica del Rio Cuautolonico encontramos dos tipos de piedras bien diferenciadas que son: calizas y lutitas, que pertenecen a la era mesozoica y cuya clave cartográfica es KsCzLu; y las escorias, lapillis y derrames basálticos que pertenecen a la era cenozoica y cuya clave cartográfica es QB. Los tipos de piedra se describen a continuación: 1.3.1. Calizas La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El caracter prácticamente monomineral de las calizas permite, sin embargo, reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el acero (su dureza en la escala de Mohs es de 3 y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico. La textura es granular fina a gruesa, es un poco rasposa. Tiene una textura consistente en granos minerales que se entrelazan, desarrollados durante la cristalización de sustancias que se desprenden de la solución. Generalmente lo que se utiliza del conglomerado son los clastos (roca caliza); los de menor tamaño son empleados como grava para la construcción en losas y pisos; los 90

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

conglomerados más grandes son empleados para mamposterías y construcción de muros; además que en algunos casos se emplea como ornato en fachadas de casas. 1.3.2. Lutitas La lutita es una roca detrítica, es decir, formada por detritos, y está integrada por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. Roca compuesta por partículas de tamaño menor de 0'06 mm. Dentro de ellas se engloban las limolitas con partículas de tamaño comprendido entre 0,06 y 0,004 mm, y las arcillitas cuyo diámetro de partícula es menor de 0,004 mm. Las arcillitas están compuestas fundamentalmente por filosilicatos (ilita, caolinita, clorita montmorillonita, sepiolita, etc.) y normalmente existen en ellas cierta cantidad de óxidos e hidróxidos de hierro, cuarzo, calcedonia, etc. Cuando no están muy compactadas se las denomina arcillas y se las reconoce fácilmente por su tacto suave, untuosidad y plasticidad al estar húmedas. Su color puede ser muy variable, pero en la región predominan las tonalidades rojas o pardas por la presencia de óxidos de hierro. Las limolitas poseen una composición semejante a las arcillitas, pero en ellas predominan los filosilicatos del grupo de las micas (ilita) y las partículas de cuarzo, calcedonia, y calcita. La distinción entre ambas es en ocasiones problemática, ya que suelen aparecer mezcladas (lutita), pero una limolita suele tener, estando húmeda, un tacto más áspero por su contenido en partículas silíceas y una baja plasticidad por la escasa proporción de minerales arcillosos como la caolinita y la montmorillonita. Cuando no están compactados y cementados se les denomina limos. Es común encontrar el término de argilita, cuando se refieren a rocas constituidas por limos y arcillas muy endurecidas de edad permo-triásica, que incluso pueden estar ligeramente metamorfizadas. Las lutitas se localizan en ambientes sedimentarios acuosos, caracterizados por existir un nivel de energía muy bajo, como son: las llanuras de inundación de ríos; parte distales de 91

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

abanicos aluviales; fondos de lagos y mares, etc. Los sedimentos de lutitas mezclados con agua se denominan genéricamente barros o lodos. El viento con la generación de polvo produce una acumulación de lutitas que se denomina loess. Los procesos edafológicos y de meteorización química de rocas calizas generan acumulaciones de lutitas denominadas residuales. La descalcificación de los relieves calizos generan acumulaciones denominadas 'terras rossas' y suelos rojos. 1.3.3. Lapillis Los lapillis (pequeñas piedras) es un término de clasificación de la tefra, que es un material expulsado a través de la columna eruptiva tras una erupción volcánica, según su tamaño y está constituido por fragmentos piroclásticos, expulsados por un volcán durante la erupción y con un diámetro variable de 2 a 64 mm. El lapilli es generado en erupciones explosivas a partir de la fragmentación de la lava que recubre las burbujas de gas que ascienden hacia la superficie y explotan por la diferencia de su presión interna con la del entorno. A los fragmentos piroclásticos más grandes que el lapilli se les denomina bombas y a los más pequeños cenizas. 1.3.4. Derrames basálticos Los derrames basálticos son de grano fino y composición máfica, es decir, con un alto contenido de hierro. Se compone mayormente de piroxeno y olivino, conteniendo cantidades menores de feldespato y cuarzo. De color oscuro, son las rocas más abundantes en la corteza terrestre, formadas por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes. Por esta razón suelen presentar vacuolas y cubrir extensas áreas. Es común que la roca expuesta a la atmósfera se meteorice. Sin embargo, también es común que el material procedente de bancos sanos sea de muy buena calidad y adecuado para su uso en construcción, lo que se verifica mediante ensayos.

92

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Suelen ser de color gris oscuro, y tienen muchas veces una textura vesicular que conserva los vestigios de burbujas producidas por vapor de agua en expansión, generado durante el enfriamiento y la solidificación de la lava. 1.3.5. Escorias Las escorias son fragmentos volcánicos que salen de volcanes cuando existe una erupción. Los fragmentos de roca, por lo general llamados cenizas o escoria, son vidriosos y contienen muchas burbujas de gas "atrapadas" cuando el magma explota en el aire y se enfría rápidamente. Figura36.

. Geología del vaso de almacenamiento de la cuenca del Rio Cuautolonico

93

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Es de mencionarse, que en el lugar que se selecciono para construir la cortina de la presa, presenta condiciones geológicas apropiadas, en virtud de que es una zona dominada por rocas andesiticas, en donde inclusive es posible ocupar este material en el proceso constructivo de las estructuras.

94

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

F. ESTUDIO TOPOGRÁFICO 2. Procedimiento para el estudio topográfico Es de mencionarse que para realizar el levantamiento topográfico de dos alternativas de presa en lo referente a sus boquillas y a las áreas de embalse, se busco lograr los objetivos siguientes: Lograr el mayor número de puntos con su ubicación horizontal y vertical para conocer la forma actual del terreno. Obtener un plano suficientemente detallado y a una escala adecuada para proyectar en él todas las estructuras hidráulicas de la Presa, tales como la cortina, el vertedor, el deflector, la obra de toma, el tanque disipador de energía, entre otros. Elaborar un plano detallado, que sirva de apoyo para los estudios geológicos y de geotecnia de la boquilla. Establecer los puntos de referencia y bancos de nivel referenciados con respecto al nivel del mar que permitan dar líneas y niveles durante la construcción de la obra. Con base en estos considerandos, se realizo un amplio recorrido de campo en el área de interés para la construcción de la presa “Tétela”, el que permitió localizar dos probables sitios de vaso y de las boquillas donde es posible construir todas las estructuras de dicha presa; así como registrar la infraestructura de riego y de agua potable existente en la probable área de embalse. Para el sitio 1 se determino que el lugar más apropiado es el que se localiza en el río Cuautolonico a dos kilómetros de la comunidad Tonalapa y enfrente de la comunidad Las Bezanas. El sitio 2 de la probable presa, se ubicó aproximadamente a 500 metros aguas abajo del sitio 1 y sobre el mismo río Cuautolonico. 95

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Para ambas alternativas se ubicaron los ejes probables, con puntos de control en ambas márgenes del río, a partir de los cuales y por triangulación se levantaron los datos topográficos suficientes que permitieron conocer todas las obstrucciones y desniveles del terreno. Para el levantamiento del área de embalse, se trazo una poligonal envolvente siguiendo los lugares más elevados y probables del embalse por toda la orilla de las márgenes del río y de los arroyos posibles de inundación. A partir de los vértices de la poligonal y de los bancos de nivel que se pusieron en rocas fijas, que se ubicaron en el trayecto de la poligonal envolvente, se hicieron triangulaciones para conocer los datos topográficos de los diferentes sitios del área de embalse. Con otra poligonal de apoyo por el centro del río y de los arroyos fue posible triangular para ubicar los desniveles topográficos en la parte baja del río. Con la información de campo se trabajo en gabinete, con equipo electrónico utilizando los software que permitieron reflejar la información con la que se elaboraron los planos respectivos y permitieron analizar varias alternativas de ubicación del eje de las presas con sus respectivos volúmenes de almacenamiento y las áreas a inundar por el remanso del agua. Esta información ayudo a precisar el sitio 1 y 2 de presa más recomendables desde el punto de vista técnico en lo constructivo y en volúmenes de almacenamiento de agua. Con esta información se regresó al campo para ubicar los puntos extremos de los ejes en las respectivas boquillas y con base en ellos se continúo con el diseño de la presa y de todos sus componentes, además del área de riego. También se ubicó topograficamente la infraestructura de riego que existe en el cauce del río Cuautolonico, la que consiste en el Canal 2 Cuapancingo y una pequeña planta de bombeo prácticamente sin uso.

