ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CUNAS

REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL JUNIN-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO

6 downloads 29 Views 7MB Size

Recommend Stories


CUENCA DEL RIO HUASCO
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA SEGUN OBJETIVOS DE CALIDAD CUENCA DEL RIO HUASCO DICIEMBRE 20

PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA DE RIEGO A BAJA PRESIÓN DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO CALERA, ZAC
PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA DE R IEGO A BAJA PRESIÓN DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO CALERA, ZAC . P. Alvarado Medellín1, R. Ortiz Gómez1, F. Aguilar

TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO
1985. Inform. geogr. Chile 32: (phg. 3-30) TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO TOPOCLIMATOLOGY O F THE MAPOCHO RlVER EASlN HUGO ROMERO Y

CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE
CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE CUENCA DEL R ~ O JEQUETEPEQUE 1.O GENERALIDADES La cuenca del rio Jequetepeque esta ubicada en la vertiente occidenta

CUENCA DEL Rio CHIRA - PIURA
CUENCA DEL - Rio CHIRA PIURA - CUENCA DEL R ~ O CHlRA PIURA 1 .O GENERALIDADES 1.1 Ubicacion Las cuencas de los rios Chira-Piura se encuentran

LA CUENCA DEL RIO LA MIEL
LA CUENCA DEL RIO LA MIEL Sitio piloto de CONDESAN en Colombia La cuenca de La Miel, al oriente del departamento de Caldas, incluye seis municipios:

Story Transcript

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA

GOBIERNO REGIONAL JUNIN-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CUNAS” DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES

RESUMEN EJECUTIVO

VOLUMEN I Lima, Mayo de 2010

PARTICIPANTES PERSONAL DIRECTIVO Dr. Francisco Palomino García Agua

Jefe de la Autoridad Nacional del

Lic. Vladimiro Huaroc Portocarrero Regional de Junín

Presidente del Gobierno

Ing. Vicente E. Gonzales Otoya Orbegozo Director de Estudios de Proy. Hidráulicos Multisectoriales – Aut. Nac. Del Agua Econ. Walter Angulo Mera

Gerente Regional de Desarrollo - GRJunin

PERSONAL EJECUTOR ANA Ing. Miguel Escalante Ludeña

Coordinador del Estudio Ingeniería del Proyecto

Ing. Ulianov Emerson Zavala Rutty

Asistente de Diseño Hidráulico

Ing. Freddy Flores Sánchez

Responsable del Estudio Agrologico

Ing. Jorge Honores Rubio Ing. Jaime Ramírez Pérez

Responsables del estudio Agroeconómico

Lic. Manuel Nivardo Santillan Romero Lic. Jesús Navarro Balvin Socioeconómico

Responsables del Diagnostico

Ing. Ernesto Bazan Alguiar

Responsable del Estudio Hidrológico

Ing. Jesús Tarrillo Mejía

Responsable del estudio de Geología y Geotecnia de canales

Econ. Carlos Ynga La Plata

Responsable de Evaluación Económica.

Ing. Ramón Ochoa Acuña.

Responsable Diseño de Presa.

Ing. Efraín Noa Yarasca

Responsable Rediseño Bocatomas.

Ing. Julio Escudero Meza

Responsable Diseño de Carretera.

Ing. Alberto Luis Arellano Egoávil Ing. Martín Gamarra Medianero Ing. Gilmer García Pisfil Ing. Eduardo De La Cruz Reutche

Responsable del SIG y Planos.

Asesoramiento y Apoyo Técnico

PERSONAL SUPERVISOR GRJunín Ing. Edilberto Albán Moran Ing. Eduardo Arias Nieto

Supervisor Agrología Supervisor Infraestructura

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS” RESUMEN EJECUTIVO 1.0

ASPECTOS GENERALES

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS” 1.2

OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo Central El Objetivo Central o propósito del Proyecto está asociado con la solución del Problema Central:

1.3

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

AUMENTAR LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

METAS:

Incrementar la frontera agrícola en 5894 has., cambiar la fuente de agua a 1,400 has y mejorar el riego de 7,249 has. mediante la construcción de: • • • • • •

1.4

Estructura de regulación: represa de 40 millones de m3: emplazamiento en Yanacocha Mejoramiento de infraestructura de captación: bocatomas Angasmayo y Huarisca Construcción de 42 km de canal de conducción de la Margen Izquierda Construcción 49.6 km de canal y mejoramiento de 4.8 km del canal actual de la Margen Derecha Fortalecimiento organizacional Capacitación en manejo de agua y cultivos. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA Unidad Formuladora AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar, San Isidro. Lima. JEFE : ABG. Francisco Palomino Garcia

1

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES DIRECTOR : Hasta mayo 2010: Ing° Eduardo Gonzáles Otoya Orbegozo Actual: Ing. Máximo Hatta Sakoda Teléfono

:

224 3298 (Anexo 231) - 224 7719.

Unidad Ejecutora Gobierno Regional de Junín Presidente :

1.5

Vladimiro Huaroc Portocarrero

POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

La población beneficiaria es de 15,654 familias que significan una población de 78,291 personas. Las entidades involucradas en el Proyecto comprenden a las instituciones locales y provinciales de Concepción, Huancayo y Chupaca. Asimismo, instituciones como las municipalidades distritales: Manzanares, Orcotuna, Chupuro, Pilcomayo, Sicaya, Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de diciembre. La cuenca del río Cunas, se encuentra dentro del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro. Las comisiones y comités de riego de esta cuenca cuentan con un expediente técnico y gestiones muy avanzadas en la Autoridad Nacional del Agua, para su reconocimiento como Junta de Usuarios. Estos comités y/o la Junta de Usuarios en ciernes son los encargados de administrar y dar mantenimiento a la obra. Asimismo, tenemos un Comité de Gestión del Proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del río Cunas”, el cual se encarga de gestionar y apoyar la ejecución del estudio.

1.5

MARCO DE REFERENCIA 1.5.1

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La irrigación en el valle de Cunas se inicia en el año 1952 a cargo de la Dirección General de Irrigaciones del Ministerio de Fomento, que se encarga de diseñar y construir la Irrigación Chupaca sobre la margen derecha del río Cunas. En 1956 el Ministerio de Fomento a través de su Dirección General de Irrigaciones inicia la construcción de la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda del río Cunas captando las aguas en Angasmayo En 1979 el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, proyecto Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra, diseña y ejecuta el Proyecto de Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura de riego en su capacidad y longitud. Este proyecto también reguló la cuenca alta del Cunas con la construcción de la represa Chichicocha, que almacena un volumen de 11 Millones de m3 anualmente. También se tiene como antecedentes dos estudios de factibilidad sobre la propuesta de represamiento en el emplazamiento Yanacocha: Una realizada entre 1975 y 1981, con fines hidro energéticos, por la firma Binnie &Partners por encargo de ELECTROPERU y El segundo estudio fue realizado en el año 2000 por la firma CESEL también por encargo de ELECTROPERU y se realizaron exhaustivos estudios de geología, geotecnia y geofísica en esta propuesta denominada “ “Estudio de

2

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

factibilidad de las sub cuencas de los ríos Cunas y Vilca (Moya - Quillón)” que concluyeron en el diseño de presa semejante al estudio anterior 1.6.2 PRIORIDAD SECTORIAL El PIP se enmarca dentro de la política nacional y regional de lucha contra la pobreza y se considera de gran importancia y de primera prioridad microregional y regional.

2.0 2.1

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

Los distritos que comprende el área del proyecto pertenecen a la provincia de Concepción, Huancayo y Chupaca, en el departamento de Junín. La zona de estudio involucra la cuenca del Río Cunas, tributario del río Mantaro, principal fuente de irrigación del proyecto, el cual se extiende a ambas márgenes entre los niveles del río 3 400 al 3 200 m.s.n.m. Gráfico Nº1 Ubicación del Área de Estudio 46 4 0 0 0 Se co

ch qu Ma

47 2 0 0 0 yo Q. Uc

a

hu n

ga

Lag. P i ci s

.H ui n ac a Q

40 00

saj a Sa Q.

ará Q. Ang

AS

Q Chaya

R ÍO

hihu

at a

S #

Río

SAN MI GU EL

d ebra

4200

CU N

Cal i llo

RO

S #

CH AMBARA

AS

Vic

so

Prov: HUANCAYO Q. Chic

a yo tac a Po

S #

am usc Q . Musc

Q. Q uis huaruc c ro

pata Al em

CHU P AC A

Lag ÑA huinp uquio

HUAM ANCACA CHI CO

añan

Q. a

0 420

S #

AH UAC

S #

YSCO S S #

4400

Lag Manc ev ado

44 0 0

8664000

Su lca n

an

ñahu

pa am

ñun

Q. Pe

nacp

pua M asi

00 34

Q. Tu

a Q. Cruzhuanc

Rí o

S #

Urc o

Q.

3800

PIL CO M AYO

RÍ O CU N AS

AREA DE ESTUDIO

40 00

TA

tu n

AN

CU N

8672000

M

HUACHAC S #

RÍ O

Ja

O RÍ

so Vic

si

Río

hica ra c Ab

Q ue brad a

0

Q.

H ua

O

340

AR

Rí o

8680000

8680000

j ta u

s ue T ih

T

nca

8672000

Q. .P

00

N

ua coh

S #

Qu eb rad SICAYA a Ab S # rach ica

360 0

00

huas Q . Ay

4000

SAN AGUS TIN

420 0

Prov: CONCEPCION 40

Qu

SAN JO SE DE QU ERO

onj a

HUAL HU AS

Sa

sa a Ro

S #

Q. do ua

S

ruc to

Q. Huay

S #

S #

Vicso

pat a quis

SA¥ O

A

4000

cg a m

NA

ORCOTU NA

Rí o

360 0 .A Q

da Qu i sua

nco

Q. Tan

S #

Q. Shuto

S #

4000

0 42 0

3600

SAN JERO NI MO DE T UNAN

M

ACO

ayo

I A

M achu

Q.

ti Yacu

S #

ÍO

Y

Q.

QUI LCAS

S #

R

0 400

00

3600

Sant

MI TO

pa am cp hu C Q.

42

yoc llu itu M

s Que bra

Q

00 38

00 40

Q.

ua lh ha

CU

sac

CO NCEPCI ON

36

ga

00 40

ALTERNATIVA I

C Con

00 36

ison Hu

S #

ac ach

Río R ío

a

400 0

3400

RES ERVORIO DE ALMACENAMIENTO PRE SA YANACOCHA

ayoc Q . Chipin

RÍO P ucar

4000

S #

Q. J ol lpa

Rí o Chal huas

Rí o

S #

ING ENI O

360 0

SAN TO DO MI NG O DEL PRADO

380 0

i qui

oc

Rí o R anra

S #

l co Q. Ji

Q.

ahu Sal

4000

Rí o

Q.Sh

pi cuy Q. Chi

uach i

Río

S #

S #

QUI CHU AY

lat a

40 00

Laguna P atar c ocha

Ag

a R ío Chi

S #

ayo am Ach

MATAHU ASI

ngará

Pr ov: JAU JA

Q.

8664000

Racra nc

3400

SAN TA ROSA DE OCOPA

i

3600SIN CO S

3800

00 42 Q. A

Q.

4000

4200

Q. Mac hiqui

Q. A

Rí o

Q.

Río

8688000

45 6 0 0 0

8688000

44 8 0 0 0

N

Lag Ti cl l oc

S A N

ali da P e bra

CU

oc

S #

4000Qu

4400

440 0

ÍO R

S #

Lag Chahuac oc ha

CH ON GO S BAJ O

Q. V isc as

4400

ayo Al c

S #

.Q uis qu e

.L up ah ua si

Q

Q

Hu ay oc .C alic al Q uit ar re o .G

ta apa Ti nl

uio Ut um puq

aza

Q ue brad a

Río

Az u eb rad a

Q

bra da Que

4400

Q

aiv

e

Pa c ha

ch ac a

nc ha

da

.L

44 00

aca

Q

Lag Chalhuapuquio

CH ON GO S AL TOS S #

GRÁFICO N º 1

CO LCA

MAPA DE UBI CAC IÓN

S #

Río

n ucall ejó

HUASI CAN CHA

2.2

DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO

2.2.1

POBLACIÓN

46 4 0 0 0

o ac

Lag Pat ic ocha Lag Coc hahuasi

45 6 0 0 0

ip an C

Q. Inch

4600

4400

Que bra da

Sec o

40 00

un ga Y ueb ra da Q

4400

4000

hto

Q. Sh i gues

CH ICCHE

S #

Q

S ur apa ta Q.

44 00

4400

8640000

460 0

O

da Pa mp

R

00 46 4600

44 8 0 0 0

4400

4200

0 40 0

Que bra

Lag Huay o Ul o

460 0

4800

as

hi na R í o T inc oc

Laguna Qui ull acoc ha

Lag. H umani

shu

TA

Q

a Hua ue brad

Lagunas Q uin uaji lc una

4600

46 00

co

usha

ca

4200

Azaza

s

Lag. L uci ac oc ha

Q.Huamache

chua

Lag. P al a U sha

Ush

na

Lag Habas co cha

4600

huan

00 42

a

Hua

460 0 Lag. Saps api a

Acha

ada Quebr

m shlo ha

Río

Lag Chi cur oy oc

hc o

c ancha Q . A uquis

T inc ochi Rí o

440 0

hurac Q. Cus

N 8648000 A

4200

P ac

RÍ O C UNA S

0

4000

lo au Piñ

da

e m Lla

0 00 60 46 4

Lag. H uac hhual luque

440

lo

Qu ebra da

rban ci oc

Q. Us

r ada Ic huque

4600

Huan ca H ual

Q.

ebra

Río

4600

o a Huat

rada

co

Qu

Q. As

Queb

M

46 00

nconad Q . Ri

Q

m ac ha y

S

u eb ra

alaus uyo Q. Hu

4600 ya .A

NA

coc

O

U OC

Se Río

Tin



00 46

RÍ Q.

Ga

HUACRAPUQ UI O

00 44

YAN ACANCH A# S

Laguna Cul im ac hay

Q.

4600

c

Rí o Ac c oc anc ha

Q. Mil luc

0 44 0

Rupa

00

a br ad

44

0 4 60

s

Anc hi

l ohuat a Q . Yanao c

ay

0 46 0

Que

Q

br ada Que

c nio

a gu Ap

cán

8648000

II A

ris Ri

a

Y

da ra

s maran ndori

rad

a Cun

Tec llo

eb Qu

Q. Co

eb Qu

Que brad

ALTERNATIVA II

RES ERVORIO DE ALMACENAMIENTO PRE SA ACHIPAMPA a y cc acc

Rí o Cac hi

8640000

VI QU ES

S #

io

da ue b ra Q

da

jcha

Q.

8656000

8656000

uio uq

ebra

pa uru

RO

n apuasi

P

Qu

QT

CH UPU RO

4400

Lag. Cul imac hay Lag. T ull pay oc

Lag. F ier ro Mi na

S #

MA NT A RO

NT A

Q.

Q. Agu

a hu luy

s nioc Y ana

Prov: CHUPACA

4600

Queb

HUAYUCACHI

S #

Q.

MA

A

A pa hu ay

Q.

44 00

R ÍO

JARPA 4400

Lag Chal lac oc ha

uqu

Q . Apa huay

.C ac hip

ualal a

y

Q. Ag

pagua Q. A COMUN CAN CH A

3 DE DI CIEM BRE

47 2 0 0 0

La población del área del proyecto está conformada por la población de los distritos de: Manzanares y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca, de la Región que, según el Censo de 2007, fue de 79,769 habitantes. 2.2.2

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

El 13.96% de la población del área del proyecto viven en condiciones de hacinamiento, el 63.72% de la población ocupa viviendas sin desagüe y el 10.60% de la población del área del proyecto tiene alta carga o dependencia económica.

3

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

2.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO 2.3.1

ÁREA AFECTADA/BENEFICIADA

El área referencia del proyecto está constituida por la superficie de cultivo de los distritos de Manzanares y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca. El área atendida por el proyecto asciende a 14,543 ha. 2.3.2

ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA

En la zona bojo riego mediante la proyección de datos del PROFODUA se estima que las 7,248,80 has1 de cultivo bajo riego se distribuyen en 34,611 predios con un área promedio general de 0.32, los que en conjunto configuran 21,535 unidades agropecuarias que corresponden a igual número de usuarios, cada uno de los cuales dispone de 0.55 ha de tierras de cultivo bajo riego, en promedio. En la zona en secano las 7,294.00 has. a su vez comprenden 42,400 predios con un área promedio general de 0.23 ha, los que a su vez configuran 14,683 unidades agropecuarias que son explotadas por igual número de productores. En el área de influencia, gran número de productores agropecuarios son propietarios de su parcela, (81.88%) sólo un reducido porcentaje tiene título de propiedad registrado (13.73%), lo que representa sólo el 2.60% de la superficie. Los productores con titulo no registrado son el 5.31% y representan el 79.24% de la superficie, según el Censo Nacional Agropecuario de 1994. Uso actual de la tierra Los distritos donde se inscribe el área del proyecto, destinan sus tierras en un 67.90% a cultivos bajo riego y 32.10% a cultivos en secano, siendo la mayor parte destinada a hortalizas; trigo y cebada grano. 2.3.3

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

a.

Cédula de cultivos: Cuadro Nº1 Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola Programación Producción Agrícola AÑO : 0 CULTIVOS BASE Papa Zanahoria Maíz choclo Maíz grano Pastos cult. Permanente Quinua Trigo Arveja grano verde

AREA HAS 831.40 261.40 1179.44 745.44 651.64 1084.16 325.70 406.72

CULTIVOS EN SECANO Papa Maíz choclo Maíz grano Quinua Trigo Arveja grano seco

Haba grano verde

731.76

Cebada

Haba grano seco 225.70 Cebada

AREA HAS

CULTIVOS DE ROTACIÓN

845.32 Papa Zanahoria 629.51 766.05

AREA HAS 80.00 140.00

840.70 1280.92 Arveja grano verde

106.00

Haba grano verde

39.20

Ajo

35.00

436.22 559.58 1074.04

Alfalfa 336.04 Avena forrajera 276.04 Avena forrajera 718.48 Alcachofa 116.10 Linaza 77.26 Linaza 143.18 TOTAL 7248.80 7294.00 FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

400.20

TOTAL HAS 1756.72 401.40 1808.95 1511.49 651.64 1924.86 1606.62 512.72 436.22 770.96 559.58 1299.74 35.00 336.04 994.52 116.10 220.44 14943.00

4

MINAG - ANA

b.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Análisis de las variables de la producción actual

En la situación actual, las 7,649.00 has., sembradas y cosechadas bajo riego en ambas márgenes generan un volumen de producción de 72`886,480.40 kg, cuyo valor bruto de producción asciende a la suma de S/. 38’604,564.16; el costo de producción es de S/. 30’870,888.30 y el valor neto de producción asciende a S/. 7’733,675.86. Se puede observar que los cultivos representativos de la cédula en secano son: la papa, el maíz choclo, los pastos cultivados, la quinua y la arveja grano verde. En la situación actual, las 7,294.00 has., cosechadas en secano en ambas márgenes generan un volumen de producción de 31`344,465.60 kg, cuyo valor bruto de producción asciende a la suma de S/. 20’774,235.60; el costo de producción es de S/. 17’925,234.89 y el valor neto de producción asciende a S/. 2’849,000.71. Se puede observar que los cultivos representativos de la cédula en secano son: la papa, la quinua, el maíz choclo, maíz grano y la avena forrajera. 2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Las Alternativas de solución analizadas en el estudio de factibilidad del Proyecto “Mejoramiento y Regulación de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas”, con la finalidad de atender 14 543 ha netas, son las siguientes: a.

ALTERNATIVA I y I-A: REGULACION YANACOCHA

El análisis hidrológico de la subcuenca Cunas, determino que la producción hídrica en el eje de presa Yanacocha a la cota 3 446 msnm, alcanza un volumen promedio anual de 215 MMC; recurso que se prevé aprovechar mediante el emplazamiento de obras de almacenamiento y regulación en el sitio de Yanacocha; para lo cual se proyecta un tipo de presa de tierra para dos alturas, con capacidad para contener un volumen útil de 30 y 70.0 MMC y volumen muerto para sedimentos 15.0 MMC calculado para un periodo de vida útil de 50 años, conteniendo un volumen total de 45 y 85.0 MMC respectivamente, ambas con capacidad prevista para cubrir la demanda de agua para riego de 14 543 ha netas, con una garantía de riego del 86.3 % y 97.7%, considerando el servicio priorizado de 7 248 ha actuales desarrolladas bajo riego. b.

ALTERNATIVA II y II-A: REGULACIÓN ACHIPAMPA

El análisis hidrológico de la subcuenca Cunas, determina que la producción hídrica en el eje de presa Achipampa, ubicado en el cauce del río Cunas aproximadamente a la cota 3 700 msnm, alcanza un volumen promedio anual de 100 MMC. Esta alternativa de regulación Achipampa, proyectada para almacenar en el vaso un total de 37.0 y 77.0 MMC, de los cuales 30.0 y 70.0 MMC corresponden al volumen útil, calculados para cubrir el déficit de la demanda de agua del proyecto para riego de 14 543 ha netas, incluyendo el servicio priorizado de 7,248 ha actuales desarrolladas bajo riego y un volumen de sedimentos de 7.0 MMC para un periodo de vida útil de 50 años.

5

MINAG - ANA

C.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS: Cuadro Nº2

EVALUACIÓN COMPARATIVA ENTRE YANACOCHA Y ACHIPAMPA

ESTUDIOS ANTERIORES

YANACOCHA

ACHIPAMPA

RESULTADO A FAVOR DE

EST. FACT. BINNIE&PARTNERS EN 1981 - EST. FACT.CESEL 2000

NINGUNO

YANACOCHA

CALIDAD TOPOGRÁFICA

con 37m de h 66´m3

con 37m de h 50´m3

YANACOCHA

EVALUACIÓN GEOLÓGICA GEOTECNICA

Deslizamiento y permeabilidad

roca estable más superficial, menor permeabilidad

ACHIPAMPA

AVALUACIÓN DE OFERTA HIDROLÓGICA

215 Millones m3

100 Millones de m3

YANACOCHA

S/. 161´080,145 2 Fundos desplazados y terrenos de Comunidad Huayancayo

S/. 159´305,554

EMPATE

AVALUACIÓN ECONÓMICA

EVALUACIÓN SOCIAL

Centro poblado desplazado y terrenos comunales YANACOCHA

CONCLUSIÓN A FAVOR DE YANACOCHA POR CONTAR CON ESTUDIOS ANTERIORES, MAYOR CALIDAD TOPOGRÁFICA, UNA MAYOR OFERTA HIDRÍCA Y UN RELATIVO MENOR CONFLICTO SOCIAL

Volumen Útil.- Se determino el volumen a almacenar mediante el balance hídrico (Ofertas versus Demandas) el cual se formuló analizando los aportes y demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008 para la situación con proyecto, donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles. (Ver balance hídrico). Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una garantía mensual de 92% y anual de 75%.

6

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

3.0

FORMULACIÓN

3.1

CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA 3.1.1

CÉDULA DE CULTIVOS

Cuadro Nº 3 Margen Izquierda Cultivo/Has

papa zanahoria Maiz Choclo Arverja GV Maiz Grano Pastos Cultivados Quinua Haba GV Trigo Arverja GV Cebolla zanahoria Arveja GV Papa Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa Area Total (Has)

Ene.

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agos.

Sept.

929.9 740.0

740.0

740.0

740.0

1110.0 961.6 427.4 184.6

1110.0

1110.0

961.6 427.4 184.6

1110.0 961.6 427.4 184.6

427.4 184.6

427.4 184.6

864.5

864.5

864.5

864.5

864.5

740.0

767.3

767.3

767.3

Nov.

929.9

929.9

1398.7

1398.7

1398.7

1398.7 961.6 427.4 184.6

427.4

427.4

427.4

961.6 427.4

961.6 427.4

120.2

120.2

120.2

120.2

120.2 864.5

864.5

700.0

700.0

700.0

700.0 767.3

767.3

600.0

600.0 437.1

600.0 437.1

600.0 437.1

767.3 600.0

600.0

Dic.

929.9

740.0

1398.7

427.4

Oct.

929.9

437.1

350.0 475.9

350.0 475.9

350.0 475.9

350.0 475.9

475.9

350.0

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5 456.5

7612.7

7134.2

7134.2

6172.6

5655.3

2563.8

3764.0

3461.1

5789.7

6751.2

7083.0

7516.8

Cuadro Nº 4 Margen Derecha Cultivo/Has

Ene.

papa zanahoria Maiz Choclo Arverja GV Maiz Grano Pastos Cultivados Quinua Haba GV Trigo Arverja GV Cebolla zanahoria Arveja GV Papa Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa

828

Area Total (Has)

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

660

660

660

660

990

990

990

990

657

657

657

466

466

466

466

466

207

207

207

207

207

Junio

660

Julio

Agos.

621

828

621

828

621

828

Oct.

Nov.

Dic.

828

828

828

828

1241

1241

1241

1241

660

1241

621

Sept.

466

657

657

657

466

466

466

466

466

466

167

167

167

167

167

500

500

500

500

650

650

650

650

517

517

517

207

621

828 650

400

400

400

400

362

362

362

362

650

621

621

828

828

517 400

362

672

672

672

672

672

414

414

414

414

414

6695.52

6276.17

6276.17

5619.23

5041.58

320

320

320

320

320

320

672

672

672

672

672

672

672

2448.01

3435.21

3292.49

5361.84

6018.78

6317.16

6653.42

414

3.1.2 DEMANDAS DE AGUA a.

Eficiencias de Riego

La eficiencia de riego considerada para la situación con proyecto, en el área bajo riego por gravedad, es de 45%. Para la situación actual ó sin proyecto según la evaluación de la infraestructura se considera una eficiencia de riego de 28%.

7

MINAG - ANA

b.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Cuadro Nº 5: Demanda de Agua por Usos Agrarios Ene.

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Area Bajo Riego Gravedad 14308.2 13410.3 13410.3 11791.8 10696.9 Eficiencia de Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 Kc Pond. 0.84 0.78 0.85 0.87 0.90 Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 Etr (mm/dia) 2.94 2.63 3.08 3.46 3.53 Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.14 -0.88 0.65 2.79 3.86 Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.31 0.00 1.44 6.20 8.59 Requerimiento Bruto (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.53 0.80 DB Valle de Cunas (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00

c.

Junio

Julio

Agos.

5011.8 0.45 0.99 3.8 3.78 0.18 2.09 4.64 12.03 0.93 12.03

7199.2 0.45 0.76 4.09 3.12 0.17 2.45 5.45 14.61 0.76 14.61

6753.6 11151.5 12770.0 0.45 0.45 0.45 0.87 0.73 0.84 4.29 4.28 4.23 3.73 3.12 3.55 0.36 1.08 1.73 2.63 2.64 2.70 5.85 5.86 5.99 15.68 15.20 16.05 0.87 0.53 0.47 15.68 15.20 16.05

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

13400.2 14170.2 0.45 0.45 0.86 0.88 4.18 3.86 3.61 3.41 1.75 2.27 2.88 1.87 6.40 4.16 16.59 11.14 0.48 0.29 16.59 11.14

Demanda de Agua por Usos No Agrarios

En el ámbito de nuestro proyecto tenemos dos tipos de usuarios no agrarios: de uso piscícola y de uso hidroenergético; ambos devuelven las aguas al río Cunas, aguas arriba de la bocatoma Huarisca, constituyendo un uso no consuntivo.

3.2 3.2.1

CÁLCULO DE LA OFERTA CUENCA DEL CUNAS

La cuenca del Cunas se ubica geográficamente en la sierra central del Perú, sobre la margen derecha del río Mantaro, con una extensión de 1860 km2 y está comprendida políticamente en el departamento de Junín. Cuadro Nº 6 Caudales en la Cuenca del Cunas CAUDALES CARACTERISTICOS Estación

Achipampa

Yanacocha Estación

Qanual 8.5 5.7 3.9 2.6 0.5 11.4 7.7 5.2 3.5 0.7

Probabilidad de Excedencia (%) 5.6 25.0 50.0 75.0 95.0 5.6 25.0 50.0 75.0 95.0

Año 1973 1982 1988 1995 1990 1973 1982 1988 1995 1990

Estación

Yanacocha Presa

Angasmayo Estación

Qanual 23.4 18.1 13.3 10.2 7.2 23.9 18.5 13.6 10.5 7.4

Probabilidad de Excedencia (%) 5.6 25.0 50.0 75.0 95.0 5.6 25.0 50.0 75.0 95.0

Año 1972 1976 1988 1995 1990 1973 1982 1988 1995 1990

Considerando que se embalsará los recursos entre los meses de Diciembre y Abril de cada año, la oferta potencial a ser regulada en los embalses es la siguiente: Yanacocha – Presa: Achipampa :

215 MMC 100 MMC

8

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Grafico Nº 2 de Caudales Máximos, Mínimos y medio de la Estación Hidrométrica Angasmayo 120.00

Q MAXI MO 100.00

Q MEDI O Q MI NI MO

Q (m3/seg)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

-20.00

Mes

3.3 BALANCE HÍDRICO El balance hídrico para el valle de Cunas se formuló analizando los aportes y demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008. Se ha realizado el balance (Ofertas versus Demandas) para la situación con proyecto, donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles. Oferta: La oferta de agua está definida por la disponibilidad Hídrica del Río Cunas; se cuenta con la oferta total registrada en la Estación Hidrométrica Angasmayo que se divide: 1. Oferta del Río Cunas en el vaso Yanacocha (con Regulación) 2. Oferta del Río Cunas producido por el área vertiente entre la presa y la estación hidrométrica, aguas abajo del vaso. (Sin Regulación) Demanda: La Demanda de agua en la cuenca está definida por la Demanda Hídrica agrícola considera el área bajo riego. Con el planteamiento Hidráulico definido se desarrolló la simulación de operación del embalse para diferentes volúmenes útiles: 20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40 MMC y se obtuvo las garantías:

9

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Gráfico Nº3 % Garantia Vs Volumen Util de Embalse (MMC) 100 90 80

Garantia %

70 60 50 40 30 20

40

35

Volumen MMC

30

25

20

0

15

10

Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una garantía mensual de 92% y anual de 75%. 3.4 3.4.1

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHA

Dimensiones de represa: Altura: 28 m. Longitud de Corona: 284.43 m. Ancho de corona: 8.0 m. Talud mojado: 3:1 Talud seco: 2.5:1 Ancho en la base: 154 m. Volumen Útil: 30 millones de m3. Volumen Muerto: 10 millones de m3.

Tipo y características de la presa: Presa tipo homogéneo, con material predominante Cl, procedente de la cantera Colpa, protegido en los taludes aguas arriba y aguas abajo, con enrocado. La fundación consiste en excavación del desplante de la presa y relleno con material impermeable con un espesor de 4 m., en el eje central de la presa se ha proyectado además un dentellón de 5 m. de profundidad. El tratamiento del estrato permeable por encima del basamento rocoso consiste en una pantalla de inyecciones de cemento. Además la represa contará con aliviadero, obra de toma, control y descarga.

10

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

3.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN MARGEN DERECHA: Bocatoma Huarisca: Bajo el esquema del Proyecto se tiene considerado ampliar la capacidad de captación de la bocatoma Huarisca de 3.0 m3/s a 4.50 m3/s; tratando de mantener la estructura principal. Las modificaciones en la Bocatoma Huarisca básicamente consisten en lo siguiente: remplazar el actual barraje fijo, remplazo y mayor dimensión de la poza de disipación de energía, nuevo enrocado de protección, nuevo barraje móvil y ampliación de ventanas de captación, Canales de Conducción

El canal principal partirá de la bocatoma Angasmayo y tendrá una longitud de 14.0 km hasta las tierras nuevas de Aco. En la progresiva del Km 7 se bombeará 0.534 m3/seg para conducirlas por 11.5 km por el Lateral Andamarca Tinyari. El canal principal se empalmará al Lateral A que será ampliado en 11.3 Km para llegar hasta Chupuro. El canal principal existente de 4.8 Km de longitud será ampliado de 3 m3/seg a 4.6 m3/seg. Los laterales A1 y A2 ampliaran su caudal de conducción y sus longitudes en 1.667 Km y 12.16 Km. GRÁFICO Nº4 ESQUEMA HIDRÁULICO PROYECTADO MARGEN DERECHA

MARGEN IZQUIERDA Bocatoma Angasmayo Bajo el esquema del proyecto se tiene considerado mantener la capacidad de captación hacia la margen izquierda en 4.5 m3/s, y ampliar o abrir una captación hacia la margen derecha con una capacidad de 2.0 m3/s.

11

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

En alcance a los objetivos citados, se ha mantenido la estructura básica de la captación de la margen izquierda, sin embargo se proyectan ligeras modificaciones y reparaciones, como se describe más adelante. Se ha proyectado dos ventanas de captación hacia la margen derecha, así mismo, se ha implementado un barraje Móvil de 3.50 m de ancho (denominado barraje móvil Nº 2), un canal de limpia y elementos complementarios, necesarios para garantizar la captación de 2.0 m3/s y evitar el ingreso de sedimentos. Incorporación de bloques de concreto a la salida de la poza disipadora de energía, a fin de reducir la longitud de salto hidráulico y garantizar que éste se dé dentro de la poza. Canal de conducción

En la margen izquierda se plantea construir un nuevo canal principal desde el pie de la presa Yanacocha para un caudal de 3.781 m3/seg y 29.22 Km de longitud y 10.2 Km de laterales que irrigarán 2,551 has nuevas en Chambará, Vicso, Sicaya y Aco; además de cambiar el agua de 1,400 has de la Irrigación Orcotuna Sicaya que actualmente riegan con agua de mala calidad del río Mantaro. El riego en Chambará prevé el bombeo a 51 m. de altura de 211 lt/seg y la conducción por un lateral de 2.667 Km. para irrigar 220 has. nuevas. El canal principal contará con obras de arte como acueductos, puentes carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales de primer orden. GRÁFICO Nº5 ESQUEMA HIDRÁULICO MARGEN IZQUIERDA

3.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN PLAN DE ORGANIZACIÓN

La Metodología contempla un proceso dinámico e integrado constituido por las siguientes etapas: Promoción, Instalación de la Junta de usuarios y el Comité de Gestión de Cuenca, y Consolidación. 12

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Primera Etapa: Difusión. La Difusión, es un proceso de carácter educativo y participativo, que tiene como objetivo dar a conocer a las organizaciones e instituciones en qué consiste el Plan a desarrollar. Segunda Etapa: Instalación de la Junta de Usuarios y Comité de Gestión de la Cuenca. La Autoridad Local de Aguas será la encargada de impulsar la consolidación del comité de Gestión de Cuencas y de la Junta de Usuarios para luego conjuntamente con estos continuar con la ejecución del Plan. Tercera Etapa: Consolidación. Esta etapa consiste en el fortalecimiento de la organización mediante la implementación, equipamiento y capacitación. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La ejecución del plan está enfatizada en el establecimiento de la institucionalidad y ordenamiento de la administración y operación del sistema de riego y drenaje. De acuerdo al diagnóstico situacional y aspectos estratégicos a tratar, se proyectan las siguientes acciones: PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL, DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO DE CUENCA.

Impulsar la instalación del Comité de Gestión de Cuenca mediante la interacción con los actores de la cuenca del río cunas, su organización y la formulación del plan de manejo de Cuenca. PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA JUNTA DE USUARIOS

Esta actividad es la de consolidar la junta de Usuarios coadyuvando su organización con el apoyo a la gestión de organización y reconocimiento de la Junta de Usuarios y eventos de capacitación. Se financiara la implementación de la Junta de Usuarios y su puesta en funcionamiento con el control de la distribución del agua y el cobro de la tarifa de agua. Se capacitará en los siguientes temas: El dominio de la Ley de aguas y su reglamento en la determinación de la tarifa de agua y manejo administrativo, tecnología de cultivos y tecnología de riego. 3.4.4

PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA

El Plan de Desarrollo Agrícola comprende los siguientes objetivos: El mejoramiento del riego de 9,575.42 has., de tierras servidas por el río Cunas, de las cuales 5,483.84 se ubican en la margen izquierda y 4,091.58 has., en la margen derecha. Dentro de este rubro está incluido el cambio de fuente de abastecimiento de agua de 1,414.45 has., que actualmente se riegan con agua del río Mantaro y que se serán regadas con recursos del río Cunas. 13

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

La incorporación al riego de 4,937.18 has., de tierras de secano que se vienen explotando con agua de las precipitaciones pluviométricas. De este conjunto de tierras, 2,215.96 has., se ubican en la margen izquierda de río Cunas y 2,721.22 has., están localizadas en la margen derecha. Todo eso suma una superficie total de 4,937.18 has., que serán incorporadas al Proyecto Cunas. Todo esto suma una superficie total de 14,512.55 hectáreas de suelos desarrollados puesto que se vienen cultivando desde tiempos inmemoriales, a los que se les dotará de mayor disponibilidad hídrica. Consecuentemente, a medida en que se vayan concluyendo las obras del Proyecto, las actuales tierras de secano pasarán a incrementar la superficie de cultivo bajo riego, ocasionando la consecuente disminución del área de cultivo de secano, hasta que ésta desaparezca en el cuarto año. En el Cuadro Nº se muestra en detalle este proceso. Cuadro Nº 7 Mejoramiento y regulación del sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola

PROCESO DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTO Programación de Áreas Cultivadas e Índice de Uso del Suelo

DESCRIPCIÓN

AÑO 0 M.IZQ

M.DER

1er AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

2do AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

3er AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

4to AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

TOTAL

AREA FÍSICA DISPONIBLE Área Bajo Riego

5483,84 4091,58 9575,42 6435,80 4982,80 11418,60 7194,80 6080,80 13275,60 7549,80 6594,80 14144,60 7699,80 6812,80 14512,60

Área en Secano

2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00

TOTAL

7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60

505,00

732,00 1237,00

150,00

218,00

368,00

0,00

0,00

0,00

AREA EN PRODUCCIÓN Área Sembrada con Riego

5758,03 4296,16 10054,19 8000,00 7000,00 15000,00 9000,00 8300,00 17300,00 10200,00 9200,00 19400,00 11700,00 10500,00 22200,00

Área Sembrada en Secano

2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00

TOTAL

ÍNDICE DE USO DEL SUELO

505,00

732,00 1237,00

150,00

218,00

368,00

0,00

0,00

0,00

7973,992 7017,38 14991,37 9264,00 8830,00 18094,00 9505,00 9032,00 18537,00 10350,00 9418,00 19768,00 11700,00 10500,00 22200,00

1,04

1,03

1,03

1,20

1,30

1,25

1,23

1,33

1,28

1,34

1,38

1,36

1,52

1,54

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

14

1,53

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

El Uso proyectado del Uso de la tierra es:

Cuadro Nº 8 Uso Proyectado de la Tierra – Valle del Río Cunas Margen Derecha Cultivos

12

Area (Ha) 1279.9

1310

12

1340

11

Maiz Choclo

1241.47

12

1398.66

12

Maiz Grano

656.94

6

961.58

8

Pastos C:P:

465.55

4

427.37

4

Quinua

206.92

2

184.55

2

167.2

2

120.2

8

Trigo

620.73

6

864.45

4

Cebolla

827.65

8

767.32

2007.28

19

2247.08

7 19

362.1

3

475.93

4

320

3

380

3

Alfalfa

672.46

6

796.46

7

Alcachofa

413.82

4

456.51

4

Sub-total

10500

11700

Descanso

826.9

83.4

Pasto cultivado permanente**

509.7

705.7

91.5

360

3.8

1428.1

1149.1

12

944.4

1895.7

19.7

14744.81

100

Papa Zanahoria

Haba G:V:

Arveja G:V: Cebada Ajo

Pasto cultivado anual*** Sub - Total Centros poblados, caminos, quebradas, etc. TOTAL

Area (Ha) 1227.88

Margen Izquierda

12872.5

%

100

% 11

Cédula de cultivos La Cédula de Cultivos se ha diseñado considerando una evolución progresiva y gradual de cuatro años en la incorporación de tierras al riego, así como su ubicación ya sea en la margen izquierda o en la margen derecha del río Cunas. 3.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

La construcción de la represa Yanacocha inundará aproximadamente 300 ha. dentro de las cuales además de terrenos de pastos y algunos cultivos se encuentra un puente colgante que da acceso al centro poblado de Huayancayo y un tramo de 4 km. entre las progresivas 250 y 246+500 de la carretera Chupaca - Ronchas – Desvío Yauyos – Zuñiga – Pacarán – Lunahuaná – Cañete de 281+730 kilómetros de longitud; 15

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

vía que pertenece a la Red Vial Nacional y que conecta las ciudades de Chupaca y Cañete, perteneciente a los departamentos de Junín y Lima, respectivamente. En este marco es que se ha considerado conveniente incluir en la Factibilidad el proyecto, la ejecución de los estudios de la “Variante Cunas” y “Empalme PE- 24Huayancayoc”; el primero de 4.7 km para remplazar el tramo de carretera HuanyayoYauyos que permitirá el tránsito ininterrumpido de los vehículos a través de esta vía nacional y el otro de 6,22 km para dar acceso a través de la corona de la represa al centro poblado de Huanyancayoc. El presupuesto de la obra asciende a la suma de S/. 2´851,313.14 n.s. para el tramo “Variante CUNAS” y de S/. 3´127,252 n.s. para el “Empalme PE-24-Huayancayoc ; monto que equivale a una inversión de US$ 205 962,93 por kilómetro (T.C.= S/. 2.90). Los precios unitarios han sido calculados al mes de marzo del 2010. 3.5

COSTOS

3.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN El costo total de inversión de la Alternativa evaluada asciende a S/. 188.25 millones (equivalente a un monto de inversión por hectárea de S/. 8468). La inversión pública asciende a S/. 177.07 millones, de los cuales S/. 115.45 millones corresponden a los costos directos y S/. 61.622 millones corresponden a los costos indirectos. Por otro lado, la inversión privada suma S/. 11.18 millones, e implica los sistemas de distribución en ambas márgenes y la implementación de la organización de usuarios. Para mayores detalles ver el cuadro Nº9. Cuadro Nº 9 Item

Costo Total

Descripción S/.

S/. x ha

A

INVERSIÓN PÚBLICA

177 069 885.90

12 175.78

1.0

COSTOS DIRECTOS

115 447 332.67

7 938.45

1.1

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Derecha

24 260 188.48

1668.19

1.2

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Izquierda

25 012 084.97

1719.89

1.3

Bocatoma Huarisca

1 197 724.31

82.36

1.4

Bocatoma Angasmayo

1.5

Represa Yanacocha

1.6 1.7

709 350.28

48.78

57 594 062.51

3960.31

Carretera Variante Cunas

1 996 717.88

137.30

Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc

2 189 952.23

150.59

1.8

Expropiaciones

2 335 850.00

160.62

1.9

Mitigación de Impactos Ambientales Negativos

2.0

151 402.00

10.41

COSTOS INDIRECTOS

61 622 553.23

4 237.32

2.1

Gastos Generales (10%)

11 544 733.27

793.85

2.2

Utilidades(8%)

9 235 786.61

635.08

2.3

Imprevistos

3 977 525.00

273.50

2.4

Impuesto General a las Ventas(19 %)

26 639 021.73

1831.77

2.5

Supervisión (5.0%)

5 772 366.63

396.92

2.6

Estudios Definitivos (3%)

3 463 419.98

238.15

2.7

Capacitación

B

INVERSIÓN PRIVADA

989 700.00

68.05

11 178 783.00

768.68

1.0

Sistema de distribución de Margen Derecha

4 560 000.00

313.56

2.0

Sistema de distribución de Margen Izquierda

5 460 000.00

375.44

3.0

Implementación de la Organización de Usuarios

1 158 783.00

79.68

C

COSTO TOTAL

188 248 668.90

12 944.46

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de obras presentados en el Anexo de Ingeniería.

16

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

3.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES: Cuadro Nº 10 Años Concepto

INVERSIÓN PÚBLICA COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

Costo Total (Nuevos Soles)

177 069 885.90

1

2

3

4

5

6

3 463 419.98

3 396 793.07

24 894 902.99

53 092 412.98

62 556 136.85

29 666 220.03

115 447 332.67

0.00

2 335 850.00

16 305 590.22

35 355 693.37

41 863 549.14

19 586 649.94

61 622 553.23

3 463 419.98

1 060 943.07

8 589 312.77

17 736 719.61

20 692 587.71

10 079 570.09

INVERSIÓN PRIVADA

11 178 783.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6 168 783.00

5 010 000.00

COSTO TOTAL

188 248 668.90

3 463 419.98

3 396 793.07

24 894 902.99

53 092 412.98

68 724 919.85

34 676 220.03

Fuente: Elaboración Propia. En base al calendario de desembolsos presentado en el Anexo de Ingeniería.

3.6

BENEFICIOS

3.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO La cédula de cultivos se basa en el cultivo de hortalizas, trigo, maíz amiláceo como cultivos líderes, que deben constituirse en la principal fuente de ingresos. La composición de la cédula de cultivos y el valor neto de producción al 4º año de operación a precios privados se presenta, de la siguiente manera: Cuadro Nº11

CULTIVOS

Superficie Cosechada

Volumen de Producción (Kg)

Rendimientos (Kg/ha)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

Agricultura Bajo Riego Papa

2 507.77

22 000.00

55 170 940.00

30 344 017.00

18 917 895.90

11 426 121.10

Zanahoria

2 650.00

18 000.00

47 700 000.00

14 310 000.00

8 519 286.25

5 790 713.75

Maíz Choclo

2 640.13

14 000.00

36 961 820.00

14 784 728.00

10 126 165.81

4 658 562.19

Maíz Grano

1 618.52

3 000.00

4 855 560.00

8 545 785.60

5 098 467.48

3 447 318.12

Pastos Cultivados

892.92

26 000.00

23 215 920.00

6 964 776.00

3 325 305.51

3 639 470.49

Quinua

391.47

2 500.00

978 675.00

1 957 350.00

1 277 100.41

680 249.59

287.4

8 500.00

2 442 900.00

1 465 740.00

1 083 709.24

382 030.76

0

0

0

0

0

0

Trigo

1 485.18

3 000.00

4 455 540.00

6 816 976.20

4 137 525.83

2 679 450.37

Cebolla Arveja Grano Verde

1 594.97

17 500.00

27 911 975.00

11 723 029.50

10 512 806.14

1 210 223.36

4 254.36

8 000.00

34 034 880.00

34 034 880.00

21 653 288.46

12 381 591.54

0

0

0

0

0

0

838.03

2 500.00

2 095 075.00

1 885 567.50

1 327 544.27

558 023.23

700

12 000.00

8 400 000.00

9 408 000.00

5 225 657.50

4 182 342.50

1 468.92

25 000.00

36 723 000.00

6 242 910.00

2 071 097.88

4 171 812.12

900.53

20 000.00

18 010 600.00

18 190 706.00

12 455 275.46

5 735 430.54

Avena Forrajera

0

0

0

0

0

0

Linaza

0

0

0

0

0

0

Haba Grano Verde Haba Grano Seco

Arveja Grano Seco Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa

Sub Total

22 230.20

302 956 885.00

166 674 465.80

105 731 126.14

60 943 339.66

TOTAL

22 230.20

302 956 885.00

166 674 465.80

105 731 126.14

60 943 339.66

17

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Valor Neto de Producción Agrícola Incremental En el cuadro siguiente, podemos observar la evolución de las variables de producción agrícola que determinan el valor neto de producción agrícola, tanto en la situación con proyecto como en la situación sin proyecto. Se puede notar que hasta el sexto año los costos y beneficios incrementales son nulos puesto que seis años son los años de implementación del proyecto, sólo a partir del sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos y beneficios incrementales producto de la puesta en marcha del mismo.

Cuadro Nº 12 Evolución de las Variables de Producción Agrícola a lo largo del horizonte de evaluación A precios privados BENEFICIOS AÑOS

Con Proyecto Sin Proyecto

COSTOS DE PRODUCCIÓN Beneficio Incremental

Con Proyecto

Sin Proyecto

Costos de Producción Incremental

1

59 511 220

59 511 220

0

48 910 383

48 910 383

0

2

59 644 484

59 644 484

0

49 025 371

49 025 371

0

3

59 778 597

59 778 597

0

49 141 092

49 141 092

0

4

59 913 566

59 913 566

0

49 257 551

49 257 551

0

5

60 049 394

60 049 394

0

49 374 752

49 374 752

0

6

60 186 089

60 186 089

0

49 492 700

49 492 700

0

7

104 197 286

60 323 655

43 873 632

77 973 077

49 611 400

28 361 677

8

114 626 891

60 462 098

54 164 793

84 277 160

49 730 856

34 546 304

9

143 212 712

60 601 423

82 611 290

92 322 046

49 851 074

42 470 971

10

166 674 466

60 741 636

105 932 830

105 731 126

49 972 059

55 759 067

11

185 773 984

60 882 743

124 891 241

105 731 126

50 093 814

55 637 312

12

185 773 984

61 024 750

124 749 235

105 731 126

50 216 346

55 514 780

13

203 383 863

61 167 661

142 216 202

105 731 126

50 339 658

55 391 468

14

203 383 863

61 311 484

142 072 380

105 731 126

50 463 757

55 267 369

15

203 383 863

61 456 223

141 927 640

105 731 126

50 588 647

55 142 479

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados El valor presente de los flujos de beneficios netos esperados, a precios privados, descontados a una tasa de descuento de 11%, es equivalente a S/. 28 317 326. Asimismo, el flujo de beneficios netos, arroja una Tasa Interna de Retorno de 14.35%, a precios privados, superior a la tasa de descuento de 11%.

18

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Cuadro 13 Indicadores de rentabilidad a precios privados Indicador de Rentabilidad Valor Actual Neto (S/.)

Valor 28 317 326

Tasa Interna de Retorno (%)

14.35%

Fuente: Elaboración propia.

3.8 IMPACTO AMBIENTAL Los impactos ambientales identificados son los siguientes: Impacto Nº 1: Baja negativo, local, temporal: Perdida de capital productivo y patrimonial de las familias asentadas en el área del embalse Yanacocha. Impacto Nº 2: Altamente positivo, regional, temporal: La atención del Gobierno Regional de Junín a las demandas de los agricultores del valle del río Cunas mejora y se mantiene en el año 2010. Impacto Nº 3: Altamente positivo, local y regional, temporal: Los niveles de empleo y demanda de mano de obra mejoran durante la ejecución del proyecto. Las ciudades de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja principalmente, son centros de gran pujanza económica. Impacto Nº 4: Bajo negativo, local, permanente: Pérdida de áreas de habitat para fauna natural Impacto Nº 5: Bajo negativo, local, permanente : Pérdida de áreas de suelo, aptas y no aptas para la agricultura, en laderas por donde pasará la franja de emplazamiento de los canales nuevos. Impacto Nº 6: Bajo negativo, local, temporal: Contaminación del aire por la emisión de gases asociados al funcionamiento de la maquinaria de construcción. Impacto Nº 7: Bajo negativo, local, permanente: Variación del régimen de escurrimiento del río Cunas. Para la construcción de la presa será necesario realizar el desvío temporal de la aguas del río. Impacto Nº 8: Moderado positivo, regional, permanente: Mayor hábitat para fauna silvestre en el embalse de la presa Yanacocha. Nuevo hábitat para aves y peces. Impacto Nº 9: Moderado positivo, regional, permanente: Mejora del clima en el área de influencia del embalse de la presa Yanacocha. Impacto Nº 10: Moderado positivo, local, permanente: Mejora del paisaje en la zona de embalse de la presa Yanacocha y las áreas nuevas bajo riego. Impacto Nº 11: Alto positivo, regional, permanente: Mejora de la producción y productividad de alimentos cultivados bajo riego en el valle del Cunas.