96

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

En lo referente a la infraestructura para agua potable que cruza el área probable de embalse, se hizo el levantamiento topográfico para ubicar tres líneas hidráulicas que es necesario reubicar en igual número de tramos fuera del vaso; así como el levantamiento del recorrido de una línea de agua potable que se reubicara en su totalidad, debido a que el manantial de donde proviene será cubierto por el agua. 2.1. Sitio 1 2.1.1. Levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje 2.1.1.1.

Trabajo de campo

Para el levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje, se siguió la siguiente metodología: 1. Se localizaron dos puntos de control y apoyo, uno en cada margen del río, aproximadamente a la elevación probable del embalse y como probables ejes de la Presa. A dichos puntos se les denomino A y B para las márgenes izquierda y derecha, respectivamente. Dichos puntos fueron georeferenciados con el GPS diferencial marca Leica SR20. 2. Haciendo estación en A y visando el punto B, se trazó el eje, tomando los puntos donde cambiaba la pendiente y con intervalos de 2 hasta 20 metros según donde la topografía lo permitía. 2.1.1.2.

Trabajo de gabinete

De los puntos levantados, se procedió a dibujar y triangularlos con el programa Civil CAD, posteriormente se identificaron todos que corresponden a el eje de la boquilla y los extremos de estos, como se muestra en la figura siguiente. Figura37.

Puntos triangulación de la boquilla Sitio 1

97

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Con el programa Civil CAD se generaron los perfiles de terreno y de proyecto. Para dibujar el perfil se indicó el eje del proyecto, el cual une los puntos A y B. A partir de dicho eje se trazo el perfil como se muestra en las figuras siguientes.

Figura38.

Perfil de la boquilla Sitio 1. Vista de aguas arriba a aguas abajo

98

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

MI

VIENDO HACIA AGUAS ABAJO

MD

CANAL 2 CUAPANCINGO Cota de la rasante = 1800m Q = 290 l/s

Figura39.

Perfil de la boquilla Sitio 1. Vista de aguas abajo a aguas arriba

MI

MD

VIENDO HACIA AGUAS ARRIBA

CANAL 2 CUAPANCINGO Cota de la rasante = 1800m Q = 290 l/s

99

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.1.2. Establecimiento de apoyo terrestre Para el establecimiento de apoyo terrestre se utilizaron las rocas fijas aledañas al lugar del levantamiento, las cuales fueron rotuladas en campo, especificando las coordenadas del punto tomadas con la estación total, posteriormente en gabinete fueron identificadas en los planos. 2.1.3. Levantamiento topográfico del vaso Para la realización del levantamiento topográfico del vaso se trazaron los siguientes objetivos: Determinar la capacidad de almacenamiento a diferentes alturas de la cortina, lo cual se expone en la denominada curva de elevaciones-capacidades. Determinar el área de embalse o área inundada a diferentes elevaciones de la cortina, lo cual se obtuvo de la gráfica elevaciones-áreas. Obtener un plano topográfico que sirva de apoyo a los estudios geológicos que se efectuarán posteriormente, para determinar el grado de permeabilidad del vaso, etc. Levantar con precisión todos los datos relativos a las líneas de conducción hidráulica de agua potable que se encuentran en el cauce del río Cuautolonico y específicamente en el área de embalse que será cubierto por la construcción de la Presa Tetela. Otras afectaciones que se posicionaron topográficamente fueron las casas en donde habitan varios campesinos y que cuentan con pequeñas áreas de cultivo, localizadas en las partes altas y aun lado de la corriente del río. Esto aun siendo propiedad federal. Además se preciso la superficie que se afectaría al presentarse una avenida máxima en el periodo de retorno de 10,000 años, inmediatamente antes del eje de la cortina en la margen izquierda del río referido.

100

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.1.3.1.

Trabajo de campo

Para la realización del levantamiento topográfico del vaso se utilizaron estaciones totales con los siguientes datos técnicos:

Marca

Leica

Modelo

TCR407

PRECISIÓN

Distancias

5mm

Ángulos

7”

Plomada láser

1.5mm

2.1.3.2.

Establecimiento del sistema de puntos de control y apoyo

Se trazaron tres poligonales abiertas, dos de estas fueron trazados en cada uno de los lados del cañón, y la tercera por el cauce del río. El origen de las poligonales son los extremos del eje probable de la cortina del Sitio 1 y se continúo su trazo siguiendo la elevación del embalse máximo probable. 2.1.3.3.

Levantamiento de puntos para configuración y detalle

En cada vértice de las poligonales se levantaron los puntos necesarios que describieran el terreno de manera detallada, lo que permitió obtener curvas con equidistancia vertical de 1 metro.

101

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Para cubrir el objetivo referente a la cuantificación de indemnizaciones por propiedades inundadas, se incluyeron en el levantamiento del vaso todas las casas y terrenos sembrados que están en el cauce del río, así como los caminos cercanos al embalse, las líneas de conducción de agua potable, manantiales y obras hidroagrícolas. 2.1.4. Configuración topográfica y dibujo de planos Para el dibujo de planos se utilizó el programa CivilCAD el cual es un módulo de AutoCAD cuyo objetivo es facilitar el uso de este, acelerando y facilitando las fases del diseño y dibujo de planos y sirviendo como un elemento de interacción entre AutoCAD y el usuario a través de la programación de funciones adicionales al sistema que automatizan y hacen más fácil la ejecución de tareas específicas. La información levantada en campo con la estación total fue descargada con el programa Leica Geosystem Office, el cual permite la interacción entre el aparato y la computadora, los datos fueron importados y guardados en formato *.txt para ser leídos por el programa Civil CAD, una vez importadas las coordenadas de cada punto al software, se obtuvo una nube como se muestra en la figura siguiente.

102

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura40.

Nube de puntos del vaso Sitio 1

De los puntos graficados en CivilCAD se procedió a depurarlos de tal forma que en una capa se tengan solo los puntos para configuración. El programa contiene una rutina que genera y despliega automáticamente las curvas de nivel por triangulación, la cual se utilizó y se obtuvo lo mostrado en la figura siguiente. El propósito de la triangulación es unir puntos XYZ de terreno mediante triángulos óptimos para calcular datos por interpolación.

103

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura41.

Triangulación del vaso Sitio 1

Habiendo generado una triangulación, se obtuvo por interpolación entre los vértices de los triángulos, y de manera automática, las curvas de nivel del terreno levantado.

104

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura42.

2.1.4.1.

Curvas de nivel del vaso Sitio 1

Tabla áreas-capacidades

Para la elaboración de la tabla áreas capacidades, se determinó la superficie limitada por cada curva, posteriormente se multiplico el área promedio de dos curvas sucesivas, por su equidistancia, obteniendo con ello el volumen almacenado entre las dos curvas como se muestra en el siguiente cuadro:

105

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 46. Tabla áreas-capacidades Sitio 1 Elevación (m)

Área (m²)

Área promedio (m²)

Suma de áreas (m²)

Áreas (ha)

Volumen (m³)

Volumen acumulado (m³)

Volumen acumulado (millones m³)

1775

417.369

-

-

-

-

-

-

1776

2250.190

1333.78

1333.78

0.2250

1333.78

1333.78

0.0013

1777

3381.641

2815.92

4149.70

0.3382

2815.92

4149.70

0.0041

1778

4407.887

3894.76

8044.46

0.4408

3894.76

8044.46

0.0080

1779

6029.495

5218.69

13263.15

0.6029

5218.69

13263.15

0.0133

1780

7680.963

6855.23

20118.38

0.7681

6855.23

20118.38

0.0201

1781

8967.488

8324.23

28442.60

0.8967

8324.23

28442.60

0.0284

1782

10125.757

9546.62

37989.23

1.0126

9546.62

37989.23

0.0380

1783

11682.359

10904.06

48893.29

1.1682

10904.06

48893.29

0.0489

1784

13193.162

12437.76

61331.05

1.3193

12437.76

61331.05

0.0613

1785

14785.899

13989.53

75320.58

1.4786

13989.53

75320.58

0.0753

1786

16446.933

15616.42

90936.99

1.6447

15616.42

90936.99

0.0909

1787

18088.000

17267.47

108204.46

1.8088

17267.47

108204.46

0.1082

1788

19706.609

18897.30

127101.76

1.9707

18897.30

127101.76

0.1271

1789

21309.167

20507.89

147609.65

2.1309

20507.89

147609.65

0.1476

1790

22961.289

22135.23

169744.88

2.2961

22135.23

169744.88

0.1697

1791

24601.970

23781.63

193526.51

2.4602

23781.63

193526.51

0.1935

1792

26486.468

25544.22

219070.73

2.6486

25544.22

219070.73

0.2191

1793

29880.701

28183.58

247254.31

2.9881

28183.58

247254.31

0.2473

1794

36027.468

32954.08

280208.40

3.6027

32954.08

280208.40

0.2802

1795

43802.918

39915.19

320123.59

4.3803

39915.19

320123.59

0.3201

1796

50028.624

46915.77

367039.36

5.0029

46915.77

367039.36

0.3670

1797

56750.939

53389.78

420429.14

5.6751

53389.78

420429.14

0.4204

1798

63296.906

60023.92

480453.06

6.3297

60023.92

480453.06

0.4805

1799

70004.590

66650.75

547103.81

7.0005

66650.75

547103.81

0.5471

1800

77101.430

73553.01

620656.82

7.7101

73553.01

620656.82

0.6207

1801

83668.223

80384.83

701041.65

8.3668

80384.83

701041.65

0.7010

1802

90108.626

86888.42

787930.07

9.0109

86888.42

787930.07

0.7879

1803

97065.795

93587.21

881517.28

9.7066

93587.21

881517.28

0.8815

1804

103695.515 100380.66

981897.94

10.3696 100380.66

981897.94

0.9819

1805

109730.442 106712.98

1088610.92

10.9730 106712.98

1088610.92

1.0886

1806

115599.704 112665.07

1201275.99

11.5600 112665.07

1201275.99

1.2013

1807

122203.219 118901.46

1320177.45

12.2203 118901.46

1320177.45

1.3202

1808

128969.581 125586.40

1445763.85

12.8970 125586.40

1445763.85

1.4458

106

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA Área promedio (m²)

Suma de áreas (m²)

Volumen (m³)

Volumen acumulado (m³)

Volumen acumulado (millones m³)

1809

135763.433 132366.51

1578130.36

13.5763 132366.51

1578130.36

1.5781

1810

142440.440 139101.94

1717232.30

14.2440 139101.94

1717232.30

1.7172

1811

148841.470 145640.96

1862873.25

14.8841 145640.96

1862873.25

1.8629

1812

155451.241 152146.36

2015019.61

15.5451 152146.36

2015019.61

2.0150

1813

164769.128 160110.18

2175129.79

16.4769 160110.18

2175129.79

2.1751

1814

172617.141 168693.13

2343822.93

17.2617 168693.13

2343822.93

2.3438

1815

180185.392 176401.27

2520224.19

18.0185 176401.27

2520224.19

2.5202

1816

187897.427 184041.41

2704265.60

18.7897 184041.41

2704265.60

2.7043

1817

196154.448 192025.94

2896291.54

19.6154 192025.94

2896291.54

2.8963

1818

204636.371 200395.41

3096686.95

20.4636 200395.41

3096686.95

3.0967

1819

212830.551 208733.46

3305420.41

21.2831 208733.46

3305420.41

3.3054

1820

222086.043 217458.30

3522878.71

22.2086 217458.30

3522878.71

3.5229

1821

231123.061 226604.55

3749483.26

23.1123 226604.55

3749483.26

3.7495

1822

239460.502 235291.78

3984775.04

23.9461 235291.78

3984775.04

3.9848

1823

247360.555 243410.53

4228185.57

24.7361 243410.53

4228185.57

4.2282

1824

255049.224 251204.89

4479390.46

25.5049 251204.89

4479390.46

4.4794

1825

262735.723 258892.47

4738282.93

26.2736 258892.47

4738282.93

4.7383

1826

270338.161 266536.94

5004819.87

27.0338 266536.94

5004819.87

5.0048

1827

277943.911 274141.04

5278960.91

27.7944 274141.04

5278960.91

5.2790

1828

285324.630 281634.27

5560595.18

28.5325 281634.27

5560595.18

5.5606

1829

292608.658 288966.64

5849561.82

29.2609 288966.64

5849561.82

5.8496

1830

300434.887 296521.77

6146083.60

30.0435 296521.77

6146083.60

6.1461

1831

307781.739 304108.31

6450191.91

30.7782 304108.31

6450191.91

6.4502

1832

315680.108 311730.92

6761922.83

31.5680 311730.92

6761922.83

6.7619

1833

323622.492 319651.30

7081574.13

32.3622 319651.30

7081574.13

7.0816

1834

331161.710 327392.10

7408966.23

33.1162 327392.10

7408966.23

7.4090

1835

338235.568 334698.64

7743664.87

33.8236 334698.64

7743664.87

7.7437

1836

345288.259 341761.91

8085426.79

34.5288 341761.91

8085426.79

8.0854

1837

352090.956 348689.61

8434116.39

35.2091 348689.61

8434116.39

8.4341

1838

358866.627 355478.79

8789595.19

35.8867 355478.79

8789595.19

8.7896

1839

365976.129 362421.38

9152016.56

36.5976 362421.38

9152016.56

9.1520

1840

374020.953 369998.54

9522015.10

37.4021 369998.54

9522015.10

9.5220

1841

382954.162 378487.56

9900502.66

38.2954 378487.56

9900502.66

9.9005

1842

392160.205 387557.18

10288059.85

39.2160 387557.18

10288059.85

10.2881

1843

401025.454 396592.83

10684652.67

40.1025 396592.83

10684652.67

10.6847

Elevación (m)

Área (m²)

Áreas (ha)

107

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Elevación (m)

Área (m²)

Área promedio (m²)

Suma de áreas (m²)

Áreas (ha)

Volumen (m³)

Volumen acumulado (m³)

Volumen acumulado (millones m³)

1844

409955.750 405490.60

11090143.28

40.9956 405490.60

11090143.28

11.0901

1845

418552.060 414253.91

11504397.18

41.8552 414253.91

11504397.18

11.5044

1846

427169.961 422861.01

11927258.19

42.7170 422861.01

11927258.19

11.9273

1847

435553.269 431361.62

12358619.81

43.5553 431361.62

12358619.81

12.3586

1848

444277.541 439915.41

12798535.21

44.4278 439915.41

12798535.21

12.7985

1849

452902.454 448590.00

13247125.21

45.2902 448590.00

13247125.21

13.2471

1850

462089.375 457495.91

13704621.12

46.2089 457495.91

13704621.12

13.7046

1851

473704.885 467897.13

14172518.25

47.3705 467897.13

14172518.25

14.1725

1852

484938.629 479321.76

14651840.01

48.4939 479321.76

14651840.01

14.6518

1853

496296.154 490617.39

15142457.40

49.6296 490617.39

15142457.40

15.1425

1854

508681.071 502488.61

15644946.02

50.8681 502488.61

15644946.02

15.6449

1855

521806.548 515243.81

16160189.82

52.1807 515243.81

16160189.82

16.1602

1856

535766.759 528786.65

16688976.48

53.5767 528786.65

16688976.48

16.6890

1857

548466.760 542116.76

17231093.24

54.8467 542116.76

17231093.24

17.2311

1858

561343.854 554905.31

17785998.54

56.1344 554905.31

17785998.54

17.7860

1859

573592.659 567468.26

18353466.80

57.3593 567468.26

18353466.80

18.3535

1860

586414.008 580003.33

18933470.13

58.6414 580003.33

18933470.13

18.9335

2.1.4.2.

Gráfica áreas-capacidades

La gráfica áreas-capacidades se construyó en un sistema de ejes coordenados cartesianos con dos ejes horizontales; en el eje vertical se graficaron las elevaciones del embalse, en el eje horizontal inferior las áreas inundadas, y en el eje horizontal superior las capacidades de almacenamiento, como se muestra en la figura siguiente.

108

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura43.