19

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Impacto Nº 12: Alto positivo, regional, permanente: Mejora de la seguridad de riego en el valle del Cunas. Impacto Nº 13: Bajo Negativo, local, eventual: Riesgo para personas y animales en la zona del embalse y canales principales Impacto Nº 14: Bajo Negativo, local, transitorio: Inestabilidad de suelos en áreas de emplazamiento del sistema de riego y áreas incorporadas a la agricultura bajo riego La mayor incidencia de impactos negativos se encuentra asociada con la construcción de la presa en si pero con características puntuales y temporales (magnitud e intensidad baja), superando largamente los impactos positivos a los negativos.

Plan De Manejo Ambiental F1. Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación

Tiene como Objetivo Específico desarrollar las medidas de mitigación de los impactos negativos específicos durante las acciones relacionadas a la fase de construcción, operación y riesgos del proyecto a través de las siguientes acciones de mitigación ambiental: Recomponer los suelos afectados de canteras y caminos, establecer la vegetación herbácea, reforestación tanto en la zona del embalse como en la de construcción de los canales, evitar actividades que emitan polvo, gases, aceites y otros en forma indiscriminada. Proyectar todas las obras de arte necesarios para el buen funcionamiento de la infraestructura de riego, usar materiales de construcción no riesgosos para la salud, uso de materiales locales, instalar campamentos en lugares sin vegetación, control sanitario, Impulsar el manejo de cuenca. Se debe compensar a las familias afectadas con el justiprecio de sus tierras, viviendas e instalaciones, potenciar sus actividades en zonas aledañas a las tierras afectadas, como centros de actividad turística. Evitar el uso indiscriminado de agroquímicos, sin recomendación del agrónomo, practicar una agricultura agroecológica, evitar la erosión de suelos al regar por gravedad con exceso de agua. Tener en cuenta la Capacidad de Uso Mayor de los suelos, respetar la faja marginal de los ríos y promover su forestación. Promover la organización ante el predominio de la pequeña propiedad. Capacitar en el manejo del agua de riego, Según la presentación de los impactos se seguirá un cronograma de ejecución de ocho meses para las medidas de mitigación a cargo de la empresa contratista de la obra. El 80 % de los impactos negativos se mitigarán durante la fase de abandono de obra. F2. Programa de Capacitación y Educación Ambiental.

El Objetivo Específico de este Programa es recomendar una metodología de capacitación y educación ambiental ad hoc para el presente proyecto. En este programa se tratará de impartir conocimientos y destrezas ambientales a los beneficiarios del proyecto para que conozcan la realidad ambiental de su entorno y de las obras de ingeniería planteadas. Utilizar: Talleres participativos y Focus Grups o entrevistas. La meta principal de este programa es lograr el uso técnico adecuado de los sistemas de riego. Sus componentes y actividades son: 20

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

F3. Programa de Monitoreo Ambiental

Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico y cultural, que provea información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o el uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente. F4. Programa de Contingencias.

Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente de eventos extremos no frecuentes que no puedan ser controlados por medidas de mitigación, sinó con medidas más intensas y especificas para minimizar los impactos ambientales. F5. Programa de abandono de obra

Los Objetivos específicos son desarrollar las medidas de abandono de obra para mitigar o atenuar los impactos negativos generados en la fase de construcción, operación y riesgos del proyecto y realizar las medidas de abandono de obra reconstituyendo lo ejecutado sin alterar las condiciones ambientales iniciales que tuvo el lugar de trabajo. 3.9

ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Unidad Ejecutora del Proyecto La naturaleza de las acciones y actividades que se desprenden de la gestión del Proyecto, en la etapa de inversión, hace imperiosa la necesidad de encargar la misión de la administración del mismo a un organismo que cuente con suficiente autonomía técnica, administrativa y presupuestal para atender con dinamismo la ejecución de los planes y programas de trabajo derivados de la necesidad de realizar y convocar la contratación de obras y servicios, adquirir equipos, dirigir, identificar, controlar y realizar actividades y obras para mitigar impactos ambientales, entre otras, además de la propia administración de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora. a. Organización La organización de la Unidad Ejecutora que se propone, consistirá de una oficina técnica encargada de la conducción de la ejecución con el personal mínimo pero suficiente para realizar las labores de ejecución financiera y física, seguimiento, supervisión y gestión institucional. Su estructura será: Dirección Jefe de Proyecto Asesoría Responsable de Planificación y Presupuesto, Seguimiento y monitoreo Apoyo Administración (Contabilidad, Tesorería, Personal, Abastecimientos): Administrador y dos asistentes Línea 21

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

Responsable de Obras Responsable de Promoción y Desarrollo Agropecuario (capacitación en introducción y manejo de cultivos) Responsable de promoción social Responsable de Operación y Mantenimiento (capacitación en manejo de recursos hídricos) Responsable de Supervisión. Implementación de la capacidad operativa - Personal El cuadro de personal según órganos de la Unidad Ejecutora se muestra en detalle a continuación: Cuadro Nº 14 PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA CATEGORIA NÚMERO JEFE 1 PROFESIONALES 5 SECRETARIA 1 ASISTENTE TÉCNICO 1 ADMINISTRADOR 1 ADMINISTRATIVOS 2 CHOFERES 2 CONSERJE 1 GUARDIANES 2 TOTAL 16

Presupuesto de gastos de funcionamiento de la Unidad Ejecutora En el Cuadro siguiente, se presenta el análisis del presupuesto de gastos anuales y totales de administración de la Unidad Ejecutora. El presupuesto de gastos anuales se analiza en correspondencia con las necesidades de las etapas de preinversión y de inversión del Proyecto. Los gastos totales de administración ascienden a S/. 2´931,800 que incluye S/.215,000 para adquisiciones de muebles, equipos y vehículos y S/. 2`586,500 para gastos corrientes, con la estructura que se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 15 PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA

CONCEPTO MONTO (S/.N.S.) REMUNERACIONES 2´509,200 BIENES Y SERVICIOS 147600 ALQUILER 60000 BIENES DE CAPITAL 215000 TOTAL 2´931,800

22

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

3.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación se presenta el cuadro de calendario de inversiones que también refleja el de ejecución física; desagregado en inversión pública e inversión privada, en costos directos e indirectos. CUADRO Nº 16

CALENDARIO DE INVERSIONES TOTALES A PRECIOS PRIVADOS AÑOS CONCEPTO

COSTO TOTAL 1

1.0 INVERSION PUBLICA 1.1 COSTOS DIRECTOS DE OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONES Infraestructura de Conducción de Riego Margen Derecha Infraestructura de Conducción de Riego Margen Izquierda Bocatoma Huarisca Bocatoma Angasmayo Represa Yanacocha Carretera Variante Cunas Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc Expropiaciones 1/ Mitigación de Impactos Ambientales Negativos 1.2 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 1.3 COSTOS INDIRECTOS Gastos Generales (10 % de CD) Utilidad (8 % de CD) Imprevistos Supervisión (5.0% de CD) Estudios definitivos (3% de CD) Impuesto General a las Ventas (19% de CD+GGC+UC) Fortalecimiento Institucional y Capacitación 1.4 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 1.5 TOTAL INVERSION PUBLICA 2.0 INVERSION PRIVADA Sistema de distribución margen derecha Sistema de distribución margen izquierda Implementación de la Organización de Usuarios TOTAL INVERSION PRIVADA 7.0 COSTO TOTAL DEL PROYECTO Fuente: Elaboración Propia

24,260,188.48 25,012,084.97 1,197,724.31 709,350.28 57,594,062.51 1,996,717.88 2,189,952.23 2,335,850.00 151,402.00 115,447,332.67

2

3

4

5

6

6,065,047.12 9,704,075.39 8,491,065.97 6,253,021.24 10,004,833.99 8,754,229.74 1,197,724.31 709,350.28 14,398,515.63 23,037,625.01 20,157,921.88 1,996,717.88 2,189,952.23 2,335,850.00 151,402.00 2,335,850.00 16,305,590.22 35,355,693.37 41,863,549.14 19,586,649.94

11,544,733.27 233,585.00 1,630,559.02 3,535,569.34 9,235,786.61 186,868.00 1,304,447.22 2,828,455.47 3,977,525.00 0.00 1,151,881.25 836,881.25 5,772,366.63 116,792.50 815,279.51 1,767,784.67 3,463,419.98 3,463,419.98 26,639,021.73 523,697.57 3,874,570.77 8,085,753.89 989,700.00 494,850.00 61,622,553.23 3,463,419.98 1,060,943.07 8,776,737.77 17,549,294.61 177,069,885.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98

4,186,354.91 1,958,664.99 3,349,083.93 1,566,931.99 836,881.25 1,151,881.25 2,093,177.46 979,332.50 9,544,815.15 4,610,184.35 494,850.00 20,505,162.71 10,266,995.09 62,368,711.85 29,853,645.03

4,560,000.00 5,460,000.00 1,158,783.00 11,178,783.00 188,248,668.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98

2,280,000.00 2,730,000.00 1,158,783.00 6,168,783.00 68,537,494.85

2,280,000.00 2,730,000.00 5,010,000.00 34,863,645.03

Hay que resaltar que hay un año previo no expresado en este cronograma que está destinado al periodo de aprobación del estudio de factibilidad, la gestión del financiamiento y el inicio del proceso de expropiación de los terrenos a inundar y de franja de los canales. El año siguiente que es el primer año de este cronograma está destinado a la formulación del expediente técnico definitivo y paralelamente a continuar la gestión del proceso de expropiaciones.

23

MINAG - ANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

INDICE 1.0 ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 1 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................. 1 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................................ 1 1.3 METAS:......................................................................................................................... 1 1.4 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ......................................... 1 1.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ... 2 1.6 MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 2 1.6.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO............................................................................... 2 1.6.2 PRIORIDAD SECTORIAL ................................................................................................. 3 2.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ................................................................................ 3 2.1 ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO .................................................. 3 2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO .............................................................................. 3 2.2.1 POBLACIÓN ................................................................................................................ 3 2.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ................................................................... 3 2.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO .............................................................................. 4 2.3.1 ÁREA AFECTADA/BENEFICIADA ............................................................................... 4 2.3.2 ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA .......................................... 4 2.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL............................................................................ 4 2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN...................................................................................... 5 3.0 FORMULACIÓN ............................................................................................................ 7 3.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA ............................................................. 7 3.2 CÁLCULO DE LA OFERTA .............................................................................................. 8 3.2.1 CUENCA DEL CUNAS .................................................................................................... 8 3.3 BALANCE HÍDRICO ........................................................................................................... 9 3.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ...................................................... 10 3.4.1 CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHA ........................................................... 10 3.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN ........................................................ 11 3.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN ....... 12 3.4.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ......................................................................... 13 3.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS .......................................................................... 15 3.5 COSTOS ...................................................................................................................... 16 3.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN .......................................................................................... 16 3.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ................................................................. 17 3.6 BENEFICIOS .............................................................................................................. 17 3.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO ............................................................. 17 3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 18 3.8 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 19 3.9 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN ........................................................................... 21 3.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................... 23

24

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA

GOBIERNO REGIONAL JUNIN-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CUNAS” DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES

INFORME PRINCIPAL

VOLUMEN I Lima, Junio de 2010

PARTICIPANTES PERSONAL DIRECTIVO Dr. Francisco Palomino García Agua

Jefe de la Autoridad Nacional del

Lic. Vladimiro Huaroc Portocarrero Regional de Junín

Presidente del Gobierno

Ing. Vicente E. Gonzales Otoya Orbegozo Director de Estudios de Proy. Hidráulicos Multisectoriales – Aut. Nac. Del Agua Econ. Walter Angulo Mera

Gerente Regional de Desarrollo - GRJunin

PERSONAL EJECUTOR ANA Ing. Miguel Escalante Ludeña

Coordinador del Estudio Ingeniería del Proyecto

Ing. Ulianov Emerson Zavala Rutty

Asistente de Diseño Hidráulico

Ing. Freddy Flores Sánchez

Responsable del Estudio Agrologico

Ing. Jorge Honores Rubio Ing. Jaime Ramírez Pérez

Responsables del estudio Agroeconómico

Lic. Manuel Nivardo Santillan Romero Lic. Jesús Navarro Balvin Socioeconómico

Responsables del Diagnostico

Ing. Ernesto Bazan Alguiar

Responsable del Estudio Hidrológico

Ing. Jesús Tarrillo Mejía

Responsable del estudio de Geología y Geotecnia de canales

Econ. Carlos Ynga La Plata

Responsable de Evaluación Económica.

Ing. Ramón Ochoa Acuña.

Responsable Diseño de Presa.

Ing. Efraín Noa Yarasca

Responsable Rediseño Bocatomas.

Ing. Julio Escudero Meza

Responsable Diseño de Carretera.

Ing. Alberto Luis Arellano Egoávil Ing. Martín Gamarra Medianero Ing. Gilmer García Pisfil Ing. Eduardo De La Cruz Reutche

Responsable del SIG y Planos.

Asesoramiento y Apoyo Técnico

PERSONAL SUPERVISOR GRJunín Ing. Edilberto Albán Moran Ing. Eduardo Arias Nieto

Supervisor Agrología Supervisor Infraestructura

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS” INFORME PRINCIPAL CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

1.2 SECTOR Y FUNCION: Sector Función Programa Sub Programa

: : : :

Ministerio de Agricultura 04 Agraria 009 Promoción de la Producción Agraria 0034 Irrigación

1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: 1.3.1 Unidad Formuladora:  AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Jefe

: Dr. Francisco Palomino García

Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales Director

: Ing. Eduardo Gonzáles Otoya Orbegozo (hasta mayo 2010)

Actual Dir. : Ing. Máximo Hatta Sakoda Dirección : Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar, San Isidro. Lima. Teléfono : 224 3298 (Anexo 231) - 224 7719.

1.3.2 Unidad Ejecutora:  GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Presidente: Vladimiro Huaroc Portocarrero

1

La ejecución del proyecto puede realizarse por administración directa o por contrata: Por administración directa implica crear una unidad ejecutora con carácter de “proyecto especial” con autonomía técnica y administrativa. La ventaja es que reduce costos, requiere contratar personal especializado, y probablemente el tiempo de ejecución puede ser mayor. Por contrata requiere que el presupuesto de referencia sea mucho mayor para que la empresa que ejecute sea de mayor garantía de calificación técnica y probablemente el tiempo de ejecución sea menor.

1.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Las entidades involucradas en el Proyecto comprenden a las municipalidades distritales: Manzanares, Orcotuna, Chupuro, Pilcomayo, Sicaya, Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de diciembre, Gobierno regional, La junta de Usuarios del valle del Mantaro y Comisiones de Regantes del valle del río Cunas. La cuenca del río Cunas, se encuentra dentro del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro. Las comisiones y comités de riego de esta cuenca cuentan con un expediente técnico y gestiones muy avanzadas en la Autoridad Nacional del Agua, para su reconocimiento como Junta de Usuarios. Estos comités y/o la Junta de Usuarios en ciernes son los encargados de administrar y dar mantenimiento a la obra. Las comisiones de Regantes del río Cunas y sus representantes se muestran en el cuadro Nº 1. Cuadro Nº 1 Comisiones de Regantes de la Cuenca del río Cunas Nº

Presidentes

Comisión Regantes

1

Sr. José Urbano Rodríguez Castro

Comisión de Regantes Nº 1 Irrigación Chupaca

2

Sr. Ángel Cerrón De la Cruz

Comisión de Regantes de Chalhuas- Antapampa

3

Sr. Armando Mayhuasca Camayo

Comisión de Regantes de San Juan de Iscos

4

Sr. Antonio Serpa

Comisión de Regantes Sicaya Parte Baja

5

Sr. Andrés Briceño Ambrosio

Comité de Regantes de Pilcomayo

6

Sr. Graciano Inga

Comisión de Regantes de Huamancaca Chico

7

Sr. Pedro Llamacure Reinoso

Comisión de Regantes Nº 4 de Chongos Bajo

8

Sr. Tito Gutarra Ibarra

Comisión de Regantes Nº 3 Sicaya- Orcotuna

9

Sr. Hugo Melgar Lazo

Comisión de Regantes Nº2 Huachac - Manzanares

10 Sr. Everardo Orellana

Comisión de Regantes del Distrito de Ahuac

11 Sr. César Huamán Sedano

Comisión de Regantes del Distrito de Chupuro

En la ciudad, los beneficiarios del proyecto de los distritos mencionados se encuentran organizados a través del Sistema Nacional de Defensa Civil y; en el campo, como Comités de Riego y Comisiones de Regantes. Los actuales directivos, están plenamente identificados y comprometidos con la ejecución del Proyecto. Estos para el 2010 transferirán su cargo y el encargo de la gestión del Proyecto. Asimismo, tenemos un Comité de Gestión del Proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del río Cunas”, el cual la vemos en el siguiente cuadro. 2

Cuadro Nº 2 Representantes del Comité de Gestión del Proyecto 2009

RNº

NOMBRES

CARGO

1 Sr. Juan De la Cruz

Presidente

2 Sr. Raúl Matyos Cangalaya

Tesorero

3 Sr. Gregorio Matos Caldeón Asesor del Proyecto de contaminación ambiental del la Cuenca. 4 Sr. Anderson Inga Paucar

Secretario

5 Sr. Víctor Rojas Martinez

Vocal

Este Comité brindó importante apoyo en las relaciones con los comités de regantes, comunidades campesinas, alcaldes y pobladores de la zona. En Asamblea del 13 de noviembre del presente año, en el distrito de Sicaya, los presidentes de las comisiones y comités eligieron un nuevo Comité, conformado por: Cuadro Nº 3 Representantes de Comité de Gestión del Proyecto 2010



NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO

1

Sr. Abel Ochoa Aliaga

Presidente

2

Sr. Tito Gutarra Ibarra

Vice residente

3

Sr. Hugo Melgar Lazo

Secretario

4

Sra. Aydee Patilla

Tesorera

5

Sr. Luciano Bentoza

Primer Vocal

6

Sr. Otilio Lazo

Segundo Vocal

7

Sr. José Zavala

Fiscal

8

Ing. Emerson Zavala

Asesor Técnico

Igualmente, los señores Lucio Orihuela Galván y Napoleón Camargo, representantes de la Asociación de Comuneros con Terrenos sin Riego expresaron que el Proyecto “Es muy importante porque va a tener más agua para los que tienen terrenos secanos y poder tener de 2 a más siembras al año, mas producción, más mano de obra, en las campañas para los vecinos, más entrada económica y tratar de mejorar nuestra vida de todas nuestras comunidades”. De otro lado, en entrevistas realizadas en octubre de 2009 a alcaldes y gerentes de las municipalidades, respecto al grado de información e identificación con el Proyecto, contamos con el siguiente resultado: El Alcalde de Chupaca Provincia: “Está plenamente enterado desde 2007, el Proyecto Mejorará la agricultura, mi apoyo es total”. El Alcalde Distrital de Iscos: “Sería muy favorable para los agricultores, es un sueño grande, sabemos que va pasar varios años, no hay agua mucha”.

3

Alcalde Distrital de Huachac: “Estoy enterado desde el inicio del Proyecto por sensibilización de encargados del Proyecto, incorporaría 400 Ha. de riego. Mi apoyo en la ejecución de obra, sensibilización y voto en audiencia”. El Gerente Municipal del la Municipalidad Distrital de Ahuac: “Estoy enterado por ser de la zona, por reuniones del alcalde con regantes. El Proyecto es una solución a la escasez de agua de riego”. El Alcalde del Distrito de Chongos Bajo expresó: “El Proyecto es muy importante, para satisfacer la necesidad de los pobladores en bien de la agricultura. Mayor sustento y más productos para la capital”. (ADERCONSULT) El Alcalde del Distrito de Huamancaca Chico dijo: “Si, participamos en las convocatorias, reuniones y coordinaciones”. (ADERCONSULT) El Alcalde del Distrito de Tres de Diciembre expresó: “El Proyecto es muy importante porque beneficiara a la agricultura, va a mejorar la producción y la calidad de vida de los productores”. El Alcalde del Distrito de Manzanares: “Es muy importante para el futuro, siempre y cuando no perjudique o tergiverse otro aspecto del medio ambiente del lugar donde va estar ubicado”. El Alcalde del Distrito de Orcotuna: “Apoyamos decididamente el Proyecto”. El Alcalde del Distrito de Mito: “Estoy informado por intermedio del Comité de Gestión. Totalmente en apoyo en todo lo que sea necesario”. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Concepción: No tienen conocimiento alguno, a pesar de estar inmerso los distritos de Orcotuna, Manzanares, Aco, Mito (ADERCONSULT) El Alcalde de Chambará: “Es importante para mejorar la calidad de la agricultura y mejorar la economía de los pobladores”. (ADERCONSULT) Alcalde de la Municipalidad Distrital de Aco: “Sé del proyecto desde el 2006, antes de ser Alcalde, por reunión con comunidades. El Proyecto beneficiaría de manera formidable, toda vez que Aco no tiene una sola hectárea de tierras con riego, ayudaría a superar la pobreza, tiene todo nivel de apoyo”. El Alcalde de la Municipalidad de Huancayo expresó: “Que oficialmente y administrativamente no tienen ningún conocimiento”. (ADERCONSULT) El Alcalde del Distrito de Sicaya: “Estoy informado porque una de las reuniones se hizo en el Centro Poblado de Vicso. Como el agua ahora no alcanza, con el Proyecto habrá dos siembras e intensidad de riego, por eso apoyo en todo”. El Gerente de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo: “Estoy enterado por trabajar con regantes. Aunque el minifundio extremo limita los trabajos. Es un obligación apoyarlo”. El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chupuro: “Estoy informado por coordinaciones directas con el Ing. Miguel Escalante. El proyecto beneficiaria enormemente para el desarrollo socioeconómico de Chupuro. Apoyo en sensibilización, apoyo en todo”.

4

1.5 MARCO DE REFERENCIA 1.5.1 Antecedentes del Proyecto La irrigación en el valle de Cunas se inicia en el año 1952 a cargo de la Dirección General de Irrigaciones del Ministerio de Fomento, que se encarga de diseñar y construir la Irrigación Chupaca sobre la margen derecha del río Cunas; su captación, Huarisca, parte en la cota 3,294 msnm con un caudal de 2.9 m3/seg., conduciendo las aguas con un canal principal revestido de concreto de 4.8 Km hasta el partidor de Huayllacancha. Las áreas bajo riego se distribuyen en Chupaca, Ahuac y Chongos bajo con tres laterales irrigando 4,091.58 has de tierras. Los cultivos predominantes en esta margen, en orden descendente son el maíz, papa, pastos cultivados (alfalfa y asociados), hortalizas (zanahoria, ajo, cebolla, col, nabo, apio, poro, betarraga) alcachofa, trigo y cebada. En la segunda campaña se cultiva hortalizas, papa, haba arveja entre otros. En 1956 el Ministerio de Fomento a través de su Dirección General de Irrigaciones inicia la construcción de la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda del río Cunas captando las aguas en Angasmayo en la cota 3,417 msnm. El canal fue construido con doble propósito, tiene 17 Km y siete túneles; fue construido para un caudal de 4 m3/seg en la captación para entregar 1.5 m3/seg en el Km 7 + 200m a la Central Hidroeléctrica de Huarisca. De esta progresiva continua con 2.5 m3/seg hacia Huachac, Manzanares y Sicaya irrigando 4,158 has de tierras con nueve laterales de primer orden y 42 tomas directas irregulares. Las áreas bajo riego comprenden 5,483.84 has cuyos cultivos predominantes son el maíz choclo, papa, alfalfa, pastos asociados, trigo, quinua, cebada, hortalizas (cebolla roja, ajo y zanahoria) y la alcachofa que va incrementándose paulatinamente. La segunda campaña está conformada por zanahoria, arveja, papa, ajo y habas en verde. Los rendimientos actuales bordean o superan el promedio nacional, especialmente en quinua que llega a 3 TM/ha, papa 20 TM/ha, choclo 17 TM/ha y zanahoria 20 TM/ha, En 1979 el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, proyecto Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra, diseña y ejecuta el Proyecto de Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura de riego en su capacidad y longitud como sigue:

Fuente: Proyecto Irrigación Chupaca, Plan MERIS 1ª Etapa, MINAG 1979.

5

Este proyecto también reguló la cuenca alta del Cunas con la construcción de la represa Chichicocha, que almacena un volumen de 11 Millones de m3 anualmente. El dique tiene 23m de altura y 700m de corona, construida de tierra a una altitud de 4,400 msnm. El embalse logró su propósito de proveer de 2.5 m³/s diarios durante los meses de estiaje a la parte baja del Cunas en los primeros años de funcionamiento. Sin embargo en los últimos años y específicamente a partir de la operación de la represa a cargo de la Junta de Usuarios, el abastecimiento de agua para riego, desde esta fuente de agua, es muy irregular y no se hace sentir como fuente adicional de agua para riego. También se tiene como antecedentes dos estudios de factibilidad sobre la propuesta de represamiento en el emplazamiento Yanacocha: - Una realizada entre 1975 y 1981, con fines hidro energéticos, por la firma Binnie &Partners por encargo de ELECTROPERU. Este estudio fue desarrollado como parte del estudio definitivo de la derivación a Lima de las aguas de la cuenca Alta del Río Mantaro y tenía como objetivo la regulación estacional de la cuenca del río Cunas como compensación en el complejo hidroenergético Mantaro, de las aguas derivadas en la parte alta de la cuenca del Mantaro hacia Lima. Se concibió una represa de 73 m. de altura y un embalse de 250 millones de m3. La evaluación económica y financiera del proyecto determino su inviabilidad. - El segundo estudio fue realizado en el año 2000 por la firma CESEL también por encargo de ELECTROPERU y se realizaros exhaustivos estudios de geología, geotecnia y geofísica en esta propuesta denominada “Estudio de factibilidad de las sub cuencas de los ríos Cunas y Vilca (Moya - Quillón)” que concluyeron en el diseño de presa semejante al estudio anterior. Como resultado de este estudio se resuelven las interrogantes planteadas en el estudio anterior y se llega a la conclusión que la alternativa no es factible debido a dos factores: por un lado los costos de inversión son demasiado altos a consecuencia del tratamiento del deslizamiento en la margen izquierda y por otro la capacidad de regulación en ese momento en la cuenca del Mantaro con fines hidro energéticos, impedía que toda el agua almacenada en el proyectado reservorio Yanacocha sea aprovechada en la generación de energía. Ambos factores determinaron que los indicadores económicos resultaran negativos.

Sobre esta realidad la Intendencia Nacional de Recursos Hídricos del INRENA en el año 2008, en convenio con la Región Junín elaboró un perfil del “Proyecto de Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y baja del río Cunas” que fue aprobado para su desarrollo a nivel de factibilidad, manteniendo las dos alternativas de regulación: Achipampa y Yanacocha; una de las cuales debería ser elegida en el estudio a nivel de factibilidad.

1.5.2 Prioridad del Proyecto El Perú tiene en producción agrícola 2´700,000 has (850,000 has en la Costa, 1´350,000 has. en la Sierra y 500,000 has. en ceja de selva) con lo cual se tiene un índice de 0.1 has/habitante, siendo muy poca área para asegurar la producción agrícola que garantice la producción de alimentos e insumos agroindustriales. En el caso de la sierra 1`000,000 has. se encuentran en secano y 350,000 has. bajo riego. La producción agrícola de la sierra en fundamental para el abastecimiento de alimentos del país pues es el principal abastecedor de carnes rojas, tubérculos y cereales; El proyecto “Mejoramiento y Regulación del sistema de riego de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas” es un proyecto de inversión destinado a incrementar la frontera agrícola en 5,894 has y 6

el mejoramiento de 8,694 has, incrementando la producción y productividad agrícolas y el incremento de los ingresos de la población del valle del río Cunas, por lo tanto se encuentra dentro de la prioridad que se desprende de las actuales limitaciones de la producción agrícola nacional frente a la necesidad de cubrir la demanda de alimentos del país. Las siguientes políticas (1) constituyen una hoja de ruta para los próximos catorce años y la base para la construcción de la agenda del sector agrario. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA INTERACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO (1).- DS Nº 72-2006-AG: Lineamientos de políticas de Estado para el desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú. DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA Y SU INSERCIÓN EN LOS MERCADOS Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNOS Y EXTERNOS DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA MARCO NORMATIVO Y SISTEMAS DE FITOSANIDAD E INOCUIDAD AGROPECUARIA FINANCIAMIENTO Y USO DE FONDOS DE GARANTÍAS Y DE SEGUROS PARA EL SECTOR AGRARIO Y EL DESARROLLO RURAL TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN AL RECURSO HUMANO POLÍTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - Se consolidará la regulación en materia de manejo y uso de recursos naturales de forma sostenible. - Se orientarán las acciones parar la creación de un sistema de gestión integral de recursos hídricos eficiente y proactivo, que considere el Inventario actualizado, la planificación hídrica nacional y la tecnificación del riego, asegurando la conservación y el buen manejo del agua, además de apoyar la utilización y acceso a sistemas modernos de riego. TITULACIÓN Y MARCO NORMATIVO DE TIERRAS COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO APOYO A PRODUCTOS SENSIBLES DEL SECTOR AGRARIO El proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y baja del río Cunas” se enmarca en estos lineamientos de política sectorial al tener como meta la construcción y mejoramiento de infraestructura de almacenamiento y riego y la ejecución de un plan de desarrollo agrícola, que determinará el aumento de la productividad y la producción agropecuaria y el incremento de los ingresos a las familias campesinas.

1.5.4 Planes De Desarrollo Concertados ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL: Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008 - 2015 CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL. El desarrollo humano es fundamentalmente un proceso de ampliación de oportunidades para las personas, afirmándose que la verdadera riqueza de una sociedad es su gente. Asimismo, se plantea que el ingreso y los aspectos vinculados a las actividades económicas en general, muy importantes por cierto, viene a ser uno de los aspectos en las oportunidades que se desea 7

tener. El desarrollo humano abarca más que la expresión de la riqueza o el ingreso, es en si el desarrollo integral del ser humano en aspectos como la educación, salud y su participación en la sociedad con libertad. Gráfico Nº 1

En ese sentido construir el desarrollo regional, es el desafío de trabajar de manera organizada, articulada y coherente entre todos los actores sociales de la región. Ello será posible sólo a través de la inversión social necesaria, el emprendiendo la transformación productiva y una mejor relación con la biodiversidad y manejo adecuado del ambiente y las reformas institucionales; cuyo fin supremo es el de contar con un mejor desarrollo humano. Visión de Futuro al 2021

Junín integrado, cuenta con un mejor nivel de desarrollo humano y una sólida identidad regional, ha alcanzado la competitividad en productos agroindustriales, turísticos, artesanales exportables; reconocido por su adecuado manejo ambiental, con instituciones transparentes, eficientes y participativas. Visiones de las Provincias comprometidas en el proyecto: a.

Visión de la Provincia de Chupaca al 2013

Chupaca es una provincia ecológica y turística que sustenta su desarrollo en las actividades agrícola, pecuaria, turismo y agroindustria, con productos competitivos orientados a la exportación e integrado al corredor económico regional y nacional. La provincia tiene un alto grado de desarrollo humano, con gran capacidad de organización y participación vecinal, cuenta con una población que accede a los servicios básicos de calidad, está integrada económicamente y territorialmente con sus distritos.

8

b.

Visión de la Provincia de Concepción al 2015

Concepción provincia ecológica, principal destino ecoturístico de la región central y el país. Su población goza de mejor calidad de vida y servicios de educación, salud y saneamiento básico, su identidad cultural y su heroicidad son paradigmas de esfuerzo colectivo. Líder en agroindustria de lácteos y alcachofa. Integrado con sus distritos y articulados a los corredores económicos abasteciendo al mercado regional, nacional e internacional; basados en la actividad agropecuaria competitiva y sustentable. Las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada han fortalecido su presencia en una gestión eficiente, democrática y participativa, con representación generacional, donde las mujeres cumplen roles protagónicos. c.

Visión de la Provincia de Huancayo al 2015

Provincia moderna, limpia, eco turística artesanal con circuitos y políticas de protección del medio ambiente, con articulación vial integrada entre sus distritos, infraestructura social eficiente en saneamiento, educación, salud y seguridad, integrada a las cadenas productivas interregional con productos agro ecológicos, industriales y pecuarios, con crecimiento sostenible, impulsadora de pequeñas microempresas competitivas, reflejadas en el fortalecimiento democrático de las organizaciones e instituciones con identidad cultura y propulsora de la participación y concertación. Dentro de las estrategias sectoriales regionales se encuentra el Plan Agrario Regional: Estrategias del Plan Agrario Regional1 a. Promover la organización de Productores para la explotación racional y sostenible de los recursos naturales. b. Utilizar adecuadamente el sistema de información agraria para la toma de decisiones por los agentes económicos de la actividad agraria. c. Zonificación agroecológica de la producción. d. Lograr el acceso de los productores organizados a las fuentes de financiamiento agrario. e. Promover y fortalecer la organización de los productores agrarios en cadenas productivas. f. Formulación y ejecución de proyectos productivos y agroindustriales con cooperación técnico financiero nacional e internacional. g. Desarrollar programas de investigación y transferencia tecnológica para incrementar los niveles de producción y productividad. Por lo expuesto es notable la propuesta de Inversión del proyecto “Mejoramiento y Regulación del sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas” en su articulación tanto en los lineamientos, estrategias y programas tanto nacionales, regionales y locales.

1

Tomado del Plan Estratégico Agrario Regional. http://www.minag.gob.pe/polt_junin.shtml 9

1.5.5 Programa Multianual de la Inversión Publica También en respuesta a la estrategia agraria regional en el PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO 2008 – 2015 figura la ejecución del proyecto con el nombre de REPRESA YANACOCHA-AFIANZAMIENTO HÍDRICO DEL RÍO CUNAS; en el ítem 26.

1.6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.6.1 Zonificación Y Ubicación del Área De Estudio Departamento : Provincias : Distritos :

Junín Concepción, Huancayo, Chupaca De Concepción: Orcotuna, Manzanares. De Huancayo: Sicaya, Pilcomayo, Chupuro. De Chupaca: Huachac, Chupaca, Huamancaca Chico, Ahuac, San Juan de Iscos, 3 de Diciembre, Chongos Bajo

Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 11º 45´ y 12º 20´ Latitud Sur; 75º 15´ y 75º 45´ Longitud Oeste. La cuenca del río Cunas se ubica en la sierra central del Perú, sobre la margen derecha del río Mantaro, tiene una extensión de 1860 km2. Entre las altitudes de 4000 a 5000 msnm de la cuenca se ubican las punas y páramos andinos, con aspecto típico de pradera, terrenos planos o con suaves ondulaciones, está poblada por pastos naturales como el ichu. Las condiciones climatológicas varían con temperaturas desde cero y precipitaciones anuales de 700 mm a 900 mm. Debajo de las punas y páramos andinos está la región de los altos valles, entre los 3000 a 4000 msnm, donde se ubican los principales centros poblados y la precipitación anual varía entre 500 a 700 mm, sus temperaturas entre 5 ºC y 10 ºC. La parte baja del ámbito geográfico comprende el cono de deyección del río Cunas, sobre la margen derecha del río Mantaro. Gráfico Nº 2 Mapa de ubicación del área del Proyecto 46 4 0 0 0 Se co

c hu Q. U

n ga

MATAHU ASI S #

S #

40 00

.H ui n ac a Q

Sa Q.

ará Q. Ang

AS

S #

CH AMBARA

AS

S #

Río

SAN MI GU EL

R ÍO

Q Chaya

Q.

4200

CU N

Cal i llo

a

RO

tu n

TA

Ja

AN

CU N

Vic

8672000

M

S #

so

Prov: HUANCAYO uat a

ca yo Po ta

HUAM ANCACA CHI CO

añan

a

0 420

S #

AH UAC

S #

YSCO S S #

4400

Lag Manc ev ado

44 0 0

8664000

Su lca n

Lag ÑA huinp uquio

ñahu

pa am

Q.

cam usc Q . Mus

pata Al em

Q. Pe

nacp

un an ipu añ M as

Q. Q uis huaruc c ro

CHU P AC A

00 34

Q. Tu

a Q. Cruzhuanc

Rí o

S #

S #

Q.

3800

PIL CO M AYO

RÍ O CU N AS

Urc o

AREA DE ESTUDIO

40 00

O RÍ

so Vic

Q ue brad a

Río

hica ra c Ab

si

0

Q.

H ua

O

340

R A

Rí o

8680000

saj a

j ta u

T

8672000

.P

N

HUACHAC

SICAYA

Abra ch ic

S #

RÍ O

hih Ch ic

huas Q . Ay

4000

onj a

S #

Que bra da

36 00

00

ct o

a

SAN AGUS TIN

42 00

Prov: CONCEPCION 40

da ebra Qu

SAN JO SE DE QU ERO

Q

A

os a ta R

isp at

HUAL HU AS

so

nca

S

S #

ua coh

suaru

do ua

3600

Q ui

S #

S #

Sa

cg a m

ra da

V ic

y Q. Hua

SA¥ O

Q.

.A Q

3600

Qu eb

s ue T ih

M

4000

0 42 0

c

Q.

ÍO

0 400

00

s Co nsa

ORCOTU NA

Rí o

nqu Q. Ta

S #

360 0

400 0

ua lh ha R ío

a

nco

S #

SAN JERO NI MO DE T UNAN

Q. Shuto

S #

C P ucar

ti Yacu

QUI LCAS

S #

ACO

ua yo

I A

M ach

Q.

Q.

R

42

yoc llu itu M

Río Rí o

San

MI TO

pa am cp hu C Q.

Q.

Y

RES ERVORIO DE ALMACENAMIENTO PRE SA YANACOCHA

NA

40 00

00

00 38

00 40

00 40

ALTERNATIVA I

CU

4000

CO NCEPCI ON

36

ga

8680000

S #

00 36

ison Hu 40 00

ayoc Q . Chipin

RÍ O

ING ENI O

360 0

340 0

Q. J ol lpa

Rí o Chal huas

S #

S #

ac ach oc

Rí o R anra

S #

SAN TO DO MI NG O DEL PRADO

380 0

qui

pi cuy Q. Chi

g ua ch i

R ío

QUI CHU AY

ayo am

l co Q. Ji

Q.

ahu Sal

4000

Rí o

Q.S hi

Ach

lat a

Laguna P atar c ocha

a R ío Chi

S #

Lag. P i ci s

ngará

Pr ov: JAU JA

Q. A

8664000

47 2 0 0 0 yo a

3400

SAN TA ROSA DE OCOPA

i

360SIN CO S 0

3800

00 42 Q. A

Q.

h qu Mac

4000

4200

Q. Mac hiqui

Q. A

Rí o

Q. Racr a nc

Río

8688000

45 6 0 0 0

8688000

44 8 0 0 0

N

Lag Ti cl l oc

3 DE DI CIEM BRE

S A N

ali da P e bra

U

oc

S #

C

4000Qu

0 440

440 0

ÍO R

S #

Lag Chahuac oc ha

CH ON GO S BAJ O

Q. V isc as

4400

ayo Al c

S #

.Q uis qu e

.L up ah ua si

Q

Q

lH u ay oc .C alic a Q uit ar re o .G

ta apa Ti nl

Ut um puq

aza

Q ue brad a

Río bra da

Az

Que

u eb rad a Q

Pa c ha

ch ac a

ha

da

.L

aiv

e

acanc

Q

44 00

CH ICCHE

S #

Q

Lag Chalhuapuqui o

CH ON GO S AL TOS S #

GRÁFICO N º 1

CO LCA

MAPA DE UBI CAC IÓN

S #

Río

n ucall ejó

45 6 0 0 0

HUASI CAN CHA

46 4 0 0 0

o ac

Lag Pat ic ocha Lag Coc hahuasi

ip an C

4600

4400

uio

Que bra da

Sec o

40 00

un ga Y ueb ra da Q

440 0

Q

hto Q. As

4400

4000

46 00

Q

m ac ha y ya .A

Q.

44 00

4400

8640000

da Pa mp

O

i na

R

Q. Sh i gue s

Q. Inch

44 8 0 0 0

TA

00 46 460 0

N 8648000 A

S ur apa ta

M

Que bra

Lag Huay o Ul o

460 0

440 0

0 40 0

Lagunas Q uin uaji lc una

46 00

4800

ash a Hu bra d

T inc och

c usha

4200

Azaza

Q ue

4600

46 00

Q.Huamache

s

Lag. L uci ac oc ha

Rí o

ua s

hi na R í o T inc oc

Laguna Qui ull acoc ha

Lag. H umani

Ushco

hura Q. Cus

420 0

00 42

a

chua

Lag. P al a U sha

hc o

c ancha Q . A uquis

Lag Habas co cha

4600

Lag. Saps api a

ha hu an ca

ada Quebr

m shlo ha

Hua

46 00

O

P ac Lag Chicur oy oc

Río

Lag. H uac hhual luque

4000

a Ac

lo au Piñ

da

e m Lla

0 00 60 46 4

4600

Que br ad

4200

Q. Us

RÍ O C UNA S

e

440 0

lo

Q.

ebra

Río

460 0

da Hua nc a H ual

co

Q. Tin Q. coc Ga rban ci oc

4400

to ada Hua

Qu ebra



Q

ncon Q . Ri

Se Río

Qu

8648000

S

00 44

NA

0 44 0

00 46

U OC

00

YAN ACANCH A# S



HUACRAPUQ UI O

44

0 46 0 460 0

c

Rí o Ac c oc anc ha

Q. Mi l luc

Laguna Cul im ac hay

Rí o Ca chi

Ic huqu

Anc hi ada

l ohuat a Q . Yanao c

ay

a Rup e br ad

u eb ra

alaus uyo Q. Hu

4600

a gu Ap

cán

Qu

0 4 60

s

Qu ebr

c nio

II A

ris Ri

a

Y

da ra

s maran ndori

rad

a Cun

Q. Tec llo

eb Qu

Q. Co

eb Qu

Que brad Lag. F ier ro Mi na

io

da Q

8656000

da

jcha

VI QU ES

S #

Prov: CHUPACA ALTERNATIVA II

8656000

ebra

uio uq

Qu

pa uru

RO

n apuasi

P

QT

CH UPU RO

440 0

RES ERVORIO DE ALMACENAMIENTO PRE SA ACHIPAMPA acc a ay cc

S #

MA NT A RO

NT A

Q.

ue b ra

c

Lag. Cul imac hay

8640000

MA

Q.

s nio Y ana

Q. Agu

a hu luy

Lag Chal lac oc ha

Lag. T ull pay oc

460 0

Quebr ada

HUAYUCACHI

S #

4400

A

A pa hu ay

Q.

44 00

R ÍO

JARPA

uqu

Q . Apa huay

.C ac hip

ualal a Q. Ag

ay pagu Q. A COMUN CAN CH A

47 2 0 0 0

10

1.6.2 Diagnostico Socioeconómico 1.6.2.1 Demografía a.- Población La población del área del proyecto está conformada por la población de los distritos de: Aco, Manzanares y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca, de la Región de Junín que, según los resultados del Censo de 2007, sumada las poblaciones de estos distritos asciende a 79,769 habitantes

b.- Distribución espacial. Según los resultados del Censo del 2007, el 73 % del total se considera población urbana y un escaso 27 %, es población rural. (Ver el Cuadro 4). La población rural se encuentra distribuida básicamente en los centros poblados y también en el campo donde posee su vivienda, dentro de su parcela. En cambio, la población urbana se localiza en los centros poblados de importancia del área de estudio. Población Urbana y Población Rural.

Cuadro Nº 4 Población de Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, a Nivel Provincial, Distrital y Área de Residencia

I. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

II. 16 17 18

PROVINCIA/DISTRITO INFLUENCIA DIRECTA CHUPACA Chupaca Iscos Huáchac Ahuac Chongos Bajo Huamancaca Chico Tres de Diciembre CONCEPCION Chambará Manzanares Orcotuna Mito Aco HUANCAYO Sicaya Pilcomayo Chupuro TOTAL: INFLUENCIA INDIRECTA CHUPACA Jarpa Yanacancha CONCEPCION San José de Quero TOTAL:

TOTAL

URBANA

%

RURAL

%

44 920 20 960 2 332 3 738 6 547 4 409 4 998 1 920 12 008 2 985 1 540 4 056 1 460 1 951 22 839 7 532 13 295 2 012 79 769

29 348 14 431 1 151 1 433 2 238 3 156 4 019 1 920 7 715 688 1 377 3 648 660 1 342 20 850 7 198 13 295 363 57 921

65 69 49 38 50 72 80 100 63 23 89 90 44 69 71 96 100 18 73

15 572 6 545 1 181 2 305 3 309 1 235 979 00 4 293 2 297 163 408 816 609 1 983 334 00 1 649 21 848

35 31 51 62 50 28 20 00 37 77 11 10 56 31 29 04 00 82 27

3 664 3 294

1 394 586

38 18

2 270 2 708

62 82

6 425 13 383

2 182 4 162

34 31

4 269 9 247

66 69

Fuente: Elaborado en base a los CENSOS de población, INEI, 2007

11

c.- Densidad poblacional Los distritos considerados dentro del área de estudio comprenden una superficie de 413,25 Km2, lo que determina una densidad poblacional de 193 habitantes por Km2, significativamente mayor que la registrada para las provincias de Concepción, Huancayo y Chupaca en conjunto, que es de 72,17 hab/Km2; y también, a la de la Región Junín que alcanza sólo 28,00 hab/Km2.

d.- Dinámica demográfica Población Por Sexo: La población del AID por género, alcanzó el total de 37,803 en varones, y 40,488 para mujeres (51.71%), siendo el número de hombres ligeramente inferior al de mujeres. En los distritos del ámbito del proyecto también se mantiene el mismo comportamiento, con un ligero incremento de mujeres en Manzanares, Ahuac y San Juan de Iscos al 53.51%, 53.28% y 53.52, respectivamente. Situación de Cambios Demográficos en las Dos Últimas Décadas: En este período el incremento mayor de la población se dio en áreas urbanas como: Pilcomayo, Huamancaca Chico, Chupaca, trayendo consigo el incremento territorial urbano. La población del área del proyecto, de 1993 a 2007 se incrementó en 11%, en promedio; en algunos distritos fueron superiores como Pilcomayo, 57.24%, Huamancaca Chico 49.91%, Sicaya 18.30%, Chupaca 14.16% y los distritos donde ha disminuido la población son Aco (23.28%), Chupuro (14.60%), Manzanares (11.29%), notándose que la población se ha trasladado a las zonas urbanas, despoblándose el campo. Crecimiento Poblacional. El incremento de la población, depende de factores; sociales, económicos y políticos. Como variable es importante para los análisis futuros de la utilización de recursos naturales, el uso adecuado de ellos, la generación de empleo, el incremento de los servicios básicos de las viviendas, de educación, salud, etc. La población del país en los últimos años se ha incrementado, para el periodo 1993 a 2007 siendo la tasa de crecimiento de 1.57 % a nivel nacional en tanto en la Provincia de Huancayo es de 1.21%, inferior a la tasa que se alcanzó a nivel nacional. Grafico Nº 3 Población por Distritos años 1993-2007

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 INEI Elaborado. ADERCONSULT S.R.L.

12

Tasa de Crecimiento Poblacional Las tasas de crecimiento del Área de Influencia, periodo de 1993 a 2007, son más altas en el distrito de Pilcomayo 3.28%, Huamancaca Chico 2.95%, Sicaya 1.21%, donde el crecimiento de la actividad comercial fue de importancia; los distritos de tasa de crecimiento negativa son Aco (1.85%), Chupuro (1,2%) y Chambará (1.19%), estos últimos caracterizados por ser zonas de extrema pobreza, es decir que el movimiento de la población se debe a que busca mejores alternativas de vida. La tasa de crecimiento estimada, en la Cuenca del río Cunas, para el periodo de 1993-2007, llegó a ser en promedio 0.81%. Proyección de la Población (2030) La proyección de la población, es importante, porque permite estimar el potencial humano de consumo, de recursos naturales, extensión de los servicios básicos, de educación, Salud, puestos de trabajo, etc., factores importantes para todo estudio socioeconómico, las que se sujetan intrínsecamente al crecimiento de la población. La población del área de influencia en el año 2007 según el Censo nacional de Población es de 78,291, con una tasa de crecimiento 0.81%. Su proyección al año 2019 es de 86,246 habitantes La proyección al año 2020, para el área de Influencia de la Cuenca del Río Cunas, alcanzará a 86,945 pobladores, para el 2030 se tendrá 94,246 habitantes. Cuadro Nº 5 Proyección de la Población (2030) Años

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Población

78288

78922

79561

80206

80856

81510

82171

82836

83507

84184 84866

Años

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

Población

85553

86246

86945

87649

88359

89074

89796

90523

91257

91996

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 INEI Elaborado. ADERCONSULT S.R.L.

e.- Población Económicamente Activa: PEA en Sectores y Ramas de la Actividad Económica: La PEA alcanza 70,593 habitantes, de los cuales se encuentran empleados un 39.75% y 60.25% desempleados. Los cambios acontecidos en las últimas décadas y la crisis del agro, ha generado un mayor nivel de desempleo; originando también que la mano de obra agrícola se traslade a las ciudades para competir en el mercado laboral urbano. El Sector Primario llega a representar el 45.49% (12,609 personas) de la PEA, que es el valor más alto con respecto a los demás. En este sector se considera a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en primer orden, le sigue explotación de minas con el 1.03% El Sector Terciario, es de segunda importancia de la PEA, con un 41.77% de participación (11,609 personas) y está conformado por varias ramas económicas, de las cuales, las más importantes es el comercio y afines, que representa el 17.05%, le sigue la enseñanza con un 6.97% y con el menor nivel, transportes, almacenes y comunicaciones, con un 6.46%. La actividad de transformación es la de menor presencia, respecto a la PEA total, representa el 11.83% (3,288 personas) y se subdivide en dos ramas económicas: las industrias manufactureras y la construcción; la primera alcanza el 7.31% de participación en su sector y la segundo un 4.52%.

13

Gráfico Nº 4

Cuadro Nº 6 Población Económicamente Activa del Ámbito del Proyecto, en la Agricultura

14

1.6.2.2 Actividades económicas En el AID de la cuenca del río Cunas las principales actividades productivas son la agrícola, ganadería y piscícola, con un 45.49 % de la PEA. En el Área de Influencia Directa, determinada por La población de los Distritos: Manzanares, Chambará, Aco y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca, las actividades que siguen en importancia, son el comercio (17.05%) y manufacturas (7.31%). Cuadro Nº 7 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION DEL AREA DE ESTUDIO CONCEPTO Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Agricultura, Ganaderia,Caza y Silvicultura

DEPARTAMEN TO

TOTAL DISTRITOS

PROVINCIA

107113

28399

8469

158

45

2

6622

1045

59

27066

14373

1464

768

489

47

8283

4474

428

47687

27231

1837

6296

3205

238

14324

7326

575

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Intermediación Financiera

1132

689

25

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Inmoviliarias,Empresariales y de Alquiler

6249

3734

247

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria

11659

5945

583

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza

15829

9210

972

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Servicios Sociales y de Salud

3270

1797

125

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv, comunitarios, sociales y personales

4535

2540

188

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico

7143

3050

350

10

8

0

33875

14208

2889

9951

5347

574

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Pesca Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Explotación de Minas y Canteras Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Indust.Manufactureras Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Suministro de Electricidad, Gas y Agua Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Construcción

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domésticos

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Organizaciones y Organos Extra territoriales Población de 15 años y más que se dedican a actividades no declaradas Población de 15 años y más que busca Trabajo por Primera vez Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993.

15

POBLACIÓN DEDICADA A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA Constituyen la mayor parte de la población económicamente activa. En términos de población general, en el área de influencia directa del Proyecto es minoría, mas sí ocupan la mayoría dentro de la PEA. En la provincia de Chupaca, solo los distritos de Chupaca y Huamancaca chico son un tercio de la PEA, en el resto están por encima del 50 por ciento. En la provincia de Concepción, en todos los distritos del área de influencia del proyecto este segmento está por encima del 60 por ciento. En la provincia de Huancayo, solo Pilcomayo está por debajo del 20 % de la PEA y en los casos de Sicaya y Chupuro están por encima del 50 por ciento. Toda esta población vive de la actividad que combina tierra, agua y tecnología 1.6.2.3 Infraestructura de servicios sociales La población beneficiaria como se ha mencionado anteriormente presenta una realidad socio económica precaria, donde las necesidades y carencias son situaciones de lucha constante en su diario vivir. Más aún el estilo de vida que adoptan se basa en los indicadores de su cultura material e inmaterial, influenciado por el cambio de los modelos económicos. En este caso se presenta la infraestructura y servicios básicos de estos pobladores medidos en datos numéricos por el INEI en el Censo del 2007. Por ejemplo en la variable Vivienda, la mayoría de los pobladores vive en casa independiente, destacando el uso de casa vecinal en los Distritos de Sicaya en Número de 30, Pilcomayo 101 y Chupaca 100. Ellos explican como una respuesta, a la proximidad geográfica a estos distritos en relación a la ciudad capital de Huancayo, donde se dinamiza la estructura económica y social. Que motiva la movilización social de los pobladores que migran de fuera y se asientan en los distritos mencionados. De los servicios básicos es necesario mencionar que el agua potable es un recurso que no disfruta la mayoría de la población beneficiaria, según la información del INEI 2007, se pone en evidencia los casos de San Juan de Iscos que de un total de 620, 609 toman agua de río y acequia; igualmente en Chambará de 791, 694 hacen lo mismo. En lo que respecta al servicio de electricidad la mayoría de los pobladores del área de influencia directa poseen el servicio de electricidad en sus domicilios, habiendo ligeras diferencias de contar menos con este servicio, como es el caso de San Juan de Iscos de 449, no cuentan 171 con este servicio, en el caso de Chambará de 431, 360 no cuentan con este servicios. En la mayoría de los distritos la presencia de este servicio en relación a la población total es de un 50% aproximadamente. 1.6.2.4 Niveles de Ingresos por actividades agropecuarias Los niveles de ingreso de la población beneficiaria, se obtuvieron a través de encuestas realizadas por el equipo de consultores de ADERCONSULT S.R.L, habiéndose encontrado que en los distritos de Aco (92.11%), Tres de Diciembre (92.31%), Chupuro (84.62%), tienen menos de S/. 300.00 nuevos soles, según los porcentajes indicados como ingreso mensual familiar: mientras que los distritos Huachac (17.65%), Manzanares (16.67%) y Sicaya (10.00 %), tienen ingresos familiares mensuales mayores de S/.900.00 Nuevos Soles como se aprecia en el cuadro siguiente:

16

Cuadro Nº 8 Ingresos Familiar Mensual por Distritos Distritos

-300

301-600 601-900

900

TOTAL

Chupuro

11

2

0

0

13

Chambará

12

1

2

0

15

Orcotuna

7

8

0

1

16

Huamancaca Chico

10

5

0

0

15

Tres de Diciembre

12

1

0

0

13

San Juan de Iscos

14

3

0

0

17

Huachac

10

3

1

3

17

7

8

0

3

18

Pilcomayo

19

10

1

0

30

Sicaya

12

12

3

3

30

Chupaca

31

19

8

2

60

Aco

35

3

0

0

38

Chongos Bajo

17

11

1

1

30

Ahuac

23

9

1

0

33

220

95

17

13

345

63,77

27,54

4,93

3,76

100,00

Manzanares

TOTAL %

Fuente: Elaborado en base a trabajo de campo por ADERCONSULT S.R.L

Gráfico Nº 5 Ingreso Familiar Mensual por Provincias

Fuente: Elaborado en base a trabajo de campo por ADERCONSULT S.R.L

En la cuenca del Río Cunas, el ingreso familiar es menor a S/. 300.00, seguido por el nivel de S/. 301.00 a S/. 600.00, siendo muy pocos los que ganas mas de S/. 900.00 soles mensuales 1.6.2.5 Necesidades básicas insatisfechas En el Cuadro 9, podemos observar que el 13.96% de la población del área del proyecto viven en condiciones de hacinamiento, el 63.72% de la población ocupa viviendas sin desagüe y el 10.60% de la población del área del proyecto tiene alta carga o dependencia económica. En el mismo cuadro, se pueden observar mayores detalles que describen las condiciones

17

socioeconómicas de la población de los distritos del área del proyecto. Un resumen se presenta a continuación. Cuadro Nº 9 Necesidades Básicas Insatisfechas de la Población del Área de Estudio CONCEPTO Tota l pobl a c. en vi vi enda s pa rti cul a res con ocupa ntes pres entes

Dpto. de Junín

Área del Proyecto

1022642

149764

Pobl a c. con neces i da des bá s i ca s i ns a ti s fecha s (%)

66.1

72.47

Pobl a c. en vi vi enda s con ca ra cterís ti ca s fís i ca s i na decua da s (%)

12.2

0.54

Pobl a c. en vi vi enda s con ha ci na mi ento (%)

25.5

13.96

Pobl a c. en vi vi enda s s i n des a güe (%)

47.7

63.72

Pobl a c. con a l ta ca rga o dependenci a económi ca (%)

13.3

10.6

Pobl a ci ón con una neces i da d bá s i ca i ns a ti s fecha (%)

36.7

50.17

Pobl a ci ón con dos neces i da des bá s i ca s i ns a ti s fecha s (%)

19

18.4

Pobl a ci ón con tres neces i da des bá s i ca s i ns a ti s fecha s (%)

7.8

3.76

Pobl a ci ón con cua tro neces i da des bá s i ca s i ns a ti s fecha s (%)

2.2

0.13

Pobl a ci ón con ci nco neces i da des bá s i ca s i ns a ti s fecha s (%)

0.3

0

Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993.

1.6.3 DIAGNOSTICO AGROECONÓMICO a. Área afectada/beneficiada El área a ser beneficiada por el proyecto comprende tierras bajo riego y de secano que se dedican a la agricultura en la Región Junín, en los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, en la provincia de Chupaca. Chupuro, Pilcomayo y Sicaya en la Provincia de Huancayo. Manzanares, Aco y Orcotuna en la provincia de Concepción. El área bajo riego comprende 7,248,80 has., de las que anualmente se cosechan en promedio 7,649,00 has (contando la campaña complementaria) y el área de secano comprende 7,294.00 has., en las que anualmente se cosechan 6,804.00 has., en promedio, dependiendo de las precipitaciones pluviométricas.

b. Estructura del tamaño y tenencia de la tierra Según los avances logrados hasta noviembre del año 2008 por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua – PROFODUA, éste ha registrado en el área de cultivo bajo riego del Proyecto, 6,817.91 has., que se distribuyen en 32,339 predios, que en conjunto configuran 20,121 unidades agropecuarias que corresponden a igual número de usuarios. Entiéndase como unidad agropecuaria al conjunto de predios que son explotados por un solo productor. Relacionando el área cultivada bajo riego con las cantidades de predios y de unidades agropecuarias citadas, resulta que en ese ámbito el área promedio por predio es de 0.21 ha y el área promedio por unidad agropecuaria es de 0.34 ha. Cabe mencionar la inexistencia de tierras de propiedad de comunidades campesinas o de cooperativas agrarias de producción. 18

El Cuadro Nº 10 se refiere al ámbito en el que el PROFODUA levantó información y en él se detalla por rangos de tamaño, el número de predios y unidades agropecuarias, así como el área promedio y total que comprende, además del número de productores. Cuadro Nº 10 Áreas de Cultivo Bajo Riego y Número de Predios por Rangos de Tamaño, del Ámbito Trabajado por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua ÁREA DE CULTIVO BAJO RIEGO RANGOS

(ha)

(%)

UNIDADES AGROPECUARIAS PRODUCTORES

PREDIOS (Nº)

(%)

(ha)

(Nº)

(%)

(ha)

(Nº)

0.0 - 0.30

1,631.42

23.93

17,602

54.43

0.14

14,662

72.87

0.17

14,662

0.31 - 0.60

1,233.54

18.09

5,674

17.55

0.33

2,958

14.7

0.62

2,958

0.61 - 1.00

940.87

13.8

3,299

10.2

0.43

1,229

6.11

1.15

1,229

1.01 - 1.60

807.57

11.84

2,373

7.34

0.51

653

3.25

1.85

653

1.61 - 3.00

883.12

12.95

1,925

5.95

0.69

418

2.08

3.16

418

3.01 - 5.00

380.1

6.24

755

2.33

0.84

112

0.56

5.68

112

5.01 - 10.00

469.37

6.88

536

1.66

1.31

68

0.34

10.32

68

426.91

6.26

175

0.54

3.65

21

0.1

30.4

21

6,817.91

100

32,339

100

0.32

20,121

100

0.51

20,121

Más de 10.00 TOTALES

Fuente.- Elaboración propia basada en datos del Programa de Formalización de Derechos de los Agua

A partir de los resultados encontrados en las 6,817.91 ha en las que trabajó el PROFODUA, se hizo una proyección lineal a las 7,248,80 has., del área actualmente cultivada bajo riego en el ámbito del Proyecto, obteniéndose los valores que se muestran en el Cuadro Nº 11: Cuadro Nº 11 Proyección de Áreas de Cultivo Bajo Riego y Número de Predios por Rango de Tamaño y Unidades Agropecuarias por Rangos de Tamaño, basado en datos parciales del PROFODUA RANGOS

AREA DE CULTIVO BAJO RIEGO (ha)

(%)

PREDIOS (N°)

(%)

UNIDADES AGROPECUARIAS (ha)

(N°)

(%)

(ha)

PRODUCTORES (N°)

0.0 - 0.30

1746,05

24,09

18839

54,43

0,15

15692

72,87

0,18

15692

0.31 - 0.60

1320,22

18,21

6073

17,55

0,35

3166

14,70

0,66

3166

0.61 - 1.00

1006,98

13,89

3531

10,20

0,46

1315

6,11

1,23

1315

1.01 - 1.60

864,31

11,92

2540

7,34

0,55

699

3,25

1,98

699

1.61 - 3.00

945,17

13,04

2060

5,95

0,74

447

2,08

3,38

447

3.01 - 5.00

406,81

5,61

808

2,33

0,90

120

0,56

6,08

120

5.01 - 10.00

502,35

6,93

574

1,66

1,40

73

0,34

11,05

73

Más de 10.00

456,91

6,30

187

0,54

3,91

22

0,10

32,54

22

7248,80

100,00

34611

100,00

0,32

21535

100,00

0,55

21535

TOTALES

Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua

Mediante la mencionada proyección de datos se estima que las 7,248,80 has2 de cultivo bajo riego se distribuyen en 34,611 predios con un área promedio general de 0.32, los que en conjunto configuran 21,535 unidades agropecuarias que corresponden a igual número de usuarios, cada uno de los cuales dispone de 0.55 ha de tierras de cultivo bajo riego, en promedio.

19

En las 7,248,80 has., del área de cultivo bajo riego el fraccionamiento y dispersión de las unidades agropecuarias es muy acentuada, especialmente en el rango de 0.0 a 0.30 ha que concentra a 15,692 productores en solo 1,746.05 has., de las que cada uno de ellos participa de un área total promedio de 0.18 ha, que ni siquiera alcanza a configurar una yugada, que es la unidad de medida de superficie que se usa en la zona y que equivale a un tercio de hectárea. Esta situación sigue siendo crítica, aunque algo menos acentuado en: El rango de 0.31 a 0.60 ha, que concentra a 3,166 productores en 1,320.22 has., con un área promedio de participación de 0,66 ha por cada productor. El rango de 0.61 a 1.00 ha, que concentra a 1,315 productores en 1,006.98 has., con un área promedio de participación de 1.23 ha por cada productor. Solamente 95 productores que representan el 0.44% del número total de 21,535 productores, poseen unidades agropecuarias mayores de 5.00 ha, las que en total ocupan 959.26 has., que representan el 13,23 % del área total cultivada bajo riego. Dividiendo el total de unidades agropecuarias entre el total de predios, se obtiene como resultado que a cada unidad agropecuaria le correspondería en promedio 0.62 predios. La situación actual de la tenencia de la tierra (número y tamaño) de secano comprendidas en el Proyecto se ha procesado a partir de información proporcionada por COFOPRI, que comprende 5,276.78 ha de tierras de secano entre las que se hallan las tierras de secano que serían incorporadas al riego por el Proyecto. En el Cuadro Nº 12 se detallan las características de la tenencia y dispersión de la tierra (número y tamaño de los predios y de las unidades agropecuarias, situación legal de los productores, etc.). Cuadro Nº 12 Áreas Y Número de Predios, Unidades Agropecuarias y Productores, por Rangos de Tamaño, en Tierras de Secano en que se Ubica El Proyecto Cunas

RANGOS

AREA DE CULTIVO BAJO RIEGO (ha)

0.0 - 0.30

2393.02

(%)

PREDIOS (N°)

(%)

UNIDADES AGROPECUARIAS (ha)

(N°)

(%)

(ha)

PRODUCTORES (N°)

45.35 26102

85.09

0.09

6539

61.56

0.37

6539

0.31 - 0.60

1321.5

25.04

3231

10.53

0.41

1932

18.19

0.68

1932

0.61 - 1.00

662.91

12.56

880

2.87

0.75

1012

9.53

0.66

1012

1.01 - 1.60

415.29

7.87

276

0.90

1.5

611

5.75

0.68

611

1.61 - 3.00

276.58

5.24

130

0.42

2.13

377

3.55

0.73

377

3.01 - 5.00

90.21

1.71

24

0.08

3.76

105

0.99

0.86

105

5.01 - 10.00

88.23

1.67

14

0.05

6.3

44

0.41

2.01

44

Más de 10.00

29.04

0.55

17

0.06

1.71

2

0.02

17.39

2

100 30674

100

0.17

10622

100

0.50

10622

TOTALES

5276.78

Fuente.- Elaboración propia basada en información de COFOPRI

20

A partir de los resultados hallados en las 5,276.78 ha detalladas en el Cuadro Nº 3, se hizo el ajuste respectivo a las 7,294.00 has., del área de secano realmente comprendida en el Proyecto, obteniéndose los valores que muestra el Cuadro Nº 4, los que tienen alto grado de certidumbre. Las 7,294.00 has., en secano a su vez comprenden 42,400 predios con un área promedio general de 0.23 ha, los que a su vez configuran 14,683 unidades agropecuarias que son explotadas por igual número de productores. El Cuadro Nº 13 muestra el área de cultivo de secano donde COFOPRI levantó información; también detalla por rangos de tamaño, el número de predios, de unidades agropecuarias y de productores, así como las áreas promedio y total comprendidas. Cuadro Nº 13 Áreas y Numero de Predios, Unidades Agropecuarios y Productores, por Rangos de Tamaño, en Tierras de Secano en que se ubica El Proyecto Cunas RANGOS

AREA DE CULTIVO BAJO RIEGO (ha)

PREDIOS (N°)

(%)

(%)

UNIDADES AGROPECUARIAS (N°)

(ha)

(%)

PRODUCTORES (N°)

(ha)

0.0 - 0.30

3307,83

45,35 36080,2

85,09

0,12

9039

61,56

0,51

6539

0.31 - 0.60

1826,69

25,04 4466,14

10,53

0,57

2671

18,19

0,94

1932

0.61 - 1.00

916,329

12,56

1216,4

2,87

1,04

1399

9,53

0,91

1012

1.01 - 1.60

574,048

7,87 381,509

0,90

2,07

845

5,75

0,94

611

1.61 - 3.00

382,312

5,24 179,696

0,42

2,94

521

3,55

1,01

377

3.01 - 5.00

124,696

1,71 33,1747

0,08

5,20

145

0,99

1,19

105

5.01 - 10.00

121,959

1,67 19,3519

0,05

8,71

61

0,41

2,78

44

Más de 10.00

401,415

0,55 23,4987

0,06

2,36

3

0,02

24,04

2

TOTALES

7294,00

100,00

0,23

14683

100,00

0,69

10622

100,00

42400

Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua

c. Tenencia de la tierra En el área de influencia, gran número de productores agropecuarios son propietarios de su parcela, (81.88%) sólo un reducido porcentaje tiene título de propiedad registrado (13.73%), lo que representa sólo el 2.60% de la superficie. Los productores con titulo no registrado son el 5.31% y representan el 79.24% de la superficie, según el Censo Nacional Agropecuario de 1994. Cuadro Nº 14 Régimen de Tenencia de las Parcelas Según Tamaño de las Unidades Agropecuarias del Área del Proyecto Régimen de Tenencia En propi eda d

Número de Productores

Superficie (ha)

%

%

4622

81.88

13833.47

Con títul o regi s tra do

775

13.73

378.58

95.17 2.6

Con títul o no regi s tra do

300

5.31

11517.62

79.24

En trá mi te de ti tul a ci ón

255

4.52

124.07

0.85

Si n trá mi te de ti tul a ci ón

3292

58.32

1813.2

12.47

Otra forma de tenenci a

1023

18.12

702.31

4.83

Arrenda mi ento

167

2.96

93.36

0.64

Comuna l

846

14.99

602.5

4.14

10

0.18

6.45

0.04

0 5645

0 100

0 14535.78

0 100

Otro No Es peci fi ca do TOTAL

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI

21

En el área de influencia directa, el régimen de tenencia que predomina, por productor, son las tierras con título no registrado (11,517.62 Ha) y en segundo lugar el régimen propietarios en trámite de titulación (1,813.2 has), el resto tiene una participación minoritaria. Según el Diagnostico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola del Proyecto Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del Rio Cunas en el año 2008 el área promedio por productor fue de 0.39 y el año 1884 fue de 1.10, por lo que se puede afirmar que el minifundio se acentúa al pasar los años, esto por la costumbre de hacer el reparto por herencia, dividiendo equitativamente cada uno de los predios, en tantas partes como herederos haya.

d. Uso actual de la tierra Según la información del CENAGRO 1994, el uso de la superficie agropecuaria en el (Área de Influencia Directa) AID es 46,611.45 has., se subdivide en dos grandes rubros: superficie agrícola y superficie no agrícola, donde predomina el uso no agrícola, constituyendo un total de 27,446.02 hectáreas (58.88%), siendo el resto propiamente de explotación agrícola. En el Distrito de Sicaya existe la mayor extensión de superficie agrícola 3,295.1 Ha., luego Orcotuna con 3,181.53 Has., Chambará con una superficie de 1,194.62. Los de menor superficie agrícola son los distritos de Manzanares con 489.19 Has y Pilcomayo con 349.25 Has. El uso de la superficie agrícola, se da por las siguientes categorías: las tierras cultivadas, tierras en barbecho, tierras en descanso y las tierras no trabajadas. En el área de estudio, la superficie agrícola representa un total de 19,165.43 hectáreas repartidas entre 17,423 productores. Se encuentra en mayor proporción las tierras cultivadas, que reúne a 13,334 productores, en cuya posesión tienen un total de 16,354.98 hectáreas, significando un 85.34% del total de tierras. Según la información del CENAGRO, a nivel distrital, Chupaca, registra un mayor número de productores agropecuarios 2,265, sigue Sicaya con 2,038 productores y de mayor extensión de superficie agrícola es el distrito Orcotuna, (2,992.27 Ha), Sicaya (2,962.71 Ha), Aco (2004 Ha). Los distritos de mayor extensión cultivada es Sicaya (2,494.72 Ha., Chupaca (1,792.91 Ha), Ahuac (1,763.86 Ha.), y Aco con /1,532.03 Ha.) el distrito de menor extensión de tierras cultivadas es Manzanares con 290.54 has. Cuadro Nº 15 Superficie Agrícola y sus Componentes, según Distritos y Área de Influencia Directa Total Superf. UA (Ha.)

Distritos Huancayo Chupuro Si ca ya Pi l coma yo Concepción Cha mba rá Ma nza na re s Aco Orcotuna Chupaca Chupa ca Hua cha c Ahua c Chongos Ba jos Hua ma nca ca Chi co Sa n Jua n de Is cos 3 de Di ci e mbre TOTAL

Tierras Cultivadas Superf. UA (Ha.)

Tierras en Superf. UA (Ha.)

Tierras en Superf. UA (Ha.)

Tierras No Superf. UA (Ha.)

699 2038 555

488.62 2962.71 322.46

548 1559 521

424.04 2494.72 313.92

55 385 9

39.8 427.43 2.25

75 27 12

16.65 5.67 4.03

21 67 13

8.13 34.89 2.26

1157 550 1166 1131

1001.75 432.48 2004.02 2992.27

732 345 650 792

811.67 290.54 1532.03 2498.1

87 105 37 143

29.57 61.42 14.51 231.55

304 66 346 153

144.75 67.24 365.59 217.23

34 34 133 43

15.76 13.28 91.89 45.39

2265 1603 1834 1045 1109 1115 1156

1892.5 1261.5 1802.18 850.12 779.05 1456.67 919.1

2026 877 1736 931 900 838 879

1792.91 787.49 1763.86 800.17 714.79 1344.6 786.14

132 590 13 16 110 77 122

54.8 434.29 2.89 21.38 42.46 27.3 53.05

62 95 77 67 73 97 114

20.18 30.12 34.1 21.41 15.66 40.99 67.85

45 41 8 31 26 103 41

24.61 9.6 1.33 7.16 6.14 43.78 12.06

17423

19165.43

13334 16354.98

1881

1442.7

1568

1051.47

640

316.28

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994 -INEI. Elaborado por ADERCONSULT S.R.L.

22

e. Producción Agrícola Actual e.1 Cedula de cultivos Previamente al diseño de la cédula de cultivos representativa de la situación actual se analizó una serie histórica estadística de once (11) años que comprende el periodo de años agrícolas 1996 – 1997 al 2006 – 2007, además de la última versión de la intención de siembra elaborada el mes de julio por las agencias y sectores del MINAG, lo que permitió observar la evolución y tendencias de las superficies de siembra de cada cultivo. Ver los Cuadros Nº 16 y Nº 17. También se tuvo en cuenta información puntual obtenida en noviembre de 2008, de las áreas sembradas por cultivo en la margen izquierda, de cada uno de los comités de riego que conforman las comisiones de regantes Huachac, Manzanares, Sicaya y Orcotuna. Debido al gran diversidad de cultivos existentes en el área estudiada y por razones prácticas para facilitar el análisis del comportamiento de la agricultura, tanto en la “situación actual” como en la “situación con Proyecto”, se agruparon los cultivos en los rubros, teniendo en cuenta las similitudes en cuanto a sus características más importantes tales como su estacionalidad, período vegetativo, requerimientos hídricos, etc. No se consideraron especies frutales porque éstas sólo ocupan un área total de 120 ha (0.82% del área agrícola del Proyecto) diseminadas en pequeños huertos vergel que albergan plantas de ciruela, guindo o capulí, manzano, melocotón, pera, sauco o arrayán, tuna y tumbo, destinados principalmente al consumo familiar. Los principales factores condicionantes que determinan la estructura de la cédula de cultivos en el valle del Cunas, son los siguientes: Factores edáficos y ecológicos: la calidad de los suelos tanto en su contenido morfogenético y factores agrológicos, así como las formaciones ecológica que se presentan en el Valle, determinan la adaptabilidad de cada uno de los principales cultivos del Valle, así como su época de siembra. Tradición agrícola: adicionalmente a los factores edáficos y ecológicos los principales cultivos del valle, se han mantenido constantes a los largo de muchas décadas por costumbre generacional, en parte por el carácter conservador típico en el agricultor y en gran medida por la falta de asistencia técnica integral respecto a alternativas de mercado, rentabilidad, prácticas agrícolas y de riego. Consumo humano: las siembras que se efectúan en el valle, en su mayoría tienen un mercado asegurado en la demanda local y regional y son parte de la canasta básica alimentaria; y otros, son requeridos para la alimentación del ganado vacuno, también tradicional para la alimentación local y regional, actividad avícola y crianza de animales menores. Disponibilidad de agua: el ciclo hidrológico del río Cunas, condiciona la estacionalidad de los cultivos temporales, así se tiene que en épocas de avenida son preponderantes algunos cultivos, rotando luego en el estío por otros cultivos, hortalizas por ejemplo. Los cultivos que se seleccionaron en cada rubro para configurar la cédula de cultivos representativa de la situación actual son los siguientes: En pastos y forrajes:

alfalfa, asociación pastos predominando la mezcla rye gras italiano con trébol blanco y rojo), avena forrajera, la asociación vicia – avena forrajera y cebada forrajera.

Página 23

En cereales:

maíz choclo y amiláceo (grano seco), quinua, trigo y cebada grano.

En hortalizas:

zanahoria, cebolla, ajo, alcachofa y en poca escala col, nabo, apio, poro y betarraga.

En leguminosas:

arveja y haba en grano verde y grano seco.

En tubérculos:

papa

En cuanto al procedimiento seguido, cabe mencionar que se diseñó una cédula de cultivos para la margen izquierda y otra para la margen derecha, diferenciando en cada margen el área actualmente bajo riego y el área de secano. En una segunda instancia se consolidaron ambas cédulas en una sola cédula global de cultivos que comprende toda el área agrícola del Proyecto, diferenciando el área de secano y el área actualmente bajo riego, así como los cultivos y áreas de la primera siembra o campaña, y los cultivos y áreas de la segunda siembra o campaña (rotación). El Cuadro Nº 16 muestra la Cédula de Cultivo Actual de la Margen Izquierda, la misma que en su área bajo riego incluye una primera siembra de 3,748.80 has., y una segunda siembra o rotación de 190,20 has., en tanto que en secano se tiene una siembra de 3,951,00 has., resultando un área total de siembra de 7,890.00 has., y un índice de intensidad de uso de la tierra (IUT) de 1.02, que resulta de dividir el área total cosechada de 7,890.00 has., entre las 7,699.80 has., de área física de la tierra en la que se obtuvieron esas cosechas. Cuadro Nº 16 Cédula De Cultivo: MARGEN IZQUIERDA AÑO : 0 CULTIVOS BASE Papa

Maíz Choclo

Maíz Grano

ÁREA NETA Há 431,30

635,74

SECANO %

CULTIVOS

Pastos Cult Permanentes 351,10

9,37

Trigo

206,35

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Papa

389,86

9,87

Maíz Choclo

351,79

8,90

Maíz Grano

377,65

9,56

Quinua

507,35

12,84

Trigo

618,46

15,65

16,96

9,77

585,58

%

11,51

366,22

Quinua

Moda lida d de Cultivo Há

15,62

5,50

CULTIVOS DE ROTACIÓN

ÁREA %



Zanahoria

30,00

15,77

Arveja G V

30,00

15,77

Haba G V

9,20

4,84

Arveja G V

26,00

13,67

Zanahoria

161,20

4,30

Zanahoria

40,00

21,03

Arveja G V

246,86

6,59

Papa

40,00

21,03

Ajo

15,00

7,89

190,20

100,00

Haba G V

311,38

8,31

Cebada

106,35

2,84

Alfalfa

151,52

4,04

Avena Forrajera

111,52

2,97

Alcachofa

51,55

1,38

Linaza

32,13

0,86

3.748,80

100,00

Arveja G S

285,11

Haba G S

351,79

Cebada

574,02

14,53

396,24

10,03

Avena Forrajera

Linaza Cultivado (há)

7,22

98,73

2,50

3.951,00

91,10

7.004,5

5.790,6

5.438,8

3.968,4

3.807,2

329,6

622,8

530,1

2.342,2

3.761,0

4.458,8

6.639,7

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez CULTIVO BASE

CULTIVO EN SECANO

CULTIVO ROTACIÓN

IUT

1,02

Análogamente, el Cuadro Nº 17 muestra la Cédula de Cultivo actual de la Margen Derecha, la cual en su área bajo riego incluye una primera siembra de 3,500.00 has., y una segunda siembra o rotación de 210.00 has., en tanto que en tanto que en secano se tiene una siembra de sus 3,343.00 has., sumando un área total de siembra de 7,053.00 has., de donde resulta un índice de intensidad de uso de la tierra (IUT) de 1.03, que resulta de dividir el área total cosechada de 7,053.00 has., entre las 6,843.00 has., de área física de la tierra en la que se obtuvo esas cosechas. Página 24

Cuadro Nº 17 Cédula De Cultivo: MARGEN DERECHA AÑO : 0 CULTIVOS BASE Papa

Maíz Choclo

Maíz Grano

ÁREA NETA Há 400,10

543,70

SECANO %

379,22

10,83

8,59

Quinua

Trigo

498,58

119,35



F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Papa

455,46

13,62

Maíz Choclo

277,72

8,31

Maíz Grano

388,40

11,62

Quinua

333,35

9,97

Trigo

662,46

19,82

Haba G S

207,79

6,22

3,41

100,20

2,86

Arveja G V

159,86

4,57

Haba GV

420,38

12,01

Alcachofa

64,55

1,84

Cebada

119,35

3,41

Alfalfa

184,52

5,27

Avena Forrajera

164,52

4,70

45,13

1,29

3.500,00

100,00

Arveja G S

151,11

4,52

Cebada

500,02

14,96

322,24

9,64

Avena Forrajera

Linaza Cultivado (há)

E

14,25

Zanahoria

Linaza

%

15,53

Pastos Cult Permanentes 300,54

CULTIVOS DE ROTACIÓN

Moda lida d de Cultivo

CULTIVOS

11,43

44,45

1,33

3.343,00

98,67

6.247,0

5.429,0

5.086,7

3.712,5

3.394,5

307,6

625,1

918,5

2.496,5

4.078,5

4.570,3

ÁREA Há 40,00

19,05

Arveja G V

30,00

14,29

Haba G V

30,00

14,29

Arveja G V

20,00

9,52

Zanahoria

30,00

14,29

Papa

40,00

19,05

Ajo

20,00

9,52

210,00

100,00

6.579,3

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez CULTIVO BASE

CULTIVO EN SECANO

IUT

CULTIVO ROTACIÓN

1,03

El Cuadro Nº 18 muestra la Cédula Actual Total de Cultivo del Proyecto, que resulta de consolidar las dos células anteriores (Cuadros Nº 16 y Nº 17). Esta Cédula incluye en su ámbito bajo riego una primera siembra de 7,248,80 has., y una segunda siembra o rotación de 400,20 has., en tanto que en sus 7,294.00 has., de secano, totalizando así un área de siembra de 14,542.80 has., de donde resulta un índice de intensidad de uso de la tierra (IUT) de 1,03, que resulta de dividir el área total cosechada entre las 14,542.80 has., de área física en que se obtienen esas cosechas. Cuadro Nº 18

Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola Programación Producción Agrícola AÑO : 0 CULTIVOS BASE

AREA HAS

CULTIVOS EN SECANO

Papa 831.40 Papa Zanahoria 261.40 Maíz choclo 1179.44 Maíz choclo Maíz grano 745.44 Maíz grano Pastos cult. Permanente 651.64 Quinua 1084.16 Quinua Trigo 325.70 Trigo Arveja grano verde 406.72 Arveja grano seco Haba grano verde 731.76 Haba grano seco Cebada 225.70 Cebada

AREA HAS

CULTIVOS DE ROTACIÓN

845.32 Papa Zanahoria 629.51 766.05

AREA HAS 80.00 140.00

840.70 1280.92 Arveja grano verde

106.00

Haba grano verde

39.20

Ajo

35.00

436.22 559.58 1074.04

Alfalfa 336.04 Avena forrajera 276.04 Avena forrajera 718.48 Alcachofa 116.10 Linaza 77.26 Linaza 143.18 TOTAL 7248.80 7294.00 FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

400.20

%

Zanahoria

TOTAL HAS 1756.72 401.40 1808.95 1511.49 651.64 1924.86 1606.62 512.72 436.22 770.96 559.58 1299.74 35.00 336.04 994.52 116.10 220.44 14943.00

En las 7,294,00 has., de secano que se incorporarán al riego, el área cosechada anualmente es de 4,772.00 has.; es decir, acentuadamente menor que en el área bajo riego, debido a su dependencia de las lluvias, y a que las tierras se dejan en descanso al menos un año; es decir, que parte de éstas se siembran cada segundo año, lo que determina un coeficiente de uso de la tierra de 0.65. Página 25

Consecuentemente, el área de cultivo total del proyecto asciende a 14,542.80 has., que comprenden el área actual bajo riego 7,248.80 has., y las 7,294.00 has., en secano, en las que se estima que anualmente se cosechan 14,943.00 has., incluidas las 400.20 de rotación, lo cual determina un coeficiente de uso de la tierra de 1.03. El ámbito del Proyecto comprende dos áreas agrícolas bien diferenciadas que son el área de secano y el área bajo riego, en las que tanto el impacto inicial como los efectos posteriores así como la intensidad y magnitud de los beneficios que generará el Proyecto van a ser bien diferenciados.

e.2 Calendario de siembras y cosechas No obstante que el área en estudio cuenta con recursos hídricos superficiales, la época de siembra en el área bajo riego, se relaciona estrechamente con el periodo de la estación lluviosa. Con las primeras lluvias que ocurren en setiembre u octubre se inician las primeras labores con la labranza de la tierra, razón por la que las siembras se concentran en noviembre y diciembre. El Cuadro Nº 19 muestra el calendario de siembra y cosecha de los principales cultivos. Cuadro Nº 19 CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHAS CULTIVO

SIEMBRA

COSECHA

ajo

octubre

abril - mayo

arveja

setiembre - octubre

marzo - mayo

avena forrajera

noviembre

junio

cebada

noviembre

junio

cebolla

setiembre

abril

haba

setiembre - octubre

marzo - mayo

maíz amiláceo

agosto - octubre

febrero - abril

quinua

noviembre

junio

zanahoria

setiembre

abril

papa

setiembre

mayo

trigo

noviembre

junio

zanahoria

setiembre

abril

Fuente.- Elaboración propia

e.3 Nivel tecnológico y cantidades de aplicación de insumos El nivel tecnológico que emplean los agricultores está fuertemente influenciado, entre otros factores, por su capital de trabajo disponible, por su nivel de conocimientos y experiencia en agricultura, pero sobre todo, por los niveles de riesgo que ellos deben afrontar durante el desarrollo de sus cultivos, hasta la cosecha. El principal factor de riesgo en las tierras de secano lo constituye la escasez o insuficiencia de agua para sus cultivos, fundamentalmente cuando la actividad agrícola se desarrolla en tierras de secano y la única fuente de abastecimiento son las lluvias, siendo ésta la razón fundamental por la que los agricultores invierten lo menos posible en sus cultivos. Esto explica porqué en las tierras de secano casi no se emplean semillas de alta calidad, insecticidas, fungicidas, maquinaria, ni fertilizantes químicos puesto que en vez de éstos se aplica estiércol y se deja en descanso la tierra por lo menos un año. Tanto en las áreas de secano como en las áreas bajo riego, existen otros factores de riesgo tales como las plagas y enfermedades, las granizadas, las heladas, a los que habría que añadir como un factor exógeno, la caída de precios de los productos en el mercado. En el área bajo riego, se emplea más horas de maquinaria para preparar el terreno, la labranza es de mejor calidad y más eficiente; asimismo, se usa semilla Página 26

de mejor calidad, así como los abonos orgánicos y fertilizantes químicos. En general el nivel de tecnología que se emplea en las tierras de secano es bajo, en cambio en las áreas bajo riego, el nivel de tecnología que se aplica en promedio se ubica en un punto intermedio entre bajo y medio.

e.4 Rendimientos por hectáreas Las dificultades en la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos de agua superficial en las áreas bajo riego y la dependencia de las lluvias en áreas de secano, así como las restricciones financieras y en la disponibilidad de capital de trabajo que aquellas conllevan, originan deficiencias significativas en el manejo de los cultivos, lo cual se hace patente en los bajos niveles de productividad que se obtienen sobre todo de manera más acentuada en las áreas de secano. Los niveles de productividad promedio considerados para el área del Proyecto en la situación actual expresados en toneladas por hectárea (t/ha) se muestran en el Cuadro Nº 20. Cuadro Nº 20 Rendimientos Promedios en la Situación Actual CULTIVOS Pa pa Za na hori a Ma íz Chocl o Ma íz Gra no Pa s tos Cul ti va dos Qui nua Ha ba Gra no Verde Ha ba Gra no Seco Tri go Cebol l a Arveja Gra no Verde Arveja Gra no Seco Ceba da Ajo Al fa l fa Al ca chofa Avena Forra jera Li na za

Rendimientos Bajo Riego 16 000 12 500 12 000 2 200 18 000 2 000 7 800 0 2 000 15 000 6 500 0 1 900 8 000 20 000 17 000 15 000 440

En Secano 12 000 0 8 000 1 500 0 1 400 0 2 000 1 300 15 000 0 2 500 1 200 0 0 0 12 000 370

Fuente.-Elaboración propia basada en estadísticas de ocho años y datos de campo

La mayoría de agricultores incurren en ineficiente aprovechamiento de la tierra disponible, basando su agricultura fundamentalmente en cultivos de corto periodo vegetativo, que no demandan mucho capital de trabajo y de fácil manejo como maíz amiláceo, cebada, trigo, menestras y tubérculos, empleando semillas de baja calidad genética, aplicando inadecuadas dosis de fertilizantes y realizando insuficientes y/o deficientes labores culturales (preparación del terreno, control fitosanitario, etc.) lo que guarda estrecha relación con los riesgos que asumen y con los recursos financieros que consiguen. De lo expuesto se concluye que la agricultura en el ámbito del Proyecto tiene un desarrollo extensivo, de bajo nivel tecnológico y baja productividad y rentabilidad. Los niveles de productividad por hectárea (t/ha), considerados para la situación actual guardan relación con las condiciones de riego y manejo técnico medio de los cultivos y se muestran en el Cuadro Nº 20.

Página 27

e-5 Precios de los productos e insumos agrícolas Los precios en chacra de los productos cosechados del valle de Cunas se determinaron en base al procesamiento y análisis de información estadística, de una serie histórica de ochos (8) años correspondiente a las provincias de Chupaca, Huancayo y Concepción y al periodo conformado por los años 1999 – 2000 al 2006 – 2007, proporcionada por la Dirección General de Información Agraria del Ministerio de Agricultura. Ver Cuadro Nº 21. Cuadro Nº 21 Precios en Chacra de los Productos Agrícolas C ULT IV O S

P re c io ( S / , x Kg)

P apa Zanaho ria M aíz Cho clo M aíz Grano P asto s Cultivado s Quinua

0.55 0.3 0.4 1.76 0.3 2

Haba Grano Verde

0.6

Haba Grano Seco

1.35

Trigo Cebo lla A rveja Grano Verde A rveja Grano Seco

1.53 0.42 1 1.6

Cebada

0.9

A jo

1.12

A lfalfa

0.17

A lcacho fa

1.01

A vena Fo rrajera

0.2

Linaza

2.2

Fuente.-Estadísticas de la Dirección General de Información Agraria del MINAG

Los precios en chacra de los productos cosechados del área del Proyecto se determinaron en base al procesamiento y análisis de información estadística, de una serie histórica de ocho (8) años, correspondiente al periodo conformado por los años 1999 – 2001 al 2006 – 2007, proporcionada por la Dirección General de Información Agraria del MINAG.

e-6 Análisis de las variables de la producción actual Las variables económicas de la producción agrícola actual en la situación en secano del área del Proyecto Cunas correspondientes tanto en la margen derecha como izquierda, se presentan en forma detallada en el Cuadro Nº 22.

Página 28

Cuadro Nº 22 Situación Actual Variables Económicas de la Producción Agrícola en secano

CULTIVOS

CAMPAÑAS CAMPAÑA Volumen de CAMPAÑA COMPLEME Rendimientos Producción Precio PRINCIPAL NTARIA TOTAL (Kg/ha) (Kg) (S/. x Kg)

Costo de Producción Costo Valor Neto de Unitario Costo Total Producción (S/. x ha) (S/.) (S/.)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Agricultura En Secano Papa

845.32

0

845.32

0

0

0

Maíz Choclo

629.51

0

629.51

Maíz Grano

766.05

0

766.05

0

0

0

840.7

0

840.7

0

0

0

0

0

559.58

0

559.58

2 000.00 1 119 160.00

1.35 1 510 866.00 2 313.80 1 294 756.20

216 109.80

0 1 280.92

1 300.00 1 665 196.00

1.53 2 547 749.88 1 894.63 2 426 863.06

120 886.83

Zanahoria

Pastos Cultivados Quinua Haba Grano Verde Haba Grano Seco Trigo

1 280.92

12 000.0010 143 840.00 0

0.55 5 579 112.00 5 432.60 4 592 285.43

0

8 000.00 5 036 080.00

0.4 2 014 432.00 2 774.38 1 746 496.81

267 935.19

1 500.00 1 149 075.00

1.76 2 022 372.00 2 275.28 1 742 974.41

279 397.59

0

1 400.00 1 176 980.00 0

0

0.3

0.3

0

2 2 353 960.00 2 351.06 1 976 536.14

377 423.86

0.6

0

0

0

15 000.00

0

0.42

Arveja Grano Verde

0

0

0

0

0

1

436.22

0

436.22

2 500.00 1 090 550.00

0 1 074.04

1 200.00 1 288 848.00

Cebada

1 074.04

0

0

0

Cebolla Arveja Grano Seco

0

986 826.57

0

0

0

0

0 0

0 4 933.50

0

0

0

0

0

1.6 1 744 880.00 3 454.60 1 506 965.61

237 914.39

0.9 1 159 963.20

107 001.24

0

980.38 1 052 961.97

Ajo

0

0

0

0

0

1.12

0

0

0

0

Alfalfa

0

0

0

0

0

0.17

0

0

0

0

0

0

1.01

0

0

0

0

0.2 1 724 352.00 2 065.70 1 484 164.14

240 187.86

Alcachofa

0

0

0

Avena Forrajera

718.48

0

718.48

Linaza

143.18

0

143.18

Total

7 294.00

0 7 294.00

12 000.00 8 621 760.00 370

52 976.60

31 344 465.60

2.2

116 548.52 20 774 235.60

707.02 101 231.12

15 317.40

17 925 234.89 2 849 000.71

En la situación actual, las 7,294.00 has., cosechadas en secano en ambas márgenes generan un volumen de producción de 31`344,465.60 kg, cuyo valor bruto de producción asciende a la suma de S/. 20’774,235.60; el costo de producción es de S/. 17’925,234.89 y el valor neto de producción asciende a S/. 2’849,000.71. Se puede observar que los cultivos representativos de la cédula en secano son: la papa, la quinua, el maíz choclo, maíz grano y la avena forrajera. Análogamente, las variables económicas de la producción agrícola actual en la situación bajo riego, para el total del área del Proyecto Cunas se presentan en el cuadro Nº 23 a continuación.

Página 29

Cuadro Nº 23 Situación Actual Variables Económicas de la Producción Agrícola bajo riego C o sto de P ro ducció n

C A M P A ÑA S

C ULT IVOS

C A M P A ÑA C A M P A ÑA C OM P LEM P R IN C IP A L EN T A R IA

R endimiento s (Kg/ ha)

T OT A L

Vo lumen de Valo r B ruto de P ro ducció n P recio P ro ducció n (Kg) (S/ . x Kg) (S/ . x Kg)

C o sto Unitario (S/ . x ha)

C o sto T o tal (S/ .)

Valo r N eto de P ro ducció n (S/ .)

A gricultura B ajo R iego Papa

831.4

80

911.4

16 000.00

14 582 400.00

0.55

8 020 320.00

7 543.71

6 875 339.57

1144 980.43

Zanahoria

261.4

140

401.4

12 500.00

5 017 500.00

0.3

1505 250.00

3 214.83

1290 430.76

214 819.25

M aíz Choclo

1179.44

0

1179.44

12 000.00

14 153 280.00

0.4

5 661312.00

3 835.48

4 523 718.53

1137 593.47

M aíz Grano

745.44

0

745.44

2 200.00

1639 968.00

1.76

2 886 343.68

3 150.08

2 348 195.64

538 148.04

Pastos Cultivados

651.64

0

651.64

18 000.00

11729 520.00

0.3

3 518 856.00

3 724.08

2 426 759.49

1092 096.51

1084.16

0

1084.16

2 000.00

2 168 320.00

2

4 336 640.00

3 262.32

3 536 876.85

799 763.15

Haba Grano Verde

731.76

39.2

770.96

7 800.00

6 013 488.00

0.6

3 608 092.80

3 770.74

2 907 085.86

701006.94

Haba Grano Seco

0

0

0

0

0

1.35

0

0

0

0

325.7

0

325.7

2 000.00

651400.00

1.53

996 642.00

2 785.88

907 359.49

89 282.51

0

0

0

15 000.00

0

0.42

0

6 591.23

0

0

Arveja Grano Verde

406.72

106

512.72

6 500.00

3 332 680.00

1

3 332 680.00

5 089.67

2 609 575.60

723 104.40

Arveja Grano Seco

0

0

0

0

0

1.6

0

0

0

0

225.7

0

225.7

1900.00

428 830.00

0.9

385 947.00

1584.13

357 537.01

28 409.99

0

35

35

8 000.00

280 000.00

1.12

313 600.00

7 465.23

261282.88

52 317.13

336.04

0

336.04

20 000.00

6 720 800.00

0.17

1142 536.00

1409.95

473 798.25

668 737.75

116.1

0

116.1

17 000.00

1973 700.00

1.01

1993 437.00

13 831.05

1605 784.91

387 652.10

276.04

0

276.04

15 000.00

4 140 600.00

0.2

828 120.00

2 479.06

684 318.34

143 801.66

77.26

0

77.26

440

33 994.40

2.2

74 787.68

813.17

62 825.13

11962.55

7 248.80`

400.2

7 649.00

30 870 888.30

7 733 675.86

Quinua

Trigo Cebolla

Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa Avena Forrajera Linaza Sub T o tal

72 866 480.40

38 604 564.16

En la situación actual, las 7,649.00 has., sembradas y cosechadas bajo riego en ambas márgenes generan un volumen de producción de 72`886,480.40 kg, cuyo valor bruto de producción asciende a la suma de S/. 38’604,564.16; el costo de producción es de S/. 30’870,888.30 y el valor neto de producción asciende a S/. 7’733,675.86. Se puede observar que los cultivos representativos de la cédula en secano son: la papa, el maíz choclo, los pastos cultivados, la quinua y la arveja grano verde. En el siguiente cuadro se presenta la situación actual en conjunto (bajo riego y secano) podemos apreciar que la situación actual bajo riego representa el 73% del valor neto de producción agrícola total, mientras que la agricultura en secano sólo conforma el 27% del valor neto de producción agrícola total.

Página 30

Cuadro Nº 24 Situación Actual Variables Económicas de la Producción Agrícola Total C A M P A ÑA S C ULT IV O S

C A M P A ÑA C A M P A ÑA C O M P LE M P R IN C IP A L E N T A R IA

R e ndim ie nt o s ( Kg/ ha )

T OT A L

V o lum e n de P ro duc c ió n ( Kg)

P re c io ( S / . x Kg)

V a lo r B rut o de P ro duc c ió n ( S / . x Kg)

C o s t o de P ro duc c ió n C o sto Unit a rio ( S / . x ha )

C o sto T o tal ( S / .)

V a lo r N e t o de P ro duc c ió n ( S / .)