. Gráfica áreas-capacidades Sitio 1

2.2. Sitio 2. 2.2.1. Levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje. 2.2.1.1.

Trabajo de campo

Para el levantamiento topográfico de la boquilla y perfil por el eje, se siguió la misma metodología utilizada para el Sitio 1: 2.2.1.2.

Trabajo de gabinete

De los puntos levantados, se procedió a dibujar y triangularlos con el programa Civil CAD, posteriormente se identificaron todos los que corresponden al eje de la boquilla y los extremos de estos.

109

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura44.

Puntos para triangulación de la boquilla Sitio 2

A partir de dicho eje se trazo el perfil como se muestra en la figura siguiente Figura45.

Perfil de la boquilla Sitio 2 vista de aguas arriba a aguas abajo MI MD

VIENDO HACIA AGUAS ABAJO

CANAL 2 CUAPANCINGO Cota de la rasante = 1799m Q = 290 l/s

110

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura46.

Perfil de la boquilla Sitio 2 vista de aguas abajo a aguas arriba VIENDO HACIA AGUAS ARRIBA

CANAL 2 CUAPANCINGO Cota de la rasante = 1799m Q = 290 l/s

2.2.2. Establecimiento de apoyo terrestre. Para el establecimiento de apoyo terrestre se utilizaron las rocas fijas aledañas al lugar del levantamiento, las cuales fueron rotuladas en campo, especificando las coordenadas del punto tomadas con la estación total, posteriormente en gabinete fueron identificadas en los planos. 2.2.3. Levantamiento topográfico del vaso. Para la realización del levantamiento topográfico del vaso se utilizaron los puntos levantados en el Sitio 1, completando el levantamiento hasta el Sitio 2. 2.2.3.1.

Trabajo de campo

Para la realización del levantamiento topográfico del vaso se utilizó el mismo equipo empleado para el levantamiento del Sitio 1. Establecimiento del sistema de puntos de control y apoyo. Se trazaron tres poligonales abiertas, dos de estas fueron trazados en cada uno de los lados del cañón, y la tercera por el cauce del río. El origen de las poligonales son los extremos del eje probable de la cortina del Sitio 1 y se continúo su trazo siguiendo la elevación del embalse máximo probable. 111

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.2.4. Configuración topográfica y dibujo de planos. La información levantada en campo con la estación total fue descargada con el programa Leica Geosystem Office, el cual permite la interacción entre el aparato y la computadora, los datos fueron importados y guardados en formato *.txt para ser leídos por el programa Civil CAD, una vez importadas las coordenadas de cada punto al software, se obtuvo una nube como se muestra en la figura 47. Figura47.

. Nube de puntos del vaso Sitio 2

De los puntos graficados en CivilCAD se procedió en forma semejante al Sitio 1 y se obtuvo lo que se muestra en la figura siguiente.

112

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura48.

. Triangulación del vaso Sitio 2

Habiendo generado una triangulación, se obtuvo por interpolación entre los vértices de los triángulos, y de manera automática, las curvas de nivel del terreno levantado.

113

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura49.

2.2.4.1.

. Curvas de nivel del vaso Sitio 2

Tabla áreas-capacidades

Para la elaboración de la tabla áreas-capacidades, se determinó la superficie limitada por cada curva, posteriormente se multiplico el área de dos curvas sucesivas, por su equidistancia, obteniendo con ello el volumen almacenado entre las dos curvas como se muestra en el siguiente cuadro:

114

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 47. Tabla áreas-capacidades Sitio 2 ÁREA

SUMA DE

PROMEDIO

ÁREAS

(m²)

(m²)

596.965

416.92

1765

1208.963

1766

ELEVACIÓN

ÁREA

(m)

(m²)

1763

236.865

1764

ÁREAS VOLUMEN (Ha)

(m³)

416.92

0.0597

902.96

1319.88

1662.966

1435.96

1767

2025.910

1768

VOLUMEN

VOLUMEN

ACUMULADO ACUMULADO (m³)

(Millones m³)

416.92

416.92

0.0004

0.1209

902.96

1319.88

0.0013

2755.84

0.1663

1435.96

2755.84

0.0028

1844.44

4600.28

0.2026

1844.44

4600.28

0.0046

2409.442

2217.68

6817.96

0.2409

2217.68

6817.96

0.0068

1769

2813.705

2611.57

9429.53

0.2814

2611.57

9429.53

0.0094

1770

3238.719

3026.21

12455.74

0.3239

3026.21

12455.74

0.0125

1771

3751.643

3495.18

15950.92

0.3752

3495.18

15950.92

0.0160

1772

13776.715

8764.18

24715.10

1.3777

8764.18

24715.10

0.0247

1773

19575.441

16676.08

41391.18

1.9575

16676.08

41391.18

0.0414

1774

22882.925

21229.18

62620.36

2.2883

21229.18

62620.36

0.0626

1775

26363.385

24623.16

87243.52

2.6363

24623.16

87243.52

0.0872

1776

30940.955

28652.17

115895.69

3.0941

28652.17

115895.69

0.1159

1777

34697.637

32819.30

148714.99

3.4698

32819.30

148714.99

0.1487

1778

38289.984

36493.81

185208.80

3.8290

36493.81

185208.80

0.1852

1779

42486.630

40388.31

225597.10

4.2487

40388.31

225597.10

0.2256

1780

46715.505

44601.07

270198.17

4.6716

44601.07

270198.17

0.2702

1781

50296.565

48506.04

318704.21

5.0297

48506.04

318704.21

0.3187

1782

53561.105

51928.84

370633.04

5.3561

51928.84

370633.04

0.3706

1783

56805.155

55183.13

425816.17

5.6805

55183.13

425816.17

0.4258

1784

60500.720

58652.94

484469.11

6.0501

58652.94

484469.11

0.4845

1785

63965.393

62233.06

546702.16

6.3965

62233.06

546702.16

0.5467

1786

67470.605

65718.00

612420.16

6.7471

65718.00

612420.16

0.6124

1787

72375.997

69923.30

682343.46

7.2376

69923.30

682343.46

0.6823

1788

76284.351

74330.17

756673.64

7.6284

74330.17

756673.64

0.7567

1789

80087.574

78185.96

834859.60

8.0088

78185.96

834859.60

0.8349

1790

83905.670

81996.62

916856.22

8.3906

81996.62

916856.22

0.9169

1791

87533.621

85719.65

1002575.87

8.7534

85719.65

1002575.87

1.0026

115

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA ÁREA

SUMA DE

PROMEDIO

ÁREAS

(m²)

(m²)

91039.330

89286.48

1793

94614.054

1794

ELEVACIÓN

ÁREA

(m)

(m²)

1792

ÁREAS VOLUMEN (Ha)

(m³)

1091862.34

9.1039

92826.69

1184689.04

99523.322

97068.69

1281757.72

1795

114133.914

1796

VOLUMEN

VOLUMEN

ACUMULADO ACUMULADO (m³)

(Millones m³)