A gric ult ura E n S e c a no P apa Zanaho ria

845.32

0

845.32

12 000.00

10 143 840.00

0.55

5 579 112.00

5 432.60

4 592 285.43

986 826.57

0

0

0

0

0

0.3

0

0

0

0

M aíz Cho clo

629.51

0

629.51

8 000.00

5 036 080.00

0.4

2 014 432.00

2 774.38

1746 496.81

267 935.19

M aíz Grano

766.05

0

766.05

1500.00

1149 075.00

1.76

2 022 372.00

2 275.28

1742 974.41

279 397.59

0

0

0

0

0

0.3

0

0

0

0

840.7

0

840.7

1400.00

1176 980.00

2

2 353 960.00

2 351.06

1976 536.14

377 423.86

P asto s Cultivado s Quinua Haba Grano Verde

0

0

0

0

0

0.6

0

0

0

0

559.58

0

559.58

2 000.00

1119 160.00

1.35

1510 866.00

2 313.80

1294 756.20

216 109.80

1280.92

0

1280.92

1300.00

1665 196.00

1.53

2 547 749.88

1894.63

2 426 863.06

120 886.83

0

0

0

15 000.00

0

0.42

0

4 933.50

0

0

Haba Grano Seco Trigo Cebo lla A rveja Grano Verde A rveja Grano Seco Cebada

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

436.22

0

436.22

2 500.00

1090 550.00

1.6

1744 880.00

3 454.60

1506 965.61

237 914.39

1074.04

0

1074.04

1200.00

1288 848.00

0.9

1159 963.20

980.38

1052 961.97

107 001.24

A jo

0

0

0

0

0

1.12

0

0

0

0

A lfalfa

0

0

0

0

0

0.17

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.01

0

0

0

0

718.48

0

718.48

12 000.00

8 621760.00

0.2

1724 352.00

2 065.70

1484 164.14

240 187.86

370

52 976.60

2.2

116 548.52

707.02

101231.12

15 317.40

A lcacho fa A vena Fo rrajera Linaza S ub T o t a l

143.18

0

143.18

7 2 9 4 .0 0

0

7 2 9 4 .0 0

3 1 3 4 4 4 6 5 .6 0

2 0 7 7 4 2 3 5 .6 0

17 9 2 5 2 3 4 .8 9 2 8 4 9 0 0 0 .7 1

A gric ult ura B a jo R ie go P apa

831.4

80

911.4

16 000.00

14 582 400.00

0.55

8 020 320.00

7 543.71

6 875 339.57

Zanaho ria

261.4

140

401.4

12 500.00

5 017 500.00

0.3

1505 250.00

3 214.83

1290 430.76

214 819.25

M aíz Cho clo

1179.44

0

1179.44

12 000.00

14 153 280.00

0.4

5 661312.00

3 835.48

4 523 718.53

1137 593.47

M aíz Grano

745.44

0

745.44

2 200.00

1639 968.00

1.76

2 886 343.68

3 150.08

2 348 195.64

538 148.04

P asto s Cultivado s

651.64

0

651.64

18 000.00

11729 520.00

0.3

3 518 856.00

3 724.08

2 426 759.49

1092 096.51

1084.16

0

1084.16

2 000.00

2 168 320.00

2

4 336 640.00

3 262.32

3 536 876.85

799 763.15

731.76

39.2

770.96

7 800.00

6 013 488.00

0.6

3 608 092.80

3 770.74

2 907 085.86

701006.94

0

0

0

0

0

1.35

0

0

0

0

325.7

0

325.7

2 000.00

651400.00

1.53

996 642.00

2 785.88

907 359.49

89 282.51

0

0

0

15 000.00

0

0.42

0

6 591.23

0

0

406.72

106

512.72

6 500.00

3 332 680.00

1

3 332 680.00

5 089.67

2 609 575.60

723 104.40

0

0

0

0

0

1.6

0

0

0

0

225.7

0

225.7

1900.00

428 830.00

0.9

385 947.00

1584.13

357 537.01

28 409.99

0

35

35

8 000.00

280 000.00

1.12

313 600.00

7 465.23

261282.88

52 317.13

336.04

0

336.04

20 000.00

6 720 800.00

0.17

1142 536.00

1409.95

473 798.25

668 737.75

116.1

0

116.1

17 000.00

1973 700.00

1.01

1993 437.00

13 831.05

1605 784.91

387 652.10

276.04

0

276.04

15 000.00

4 140 600.00

0.2

828 120.00

2 479.06

684 318.34

143 801.66

440

33 994.40

2.2

74 787.68

813.17

62 825.13

11962.55

Quinua Haba Grano Verde Haba Grano Seco Trigo Cebo lla A rveja Grano Verde A rveja Grano Seco Cebada A jo A lfalfa A lcacho fa A vena Fo rrajera Linaza S ub T o t a l T OT A L

1144 980.43

77.26

0

77.26

7 2 4 8 .8 0

4 0 0 .2

7 6 4 9 .0 0

7 2 8 6 6 4 8 0 .4 0

3 8 6 0 4 5 6 4 .16

3 0 8 7 0 8 8 8 .3 0 7 7 3 3 6 7 5 .8 6

14 5 4 2 .8 0

4 0 0 .2

14 9 4 3 .0 0

10 4 2 10 9 4 6 .0 0

5 9 3 7 8 7 9 9 .7 6

4 8 7 9 6 12 3 .19 10 5 8 2 6 7 6 .5 7

Página 31

1.6.4 Definición del Problema Central y Sus Causas Habiéndose establecido que la situación negativa de la zona de estudio es la vulnerabilidad de la actividad agrícola, generado como consecuencia de la irregularidad y estacionalidad de la fuente de agua para garantizar la cobertura de las necesidades de la producción, queda evidenciado el problema central y sus causas como factores limitantes que determinan el estancamiento de la capacidad productiva y del proceso de desarrollo socioeconómico. a. Motivos que generan la propuesta de este Proyecto El valle de Cunas, está conformado por agricultores progresistas que tradicionalmente se han abastecido con agua de lluvia y con recursos hídricos superficiales; abastecimientos que se han venido reduciendo a través del tiempo, como se ha mencionado. Sin embargo, según información de la Junta de Usuarios y la Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro, actualmente se riegan 7,248 ha (con agua del río Cunas), y, aproximadamente unas 7,249 ha, son conducidas en secano. Los conflictos en la cobertura del suministro de agua debido a que las demandas de agua para riego han ido creciendo, durante la estación lluviosa (campaña grande) y particularmente en la estación de sequía (campaña chica), con ello, se ha ido aumentando la vulnerabilidad de la actividad agrícola, debido a que la fuente de agua de la cuenca que abastece al valle, también muestra un comportamiento irregular a través de los años y dentro de los meses de avenidas; por tanto las áreas bajo riego acusan una falta del recurso hídrico para abastecer las demandas de agua. Ante esta problemática, se solicita el almacenamiento del agua del río Cunas, para lograr plena cobertura y garantía en el abastecimiento de agua, del área total referida. La propuesta del Proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle de Cunas, se basa en el almacenamiento y regulación de 30 MMC, a través de la construcción de una presa sobre el río Cunas. b. Características de la situación negativa que intenta modificar En la margen izquierda una primera limitación para el riego es el abastecimiento a la Central Hidroeléctrica de Huarisca que turbina el 60% caudal captado por la Bocatoma Angasmayo, el 40% es conducido hacia Huayao, Manzanares, Huachac y Sicaya. La mayor parte de las 5,483.84 has bajo riego reciben riego complementario para una sola campaña. Laterales como el de Pamparca, Vicso, Colpas Vivió y Central tienen posibilidades de ampliar su área de riego prolongando sus canales pero el agua no alcanza. En la parte baja del Cunas existen dos pequeños sistemas de riego que captan directamente aguas remanentes, para regar hasta 800 has de Huamancaca Chico captando 800 lps en la margen derecha y Pilcomayo en la margen Izquierda para regar unas 300 has aproximadamente, con un canal de 300 lps. En estos casos el problema de escasez de agua se hace crítico durante los meses de estío. La parte baja de Pilcomayo en la margen izquierda del río Cunas cercana al río Mantaro es abastecida con riego por el Canal “Plan MERIS” que viene desde la captación del río Mantaro en las Balsas, 1 Km aguas arriba del cruce de la carretera central que une las dos márgenes del Mantaro en Mito. Este canal que conduce 1,400 lps irriga parte de Orcotuna y Sicaya con aguas que no son aptas para el riego, especialmente para cultivos de exportación como la alcachofa. Por tanto requiere de una nueva fuente de agua que se ha planteado como canje de agua desde el río Cunas. En la margen derecha se suscitan constantes problemas sociales con la distribución del agua en el partidor de Huayllacancha y los laterales A y C; al no llegar a cubrir totalmente todas sus Página 32

tierras con potencial de riego, pese a contar con la cota suficiente para prolongar sus canales o incrementar la capacidad de conducción sus laterales y sublaterales, además en las partes bajas de los canales el agua de riego es, principalmente, complementario para una sola campaña por la incertidumbre en contar con el riego y la escasez del recurso hídrico. c. Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación Esta situación de oferta hídrica inestable (régimen irregular y estacional del río Cunas), propicia el estancamiento de la actividad agrícola del área afectada que se considera la base del proceso de desarrollo socioeconómico y que, debido a ello, se generan inestables niveles de ingresos y una irregular articulación a los mercados locales y regionales de productos agropecuarios, como resultado de niveles de producción y productividad igualmente, irregulares a lo largo del tiempo. El suministro de agua para riego, que es la base fundamental del despegue de la actividad agrícola, es incierto y limitado, tanto para el iniciar como para culminar las campañas agrícolas, afectando, de esta manera, el rendimiento físico y económico de los cultivos. Los habitantes del área de estudio consideran que la explotación racional, con fines agrícolas, de los recursos de agua y suelo, constituye la base del desarrollo socioeconómico de las provincias de Chupaca, Concepción y Huancayo, promoviendo otras actividades económicas que, finalmente, conllevarán a una situación de mejor y mayor ocupación de la mano de obra y una importante disminución de los niveles de pobreza de la población y, consecuentemente, contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. d. Explicación por que es competencia del Estado resolver dicha situación La construcción de infraestructura mayor de almacenamiento y de conducción para fines de irrigación significa inversiones mayores que constituyen la base para impulsar el desarrollo. Su proceso de maduración es por lo general lento y de largo plazo, y muchas veces la rentabilidad agraria es de lenta recuperación pero positivo dentro de las perspectivas de rentabilidad macroeconómica para el estado pero poco atractivo para la inversión privada de las grandes empresas. Estas inversiones en el ámbito de la sierra se recuperan en el largo plazo pues a pesar de la poca rentabilidad de corto plazo, incrementaran la oferta de productos alimentarios que aportan a la seguridad alimentaria del país y a contener la migración del campo a la ciudad que contribuye a la mejor ocupación del territorio nacional. Los pequeños productores de esta zona no cuentan con los recursos financieros para cubrir las dimensiones de inversión del Proyecto, debido a que el productor promedio es relativamente pobre y conduce una agricultura de escaso margen comercial, situación que se agrava por la dinámica del crecimiento poblacional que no encuentra oportunidades de empleo y de desarrollo personal, debiendo inevitablemente emigrar a otras zonas de mayor desarrollo socioeconómico, las zonas preferidas para la reubicación de la población serian las ciudades de Huancayo y Lima, generando una mayor presión por la demanda de servicios sociales en las grandes ciudades y deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Es por ello que se considera que es competencia del Estado la inversión en infraestructura básica para impulsar el desarrollo, especialmente en estas zonas del medio rural con altos índices de pobreza. e. Gravedad de la situación negativa que se pretende resolver Como ya se mencionó en la cuenca del Río Cunas, el ingreso familiar es menor a S/. 300.00, seguido por el nivel de S/. 301.00 a S/. 600.00, siendo muy pocos los que ganas mas de S/. 900.00 soles mensuales. Con respecto a las necesidades básicas insatisfechas en el Cuadro 9, Página 33

podemos observar que el 13.96% de la población del área del proyecto viven en condiciones de hacinamiento, el 63.72% de la población ocupa viviendas sin desagüe y el 10.60% de la población del área del proyecto tiene alta carga o dependencia económica. En el mismo cuadro, se pueden observar mayores detalles que describen las condiciones socioeconómicas de la población de los distritos del área del proyecto. La limitación en el abastecimiento de recurso hídrico, limita a su vez la productividad y producción agrícola, que conllevan bajos ingresos a la población rural; determinando pobreza y condiciones precarias de vida. La situación de atraso socioeconómico no solo es de estancamiento permanente sino que se agrava más debido a la explosión demográfica que determina una mayor demanda de servicios sociales, y fuentes de trabajo que no pueden ser atendidos, produciéndose la emigración como fenómeno continuo. La situación negativa que se presenta, según ha sido descrita líneas arriba, refleja una circunstancia de carácter estructural ocasionada por un incierto nivel de desarrollo de la actividad agropecuaria. Sin embargo, la falta de recursos económicos, han contribuido a que la situación negativa se prolongue indefinidamente y asuma un carácter permanente. Esta situación viene afectando la economía local y micro regional, puesto que los efectos ocasionados hacen que el resto de actividades económicas también pierdan competitividad. f. Intentos anteriores de la solución Como ya se menciono en “Antecedentes del Proyecto” la irrigación en el valle de Cunas se inicia en el año 1952 a cargo de la Dirección General de Irrigaciones del Ministerio de Fomento, que se encarga de diseñar y construir la Irrigación Chupaca sobre la margen derecha del río Cunas. En 1956 el Ministerio de Fomento a través de su Dirección General de Irrigaciones inicia la construcción de la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda del río Cunas captando las aguas en Angasmayo en la cota 3,417 msnm. El canal fue construido con doble propósito, agrícola e hidro energético. En 1979 el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, proyecto Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra, diseña y ejecuta el Proyecto de Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura de riego en su capacidad y longitud. Este proyecto también aporto en la regulación la cuenca alta del Cunas con la construcción de la represa Chichicocha, que almacena un volumen de 11 Millones de m3 anualmente. No obstante esta infraestructura ha contribuido a solucionar en parte el abastecimiento del recurso hídrico, sin embargo aún es posible mejorar este sistema de riego, incrementarlo e incrementar la regulación de la cuenca. g. Interés de los grupos involucrados La población de los distritos del área del proyecto, está directa o indirectamente afectada por el estado de atraso de la actividad económica agrícola y, consecuentemente, todos están interesados en la solución del problema. No obstante, se identifican los intereses de los siguientes grupos involucrados.

Página 34

(1) Los agricultores, como los primeros interesados en la solución del problema, ya que asegurarán y aumentarán significativamente los logros de su producción y de sus ingresos, producto de la venta de mayores volúmenes de producción comercial y de intercambio. (2) Las Municipalidades provinciales de Chupaca, Huancayo y Concepción porque mejorará sus ingresos debido a las mejores condiciones socioeconómicas de la población. (3) La tiendas de venta de fertilizantes y pesticidas, por el aumento de la demanda que generará el Proyecto. (4) Los acopiadores, transportistas e intermediarios locales y de otros lugares por el mayor volumen comercialización de productos agrícolas. (5) El comercio en general, por el mayor volumen de intercambio de productos y por la mayor demanda de otros bienes y servicios. (6) La población en general, localizada dentro del área del proyecto, por la posibilidad de mejorar los niveles y condiciones de vida. h. Problema Central h.1 Definición del Problema

El problema central se define como: “BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA” Por los antecedentes antes expresados se ha podido identificar como problema central la baja producción y productividad agrícola del valle de Cunas, generada como consecuencia del inadecuado nivel de aprovechamiento de los recursos de agua y suelo, quedando evidenciado el problema central y sus causas como factores limitantes que determinan el estancamiento de la capacidad productiva y del proceso de desarrollo socioeconómico. Dentro del área irrigada y de secano del proyecto, existen algunos campesinos asentados en la zona que viven en condiciones precarias e informales. Las condiciones socioeconómicas de los habitantes de estos centros poblados y, particularmente de aquellos agricultores que residen en sus propias parcelas, son deficitarias, por la limitada infraestructura para atención de servicios básicos elementales como: centros y puestos de salud, centros educativos de nivel secundario, viviendas en condiciones precarias, algunas de las cuales no cuentan con servicio de agua potable, alcantarillado o alumbrado eléctrico. Gran parte de la población de los distritos políticos del área del proyecto, se caracteriza por tener una economía de subsistencia dedicada principalmente a la agricultura, siendo las principales especies de cultivo el maíz amiláceo, papa, haba, etc. Sin embargo, el río Cunas, constituye una fuente importante de recursos hídricos que puede ser mejor aprovechada con fines agrícolas, promoviendo una dinámica actividad productiva, que genere fuentes de trabajo y propicie el mejoramiento de los niveles y condiciones de vida y evite la emigración y promueva la inmigración, repoblando la zona. Así, el área de referencia del proyecto, cuenta con recursos de agua disponibles de manera irregular y estacional; en cambio, dispone de suelos aptos para la actividad agrícola que, sin embargo, son aprovechados inadecuadamente y de manera insuficiente pues de 7,248 ha, son conducidas bajo riego y 7, 249 ha en secano, en ambos casos, en condiciones precarias y de manera insuficiente, debido a que las precipitaciones son siempre una incertidumbre y, en Página 35

ambos casos con bajos niveles de eficiencia técnica y económica, lo que convierte a la agricultura en una actividad vulnerable. Según la OIA-MINAG, los rendimientos obtenidos en la campaña agrícola 1996-97 a 2005/06 del valle de Cunas, donde se inscribe el área del proyecto, fueron: Cuadro Nº 25 RENDIMIENTOS ACTUALES DEL VALLE DEL CUNAS CULTIVOS

RENDIMIENTOS (T/HA) Ba jo Ri ego

Pa pa Za na hori a Ma i z Chocl o Ma i z Gra no Pa s tos Cul ti va dos Qui nua Ha ba Gra no Verde Ha ba Gra no Seco Tri go Cebol l a Arveja Gra no Verde Arveja Gra no Seco Ceba da Ajo Al fa l fa Al ca chofa Avena Forra jera Li na za

16 12.5 12 2.2 18 2 7.8 0 2 15 6.5 0 1.9 8 20 17 15 0.44

En Seca no 12 0 8 1.5 0 1.4 0 2 1.3 15 0 2.5 1.2 0 0 0 12 0.37

Del conocimiento de los antecedentes descritos, se plantearon algunas propuestas que definen el problema central, las mismas que son enunciadas a continuación: Bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola Inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos Agricultura de secano y bajo riego deficientes La zona posee suficientes recursos hídricos superficiales y suelos que actualmente son cultivados bajo riego y en secano, por tanto, esto no constituye un problema. En consecuencia, la manifestación más evidente del problema se considera que son los bajos niveles de producción y productividad. h-2. Causas del Problema Central

Para identificar las causas del problema central, se realizo una lista donde se plantearon las probables causas directas e indirectas que inciden en el problema central. Dichas probables causas, son: (1) Insuficiente capacidad de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas. (2) Precios bajos de los productos y baja rentabilidad de los cultivos producidos en la zona (3) Escasez de agua para riego (4) Deficiente infraestructura en las áreas bajo riego Página 36

(5) Inadecuada infraestructura de riego (6) Uso de semillas de mala calidad y mal uso de fertilizantes (7) Empleo de insumos inadecuados para la producción agrícola (8) Precios altos de fertilizantes y pesticidas (9) Inadecuadas practicas de manejo de los cultivos (10) Insuficiente nivel de organización de los usuarios del agua.

h-3. Selección y Justificación de las Causas Relevantes

Previa agrupación de causas de idénticas características, se ha procedido a seleccionar la causa relevante, teniendo en cuenta los siguientes criterios: No afecta al grupo social que se pretende beneficiar. No se puede modificar a través del proyecto planteado. Se encuentra rechazada o incluida dentro de otra causa. Corresponde a un efecto antes que una causa del problema. No afecta verdaderamente al problema planteado. De esta manera se han eliminado las causas probables (2) y (8), debido a que es consecuencia de factores de mercado no controlables; asimismo, se descarta la causa probable (3), debido a que el río es una fuente de agua abundante para las necesidades del área a beneficiar. La causa probable (1), por comprensión que incluye dentro de la causa probable (5). Por otro lado, las causas (6) y (7), pueden comprenderse dentro del concepto de inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos (9). La causa (4), por extensión es comprendida dentro de la causa (5) y, la causa (10), se considera comprendida dentro de las exigencias de la operación y mantenimiento de la causa (5). De tal manera, que las causas relevantes establecidas, son la (5), (9 y 10), de la siguiente manera: Inadecuada infraestructura de riego, Inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos. Insuficiente nivel de organización de los usuarios del agua h-4. Agrupación y Jerarquización de las Causas Relevantes

Sobre la lista depurada de causas se ha procedido a agruparlas de acuerdo a su relación con el problema central. En este sentido se han identificado como causas directas: (1) Inadecuada infraestructura de riego y (2) Inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos. Las demás causas, definidas como indirectas se han asociado de acuerdo a su correspondencia con la causa directa señaladas. De esta forma, la asociación es como sigue: (1) Inadecuada infraestructura de riego - Inexistencia de infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas. - Insuficiente nivel de organización de los usuarios del agua. Página 37

(2) Inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos - Empleo de insumos inadecuados para la producción agrícola. - Uso de semillas de mala calidad y mal uso de fertilizantes. A continuación, se describen las características de las causas indirectas del último nivel, pues serán las que finalmente se atacarán con el Proyecto. Inexistencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas Según se ha mencionado anteriormente, un total de 7248 ha. se cultivan bajo riego y 7,249 ha, son cultivadas en secano. Sin embargo, no cuentan con agua regulada y la cobertura del suministro es bajo con los recursos de las fuentes mencionadas, aun cuando disponen de estructuras de captación, conducción y de una red de distribución, vale decir, que tienen infraestructura para utilizar y aprovechar adecuadamente el agua superficial. El régimen del río Cunas es irregular y también registra características estacionales a lo largo del año hidrológico, o sea que, durante la estación lluviosa, requieren menos agua para regar y durante la estación seca no existen precipitaciones y solo riegan las escasas unidades agropecuarias que poseen captaciones rústicas y canales de riego. Ya que la fuente de agua principal seguirá siendo las precipitaciones, las áreas cultivadas bajo riego y las cultivada en secano, no pueden ni tienen un mes de inicio seguro y su término, desde el punto de vista de las necesidades de agua es incierto, ya que la ocurrencia de precipitaciones es imprevisible durante la estación anual y a través de los años, afectando de manera importante el proceso de germinación de las semillas (inicio) y el desarrollo del producto (fase final) con lo cual la producción y productividad de los cultivos se ven afectadas. Esta situación limita fuertemente la aplicación de prácticas culturales adecuadas, debido a la incertidumbre que les plantea el hecho de encontrarse muy dependientes de los recursos de agua de lluvia, donde no es posible establecer y definir frecuencias para la aplicación de agua o estas son por excelencia de carácter natural, por tanto, inhibe a los agricultores a mejorar sus técnicas de manejo de los cultivos, como son principalmente: la preparación del terreno, la fertilización y el control de plagas y enfermedades. En el caso de las áreas actualmente regadas, se presenta una situación relativamente mejor que las áreas de secano (que tienen una importancia relativa mucho menor), ya que pueden iniciar con limitaciones las labores de preparación del terreno y siembra y pueden concluir con menor incertidumbre sus cultivos. No obstante, su situación también presenta bajos niveles de producción y productividad por desconocer si los cultivos reciben las cantidades de agua apropiadas de acuerdo con el desarrollo vegetativo de los cultivos, debido a que tienen problemas de captación de agua y no alcanzan a regar oportuna y apropiadamente, teniendo en cuenta cantidades y frecuencias óptimas en función de los cultivos y de las características de los suelos; y, los agricultores, que se localizan en la cola de los pequeños canales, generalmente riegan de manera muy deficitaria, porque el agua captada y distribuida no les llega de manera suficiente. Insuficiente nivel de organización de los usuarios Los usuarios del agua de riego, muestran un bajo nivel de organización, tanto para la programación de los riegos en época de estiaje como para el establecimiento de turnos y las tareas de limpieza de los canales de regadío. El manejo del agua es muy simple ya que, prácticamente, se utiliza la modalidad de toma libre en época de lluvias y, fuera de esta época, se establece un sistema de reparto por turnos, de acuerdo con la frecuencia de riego entre 12 y 15 días, para los usuarios que cultivan en segunda campaña. No obstante, este trabajo requiere organizarse, teniendo en cuenta el Página 38

nuevo sistema de suministro de agua desde las nuevas estructuras de captación y canales de la margen izquierda y derecha. Los trabajos de mantenimiento se efectúan antes y después de las cosechas de la campaña principal, aunque de manera precaria, sin la debida supervisión técnica, de modo que se respeten las características hidráulicas de los canales de conducción y distribución. El agua discurre a través de la infraestructura de riego sin un control de caudales y volúmenes de agua, por lo que, algunas áreas son atendidas más que otras y da lugar a la falta de agua para los usuarios de la cola de las canales laterales. Empleo de insumos inadecuados para la producción agrícola La poca disponibilidad del agua en el campo, debido a deficiencias de la infraestructura de riego, genera en la agricultura una baja producción y baja calidad de los productos. Se asocia a este problema con la falta de técnicas de riego, uso de semillas de cosechas, niveles inadecuados de aplicación de fertilizantes, deficiente control de plagas y enfermedades, etc. Uso de semillas de mala calidad De manera general, los agricultores hacen uso de sus propias cosechas como semillas de manera indiscriminada, aún cuando se compran semillas certificadas como la de papa, alfalfa, etc. Sin embargo, éstas se renuevan cada tres años o más, lo que da lugar a su degradación perdiendo su poder germinativo y volviéndose vulnerables a plagas y enfermedades. Los agricultores atribuyen esta aptitud, al hecho de enfrentar una gran incertidumbre por no tener alguna garantía en el abastecimiento de agua. El agricultor que riega, en promedio, usa muy bajas cantidades de fertilizantes y su conocimiento sobre la oportunidad de la aplicación es bajo, con mayor razón los agricultores que cultivan en secano, quienes, desde luego, no se sienten motivados a aplicar fertilizantes químicos.

h-5. Árbol de Causas

Gráfico 6 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS

Baja Producción y Productividad Agrícola

Inadecuada Infraestructura de Aprovechamiento del Agua de Riego

Bajo nivel tecnológico

Inexistencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del Valle de Cunas

Prácticas culturales inadecuadas

Insuficiente capacidad operativa de la organización de usuarios del agua

Desconocimiento de técnicas de riego parcelario

Página 39

h-6. Efectos del Problema Central

El problema central, se ha definido como: “Bajos niveles de Producción y Productividad Agrícola”; y de no solucionarse dicho problema, tendremos como efecto final, que el proceso de desarrollo socioeconómico del distrito área del proyecto, quedará estancado y se limitará el desarrollo de otras actividades económicas vinculadas a la agricultura (comercio; por ejemplo). Al respecto, se ha planteado una serie de ideas que reflejan los probables efectos que generaría el problema central identificado. (1) Bajos niveles de ingresos de los agricultores, debido a la imposibilidad de mejorar las condiciones y medios de producción agrícola, (2) Migración de la población a otros centros poblados (Huancayo y Lima), por la falta de oportunidad de empleo de la mano de obra. (3) Disminución de la integración a mercados porque el estancamiento de la actividad agrícola y el crecimiento poblacional local reducirá los volúmenes comerciales; es decir el área producirá volúmenes de productos cada vez en mayor proporción destinados al consumo local sin obtener excedentes que posibiliten el comercio, micro regional, regional y nacional, (4) Retraso del nivel socioeconómico del área de estudio, por los bajos ingresos, (5) Contracción de las inversiones, toda el área sin atractivo comercial es adversa a las inversiones, (6) Estancamiento de las actividades comerciales y productivas, (7) Desocupación, (8) Aumento de la pobreza, (9) Estancamiento de la actividad agrícola, (10)Falta de inversionistas que den valor agregado a la producción, El bajo nivel de ingresos de los agricultores, unido al crecimiento poblacional y la pérdida progresiva de integración hacia los mercados, se manifestará en el desmejoramiento de los niveles y condiciones de vida de sus habitantes y, por tanto, se reflejará en un retraso socioeconómico de la zona. h-7. Selección y Justificación de los Efectos Relevantes

Previa agrupación de los efectos de idénticas características (1), (2), (3), (4) y (5) y (6); se ha procedido a seleccionar los efectos relevantes, teniendo en cuenta los siguientes criterios: - No afecta al grupo social que se pretende beneficiar, - No se puede modificar a través del proyecto planteado, - Se encuentra rechazada o incluida dentro de otra causa, - Corresponde a un efecto antes que una causa del problema, y - No afecta verdaderamente al problema planteado. De esta manera, el efecto (5) y (10), se integra al efecto (6), por ser de mayor extensión. No obstante, ambos pueden considerarse no aplicables debido a que es improbable que suceda, salvo que se presenten peores condiciones para la producción agrícola. De otro lado, el efecto (8), viene a ser efecto indirecto de segundo nivel de los bajos ingresos de los agricultores (1) y, a su vez, es efecto directo de los bajos niveles de producción y productividad. El efecto (9), es efecto indirecto de primer nivel, como respuesta de la acción Página 40

conjunta de los efectos directos (3) y (1), además de generar desocupación (7) y migración de la población (2). El efecto (7), no tiene relación directa, con el problema central, aunque sí, de manera indirecta, debido a que la actividad agrícola no tendría capacidad para absorber la fuerza laboral del nuevo contingente que se incorpora al grupo de personas en edad de trabajar y por lo tanto, son parte del efecto final (4), es decir, el retraso socioeconómico del área de estudio. De esta manera, los efectos relevantes establecidos, son los siguientes: a. Disminución de la integración a mercados b. Bajos niveles ingreso de los agricultores, c. Estancamiento de la actividad agrícola, d. Estancamiento de las actividades comerciales y productivas, e. Desocupación f. Migración de la población, g. Aumento de la pobreza. h-8. Agrupación y Jerarquización de los Efectos Relevantes

Los efectos relevantes seleccionados se han agrupado y jerarquizado, reconociéndose como efectos directos la disminución de la integración de mercados y los bajos ingresos de los agricultores. Como Efectos Indirectos de Primer Nivel, se han identificado a los siguientes: estancamiento de la actividad agrícola; desocupación y migración de la población. De todos los efectos indirectos de primer nivel se desprenden como efectos indirectos de segundo nivel el estancamiento de las actividades comerciales y productivas vinculadas al sector agrícola y el aumento de la pobreza, habiéndose mencionado líneas arriba, como Efecto Final: “Retraso del Nivel Socioeconómico de la Población”. h-9. Árbol de Efectos

Gráfico 7 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO ARBOL DE EFECTOS

1.7.Retraso Socioeconómico de la Población del Valle de Cunas

EFECTO FINAL

EFECTOS INDIRECTOS DE SEGUNDO NIVEL

Estancamiento de las Actividades Comerciales y Productivas

EFECTOS INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL

Estancamiento de la Actividad Agrícola

EFECTOS DIRECTOS

PROBLEMA CENTRAL

Disminución de la Integración de Mercados

Aumento de la Pobreza

Desocupación

Migración de la Población

Bajos niveles de Ingresos de los Agricultores

Baja Producción y Productividad

Página 41

OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.7.1 Objetivo Central El Objetivo Central o propósito del Proyecto está asociado con la solución del Problema Central, así como las causas que lo originan y las causas negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado a “Aumentar la Producción y Productividad Agrícola”. PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

AUMENTAR LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

Gráfico 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Retraso Socioeconómico de la Población del Valle de Cunas

EFECTO FINAL

EFECTOS INDIRECTOS DE SEGUNDO NIVEL

Estancamiento de las Actividades Comerciales y Productivas

EFECTOS INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL

Estancamiento de la Actividad Agrícola

EFECTOS DIRECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS

Disminución de la Integración de Mercados

Aumento de la Pobreza

Desocupación

Migración de la Población

Bajos niveles de Ingresos de los Agricultores

Baja Producción y Productividad Agrícola en el Valle de Cunas

Inadecuada Infraestructura de Aprovechamiento del Agua para Riego

Bajo nivel tecnológico

Inexistencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del Valle de Cunas

Prácticas culturales inadecuadas

Insuficiente capacidad operativa de la organización de usuarios del agua

Desconocimiento de técnicas de riego parcelario

1.7.2 Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central El hecho opuesto que contribuye a la solución de las causas del problema central constituye el Medio. En este sentido, teniendo como base el Árbol de Causas se ha determinado el Árbol de Medios. Los medios que se relacionan directamente con el Problema se establecen a partir de la Causa Directa. Estos Medios de Primer Nivel, son: Adecuada infraestructura de riego y bajo nivel tecnológico. Página 42

Los medios fundamentales que se relacionan indirectamente con el Problema y que se establecen a partir de las Causas Indirectas, son: aumentar la capacidad de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas, suficiente nivel de organización de los usuarios, prácticas culturales adecuadas, conocimiento de técnicas de riego parcelario.

1.7.3 Determinación de las Consecuencias Positivas que se Generarán cuando se alcance el Objetivo Central En este sentido, la solución del problema: Aumentar la Producción y Productividad Agrícola generará, consecuentemente, los siguientes fines: Fin Directo (o de Primer Nivel) (1) Aumento de los ingresos de los agricultores (2) Aumento de la integración a mercados Fines Indirectos de Primer Nivel Se han identificado los siguientes: (1) Dinamización de la actividad agrícola, (2) Aumento de la ocupación (3) Reducción de la migración de la población Fines Indirectos de Segundo Nivel (1) Dinamización de las actividades comerciales y productivas (2) Disminución de la pobreza De todos los efectos directos e indirectos; mencionados líneas arriba, se ha desprendido el Fin Ultimo: “Adelanto Socioeconómico de la Población de las Provincias y Distritos del valle de Cunas”.

1.7.4 Árbol de Objetivos o Árbol de Medios – Fines Gráfico 9 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Adelanto Socioeconómico de la Población del Valle de Cunas

FIN ULTIMO

FINES INDIRECTOS DE SEGUNDO NIVEL

Dinamización de las Actividades Comerciales y Productivas

FINES INDIRECTOS DE PRIMER NIVEL

Dinamización de la Actividad Agrícola

FINES DIRECTOS

OBJETIVO CENTRAL

MEDIOS DIRECTOS

MEDIOS INDIRECTOS

Mayor Integración a Mercados

Disminución de la Pobreza

Aumento de la Ocupación

Reducciòn de la Migración de la Población

Mayores niveles de Ingresos de los Agricultores

Mayor Producción y Productividad Agrícola en el Valle de Cunas

Adecuada Infraestructura de Aprovechamiento del Agua para Riego

Mayor nivel tecnológico

Existencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del Valle de Cunas

Prácticas culturales adecuadas

Suficiente capacidad operativa de la organización de usuarios del agua

Conocimiento de técnicas de riego parcelario

Página 43

1.7.5 Presentación del Árbol de Medios Fundamentales y Acciones Gráfico 10 MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES, ACCIONES Y ALTERNATIVA DE SOLUCION DEL PROYECTO MEDIO FUNDAMENTAL

Existencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del Valle de Cunas

ACCIONES

ALTERNATIVAS

Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Yanacocha

Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Achipampa

Suficiente capacidad operativa de la organización de usuarios del agua

Integración y fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios del Valle de

Prácticas culturales adecuadas

Capacitación en manejo técnico de cultivos bajo riego por gravedad

Conocimiento de técnicas de riego parcelario

Capacitación en técnicas de riego por gravedad

ALTERNATIVA A Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Yanacocha Integración y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del valle de Cunas Capacitación en manejo técnico de cultivos bajo riego por gravedad Capacitación en técnicas de riego por gravedad

ALTERNATIVA B Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Achipampa Integración y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del valle de Cunas Capacitación en manejo técnico de cultivos bajo riego por gravedad Capacitación en técnicas de riego por gravedad

1.8 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Sobre la base de las acciones definidas en el módulo de identificación y teniendo en cuenta el árbol de medios fundamentales y acciones, se plantean los proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.

1.8.1 Clasificación de los Medios Fundamentales Los medios fundamentales pueden ser imprescindibles o no imprescindibles. Un medio fundamental es imprescindible cuando constituye el eje de la solución y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción para realizarlo. Medio Fundamental 1: Existencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas: se clasifica como IMPRESCINDIBLE. Medio Fundamental 2: Suficiente capacidad operativa de la organización de usuarios del agua: Se clasifica como IMPRESCINDIBLE. Medio Fundamental 3: Prácticas culturales adecuadas: Se clasifica como IMPRESCINDIBLE. Medio Fundamental 4: Conocimiento de técnicas de riego por parcelario. Se clasifica como IMPRESCINDIBLE.

1.8.2 Relación de los Medios Fundamentales Del análisis de las relaciones que existen entre los medios fundamentales encontramos los siguientes:

Página 44

COMPLEMENTARIOS El Medio Fundamental 1, tienen relación de complementariedad con los Medios Fundamentales 2 ,3 y 4.

1.8.3 Planeamiento de Acciones Para el planeamiento de las acciones, se ha considerado la viabilidad que deben tener las mismas. El criterio a considerar fue que cumplan las siguientes características: 1) Capacidad física y técnica para llevarla a cabo. 2) Muestra relación con el objetivo central. 3) Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora. Medio Fundamental 1 Acción 1a: Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Yanacocha. Acción 1b: Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Achipampa. Medio Fundamental 2 Acción 2a: Integración y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del Valle de Cunas. Medio Fundamental 3 Acción 3a: Capacitación en manejo técnico de cultivos bajo riego por gravedad. Medio Fundamental 4 Acción 4a: Capacitación en técnicas de riego por gravedad.

1.8.4 Relación entre las Acciones Las acciones 1a y 1b, son mutuamente excluyentes y, cada una de ellas se consideran COMPLEMENTARIAS con las acciones: 2a, 3a, 4a, debido a que cuando se llevan a cabo en forma conjunta se lograrán mejores resultados.

1.8.5 Definición y Descripción de los Proyectos Alternativos Para definir los proyectos alternativos, se considera los siguientes criterios: Deben proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan. Si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio fundamental imprescindible, cada uno debe incluirse en proyectos alternativos diferentes. De acuerdo a los criterios anteriores y según las condiciones del proyecto, se puede concluir que las acciones del primer Medio Fundamental “Existencia de infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas”, debe ser complementada por los otros Medios Fundamentales indicados y sus respectivas acciones, puesto que no son excluyentes. Para la ejecución de las acciones del Medio Fundamental 1: “Existencia de infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas” se han planteado cuatro alternativas de solución: Alternativa A:

Construcción de la Presa Yanacocha (con dos alternativas de construcción)

Alternativa B:

Construcción de la Presa Achipampa (con dos alternativas de construcción) Página 45

1.8.6 Evaluación de alternativas de Represa. 1.8.6.1 Evaluación de Emplazamientos de represa: La propuesta de regulación estacional para el sistema de riego del valle del Cunas cuenta con dos alternativas de almacenamiento determinadas por el perfil del proyecto y que fueron seleccionadas en base a la apreciación física de las características topográficas y geológicas realizadas por especialistas en el perfil formulado por la IRH de INRENA y en estudios anteriores (Binnie&Partners en 1980 y CESEL en el 2000) La alternativa Yanacocha está ubicada en el valle del río Cunas, identificándose el sector del cierre en las siguientes coordenadas UTM N = 8 674 800.00, E = 449790.00. El cauce del valle en ese sector alcanza la cota 3,443 msnm. El territorio involucrado con la alternativa, político administrativamente pertenece al distrito de San Juan de Quero Provincia de Huancayo departamento de Junín. El acceso al área de la alternativa está facilitado por la carretera que une Lima-HuancayoChupaca-Yauyos-Cañete-Lima. Alternativa: Almacenamiento y regulación en Yanacocha Volumen útil

:

30 MMC

Volumen Muerto

:

10 MMC

Nivel de corona

:

3,514 msnm

Longitud corona

:

284.43 m

Altura presa

:

28.00 m

Área beneficiada

:

14,543 ha

La alternativa Achipampa se ubica en el curso superior del valle del río Cunas, aguas arriba de la alternativa de Yanacocha. Administrativamente pertenece al distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, departamento de Junín. El eje de presa se identifica mediante las siguientes coordenadas UTM: N = 8`657,387, E = 457,480, aproximadamente a los 3,700 msnm. La principal vía de acceso es la que parte de Huancayo hacia Chupaca, Yanacocha, Jarpa, Achipampa, con una longitud aproximada de 5 km.

Alternativa: Almacenamiento y regulación en Achipampa Volumen útil

:

30 MMC

Nivel de corona

:

3,757.30 msnm

Longitud corona

:

320.00 m

Altura presa

:

37.30 m

Área beneficiada

:

15,000 ha

Página 46

Aspectos a evaluar en las alternativas de emplazamiento • Informe de especialista en presas. • Estudios existentes • Evaluación de la calidad topográfica del vaso ( volumen almacenable por m. de altura de presa) • Evaluación Geológica- geotécnica.- de la fundación y los estribos para determinar tipo de cuerpo de presa, canteras y tratamiento de estrivos y fundación. • Evaluación de oferta hidrológica. • Evaluación económica: costo de construcción. • Evaluación Social: población a desplazar Resultados de la Evaluación a.- Informe de Especialista en Presas.- para este fin se contrato el DR. Carlos Cuyas especialista en presas quien evaluó las alternativas y dictaminó a favor del emplazamiento en Yanacocha. Ver informe del Dr. C. Cuyas en anexo. b.- Estudios Existentes: • La alternativa YANACOCHA a sido estudiada desde hace 34 años, tiene estudios a nivel de factibilidad desarrollados por la firma Binnie&Partners en 1981 y Estudios de factibilidad desarrollados por la firma CESEL por encargo de ELECTROPERU en el año 2000. • La alternativa Achipampa no cuenta con estudios anteriores. c.- Calidad topográfica del Vaso: En la alternativa Yanacocha con una altura de presa de 28 m se logra almacenar 30 millones de m3 de volumen útil. Ver grafico Nº 11. En la Alternativa Achipampa con una altura de presa de 37 m se logra almacenar 30 millones de m3 de volumen útil. Ver grafico Nº 112.

Gráfico 11 Curva Área Volumen Yanacocha 30 MMC Útiles AREA EN (Km2 )

VOLU

MEN

CU

RVA

ARE A

ALTURA EN (m)

COTAS (m.s.n.m)

VA CUR

VOLUMEN EN ( MMC )

Página 47

Gráfico 12 Curva Área Volumen Achipampa 30 MMC Utiles

ALTURA EN (m)

COTAS (m.s.n.m)

AREA EN (Km2 )

e.-

VOLUMEN EN ( MMC )

Evaluación Geológica Geotécnica: e-1 Alternativa Yanacocha: Estudio de CESEL basado en perforaciones, sondeos sísmicos, sondeos eléctricos verticales, calicatas, pruebas de laboratorio, etc.: • Zona de embalse: la cubeta esta sobre macizos rocosos, conformada por conglomerados, bancos de calizas y margas, areniscas y lutitas. Son depósitos cuaternarios, constituidos por cantos rodados y gravas con relleno areno limoso de espesores de 8 a 10 m. El problema de estanqueidad es el más preocupante por lo que se analizó por modelación matemática. Eje de presa Estribo Izquierdo – El flanco izquierdo cuyo talud promedio tiene aproximadamente 40º está cubierto totalmente por depósitos cuaternarios deslizados y la roca basamento aflora aproximadamente a partir de la cota 3600 – 3650 msnm. – El depósito en conjunto presenta estructura masiva, densa. En profundidad, debajo de los depósitos cuaternarios, la superficie del basamento rocoso, intercalado de calizas y limonitas calcáreas, con zona de transición muy fracturada, se estima la presencia de casticidad, de permeabilidad entre 10-3 y 10-4 cm/seg., presenta fuerte inclinación, aproximadamente 55 – 60º, se ubica entre 75 a 80 m. de profundidad, encontrándose el depósito cuaternario que le suprayace, generalmente en condiciones húmedas y se han identificado 05 (cinco) capas de suelo. Sector entre Estribos: – Presenta depósitos de suelos de diferentes características, con espesores totales de 70 a 20 m. entre los estribos izquierdo y derecho respectivamente hasta la roca basamento. Tanto la zona de contacto del basamento, como los depósitos aluviales son potenciales posibles zonas de infiltración por ser permeables. – Basamento Rocoso: Igual que en los estribos Estribo Derecho: – Presenta depósitos de suelos de diferentes características, con espesores totales de 20 a 1 m. con respecto al basamento rocoso.

Página 48

– Depósitos cuaternarios deluviales que suprayacen el basamento rocoso. En este estribo no se observan evidencias de estructuras de dislocamiento ni geodinámica externa. e-2 Alternativa Achipampa: Informe del Dr. Carlos Cuyas: apreciación de la geología de superficie: • Embalse: Se infiere que los depósitos aluviales tienen un espesor de30 – 45 m; la cubeta de del futuro embalse esta sobre macizos rocosos volcánicos constituidos por derrames lávicos y tufos andesíticos. Los taludes de los estribos se muestran muy estables y queda descartada cualquier inestabilidad a embalse lleno. Las condiciones de estanquiedad son favorables por ser roca volcánica a acepción de un tramo de rocas calcáreas. • Eje de presa: ubicación en estrechamiento de valle, en macizos rocosos de calizas poco fracturados, poco alterados con ligeras huellas de actividad cárstica. Se asume que es roca de regular a buena. La profundidad del basamento rocoso se asume en 30 a 35 m con depósitos aluviales premeables. f.- Evaluación de Oferta Hidrológica • Para la alternativa de Yanacocha el análisis hidrológico de la subcuenca Cunas, determino que la producción hídrica en el eje de presa Yanacocha a la cota 3 446 msnm, alcanza un volumen promedio anual de 215 MMC. • Para la alternativa de Achipampa el análisis hidrológico de la subcuenca Cunas, determina que la producción hídrica en el eje de presa Achipampa, ubicado en el cauce del río Cunas aproximadamente a la cota 3 700 msnm, alcanza un volumen promedio anual de 100 MMC g.- Evaluación económica (costo de Construcción): (Informe del Dr. Carlos Cuyas) • La alternativa Yanacocha tiene un costo de construcción de (Costo directo) : 161´080,045 ($52´000,000 USD). • La alternativa de Achipampa tiene un costo de construcción de (costo directo): 159´305,554 ($51´400,000 USD).

S/. S/.

h.- Evaluación Social: • Alternativa Yanacocha: Desplazamiento de 2 fundos ganaderos, áreas de pastizales y cultivos de comunidad Huayancayo). • Alternativa Achipampa: Desplazamiento de centro poblado Achipampa. (200 viviendas aproximadamente, áreas de cultivo, pastizales comunales).

Cuadro Nº 26 Comparativo Resumen de la Evaluación:

Página 49

CONCLUSIÓN A FAVOR DE YANACOCHA POR CONTAR CON ESTUDIOS ANTERIORES, MAYOR CALIDAD TOPOGRÁFICA, UNA MAYOR OFERTA HIDRÍCA Y UN RELATIVO MENOR CONFLICTO SOCIAL

1.8.6.2 Evaluación del Volumen a almacenar Volumen Útil.- Se determino el volumen a almacenar mediante el balance hídrico (Ofertas versus Demandas) el cual se formuló analizando los aportes y demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008 para la situación con proyecto, donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles. (Ver balance hídrico). Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una garantía mensual de 92% y anual de 75%. Volumen Muerto: La presa es una estructura de almacenamiento por lo tanto disminuye la velocidad de la corriente y facilita la decantación de los sedimentos. El arrastre del material de fondo se va acumulando en el fondo y el transporte del material en suspensión sedimenta añadiéndose al de fondo, ambos formaran el volumen muerto de la presa. La cantidad de sedimentos de una cuenca depende de varios factores, destacándose la precipitación, tamaño de la cuenca, la cobertura vegetal, la pendiente de la cuenca y la estabilidad del suelo. La eficiencia de retención de la presa es la relación entre la cantidad de sedimento retenido y la cantidad de sedimentos que llegan al embalse, así mismo se debe considerar que el sedimento depositado en el fondo de los embalses sufre una acción de adensamiento que hace que su volumen disminuya con el tiempo. Para el cálculo del volumen muerto de la presa se utilizo el estudio de sedimentos del Proyecto factibilidad regulación de las sub cuencas de los ríos Cunas y Vilca, elaborado por CESEL el año 2000. En el grafico adjunto se observa la curva altura – volumen de agua – volumen de sedimentos, del cual para un volumen útil de 30 MMC se tiene un volumen de sedimentos de 9.3 MMC (proyectado para una vida útil de 50 años de embalse). Volumen Total.- con lo calculado obtenemos un volumen total de 40 MMC, (Volumen muerto más el útil)

Página 50

Gráfico Nº 13 Curva Altura - Volumen de Sedimento y Volumen Útil de la Presa Yanacocha

Página 51

1.9 HORIZONTE DE EVALUACIÓN La fase de gestión de la aprobación del estudio de factibilidad más la de gestión de financiamiento se estima en un año. Luego la formulación del Estudio Definitivo se estima en un año y la del proceso de expropiación de los terrenos a inundar también en dos años. La ejecución de la inversión se estima en cuatro años, lo que hace un total de 6 años. La operación del Proyecto se inicia en el año 5, por el mejoramiento de riego de las áreas actualmente regadas y una parte del área de secano incorporada al riego. En el año 6, se termina de incorporar al riego las áreas restantes de secano. En vista que las tierras cultivadas se encuentran bajo riego, el inicio de la operación del proyecto, se prevé desde el año 5, para alcanzar la estabilidad de la producción total, obliga necesariamente a considerar un período de operación del proyecto, al menos de 10 años adicionales de producción plena, llegando a un horizonte de planeamiento de 15 años, período que se considera razonable para este tipo de proyectos de mediana maduración. No obstante que, la vida útil de la obra principal, es mayor de 50 años, para la evaluación económica, se considera el horizonte de 15 años, como período técnicamente suficiente, para el análisis de costos y beneficios, ya que el valor actual de beneficios netos tiene todavía una incidencia importante en el resultado de los indicadores de rentabilidad.

CAPITULO II: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA El cálculo de la demanda de agua para las zonas de influencia (margen derecha y margen izquierda del valle) se efectúa en base a las cédulas de cultivo considerando los coeficientes de cultivo según periodo vegetativo. Dichos datos fueron proporcionados por el equipo de trabajo ubicado en Huancayo. El proyecto atenderá un área total de producción de 22,200 has. bajo riego, considerando una segunda campaña agrícola. Así mismo, se debe conocer que el área física disponible es de 14,512.00

2.1.1 Demanda actual Demanda de Aguas de los cultivos: Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos A continuación se presentan las cédulas de cultivo para la margen izquierda y derecha de la situación con y sin proyecto y los valores de Kc de los cultivos.

Página 52

Cuadro Nº 27 Cedula de Cultivo Situación Sin Proyecto - Margen Izquierdo Cultivo/Has papa zanahoria Maiz Choclo Arverja GV Maiz Grano Pastos Cultivados Quinua Haba GV Trigo Arverja GV Avena /Linaza zanahoria Cebolla Papa Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa Area Total (Has)

Ene. 431.3 161.2 635.74 246.9 366.22 351.1 585.58 311.38 206.35 143.7

Feb. Marzo 431.3 431.3 161.2 161.2 635.74 635.74 246.9 246.9 366.22 366.22 351.1 351.1 585.58 585.58 311.38 311.38 206.35 206.35 143.7

143.7

Abril 161.2

Mayo 161.2

106.35

106.35

Julio

Agos.

Sept.

Oct.

Nov. 431.3

Dic. 431.3

635.74

635.74

366.22 351.1

366.22 351.1 585.58

206.35

206.35

161.2

246.9 351.1 585.58 311.38 206.35

351.1 585.58 311.38 206.35

351.1

351.1

351.1

351.1

366.22 351.1

65.12

65.12

65.12

65.12 143.7

143.7

70

70 0 40

70 0 40

70 0 40

0 40

40

15 151.52

15 151.52

15 151.52

143.7 70

106.35

Junio

106.35

70

106.35

151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 51.55 51.55 51.55 51.55 51.55 3748.89 3748.89 3748.89 2315.63 1995.03

151.52

15 151.52

15 151.52

733.82

652.74

692.74

15 151.52 51.55 692.74 1058.96 2340.93 2978.06

Cuadro Nº 28 Cedula de Cultivo Situación Sin Proyecto - Margen Derecho Cultivo/Has papa zanahoria Maiz Choclo Arverja GV Maiz Grano Pastos Cultivados Quinua Haba GV Trigo Arverja GV Avena /Linaza zanahoria Cebolla Papa Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa Area Total (Has)

Ene. 400.1 100.2 543.7 159.86 379.22 300.54 498.58 420.38 119.35 209.65

Feb. 400.1 100.2 543.7 159.86 379.22 300.54 498.58 420.38 119.35 209.65

Marzo 400.1 100.2 543.7 159.86 379.22 300.54 498.58 420.38 119.35 209.65

Abril 100.2

Mayo 100.2

Junio

Julio

Agos.

Sept.

Oct.

Nov. 400.1

Dic. 400.1

543.7

543.7

379.22 300.54

379.22 300.54 498.58

119.35

119.35

100.2

159.86 300.54 498.58 420.38 119.35

300.54 498.58 420.38 119.35

300.54

300.54

300.54

300.54

379.22 300.54

80

80

80

80 827.65

827.65

70

70 0 40

70 0 40

70 0 40

0 40

40

209.65 70

119.35

119.35

119.35

119.35

119.35

184.52 64.55 3500

184.52 64.55 3500

184.52 64.55 3500

184.52 64.55 2176.98

184.52 64.55 1877.47

70

184.52

20 184.52

20 184.52

20 184.52

20 184.52

20 184.52

655.26

655.06

695.06

695.06

1074.28

2815.08

Página 53

20 184.52 64.55 3378.21

Kc de Cultivos: Cuadro Nº 29 Tabla de Kc de los Cultivos Cultivo papa zanahoria Maiz Choclo Arverja GV Maiz Grano Pastos Cultivados Quinua Haba GV Trigo Arverja GV Cebolla zanahoria Arveja GV Papa Cebada Ajo Alfalfa

Alcachofa

Ene.

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agos.

Sept.

0.35

0.2 0.55

1

1.12

0.95

0.7 0.29 1 1

1.15

1.21

1.21 1 0.6

0.25 0.45 1 1

1 0.4

1 0.2

1.15

1.21

1.15

0.45

0.45

0.95

1.1

1.1

0.75

0.8 0.19

1.1 0.3

1.0 0.61

0.35 0.98

1.23

1.2 0.9

1.2 0.9

1.2 0.9

1.2 0.9

1.2 0.9

0.8

1.1

Dic.

1.0

0.38

0.85

1.16

1.03 1.15 1 0.2

1

1

1

0.25 1

0.7 1

0.27

0.61

1.09

1.18

0.8 0.25

0.7

0.25

0.7

1.15

1.21 0.4

0.75

1.12

1.15 0.25

0.8 0.7

0.36 1.15

0.55 0.44

Nov.

0.8

0.55

0.58

1

Oct.

1.21 0.2

1.2

0.4 1.2

0.75 1.2

1.1 1.2

1.1 1.2

0.55 1.2

0.4 1.2 0.9

Evapotranspiración Potencial (ETo) Se utilizaron los datos climatológicos de la estación Huayao (3400 msnm), el calculó de la evapotranspiración potencial se realizó mediante el método de Penman Monteith, en el cuadro inferior se muestran los resultados del cálculo de la ETo. Cuadro Nº 30 Calculo de la Evapotranspiración Potencial – Estación Huayao Month

MaxTemp MiniTemp Humidity WindSpd SunShine Solar Rad. ETo (deg.C) (deg.C) (%) (Km/d) (Hours) (MJ/m2/d) (mm/d)

January

18.10

7.70

63.50

151.20

6.80

19.30

3.52

February

18.50

6.50

61.60

143.60

6.20

19.00

3.56

March

18.60

5.30

65.80

151.20

6.60

19.90

3.64

April

20.50

4.40

62.00

143.60

8.30

21.90

4.00

May

20.20

1.00

55.80

113.40

10.40

23.70

3.92

June

19.90

0.50

54.80

121.00

10.60

23.10

3.80

July

19.90

0.10

54.90

151.20

11.30

24.40

4.09

August

20.70

2.60

55.80

151.20

10.40

24.40

4.29

September

20.80

4.30

58.20

166.30

8.70

22.80

4.28

October

20.00

5.90

55.80

166.30

8.60

22.70

4.23

November

21.70

5.80

56.40

151.20

8.40

21.80

4.18

December

20.50

6.40

57.20

151.20

7.60

20.20

3.86

Página 54

Eficiencia de Riego La eficiencia de riego considerada para la situación con proyecto, en el área bajo riego por gravedad, es de 45%. Para la situación actual ó sin proyecto según la evaluación de la infraestructura se considera una eficiencia de riego de 28%. Cuadro Nº 31 Demanda Hídrica del Valle de Cunas Situación Sin Proyecto (MMC) Descripción

Area Bajo Riego Gravedad Eficiencia de Riego Kc Pond. Eto (mm/dia) (Est. Huayao) Etr (mm/dia) Pp efectiva (mm/dia) Requerimiento Neto (M3/Seg) Requerimiento Bruto (M3/Seg) Requerimiento Bruto (MMC) Modulo de Riego (L/Seg/Ha) DB Valle de Cunas (MMC)

Ene.

Feb.

7248.9 0.28 0.85 3.52 2.99 2.86 0.11 0.40 1.06 0.05 1.06

7248.9 0.28 0.82 3.36 2.76 3.19 -0.36 0.00 0.00 0.00 0.00

Marzo

7248.9 0.28 0.84 3.64 3.06 2.66 0.33 1.19 3.19 0.16 3.19

Abril

Mayo

Junio

Julio

4492.6 0.28 0.86 4 3.44 1.42 1.05 3.75 9.72 0.83 9.72

3872.5 0.28 0.86 3.92 3.37 0.41 1.33 4.74 12.70 1.22 12.70

1389.1 0.28 0.96 3.8 3.65 0.18 0.56 1.99 5.16 1.43 5.16

1307.8 0.28 0.83 4.09 3.39 0.17 0.49 1.74 4.67 1.33 4.67

Agos.

1387.8 0.28 0.79 4.29 3.39 0.36 0.49 1.74 4.65 1.25 4.65

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

1387.8 0.28 0.79 4.28 3.38 1.08 0.37 1.32 3.42 0.95 3.42

2133.2 0.28 0.84 4.23 3.55 1.73 0.45 1.61 4.31 0.75 4.31

5156.0 0.28 0.85 4.18 3.55 1.75 1.08 3.84 9.96 0.75 9.96

6356.3 0.28 0.85 3.86 3.28 2.27 0.74 2.66 7.11 0.42 7.11

2.1.2 Demanda Proyectada A continuación se presentan las cédulas de cultivo proyectadas para la margen izquierda y derecha

Cuadro Nº 32 Cedula de Cultivo con Proyecto- Margen Izquierdo Cultivo/Has

papa zanahoria Maiz Choclo Arverja GV Maiz Grano Pastos Cultivados Quinua Haba GV Trigo Arverja GV Cebolla zanahoria Arveja GV Papa Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa Area Total (Has)

Ene.

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agos.

929.9 740.0

740.0

740.0

740.0

1110.0 961.6 427.4 184.6

1110.0

1110.0

961.6 427.4 184.6

1110.0 961.6 427.4 184.6

427.4 184.6

427.4 184.6

864.5

864.5

864.5

864.5

864.5

740.0

767.3

767.3

767.3

Oct.

600.0

Dic.

929.9

929.9

929.9

1398.7

1398.7

1398.7

1398.7 961.6 427.4 184.6

427.4

427.4

427.4

961.6 427.4

961.6 427.4

120.2

120.2

120.2

120.2

120.2 864.5

864.5

700.0

700.0

700.0

700.0 767.3

767.3

600.0

600.0 437.1

600.0 437.1

600.0 437.1

767.3 600.0

Nov.

929.9 740.0

1398.7

427.4

Sept.

437.1

350.0 475.9

350.0 475.9

350.0 475.9

350.0 475.9

475.9

350.0

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5 456.5

796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5

380.0 796.5 456.5

7612.7

7134.2

7134.2

6172.6

5655.3

2563.8

3764.0

3461.1

5789.7

6751.2

7083.0

7516.8

Página 55

Cuadro Nº 33 Cedula de Cultivo con Proyecto- Margen Derecho Cultivo/Has

Ene.

papa zanahoria Maiz Choclo Arverja GV Maiz Grano Pastos Cultivados Quinua Haba GV Trigo Arverja GV Cebolla zanahoria Arveja GV Papa Cebada Ajo Alfalfa Alcachofa

828

Area Total (Has)

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

660

660

660

660

990

990

990

990

657

657

657

466

466

466

466

466

207

207

207

207

207

Junio

Julio

660

Agos.

621

828

621

828

621

828

Oct.

Nov.

Dic.

828

828

828

828

1241

1241

1241

1241

660

1241

621

Sept.

466

657

657

657

466

466

466

466

466

466

167

167

167

167

167

500

500

500

500

650

650

650

650

517

517

517

207

621

828 650

400

400

400

400

362

362

362

362

650

621

621

828

828

517 400

362

672

672

672

672

672

414

414

414

414

414

6695.52

6276.17

6276.17

5619.23

5041.58

320

320

320

320

320

320

672

672

672

672

672

672

672

2448.01

3435.21

3292.49

5361.84

6018.78

6317.16

6653.42

414

Cálculo de la demanda por Usos Agrarios De acuerdo a la cédula de cultivo propuesta, en el cuadro siguiente se presentan las demandas mensuales de agua para el área bajo riego. La demanda anual de agua anual asciende a 145 MMC. Cuadro Nº 34 Demanda Hídrica con Proyecto - Margen Izquierdo del Valle de Cunas (MMC) Ene.

Area Bajo Riego Gravedad Eficiencia de Riego Kc Pond. Eto (mm/dia) (Est. Huayao) Etr (mm/dia) Pp efectiva (mm/dia) Requerimiento Neto (M3/Seg) Requerimiento Bruto (M3/Seg) Requerimiento Bruto (MMC) Modulo de Riego (L/Seg/Ha) DB Valle de Cunas (MMC)

7612.7 0.45 0.84 3.52 2.96 2.86 0.09 0.19 0.51 0.03 0.51

Feb.

7134.2 0.45 0.77 3.36 2.60 3.19 -0.49 0.00 0.00 0.00 0.00

Marzo

7134.2 0.45 0.84 3.64 3.05 2.66 0.32 0.72 1.93 0.10 1.93

Abril

6172.6 0.45 0.87 4 3.48 1.42 1.47 3.27 8.48 0.53 8.48

Mayo

5655.3 0.45 0.90 3.92 3.55 0.41 2.05 4.56 12.22 0.81 12.22

Junio

2563.8 0.45 1.00 3.8 3.80 0.18 1.08 2.39 6.19 0.93 6.19

Julio

3764.0 0.45 0.75 4.09 3.07 0.17 1.26 2.80 7.51 0.74 7.51

Agos.

3461.1 0.45 0.88 4.29 3.76 0.36 1.36 3.02 8.10 0.87 8.10

Sept.

Oct.

5789.7 0.45 0.73 4.28 3.13 1.08 1.38 3.06 7.93 0.53 7.93

6751.2 0.45 0.83 4.23 3.53 1.73 1.41 3.13 8.38 0.46 8.38

Nov.

7083.0 0.45 0.86 4.18 3.58 1.75 1.50 3.33 8.62 0.47 8.62

Dic.

7516.8 0.45 0.89 3.86 3.45 2.27 1.02 2.27 6.09 0.30 6.09

Cuadro Nº 35 Demanda Hídrica con Proyecto- Margen Derecho del Valle de Cunas (MMC) Ene.

Area Bajo Riego Gravedad Eficiencia de Riego Kc Pond. Eto (mm/dia) (Est. Huayao) Etr (mm/dia) Pp efectiva (mm/dia) Requerimiento Neto (M3/Seg) Requerimiento Bruto (M3/Seg) Requerimiento Bruto (MMC) Modulo de Riego (L/Seg/Ha) DB Valle de Cunas (MMC)

6695.5 0.45 0.83 3.52 2.93 2.86 0.05 0.11 0.31 0.02 0.31

Feb.

6276.2 0.45 0.79 3.36 2.66 3.19 -0.39 0.00 0.00 0.00 0.00

Marzo

6276.2 0.45 0.85 3.64 3.10 2.66 0.32 0.72 1.92 0.11 1.92

Abril

5619.2 0.45 0.86 4 3.44 1.42 1.31 2.92 7.57 0.52 7.57

Mayo

5041.6 0.45 0.90 3.92 3.52 0.41 1.81 4.03 10.79 0.80 10.79

Junio

2448.0 0.45 0.99 3.8 3.76 0.18 1.01 2.25 5.84 0.92 5.84

Julio

3435.2 0.45 0.77 4.09 3.17 0.17 1.19 2.65 7.10 0.77 7.10

Agos.

3292.5 0.45 0.86 4.29 3.70 0.36 1.27 2.83 7.58 0.86 7.58

Sept.

5361.8 0.45 0.73 4.28 3.11 1.08 1.26 2.81 7.27 0.52 7.27

Oct.

6018.8 0.45 0.85 4.23 3.58 1.73 1.29 2.87 7.68 0.48 7.68

Página 56

Nov.

6317.2 0.45 0.87 4.18 3.64 1.75 1.38 3.08 7.97 0.49 7.97

Dic.

6653.4 0.45 0.87 3.86 3.37 2.27 0.85 1.89 5.05 0.28 5.05

Cuadro Nº 36 Demanda Hídrica con Proyecto del Valle de Cunas (MMC) Ene.

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Area Bajo Riego Gravedad 14308.2 13410.3 13410.3 11791.8 10696.9 Eficiencia de Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 Kc Pond. 0.84 0.78 0.85 0.87 0.90 Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 Etr (mm/dia) 2.94 2.63 3.08 3.46 3.53 Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.14 -0.88 0.65 2.79 3.86 Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.31 0.00 1.44 6.20 8.59 Requerimiento Bruto (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.53 0.80 DB Valle de Cunas (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00

Junio

Julio

Agos.

5011.8 0.45 0.99 3.8 3.78 0.18 2.09 4.64 12.03 0.93 12.03

7199.2 0.45 0.76 4.09 3.12 0.17 2.45 5.45 14.61 0.76 14.61

6753.6 11151.5 12770.0 0.45 0.45 0.45 0.87 0.73 0.84 4.29 4.28 4.23 3.73 3.12 3.55 0.36 1.08 1.73 2.63 2.64 2.70 5.85 5.86 5.99 15.68 15.20 16.05 0.87 0.53 0.47 15.68 15.20 16.05

Sept.

Oct.

Demanda de Agua por Usos No Agrarios En el ámbito de nuestro proyecto tenemos dos tipos de usuarios no agrarios: de uso piscícola y de uso hidroenergético. Los usuarios que cuentan con su respectiva Resolución Administrativa extendida por la Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro, y cuya fuente es el río Cunas, son los siguientes: Piscigranja Cunas, cuyo representante es el Sr. Genaro Elías Ruiz Santana. Piscigranja Copa, cuyo representante es el Sr. Virgilio Lazo López Píscigranja Chalhuas, cuyo representante es el Sr. Celestino Lazo Calderón Piscigranja Achipampa, de la Asociación Multifamiliar de Produc.Agrop.Achipampa. El usuario hidroenergético es Electrocentro S.A. que opera la Central Hidroeléctrica Huarisca. Este usuario puede disponer de 2.153 m3/seg pero que es recuperado a través de las aguas turbinadas, las cuales son devueltas al río Cunas, aguas arriba de la bocatoma Huarisca, que suministra agua para riego de toda la margen derecha del río Cunas. Teniendo en cuenta que todos estos usuarios no constituyen uso consuntivo, salvo las pérdidas por conducción ya consideradas en el cálculo de la demanda de agua, no se les ha considerado en el balance hídrico.

2.2

ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.2.1 Caracterización De La Cuenca Del Río Cunas Descripción General de la Cuenca del Río Cunas Se ubica geográficamente en la sierra central del Perú, sobre la margen derecha del Río Mantaro, con una extensión de 1860 km2 y está comprendida políticamente en el Departamento de Junín. Tiene muy buenas vías de acceso; tomando como referencia en puntos de inicio y destino las ciudades de Lima y Huancayo, el camino principal lo constituye la denominada carretera central, con una longitud total de 310 Km entre ambas ciudades.

Página 57

Nov.

Dic.

13400.2 14170.2 0.45 0.45 0.86 0.88 4.18 3.86 3.61 3.41 1.75 2.27 2.88 1.87 6.40 4.16 16.59 11.14 0.48 0.29 16.59 11.14

La segunda vía de acceso hacia Huancayo, lo constituye el ferrocarril central. Una tercera vía lo constituye la carretera Lima – Cañete – Yauyos – Huancayo. Finalmente, con frecuencias no regulares de vuelo, existe un medio aéreo de comunicación, el mismo que no es utilizado comercialmente. Localmente, desde Huancayo hacia la cuenca del Río cunas, el acceso principal es por la localidad de Chupaca, tomando como punto de origen la ciudad de Huancayo, donde se ubican las zonas agrícolas y las obras de riego; Los accesos hacia los diversos lugares de la cuenca, están constituidos por una densa red de caminos vecinales que permiten una rápida comunicación y facilitarán la implementación o construcción de obras de infraestructura en general. La cuenca del Río Mantaro, cuenta con una gran variedad de clima debido a sus peculiares características morfológicas, la cual tiene su naciente a los 4,000 m.s.n.m. hasta su confluencia con el Río Apurimac a los 500 m.s.n.m. La zona de altas montañas entre 5,000 y 6,000 m.s.n.m. está integrada en parte por nevados y glaciales; su temperatura media está en 0ºC y con precipitación anual que superan los 900 mm en forma líquida y sólida. Entre los niveles 4,000 y 5,000 m.s.n.m. se ubican las punas y los páramos andinos, con aspecto típico de pradera, terrenos planos o con suaves ondulaciones, vegetación propia como el ichu. Las condiciones climatológicas variables van desde 0 hasta unos pocos grados sobre cero y, precipitación anual entre 700 mm a 900 mm. Bajo la zona de punas y páramos andinos esta la región de los altos valles entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m. donde se ubican los principales centros poblados, la precipitación anual varìa entre 500 a 700 mm con temperatura entre 5ºC y 10ºC. Ya entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m. el curso del rìo de encañona, se presenta con precipitaciones anuales que ascienden de 300 a 700 mm y con temperaturas que superan los 25ºC. A niveles más bajos las precipitaciones siguen en ascenso llegando a 1,000 mm con clima cálido y elevada humedad que posibilitan el desarrollo de abundante vegetación.

2.2.2 Climatología Temperatura La Temperatura, como variable meteorológica está relacionada con la altitud, a elevaciones sobre los 4,000 m.s.n.m. la temperatura media es baja estacionalmente estable. De acuerdo a datos obtenidos de la estación Huayao la temperatura promedio máxima es de 19.95 ºC y temperatura promedio mínima de 4.21 ºC. Velocidad del viento Vientos generalmente ligeros y poco frecuentes, con velocidad promedio diaria de 1.7 m/seg, que varía estacionalmente entre un máximo de 1.9 m/seg a un mínimo de 1.3 m/seg, entre el verano y el invierno, respectivamente. La dirección predominante es NE–SO, en base a la información de la estación Huayao, ubicada a 3,308 m.s.n.m. Evaporación La evaporación es un proceso físico por el cual determinadas moléculas de agua aumentan su nivel de agitación por aumento de temperatura, y si están próximas a la superficie libre, Página 58

escapan a la atmósfera. Es medible con tanques evaporímetros, los que son de diversos tipos, utilizándose en este caso el tanque evaporímetro tipo “A”. Obteniéndose una evaporación de referencia de 1092mm/año y 1128mm/año de acuerdo a registros de las estaciones Upamayo y Colpa, respectivamente. Precipitación Para obtener registros de precipitación, se trabajo con información climática preparada por SENAMHI (ver Anexo I), contando con las siguientes estaciones:

Cuadro Nº 37 ESTACION SANTA ANA ACOBAMBA ACOSTAMBO COLCABAMBA HUANCALPI HUANCAVELICA Huanta Huayao Ingenio Jauja Laive Pampas Paucarbamba Salcabamba viques Huayllapampa shullcas Llrcay

PP(mm) 656.21 680.57 736.61 723.62 867.66 862.44 508.90 736.66 738.60 673.18 892.64 553.34 1029.37 674.60 508.33 586.82 874.16 790.76

ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN Generalidades La precipitación, siendo la caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor sobre la superficie terrestre, es analizada en base a la información disponible de las estaciones pluviométricas, ubicadas en el interior y exterior de la cuenca en estudio. Información pluviométrica disponible Las estaciones pluviométricas se encuentran ubicadas en el entorno del área en estudio, sin embargo, tres se encuentran en el interior de la cuenca del río cunas (Huayao, Shullcas, y Laive). Las estaciones restantes (Santa ana, Acobamba, Acostambo, Colcabamba, Huancalpi, Huanacavelica, Huanta, Ingenio, Jauja, Pampas, Paucarbamba, Salcabamba, Viques, Wayllapampa, y Lircay), están ubicadas en cuencas vecinas. En el cuadro Nº 38, se muestran las estaciones pluviométricas con sus respectivas características, los registros históricos de la precipitación total mensual se presentan en el anexo I. En la figura Nº 1, se muestra la ubicación de las estaciones pluviométricas.

Página 59

Cuadro Nº 38 Características de las estaciones pluviométricas

ESTACION

UBICACIÓN GEOGRAFICA

LATITUD Santa Ana 12º00'15.0" S Acobamba 12º 50' 37.2" S Acostambo 12º 21' 45.5" S Colcabamba 12° 24' 53.0" S Huancalpi 12º 34' 48.8" S Huancavelica 12º 46' 17.6" S Huanta 12° 55' 38.7'' S Huayao 12º 02' 18.1" S Ingenio 11º 52' 46.4" S Jauja 11º 47' 01.8" S Laive 12° 15' 08.1" S Pampas 12º 24' 07.3" S Paucarbamba 12º 33' 20.4" S Salcabamba 12º 12' 14.3" S viques 12º 09' 21.6"W Huayllapampa 13° 04' 35.3' S shullcas 10º 02' 55.3" S Llrcay 12º 58' 53.5" S

LONGITUD 75º13'15.0" W 74º 33' 41.6" W 75º 03' 30.5" W 74° 41' 00.5" W 75º 14' 30.4" W 75º 00' 44.8" W 74° 16' 05.8'' W 75º1 9' 22.2" W 75º 16' 34.4" W 75º 28' 28.2" W 75° 21' 37.8" W 74º 53' 03.3" W 74º 32' 09.4" W 74º 46' 45.9" W 75º 13' 42.3" S 74º 12' 59'.5'W 75º 17' 34.0" W 74º 43' 04.8" W

ALTITUD 3295 3417 3650 3055 3970 3715 2565 3308 3450 3322 3990 3280 3000 2900 3218 2484 3510 3357

PERIODO DE INFORMACION 1992 - 2008 1965-1967 , 1971-1980 , 1987 - 2008 1989 - 2008 2001-2008 1966 - 1981 , 1983 - 1999 , 2002 - 2008 1964-1966, 1968-1973, 1988-1990, 1994-2008 1964, 1966-1967, 1972, 2000-2008 1965-1966, 1977-1981, 1983-1991, 1994-2008 1964-1982, 1988, 1991-1995, 1997-1999, 2001-2008 1970-1976,1979-1981, 1986-1987, 1990-2008 1965-1967, 1972-1977, 1981, 1986-1988, 1999-2005, 2008 1991-2008 1965-1967, 1971-1972, 1974-1977, 1979-1981,1996-2001, 2003-2008 1967-1969, 1971-1972, 1978-1979, 1990-1999, 2001-2008 1963-1975, 1977-1980, 1989-2008 1967, 2001-2005, 2007-2008 1998-2008 2001-2008 Página 60

Figura Nº 1 Ubicación de las Estaciones Pluviométricas en la Cuenca del Río Cunas

x Ja uja In gen io

x

Presa Y anacoc ha

# Est. Angas mayo

Sa nta Ana

x

#

Hua ya o

x x

Sh ullcas

Viq ues

x

Laive

x

Acostamb o

x

Pa mpa s

x

Hua ncalp i

x

Análisis de Consistencia El análisis de consistencia de las series de precipitación total mensual fue realizado utilizando el análisis de Doble Masa. Análisis de Doble Masa.- Este método es también conocido como dobles acumulaciones y estudia la homogeneidad de series de valores tanto de precipitación como de caudales, consiste en representar en un diagrama de dispersión parejas de puntos definidos por las acumulaciones sucesivas de dos series de valores en el mismo periodo. Se conformaron tres grupos de estaciones, los criterios para formar los grupos fueron: Mínimo de tres estaciones y máximo 10 estaciones por grupo. Medias de las estaciones similares Deben estar latitudinalmente próximas. Las estaciones deben estar próximas entre si. Con estos criterios tenemos los siguientes grupos:

Página 61

Grupo 1: Estaciones: Acostambo (112051), Huancalpi (112142), Laive (112059), Pampas (112012). Grupo 2: Estaciones: Shullcas (230933), Viques (112037), Santa Ana (112083), Huayao (112056), Ingenio (111097) y Jauja (111005). Cada una de las estaciones se comparó con la estación promedio de cada grupo y se comprobó la consistencia de los datos. Completado y Extendido de Datos Faltantes Para completar las lagunas en las series de datos, se ha utilizado un modelo de regresión bivariado con estacionarización previa mensual, basado en la correlación múltiple de los datos. El completado de datos se realizo con el software CHAC (Cálculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas) desarrollado por el CEDEX del Ministerio de Fomento de España. En el cuadro Nº 39 se presentan los promedios mensuales de las estaciones pluviométricas con los datos completas. Cuadro Nº 39 Precipitación Media Mensual de las Estaciones Pluviométricas Completas Codigo 230933 112037 112083 112051 112142 112056 111097 111005 112059 112012

Estación Shullcas Viques Santa Ana Acostambo Huancalpi Huayao Ingenio Jauja Laive Pampas

ENE 148.8 91.6 99.0 113.2 132.2 119.6 141.0 117.8 152.7 91.2

FEB MAR ABR MAY 151.3 126.1 44.7 19.8 118.5 85.4 19.6 8.7 114.4 97.9 40.0 12.1 121.8 101.4 37.1 13.8 141.8 121.9 56.4 27.9 126.6 110.9 52.8 16.6 126.4 110.3 44.4 17.2 115.6 112.9 43.6 9.7 153.1 130.3 51.7 23.1 98.5 88.7 25.3 13.5

JUN 6.9 5.5 6.6 14.0 21.0 6.6 7.9 5.9 9.2 10.7

JUL AGO 11.0 19.6 4.7 6.0 6.1 11.7 12.1 19.2 18.5 32.1 6.6 15.0 5.2 8.9 3.5 7.3 12.2 22.0 11.7 14.1

SEP OCT NOV 38.6 81.1 74.5 21.1 45.0 52.2 26.3 58.8 71.9 44.5 73.2 80.3 47.4 81.2 84.3 42.1 72.6 68.3 28.0 61.6 82.9 27.3 64.4 71.3 54.0 78.7 70.9 28.9 41.6 50.1

DIC TOTAL ALTITUD 121.4 843.8 3510 62.3 520.6 3218 101.5 646.3 3295 90.9 721.5 3650 114.6 879.2 3970 94.6 732.1 3308 105.2 739.0 3450 94.8 674.1 3322 117.7 875.5 3990 79.0 553.2 3280

En los anexos respectivos se presentan los registros completados de la precipitación total mensual de las estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca del río Cunas y alrededores. Precipitación Areal en la Cuenca La estimación de la precipitación ponderada sobre la superficie de la cuenca del río Cunas (precipitación areal) es importante, puesto que simula la ocurrencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca del río Cunas, además que representa una valiosa información para poder simular el proceso precipitación-escorrentía en la cuenca. Métodos de Estimación La precipitación ponderada se ha desarrollado con el método de las isoyetas. Con la información mostrada en el Cuadro Nº 39 y con el método de las isoyetas se ha efectuado una ponderación entre las curvas de distribución de la precipitación en la cuenca obteniéndose la precipitación media anual de la cuenca aguas arriba de la estación Yanacocha Presa de 777.00 mm/año. En la Figura Nº 2 se muestra las isoyetas total anual del periodo 1964 – 2008, de la cuenca del río Cunas.

Página 62

Figura Nº 2 Mapa de Isoyetas Cuenca del Río Cunas

0 70

65 0 # Presa Yanacocha # Est. Angascocha

75 0 80 0

850

650 700

900

Cuadro Nº 40 Cálculo de la Precipitación Areal en la sub cuenca vertiente a la estación Hidrométrica Poligono 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Area (m2) 238598870.78 79442618.94 294037109.71 294576391.66 285187444.07 17412667.84 3632.58 13629160.99 300987153.29 6909335.40 97834971.26 1628619356.52

Rango Precipitacion (mm) 650 - 700 650 - 700 700 - 750 750 - 800 800 - 850 650 - 700 850 - 900 600 - 650 850 - 900 550 - 600 900 - 950

Precipitacion Media (mm) 675.00 630.00 725.00 775.00 825.00 675.00 875.00 625.00 875.00 585.00 925.00 PP Areal (mm)

PP x Area 1.61054E+11 50048849931 2.13177E+11 2.28297E+11 2.3528E+11 11753550792 3178510.093 8518225622 2.63364E+11 4041961208 90497348416 1.26603E+12 777.3666423

Página 63

Cuadro Nº 41 Cálculo de la Precipitación Areal en la sub cuenca vertiente a la Presa

Poligono

Area (m2)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

231299669.45 50672580.13 294037109.71 294576391.66 285187444.07 17412667.84 3632.58 13629160.99 300987153.29 6909335.40 97834971.26 1592.55

Rango Precipitacion (mm) 650 - 700 600-650 700 - 750 750 - 800 800 - 850 650 - 700 850 - 900 600 - 650 850 - 900 550 - 600 900 - 950

Precipitacion Media (mm) 675.00 630.00 725.00 775.00 825.00 675.00 875.00 625.00 875.00 585.00 925.00 ppareal

PP x Area 156127.3 31923.7 213176.9 228296.7 235279.6 11753.6 3.2 8518.2 263363.8 4042.0 90497.3 1242982.3 780.5

2.2.3 Recursos Hídricos Y Disponibilidad En El Río Cunas Hidrología del Río Cunas La cuenca del Río Cunas es beneficiada por las precipitaciones pluviales que se presentan en determinadas épocas del año y que permiten una distribución marcada de los recursos hídricos, propiciando el poder decir, que la cuenca del río cunas es rica en recursos hídricos repercutiendo en el afianzamiento de la cuenca, para ello se ha proyectado la construcción de un embalse de regulación denominado YANACOCHA, cuya capacidad de almacenamiento estará en función de los recursos disponibles y en función a las demandas a ser atendidas.

Estaciones de aforo En la cuenca del río cunas existe la estación hidrométrica llamada ANGASMAYO, la cual está ubicada a 3,275 m.s.n.m., aguas abajo del río cunas y de la construcción de embalse Yanacocha; dicha estación registra datos desde 1,962 hasta la actualidad. En el cuadro Nº 42 se presenta el registro histórico de la estación Hidrométrica y en el Grafico Nº14 se representan los caudales máximos, medios y mínimo del registro histórico de la estación Angasmayo. En los anexos se presenta el histograma de caudales medios anuales.

Página 64

Cuadro Nº 42 Estación Hidrométrica Angasmayo Registro Histórico de Caudales (M3/Seg) AÑO AÑO

ENE ENE

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

MAY MAY

JUN JUN

JUL JUL

AGO AGO

SET SET

OCT OCT

NOV NOV

DIC DIC

1964 1964 1965 1965

7.1 7.1 8.2 8.2

16.9 16.9 41.1 41.1

39.1 39.1 38.9 38.9

21.1 21.1 12.8 12.8

9.6 9.6 6.6 6.6

66 5.1 5.1

44 44

3.8 3.8 3.7 3.7

44 3.5 3.5

3.9 3.9 4.1 4.1

5.8 5.8 4.2 4.2

4.2 4.2 5.6 5.6

1966 1966 1967 1967 1968 1968 1969 1969 1970 1970 1971 1971 1972 1972 1973 1973 1974 1974 1975 1975 1976 1976 1977 1977 1978 1978 1979 1979 1980 1980 1981 1981 1982 1982 1983 1983 1984 1984 1985 1985 1986 1986 1987 1987 1988 1988 1989 1989 1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008

12.5 12.5 23.3 23.3 24.20 24.20 6.80 6.80 40.40 40.40 22.30 22.30 35.80 35.80 46.30 46.30 50.90 50.90 6.70 6.70 36.20 36.20 16.00 16.00 29.20 29.20 7.00 7.00 5.60 5.60 26.40 26.40 40.70 40.70 15.90 15.90 15.75 15.75 23.61 23.61 43.33 43.33 20.14 20.14 27.25 27.25 25.90 25.90 12.40 12.40 16.48 16.48 6.98 6.98 7.50 7.50 26.60 26.60 12.30 12.30 16.60 16.60 14.70 14.70 32.21 32.21 10.18 10.18 19.46 19.46 67.88 67.88 10.10 10.10 28.55 28.55 5.32 5.32 24.22 24.22 16.93 16.93 17.34 17.34 30.00 30.00

11.3 11.3 63 63 18.90 18.90 18.70 18.70 43.90 43.90 52.50 52.50 46.80 46.80 76.40 76.40 95.90 95.90 16.90 16.90 58.00 58.00 30.20 30.20 44.10 44.10 35.00 35.00 10.90 10.90 87.40 87.40 60.20 60.20 11.60 11.60 53.28 53.28 31.76 31.76 89.26 89.26 37.21 37.21 41.20 41.20 35.10 35.10 10.25 10.25 14.21 14.21 6.26 6.26 22.30 22.30 58.20 58.20 16.20 16.20 49.30 49.30 51.50 51.50 38.95 38.95 68.13 68.13 66.67 66.67 65.00 65.00 51.68 51.68 54.73 54.73 14.08 14.08 24.87 24.87 25.42 25.42 47.20 47.20 38.17 38.17

19.2 19.2 71.7 71.7 36.90 36.90 21.90 21.90 25.40 25.40 52.70 52.70 72.70 72.70 78.50 78.50 48.50 48.50 67.80 67.80 46.10 46.10 54.51 54.51 30.60 30.60 43.00 43.00 33.80 33.80 47.90 47.90 49.00 49.00 26.70 26.70 41.04 41.04 37.82 37.82 68.65 68.65 19.20 19.20 22.70 22.70 39.90 39.90 14.90 14.90 46.71 46.71 10.90 10.90 37.40 37.40 39.30 39.30 42.40 42.40 34.30 34.30 30.30 30.30 29.73 29.73 47.28 47.28 64.79 64.79 72.15 72.15 50.00 50.00 62.41 62.41 12.97 12.97 23.37 23.37 69.00 69.00 63.80 63.80 21.17 21.17

6.8 6.8 29.8 29.8 13.70 13.70 20.30 20.30 23.30 23.30 21.80 21.80 55.60 55.60 42.90 42.90 27.70 27.70 18.70 18.70 21.10 21.10 35.00 35.00 20.30 20.30 24.90 24.90 13.20 13.20 19.60 19.60 36.00 36.00 15.10 15.10 27.31 27.31 29.03 29.03 46.40 46.40 11.40 11.40 33.45 33.45 23.70 23.70 6.25 6.25 15.17 15.17 6.39 6.39 23.60 23.60 35.40 35.40 18.20 18.20 23.50 23.50 8.80 8.80 23.27 23.27 29.06 29.06 24.69 24.69 23.17 23.17 19.24 19.24 35.45 35.45 15.01 15.01 13.49 13.49 37.48 37.48 36.20 36.20 6.95 6.95

5.2 5.2 10.3 10.3 5.50 5.50 6.60 6.60 13.40 13.40 8.50 8.50 19.90 19.90 18.40 18.40 11.60 11.60 12.90 12.90 8.90 8.90 13.38 13.38 7.60 7.60 8.70 8.70 1.50 1.50 6.20 6.20 8.30 8.30 5.60 5.60 10.20 10.20 19.94 19.94 28.80 28.80 7.80 7.80 7.50 7.50 9.34 9.34 6.10 6.10 8.76 8.76 6.00 6.00 12.30 12.30 12.80 12.80 6.80 6.80 7.90 7.90 5.80 5.80 7.10 7.10 0.00 0.00 9.93 9.93 12.22 12.22 11.46 11.46 14.19 14.19 8.42 8.42 5.23 5.23 6.72 6.72 10.00 10.00 4.82 4.82

3.7 3.7 6.7 6.7 4.00 4.00 4.10 4.10 7.00 7.00 5.80 5.80 9.10 9.10 10.50 10.50 7.50 7.50 6.20 6.20 7.50 7.50 5.56 5.56 5.30 5.30 5.20 5.20 1.00 1.00 2.70 2.70 3.40 3.40 2.50 2.50 7.54 7.54 12.42 12.42 16.75 16.75 5.80 5.80 6.70 6.70 7.10 7.10 7.34 7.34 6.00 6.00 5.60 5.60 5.60 5.60 7.10 7.10 4.30 4.30 4.90 4.90 4.30 4.30 5.67 5.67 0.00 0.00 0.00 0.00 9.94 9.94 8.50 8.50 7.08 7.08 4.84 4.84 3.76 3.76 4.73 4.73 4.91 4.91 4.23 4.23

33 4.9 4.9 4.50 4.50 4.80 4.80 5.80 5.80 4.60 4.60 6.90 6.90 8.20 8.20 5.80 5.80 4.60 4.60 9.80 9.80 4.70 4.70 8.60 8.60 4.80 4.80 0.90 0.90 2.80 2.80 2.70 2.70 1.80 1.80 6.55 6.55 5.11 5.11 6.46 6.46 5.00 5.00 3.40 3.40 6.60 6.60 5.40 5.40 5.27 5.27 3.00 3.00 4.20 4.20 5.30 5.30 4.10 4.10 4.20 4.20 4.00 4.00 5.11 5.11 0.00 0.00 0.00 0.00 7.21 7.21 6.12 6.12 4.53 4.53 4.36 4.36 3.17 3.17 4.06 4.06 3.45 3.45 3.18 3.18

3.3 3.3 4.8 4.8 6.70 6.70 4.70 4.70 7.30 7.30 4.20 4.20 6.10 6.10 7.10 7.10 5.20 5.20 4.10 4.10 14.10 14.10 4.08 4.08 13.00 13.00 4.10 4.10 1.70 1.70 5.40 5.40 2.50 2.50 1.70 1.70 5.85 5.85 4.37 4.37 5.04 5.04 5.17 5.17 3.50 3.50 5.90 5.90 4.55 4.55 5.71 5.71 2.80 2.80 3.60 3.60 4.80 4.80 3.80 3.80 3.90 3.90 3.20 3.20 4.87 4.87 0.00 0.00 0.00 0.00 5.53 5.53 4.61 4.61 4.31 4.31 3.89 3.89 3.15 3.15 3.68 3.68 2.99 2.99 2.87 2.87

44 7.5 7.5 4.50 4.50 4.70 4.70 5.60 5.60 3.60 3.60 9.10 9.10 7.50 7.50 4.70 4.70 4.10 4.10 7.50 7.50 3.94 3.94 9.10 9.10 3.70 3.70 3.40 3.40 4.20 4.20 3.00 3.00 1.70 1.70 5.12 5.12 5.55 5.55 5.77 5.77 5.72 5.72 4.30 4.30 5.60 5.60 4.00 4.00 6.07 6.07 2.80 2.80 4.40 4.40 5.30 5.30 3.40 3.40 4.30 4.30 3.30 3.30 4.68 4.68 0.00 0.00 0.00 0.00 4.84 4.84 5.14 5.14 3.92 3.92 3.60 3.60 3.12 3.12 3.54 3.54 3.16 3.16 4.20 4.20

7.4 7.4 13.1 13.1 3.50 3.50 5.10 5.10 5.70 5.70 5.50 5.50 8.90 8.90 10.00 10.00 4.70 4.70 5.00 5.00 4.20 4.20 3.75 3.75 4.30 4.30 3.94 3.94 10.10 10.10 4.50 4.50 7.80 7.80 2.20 2.20 7.60 7.60 6.60 6.60 6.20 6.20 2.60 2.60 7.60 7.60 6.00 6.00 6.05 6.05 6.00 6.00 3.52 3.52 4.30 4.30 5.00 5.00 4.00 4.00 4.10 4.10 3.80 3.80 4.56 4.56 0.00 0.00 0.00 0.00 5.31 5.31 8.11 8.11 4.46 4.46 0.00 0.00 3.43 3.43 3.34 3.34 2.92 2.92 4.25 4.25

11.1 11.1 5.2 5.2 10.50 10.50 4.00 4.00 5.10 5.10 6.00 6.00 5.30 5.30 10.40 10.40 4.80 4.80 6.90 6.90 4.00 4.00 7.25 7.25 8.00 8.00 3.80 3.80 5.90 5.90 10.40 10.40 19.40 19.40 1.50 1.50 37.40 37.40 6.28 6.28 6.28 6.28 6.45 6.45 5.35 5.35 5.10 5.10 10.16 10.16 9.87 9.87 3.81 3.81 12.80 12.80 4.40 4.40 4.50 4.50 4.10 4.10 6.00 6.00 6.59 6.59 0.00 0.00 0.00 0.00 6.90 6.90 16.52 16.52 5.03 5.03 0.00 0.00 3.32 3.32 7.50 7.50 3.90 3.90 5.15 5.15

33.5 33.5 7.7 7.7 11.40 11.40 19.10 19.10 11.60 11.60 15.70 15.70 11.20 11.20 22.90 22.90 4.80 4.80 13.00 13.00 4.40 4.40 8.02 8.02 10.30 10.30 4.53 4.53 12.80 12.80 23.70 23.70 18.80 18.80 2.00 2.00 39.10 39.10 9.94 9.94 8.90 8.90 11.30 11.30 7.85 7.85 6.00 6.00 21.70 21.70 7.06 7.06 4.09 4.09 28.90 28.90 4.60 4.60 5.20 5.20 6.00 6.00 7.50 7.50 6.28 6.28 0.00 0.00 0.00 0.00 7.40 7.40 22.24 22.24 0.00 0.00 16.70 16.70 4.45 4.45 6.52 6.52 5.12 5.12 6.20 6.20

PROMEDIO PROMEDIO MAXIMO MAXIMO MINIMO MINIMO

22.98 22.98 67.88 67.88 5.32 5.32

41.91 41.91 95.90 95.90 6.26 6.26

42.40 42.40 78.50 78.50 10.90 10.90

23.95 23.95 55.60 55.60 6.25 6.25

9.69 9.69 28.80 28.80 0.00 0.00

5.91 5.91 16.75 16.75 0.00 0.00

4.66 4.66 9.80 9.80 0.00 0.00

4.64 4.64 14.10 14.10 0.00 0.00

4.44 4.44 9.10 9.10 0.00 0.00

4.85 4.85 10.10 10.10 0.00 0.00

7.09 7.09 37.40 37.40 0.00 0.00

10.67 10.67 39.10 39.10 0.00 0.00

Grafico Nº 14 de Caudales Máximos, Mínimos y medio de la Estación Hidrométrica Angasmayo

Página 65

120.00

Q MAXIMO 100.00

Q MEDIO Q MINIMO

Q (m3/seg)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

-20.00

Mes

Generación de Caudales en el Punto de Interés La generación de caudales se realiza en el punto de la presa Yanacocha. Para la generación de caudales se utilizó el coeficiente de escorrentía que se define como la relación que existe entre el caudal superficial en un punto dado y el volumen de agua precipitada sobre el área vertiente a dicho punto, teniendo en cuenta que el volumen precipitado es el producto del área por la lamina de lluvia ó precipitación, tenemos la siguiente ecuación para generar caudales: QX = QEH * (AX /AEH) * (PpX/PpEH) Donde:

QX :

Caudal incógnita para la sub cuencas de interés

QEH:

Caudal medio mensual de la Est. Hidrométrica Angasmayo

AX :

Área de la sub cuenca de interés. Página 66

AEH:

Área de la sub cuenca aguas arriba de la Est. Hidrométrica Angasmayo.

PpX : Precipitación areal Total mensual en la sub cuenca de interés PpEH : Precipitación areal Total mensual en la sub cuenca aguas arriba de la Est. Hidrométrica Angasmayo. A continuación se presentan la serie de caudales generada a la entrada de vaso. Cuadro Nº 43 Serie de Caudales Generados en la Presa Yanacocha (m3/seg) AÑO 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio Max. Min.

ENE 6.97 8.05 12.27 22.88 23.76 6.68 39.66 21.89 35.15 45.46 49.97 6.58 35.54 15.71 28.67 6.87 5.50 25.92 39.96 15.61 15.46 23.18 42.54 19.77 26.75 25.43 12.17 16.18 6.85 7.36 26.12 12.08 16.30 14.43 31.62 9.99 19.11 66.64 9.92 28.03 5.22 23.78 16.62 17.02 29.45 21.67 66.64 5.22

FEB 16.59 40.35 11.09 61.85 18.56 18.36 43.10 51.54 45.95 75.01 94.15 16.59 56.94 29.65 43.30 34.36 10.70 85.81 59.10 11.39 52.31 31.18 87.63 36.53 40.45 34.46 10.06 13.95 6.15 21.89 57.14 15.91 48.40 50.56 38.24 66.89 65.46 63.82 50.74 53.73 13.82 24.42 24.96 46.34 37.47 40.38 94.15 6.15

MAR 38.39 38.19 18.85 70.39 36.23 21.50 24.94 51.74 71.38 77.07 47.62 66.57 45.26 53.52 30.04 42.22 33.18 47.03 48.11 26.21 40.29 37.13 67.40 18.85 22.29 39.17 14.63 45.86 10.70 36.72 38.58 41.63 33.68 29.75 29.19 46.42 63.61 70.84 49.09 61.27 12.73 22.94 67.74 62.64 20.78 41.61 77.07 10.70

ABR 20.72 12.57 6.68 29.26 13.45 19.93 22.88 21.40 54.59 42.12 27.20 18.36 20.72 34.36 19.93 24.45 12.96 19.24 35.34 14.83 26.81 28.50 45.56 11.19 32.84 23.27 6.14 14.89 6.27 23.17 34.76 17.87 23.07 8.64 22.85 28.53 24.24 22.75 18.89 34.80 14.74 13.24 36.80 35.54 6.82 22.96 54.59 6.14

MAY 9.43 6.48 5.11 10.11 5.40 6.48 13.16 8.35 19.54 18.06 11.39 12.67 8.74 13.14 7.46 8.54 1.47 6.09 8.15 5.50 10.01 19.58 28.28 7.66 7.36 9.17 5.99 8.60 5.89 12.08 12.57 6.68 7.76 5.69 6.97 0.00 9.75 12.00 11.25 13.93 8.27 5.13 6.60 9.82 4.73 9.36 28.28 0.00

JUN 5.89 5.01 3.63 6.58 3.93 4.03 6.87 5.69 8.93 10.31 7.36 6.09 7.36 5.46 5.20 5.11 0.98 2.65 3.34 2.45 7.40 12.19 16.45 5.69 6.58 6.97 7.21 5.89 5.50 5.50 6.97 4.22 4.81 4.22 5.57 0.00 0.00 9.76 8.35 6.95 4.75 3.69 4.64 4.82 4.15 5.76 16.45 0.00

JUL 3.93 3.93 2.95 4.81 4.42 4.71 5.69 4.52 6.77 8.05 5.69 4.52 9.62 4.61 8.44 4.71 0.88 2.75 2.65 1.77 6.43 5.02 6.34 4.91 3.34 6.48 5.30 5.17 2.95 4.12 5.20 4.03 4.12 3.93 5.02 0.00 0.00 7.08 6.01 4.45 4.28 3.11 3.99 3.39 3.12 4.52 9.62 0.00

AGO 3.73 3.63 3.24 4.71 6.58 4.61 7.17 4.12 5.99 6.97 5.11 4.03 13.84 4.01 12.76 4.03 1.67 5.30 2.45 1.67 5.74 4.29 4.95 5.08 3.44 5.79 4.47 5.61 2.75 3.53 4.71 3.73 3.83 3.14 4.78 0.00 0.00 5.43 4.53 4.23 3.82 3.09 3.61 2.94 2.82 4.49 13.84 0.00

SET 3.93 3.44 3.93 7.36 4.42 4.61 5.50 3.53 8.93 7.36 4.61 4.03 7.36 3.87 8.93 3.63 3.34 4.12 2.95 1.67 5.03 5.45 5.66 5.62 4.22 5.50 3.93 5.96 2.75 4.32 5.20 3.34 4.22 3.24 4.59 0.00 0.00 4.75 5.05 3.85 3.53 3.06 3.48 3.10 4.12 4.39 8.93 0.00

OCT 3.83 4.03 7.27 12.86 3.44 5.01 5.60 5.40 8.74 9.82 4.61 4.91 4.12 3.68 4.22 3.87 9.92 4.42 7.66 2.16 7.46 6.48 6.09 2.55 7.46 5.89 5.94 5.89 3.46 4.22 4.91 3.93 4.03 3.73 4.48 0.00 0.00 5.21 7.96 4.38 0.00 3.37 3.28 2.87 4.17 4.96 12.86 0.00

NOV 5.69 4.12 10.90 5.11 10.31 3.93 5.01 5.89 5.20 10.21 4.71 6.77 3.93 7.12 7.85 3.73 5.79 10.21 19.05 1.47 36.72 6.17 6.17 6.33 5.25 5.01 9.98 9.69 3.74 12.57 4.32 4.42 4.03 5.89 6.47 0.00 0.00 6.77 16.22 4.94 0.00 3.26 7.36 3.83 5.06 6.92 36.72 0.00

DIC 4.12 5.50 32.89 7.56 11.19 18.75 11.39 15.41 11.00 22.48 4.71 12.76 4.32 7.87 10.11 4.45 12.57 23.27 18.46 1.96 38.39 9.76 8.74 11.09 7.71 5.89 21.30 6.93 4.02 28.37 4.52 5.11 5.89 7.36 6.17 0.00 0.00 7.27 21.84 0.00 16.40 4.37 6.40 5.03 6.09 10.65 38.39 0.00

Página 67

2.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO 2.3.1 Balance Hídrico Y Simulación De La Operación Del Embalse El balance hídrico para el valle de Cunas se formuló analizando los aportes y demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008. Se ha realizado el balance (Ofertas versus Demandas) para la situación con proyecto, donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles. Oferta: La oferta de agua en la cuenca está definida por la disponibilidad Hídrica del Río Cunas; se cuenta con la oferta total registrada en la Estación Hidrométrica Angasmayo, próxima a las áreas bajo riego, esta oferta se divide en: 1. Oferta del Río Cunas en el vaso Yanacocha (con Regulación) 2. Oferta del Río Cunas producido por el área vertiente entre la presa y la estación hidrométrica, aguas abajo del vaso. (Sin Regulación) Demanda: La Demanda de agua en la cuenca está definida por la Demanda Hídrica agrícola considera 22,200 Has bajo riego. Utilizando el Software SIMGES, se elaboró el esquema hidráulico y la topología del sistema. En la figura inferior se observa el esquema. Figura Nº 3 Esquema Hidráulico

Con el planteamiento Hidráulico definido se desarrolla la simulación de operación del embalse para diferentes volúmenes útiles: 20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40 MMC

2.3.2 Simulación del Sistema – Balance Hídrico Para realizar la simulación del sistema se utilizo el software SIMGES, es un modelo general para la Simulación de la Gestión de Cuencas, o sistemas de recursos hidráulicos complejos; este proceso de simulación y gestión del sistema superficial se efectúa en un intervalo de tiempo mensual y hace uso de un algoritmo de optimización de redes de flujo conservador.