89286.48

1091862.34

1.0919

9.4614

92826.69

1184689.04

1.1847

9.9523

97068.69

1281757.72

1.2818

106828.62

1388586.34 11.4134 106828.62

1388586.34

1.3886

121769.401

117951.66

1506538.00 12.1769 117951.66

1506538.00

1.5065

1797

130708.928

126239.16

1632777.16 13.0709 126239.16

1632777.16

1.6328

1798

139008.051

134858.49

1767635.65 13.9008 134858.49

1767635.65

1.7676

1799

147563.306

143285.68

1910921.33 14.7563 143285.68

1910921.33

1.9109

1800

156557.007

152060.16

2062981.49 15.6557 152060.16

2062981.49

2.0630

1801

164938.330

160747.67

2223729.16 16.4938 160747.67

2223729.16

2.2237

1802

173171.814

169055.07

2392784.23 17.3172 169055.07

2392784.23

2.3928

1803

181923.905

177547.86

2570332.09 18.1924 177547.86

2570332.09

2.5703

1804

190314.060

186118.98

2756451.07 19.0314 186118.98

2756451.07

2.7565

1805

198190.018

194252.04

2950703.11 19.8190 194252.04

2950703.11

2.9507

1806

205905.099

202047.56

3152750.67 20.5905 202047.56

3152750.67

3.1528

1807

214282.392

210093.75

3362844.41 21.4282 210093.75

3362844.41

3.3628

1808

222783.056

218532.72

3581377.14 22.2783 218532.72

3581377.14

3.5814

1809

231319.984

227051.52

3808428.66 23.1320 227051.52

3808428.66

3.8084

1810

239756.030

235538.01

4043966.66 23.9756 235538.01

4043966.66

4.0440

1811

247930.442

243843.24

4287809.90 24.7930 243843.24

4287809.90

4.2878

1812

256089.516

252009.98

4539819.88 25.6090 252009.98

4539819.88

4.5398

1813

267687.497

261888.51

4801708.39 26.7687 261888.51

4801708.39

4.8017

1814

277650.964

272669.23

5074377.62 27.7651 272669.23

5074377.62

5.0744

1815

287204.856

282427.91

5356805.53 28.7205 282427.91

5356805.53

5.3568

1816

296975.603

292090.23

5648895.76 29.6976 292090.23

5648895.76

5.6489

1817

307334.806

302155.20

5951050.96 30.7335 302155.20

5951050.96

5.9511

1818

317897.816

312616.31

6263667.27 31.7898 312616.31

6263667.27

6.2637

1819

328209.831

323053.82

6586721.10 32.8210 323053.82

6586721.10

6.5867

1820

339438.697

333824.26

6920545.36 33.9439 333824.26

6920545.36

6.9205

116

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.2.4.2.

Gráfica áreas-capacidades

La gráfica áreas-capacidades se construyó en un sistema de ejes coordenados cartesianos con dos ejes horizontales; en el eje vertical se graficaron las elevaciones del embalse, en el eje horizontal inferior las áreas inundadas, y en el eje horizontal superior las capacidades de almacenamiento, como se muestra en la figura siguiente. Figura50.

. Gráfica áreas-capacidades sitio 2

2.2.5. Levantamiento topográfico de los bancos de préstamo. La ubicación de la presa se distingue por la extensa cantidad de roca existente en el eje de la cortina, por ello el banco de préstamo inmediato es la zona aledaña a la cortina, ya que el volumen de roca es suficiente para abastecer los requerimientos de material para la construcción de dicha obra. En cuanto a bancos de arena, se localizó un lugar cercano en la comunidad de Buena Vista, la cual se encuentra a 5 km de la Presa, sobre la carretera Tetela-Aquixtla; para

117

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

llegar a este banco se recorren, partiendo del lugar de la obra, 2 km de terracería y 3 km de carretera pavimentada. 2.3. Estudio topográfico del área de riego Para conocer las condiciones topográficas del área del proyecto, se empleo el software de Google Earth, además el modelo digital de elevaciones de INEGI con escala de 1: 50,000. Esta información fue apoyada con el levantamiento de varios puntos a lo largo y ancho del área considerada para riego, en donde se utilizó el GPS diferencial marca Leica SR20 de alta precisión. Estas herramientas ayudaron a conocer los desniveles topográficos, la ubicación de las parcelas, las comunidades, los bancos de material, la infraestrutura del riego existente, los caminos y carreteras, entre otros puntos de interés. Además, esto permitió tener un panorama de las condiciones topográficas de la región, lo que posteriormente con visitas continuas a campo se corroboró y precisó, principalmente lo referente a las parcelas de los productores en las diferentes comunidades del área que se beneficiará directamente por la presa y la que recibirá beneficios indirectos. Otro uso de importancia, fue el relacionado a la ubicación de la red de conducción hidráulica a base de tuberías para las áreas de riego y la cuantificación de la carga natural a emplear con sistemas de riego presurizados. En el apartado siguiente aparece el plano topográfico que resultó de aplicar el procedimiento referido, más los obtenidos con todo el trabajo de topografía.

118

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.4. Elaboración de planos 2.4.1. Plano topográfico general

119

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.4.2. Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 1

120

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.4.3. Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 2

121

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.4.4. Plano de tramos a reubicar de líneas de agua potable

122

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.4.5. Plano topográfico del Área de Riego

123

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.4.6. Plano del Canal de Riego Cuapancingo

| 124

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

2.4.7. Plano del Canal de Riego San Nicolás

125

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

G. ESTUDIO AGROLÓGICO 3. Estudio edáfico 3.1. Erosión en la Cuenca Río Cuautolonico A continuación se muestran los resultados del cálculo de la erosión actual (no supervisada) para la cuenca del río CUAUTOLONICO, Puebla. La precipitación media anual es de 821 mm /año, misma que fue la utilizada para el cálculo. Se utilizo la carta edafológica INEGI 1:250,000 para la localización de suelos. La topografía fue determinada con el Continuo de elevaciones INEGI, y el Uso de suelo obtenido de una Imagen Landsat 2002. Cuadro 48. Clasificación de la erosión en la cuenca del Rio Cuautolonico Erosión Incipiente:

(t/ha/año) 0- 10

Ligera:

10-18

Moderada:

18-28

Severa: Muy Severa:

28-46 46-230

Erosión media en la cuenca: 30 ton/ ha/ año

126

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura51. 602000

2196000

Mapa de la erosión actual no supervisada en la cuenca del Rio Cuautolonico, Puebla. 604000

606000

608000

610000

612000

614000

616000

618000

620000

Erosión Actual

2196000

Mp io. Aquixtla Pue Limite de la cue nca 2194000

2194000

In cip iente Lige ra

2192000

Mo de rad a

2192000

Se ve ra Mu y Severa

2190000

2190000

2188000

2188000

2186000

2186000

2184000

2184000

2182000

2182000

2180000

2180000

2178000 602000

2178000 604000

606000

608000

610000

612000

614000

616000

618000

620000

3.2. Características de los Suelos de la Región En la región que será beneficiada con riego de la presa Tetela se detectó la presencia de Regosoles, Andosoles, Cambisoles y Feozems como suelos dominantes, según el sistema de clasificación de la World reference base for soil resources 2006 (WRB). La presencia de los suelos mostrados en la Figura 1 obedece a las características climáticas, geológicas y topográficas de la región. En el Cuadro se muestra la identificación de los principales suelos (clasificación del sistema WRB.)

127

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura52.

Principales tipos de suelo (clasificación del sistema WRB) en la zona de

estudio en Tetela de Ocampo y Cuautempan.

Cuadro 49. Identificación de los suelos en la zona de riego Tetela de Ocampo Clave Re+I+Be/2/L Tm+Be+I/2/L Be+Lo+Hh/2Hh+Be/2

Suelo Dominante Textura principal Regosoles Media Andosoles Cambisoles Feozems

Media Media Media

De las partículas minerales, el tamaño medio es el que predomina en los suelos de la zona de riego. A continuación se describen los suelos dominantes detectados. 3.2.1. Regosoles Los Regosoles son los suelos que desde el punto de vista de clasificación no son factibles acomodar a algún grupo taxonómico particular. En general, son suelos minerales de muy 128

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

débil desarrollo con materiales no consolidados que carecen de un horizonte Mólico o Cámbrico, no son muy someros ni tampoco son ricos en gravas y arenas o con materiales fluviales. Estos suelos se consideran bien drenados que se forman a partir de materiales no consolidados. Las características que los diferencian de otros suelos aún no se desarrollan y pueden convertirse, al paso del tiempo, en otros tipos de suelo. Se ubican en muy diversas posiciones topográficas, en caso de que se presenten sobre laderas son susceptibles de erosionarse fácilmente. Estos suelos presentan una textura media predominando la pedregosidad, también puede ser gruesa de naturaleza franco-arenosa, su espesor es mayor de 10 cm. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. Su valor de pH oscila alrededor de 6.5. Los Regosoles predominantes en la zona de estudio son del tipo éutrico, con una textura media.

129

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura53.

Perfil de un suelo Regosol en la zona de estudio en Tetela de Ocampo.