Página 68

En el cuadro siguiente se observan los resultados de la simulación para una presa con volumen útil de 30 MMC, en los anexos se presentan las simulaciones restantes. Cuadro Nº 44 Aporte a la Presa Yanacocha (MMC) – Regulado

Año 1964-1965 1965-1966 1966-1967 1967-1968 1968-1969 1969-1970 1970-1971 1971-1972 1972-1973 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1976-1977 1977-1978 1978-1979 1979-1980 1980-1981 1981-1982 1982-1983 1983-1984 1984-1985 1985-1986 1986-1987 1987-1988 1988-1989 1989-1990 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Oct 10.26 10.78 19.46 34.45 9.2 13.41 14.99 14.46 23.4 26.3 12.36 13.15 11.04 9.86 11.31 10.36 26.56 11.83 20.51 5.79 19.99 17.36 16.3 6.84 19.99 15.78 15.91 15.78 9.26 11.31 13.15 10.52 10.78 9.99 11.99 0 0 13.96 21.33 11.73 0 9.02 8.78 7.68 11.18

Nov 14.76 10.69 28.25 13.23 26.72 10.18 12.98 15.27 13.49 26.47 12.22 17.56 10.18 18.45 20.36 9.67 15.01 26.47 49.37 3.82 95.18 15.98 15.98 16.41 13.61 12.98 25.86 25.12 9.7 32.57 11.2 11.45 10.43 15.27 16.77 0 0 17.56 42.04 12.8 0 8.45 19.09 9.92 13.11

Dic 11.04 14.73 88.09 20.25 29.98 50.23 30.5 41.29 29.45 60.22 12.62 34.19 11.57 21.09 27.09 11.91 33.66 62.32 49.44 5.26 102.82 26.14 23.4 29.71 20.64 15.78 57.06 18.57 10.76 76 12.1 13.67 15.78 19.72 16.51 0 0 19.46 58.48 0 43.91 11.7 17.15 13.46 16.3

Ene 21.56 32.87 61.27 63.64 17.88 106.24 58.64 94.14 121.75 133.85 17.62 95.19 42.07 76.79 18.41 14.73 69.42 107.03 41.81 41.42 62.09 113.94 52.96 71.66 68.11 32.61 43.34 18.35 19.72 69.95 32.34 43.65 38.66 84.7 26.77 51.17 178.5 26.57 75.08 13.99 63.69 44.52 45.6 78.89 0

Feb 97.62 26.84 149.63 44.89 44.42 104.27 124.7 111.16 181.46 227.78 40.14 137.76 71.73 104.74 83.13 25.89 207.59 142.98 27.55 126.55 75.43 212.01 88.38 97.86 83.37 24.35 33.75 14.87 52.97 138.23 38.48 117.09 122.32 92.51 161.82 158.35 154.38 122.75 129.99 33.44 59.07 60.38 112.11 90.66 0

Mar 102.29 50.49 188.54 97.03 57.59 66.79 138.58 191.17 206.43 127.54 178.29 121.23 143.34 80.47 113.07 88.88 125.96 128.85 70.21 107.92 99.45 180.52 50.49 59.69 104.92 39.18 122.83 28.66 98.35 103.34 111.5 90.2 79.68 78.18 124.33 170.37 189.73 131.48 164.12 34.11 61.45 181.44 167.77 55.67 0

Abr 32.57 17.3 75.84 34.86 51.66 59.29 55.48 141.49 109.17 70.49 47.59 53.7 89.07 51.66 63.37 33.59 49.88 91.61 38.43 69.5 73.88 118.08 29.01 85.12 60.31 15.91 38.6 16.26 60.06 90.09 46.32 59.8 22.39 59.22 73.95 62.83 58.96 48.96 90.21 38.2 34.33 95.38 92.12 17.69 0

May 17.36 13.67 27.09 14.46 17.36 35.24 22.35 52.33 48.39 30.5 33.92 23.4 35.18 19.99 22.88 3.94 16.3 21.83 14.73 26.82 52.43 75.73 20.51 19.72 24.56 16.04 23.04 15.78 32.34 33.66 17.88 20.77 15.25 18.67 0 26.11 32.13 30.14 37.31 22.14 13.75 17.67 26.3 12.67 0

Jun 12.98 9.42 17.05 10.18 10.43 17.81 14.76 23.16 26.72 19.09 15.78 19.09 14.15 13.49 13.23 2.54 6.87 8.65 6.36 19.19 31.61 42.63 14.76 17.05 18.07 18.68 15.27 14.25 14.25 18.07 10.94 12.47 10.94 14.43 0 0 25.3 21.63 18.02 12.32 9.57 12.04 12.49 10.76 0

Jul 10.52 7.89 12.89 11.83 12.62 15.25 12.1 18.14 21.56 15.25 12.1 25.77 12.36 22.61 12.62 2.37 7.36 7.1 4.73 17.22 13.44 16.99 13.15 8.94 17.36 14.2 13.86 7.89 11.04 13.94 10.78 11.04 10.52 13.44 0 0 18.96 16.09 11.91 11.47 8.34 10.68 9.07 8.36 0

Ago 9.73 8.68 12.62 17.62 12.36 19.2 11.04 16.04 18.67 13.67 10.78 37.08 10.73 34.19 10.78 4.47 14.2 6.57 4.47 15.38 11.49 13.25 13.6 9.2 15.51 11.96 15.02 7.36 9.47 12.62 9.99 10.26 8.41 12.81 0 0 14.54 12.12 11.33 10.23 8.28 9.68 7.86 7.55 0

Sep 8.91 10.18 19.09 11.45 11.96 14.25 9.16 23.16 19.09 11.96 10.43 19.09 10.03 23.16 9.42 8.65 10.69 7.63 4.33 13.03 14.12 14.68 14.56 10.94 14.25 10.18 15.45 7.13 11.2 13.49 8.65 10.94 8.4 11.91 0 0 12.32 13.08 9.98 9.16 7.94 9.01 8.04 10.69 0

Página 69

Total 349.6 213.54 699.82 373.89 302.18 512.16 505.28 741.81 819.58 763.12 403.85 597.21 461.45 476.5 405.67 217 583.5 622.87 331.94 451.9 651.93 847.31 353.1 433.14 460.7 227.65 419.99 190.02 339.12 613.27 323.33 411.86 353.56 430.85 432.14 468.83 684.82 473.8 669.8 209.59 310.33 469.97 526.38 324 40.59

Cuadro Nº 45 Volumen Final en Presa Yanacocha (MMC)

Año 1964-1965 1965-1966 1966-1967 1967-1968 1968-1969 1969-1970 1970-1971 1971-1972 1972-1973 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1976-1977 1977-1978 1978-1979 1979-1980 1980-1981 1981-1982 1982-1983 1983-1984 1984-1985 1985-1986 1986-1987 1987-1988 1988-1989 1989-1990 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Oct 24.393 4.991 3.992 30 9.531 12.979 28.514 16.057 30 30 21.739 15.747 25.183 12.217 25.463 12.407 10.999 1.908 7.024 0 30 25.883 28.098 17.473 18.419 29.314 21.653 29.658 0 12.258 22.612 3.441 11.065 0 18.192 0 0 24.628 30 14.227 0 0 2.521 1.702 0

Nov 22.827 0 16.169 26.883 20.157 6.757 25.137 15.013 27.143 30 17.594 17.043 18.957 14.414 29.606 5.665 9.696 12.276 30 0 30 25.567 27.781 17.589 15.685 25.937 30 30 0 28.833 17.427 0 5.093 0 18.677 0 0 25.922 30 10.674 0 0 5.37 0 0

Dic 22.922 3.86 30 30 30 30 30 30 30 30 19.3 30 19.592 24.749 30 6.654 30 30 30 0 30 30 30 30 25.56 30 30 30 0 30 18.603 2.78 10.021 8.949 24.352 0 0 30 30 0 30 0.78 11.698 2.57 5.459

Ene 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 20.831 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 19.268 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 13.429 30 30 30 30 4.638

Feb 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 4.637

Mar 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 0.786

Abr 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 0

May 24.673 20.914 30 21.724 24.673 30 29.753 30 30 30 30 30 30 27.353 30 11.005 23.593 29.223 21.994 30 30 30 27.883 27.083 30 23.334 30 23.064 30 30 25.203 28.153 22.524 26.013 6.996 30 30 30 30 29.543 21.004 24.993 30 19.904 0

Jun 25.857 18.47 30 20.059 23.258 30 30 30 30 30 30 30 30 29.057 30 1.564 18.558 25.997 16.44 30 30 30 30 30 30 30 30 25.538 30 30 24.307 28.817 21.629 28.677 0 17.965 30 30 30 30 18.719 25.217 30 18.83 0

Jul 21.961 11.896 28.513 17.494 21.492 30 27.703 30 30 30 27.703 30 27.973 30 28.233 0 11.444 18.611 6.647 30 29.073 30 28.773 24.493 30 29.842 29.502 18.962 26.623 29.582 20.671 25.44 17.734 27.75 0 3.352 30 30 27.513 27.063 12.595 21.481 24.623 12.726 0

Ago 16.186 5.054 25.676 19.759 18.397 30 23.256 30 30 28.232 22.996 30 23.216 30 23.526 0 10.221 9.617 0 29.982 25.086 27.812 26.936 18.177 30 26.335 29.114 10.778 20.587 26.745 15.166 20.204 10.62 25.113 0 0 29.122 26.652 23.366 21.797 5.343 15.656 16.947 4.734 0

Página 70

Sep 10.063 0.223 29.909 16.214 15.373 29.302 17.381 30 30 25.205 18.411 30 18.231 30 17.911 0 5.909 2.185 0 28.045 24.26 27.555 26.559 14.113 29.302 21.499 29.646 2.836 16.792 25.278 8.773 16.139 3.978 22.037 0 0 26.465 24.765 18.331 15.922 0 9.633 9.934 0.423 0

Cuadro Nº 46 Aporte de Sub Cuenca Intermedia (Presa - Est. Hidrométrica – Sin Regulación MMC)

Año 1964-1965 1965-1966 1966-1967 1967-1968 1968-1969 1969-1970 1970-1971 1971-1972 1972-1973 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1976-1977 1977-1978 1978-1979 1979-1980 1980-1981 1981-1982 1982-1983 1983-1984 1984-1985 1985-1986 1986-1987 1987-1988 1988-1989 1989-1990 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Oct 0.19 0.2 0.36 0.64 0.17 0.25 0.28 0.27 0.43 0.49 0.23 0.24 0.2 0.18 0.21 0.19 0.49 0.22 0.38 0.11 0.37 0.32 0.3 0.13 0.37 0.29 0.3 0.29 0.17 0.21 0.24 0.2 0.2 0.19 0.22 0 0 0.26 0.4 0.22 0 0.17 0.16 0.14 0.21

Nov 0.27 0.2 0.52 0.25 0.5 0.19 0.24 0.28 0.25 0.49 0.23 0.33 0.19 0.34 0.38 0.18 0.28 0.49 0.92 0.07 1.77 0.3 0.3 0.3 0.25 0.24 0.48 0.47 0.18 0.6 0.21 0.21 0.19 0.28 0.31 0 0 0.33 0.78 0.24 0 0.16 0.35 0.18 0.24

Dic 0.2 0.27 1.63 0.38 0.56 0.93 0.57 0.77 0.55 1.12 0.23 0.63 0.21 0.39 0.5 0.22 0.62 1.16 0.92 0.1 1.91 0.48 0.43 0.55 0.38 0.29 1.06 0.34 0.2 1.41 0.22 0.25 0.29 0.37 0.31 0 0 0.36 1.08 0 0.81 0.22 0.32 0.25 0.3

Ene 0.4 0.61 1.14 1.18 0.33 1.97 1.09 1.75 2.26 2.48 0.33 1.77 0.78 1.42 0.34 0.27 1.29 1.98 0.78 0.77 1.15 2.11 0.98 1.33 1.26 0.6 0.8 0.34 0.37 1.3 0.6 0.81 0.72 1.57 0.5 0.95 3.31 0.49 1.39 0.26 1.18 0.83 0.85 1.46 0

Feb 1.81 0.5 2.78 0.83 0.82 1.93 2.31 2.06 3.37 4.22 0.74 2.55 1.33 1.94 1.54 0.48 3.85 2.65 0.51 2.35 1.4 3.93 1.64 1.81 1.55 0.45 0.63 0.28 0.98 2.56 0.71 2.17 2.27 1.72 3 2.94 2.86 2.28 2.41 0.62 1.1 1.12 2.08 1.68 0

Mar 1.9 0.94 3.5 1.8 1.07 1.24 2.57 3.55 3.83 2.37 3.31 2.25 2.66 1.49 2.1 1.65 2.34 2.39 1.3 2 1.84 3.35 0.94 1.11 1.95 0.73 2.28 0.53 1.82 1.92 2.07 1.67 1.48 1.45 2.31 3.16 3.52 2.44 3.04 0.63 1.14 3.37 3.11 1.03 0

Abr 0.6 0.32 1.41 0.65 0.96 1.1 1.03 2.62 2.02 1.31 0.88 1 1.65 0.96 1.18 0.62 0.93 1.7 0.71 1.29 1.37 2.19 0.54 1.58 1.12 0.29 0.72 0.3 1.11 1.67 0.86 1.11 0.42 1.1 1.37 1.17 1.09 0.91 1.67 0.71 0.64 1.77 1.71 0.33 0

May 0.32 0.25 0.5 0.27 0.32 0.65 0.41 0.97 0.9 0.57 0.63 0.43 0.65 0.37 0.42 0.07 0.3 0.4 0.27 0.5 0.97 1.4 0.38 0.37 0.46 0.3 0.43 0.29 0.6 0.62 0.33 0.39 0.28 0.35 0 0.48 0.6 0.56 0.69 0.41 0.26 0.33 0.49 0.24 0

Jun 0.24 0.17 0.32 0.19 0.19 0.33 0.27 0.43 0.5 0.35 0.29 0.35 0.26 0.25 0.25 0.05 0.13 0.16 0.12 0.36 0.59 0.79 0.27 0.32 0.34 0.35 0.28 0.26 0.26 0.34 0.2 0.23 0.2 0.27 0 0 0.47 0.4 0.33 0.23 0.18 0.22 0.23 0.2 0

Jul 0.2 0.15 0.24 0.22 0.23 0.28 0.22 0.34 0.4 0.28 0.22 0.48 0.23 0.42 0.23 0.04 0.14 0.13 0.09 0.32 0.25 0.32 0.24 0.17 0.32 0.26 0.26 0.15 0.2 0.26 0.2 0.2 0.2 0.25 0 0 0.35 0.3 0.22 0.21 0.15 0.2 0.17 0.15 0

Ago 0.18 0.16 0.23 0.33 0.23 0.36 0.2 0.3 0.35 0.25 0.2 0.69 0.2 0.63 0.2 0.08 0.26 0.12 0.08 0.29 0.21 0.25 0.25 0.17 0.29 0.22 0.28 0.14 0.18 0.23 0.19 0.19 0.16 0.24 0 0 0.27 0.22 0.21 0.19 0.15 0.18 0.15 0.14 0

Sep 0.17 0.19 0.35 0.21 0.22 0.26 0.17 0.43 0.35 0.22 0.19 0.35 0.19 0.43 0.17 0.16 0.2 0.14 0.08 0.24 0.26 0.27 0.27 0.2 0.26 0.19 0.29 0.13 0.21 0.25 0.16 0.2 0.16 0.22 0 0 0.23 0.24 0.19 0.17 0.15 0.17 0.15 0.2 0

Página 71

Total 6.48 3.96 12.98 6.95 5.6 9.49 9.36 13.77 15.21 14.15 7.48 11.07 8.55 8.82 7.52 4.01 10.83 11.54 6.16 8.4 12.09 15.71 6.54 8.04 8.55 4.21 7.81 3.52 6.28 11.37 5.99 7.63 6.57 8.01 8.02 8.7 12.7 8.79 12.41 3.89 5.76 8.74 9.77 6 0.75

Cuadro Nº 47 Volumen de la Demanda Satisfecha (MMC)

Año 1964-1965 1965-1966 1966-1967 1967-1968 1968-1969 1969-1970 1970-1971 1971-1972 1972-1973 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1976-1977 1977-1978 1978-1979 1979-1980 1980-1981 1981-1982 1982-1983 1983-1984 1984-1985 1985-1986 1986-1987 1987-1988 1988-1989 1989-1990 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Oct 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 5.9 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 16.05 12.266 16.05 16.05 16.05 16.05 14.157 16.05 0 0 16.05 16.05 16.05 15.92 9.19 16.05 16.05 11.813

Nov 16.59 15.88 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 3.89 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 16.59 9.88 16.59 16.59 15.101 16.59 15.55 16.59 0 0 16.59 16.59 16.59 0 8.61 16.59 11.802 13.35

Dic 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 5.36 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 10.96 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14 0 0 11.14 11.14 10.673 11.14 11.14 11.14 11.14 11.14

Ene 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82

Feb 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mar 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85

Abr 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 16.06 0.786

May 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 0

Jun 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 6.995 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 0

Jul 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 3.974 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 0 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 14.61 0

Ago 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 4.55 15.68 15.68 11.196 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 0 3.352 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 15.68 0

Sep 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 8.81 15.2 15.2 4.41 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 15.2 0 0 15.2 15.2 15.2 15.2 13.432 15.2 15.2 15.2 0

Total 145.03 144.32 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 116.874 145.03 145.03 129.756 116.4 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 145.03 134.356 145.03 145.03 143.541 145.03 142.097 94.505 73.722 101.25 145.03 145.03 144.563 126.542 130.19 145.03 140.242 41.759

2.3.3 Garantía de la Demanda. Realizada la simulación de operación de embalse para distintos volúmenes se estima la garantía mensual (probabilidad que el suministro sea satisfactorio en cualquier mes) para cada caso, luego se graficó la curva porcentaje de garantía versus Volumen Útil (Ver Gráfico). A continuación se presentan los resultados de garantías para la simulación de operación del sistema con un embalse de volumen útil de 30 MMC. Página 72

Cuadro Nº 48 Garantías de la Demanda - Presa de 30 MMC.



Garantía Mensual: 92%



Garantía Volumétrica: 94%

*

Garantía Anual

75%

Igualmente se obtuvo las garantías para la simulación de diferentes volúmenes de embalse (20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40 MMC) con lo cual se obtuvo el siguiente cuadro: Cuadro Nº 49 Curva Garantía Vs. Volumen Útil

% % Garantia Garantia Vs Vs Volumen Volumen Util Util de de Embalse Embalse (MMC) (MMC) 100 100 90 90 80 80

% Garantia% Garantia

70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20

40 40

35 35

Volumen VolumenMMC MMC

30 30

25 25

20 20

00

15 15

10 10

Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una garantía mensual de 92% y anual de 75%.

Página 73

2.4

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA.

La alternativa seleccionada consiste en:

2.4.1 Construcción De Represa Yanacocha: 2.4.1.1 Localización: El proyecto vial se ubica en el distrito de Yanacancha, provincia de Chupaca, departamento de Junín entre las localidades de Ronchas (257+900) y el Puente Colpa (246+500); entre las progresivas 250+500 y 246+500 de la carretera de la Ruta Nacional PE-24: San Vicente de Cañete – Huancayo (45 minutos de Huancayo).

2.4.1.2 Almacenamiento: Volumen Útil: 30 millones de m3. Volumen Muerto: 10 millones de m3. Las curvas y niveles característicos del embalse se presentan en el siguiente grafico:

Gráfico Nº 15

2.4.1.3 Dimensiones de represa: Altura: 28 m. Longitud de Corona: 284.43 m. Ancho de corona: 8.0 m. Talud mojado: 3:1 Talud seco: 2.5:1 Ancho en la base: 154 m.

Página 74

2.4.1.4 Tipo y características de la presa: Presa tipo homogéneo, con material predominante Cl, procedente de la cantera Colpa, protegido en los taludes aguas arriba y aguas abajo, con enrocado. La fundación consiste en excavación del desplante de la presa y relleno con material impermeable con un espesor de 4 m., en el eje central de la presa se ha proyectado además un dentellón de 5 m. de profundidad. El tratamiento del estrato permeable por encima del basamento rocoso consiste en una pantalla de inyecciones de cemento. 2.4.1.5 Aliviadero de excedencias Ubicación de las estructuras El aliviadero de demasías está ubicado en la MD del cauce el rio Cunas, aguas arriba de la presa Yanacocha y aguas arriba de la Ataguía de desvío . Descripción del aliviadero El aliviadero de excedencias se plantea fuera del cuerpo de presa, del tipo Morning Glory, para trabajar a descarga libre, por ser la solución que mejor se adecua a la topografía. Estructura de alivio, cuya capacidad permitiría transitar por el vertedero el caudal resultante de la avenida máxima instantánea equivalente a un periodo de retorno de mil años, considerando el efecto de amortiguación del embalse por laminación. Tipo embudo, Morning Glory Longitud de la cresta 30 m. Capacidad de evacuación máxima: 140 m3/s Material de construcción: concreto armado La evacuación se efectúa a través de un túnel de sección herraje de 6 m. de altura, este túnel en la fase inicial de la construcción, servirá como obra de desvío 2.4.1.6 Obra de toma, control y descarga Esta obra permitirá realizar el manejo del volumen de agua almacenada en el reservorio, prevista para ser emplazada en el cuerpo de presa al nivel mínimo de operación, conformada principalmente por una bocal de captación, túnel de conducción, sistema de compuertas, portal de salida y poza de amortiguación de energía. El dimensionamiento se proyectó en función del caudal máximo requerido para cubrir la demanda de agua del valle. Descripción general Estructura hidráulica proyectada para una capacidad de salida en mínima de 8.1 m3/s, consta de una estructura de entrada un túnel de 2 m de altura, válvulas de regulación, derivación mediante sifón hacia la MI, regulada mediante válvulas, y estructuras terminales

Estructura de entrada Bocal de entrada de concreto armado.

Página 75

Regulación Descarga directa al rio Cunas, regulada mediante válvulas de control Descarga hacia canal MD, regulada mediante válvulas de control

Conducto de descarga Túnel de 2 m. de altura, tramo inicial revestido con concreto, tramo final entubado con elementos de acero.

Estructura de salida Estructura terminal de disipación de energía.

2.4.2 Obras De Captación Y Conducción 2.4.2.1 Antecedentes: La irrigación Cunas dispone de una infraestructura de riego constituida por dos obras de captación y derivación denominadas Angasmayo y Huarisca; y canales a partir de las cuales se distribuye el caudal de servicio, hacia la margen izquierda y derecha respectivamente. Esta infraestructura fue construida en la década de los 50. De aquellos años a la fecha, no se han hecho grandes refacciones ni modificaciones al Proyecto Irrigación cunas, pero las estructuras han sufrido un proceso de deterioro natural y antrópico, este último por el mal manejo por un exceso de tomas en el canal principal. 2.4.2.2 Situación actual Las bocatomas Angasmayo y Huarisca, construidas en la misma década (50), fueron diseñadas para derivar un caudal de 4.5 y 3.50 m3/s respectivamente; estas bocatomas comprenden los siguientes elementos: Barraje Fijo, Barraje Móvil, Ventanas de Captación y Muros de Encauzamiento. En estas bocatomas, se ha podido observar, que debido a la persistencia de fuertes descargas máximas instantáneas entre los meses de Enero a Abril y proceso erosivo, durante los años de servicio, se ha producido el deterioro de los enrocados de protección ubicados aguas abajo de los barrajes y desgaste de la superficie del concreto en los elementos de las bocatomas, sobre todo en la bocatoma Huarisca. La bocatoma Angasmayo se encuentra mejor conservada porque es mantenida por la empresa ELECTROCENTRO.

a.- Bocatoma Huarisca Se encuentra ubicada en la localidad de Huarisca. La estructura principal fue construida de concreto armado y está diseñado para captar un caudal de 3.0 m3/seg. El emplazamiento de la bocatoma se da en un cambio de dirección del río Cunas, aguas abajo del canal de retorno de la C. H. Huarisca. La Bocatoma corresponde a una estructura de captación convencional, entre los elementos más importantes de tenemos: Un barraje fijo de concreto, Un canal de limpia controlada mediante 2 compuertas las mismas que hacen de Barraje Móvil, consecutivamente se tienen 3 compuertas de regulación que dan directamente al canal de derivación. El barraje fijo, el canal de limpia y las compuertas de captación se encuentran en el mismo alineamiento, con una vista frontal al flujo. La estructura del barraje se encuentra Página 76

deteriorada con daños de erosión por abrasión e toda la superficie; en cuanto a la poza disipadora de energía, ésta se encuentra colapsada, por efectos del fenómeno de socavación.

FOTO Nº 1

FOTO Nº2

Barraje Fijo de la Bocatoma Huarisca. A la Izquierda se muestra el funcionamiento en épocas de avenidas, obsérvese que el salto hidráulico no es disipada en la poza. A la Derecha se muestra la estructura en épocas de estiaje.

FOTO Nº3 Compuertas del Barraje Movil y Captación de la Bocatoma Huarisca

b.- Bocatoma Angasmayo. La bocatoma Angasmayo, se encuentra ubicada en la localidad de Angasmayo. La estructura principal fue construida de concreto armado y está diseñado para captar un caudal de 4.5 m3/seg. El emplazamiento de la bocatoma se da en un tramo curvo del río. La Bocatoma corresponde a una estructura de captación convencional, entre los elementos más importantes de tenemos: Un barraje fijo de concreto, Un Barraje Móvil provista de una compuerta radial ubicada adyacentes al barraje fijo y frontal al flujo, Dos ventanas de captación, posterior a las ventanas de captación se tiene el canal de limpia, consecutivamente se tienen 2 compuertas radiales de regulación que dan a una poza tranquilizadora, luego a un túnel de conducción. Actualmente, el barraje fijo y la poza disipadora de energía, presentan una buena estabilidad sin mayores daños estructurales. Desde punto de vista hidráulico, no se han observado daños de erosión por cavitación o por impacto, se tiene ligero desgaste del perfil del barraje debido a la erosión por abrasión propias de los años de funcionamiento, las cuales deben ser reparadas. Página 77

FOTO Nº4 FOTO Nº 5 Barraje Fijo de la Bocatoma Angasmayo. A la Izquierda se muestra una vista desde aguas arriba. A la Derecha se muestra una vista desde aguas abajo.

c.- Infraestructura de Riego: La infraestructura de riego existente, se encuentra funcionando en forma deficiente, debido esencialmente a la escasa disponibilidad de obras hidráulicas necesarias en el sistema de riego actual, propicias para conducir, distribuir y controlar el caudal derivado, así como el mal estado que presentan las obras de conducción en gran parte de su desarrollo por falta de trabajos de mantenimiento , existencia de tramos de canal sin revestimiento, presencia de un sistema de conducción secundaria o de distribución excavadas en tierra y por la presencia de un número excesivo de tomas clandestinas.

c-1 Canales margen derecha: El canal Principal se inicia después de la ventana de admisión de la bocatoma de Huarisca hasta el partidor de Huayllacancha, tiene una longitud de 4,848 ml, presentando en sus inicios una longitud de 620 ml, sección rectangular y el resto 4,748 ml es de de sección trapezoidal revestidos en toda su longitud con concreto F´C=140 Kg/cm2 y emboquillado de piedra con mortero arena-cemento, con capacidad de 3.5 m3/sg encontrándose en regular estado de funcionamiento y de conservación, por falta de mantenimiento, presencia de vegetación arbórea en los bordos y existencia de un número significativo de tomas clandestinas. FOTO Nº 6

Estado actual del canal principal y ubicación del aliviadero de demasías, Progresiva 0+356 de canal rectangular.

Página 78

Los canales principales de primer orden son: Cuadro Nº 50 Resumen de Inventario de Infraestructura de Riego del Canal Principal. TOMAS SUB-LAT.

CATEGORIA LONG.

SUB PROYECTO CHUPACA

TOMAS DIRECTAS

CON CIM PUERTA

TOTAL

CON COMPUERTA

CON TUBO

SIST. BOMBEO

CLANDESTINAS

TOTAL

2

2

52

2

3

29

86

4+848

OBRAS DE ARTE ALIVIADERO

CANOAS

PUENTE VEHICULAR

PUENTE PEATONAL

PARTIDORES

2

2

2

9

1

POZA DE AMORTIGUACIO N 1

TOTAL 17

Cuadro Nº 51 Resumen de Inventario de Infraestructura de Riego del Canal Lateral “A” (Primer Orden). TOMAS SUB-LATERALES CATEGORIA

LONGITUD

SIN COMPUERTA

TOTAL

LAT.1 ER.ORD. "A"

1 + 251

01

01

TOMAS DIRECTAS

OBRAS DE ARTE

SIN CON SIST. PUENTE CONDUCTO COMPUERTA X TUBO TOTAL PARTIDORES TOTAL COMPUERTA BOMBEO VEHICULAR CUBIERTO PROY. 01

01

01

02

05

02

01

01

04

Cuadro Nº 52 Resumen de Inventario de Infraestructura de Riego del Canal Lateral “B” (Primer Orden). TOMAS SUB-LATERALES CATEGORIA

LONGITUD

LAT.1 ER.ORD. "B"

6 + 590

TOMAS DIRECTAS

OBRAS DE ARTE

SIN SIN CON PUENTE PUENTE CONDUCTO TOTAL COMPUERTA CLANDESTINAS TOTAL RAPIDAS PASARELA TOTAL COMPUERTA COMPUERTA VEHICULAR PEATONAL CUBIERTO PROY. 02

02

57

41

22

120

07

01

01

03

01

Grafico Nº 16 Esquema Hidráulico Actual Margen Derecha

c-2

Canales Página 79

13

margen izquierda El canal principal es una infraestructura de riego construida en 1956 que parte de la bocatoma Angasmayo con alineamiento sobre la margen izquierda del río Cunas, discurriendo con una pendiente de 2/1000; fue construida para conducir 4.7 m/seg. Hasta el Km 7 + 000 m. donde descarga el 60% de su caudal por la central Hidroeléctrica de Huarisca, pasando el 40% o un máximo de 2 m/seg aguas abajo, a la zona de uso agrícola. En ese tramo el canal está totalmente revestido con concreto y presenta secciones hidráulicas rectangulares (en los seis túneles y conductos cubiertos) y trapezoidales en los tramos abiertos, incluso en los acueductos.

FOTO Nº 7: Canal Principal de la Margen Izquierda

A continuación se presenta en cuadro resumen de los canales de conducción hasta de primer orden:

Cuadro Nº 53 CANALES DE CONDUCCIÓN MARGEN IZQUIERDA CANAL CANAL MATRIZ ANGASMAYO - SICAYA

LONGITUD (m) 15203 *

CANAL COLPAS VIVIO

3962 *

MANZANARES

3500 **

CANAL PAMPARCA

8290 **

CANAL OESTE

5047 *

CANAL ESTE

5154 *

CANAL CENTRAL

5925 *

CANAL VICSO

4027 *

CANAL HUAYAO

1578 **

TOTAL

52686

* CANALES REVESTIDOS ** CANALES SIN REVESTIR

Gráfico Nº 17 Página 80

Esquema Hidráulico Actual Margen Izquierda

2.4.2.3 Planteamiento Hidráulico Inicial: El caso de la Infraestructura de Conducción de Riego, el planteamiento hidráulico inicial consistía en el incremento del tamaño de la caja de los canales actuales en servicio y plantas de bombeo para ampliar la frontera agrícola. Este planteamiento fue modificado por las siguientes razones: Los canales actuales cuentan con numerosas obras de arte y túneles que en caso de incremento del tamaño de la caja implica tener que demoler todas las obras de arte y rediseñar y reconstruir túneles. La cota de los actuales canales en servicio no permite ampliar la frontera agrícola por gravedad sino por plantas de bombeo cuya viabilidad presenta graves dudas por su fuerte dimensión y los costos de operación y mantenimiento. La imposibilidad de suspender el flujo de agua en estos canales durante su construcción, por estar regando miles de has. con cultivos instalados, hace poco menos que inviable la construcción de túneles, obras de arte e incremento de la caja de los canales actuales. 2.4.2.4 Planteamiento Hidráulico Final Por lo expuesto se decidió cambiar el planteamiento hidráulico de la infraestructura de captación y conducción de la siguiente forma: Margen Derecha Ampliar la captación de la bocatoma de Angasmayo (nueva ventana) para la Margen Derecha en 2.023 m3/seg el cuál ampliará el riego por bombeo a los sectores de Antuyo, Andamarca, Iscos, Tinyari en 539 hectareas, por gravedad hacia las pampas de Aco en Ahuac en un area de 600 hectáreas, hacia Chupuro y Chongos en un área de 437 hectáreas.

Se plantea un total de 62 Km de canal nuevo. Página 81

Encimar el canal matriz actual de 3 a 4.5 m3/seg. Margen Izquierda Construcción de 48 km. de canal desde de presa (Yanacocha) para irrigar nuevas tierras Chambara, Vicso y Aco. Ampliar laterales trazo y capacidad de conducción (16 km). Cambiar el agua de la irrigación Sicaya Orcotuna que irriga 1,400 ha con agua contaminada del río Mantaro.

2.4.2.5 Descripción de la infraestructura a construir: Margen Derecha: Bocatoma Huarisca: Bajo el esquema del Proyecto Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de las Cuencas Media y Baja del río Cunas, se tiene considerado ampliar la capacidad de captación de la bocatoma Huarisca de 3.0 m3/s a 4.50 m3/s; en ello se ha tratado de mantener la estructura principal. Las modificaciones en la Bocatoma Huarisca básicamente consisten en lo siguiente: En el Barraje fijo. Esta estructura se encuentra muy deteriorada, la superficie del barraje presenta daños muy importantes de erosión por abrasión. En cuanto a la poza disipadora de energía, parte de ella ha colapsado y arrasado por el flujo, actualmente solo se muestra 5 m de poza, razón por la cual el salto hidráulico del flujo se produce fuera de ella. Al pie de la poza disipadora continúa el fenómeno de socavación localizada. De acuerdo al estado actual del barraje fijo, se plantea el reemplazo de toda la estructura. El nuevo barraje fijo se plantea en una longitud de 19.70 metros, 4.3 metros menor a la existente, para dar lugar a una compuerta de Barraje Móvil. El nivel del umbral del barraje será de 3312.52 msnm, 0.20 m por encima del existente. La poza disipadora de energía se ha ampliado a 16.72 m y el fondo a un nivel de 3308.15 msnm con un umbral de salida de 3309.40 msnm. A la salida del barraje fijo se ha considerado un enrocado de protección en una longitud de 10.0 m con piedras de 0.8 a 1.20 m de diámetro. Las modificaciones fueron llevadas a cabo considerando un caudal de máximas avenidas de Q = 280 m3/s, correspondiente a un período de retorno de 50 años, con dicho caudal se ha obtenido un NAME igual 3315.11 msnm. Se implementará un barraje móvil de 3.5 m de ancho, recortando el extremo derecho del barraje fijo. En ella se dispondrá de una compuerta plana vertical, operada desde una losa de mando proyectada a una cota 3315.62 msnm. En las compuertas del canal de Limpia se considera eliminar las pantallas de concreto, a fin de dar una mayor apertura al flujo. Los pisos serán reparados manteniendo pendientes uniformes tanto aguas arriba como aguas abajo. Las ventanas de captación serán ampliadas en altura, de 0.60 m a 0.85 m, para ello se demolerá parte de la pantalla de concreto. Con las modificaciones mencionadas, los muros de encauzamiento mantendrían los niveles actuales, es decir no habría necesidad de encimar. Canales de Conducción

Página 82

El canal principal proyectado sobre la margen derecha, partirá de la bocatoma Angasmayo en la cota 3,420 msnm. y tendrá una longitud de 14.0 km hasta las tierras nuevas de Aco. En la progresiva del Km 7 se bombeará 0.534 m3/seg a una altura de 70 m. para conducirlas por el Lateral Andamarca Tinyari de 11.5 km de longitud. También se ha proyectado, el canal principal se empalmará al Lateral A que será ampliado en 11.3 Km para llegar hasta Chupuro donde irrigará 437 has nuevas. Al igual que en la margen izquierda este canal principal contará con obras de arte como acueductos, puentes carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales de primer orden. El canal principal existente de 4.8 Km de longitud serán mejorados para incrementar su caudal de captación de 3 m3/seg a 4.6 m3/seg. Los laterales A1 y A2 de la antigua irrigación serán mejorados para incorporar al riego 437 y 850 has., ampliando su caudal de conducción en 0.433 m3/seg y 4.33 m3/seg, respectivamente, y sus longitudes en 1.667 Km y 12.16 Km, del mismo modo

Gráfico Nº 18 Esquema Hidráulico Proyectado Margen Derecha

Margen Izquierda Bocatoma Angasmayo Bajo el esquema del proyecto se tiene considerado mantener la capacidad de captación hacia la margen izquierda en 4.5 m3/s, y ampliar o abrir una captación hacia la margen derecha con una capacidad de 2.0 m3/s. En alcance a los objetivos citados, se ha mantenido la estructura básica de la captación de la margen izquierda, sin embargo se han hecho ligeras modificaciones y reparaciones, como se describe más adelante. Se ha aperturado dos ventanas de captación hacia la margen derecha, así mismo, se ha implementado un barraje Móvil de 3.50 m de ancho (denominado barraje Página 83

móvil Nº 2), un canal de limpia y elementos complementarios, necesarios para garantizar la captación de 2.0 m3/s y evitar el ingreso de sedimentos. Las modificaciones fueron llevadas a cabo considerando un caudal de máximas avenidas de Q = 280 m3/s, correspondiente a un período de retorno de 50 años, con dicho caudal se ha obtenido un NAME igual 3334.73 msnm. Las obras son las siguientes: En el barraje fijo, se ha considerado lo siguiente: reparar la superficie del umbral, afectadas con daños de erosión por abrasión, Así mismo reparar la forma del perfil de barraje a la forma estándar recomendado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, la misma que se muestra en el plano PA-07. Incorporación de bloques de concreto a la salida de la poza disipadora de energía, a fin de reducir la longitud de salto hidráulico y garantizar que éste se dé dentro de la poza. Reparar la superficie dañada de la poza disipadora de energía manteniendo los niveles actuales (cotas). A la salida de la poza se considera incluir un enrocado de protección en una longitud de 12.0 m con piedras de 0.80 a 1.20 de diámetro. El barraje móvil Nº 1, corresponde al barraje de la margen derecha, en esta estructura se plantea el cambio de la compuerta radial a una compuerta plana vertical de altura iguala 2.25 m. El piso de la poza se plantea profundizar en 0.75 m, así mismo se modifica el perfil del piso tanto en el ingreso como a la salida de la poza. Se ha considerado la inclusión de bloques de concreto al ingreso y salida de la poza. La estructura de apoyo (muros y pilares) se mantienen igual en cuanto a cotas y demás dimensiones. Se plantea el reemplazo de la losa de mando En el canal de limpia se plantea bajar el nivel del piso a una cota de 3431.3 msnm en la parte más alejada a 3430.90 msnm a la altura de la compuerta de control, así mismo mantener una pendiente uniforme entre estos dos puntos. Aguas abajo de la compuerta de control se considera una transición del piso hasta alcanzar el nivel de 3428.60 msnm en la poza disipadora de energía del Barraje Móvil Nº 1. Esta rebaja permitirá ampliar la altura del umbral de las ventanas de derivación. También se considera modificar ligeramente el alineamiento de las paredes del canal de limpia. Luego de haber verificado la capacidad de captación de las compuertas de derivación, estas pueden mantenerse en las dimensiones actuales. Sin embargo es necesario realizar un mantenimiento rutinario de las compuertas. Los muros de apoyo así como el pilar central, estructuralmente se encuentran en buen estado, sin embargo es necesario repara la superficie rugosa, adquirida debido a la abrasión por efectos del flujo. Estos trabajos consistirían en tarrajeos, etc. El piso aguas abajo de las compuertas de derivación hasta el túnel de derivación, se encuentra muy deteriorada, con daños de erosión por abrasión e impacto. En este caso se recomienda cambiar sustancialmente el piso, como se plantea en el Plano PA-06. En la margen derecha se plantea una captación convencional, conformada por un barraje móvil Nº 2, Canal de limpia Nº 2, y dos ventanas de captación provistas de 2 compuertas. El Barraje Mixto consiste en un vano de 3.50 m de ancho adyacente al barraje fijo, separada de éste, mediante un muro guía, que evitaría el paso de los sedimentos acumulados aguas arriba del barraje fijo hacia el barraje móvil Nº 2. En el Barraje Móvil Nº 2 se plantea colocar una compuerta plana de 3.5 de ancho por 2.25 m de altura, sobre una losa de cota 3430.65 msnm. Aguas abajo de la compuerta, se plantea una poza disipadora de energía con dimensiones Página 84

similares a la planteada en el barraje móvil Nº 1; el fondo de la losa alcanzaría el nivel de 3428.60 msnm y una salida a 3430.20 msnm. Dentro de la losa se consideran bloques de concreto tanto al inicio como al final. Aguas abajo de la poza se considera un enrocado de protección en una longitud de 12.0 m con piedras de 0.80 a 1.20 m de diámetro. El canal de limpia consiste en una losa de aproximación frente a las ventanas de captación, en esta caso está orientado paralelo al flujo del río Cunas, la losa inicia a una cota de 3431.65 msnm, luego de 24 m de longitud termina en una cota igual a 3430.65 msnm, haciendo una pendiente mayor a 4%, en el extremo final se ubica la compuerta de control cuyas dimensiones son: 1.50 m de ancho por 2.25 m de altitud. Aguas abajo de la compuerta se tiene la poza disipadora de energía la misma que es común para también para el Barraje Móvil Nº 2. Entre la losa de aproximación del Barraje Móvil Nº 2 y la losa de aproximación del canal de limpia existe un muro umbral de separación cuyo nivel es constante a una cota de 3431.90 msnm. La Ventana de Captación está compuesta de dos vanos de 1.20 m de ancho, controladas mediante 2 compuertas planas verticales de 1.20 m x 1.0 m. aguas abajo se tiene una poza disipadora de flujo cuyo fondo se encuentra a 3430.60 msnm. Las compuertas serán operadas desde una losa de mando cuyo nivel sería de 3436.50 msnm.

Canal de conducción En la margen izquierda se plantea construir un nuevo canal principal desde el pie de la presa Yanacocha para un caudal de 3.781 m3/seg y 29.22 Km de longitud y 10.2 Km de laterales que irrigarán 2,551 has nuevas en Chambará, Vicso, Sicaya y Aco; además de cambiar el agua de 1,400 has de la Irrigación Orcotuna Sicaya que actualmente riegan con agua de mala calidad del río Mantaro. El riego en Chambará prevé el bombeo a 51 m. de altura de 211 lt/seg y la conducción por un lateral de 2.667 Km. para irrigar 220 has. nuevas. El canal principal contará con obras de arte como acueductos, puentes carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales de primer orden. Gráfico Nº 19 Esquema Hidráulico Margen Izquierda

Página 85

2.4.3.- Fortalecimiento Institucional Y Capacitación Para La Operación El mejoramiento del sistema de riego de la Cuenca media y Baja del Río Cunas, que consiste en un gran componente de infraestructura de riego resultaría de poca efectividad si no va acompañado de una fuerte organización con capacidad de gestión y administración del sistema de riego. El diagnóstico de la operación del sistema actual demuestra la debilidad de la organización y el desorden en la operación del sistema de riego con tomas de agua informales y desperdicio del recurso que ocasiona escases en los regantes de “cola” y conflictos entre usuarios. A ello hay que agregar la mejora en el manejo de cultivos mediante la capacitación en técnicas de manejo y selección de semillas, técnicas de fertilización, aplicación del agua, control fitosanitario, manejo de suelos, Etc. Aproximadamente el 50% de tierras de cultivo se siembran actualmente bajo secano, los agricultores de la zona en estudio son netamente minifundistas siendo la principal actividad de la población la agricultura cuya baja producción compromete la seguridad alimentaria, lamentablemente la organización es muy precaria. Los grupos poblacionales de la zona en estudio tienen como promedio 0.50hàs de área de cultivo aspecto que complica la distribución del agua por lo que reordenar la distribución del agua por bloques tiene una importancia estratégica. 2.4.3.1 Objetivo Formular el Plan de Organización y Gestión para el sistema de riego en la Cuenca media y baja del Río Cunas de modo que permita la administración eficiente de los recursos hídricos del sistema. 2.4.3.2 Diagnóstico

Identificación de Actores a nivel de Cuenca - Autoridad Local de Aguas - Junta de Usuarios - Municipios Distritales y Provinciales - Empresa Prestadora de Servicios - Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) - Comités de Regantes - Empresas Mineras - Pobladores - Bombeadores de agua - Central Hidroeléctrica (Electrocentro) Todos estos actores forman parte del sistema de la cuenca, sin embargo no existe una articulación y diálogo entre ellos. Caracterización de las Organizaciones de Usuarios La Junta de Usuarios es la máxima organización de usuarios existente, y se denomina la Junta de Usuarios de Riego del Mantaro, su local central se ubica en la misma Ciudad de Huancayo y está constituida por 21 comisiones de regantes, actualmente no cuenta con un Gerente Técnico y existe descoordinación casi total con sus respectivas comisiones de regantes, las instalaciones de estas se ubican demasiado distantes e incluso en diferentes cuencas y el Página 86

diálogo inter-institucional es muy complicado; de esta forma es imposible que la Junta de Usuarios cumpla con sus funciones para la que fue creada por lo que los actuales regantes del valle del Cunas no consideran a la mencionada institución como su verdadera organización, esto ha conllevado a que los regantes del valle del Cunas se organicen formando nuevos grupos o asociaciones que ellos mismos han denominado Comisiones de Regantes las cuales están en gestión muy avanzada de conformación de una nueva Junta de Usuarios para el valle del río Cunas. Estas organizaciones han demostrado ser una mejor organización para el manejo del recurso hídrico. En la Cuenca del Río Cunas existen 8 comisiones de regantes de las cuales 7 se ubican aguas abajo en la cuenca media y baja (considerando como referencia el lugar de la construcción de la represa Yanacocha); y una comisión de regantes se ubica aguas arriba, también existen 4 comisiones de regantes no reconocidas . COMISIONES DE REGANTES AGUAS ABAJO: - Chupaca - Ahuac - Iscos - Chongos bajo - Sicaya - Huachac-Manzanares - Horcotuna COMISIÓN DE REGANTES AGUAS ARRIBA - Laive-Ingahuasi COMISIONES DE REGANTES NO RECONOCIDAS LEGALMENTE - Pilcomayo - Tres de diciembre - Huamancaca chico - Chupuro La Comisión de Regantes de Chupaca es la más representativa por sus muestras de organización, abarca a 2,800 hás, su local se ubica en la Municipalidad provincial de Chupaca (cedido por dicha Municipalidad). Las cualidades y deficiencias o problemática que enfocaremos son muy similares a las otras comisiones de regantes. Identificación de problemas de Riego en el ámbito Los agricultores no realizan su DIS (Declaración de intención de siembra), por lo que desconocen el área real a instalar o irrigar, por tanto desconocen la demanda de agua. Bajo nivel de capacitación, organización y cultura de riego por parte de los usuarios. Tomas de aguas informales en gran cantidad, con rotura del canal principal que hace caótica la distribución del agua. Falta y mejora de obras de arte. Falta de medidores de riego, no existe un control de los volúmenes de agua que se utilizan en el sistema de riego. En este punto cabe señalar que se desconoce el volumen de entrega al sistema de riego. Existe la toma de captación Angasmayo de donde se mide y reparte el agua tanto para la margen derecha como para la margen izquierda, esta medición y Página 87

repartición del volumen hídrico la realiza personal de la Autoridad Local de Aguas apoyados por un instrumento de medición ya que en dicha bocatoma no existe un medidor instalado para monitorear los volúmenes hídricos, lógicamente estas mediciones no se realizan diariamente y por último los dirigentes no tienen conocimiento del momento en que se realizan, ni tampoco tienen datos de los aforos o mediciones, la Junta de usuarios ni las comisiones de regantes intervienen o no tienen presencia en las mediciones de caudal mencionada, a nivel de canales de riego Principales y secundarios mucho menos existen las estructuras de medición por lo que de manera interna se hace la repartición a ojo de buen cubero. Existe una central hidroeléctrica (Electrocentro) aguas abajo de la toma de captación Angasmayo quien para turbinar lógicamente hace uso del recurso hídrico, dicho recurso hídrico se recupera hacia el canal Huarisca (margen derecha aguas abajo), pero tampoco se conoce dicho caudal. No existen roles de riego, pues en el reparto de agua influyen mucho los comités de regantes o comités de riego o canal, son ellos los que a través de sus dirigentes convocan a reuniones los días domingos a las 5 am y allí programan su agua quedando anotado en un cuaderno de apuntes. Los comités de riego incluso cobran multas a usuarios que infringen sus normas (robos de agua, no limpia de canales de riego etc), dichas multas quedan en el mismo comité de regantes. Falta de proyectos para revestimiento de canales y así evitar pérdidas de agua por infiltración. Conflictos entre usuarios. En este punto podemos señalar el problema de informalidad por parte de muchos regantes tanto aguas arriba como aguas abajo, en este caso los informales se presentan de tres formas: 1. Los regantes que bombean agua directamente del Río.- Carecen de infraestructura de riego por lo que bombean agua directamente del Río perjudicando los riegos aguas abajo, esto sucede en la cuenca media del Río Cunas. No se encuentran registrados en el Padrón de usuarios. 2.

Los regantes que bombean agua de canales internos.- Se presentan raras veces, pero al hacerlo también perjudican los riegos no permitiendo que el agricultor culmine su turno de riego con el volumen hídrico debido. Algunos se encuentran registrados en el padrón de usuarios.

3. Los regantes que sustraen agua directamente del Río.- En este caso encontramos dos canales de riego que desvían agua del río para irrigar sus predios. En la cuenca media encontramos un canal de riego rústico y que lleva agua para irrigar un aproximado de 70 has. las cuales no se encuentran en el padrón de usuarios, esto lógicamente disminuye el volumen hídrico que llega a la toma Angasmayo en donde recién se realiza la medición del agua para las márgenes de riego izquierda y derecha. En la cuenca baja encontramos otro canal de riego que increíblemente viene siendo revestido sin conocimiento de la Autoridad Local de Aguas ni de las Comisiones de Regantes ubicadas aguas abajo, mucho menos la Junta de Usuarios. El mencionado canal lleva agua para irrigar un aproximado de 100 has. que tampoco se encuentran en el padrón de usuarios y se ubica aguas debajo de la toma Angasmayo perjudicando directamente al canal principal Huarisca (margen derecha, aguas abajo). Otro tipo de conflicto podemos mencionar al que es generado por las fuertes humedades que se presentan específicamente en los sectores de riego Iscos, Chongos Bajo, y Tres de Diciembre en épocas de lluvia, pues los drenes copan por completo y muchos predios agrícolas se inundan. Página 88

Existen problemas de límites territoriales que definitivamente involucran predios agrícolas entre los distritos de: Sicaya, Chupaca y Pilcomayo. Articulación No existe coordinación entre los actores y sectores que forman parte del sistema dificultando la gestión del agua. 2.4.3.3 Plan De Organización La Formulación del Plan de Organización y Gestión del Proyecto: Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas, tiene un carácter educativo, interinstitucional, interactivo, y de financiamiento compartido entre las organizaciones de usuarios, entidades privadas, organizaciones no gubernamentales, gobiernos municipales, gobiernos regionales, Autoridad Local de Aguas y Autoridad Nacional del Agua. La Metodología contempla un proceso dinámico e integrado constituido por las siguientes etapas: Promoción, Instalación de la Junta de usuarios y el Comité de Gestión de Cuenca, y Consolidación.

Primera Etapa: Difusión. La Difusión, es un proceso de carácter educativo y participativo, que tiene como objetivo dar a conocer a las organizaciones e instituciones en qué consiste el Plan a desarrollar, considerando que el Proyecto Yanacocha ya viene siendo promocionado tal como lo afirmaron dirigentes agrarios , sin embargo podría afianzarse su promoción a la par con el del Plan a desarrollar.

Segunda Etapa: Instalación de la Junta de Usuarios y Comité de Gestión de la Cuenca. La Autoridad Local de Aguas será la encargada de impulsar la consolidación del comité de Gestión de Cuencas y de la Junta de Usuarios para luego conjuntamente con estos continuar con la ejecución del Plan de Organización y Gestión del Proyecto: Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas.

Tercera Etapa: Consolidación. Esta etapa consiste en el fortalecimiento de la organización mediante la implementación, equipamiento y capacitación. 2.4.3.4 Ejecución Del Plan De Organización Y Gestión La ejecución del plan está enfatizada en el establecimiento de la institucionalidad y ordenamiento de la administración y operación del sistema de riego y drenaje que considera como elemento fundamental la participación y el desarrollo de la capacidad de autogestión de los Usuarios del agua. De acuerdo al diagnóstico situacional y aspectos estratégicos a tratar, se proyectan las siguientes acciones: PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL, DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO DE CUENCA. Impulsar la instalación del Comité de Gestión de Cuenca mediante la interacción con los actores de la cuenca del río cunas, su organización y la formulación del plan de manejo de Cuenca.

Página 89

La organización del Comité de Gestión de Cuencas se hará convocando a todos los actores del ámbito de la cuenca del río Cunas, en la que la convocatoria será realizada por la Autoridad Local de Aguas en coordinación con el gobierno regional y gobiernos locales. Los eventos se iniciaran como mesas de concertación y se consolidaran en la conformación de Comités de de Gestión de Cuencas. Esta actividad será responsabilidad de la autoridad local de aguas quien será el promotor que tendrá el objetivo de instalar el CGC durante el primer año de ejecución del proyecto mediante reuniones mensuales. En este primer año se organizará el comité, se formularan sus estatutos, y se recopilará información multisectorial sobre la cuenca para realizar el primer diagnóstico. Los siguientes tres años de ejecución del proyecto se consolidará el comité realizando el diagnóstico de la cuenca y formulando el primer plan de manejo.

Cuadro Nº 54 Cronograma de Ejecución del Plan de Articulación Institucional, Diagnóstico y Plan de Manejo de Cuenca (S/. N.S.) ACTIVIDAD 1º AÑO 2ºAÑO 3º AÑO TOTAL Eventos de Promoción Instalación y consolidación

60,000

60,000

60,000

180,000

Adquisición de Información

60,000

60,000

Procesamiento de Información

110,000

110,000

110,000

330,000

TOTAL

230,000

230,000

170,000

630,000

120,000

PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA JUNTA DE USUARIOS Esta actividad es la de consolidar la junta de Usuarios coadyuvando su organización con el apoyo a la gestión de organización y reconocimiento de la Junta de Usuarios y eventos de capacitación en las funciones, competencias, alcances legales, sistema de operación, dispositivos de control y medición de agua, administración de recursos, y otros temas relacionados. Se financiara la implementación de la Junta de Usuarios y su puesta en funcionamiento con el control de la distribución del agua y el cobro de la tarifa de agua. Se capacitará en los siguientes temas: -El dominio de la Ley de aguas y su reglamento -En la determinación de la tarifa de agua, su cobranza, manejo de los recursos, contabilidad, manejo de banco, balances y financiamientos. -Sistemas e instrumentos de medición y control, eficiencia de conducción y de aplicación del agua de riego. Sistemas de aplicación del riego, frecuencia, roles, tiempo y caudales de riego. -Formulación de los planes de instalación de cultivos, selección de la cedula de cultivo, análisis de rentabilidad de cultivos. -Manejo agronómico: calidad y manejo de suelo, manejo y selección de semillas, fertilización, control fitosanitario, cosecha, transformación y comercialización de la producción. También se implementarán la Junta de Usuarios y comisiones de regantes con equipamiento para su funcionamiento con recursos privados.

Página 90

Cuadro Nº 55 Cuadro De Promoción De La Organización Y Consolidación De Junta De Usuarios

Actividad

Primer año

Segundo Año

Tercer año

Total

Promoción e Instalación de JU

60,000

60,000

Implementación JU

250,000

250,000

Consolidación JU y Regantes

60,000

60,000

60,000

180,000

TOTAL

370,000

60,000

60,000

490,000

2.4.4.- Plan De Desarrollo Agrícola 2.4.4.1 Concepción del plan de desarrollo El Plan de Desarrollo Agrícola comprende los siguientes objetivos: El mejoramiento del riego de 9,575.42 has., de tierras servidas por el río Cunas, de las cuales 5,483.84 se ubican en la margen izquierda y 4,091.58 has., en la margen derecha. Dentro de este rubro está incluido el cambio de fuente de abastecimiento de agua de 1,414.45 has., que actualmente se riegan con agua del río Mantaro y que se serán regadas con recursos del río Cunas. La incorporación al riego de 4,937.18 has., de tierras de secano que se vienen explotando con agua de las precipitaciones pluviométricas. De este conjunto de tierras, 2,215.96 has., se ubican en la margen izquierda de río Cunas y 2,721.22 has., están localizadas en la margen derecha. Todo eso suma una superficie total de 4,937.18 has., que serán incorporadas al Proyecto Cunas. Todo esto suma una superficie total de 14,512.55 hectáreas de suelos desarrollados puesto que se vienen cultivando desde tiempos inmemoriales, a los que se les dotará de mayor disponibilidad hídrica mediante la construcción de obras hidráulicas que incluyen un reservorio y la red de distribución de agua. Se prevé que el beneficio de estas obras se obtendrán a partir del primer año inmediato a su puesta en servicio en las tierras que actualmente cuentan con riego por gravedad. Con respecto a las tierras que actualmente son de secano se prevé que las obras de desarrollo se realizarán en tres años y que a la finalización de las obras que correspondan a cada año, se beneficiará plenamente de las bondades del Proyecto un tercio de las tierras actualmente de secano. Se tiene previsto que las obras de mejoramiento de riego se realicen y concluyan en un año y se prevé que las tierras que actualmente se cultivan bajo riego, se beneficiarán e incrementarán su producción y productividad desde el momento en que pongan en servicio dichas obras. En las áreas que se incorporarán al Proyecto, se prevé que las obras se realizarán en el lapso de cuatro (4) años y que por lo tanto, el desarrollo e incorporación de estas tierras al “cultivo bajo riego” será progresiva y ocurrirá a un ritmo de 1,227.94 has., por año. Consecuentemente, a medida en que se vayan concluyendo las obras del Proyecto, las actuales tierras de secano pasarán a incrementar la superficie de cultivo bajo riego, ocasionando la consecuente disminución del área de cultivo de secano, hasta que ésta desaparezca en el cuarto año. En el Cuadro Nº 56 se muestra en detalle este proceso. Página 91

Cuadro Nº 56 Mejoramiento y regulación del sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola

PROCESO DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTO Programación de Áreas Cultivadas e Índice de Uso del Suelo

DESCRIPCIÓN

AÑO 0 M.IZQ

M.DER

1er AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

2do AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

3er AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

4to AÑO TOTAL

M.IZQ

M.DER

TOTAL

AREA FÍSICA DISPONIBLE Área Bajo Riego

5483,84 4091,58 9575,42 6435,80 4982,80 11418,60 7194,80 6080,80 13275,60 7549,80 6594,80 14144,60 7699,80 6812,80 14512,60

Área en Secano

2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00

TOTAL

7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60

505,00

732,00 1237,00

150,00

218,00

368,00

0,00

0,00

0,00

AREA EN PRODUCCIÓN Área Sembrada con Riego

5758,03 4296,16 10054,19 8000,00 7000,00 15000,00 9000,00 8300,00 17300,00 10200,00 9200,00 19400,00 11700,00 10500,00 22200,00

Área Sembrada en Secano

2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00

TOTAL

505,00

732,00 1237,00

150,00

218,00

368,00

0,00

0,00

0,00

7973,992 7017,38 14991,37 9264,00 8830,00 18094,00 9505,00 9032,00 18537,00 10350,00 9418,00 19768,00 11700,00 10500,00 22200,00

ÍNDICE DE USO DEL SUELO

1,04

1,03

1,03

1,20

1,30

1,25

1,23

1,33

1,28

1,34

1,38

1,36

1,52

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

2.4.4.2 Uso actual y proyectado de la tierra:

El uso actual de la tierra es el siguiente: Cuadro Nº 57 Uso Actual de la Tierra – Valle del Río Cunas Margen Derecha Cultivos Tri go

Area (Ha) 1211.4

Ma íz

Margen Izquierda

14

Area (Ha) 701.1

2023

23.3

2120.5

22.1

Ceba da

510.2

5.9

533.4

5.6

Arveja

216.6

2.5

220.3

2.3

Ha ba s

253.4

2.9

337.5

3.5

1142.5

13.2

961

10

157.9

1.8

1483.9

15.5 0.7

Pa pa Qui nua Li na za

%

% 7.3

85.1

1

64.6

Al ca chofa

166.6

1.9

0

0

Horta l i za s *

527.2

6.1

128.5

1.3

Sub-total

6293.9

72.6

6550.8

68.3

Des ca ns o

826.9

9.5

83.4

0.9

Pa s to cul ti va do perma nente**

509.7

5.9

705.7

7.3

91.5

1.1

360

3.8

1428.1

16.5

1149.1

12

944.4

10.9

1895.7

19.7

8666.4

100

9595.6

100

Pa s to cul ti va do a nua l *** Sub - Total Centros pobl a dos , ca mi nos , quebra da s , etc. TOTAL

*Zanahoria, ajo, cebolla, col, apio, poro, beterraga. ** Alfalfa, Rye grass, trébol. *** Avena, avena forrajera, vicia forrajera.

Página 92

1,54

1,53

El Uso proyectado del Uso de la tierra es:

2.4.4.3 Cédula de cultivos La Cédula de Cultivos se ha diseñado considerando una evolución progresiva y gradual de cuatro años en la incorporación de tierras al riego, así como su ubicación ya sea en la margen izquierda o en la margen derecha del río Cunas. La cédula de cultivos refleja los cambios que experimentará el área que se beneficiará directamente por las obras del Proyecto, habiéndose confeccionado cinco cédulas, es decir, una para cada uno de los cuatro años de incorporación de áreas al Proyecto, incluyendo el del año cero.

Página 93

Margen Izquierda: La Cédula de Cultivos para el Año 1 del Plan de Desarrollo para la margen izquierda comprende un área de cosecha de 9,264.00 has., de donde resulta un coeficiente de intensidad de uso de a tierra de 1.20. En ella predominan las hortalizas que comprenden el 40% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 30 %, papa y pastos cultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina del área en secano. La Cédula de Cultivos del Año 2 del Plan de Desarrollo, para la misma margen comprende un área de cosecha de 9,505.00 has., de donde resulta un coeficiente de intensidad de uso de a tierra de 1.23. En ella predominan las hortalizas que comprenden el 42% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos cultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina del área en secano. La Cédula del año 3 comprende 10,350.00 has., de siembras, en las que predominan las hortalizas que en conjunto representan el 45% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos cultivados. La intensidad de uso de la tierra es de 1.34. En esta cédula se aprecia una acentuada disminución de la superficie de cultivos de secano. La Cédula de Cultivo del año 4 se muestra en el Cuadro Nº 45, en ella se aprecia que ya no resta ninguna superficie de tierra de secano por incorporar al riego. Esta cédula comprende una superficie de cultivo de 11,700.00 has., de las que el 45% de la superficie de siembra corresponden a las hortalizas, seguida por los cereales, papa y pastos cultivados. Su coeficiente de uso de la tierra es de 1.52, y es más alto de todos.

Página 94

CUADRO Nº 59 Cédula De Cultivo: MARGEN IZQUIERDA AÑO : 4 CULTIVOS BASE Papa

ÁREA NETA Há

Moda lida d de Cultivo %

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

CULTIVOS DE

ÁREA Há

%

929,89

12,08

Zanahoria

740,00

18,50

1.398,66

18,16

Arveja G V

1.110,00

27,75

961,58

12,49

Pastos Cult Permanentes 427,37

5,55

Quinua

184,55

2,40

Haba G V

120,20

3,00

Trigo

864,45

11,23

Arveja G V

700,00

17,50

Cebolla

767,32

9,97

Zanahoria

600,00

15,00

Arveja G V

437,08

5,68

Papa

350,00

8,75

Cebada

475,93

6,18

Ajo

380,00

9,50

Alfalfa

796,46

10,34

Alcachofa

456,51

5,93

7.699,80

100,00

4.000,20

100,00

Maíz Choclo

Maíz Grano

Cultivado (há)

7.612,7

7.134,2

7.134,2

6.172,6

5.655,3

2.563,8

3.764,0

3.461,1

5.789,7

6.751,2

7.083,0

7.516,8

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez CULTIVO BASE

CULTIVO ROTACIÓN

IUT

1,52

Página 95

Margen Derecha La Cédula de Cultivos del Año 1, del Plan de Desarrollo comprende un área de cosecha de 8,830.00 has., de donde resulta un coeficiente de intensidad de uso de la tierra de 1.30. En ella predominan las hortalizas que comprenden el 45% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos cultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina del área en secano. La Cédula de Cultivos del Año 2, del Plan de Desarrollo, para la margen derecha comprende un área de cosecha de 9,032.00 has., de donde resulta un coeficiente de intensidad de uso de la tierra de 1.33. En ella predominan las hortalizas que comprenden el 50% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos cultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina del área en secano. La Cédula del año 3, para la misma margen, comprende 9,418.00 has., de siembras, en las que predominan las hortalizas que en conjunto representan el 50% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 20 %, papa y pastos cultivados. La intensidad de uso de la tierra es de 1.38. En esta cédula se aprecia una acentuada disminución de la superficie de cultivos de secano, La Cédula de Cultivo del año 4 se muestra en el Cuadro Nº 60, en ella se aprecia que ya no resta ninguna superficie de tierra de secano por incorporar al riego. Esta cédula comprende una superficie de cultivo de 10,500.00 has., de las que el 50% corresponden a las hortalizas, seguida por los cereales 20 %, papa y pastos cultivados. Su coeficiente de uso de la tierra es de 1.54, y es el más alto de todos.

Página 96

CUADRO Nº 60 Cédula De Cultivo: MARGEN DERECHA AÑO : 4 CULTIVOS BASE Papa

ÁREA NETA Há

Moda lida d de Cultivo %

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

CULTIVOS DE ROTACIÓN

ÁREA Há

%

827,88

12,15

Zanahoria

660,00

17,90

1.241,47

18,22

Arveja G V

990,00

26,85

656,94

9,64

Pastos Cult Permanentes 465,55

6,83

Quinua

206,92

3,04

Haba G V

167,20

4,53

Trigo

620,73

9,11

Arveja G V

500,00

13,56

Cebolla

827,65

12,15

Zanahoria

650,00

17,63

Arveja G V

517,28

7,59

Papa

400,00

10,85

Cebada

362,10

5,31

Ajo

320,00

8,68

Alfalfa

672,46

9,87

Alcachofa

413,82

6,07

6.812,80

100,00

3.687,20

100,00

Maíz Choclo

Maíz Grano

Cultivado (há)

6.695,5

6.276,2

6.276,2

5.619,2

5.041,6

2.448,0

3.435,2

3.292,5

5.361,8

6.018,8

6.317,2

6.653,4

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez CULTIVO BASE

CULTIVO ROTACIÓN

IUT

1,54

Página 97

2.4.4.4 Análisis de mercado

2.4.4.4.1 Oferta Nacional Y Local Dentro de los principales productos que se producen en las tierras de área del proyecto, se encuentran cultivos típicos como papa, trigo, zanahoria, cebada, cebolla, alfalfa entre otros y; cultivos con fines de exportación como el maíz amiláceo y la alcachofa. a.- El Maíz Por su parte la producción de maíz amiláceo, se mantiene estancada en el rango limitada por las 200 000 y 300 000 toneladas. Este cultivo en los últimos nueve años obtuvo una producción promedio de 247 786 t; y en el 2006 producto de la siembra de 199 597 ha una producción total de 249 124 t. Los rendimientos para este cultivo también han mejorado a nivel nacional pues de obtener en el 2005 una producción de 1.25 t/ha, para el año 2006 para una hectárea sembrada se obtenía 1.29 t del producto. A su vez, la producción del maíz choclo tras presentar leves mejoras en los años comprendidos entre 1998 y 2003; ha venido disminuyendo su volumen de producción hasta alcanzar en el año 2006, 361 418 t producto de la siembra de 42 036 ha. Lo cual no se refleja en los rendimientos obtenidos, ya que éstos han venido aumentando sino en la disminución de la superficie sembrada. Así, el rendimiento obtenido para el último periodo ha sido de 8.60 t/ha, superior a los 8.47 t/ ha obtenidas en el año 2003, año en el cual se obtuvo a mayor producción de este cultivo (401 871 t) En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de maíz amiláceo, y en ellos se puede observar la forma como se ha disminuido en términos de superficie cosechada y producción nacional durante el período 1998 al 2007. Así para el año 2007 la producción de maíz amiláceo alcanzó las 245 326 t, menor al volumen producido durante el año 2006 (249 124 t), resultado de la cosecha a nivel nacional de 199 545 ha, lo que implicó también una disminución del rendimiento promedio nacional que disminuyó de 1.29 t/ha a 1.23 t/ha. Cuadro Nº 61 Datos estadísticos de producción de Maíz Amiláceo (1998-2007) Años

Cosechas (ha)

Rendimiento (t/ha)

Producción (t)

Precio Chacra (S /./kg)

1998

214 497.11

1.07

230 315.63

0.93

1999

221 717.94

1.14

252 554.81

0.98

2000

244 750.20

1.15

280 938.58

0.97

2001

218 763.62

1.16

254 667.06

1.09

2002

213 161.00

1.19

252 745.95

1.08

2003

207 139.20

1.25

259 278.94

0.99

2004

181 429.94

1.21

220 075.21

0.96

2005

185 019.20

1.25

230 379.79

1.03

2006

192 485.70

1.29

249 124.74

1.11

2007

199 545.00

1.23

245 326.00

1.21

Fuente: MINAG – DGIA

La información de producción nacional de maíz amiláceo del año 2007, obtenida de la fuente oficial (Ministerio de Agricultura), señala como regiones de mayor producción de este cultivo a las regiones de Arequipa, Lima, Tacna, La Libertad y Cusco.

Página 98

Gráfico Nº 20

A su vez, el cultivo de maíz choclo ha obtenido en los últimos nueve años una producción promedio de 359 427 t, superada en el último año en que se alcanzó una producción total de 361 418 t.

Gráfico Nº 21 Evolución de la producción a nivel nacional 600 000.00

Producción (t)

500 000.00 400 000.00 300 000.00 200 000.00 100 000.00 0.00 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años Cebolla

Maíz Amiláceo

Maíz Choclo

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

b.- Cebada Para el caso del cultivo de cebada grano, este ha tenido una producción caracterizada por presentar una tendencia volátil pero dentro de un rango comprendido entre las 150 000 y 200 000 toneladas. Así, en los últimos nueve años su producción promedio ascendió a 182 108 t, menor a la obtenida en el último año (2006) que alcanzó las 191 239 t, pero no por una mejora en los rendimientos sino por el aumento en la superficie sembrada. El mayor volumen de producción alcanzado por este cultivo fue en el año 2002 con un nivel de producción de 197 565 t. y un rendimiento por hectárea equivalente a 1.28 t. c.- Zanahoria Por su parte, la producción de zanahoria a nivel nacional ha venido disminuyendo constantemente mostrando periodos de ligera mejoría, pero a los cuales les prosiguen periodos de caída. Así en los últimos nueve años, se obtuvo una producción promedio de 143 269 t, superada ampliamente por la producción del año 2006 que alcanzo las 176 367 t; producto no sólo del aumento de la superficie sembrada sino también de un mayor rendimiento por hectárea. Página 99

d.- Trigo A su vez, la producción de trigo a nivel nacional ha venido incrementándose levemente lo que ha permitido obtener en el año 2006 una producción total de 191 000 t, muy por encima de lo producido hace 9 años (1998) 146 284 t. Pero este crecimiento no ha sido constante sino que ha presentado periodos de alzas y bajas. Lo que se puede resaltar del manejo de este cultivo es que se ha mejorado en el rendimiento por hectárea pues de obtener 1.16 t/ha en el año 1997, los rendimientos en los últimos tres años bordean las 1.38 t/ha.

Gráfico Nº 22 Evolución de la producción anivel nacional 300 000.00

Producción (t)

250 000.00 200 000.00 150 000.00 100 000.00 50 000.00 0.00 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años Cebada Grano

Zanahoria

Trigo

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria

e.- Cebolla A nivel nacional uno de los cultivos que ha mejorado notablemente en su producción ha sido la cebolla, la cual en el último año obtuvo una producción, caracterizada por bordear las 400 000 t, de 565 000 t aproximadamente, producto de la siembra de 17 157 ha. La producción de cebolla se ha incrementado en los últimos 15 años en casi 400%, de 125 mil toneladas a 600 mil toneladas anuales. Las áreas bajo cultivo crecieron en 200% y los rendimientos mejoraron en 50%, superando las 30 t/ha en promedio. Arequipa es la zona de mayor producción de cebolla (65%), seguida de Junín (11%), Ica (6%) y Lima (4%). La inversión por campaña agrícola que se destina al cultivo de la variedad roja oscila entre $1,200 y $1,500 x ha. La cebolla de variedad amarilla dulce, es de fácil adaptabilidad a las condiciones ecológicas que predominan en los valles de Casma, Supe, Huaura, Ica, Camaná, Majes-Corire e Irrigación Majes, Santa Rita y la Joya. Sin embargo, existe información de tipo técnico, que permite afirmar que este cultivo tiene también como áreas óptimas para su producción las que se encuentran en Virú y Tacna, en la costa peruana. Los principales oferentes del país son pequeños productores agrícolas, quienes en su mayoría venden la producción a acopiadores, los que, a su vez, se encargan de la comercialización en los distintos mercados nacionales y extranjeros. La oferta de cebolla amarilla dulce, es registrada en el Perú, a partir de 1994, en que la Asociación de Exportadores (ADEX), promueve su cultivo. El Perú, es un productor tradicional de cebolla. Los valles de Arequipa son los productores más importantes. El potencial de la cebolla amarilla es propio de los valles de la Costa Sur del país.

Página 100

El bulbo de color más desarrollado en el agro nacional es la cebolla de cabeza roja, que tiene como destino el mercado local. Para fines de exportación se cultiva la cebolla de cabeza blanca que es enviada a Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, Panamá y Ecuador. Para cubrir las necesidades del mercado local se cuenta con los cultivos: Roja arequipeña, Roja italiana, Red Granex y la Red cróele. Y, para cumplir los compromisos comerciales con el exterior se utiliza las variedades: Granex 33 y Granex 429. Gráfico Nº 23 Superficie y producción de cebollas

Fuente: ADUANAS

En el cuadro se puede apreciar notablemente, que la producción de cebolla se viene incrementando cada año. Cuadro Nº 62 Producción y rendimiento nacional de la cebolla VARIABLES

1999

2000

2001

PRODUCCIÓN Cebolla

2003

2004

2005

2006

515.5

493.3

576.6

29.3

30.9

31.7

Miles de toneladas 366.9

383.5

416

RENDIMIENTO Cebolla

2002

463.1

472.9

Toneladas por hectáreas 25.4

23.8

24.7

24.9

26.2

Fuente: Ministerio de Agricultura

La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que participa con más del 60% de la producción nacional. En el año 2006 produjo 332.5 mil TM en 9.7 mil hectáreas de cultivo. Cuadro Nº 63 Zonas de producción de la cebolla Departamento

Zona

Li ma

Cha nca y , Li ma Ca ñete

Ica

Chi ncha , Pi s co

Arequi pa

Arequi pa , Ca s ti l l a , Ca ma ná , Ca ra vel í , Ca yl l oma , Condes uyos , Is l a y , La Uni ón

Junín

Ta rma , Hua nca yo

Anca s h

Hua ra z

Pi ura

Pi ura

Página 101

Gráfico Nº 24 Evolución de la producción a nivel nacional 600 000.00

Producción (t)

500 000.00 400 000.00 300 000.00 200 000.00 100 000.00 0.00 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años Cebolla

Maíz Amiláceo

Maíz Choclo

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

f.- Alcachofa El cultivo de alcachofa es un caso excepcional, dentro de los otros cultivos mencionados, pues su crecimiento es notable año tras año. Sin embargo, el mercado nacional de este producto no está desarrollado aún. Los volúmenes de comercialización doméstica no son significativos, estimándose que se encuentran entre un 5 y 10%. En cambio, las exportaciones han crecido ampliamente en los últimos cinco o seis años, ya que antes, ni siquiera figuraban en los registros estadísticos, debido a que es uno de los productos con mayor aceptación a nivel internacional. En el año 1998 la producción de alcachofa era insignificante llegando a 4 208 t a nivel nacional, para el año 2006 esa producción ha crecido notablemente, al punto que la producción actual de este cultivo se estima en 114 995 toneladas. De las cuales la gran mayoría se destinan a mercados internacionales. En esta evolución se manifiesta el gran boom exportador experimentado por este producto, y que en el presente proyecto se pretende aprovechar con la implementación de hectáreas (adicionales) destinadas a la siembra de dicho cultivo. En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de alcachofa, y en ellos se puede observar la forma exponencial como se ha incrementado la superficie cosechada y la producción nacional durante el período 2000 al 2006. Así para el año 2006 la producción de alcachofa alcanzó las 114 995 t, casi duplicando así el volúmen producido en el 2005, resultado de la cosecha a nivel nacional de 6 944 ha, lo que implicó también un aumento del rendimiento promedio nacional que se incrementó de 16.03 t/ha a 16.56 t/ha. El nivel de rendimiento promedio por ha del año 2005 fue de algo más de 16 000 kg/ha; toda vez que el rendimiento promedio en zonas de costa donde se hace un mejor manejo del cultivo es de aprox. 20 000 kg/ha, y el rendimiento promedio en zonas de sierra es de entre 12 000 a 15 000 kg/ha. Estos niveles de rendimiento promedio nacional y de costa son superiores a los rendimientos promedio que se obtienen en los países del hemisferio norte que son grandes productores de alcachofa.

Página 102

Cuadro Nº 64 Datos estadísticos de producción de Alcachofa (1998-2006) Cosechas (ha)

Años

Rendimiento (t/ha)

Producción (t)

Precio Chacra ( S/./kg)

1998

207.00

20.33

4 208.00

1.41

1999

197.00

19.14

3 770.61

1.43

2000

314.50

14.56

4 578.92

1.39

2001

407.00

16.60

6 755.25

1.32

2002

499.00

16.88

8 420.60

1.12

2003

1 244.25

16.03

19 943.40

1.13

2004

2 427.56

15.77

38 292.20

1.18

2005

4 237.40

16.03

67 922.43

1.12

2006

6 944.75

16.56

114 995.51

1.27

Fuente: MINAG – DGIA

La información de producción nacional de alcachofa del año 2006 obtenida de la fuente oficial (Ministerio de Agricultura), señala como regiones de mayor producción de esta hortaliza a las regiones de La Libertad (45%), Ica (18%), Lima (17%), Junín (11%) y Ancash (9%).

Gráfico Nº 25 Participación de las regiones en la producción nacional de alcachofa

Fuente: MINAG - DGIA

Gráfico Nº 26 Evolución de la producción a nivel nacional 140 000.00

Producción (t)

120 000.00 100 000.00 80 000.00 60 000.00 40 000.00 20 000.00 0.00 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años Alcachofa

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

Página 103

Para observar el grado de magnitud que tendrá la puesta en marcha del proyecto, basta con revisar la participación que tiene la producción local dentro de la participación nacional para darse cuenta que el impacto será mínimo. Sin embargo, cabe resaltar que en lo que se refiera al cultivo de la zanahoria esta si tiene un nivel significativo de participación a nivel nacional.

g.- Arveja En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de arveja, y en ellos se puede observar la forma como se ha aumentado la superficie cosechada y producción nacional durante el período 1997 al 2006. Así para el año 2006 la producción de arveja alcanzó las 98 450 t, mayor al volumen producido durante el año 2005 (86 388 t), resultado de la cosecha a nivel nacional de 28 730 ha (24 646 ha en el 2005), lo que implicó una reducción del rendimiento promedio nacional que disminuyó de 3.51 t/ha a 3.43 t/ha. Cuadro Nº 65 Datos estadísticos de producción de Arveja (1997-2006) Años

Cosechas (ha)

Rendimiento (t/ha)

Producción (t)

Precio Chacra (S /./kg)

1997

20 020.76

3.33

66 777.76

0.82

1998

23 095.10

3.29

75 940.00

0.93

1999

24 820.45

2.98

73 965.05

0.86

2000

26 998.00

3.10

83 559.43

0.89

2001

24 948.00

3.24

80 876.50

0.76

2002

24 789.50

3.38

83 673.29

0.69

2003

20 907.77

3.19

66 774.54

0.69

2004

16 429.50

3.93

64 609.40

0.71

2005

24 646.83

3.51

86 388.56

0.81

2006

28 730.00

3.43

98 450.00

0.85

Fuente: MINAG – DGIA

La información de producción nacional de Arveja del año 2007, obtenida de la fuente oficial (Ministerio de Agricultura), señala como regiones de mayor producción de este cultivo a las regiones de Junín, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Lima, Arequipa, Ayacucho y Ancash. Gráfico Nº 27

Página 104

h.- Quinua La quinua merece una mención aparte, pues si bien no es considerada en el grupo de cultivos de importancia nacional, aún es fuente nutricional de numerosas familias campesinas de algunas regiones andinas. La encuesta de intención de siembras sólo registra datos de los departamentos de Puno (25,100 ha), Ayacucho (1,690 ha), Cusco (511 ha) y Apurímac (101 ha), con un total de 27,450 ha a sembrar. Sin embargo, las estadísticas de campañas anteriores contienen datos de otros 9 departamentos, por ejemplo Junín, donde en la campaña anterior se cultivaron más de 1,100 ha. Es cierto que el área y la producción de quinua se encuentran en franco retroceso, y por eso mismo debe ser tratada como un cultivo a promover mediante trabajos de investigación, extensión, líneas de crédito especial y, sobre todo, alternativas de comercialización rentable para los productores. Por su alto valor nutricional, la quinua tiene, incluso, gran potencial exportador. De acuerdo a La Oficina de información Agraria (OIA) para el año 2004 la quinua se produjo en 13 departamentos, de ellos Puno es el productor de este cultivo por excelencia, donde se concentra el 80% del área cosechada y el 81% de la producción nacional. Junín, Ayacucho y Cusco produjeron el 5%, 3% y 2% respectivamente. Gráfico Nº 28 Estadísticas de producción de quinua por departamentos 2004

i.- Impacto de la Producción Local Así, para el caso de la producción local del área del proyecto de alcachofa, alfalfa, cebada grano, maíz amiláceo, papa y trigo; está no representa, para cada una de las mencionadas, el 1% de la producción nacional. Por su parte la producción local de cebolla representa el 5.22% de la producción nacional, el maíz choclo representa el 6.21% de la producción nacional; y por último, el cultivo de zanahoria representa el 43.05% de la producción nacional. A nivel departamental, si existen varios cultivos relativamente importantes tal es el caso de la alfalfa, el maíz choclo, el trigo y la zanahoria. En el siguiente cuadro, podemos observar que los cultivos dentro del área del proyecto con mayor nivel de producción son la zanahoria, la

Página 105

cebolla, el maíz choclo y la alfalfa, lo que se repite a nivel departamental con excepción del cultivo de papa. Cuadro Nº 66 Participación de la producción local, dentro de la departamental y nacional CULTIVOS ALCACHOFA

PRODUCCIÓN AL 2006 (t) AREA DEL DEPARTAMENTAL NACIONAL PROYECTO

PARTICIPACIÓN (%) DEPARTAMENTAL NACIONAL

765.70

10 442.62

114 995.51

7.33

0.67

21 813.60

59 295.30

5 715 683.39

36.79

0.38

1 818.85

15 317.57

191 239.40

11.87

0.95

29 472.00

37 862.10

564 228.13

77.84

5.22

1 865.70

12 368.73

249 124.74

15.08

0.75

MAÍZ CHOCLO

22 438.75

77 757.45

361 418.76

28.86

6.21

PAPA

18 150.10

335 257.78

3 225 210.46

5.41

0.56

1 870.52

7 596.59

191 035.54

24.62

0.98

75 924.00

88 882.80

176 367.81

85.42

43.05

ALFALFA CEBADA GRANO CEBOLLA MAIZ AMILÁCEO

TRIGO ZANAHORIA

Fuente: Oficina de Información Agragia. MINAG

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

2.4.4.4.2 Demanda Internacional (Exportaciones) a.- La alcachofa como se mencionó anteriormente es uno de los cultivos cuya producción se destina mayoritariamente a la exportación; pero, como se observa en el gráfico las exportaciones de este producto en el año 1999 no superaban las 14 toneladas. Es a partir del año 2002, que los volúmenes de exportación empezaron a incrementarse de manera significativa llegando así a alcanzar la exportación de 29 736 toneladas para el año 2006. Los principales destinos de las exportaciones de alcachofa son los siguientes países: Estados Unidos, España y Francia. Gráfico Nº 29

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

La Migración italiana que siguió a la Primera Guerra Mundial la introdujo en Argentina y posteriormente también al Perú; donde actualmente y desde el año 1999, su cultivo ha venido creciendo exponencialmente, gracias a las ventajas competitivas que se han logrado identificar y aprovechar en nuestro país, sobre los países de mayor producción mundial de este cultivo, como Italia, España, Argentina, Francia, Egipto, Marruecos, China y EEUU, entre otros.

Producción y comercialización a nivel mundial Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los dos mayores productores de alcachofa fresca en el mundo son países mediterráneos europeos (Italia y España), que juntos han Página 106

producido más del 52% de la producción mundial al año 2005 (más del 70% de la producción mundial de alcachofa es producida por países mediterráneos). De estos dos países identificados; Italia es el mayor productor y consumidor de alcachofa en el mundo (casi todo lo que produce, lo consume); y España además de ser el segundo mayor productor mundial de alcachofa, es el primer exportador mundial de alcachofa procesada en el mundo, que abastece a los principales mercados mundiales de este producto (EEUU y la Unión Europea). Cuadro Nº 67 Producción mundial de alcachofa fresca (t)

Volumen

Participación

Rendimiento

(t)

(%)

(Kg/ha)

470.213

37,28%

9.38

188.9

14,98%

10.156

Argentina

88

6,98%

19.13

Egipto

70

5,55%

20

Perú

67.375

5,34%

15.962

China

55

4,36%

5.5

Marruecos

53.77

4,26%

16.777

Francia

52.5

4,16%

5.147

EEUU

37.42

2,97%

12.309

Argelia

35

2,78%

10.606

Grecia

35

2,78%

11.667

Chile

32

2,54%

7.619

Turquía

30

2,38%

12

Túnez

12

0,95%

5.714

Irán

10

0,79%

12.5

País Italia España

Siria

6.3

0,50%

12.353

5.732

0,45%

12.196

Israel

4.9

0,39%

7.313

Chipre

3.1

0,25%

19.375

Líbano

3

0,24%

21.429

Otros

970

0,08%

Total

1.261.180

100,00%

México

Elaboración: MINAG - DGPA

Según estudios elaborados por la Oficina General de Planificación del MINAG (2006) y TECHNOSERVE INC (2005); la producción mundial de alcachofa fresca ha mantenido un comportamiento cíclico durante las últimas tres décadas, que crece y decrece en promedio cada 4 a 5 años. Esto puede ser parcialmente observado en el siguiente gráfico, que muestra la producción mundial del período 1990 – 2005.

Página 107

Gráfico Nº 30 Evolución de la producción mundial de alcachofa fresca (1990 – 2005)

Elaboración: MINAG - DGPA

Adicionalmente, el mismo gráfico nos permite visualizar la producción de los dos mas grandes productores mundiales de alcachofa fresca: Italia y España; durante el período 1990 – 2005. Esta información nos ayudan también a precisar que la participación de Italia y España en la producción mundial de alcachofa fresca se viene reduciendo durante los últimos años (la reducción de la producción española de alcachofa fresca es más marcada que la italiana). Por otro lado, la producción mundial de alcachofa procesada ha crecido 5% en promedio anual durante el período 1997 – 2003 (la producción mundial de alcachofa procesada durante 2003 fue de 138 mil t.), siendo los principales productores España e Italia, quienes concentraron el 75% de la producción mundial (durante 2003, Perú produjo el 2,7% de la producción mundial de alcachofa procesada). España es el principal exportador mundial de alcachofa procesada y durante 2004 representó el 70% del total exportado (por un valor FOB de US$ 117 millones o volumen de 60 596 t). Sus principales mercados de exportación fueron EEUU con US$ 61 millones (y una participación de 52% del total exportado); Francia con US$ 11 millones (y una participación de 11% del total exportado); Italia con US$ 10 millones (7 009 t). Otros destinos fueron Alemania, Canadá y Reino Unido. Como segundo país de importancia en las exportaciones mundiales de alcachofa procesada tenemos a Italia que durante 2004 exportó al mundo por un valor FOB de US$ 25 millones (6 124 toneladas); abasteciendo en un 15% las demandas mundiales de este producto. Los principales destinos de las exportaciones italianas de alcachofa procesada fueron Francia, Alemania y Reino Unido con participaciones de 21%, 20% y 15% respectivamente. En conjunto estos tres países importaron el equivalente al 56% del total de las exportaciones italianas de alcachofa en conserva. Entre otros exportadores a nivel mundial podemos mencionar a Perú, Alemania y Francia. Por otro lado, las importaciones mundiales de alcachofa procesada, reflejo de la demanda mundial, han mostrado una tendencia creciente de 10% anual durante el período 1995 – 2003. Durante 1995 se importaron 44,9 miles de t, con un valor aprox. de US$ 80,42 millones; durante 2003 se importaron 76,3 miles de t, con un valor aprox. de US$ 171,60 millones; y durante 2004 se importaron 82,53 miles de t, con un valor aprox. de US$ 187 millones. El principal importador mundial de alcachofa procesada durante 2004 fue EEUU, que durante este período importó por un valor FOB de US$ 110 millones o 50 864 toneladas (con una participación en la demanda mundial del 59%). Durante 2003 la participación de EEUU en las importaciones de alcachofa procesada fue de 56%.

Página 108

Por su parte, las exportaciones peruanas de alcachofa si bien han aumentado en los último años, este crecimiento ha sido inestable a lo largo del tiempo, pues como se puede observar en el siguiente gráfico a periodos de aumentos en los volúmenes exportados le han seguido periodos de disminución de los volúmenes exportados. Así, en el año 2003 se alcanzó un volumen de exportación de 24 toneladas mientras que para el año 2007 el volumen exportado sólo supera las 8 mil toneladas. Gráfico Nº 31

El destino de las exportaciones peruanas de alcachofa, básicamente están destinadas a los Estados Unidos (85%), los Países Bajos son el segundo lugar de destino de las exportaciones alcanzando un valor FOB de 1 306 US$ ambos países acaparan el 98% de las exportaciones (valor FOB) de alcachofa. El resto de las exportaciones van destinadas a países como Suiza, Alemania y Canadá.

Gráfico Nº 32 Destino de las exportaciones peruanas de alcachofa DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE ALCACHOFA

84.84%

0.64% 0.02% Estados Unidos

Paises Bajos

Suiza

Alemania

1.39%

13.11%

Canada

Página 109

El principal destino de las exportaciones peruana de alcachofa es el mercado norteamericano, España y Francia, estos tres países suman casi el 90% de las exportaciones. Este hecho ha venido sucediendo desde hace 10 años. Gráfico Nº 33 Evolución de las exportaciones de alcachofa según país de destino

Fuente: ADEX. ADUANAS

Ventajas comparativas A nivel mundial, el Perú presenta uno de los más altos rendimientos de este cultivo, tal como se muestra en le siguiente gráfico.

Gráfico Nº 34 Rendimientos de la alcachofa por países (t)

Fuente: FAO

El Perú presenta una ventaja competitiva con respecto a otros países, y es que mientras la época de cosecha de los principales países exportadores ubicados en el hemisferio norte se realiza de enero a mayo y de octubre a diciembre; en el Perú, se realiza todo el año, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Página 110

Cuadro Nº 35 Ventanas comerciales de las exportaciones de alcachofa

Fuente: MINAG, PROMPEX

b.- El maíz es hoy por hoy el cereal más importante y significativo después del trigo en los intercambios mundiales, aunque lamentablemente, en su mayor proporción como alimento destinado al ganado o materia prima para la obtención del almidón. Como se puede observar, a partir del gráfico a continuación, el volumen de exportación del maíz amiláceo empezó su crecimiento a parir del año 1997 (36t), luego de eso tuvo una constante durante tres años (alrededor de los 3000t); para luego, proseguir con el crecimiento exportador de manera significativa, excepto en el 2003 donde el volumen exportado cayo para recuperarse al año siguiente. Cabe resaltar que se ha mantenido una constante con este producto, y es que la caída de su volumen de exportación en un año ha significado el crecimiento del mismo para el próximo año muy por encima del punto inicial. En el año 2006, las exportaciones de maíz amiláceo disminuyeron en comparación con las del año 2005, alcanzando sólo 4 213 t por debajo de los 4983 t del año 2005.

Gráfico Nº 36

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

A nivel mundial, los principales países importadores de este producto son: México, Reino Unido y Alemania. Cabe destacar que la tasa anual de crecimiento (1996-2006) para las importaciones de México es de 27.39%; asimismo una notable tasa anual de crecimiento que destacar es la de España. Perú se encuentra en el 97 lugar dentro del ranking de países importadores de este producto.

Página 111

Los principales países exportadores son: Francia, Hungría y Tailandia, los tres conforman el 45% de las exportaciones mundiales, según datos del 2006. El Perú se encuentra en el puesto 29 con una participación de 0.46% dentro de las exportaciones mundiales. En el siguiente cuadro podemos hallar estos y otros datos de interés. Cuadro Nº 69 Indicadores del Comercio Mundial de Maíz Amiláceo

CADENA MAIZ AMILACEO - DERIVADOS

INDICADORES

Tasa Anual de Crecimiento del Valor de las Importaciones Mundiales (1996-2006) Importaciones Mundiales

E xportaciones Mundiales

Principales Países Importadores 2006

Principales Países Exportadores 2006

6.02% 1

México

2

R eino Unido

3

Alemania

4

J apón

5

E spaña

97

P erú

1

F rancia

2

Hungría

3

T ailandia

4

Italia

5

Alemania

29

P erú

27.39% T asa Anual de C recimiento (1996-2006)

0.84% 2.85% -0.57% 10.11% 3.34% 22.02%

P orcentaje del T otal de las E xportaciones 2006

13.19% 10.32% 7.24% 6.77% 0.46%

Fuente: COMTRADE

El siguiente gráfico muestra la distribución de las exportaciones mundiales de maíz amiláceo (sin considerar derivados) para el año 2006, en ella se puede apreciar que el primer exportador del maíz amiláceo como producto es Hungría, le siguen Bélgica, Nueva Zelanda, Canadá y China. Gráfico Nº 37 Exportaciones Mundiales de Maiz Am iláceo 20% 35%

19% 5% 7%

Hungría

B élgica

Nueva Zelanda

14%

Canadá

China

Otro s P aíses

Mayores detalles acerca de la comercialización a nivel mundial del maíz amiláceo se muestran a continuación en el siguiente cuadro:

Página 112

Cuadro Nº 70 Comercialización a nivel mundial de Maíz Amiláceo País Hungría

1996

1997

1998

17 691 000

15 038 000

18 962 000

Nueva Zelanda

17 216 820

17 865 452

16 422 186

Canadá

11 884 112

14 248 613

China

228 506

Israel

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

21 368 000

18 900 000

20 760 000

27 538 000

33 449 000

34 774 000

33 846 000

35 953 000

13 475 647

14 190 349

14 965 449

19 829 033

20 343 917

21 060 358

23 786 726

33 468 899

20 590 733

19 769 348

20 962 206

20 701 836

22 510 552

25 714 617

25 876 925

24 099 714

13 274 073

12 097 675

9 994 881

9 280 557

12 646 124

16 279 950

14 694 933

14 355 644

13 274 529

225 618

214 446

104 516

117 332

295 944

960 228

2 125 047

4 186 442

5 753 585

9 732 499

7 191 000

3 966 000

6 531 000

5 011 000

4 597 000

4 312 000

3 349 000

3 915 000

6 392 000

8 356 000

7 404 000

España

9 699 698

10 974 889

9 692 033

9 268 946

7 510 904

5 556 224

6 408 464

10 355 712

8 357 695

4 131 932

7 094 701

Francia

7 940 597

9 995 285

9 892 167

8 774 621

10 540 163

9 877 321

4 847 876

14 939 450

9 683 157

16 288 375

6 647 028

Malasia

1 048

498

1 124

91 804

53 148

99 784

456 524

697 783

2 507 783

3 671 323

5 808 003

4 770 400

6 117 015

4 954 586

1 658 802

1 403 295

1 086 651

1 207 095

1 070 172

2 820 558

4 183 071

4 403 862

Polonia

180 000

318 756

411 000

203 000

418 000

555 000

1 151 000

1 328 000

2 308 914

3 100 944

3 587 023

Chile

580 616

887 922

1 314 997

1 188 593

1 081 597

1 599 098

1 499 797

2 068 499

1 934 826

2 105 936

3 413 753

2 672 690

2 806 202

Bélgica

Tailandia

Serbia Alemania

3 544 946

1 974 115

2 972 000

2 551 981

1 952 000

2 002 000

3 281 000

4 761 000

3 089 000

2 066 000

2 695 000

Reino Unido

1 489 866

2 682 575

3 163 947

3 039 948

2 244 822

2 158 727

2 622 976

2 079 420

2 759 476

2 449 722

2 662 775

79 541

53 007

70 894

39 139

120 265

214 934

413 051

684 390

1 112 721

1 781 460

2 569 466

446 124

1 019 495

326 263

441 017

510 401

719 886

767 854

1 756 924

2 498 421

2 189 092

2 457 329

4 649

29 180

113 400

802 038

1 838 722

13 543 005

12 021 480

11 154 330

12 249 788

8 165 521

Perú Eslovaquia Ucrania Otros Países

15 331 267

23 641 363

25 218 254

10 391 711

12 600 045

12 352 957

Total general

98 275 541 109 008 603 113 420 970 110 297 133 106 003 550 106 798 738 121 227 512 150 415 476 155 162 631 169 667 251 178 082 026

Por su parte, las exportaciones peruanas de maíz amiláceo si bien han aumentado en los último años, este crecimiento ha sido inestable a lo largo del tiempo, pues como se puede observar en el siguiente gráfico a periodos de aumentos en los volúmenes exportados le han seguido periodos de disminución de los volúmenes exportados. Así, en el año 2004 se alcanzó un volumen de exportación de 5 616 toneladas mientras que para el año 2006 el volumen exportado sólo supera las 4 810 toneladas. Gráfico Nº 38

El destino de las exportaciones peruanas de maíz amiláceo, básicamente están destinadas a España (95.85%), Japón son el segundo lugar de destino de las exportaciones alcanzando un valor FOB de 33 480 US$ ambos países acaparan el 99% de las exportaciones (valor FOB) de maíz amiláceo. El resto de las exportaciones van destinadas a países como Estados Unidos, Italia y Costa Rica.

Página 113

Gráfico Nº 39 Destino de las exportaciones peruanas de maíz amiláceo D e s t ino de la s E xpo rt a c io ne s de M a iz A m ila c e o 95.85%

3.38% 0.00%

España

Japo n

0.31%

0.46%

Estado s Unido s

Italia

Co sta Rica

c.- Arveja Las exportaciones de arveja han presentado en los últimos años, hasta el 2005 un periodo de crecimiento notable, lo cual ha decaído para los años 2006 y 2007, tal como se muestra en la siguiente gráfica. Para el año 1998 sólo se exportaban 67.25 t de este producto, en el año 2003 ya el volumen exportado era significativo y alcanzaba las 2 667 t, y el mejor año de exportaciones de este producto fue el 2005, donde el volúmen exportado alcanzó la cifra de 6421 t. Para el 2006 y 2007 el volumen exportado cayó significativamente, alcanzando en el 2007 sólo las 1 722 t. Gráfico Nº 40

El destino de las exportaciones peruanas de arveja, básicamente están destinadas a Estados Unidos (81%), Reino Unido es el segundo lugar de destino de las exportaciones alcanzando un valor FOB de US$ 393 263 (11%) ambos países acaparan el 92% de las exportaciones (valor FOB) de arveja. El resto de las exportaciones van destinadas a países como Países Bajos, Francia, España, entre otros.

Página 114

Gráfico Nº 41 D e s t ino de la s E xpo rt a c io ne s de A rv e ja 81%

11% 1% 1%

Estado s Unido s

Reino Unido

6%

P aises B ajo s

Francia

España

d.- Cebolla Se conocen dos formas de usos de este producto. En EE.UU. (principal demandante de este producto, en el mercado mundial), se le utiliza de modo industrial para la elaboración de hamburguesas y ensaladas en las grandes cadenas de tiendas de comidas al paso o “fast food”. En Europa, así como en el mercado interno, el consumo se da en el hogar, de modo directo. En el mercado internacional de la cebolla existen fundamentalmente tres variedades principales: cebolla blanca, cebolla amarilla y cebolla morada. En el mercado norteamericano, un 80% del consumo total le corresponde a la amarilla, un 10% a la blanca y otro 10% a la morada. Las variedades más comerciales en el mercado mundial son: Yellow Green, Grano de Oro, Granex 33 y Texas Early, entre las amarillas. Entre las rojas destacan: Sintética 14, Red Granex, y Red Cróele. Entre las blancas tenemos: Velenciana y Majesty.

Producción y comercialización mundial En el gráfico siguiente, se puede percibir que en el 2006, China, India, Estados Unidos, los países de la ex Unión Soviética, Turquía, Japón y España, cosecharon alrededor del 60% de la producción mundial de cebolla. Sin embargo, la calidad de productor importante no le dio a cada uno de ellos un status de gran exportador. Esto sucedió con China, India y Turquía que, en conjunto, aportaron menos del 15% del total de las exportaciones mundiales, a diferencia de los Países Bajos, que con el 1,7% de la producción mundial tuvo el 26,3% de las ventas internacionales de cebolla. En la Unión Europea: Francia, España e Italia, aportaron más del 20% del total mundial.

Página 115

Gráfico Nº 42 Principales productores en el mercado mundial de cebolla

China 15%

Otros 40%

India 13%

España 4% Japón 5%

USA 9%

Turquía 6%

Ex URSS 8%

Fuente: MINAG.

Las perspectivas de las exportaciones son interesantes porque se prevé una disminución importantes de la producción de cebolla en Japón, por la reducción de la superficie sembrada por los problemas climatológicos que sufren Australia y Nueva Zelanda, que determinan reducciones temporales en la producción y, por los problemas fitosanitarios que atraviesan Servia, Rumania, Hungría y Bulgaria, los cuales han afectado el nivel de sus exportaciones. Las cebollas son uno de los cultivos con mayor aceptación en los mercados internacionales, lo que se ha reflejado en el crecimiento de los volúmenes de exportación de las mismas. En el año 1995 se exportaron más de 4 mil toneladas; para el año 1999 estas exportaciones crecieron notablemente alcanzando un volumen de exportación de 32 mil toneladas; para el año 2003, nuevamente hubo un crecimiento importante alcanzando los 42 mil toneladas. En el año 2006 el volumen exportado alcanzó las 52 mil toneladas y en el año 2007 las 86 mil toneladas.

Gráfico Nº 43 EvoluciónDEL de las exportaciones peruanas de cebolla EVOLUCIÓN VOLÚMEN DE EXPORTACIONES PERUANAS DE CEBOLLA

90,000,000 80,000,000 70,000,000 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

A ño s

Las exportaciones peruanas de cebolla han ido destinadas básicamente al mercado norteamericano (US$ 19 millones), mientras que el segundo país de destino es Chile con un valor exportado de US$ 1.4 millones. Otros países donde se exportan las cebollas son España, Países Bajos, Canadá entre otros. Página 116

Gráfico Nº 44 Destino las exportaciones peruanas de cebollaDE CEBOLLA DESTINO DE LASde EXPORTACIONES PERUANAS

6%

2% 1% 1% 2%

88%

Estado s Unido s

Chile

España

P aises B ajo s

Canada

Otro s

e.- Quinua Producción y comercialización a nivel mundial Hace relativamente poco tiempo que este producto ha ingresado al mercado norteamericano, importado de Bolivia y Perú, aunque actualmente se está cultivando en pequeñas cantidades en las laderas de las montañas Rocosas del estado de Colorado. Si se analiza el periodo 2001- 2004, se puede ver que las importaciones de esta partida han crecido en 32.5% en el periodo, pasando de $1.4 millones a $1.9 millones y en términos de cantidad el crecimiento ha sido de 62.4%. En el año 2003 las importaciones de quinua alcanzan su pico, llegando a un máximo de $2.2 millones y 5.3 millones de Kg. Al ser un producto andino, las importaciones específicas de quinua provienen sólo de Perú y Bolivia. Las importaciones de ambos países en el 2004 fueron de $478.337.00 de los cuales Perú contribuyó con el 75.7% ($361,948.00). En términos de cantidad, Perú representó el 80.1% (342,694). Las exportaciones de cultivos andinos y de quinua se muestran en el sgte. cuadro:

Cuadro Nº 71 Perú: Exportación de Principales Cultivos Andinos(Miles de US$)

Partida

Producto

2003 2002 2 001 2 000

1008.90.10.90

Quinua

381

288

191

329

Página 117

Perú: Exportación de Quinua 2003 País Destino

Valor FOB (Dólares)

Peso Neto (Kilos)

Peso Bruto (Kilos)

Porcentaje FOB

Es ta dos Uni dos

249.947

199.43

203.775

65,7

Al ema ni a

49.85

51.703

52.118

13,1

Es pa ña

46.124

36.092

37.199

12,1

Ja pón

15.984

18.12

18.35

4,2

Ca na da

12.6

12

12.005

3,3

Ita l i a Aus tra l i a

4.787 1.134

2.727 536

3.59 580

1,3 0,3

Rei no Uni do

122

220

221

0,0

Chi l e

100

100

102

0,0

Pa na ma

32

24

33

0,0

Nueva Zel a nda

9

5

5

0,0

Aruba

1

1

1

0,0

Los Dema s

0

0

0

0,0

Tota l -->

380.69

320.957

327.978

100

Producción y comercialización a nivel nacional 2.4.4.5 Estrategias de comercialización Características de la comercialización a. Comercialización de Insumos La comercialización de insumos está a cargo de empresas privadas que se encuentran ubicadas en el ámbito del proyecto. De acuerdo a la estructura de producción en el valle, los insumos utilizados en la actividad agrícola son los siguientes: Fertilizantes El uso de los fertilizantes está en función de la capacidad económica de los productores y del tipo de agricultura (bajo riego o en secano) que desarrollen. Se debe tener en cuenta también que las dotaciones de abonos que utilizan son establecidas en base a costumbres o tradición, en la mayoría de los casos, lo cual no responde necesariamente a las reales necesidades de fertilización. Los fertilizantes de más uso por los agricultores son: urea, fosfato diamónico, sulfato de amonio, superfosfato triple, cloruro de potasio, abono foliar, guano de corral, entre otros. Pesticidas La utilización de pesticidas en el ámbito del proyecto, se realiza de acuerdo al grado de incidencia de las plagas o enfermedades y a la capacidad económica de los productores. Los pesticidas están compuestos por: insecticidas, fungicidas y herbicidas. Semillas Las semillas utilizadas en el ámbito del proyecto, son adquiridas en mercados de la misma región (Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja por ejemplo) o son traídas de otras ciudades e incluso regiones (Cuzco, Arequipa, entre otros) lo cual depende de la variedad del producto que se pretende sembrar. Asimismo, la mayoría de productores utilizan semillas propias y son muy pocos quienes usan semillas certificadas que están a la venta en las tiendas de expendio de insumos.