3.2.2. Andosoles El término Andosol deriva de los vocablos japoneses "an" que significa negro y "do" que significa suelo, haciendo alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas. El material original lo constituyen, fundamentalmente, cenizas volcánicas, pero también pueden aparecer sobre tobas, pumitas, lapillis y otros productos de eyección volcánica. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20 por ciento, además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de cambio. Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio. Se

130

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

encuentran en áreas onduladas a montañosas de las regiones húmedas bajo un amplio rango de formaciones vegetales. El perfil es de tipo AC o ABC. La rápida alteración de los materiales volcánicos porosos, provoca una acumulación de complejos órgano-metálicos estables con una elevada relación catión/anión. Los minerales formados están limitados a alofana, imogolita y ferrihidrita, principalmente. La mayoría de los estos suelos se cultivan de forma intensiva con una gran variedad de plantas. Su principal limitación es la elevada capacidad de fijación de fosfatos, en otros casos lo es la elevada pendiente en que aparecen, que obliga a un aterrazado previo. Los Andosoles que se encuentran en la zona del proyecto son de tipo mólico, con una textura media. Figura54.

Perfil de un suelo Andosol en la zona de estudio de Tetela de Ocampo

131

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.2.3. Cambisoles El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Los Cambisoles son suelos jóvenes, lo que puede ser debido a que el proceso de alteración del material original es muy lento o que son los relictos de suelos más evolucionados que sufrieron un proceso de degradación, por lo general erosión hídrica. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la usencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. Son suelos que se originan y evolucionan en el mismo lugar, presentan una fertilidad media a baja, son bien drenados, de profundidad media, accesibles en su manejo, sin embargo, al carecer de cubierta vegetal son muy susceptibles a la erosión. Los suelos que se presentan en la zona de estudio son los Cambisoles de tipo éutrico con textura media.

132

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura55.

Perfil de un suelo Cambisol en la zona de estudio en Tetela de Ocampo

3.2.4. Feozem El término Feozem deriva del vocablo griego "phaios" que significa oscuro y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color oscuro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. El material original lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados; destacan los depósitos glaciares y el loess con predominio de los de carácter básico. Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para que exista lavado pero con una estación seca. El relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación de

133

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

matorral tipo estepa o de bosque. El perfil es de tipo AhBC el horizonte superficial suele ser menos oscuro y más delgado que en los Chernozem. El horizonte B puede ser de tipo Cámbico o Árgico. Los Feozems vírgenes soportan una vegetación de matorral o bosque, si bien son muy pocos. Sus principales limitaciones son las inundaciones y la erosión. Son suelos con igual o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, en general son poco profundos, casi siempre pedregosos y muy inestables, restringiendo por ello su uso en la agricultura permanente, pudiéndose utilizar en el cultivo de pastos, aunque se recomienda mantenerlos con vegetación permanente. El tipo de suelo que existe en la zona es el Feozem háplico con una textura media. Figura56.

Perfil de un suelo Feozem en la zona de estudio de Tetela de Ocampo

134

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.3. Uso y Manejo de los Suelos de la Región 3.3.1. Regosoles El problema principal de los Regosoles es la escasa capacidad que tienen para almacenar agua, por lo que no tendrán significancia agrícola en zonas donde la precipitación pluvial sea menor a 500 mm/año, pues con 500–1 000 mm/año de lluvia necesitan riego para una producción satisfactoria de cultivos. En la zona de riego a beneficiarse, es posible producir frutales u otras especies perennes. 3.3.2. Andosoles La fuerte fijación de fosfato de los Andosoles (causada por Al y Fe libres) es un problema. Las medidas para la mejora para reducir este efecto incluyen la aplicación de calcáreo, sílice, material orgánico, y fertilización fosfatada. Son fáciles de cultivar y tienen buenas propiedades de enraizamiento y almacenamiento de agua. Si están fuertemente hidratados son difíciles de labrar por su baja capacidad de carga y adhesividad, por lo que el riego no debe ser en exceso. En estos suelos pueden cultivarse una variedad amplia de cultivos incluyendo caña de azúcar, papas (tolerante a bajo nivel de fosfato), té, vegetales, trigo y cultivos hortícolas. Los Andosoles en pendientes pronunciadas se mantienen mejor bajo bosque. 3.3.3. Cambisoles Estos suelos generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y se usan intensivamente. Con alta saturación de bases están entre los suelos más productivos de la tierra. Los más ácidos, aunque menos fértiles, se pueden usar para agricultura mixta y como tierras de pastoreo y forestales. En pendientes escarpadas es mejor conservarlos bajo bosque; esto es para los Cambisoles de zonas montañosas. En planicies aluviales bajo riego se pueden usar intensivamente para producción de cultivos alimenticios y aceiteros. En terrenos ondulados o con colinas (principalmente

135

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

coluviales) pueden cultivarse una variedad de cultivos anuales y perennes o como tierras de pastoreo. 3.3.4. Feozem Los Feozems son suelos porosos, fértiles y son excelentes tierras agrícolas. La erosión eólica e hídrica son peligros serios en estos suelos. Vastas áreas de Feozems pueden usarse para cría de ganado y engorde en pasturas mejoradas. En general es apto para usos agrícolas y ganaderos, en Zonas De Bajas Pendientes. 3.4. Climas de la zona de riego Clima templado sub húmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual varía entre 12 y 18ºC; mientras la precipitación del mes más seco es menor de 40 milímetros. El por ciento de precipitación invernal con respecto a la precipitación anual es menor de 5.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año. La temperatura media anual varía entre 12 y 18ºC; mientras la temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC. La precipitación del mes más seco es mayor de 40 milímetros, el por ciento de precipitación de lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 18. 3.4.1. Adaptabilidad de los cultivos Como se cito anteriormente los tipos de suelo que predominan en la zona de estudio es Regosol éutrico, Andosol mólico, Cambisol éutrico y Feozem háplico. La textura en la mayor parte de la región, de acuerdo con los análisis de suelos efectuados, es media; mientras que el pH prevaleciente en la zona va de 5.5 a 7.0. A continuación se muestra un cuadro condensado de los datos de suelos de la zona y las condiciones de cada cultivo para que sean posibles de establecer.

136

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cuadro 50. Requerimientos de textura y pH de diversos cultivos y condición edáfica predomínate en la zona de riego de Tetela de Ocampo. Cultivo Maíz Manzana Aguacate Hass Tomate Rojo Chile Serrano Frijol Ajo

Condición edáfica de la zona de riego pH: Franco-limoso 6.0-7.0 Tipo de Suelo: Regosoles 6.7 Silíceo-arcillosos 6.5-7.0 Textura ligera 5.5- 7.0 Textura: Franco-arenosa Silíceo-arcillosos 5.5-7.5 Tipo de Suelo: Andosoles pH: Areno-arcillosos 6.3-7.0 7.0 Textura: Franco-arenosa Franco-arenoso 7.0 Tipo de Suelo: Cambisoles pH: 6.0 Francos 5.0-7.5 Textura: Franco-limoso Textura

Avena Forrajera Arcillo-arenoso

pH

5.0-7.0

Tipo de Suelo: Feozem pH: 5.5 Textura: Arcillo-arenosa

3.5. Conclusiones del estudio agrológico El lugar donde se localiza la zona de riego tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano; y de acuerdo a la descripción y necesidades de cada cultivo tenemos que el maíz se establece en climas cálidos y templados, el aguacate hass en climas templados, el tomate rojo en cualquier clima donde no haya fuertes vientos y heladas, el chile serrano en climas templados, el frijol se desarrolla muy bien en climas templados y el ajo en climas cálidos y templados. De acuerdo a esta información, se llego a la conclusión que de acuerdo al clima de la zona, es factible sembrar los cultivos sugeridos sin tener problemas en los que el clima afecte su desarrollo.

En la zona de proyecto el pH de los suelos va de 5.5 a 7.0 y la textura predominante es la media, mientras que los cultivos requieren de texturas medias y los requerimientos de pH van de 5.0 a 7.5; con estos datos de suelo se concluye que el área de estudio cumple con los requerimientos de los cultivos propuestos a sembrar 137

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

en la zona de riego en lo que se refiere a suelo, por lo que es posible establecerlos. A continuación se observan un cuadro de las necesidades de suelo para cada cultivo, con su respectivo Ph.

Cuadro 51. Necesidades de suelo para cada cultivo, con su respectivo Ph. Cultivo

Textura

pH

Maíz Manzana Aguacate Hass Tomate Rojo Chile Serrano Frijol Ajo Avena Forrajera

Franco-limoso Silíceo-arcillosos Textura ligera Silíceo-arcillosos Areno-arcillosos Franco-arenoso Francos Arcillo-arenoso

6.0-7.0 6.5-7.0 5.5- 7.0 5.5-7.5 6.3-7.0 7.0 5.0-7.5 5.0-7.0

Los suelos regosoles no tienen la capacidad de retener la humedad, por lo que el agua de lluvia será insuficiente para satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos, para ello es necesario contar con riego en la zona que permita completar el ciclo de los cultivos y no lleguen a un punto de estrés hídrico. En el caso de los Andosoles, almacenan una gran cantidad de agua y tienen una alta fijación de fosfatos, para lo que se recomienda la aplicación de calcáreos, sílice, material orgánico, y fertilización fosfatada para reducir el efecto de este compuesto además de un buen drenaje en el suelo. Los Cambisoles presentan bajo espesor y pedregosidad, por lo que se recomienda establecer cultivos con raíces poco profundas y que tengan facilidad de adaptación, además de la adición de materia orgánica y fertilizantes, pues son suelos pobres en nutrientes asimilables para la planta. Sin embargo, es conveniente destacar que es importante dar un manejo adecuado a los suelos de a cuerdo a las especificaciones de cada uno, ya que el espesor de los suelos existentes en la región del proyecto va de 10 cm a 30 cm máximo, por lo que para establecer cultivos como la manzana, el aguacate y otro tipo de frutales de 138

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

clima templado, deberán hacerse subsoleos a una profundidad aproximada de 90 cm, lo que permitirá romper la capa dura de tepetate que se encuentra inmediatamente después. Por su parte, los suelos Feozem presentan un alto contenido de materia orgánica, por lo que son suelos muy fértiles con buenas condiciones para establecer cultivos. En estos suelos hay que tener cuidado especial con las inundaciones, ya que son muy susceptibles a estas.

139

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.6. Elaboración de planos 3.6.1. Plano topográfico general

140

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.6.2. Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 1

141

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.6.3. Plano Topográfico y curvas de Áreas-Capacidades del Sitio 2

142

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.6.4. Plano de tramos a reubicar de líneas de agua potable

143

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.6.5. Plano topográfico del Área de Riego

144

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.6.6. Plano del Canal de Riego Cuapancingo

| 145

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

3.6.7. Plano del Canal de Riego San Nicolás

146

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

H. ESTUDIO AGROLÓGICO 4. Estudio edáfico 4.1. Erosión en la Cuenca Río Cuautolonico A continuación se muestran los resultados del cálculo de la erosión actual (no supervisada) para la cuenca del río CUAUTOLONICO, Puebla. La precipitación media anual es de 821 mm /año, misma que fue la utilizada para el cálculo. Se utilizo la carta edafológica INEGI 1:250,000 para la localización de suelos. La topografía fue determinada con el Continuo de elevaciones INEGI, y el Uso de suelo obtenido de una Imagen Landsat 2002. Cuadro 52. Clasificación de la erosión en la cuenca del Rio Cuautolonico Erosión Incipiente:

(t/ha/año) 0- 10

Ligera:

10-18

Moderada:

18-28

Severa: Muy Severa:

28-46 46-230

Erosión media en la cuenca: 30 ton/ ha/ año

147

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura57. 602000

2196000

Mapa de la erosión actual no supervisada en la cuenca del Rio Cuautolonico, Puebla. 604000

606000

608000

610000

612000

614000

616000

618000

620000

Erosión Actual

2196000

Mp io. Aquixtla Pue Limite de la cue nca 2194000

2194000

In cip iente Lige ra

2192000

Mo de rad a

2192000

Se ve ra Mu y Severa

2190000

2190000

2188000

2188000

2186000

2186000

2184000

2184000

2182000

2182000

2180000

2180000

2178000 602000

2178000 604000

606000

608000

610000

612000

614000

616000

618000

620000

4.2. Características de los Suelos de la Región En la región que será beneficiada con riego de la presa Tetela se detectó la presencia de Regosoles, Andosoles, Cambisoles y Feozems como suelos dominantes, según el sistema de clasificación de la World reference base for soil resources 2006 (WRB). La presencia de los suelos mostrados en la Figura 1 obedece a las características climáticas, geológicas y topográficas de la región. En el Cuadro se muestra la identificación de los principales suelos (clasificación del sistema WRB.)

148

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Figura58.

Principales tipos de suelo (clasificación del sistema WRB) en la zona de

estudio en Tetela de Ocampo y Cuautempan.

Cuadro 53. Identificación de los suelos en la zona de riego Tetela de Ocampo Clave Re+I+Be/2/L Tm+Be+I/2/L Be+Lo+Hh/2Hh+Be/2

Suelo Dominante Textura principal Regosoles Media Andosoles Cambisoles Feozems

Media Media Media

De las partículas minerales, el tamaño medio es el que predomina en los suelos de la zona de riego. A continuación se describen los suelos dominantes detectados. 4.2.1. Regosoles Los Regosoles son los suelos que desde el punto de vista de clasificación no son factibles acomodar a algún grupo taxonómico particular. En general, son suelos minerales de muy 149

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

débil desarrollo con materiales no consolidados que carecen de un horizonte Mólico o Cámbrico, no son muy someros ni tampoco son ricos en gravas y arenas o con materiales fluviales. Estos suelos se consideran bien drenados que se forman a partir de materiales no consolidados. Las características que los diferencian de otros suelos aún no se desarrollan y pueden convertirse, al paso del tiempo, en otros tipos de suelo. Se ubican en muy diversas posiciones topográficas, en caso de que se presenten sobre laderas son susceptibles de erosionarse fácilmente. Estos suelos presentan una textura media predominando la pedregosidad, también puede ser gruesa de naturaleza franco-arenosa, su espesor es mayor de 10 cm. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. Su valor de pH oscila alrededor de 6.5. Los Regosoles predominantes en la zona de estudio son del tipo éutrico, con una textura media.

Figura59.

Perfil de un suelo Regosol en la zona de estudio en Tetela de Ocampo.

150

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

4.2.2. Andosoles El término Andosol deriva de los vocablos japoneses "an" que significa negro y "do" que significa suelo, haciendo alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas. El material original lo constituyen, fundamentalmente, cenizas volcánicas, pero también pueden aparecer sobre tobas, pumitas, lapillis y otros productos de eyección volcánica. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20 por ciento, además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de cambio. Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio. Se encuentran en áreas onduladas a montañosas de las regiones húmedas bajo un amplio rango de formaciones vegetales. El perfil es de tipo AC o ABC. La rápida alteración de los materiales volcánicos porosos, provoca una acumulación de complejos órgano-metálicos estables con una elevada 151

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

relación catión/anión. Los minerales formados están limitados a alofana, imogolita y ferrihidrita, principalmente. La mayoría de los estos suelos se cultivan de forma intensiva con una gran variedad de plantas. Su principal limitación es la elevada capacidad de fijación de fosfatos, en otros casos lo es la elevada pendiente en que aparecen, que obliga a un aterrazado previo. Los Andosoles que se encuentran en la zona del proyecto son de tipo mólico, con una textura media. Figura60.

Perfil de un suelo Andosol en la zona de estudio de Tetela de Ocampo

4.2.3. Cambisoles El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre

152

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Los Cambisoles son suelos jóvenes, lo que puede ser debido a que el proceso de alteración del material original es muy lento o que son los relictos de suelos más evolucionados que sufrieron un proceso de degradación, por lo general erosión hídrica. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la usencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. Son suelos que se originan y evolucionan en el mismo lugar, presentan una fertilidad media a baja, son bien drenados, de profundidad media, accesibles en su manejo, sin embargo, al carecer de cubierta vegetal son muy susceptibles a la erosión. Los suelos que se presentan en la zona de estudio son los Cambisoles de tipo éutrico con textura media.

Figura61.

Perfil de un suelo Cambisol en la zona de estudio en Tetela de Ocampo 153

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

4.2.4. Feozem El término Feozem deriva del vocablo griego "phaios" que significa oscuro y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color oscuro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. El material original lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados; destacan los depósitos glaciares y el loess con predominio de los de carácter básico. Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para que exista lavado pero con una estación seca. El relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación de matorral tipo estepa o de bosque. El perfil es de tipo AhBC el horizonte superficial suele ser menos oscuro y más delgado que en los Chernozem. El horizonte B puede ser de tipo Cámbico o Árgico. Los Feozems vírgenes soportan una vegetación de matorral o bosque, si bien son muy pocos. Sus principales limitaciones son las inundaciones y la erosión. Son suelos con igual 154

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

o mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, en general son poco profundos, casi siempre pedregosos y muy inestables, restringiendo por ello su uso en la agricultura permanente, pudiéndose utilizar en el cultivo de pastos, aunque se recomienda mantenerlos con vegetación permanente. El tipo de suelo que existe en la zona es el Feozem háplico con una textura media. Figura62.

Perfil de un suelo Feozem en la zona de estudio de Tetela de Ocampo

4.3. Uso y Manejo de los Suelos de la Región 4.3.1. Regosoles El problema principal de los Regosoles es la escasa capacidad que tienen para almacenar agua, por lo que no tendrán significancia agrícola en zonas donde la precipitación pluvial sea menor a 500 mm/año, pues con 500–1 000 mm/año de lluvia necesitan riego para una 155

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

producción satisfactoria de cultivos. En la zona de riego a beneficiarse, es posible producir frutales u otras especies perennes. 4.3.2. Andosoles La fuerte fijación de fosfato de los Andosoles (causada por Al y Fe libres) es un problema. Las medidas para la mejora para reducir este efecto incluyen la aplicación de calcáreo, sílice, material orgánico, y fertilización fosfatada. Son fáciles de cultivar y tienen buenas propiedades de enraizamiento y almacenamiento de agua. Si están fuertemente hidratados son difíciles de labrar por su baja capacidad de carga y adhesividad, por lo que el riego no debe ser en exceso. En estos suelos pueden cultivarse una variedad amplia de cultivos incluyendo caña de azúcar, papas (tolerante a bajo nivel de fosfato), té, vegetales, trigo y cultivos hortícolas. Los Andosoles en pendientes pronunciadas se mantienen mejor bajo bosque. 4.3.3. Cambisoles Estos suelos generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y se usan intensivamente. Con alta saturación de bases están entre los suelos más productivos de la tierra. Los más ácidos, aunque menos fértiles, se pueden usar para agricultura mixta y como tierras de pastoreo y forestales. En pendientes escarpadas es mejor conservarlos bajo bosque; esto es para los Cambisoles de zonas montañosas. En planicies aluviales bajo riego se pueden usar intensivamente para producción de cultivos alimenticios y aceiteros. En terrenos ondulados o con colinas (principalmente coluviales) pueden cultivarse una variedad de cultivos anuales y perennes o como tierras de pastoreo. 4.3.4. Feozem Los Feozems son suelos porosos, fértiles y son excelentes tierras agrícolas. La erosión eólica e hídrica son peligros serios en estos suelos.

156

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Vastas áreas de Feozems pueden usarse para cría de ganado y engorde en pasturas mejoradas. En general es apto para usos agrícolas y ganaderos, en Zonas De Bajas Pendientes. 4.4. Climas de la zona de riego Clima templado sub húmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual varía entre 12 y 18ºC; mientras la precipitación del mes más seco es menor de 40 milímetros. El por ciento de precipitación invernal con respecto a la precipitación anual es menor de 5.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año. La temperatura media anual varía entre 12 y 18ºC; mientras la temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC. La precipitación del mes más seco es mayor de 40 milímetros, el por ciento de precipitación de lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 18. 4.4.1. Adaptabilidad de los cultivos Como se cito anteriormente los tipos de suelo que predominan en la zona de estudio es Regosol éutrico, Andosol mólico, Cambisol éutrico y Feozem háplico. La textura en la mayor parte de la región, de acuerdo con los análisis de suelos efectuados, es media; mientras que el pH prevaleciente en la zona va de 5.5 a 7.0. A continuación se muestra un cuadro condensado de los datos de suelos de la zona y las condiciones de cada cultivo para que sean posibles de establecer. Cuadro 54. Requerimientos de textura y pH de diversos cultivos y condición edáfica predomínate en la zona de riego de Tetela de Ocampo. Cultivo

Textura

Maíz Manzana Aguacate Hass Tomate Rojo

Franco-limoso Silíceo-arcillosos Textura ligera Silíceo-arcillosos

pH

Condición edáfica de la zona de riego

6.0-7.0 Tipo de Suelo: Regosoles 6.5-7.0 6.7 5.5- 7.0 Textura: Franco-arenosa 5.5-7.5

pH:

157

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Tipo de Suelo: Andosoles 7.0 Textura: Franco-arenosa

pH:

Tipo de Suelo: Cambisoles 6.0 Textura: Franco-limoso

pH:

5.0-7.5

5.0-7.0

Tipo de Suelo: Feozem pH: 5.5 Textura: Arcillo-arenosa

Chile Serrano

Areno-arcillosos

6.3-7.0

Frijol

Franco-arenoso

7.0

Ajo

Francos

Avena Forrajera Arcillo-arenoso

4.5. Conclusiones del estudio agrológico El lugar donde se localiza la zona de riego tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano; y de acuerdo a la descripción y necesidades de cada cultivo tenemos que el maíz se establece en climas cálidos y templados, el aguacate hass en climas templados, el tomate rojo en cualquier clima donde no haya fuertes vientos y heladas, el chile serrano en climas templados, el frijol se desarrolla muy bien en climas templados y el ajo en climas cálidos y templados. De acuerdo a esta información, se llego a la conclusión que de acuerdo al clima de la zona, es factible sembrar los cultivos sugeridos sin tener problemas en los que el clima afecte su desarrollo.

En la zona de proyecto el pH de los suelos va de 5.5 a 7.0 y la textura predominante es la media, mientras que los cultivos requieren de texturas medias y los requerimientos de pH van de 5.0 a 7.5; con estos datos de suelo se concluye que el área de estudio cumple con los requerimientos de los cultivos propuestos a sembrar en la zona de riego en lo que se refiere a suelo, por lo que es posible establecerlos. A continuación se observan un cuadro de las necesidades de suelo para cada cultivo, con su respectivo Ph.

Cuadro 55. Necesidades de suelo para cada cultivo, con su respectivo Ph. 158

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Cultivo

Textura

pH

Maíz Manzana Aguacate Hass Tomate Rojo Chile Serrano Frijol Ajo Avena Forrajera

Franco-limoso Silíceo-arcillosos Textura ligera Silíceo-arcillosos Areno-arcillosos Franco-arenoso Francos Arcillo-arenoso

6.0-7.0 6.5-7.0 5.5- 7.0 5.5-7.5 6.3-7.0 7.0 5.0-7.5 5.0-7.0

Los suelos regosoles no tienen la capacidad de retener la humedad, por lo que el agua de lluvia será insuficiente para satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos, para ello es necesario contar con riego en la zona que permita completar el ciclo de los cultivos y no lleguen a un punto de estrés hídrico. En el caso de los Andosoles, almacenan una gran cantidad de agua y tienen una alta fijación de fosfatos, para lo que se recomienda la aplicación de calcáreos, sílice, material orgánico, y fertilización fosfatada para reducir el efecto de este compuesto además de un buen drenaje en el suelo. Los Cambisoles presentan bajo espesor y pedregosidad, por lo que se recomienda establecer cultivos con raíces poco profundas y que tengan facilidad de adaptación, además de la adición de materia orgánica y fertilizantes, pues son suelos pobres en nutrientes asimilables para la planta. Sin embargo, es conveniente destacar que es importante dar un manejo adecuado a los suelos de a cuerdo a las especificaciones de cada uno, ya que el espesor de los suelos existentes en la región del proyecto va de 10 cm a 30 cm máximo, por lo que para establecer cultivos como la manzana, el aguacate y otro tipo de frutales de clima templado, deberán hacerse subsoleos a una profundidad aproximada de 90 cm, lo que permitirá romper la capa dura de tepetate que se encuentra inmediatamente después. Por su parte, los suelos Feozem presentan un alto contenido de materia orgánica, por lo que son suelos muy fértiles con buenas condiciones para establecer cultivos. En estos

159

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE RIEGO POR MEDIO DE UNA PRESA EN EL MUNICIPIO DE TETELA DE OCAMPO EN EL ESTADO DE PUEBLA

suelos hay que tener cuidado especial con las inundaciones, ya que son muy susceptibles a estas.

160

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.