Página 118

b. Comercialización de productos agrícolas y pecuarios La comercialización en el valle tiene una característica bien definida y es que la producción está orientada, en su mayoría, a satisfacer la demanda de consumo directo con un mercado inestable y canales de comercialización dispersos. Una parte de la producción, mínima, está orientada a la agroindustria, con un mercado asegurado, como el caso de las alcachofas que se comercializan con empresas de la zona de Virú. Un factor que influye en la comercialización, es el tamaño de la parcela; los pequeños y medianos productores, que son la mayoría de beneficiarios, no tienen mayor poder de negociación, aceptando el precio establecido por los intermediarios. La forma de comercialización más común, es la compra de la producción total de una parcela. Este sistema predomina en el valle y consiste en la venta de la producción total del íntegro de la parcela, con ello el comprador se hace cargo de los costos de extracción del producto (jornales), los costos de embalaje (sacos) y los costos de transporte (fletes). Sin embargo en muchas ocasiones, el productor es quien se encargar de la extracción y embalaje del producto, dotando el comprador de los sacos y el costo de transporte. Asimismo, hay productores los cuales ellos mismo se encargan de la comercialización de sus productos en los mismos mercados locales, asumiendo ellos todos los costos de traslado y embalaje.

Cuadro Nº 72 Costo de Transporte de Productos Agrícolas y Especies Pecuarias

Costo por fletes de productos agrícolas y especies pecuarias Origen

Destino

Producto

Precio con IGV S/. x Tonelada Mínimo Máximo

Productos Agrícolas Huancayo Chilca Tambo Chupaca Sicaya Sincos Aramachay Acolla Yanamarca

Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima

Cebolla Zanahoria Papa Cereales Col Alfalfa Zanahoria

80 90 80 90 80 150 120

120 130 120 150 140 160 130

Especies Pecuarias Precio con IGV Origen

Destino

Producto

S/. x Cabeza Mínimo

Huancayo Chilca Tambo Chupaca Jauja y Sausa

Lima Lima Lima Lima Lima

Vacuno Ovino Porcino Auquenidos Vacunos

Máximo 45 5 5 25 50

55 8 8 30 60

Los productos agrícolas y especies pecuarias de la zona del Cunas, mayoritariamente tienen como destino el mercado limeño. Si bien una parte es comercializada a nivel local (en los tres principales mercados de Huancayo) el fuerte de la producción es trasladada hacia la capital para ser comercializado en los mercados mayoristas de la capital. Como se puede apreciar en este primer cuadro se presentan el costo por flete, para el traslado de los productos agrícolas desde el origen de su producción hacia la ciudad de Lima, usualmente el destino final de la producción.

Página 119

Como se puede observar en el siguiente cuadro, el costo por flete esta discriminado por el tipo de producto que se desea transportar y por el lugar de origen. Así, si para una tonelada de zanahoria transportada desde Acolla Yanamarca a Lima se cobra un mínimo de S/. 120 por tonelada y un máximo de S/. 130 por tonelada; para el transporte del mismo producto en igual cantidad pero como punto de origen la ciudad de Chilca, se cobra como mínimo S/.90 y como máximo S/. 130 por tonelada. Cuadro Nº 73 Costo por fletes de productos agrícolas y especies pecuarias ORIGEN Y DETINO Producto Origen

Destino

Precio con IGV (S/. x Toneladas) Máximo

Mínimo

70 75

100 105

100 100 100

120 120 120

55 80 90

60 90 100

100 100

120 150

100 100 100 100 100 100

110 100 120 120 120 120

Provincia de Chupaca Huancayo Huancayo

Lima Lima

Jauja Jauja Jauja

Lima Lima Lima

Huasahuasi Tarma Tarma

Tarma Lima Lima

Papa Zanahoria Provincia de Jauja Papa Zanahoria Alfalfa Provincia de Tarma Papa Papa, arveja Hortalizas Provincia de Junín

Junín Ulcumayo

Lima Lima

Mito Orco tuna Concepción 9 de julio Ingenio H. Toledo

Lima Lima Lima Lima Lima Lima

Maca – Papa Papa Provincia de Concepción Zanahoria Papa – Olluco Alcachofa Alfalfa Olluco Olluco

c. Canales de comercialización En la zona del proyecto existen distintos mercados y ferias que sirven como canales de comercialización de los productos agrícolas, tanto para el consumo final como para la distribución hacia otros mercados, como el de Lima. En la Ciudad de Huancayo: Se encuentran dos mercados mayoristas: Raez Patiño y Materia, ubicados en el Jirón Huancas. Los días de mayor movimiento comercial son los jueves y viernes. Donde se hace la transacción del productor al mayorista y se realiza el acopio de volúmenes de productos para destinarlo principalmente a la ciudad de Lima. En la sección de tubérculos se puede apreciar la compra y venta de todas las variedades de papa que produce la Región. También se cuenta con el mercado Modelo de Huancayo, en el que se comercializan al por menor los productos agropecuarios y agroindustriales. Se encuentra ubicado en el cruce de la Av. Ferrocarril y Jr. Cajamarca. Asimismo, se realizan las ferias dominicales en las 8 primeras cuadras de la Av. Huancavelica, (en el centro de la ciudad) donde se puede encontrar productos agrícolas, entre ellas todas las variedades de papa, productos agroindustriales como las harinas; y también, artesanía. La comercialización es al por menor. Página 120

Gráfico Nº 45 Plano Distribución del Mercado Raez Patiño y Mercado Malteria

Gráfico Nº 46 Plano de Distribución del Mercado Modelo

Página 121

En el Distrito Metropolitano de Tambo. Se cuenta con un mercado de abastos ubicado entre la intercepción de la Av. Santa Isabel y la Av. Lobato; donde la comercialización es todos los días de la semana. Los días jueves y domingos se realiza la feria al por menor en las cuadras 4 a 7 de la Av. Grau; aquí se comercializan tubérculos, hortalizas, menestras, agroindustriales, entre otros. También se puede encontrar una gran variedad de papa de color, papa nativa, papa amarilla. En el Distrito Metropolitano de Chilca. Este distrito cuenta con un mercado de abastos ubicado en la Cuadra 6 y 7 de la Calle RealChilca. Los domingos se realiza la feria de Cotocoto. Se realiza en las inmediaciones de la Av. Próceres y la Av. Córdoba. Es una feria ganadera, que se complementa con productos agrícolas. En Distrito de Huayucachi. Se realizan ferias agrícolas y ganaderas, los días lunes en las inmediaciones de la Plaza Principal. En la Provincia de Chupaca. Cuenta con un Mercado Central donde se comercializa al por menor. Los días sábados se realiza las ferias en inmediaciones del Mercado Central, donde se puede apreciar la venta al por mayor de las variedades de papa de la región. En la Provincia de Concepción. Cuenta con el Mercado Modelo de Concepción de consumidores, donde se expende productos agrícolas, pecuarios agroindustriales, menestras entre otros. Los días domingos y jueves se realiza la feria en la Av. Nueve de Julio entre las cuadras 1 al 8; donde se lleva a cabo el acopio y la comercialización al por mayor de diferentes productos que serán destinados a los mercados de Lima y Huancayo. En la Provincia de Tarma. La ciudad de Tarma cuenta con dos mercados de consumidores: El Mercado Modelo y el Dos de Mayo, conde se comercializan productos agropecuarios todos los días de la semana. También, se cuenta con el Mercado Mayorista Señor de Muruhuay, ubicado al finalizar la Av. Manuel Odría. Su funcionamiento es todos los días de la semana, pero son los días miércoles y viernes los de mayor movimiento comercial. También se puede apreciar la comercialización de las diferentes variedades de papa que produce el valle. Distrito de Huasahuasi, Provincia de Tarma. En la localidad de Tishgo, distrito de Huasahuasi se realizan ferias los días martes donde se comercializa principalmente todas las variedades de papa al por mayor. En la Provincia de Jauja. Cuenta con el mercado de consumidores Modelo de Jauja, donde se expende productos agrícolas, pecuarios, agroindustriales, entre otros. También se cuenta con el Mercado Mayorista de Jauja, apreciando que los días de mayor movimiento comercial son los miércoles y domingos.

Página 122

En la Provincia de Junín Se cuenta con el Mercado Modelo de consumidores ubicado en las inmediaciones del Jr. Bolívar y Jr. Melcochea, donde se expenden productos agropecuarios y agroindustriales. Los días martes en la ciudad de Junín se realizan las ferias agropecuarias en las inmediaciones del Jr. San Martín y Jr. Simón Bolívar; donde se puede apreciar la comercialización al por mayor, principalmente de papa. Distrito de Ulcumayo, Provincia de Junín Los días miércoles se desarrolla la feria en este distrito, la cual se ubica en las inmediaciones de la Plaza Principal. Aquí, se puede apreciar la comercialización de productos de la Región al por mayor, principalmente papa. Distrito de Carhuamayo, Provincia de Junín En este Distrito se realiza las ferias los viernes, comercializándose al por mayor productos de la región, principalmente papa.

Precios mayoristas y minoristas En los siguientes cuadros se puede observar la evolución mensual de los precios corrientes promedios de los principales cultivos del área del proyecto, para los tres últimos años.

Cuadro Nº 74 Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2006 (Nuevos Soles/Kilogramo)

Producto MAIZ AMILACEO ARVEJA TOMATE CEBOLLA CAB.ROJA AREQ. PAPA BLANCA PAPA AMARILLA CEBADA TRIGO

Tipo precio

Prom

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

May

1.75

1.87

1.87

1.88

1.88

1.83

1.76

1.70

1.38

1.60

1.75

1.75

1.74

Cons.

2.13

2.23

2.22

2.20

2.20

2.20

2.16

2.14

2.00

2.00

2.09

2.01

2.09

May

1.32

1.52

1.40

1.10

1.00

1.03

1.29

1.23

1.61

1.40

1.07

1.28

1.89

Cons.

1.89

2.12

1.94

1.58

1.37

1.43

1.79

1.68

2.42

2.23

1.83

1.81

2.50

May

0.88

0.50

0.49

0.84

1.07

0.77

0.75

0.97

1.09

1.06

1.00

1.11

0.91

Cons.

1.56

0.93

1.05

1.41

1.85

1.62

1.50

1.75

1.90

1.78

1.64

1.76

1.54

May

0.78

0.67

0.64

0.66

0.68

0.65

0.62

0.59

0.80

1.22

1.55

0.82

0.45

Cons.

1.23

1.02

0.93

1.02

1.05

1.05

1.03

1.03

1.28

1.82

2.02

1.52

1.00

May

0.61

0.63

0.71

0.69

0.59

0.48

0.49

0.50

0.56

0.72

0.69

0.64

0.66

Cons.

0.87

0.78

0.93

0.92

0.84

0.76

0.72

0.75

0.86

0.97

1.02

1.00

0.93

May

0.77

0.83

0.88

0.82

0.71

0.60

0.63

0.64

0.73

0.87

0.88

0.88

0.84

Cons.

1.21

1.10

1.18

1.32

1.24

1.06

1.02

1.02

1.18

1.34

1.40

1.37

1.30

May

0.82

0.92

0.96

0.89

0.90

0.82

0.71

0.75

0.75

0.75

0.78

0.80

0.86

Cons.

1.12

1.18

1.19

1.11

1.10

1.10

1.10

1.10

1.10

1.10

1.12

1.10

1.13

May

0.85

0.97

0.97

0.94

0.95

0.86

0.74

0.73

0.74

0.78

0.79

0.78

0.94

Cons.

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33

1.35

1.33

1.33

Página 123

Cuadro Nº 75 Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2007(Nuevos Soles/Kilogramo)

Tipo precio

Producto MAIZ AMILACEO ARVEJA TOMATE CEBOLLA CAB.ROJA AREQ. PAPA BLANCA PAPA AMARILLA CEBADA TRIGO

Prom

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

May

2.13

1.78

1.78

1.86

2.31

2.24

2.10

2.25

2.27

2.26

2.25

2.25

2.25

Cons.

2.45

2.10

2.10

2.17

2.66

2.54

2.45

2.55

2.57

2.58

2.58

2.58

2.58

May

1.17

1.41

1.05

1.19

1.31

1.37

1.18

0.91

1.12

1.15

0.86

1.08

1.40

Cons.

1.67

1.96

1.59

1.55

1.58

1.63

1.54

1.53

1.58

1.97

1.64

1.64

1.80

May

0.87

1.05

0.81

0.73

0.68

0.67

0.69

0.78

0.83

1.12

1.23

1.08

0.78

Cons.

1.46

1.53

1.36

1.25

1.24

1.25

1.26

1.35

1.40

1.63

1.86

1.86

1.51

May

0.73

0.44

0.55

0.57

0.61

0.99

1.11

1.12

1.14

0.96

0.56

0.38

0.35

Cons.

1.22

1.02

1.00

1.08

1.12

1.43

1.60

1.68

1.57

1.48

1.16

0.79

0.70

May

0.53

0.55

0.45

0.53

0.55

0.55

0.58

0.60

0.58

0.54

0.49

0.48

0.50

Cons.

0.81

0.89

0.75

0.78

0.83

0.78

0.78

0.80

0.86

0.84

0.83

0.80

0.81

May

0.87

0.76

0.78

0.90

0.85

0.79

0.86

0.84

0.83

0.80

0.86

1.00

1.20

Cons.

1.27

1.28

1.18

1.28

1.26

1.13

1.24

1.27

1.25

1.23

1.23

1.43

1.53

May

0.96

0.89

0.90

0.90

1.00

1.00

0.98

0.93

0.86

0.93

1.03

1.03

1.04

Cons.

1.21

1.10

1.15

1.19

1.23

1.23

1.23

1.15

1.21

1.23

1.28

1.28

1.28

May

1.11

1.00

1.00

1.07

1.17

1.18

1.10

1.02

1.07

1.15

1.20

1.20

1.22

Cons.

1.44

1.38

1.37

1.38

1.47

1.48

1.48

1.35

1.45

1.45

1.50

1.50

1.52

Cuadro Nº 76 Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2008 (Nuevos Soles/Kilogramo)

Producto MAIZ AMILACEO ARVEJA TOMATE CEBOLLA CAB.ROJA AREQ. PAPA BLANCA PAPA AMARILLA CEBADA TRIGO

Tipo precio

Prom

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

May

2.53

2.28

2.29

2.35

2.38

2.35

2.33

2.58

2.80

2.83

2.83

2.83

Cons.

2.93

2.58

2.59

2.65

2.65

2.65

2.73

2.95

3.24

3.38

3.43

3.43

May

1.62

1.62

2.09

1.48

1.15

1.35

1.73

1.80

1.39

1.66

1.80

1.81

Cons.

2.30

2.04

2.67

2.50

2.45

2.32

2.42

2.62

1.86

2.00

2.25

2.17

May

1.18

0.66

0.72

1.34

1.33

1.24

1.25

2.01

1.68

1.00

0.83

0.90

Cons.

1.92

1.15

1.26

2.31

2.62

2.63

2.42

2.58

2.15

1.44

1.25

1.27

May

0.87

0.40

0.43

0.63

0.98

1.18

1.18

1.28

0.99

0.81

0.73

0.92

Cons.

1.28

0.72

0.73

0.98

1.47

1.63

1.66

1.56

1.45

1.32

1.23

1.30

May

0.68

0.48

0.47

0.48

0.41

0.50

0.62

0.82

0.77

0.83

1.05

1.06

Cons.

0.93

0.83

0.79

0.78

0.76

0.80

0.83

0.95

0.86

1.02

1.30

1.31

May

1.04

1.32

1.32

1.15

0.83

0.73

0.84

0.98

0.90

1.05

1.13

1.15

Cons.

1.49

1.73

1.74

1.56

1.41

1.42

1.48

1.52

1.35

1.35

1.33

1.46

May

1.45

1.19

1.20

1.20

1.20

1.20

1.31

1.70

1.88

1.78

1.68

1.68

Cons.

1.72

1.34

1.35

1.35

1.35

1.35

1.82

2.13

2.18

2.07

1.98

1.98

May

1.92

1.30

1.33

1.45

1.49

1.55

1.63

1.82

2.61

2.66

2.66

2.66

Cons.

2.24

1.60

1.61

1.65

1.65

1.65

1.86

2.14

3.05

3.13

3.13

3.13

2.4.5 Construcción De Carreteras La construcción de la represa Yanacocha inundará aproximadamente 300 ha. dentro de las cuales además de terrenos de pastos y algunos cultivos se encuentra un puente colgante que da acceso al centro poblado de Huayancayo y un tramo de 4 km. entre las progresivas 250 y 246+500 de la carretera Chupaca - Ronchas – Desvío Yauyos – Zuñiga – Pacarán – Lunahuaná – Cañete de 281+730 kilómetros de longitud; vía que pertenece a la Red Vial Nacional y que

Página 124

conecta las ciudades de Chupaca y Cañete, perteneciente a los departamentos de Junín y Lima, respectivamente. En este marco es que se ha considerado conveniente incluir en la Factibilidad el proyecto, la ejecución de los estudios de la “Variante Cunas” y “Empalme PE- 24-Huayancayoc”; el primero para remplazar el tramo de carretera Huanyayo- Yauyos que permitirá el tránsito ininterrumpido de los vehículos a través de esta vía nacional y el otro para dar acceso a través de la corona de la represa al centro poblado de Huanyancayoc. La Variante tiene una longitud de 4+777 kilómetros. Se inicia a la altura de la progresiva 250+580 de la carretera Empalme PE 1-S (Desvío San Vicente) – San Vicente – Imperial – Lunahuaná – Zuñiga – Cotahuasi – Desvío Yauyos – Tomas – San José de Quero – Chupaca – Puente Pilcomayo – Empalme PE-S (El Tambo) y culmina a inmediaciones del Puente Colpa. El empalme PE-24-Huayancayoc se inicia en el extremo izquierdo de la corona de la represa Yanacocha y discurre a media ladera en una longitud de 6.225 km. hasta el centro poblado de Huayancayoc. Ambas tramos de carreteras se han diseñado de acuerdo a las siguientes características técnicas de la carretera Huancayo- Yauyos: a.

El diseño del eje se ha realizado para una velocidad directriz de 30 km/hora.

b.

Se ha considerado un ancho de calzada de 6.00 metros, formada por una superficie de rodadura de 6.00 m., sin bermas.

c.

El camino discurre por terrenos de topografía accidentada, fundamentalmente en corte cerrado y a media ladera. Para trazar el eje se han utilizado 55 curvas, lo que nos arroja un promedio de aproximadamente 12 curvas horizontales por kilómetro.

d.

La pendiente máxima + 11.54%está por debajo de la máxima excepcional permitida por el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (12%).

e.

Conforme a lo establecido en los Términos de Referencia, se ha utilizado la información que provee el Estudio Definitivo de la carretera Ronchas -. Chupaca, elaborada por HOB Consultores S.A., para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en lo que se refiere a Tráfico, Suelos, Geología y Geotecnia e Hidrología y Drenaje.

El presupuesto de la obra asciende a la suma de S/. 2´851,313.14 n.s. para el tramo “Variante CUNAS” y de S/. 3´127,252 n.s. para el “Empalme PE-24-Huayancayoc ; monto que equivale a una inversión de US$ 205 962,93 por kilómetro (T.C.= S/. 2.90). Los precios unitarios han sido calculados al mes de marzo del 2010. Tomando en cuenta las partidas que intervendrán en el proceso de ejecución de la obra; las cantidades de obra a ejecutar; el orden en que ellas se correlacionarán; así como el rendimiento del equipo mecánico; se ha calculado que la obra se ejecutará en un período de 150 días calendario.

Página 125

Grafico Nº 47

2.5

COSTOS Y BENEFICIOS

2.5.1 Costos del Proyecto 2.5.1.1 Costos a Precios Privados a.

Costos de Inversión

El costo de inversión es el resultado del planeamiento, diseño, metrados y costos unitarios de las obras civiles, presentados en los presupuestos de costos directos incluidos en el estudio de ingeniería, a los cuales se agrega los costos indirectos conforme se describe más adelante. Asimismo, se incluyen en este presupuesto de obras los costos correspondientes a los otros componentes del Proyecto, como lo son capacitación, implementación de la organización de usuarios, la inversión privada (sistema de distribución en parcelas) y la mitigación del impacto ambiental.

El costo total de inversión de la Alternativa evaluada asciende a S/. 188.25 millones (equivalente a un monto de inversión por hectárea de S/. 8468). La inversión pública asciende a S/. 177.07 millones, de los cuales S/. 115.45 millones corresponden a los costos directos y S/. 61.622 millones corresponden a los costos indirectos. Por otro lado, la inversión privada suma S/. 11.18 millones, e implica los sistemas de distribución en ambas márgenes y la implementación de la organización de usuarios. Para mayores detalles ver el cuadro 1 del anexo Evaluación Económica.

Página 126

Cuadro Nº 77 Costo total de inversión del proyecto a precios privados Item

Costo Total

Descripción S/.

S/. x ha

A

INVERSIÓN PÚBLICA

177 069 885.90

12 175.78

1.0

COSTOS DIRECTOS

115 447 332.67

7 938.45

1.1

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Derecha

24 260 188.48

1668.19

1.2

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Izquierda

25 012 084.97

1719.89

1.3

Bocatoma Huarisca

1 197 724.31

82.36

1.4

Bocatoma Angasmayo

1.5

Represa Yanacocha

1.6 1.7

709 350.28

48.78

57 594 062.51

3960.31

Carretera Variante Cunas

1 996 717.88

137.30

Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc

2 189 952.23

150.59

1.8

Expropiaciones

2 335 850.00

160.62

1.9

Mitigación de Impactos Ambientales Negativos

2.0

151 402.00

10.41

COSTOS INDIRECTOS

61 622 553.23

4 237.32

2.1

Gastos Generales (10%)

11 544 733.27

793.85

2.2

Utilidades(8%)

9 235 786.61

635.08

2.3

Imprevistos

3 977 525.00

273.50

2.4

Impuesto General a las Ventas(19 %)

26 639 021.73

1831.77

2.5

Supervisión (5.0%)

5 772 366.63

396.92

2.6

Estudios Definitivos (3%)

3 463 419.98

238.15

2.7

Capacitación

B

INVERSIÓN PRIVADA

989 700.00

68.05

11 178 783.00

768.68

1.0

Sistema de distribución de Margen Derecha

4 560 000.00

313.56

2.0

Sistema de distribución de Margen Izquierda

5 460 000.00

375.44

3.0

Implementación de la Organización de Usuarios

1 158 783.00

79.68

C

COSTO TOTAL

188 248 668.90

12 944.46

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de obras presentados en el Anexo de Ingeniería.

Como puede observarse en el cuadro anterior, los costos indirectos presentan la siguiente conformación: gastos generales del contratista, 10% de costos directos; utilidades del contratista, 8% de costos directos; supervisión 5% de costos directos; estudios definitivos, 3% de costos directos; impuesto general a las ventas, 19% de costos directos más los gastos generales, utilidades del contratista e imprevistos A nivel de costos directos de inversión pública, el grueso de la inversión la conforma la construcción de la Represa Yanacocha, con un porcentaje de participación en la conformación de los costos directos equivalente a 50%; asimismo, la infraestructura de conducción en ambas márgenes tienen una participación significativa en los costos directos, alcanzando 21% y 22%, para la margen derecha e izquierda, respectivamente. Por último, dentro de los costos indirectos la partida más representativa es el impuesto general a las ventas con una participación en la conformación de los costos indirectos equivalente a 43%, mientras que los gastos generales participan con un 19%. Los costos de inversión según tipo de gastos han sido analizados teniendo en cuenta la estructura de precios unitarios de construcción de obras civiles y otros, conforme se muestra, en detalle, en el cuadro 2, del Anexo evaluación económica, un resumen de los resultados se muestra en el cuadro siguiente: Como se puede observar en el siguiente cuadro, según tipo de gasto, los costos más representativos son los que corresponden a los bienes transables (35% del costo total), en segundo lugar se encuentran los costos concernientes a la mano de obra calificada (26% del Página 127

costo total), en tercer lugar se encuentran los costos de bienes no transables (23% del costo total), en cuarto lugar se encuentran los costos referidos a la mano de obra no calificada (10% del costo total).

Cuadro Nº 78 Costos de inversión según tipo de gastos a precios privados Costos de Inversión según tipo de Gasto (Nuevos Soles)

Total General (Nuevos Soles)

Descripción Profesional y Calificada

No Calificada

Bienes No Transables

Bienes Transables

Otros

INVERSIÓN PÚBLICA

47 031 696.41

16 833 412.56

41 174 054.59

60 174 516.34

11 856 206.00

177 069 885.90

COSTOS DIRECTOS

13 901 720.71

12 577 619.70

37 305 284.52

49 326 857.74

2 335 850.00

115 447 332.67

COSTOS INDIRECTOS

33 129 975.70

4 255 792.86

3 868 770.07

10 847 658.60

9 520 356.00

61 622 553.23

INVERSIÓN PRIVADA

2 734 233.96

1 861 539.15

1 774 907.16

4 808 102.73

0.00

11 178 783.00

49 765 930.37

18 694 951.71

42 948 961.75

64 982 619.07

11 856 206.00

188 248 668.90

COSTO TOTAL

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de obras presentados en el Anexo de Ingeniería.

Las obras de ejecutaría en un total de tres años, (el cronograma de inversiones se muestra en el cuadro 3 del anexo de evaluación económica). En el primer año se realizan los estudios de ingeniería definitivos y se inicia el proceso de expropiaciones el cual se lleva a cabo hasta el segundo año. A partir del tercer año empiezan la ejecución de las obras civiles, empezando con ambas bocatomas y la construcción de la represa.

b.

Calendario de Inversiones

En el cuarto año, paralelo a las obras descritas anteriormente, se empiezan las obras referidas a los sistemas de conducción en ambas márgenes; asimismo, la capacitación y la implementación de la organización de usuarios. Así, el calendario de inversiones, resulta en un monto de inversión anual. El monto anual más representativo se da en el quinto año, con una inversión total equivalente al 37%, mientras que en el cuarto año la inversión representa el 28% del costo total; y en el sexto año la inversión alcanza el 18% del costo total. Cuadro Nº 79 Calendario de inversiones del proyecto a precios privados Años Concepto

INVERSIÓN PÚBLICA COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

Costo Total (Nuevos Soles)

177 069 885.90

1

2

3

4

5

6

3 463 419.98

3 396 793.07

24 894 902.99

53 092 412.98

62 556 136.85

29 666 220.03

115 447 332.67

0.00

2 335 850.00

16 305 590.22

35 355 693.37

61 622 553.23

8 589 312.77

17 736 719.61

41 863 549.14

19 586 649.94

3 463 419.98

1 060 943.07

20 692 587.71

10 079 570.09

INVERSIÓN PRIVADA

11 178 783.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6 168 783.00

5 010 000.00

COSTO TOTAL

188 248 668.90

3 463 419.98

3 396 793.07

24 894 902.99

53 092 412.98

68 724 919.85

34 676 220.03

Fuente: Elaboración Propia. En base al calendario de desembolsos presentado en el Anexo de Ingeniería.

Página 128

c.

Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento, en condiciones actuales, son equivalente a S/. 2 008 940 anuales. Los costos de operación, incluyen la operación de la bocatoma y la infraestructura de riego actual y alcanza un valor de S/. 225 542 anuales. Por otro lado, los costos de mantenimiento alcanzan los S/. 919 800 anuales, que involucran los costos de mantenimiento de los canales de conducción y distribución. Por último, figuran los gastos de administración, de la junta de usuarios y comisiones de regantes, que alcanzan los S/. 767 934 anuales. Actualmente no se pagan monto alguno por concepto de uso de infraestructura mayor, recuperación de inversiones y gravamen de la junta nacional de usuarios. Los costos de operación y mantenimiento, en condiciones con Proyecto, se incrementan en un 78%, alcanzando los S/. 3 583 294 anuales. Los costos de operación se incrementan puesto que ahora incluyen también la operación de la presa, alcanzando los S/. 427 222. Asimismo, los costos de mantenimiento, se incrementan y alcanzan los S/. 1 109 879, puesto que se considera el mantenimiento de los equipos hidromecánicos de la presa, y aumentan el número de jornales destinados al mantenimiento de canales principales y distribución. Los gastos de administración se incrementan también, y se aplica el porcentaje normado para el concepto de uso de infraestructura mayor, recuperación de inversiones y gravamen de la junta nacional de usuarios.

Cuadro Nº 80 Costos de operación y mantenimiento en la situación actual y con proyecto a precios privados Costo Total Anual Concepto I. COSTOS DE OPERACIÓN

Actual

Con proyecto

225 542.63

427 222.12

28 705.43

131 966.32

1.2 Operación de la Infraestructura de Riego

196 837.20

295 255.80

II. COSTOS DE MANTENIMIENTO

919 800.00

1 109 879.03

III. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

767 934.26

1 283 279.93

3.1 De la Junta de Usuarios

114 534.26

174 861.81

3.1 De la Comisión de Regantes

653 400.00

1 108 418.11

95 663.84

141 019.05

2 008 940.73

2 961 400.13

IV. USO DE INFRAESTRUCTURA MAYOR

0.00

296 140.01

V. RECUPERACIÓN DE INVERSIONES

0.00

296 140.01

VI. GRAVAMEN JUNTA NACIONAL DE USUARIOS

0.00

29 614.00

2 008 940.73

3 583 294.16

1.1 Operación de Bocatoma

3.2 Retribución Económica TOTAL (Comp. Ing. Junta de Usuarios)

TOTAL Fuente: Elaboración Propia. En base al anexo de Ingeniería.

Página 129

2.5.1.2 Costos a precios sociales El concepto básico en el cual se apoya el ajuste de precios privados es que ellos no reflejan adecuadamente los costos de oportunidad para la economía en su conjunto. Siendo el Estado quien realiza la inversión, interesa conocer los beneficios y costos reales para la economía nacional, independientemente de quien o quienes tengan derechos sobre los recursos. La razón de fondo radica en el hecho de la existencia de transferencias, que no reflejan adecuadamente el uso de recursos reales, constituidas por: impuestos, aranceles, subsidios, etc., que traen como consecuencia interferencias en el normal funcionamiento de los mercados de los bienes y servicios y, por tanto, los precios se fijan al margen del libre juego de la oferta y la demanda. Esto mismo se produce, cuando existen distorsiones en la economía, debido a la presencia de actividades monopólicas y monopsónicas y otras formas de alterar mercados y precios. Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados en los “precios sociales”. La formulación del presente estudio, se realiza teniendo como marco los dispositivos legales y directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública. De manera general, para realizar el análisis de costos y beneficios se ha seguido los criterios y procedimientos siguientes:

(1) La evaluación social del Proyecto se realiza teniendo en cuenta los principales efectos que genera la utilización de insumos y factores cuyos precios de mercado mantienen algunas distorsiones introducidas por el sistema impositivo arancelario y tributario básicamente. Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados en los “precios sociales” utilizando el factor de corrección pertinentes para ajustar los valores de mercado a valores sociales teniendo en cuenta la diversidad de insumos y factores que intervienen tanto en el proceso de producción agrícola, siguiendo las pautas y parámetros de evaluación del Anexo SNIP N° 09, vigente a la fecha. (2) Los indicadores económicos “a precios sociales”, se estiman sobre la base del análisis del flujo de costos y beneficios a precios de mercado ajustados de precios sociales utilizando los factores que se indican a continuación:

- Tasa de descuento (%)

:

11.00

- Factor de Conversión de la Divisa

:

1.08

:

0.91

:

0.60

:

0.41

- Factor de Conversión de la Mano de Obra Profesional y Calificada - Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada Urbana - Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada Rural

El análisis de los precios y costos de producción de los principales productos se “corrigen” a precios sociales utilizando el procedimiento del Anexo SNIP-09.

Página 130

a.

Costos de Inversión

El costo total de inversión del proyecto, a precios sociales es equivalente a S/. 133 794 014.12, según se detalla en el cuadro siguiente (Mayores detalles del análisis se muestran en el anexo evaluación económica). Cuadro Nº 81 Costo total de inversión del proyecto a precios sociales T o t a l G e ne ra l D e s c ripc ió n

A pre c io s priv a do s

A pre c io s s o c ia le s

IN V E R S IÓ N P ÚB LIC A

17 7 0 6 9 8 8 5 .9 0

12 5 0 5 1 0 8 2 .4 1

C O S T O S D IR E C T O S

115 4 4 7 3 3 2 .6 7

9 4 3 3 9 12 9 .2 2

Infraestructura de Co nducció n de Riego M argen Derecha

24 260 188.48

21179 186.44

Infraestructura de Co nducció n de Riego M argen Izquierda

25 012 084.97

21835 593.37

B o cato ma Huarisca

1197 724.31

918 140.48

B o cato ma A ngasmayo

709 350.28

543 767.21

57 594 062.51

43 976 813.42

Carretera Variante Cunas

1996 717.88

1637 439.00

Carretera Empalme P E 24-Huarancayo c

2 189 952.23

1795 903.78

Expro piacio nes

2 335 850.00

2 335 850.00

Represa Yanaco cha

M itigació n de Impacto s A mbientales Negativo s C O S T O S IN D IR E C T O S Gasto s Generales (10%)

151402.00

116 435.52

6 1 6 2 2 5 5 3 .2 3

3 0 7 11 9 5 3 .19

11544 733.27

9 737 436.58

Utilidades (8%)

9 235 786.61

9 235 786.61

Imprevisto s

3 977 525.00

3 037 099.09

26 639 021.73

0

Supervisió n (5.0%)

5 772 366.63

4 976 496.33

Estudio s Definitivo s (3%)

3 463 419.98

2 873 092.59

Impuesto General a las Ventas (19 %)

Capacitació n

989 700.00

852 041.99

11 17 8 7 8 3 .0 0

8 7 4 2 9 3 1.7 0

Sistema de distribució n de M argen Derecha

4 560 000.00

3 516 847.45

Sistema de distribució n de M argen Izquierda

5 460 000.00

4 210 962.08

IN V E R S IÓ N P R IV A D A

Implementació n de la Organizació n de Usuario s C OST O T OT A L

1158 783.00

1015 122.17

18 8 2 4 8 6 6 8 .9 0

13 3 7 9 4 0 14 .12

Fuente: Elaboración propia. En base al anexo de ingeniería y al anexo SNIP-09.

Según el tipo de gasto, son significativos los gastos en bienes y servicios transables que alcanza los S/. 46 185 109; seguidos de la mano de obra profesional y calificada, que alcanza los S/. 35 370 149; conforme se muestra en el cuadro siguiente (mayores detalles se pueden observar en el anexo evaluación económica).

Cuadro Nº 82 Costos de inversión según tipo de gasto, a precios sociales D e s c ripc ió n

P ro f e s io na l y C a lif ic a da

C o s t o s de Inv e rs ió n s e gún t ipo de G a s t o ( N ue v o s S o le s ) No B ie ne s N o B ie ne s C a lif ic a da T ra ns a ble s T ra ns a ble s

T o t a l G e ne ra l ( N ue v o s S o le s )

O t ro s

IN V E R S IÓ N P ÚB LIC A

3 3 2 14 9 3 3 .8 3

11 8 8 8 16 7 .4 9

2 9 0 7 8 12 3 .9 7

4 2 4 9 6 7 14 .5 8

8 3 7 3 14 2 .5 4

12 5 0 5 1 0 8 2 .4 1

C O S T O S D IR E C T O S

11 3 5 9 9 5 2 .6 0

10 2 7 7 9 4 8 .0 7

3 0 4 8 4 4 4 6 .6 8

4 0 3 0 8 0 14 .9 1

1 9 0 8 7 6 6 .9 7

9 4 3 3 9 12 9 .2 2

C O S T O S IN D IR E C T O S

16 5 11 5 8 8 .8 5

2 12 1 0 3 6 .9 3

1 9 2 8 14 9 .3 4

5 4 0 6 3 4 5 .0 1

4 7 4 4 8 3 3 .0 6

3 0 7 11 9 5 3 .19

IN V E R S IÓ N P R IV A D A

2 13 8 4 4 5 .7 3

1 4 5 5 9 10 .6 9

1 3 8 8 15 5 .7 7

3 7 6 0 4 19 .5 2

0

8 7 4 2 9 3 1.7 0

3 5 3 7 0 14 9 .6 5

13 2 8 7 0 6 6 .7 7

3 0 5 2 5 12 4 .18

4 6 18 5 10 9 .8 5

8 4 2 6 5 6 3 .6 7

13 3 7 9 4 0 14 .12

C OST O T OT A L

Fuente: Elabo ració n P ro pia. En base a lo s presupuesto s de o bras presentado s en el A nexo de Ingeniería.

Página 131

b.

Calendario de Inversiones

El calendario de inversiones a precios sociales se muestra en el cuadro 83. En el primer año los fondos requeridos, equivalen a S/. 2 873 092 los que son destinados básicamente a los estudios definitivos; en el segundo año, los fondos requerido alcanzan los S/. 2 820 425, destinados mayoritariamente a las actividades relacionadas con las expropiaciones; en el tercer año, la inversión se incrementa notablemente, alcanzando los S/. 16 598 004, para la construcción de ambas bocatomas y comienzo de la construcción de la presa; en el cuarto año, la inversión alcanza un monto equivalente a S/. 36 864 306, destinado a la construcción de la presa y a las obras de conducción, obras que se alargan hasta el sexto año.

Cuadro Nº 83 Calendario de inversiones del proyecto a precios sociales C o nc e pt o IN V E R S IÓ N P ÚB LIC A C O S T O S D IR E C T O S C O S T O S IN D IR E C T O S IN V E R S IÓ N P R IV A D A C OST O T OT A L

c.

C o sto T o tal ( N ue v o s S o le s )

A ño s 1

2

3

4

5

6

12 5 0 5 1 0 8 2 .4 1

2 8 7 3 0 9 2 .5 9

2 8 2 0 4 2 5 .5 3

16 5 9 8 0 0 4 .5 7

3 6 8 6 4 3 0 6 .8 5

4 4 10 5 18 6 .4 3

2 1 7 9 0 0 6 6 .4 4

9 4 3 3 9 12 9 .2 2

0

2 3 3 5 8 5 0 .0 0

12 4 5 6 111.0 5

2 8 3 4 4 4 2 0 .3 2

3 4 2 3 5 2 3 5 .6 2

16 9 6 7 5 12 .2 3

3 0 7 11 9 5 3 .19

2 8 7 3 0 9 2 .5 9

4 8 4 5 7 5 .5 3

4 14 1 8 9 3 .5 3

8 5 19 8 8 6 .5 3

9 8 6 9 9 5 0 .8 1

4 8 2 2 5 5 4 .2 0

0

0

0

0

4 8 7 9 0 2 6 .9 3

3 8 6 3 9 0 4 .7 7

2 8 7 3 0 9 2 .5 9

2 8 2 0 4 2 5 .5 3

16 5 9 8 0 0 4 .5 7

3 6 8 6 4 3 0 6 .8 5

4 8 9 8 4 2 13 .3 7

2 5 6 5 3 9 7 1.2 1

8 7 4 2 9 3 1.7 0 13 3 7 9 4 0 14 .12

Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento a precios sociales sin Proyecto, son iguales a S/. 1 774 086.31. Para la situación con proyecto estos se incrementan y alcanzan un valor equivalente a S/. 3 056 698.48. En el siguiente cuadro, se muestra un resumen del análisis de costos de operación y mantenimiento a precios sociales. Para mayores detalles, ver el Cuadro 6, 8 y 10 del anexo de evaluación económica.

Cuadro Nº 84 Costos de operación y mantenimiento en la situación actual y con proyecto a precios sociales Costo Total Anual Concepto Actual I. COSTOS DE OPERACIÓN 1.1 Operación de Bocatoma

Con proyecto 201 886.25

367 602.07

25 694.61

103 314.62

1.2 Operación de la Infraestructura de Riego

176 191.64

264 287.46

II. COSTOS DE MANTENIMIENTO

830 064.53

995 109.56

III. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

640 081.27

1 057 269.54

3.1 De la Junta de Usuarios 3.1 De la Comisión de Regantes 3.2 Retribución Económica TOTAL (Comp. Ing. Junta de Usuarios)

86 267.50

131 706.37

553 813.76

925 563.17

72 054.26

106 215.92

1 774 086.31

2 526 197.09

IV. USO DE INFRAESTRUCTURA MAYOR

0.00

252 619.71

V. RECUPERACIÓN DE INVERSIONES

0.00

252 619.71

VI. GRAVAMEN JUNTA NACIONAL DE USUARIOS

0.00

25 261.97

1 774 086.31

3 056 698.48

TOTAL Fuente: Elaboración Propia. En base al anexo de Ingeniería y al anexo SNIP-09.

Página 132

2.5.2

Ingresos Generados por el Proyecto

2.5.2.1 Ingresos a Precios Privados Los ingresos generados por el Proyecto se calculan en base al valor neto de producción agrícola, porque es este, el ingreso final disponible del agricultor. a. Valor Neto de Producción Agrícola Los beneficios de la producción agrícola, en la situación actual, son reflejo de la insuficiente e inestable disponibilidad del recurso hídrico, lo que recae y afecta notablemente los rendimientos de los cultivos, que reaccionan de esa manera, al no recibir en cantidades adecuadas la debida dotación del agua. Por el contrario, el trabajo de campo para el diagnostico agroeconómico, ha arrojado buenos indicadores en cuanto al manejo técnico de los cultivos bajo riego; así, se ha observado que un representativo porcentaje de los agricultores hacen uso adecuado de semillas, fertilizantes y pesticidas, entre otros; mas en ocasiones la disponibilidad del recurso hídrico no satisface la demanda de los cultivos, por lo que las expectativas de producción se ven mermadas y se reflejan en los rendimientos obtenidos. Esta situación es diferente en la agricultura llevada a cabo con aguas de lluvia o agricultura en secano, pues al no tener certeza de la disponibilidad del agua, los agricultores no despiertan interés en invertir en el abonamiento y uso de pesticidas, puesto que la cosecha depende directamente de la naturaleza. Mencionado esto, se ha planteado una cédula de cultivos propuesta a partir del seguimiento hecho al plan de cultivo de riego de los últimos años, y ajustada al trabajo de campo del diagnóstico agroeconómico; asimismo, se ha hecho uso de la evolución de la cédula de cultivo bajo riego y sus rendimientos, en la situación con proyecto, tomando en cuenta lo planteado en el plan de desarrollo agrícola. Así para la situación actual, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 10 582 676, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 59 378 799 y un costo total de producción que asciende a S/. 48 796 123. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 7 733 675 mientras que la agricultura en secano genera S/. 2 849 000. En el primer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 26 224 209, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 104 197 286 y un costo total de producción que asciende a S/. 77 973 077. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 24 557 782 mientras que la agricultura en secano genera S/. 1 666 427. En el segundo año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 30 349 730, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 114 626 890 y un costo total de producción que asciende a S/. 84 277 160. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 29 691 744 mientras que la agricultura en secano genera S/. 657 986. En el tercer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 50 890 666, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 143 212 712 y un costo total de producción que asciende a S/. 92 322 045. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 50 696 596 mientras que la agricultura en secano genera S/. 194 070.

Página 133

En el cuarto año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 60 943 339, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 166 674 465 y un costo total de producción que asciende a S/. 105 731 126. Como se puede apreciar en los siguientes cuadros, a medida que empieza a operar el Proyecto, se empiezan a reducir las áreas en secano, hasta llegar en el cuarto año a implementarse todas las áreas de secano al riego. Asimismo, los rendimiento una vez empiece a operar el proyecto, se van incrementando producto de la dotación oportuna y en cantidades adecuadas del recurso hídrico y de las buenas prácticas culturales de los beneficiarios. En el cuadro 85, se presenta la evolución de las variables de producción agrícola en la situación con proyecto y sin proyecto, considerando en ésta última la situación optimizada sin proyecto (representada por las mejoras hechas por los agricultores sin intervención del proyecto, que recaen directamente sobre los rendimientos de los cultivos). Cuadro Nº 85 Variables de Producción en la Situación Actual A precios privados C ULT IV O S

S upe rf ic ie C o s e c ha da

R e ndim ie nt o s ( Kg/ ha )

V o lum e n de P ro duc c ió n ( Kg)

V a lo r B rut o de P ro duc c ió n ( S / . x Kg)

V a lo r N e t o de P ro duc c ió n ( S / .)

C o sto T o tal ( S / .)

A gric ult ura E n S e c a no P apa

845.32

12 000.00

10 143 840.00

5 579 112.00

4 592 285.43

0

0

0

0

0

0

M aíz Cho clo

629.51

8 000.00

5 036 080.00

2 014 432.00

1746 496.81

267 935.19

M aíz Grano

766.05

1500.00

1149 075.00

2 022 372.00

1742 974.41

279 397.59

0

0

0

0

0

0

840.7

1400.00

1176 980.00

2 353 960.00

1976 536.14

377 423.86

Zanaho ria

P asto s Cultivado s Quinua Haba Grano Verde Haba Grano Seco Trigo

986 826.57

0

0

0

0

0

0

559.58

2 000.00

1119 160.00

1510 866.00

1294 756.20

216 109.80

1280.92

1300.00

1665 196.00

2 547 749.88

2 426 863.06

120 886.83

Cebo lla

0

15 000.00

0

0

0

0

A rveja Grano Verde

0

0

0

0

0

0

436.22

2 500.00

1090 550.00

1744 880.00

1506 965.61

237 914.39

A rveja Grano Seco Cebada

1074.04

1200.00

1288 848.00

1159 963.20

1052 961.97

107 001.24

A jo

0

0

0

0

0

0

A lfalfa

0

0

0

0

0

0

A lcacho fa

0

0

0

0

0

0

718.48

12 000.00

8 621760.00

1724 352.00

1484 164.14

240 187.86

143.18

370

A vena Fo rrajera Linaza S ub T o t a l

7 2 9 4 .0 0

52 976.60

116 548.52

101231.12

15 317.40

3 1 3 4 4 4 6 5 .6 0

2 0 7 7 4 2 3 5 .6 0

17 9 2 5 2 3 4 .8 9

2 8 4 9 0 0 0 .7 1

1144 980.43

A gric ult ura B a jo R ie go P apa

911.4

16 000.00

14 582 400.00

8 020 320.00

6 875 339.57

Zanaho ria

401.4

12 500.00

5 017 500.00

1505 250.00

1290 430.76

214 819.25

1179.44

12 000.00

14 153 280.00

5 661312.00

4 523 718.53

1137 593.47

M aíz Cho clo M aíz Grano

745.44

2 200.00

1639 968.00

2 886 343.68

2 348 195.64

538 148.04

P asto s Cultivado s

651.64

18 000.00

11729 520.00

3 518 856.00

2 426 759.49

1092 096.51

1084.16

2 000.00

2 168 320.00

4 336 640.00

3 536 876.85

799 763.15

770.96

7 800.00

6 013 488.00

3 608 092.80

2 907 085.86

701006.94

0

0

0

0

0

0

325.7

2 000.00

651400.00

996 642.00

907 359.49

89 282.51

0

15 000.00

0

0

0

0

512.72

6 500.00

3 332 680.00

3 332 680.00

2 609 575.60

723 104.40

Quinua Haba Grano Verde Haba Grano Seco Trigo Cebo lla A rveja Grano Verde A rveja Grano Seco Cebada A jo A lfalfa A lcacho fa A vena Fo rrajera Linaza S ub T o t a l T OT A L

0

0

0

0

0

0

225.7

1900.00

428 830.00

385 947.00

357 537.01

28 409.99

35

8 000.00

280 000.00

313 600.00

261282.88

52 317.13

336.04

20 000.00

6 720 800.00

1142 536.00

473 798.25

668 737.75

116.1

17 000.00

1973 700.00

1993 437.00

1605 784.91

387 652.10

276.04

15 000.00

4 140 600.00

828 120.00

684 318.34

143 801.66

77.26

440

33 994.40

74 787.68

62 825.13

11962.55

7 6 4 9 .0 0

7 2 8 6 6 4 8 0 .4 0

3 8 6 0 4 5 6 4 .16

3 0 8 7 0 8 8 8 .3 0

7 7 3 3 6 7 5 .8 6

14 9 4 3 .0 0

10 4 2 10 9 4 6 .0 0

5 9 3 7 8 7 9 9 .7 6

4 8 7 9 6 12 3 .19

10 5 8 2 6 7 6 .5 7

Página 134

Cuadro 86 Variables de Producción en el Primer Año de Operación del Proyecto A precios privados CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

Agricultura En Secano Papa

346.00

12 000.00

4 152 000.00

2 283 600.00

1 879 679.60

403 920.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

458.00

8 000.00

3 664 000.00

1 465 600.00

1 270 663.75

194 936.25

Maíz Grano

482.00

1 500.00

723 000.00

1 272 480.00

1 096 682.55

175 797.45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

136.00

1 400.00

190 400.00

380 800.00

319 744.16

61 055.84

Zanahoria

Pastos Cultivados Quinua Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

474.00

1 300.00

616 200.00

942 786.00

898 052.25

44 733.75

Cebolla

406.00

15 000.00

6 090 000.00

2 557 800.00

2 003 001.00

554 799.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

210.00

2 500.00

525 000.00

840 000.00

725 466.00

114 534.00

Cebada

332.00

1 200.00

398 400.00

358 560.00

325 484.50

33 075.50

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

250.00

12 000.00

3 000 000.00

600 000.00

516 425.00

83 575.00

0.00

370.00

Arveja Grano Verde

Avena Forrajera Linaza Sub Total

3 094.00

0.00

0.00

0.00

0.00

19 359 000.00

10 701 626.00

9 035 198.81

1 666 427.19

17 029 188.00

12 976 090.75

4 053 097.25

Agricultura Bajo Riego Papa

1 720.12

18 000.00

30 962 160.00

Zanahoria

1 229.80

15 000.00

18 447 000.00

5 534 100.00

3 953 591.79

1 580 508.22

Maíz Choclo

2 251.06

13 000.00

29 263 780.00

11 705 512.00

8 633 895.61

3 071 616.39

Maíz Grano

1 497.97

2 500.00

3 744 925.00

6 591 068.00

4 718 725.34

1 872 342.66

Pastos Cultivados

692.27

22 000.00

15 229 940.00

4 568 982.00

2 578 068.86

1 990 913.14

Quinua

201.37

2 200.00

443 014.00

886 028.00

656 933.38

229 094.62

Haba Grano Verde

124.40

8 000.00

995 200.00

597 120.00

469 079.43

128 040.57

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

1 191.82

2 500.00

2 979 550.00

4 558 711.50

3 320 261.54

1 238 449.96

Cebolla

1 304.81

16 000.00

20 876 960.00

8 768 323.20

8 600 296.29

168 026.91

Arveja Grano Verde

2 202.07

7 200.00

15 854 904.00

15 854 904.00

11 207 809.62

4 647 094.38

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebada

574.96

2 000.00

1 149 920.00

1 034 928.00

910 808.51

124 119.49

Ajo

310.00

8 500.00

2 635 000.00

2 951 200.00

2 314 219.75

636 980.25

1 200.03

22 500.00

27 000 675.00

4 590 114.75

1 691 977.50

2 898 137.25

499.32

17 500.00

8 738 100.00

8 825 481.00

6 906 119.89

1 919 361.11

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

Arveja Grano Seco

Alfalfa Alcachofa Avena Forrajera Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

Sub Total

15 000.00

178 321 128.00

93 495 660.45

68 937 878.25

24 557 782.20

TOTAL

18 094.00

197 680 128.00

104 197 286.45

77 973 077.06

26 224 209.39

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Página 135

Cuadro Nº 87 Variables de Producción en el Segundo Año de Operación del Proyecto A precios privados CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

Agricultura En Secano Papa Zanahoria

175.00

12 000.00

2 100 000.00

1 155 000.00

950 705.00

204 295.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

212.00

8 000.00

1 696 000.00

678 400.00

588 167.50

90 232.50

Maíz Grano

180.00

1 500.00

270 000.00

475 200.00

409 549.50

65 650.50

Pastos Cultivados Quinua

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

40.00

1 400.00

56 000.00

112 000.00

94 042.40

17 957.60

Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

210.00

1 300.00

273 000.00

417 690.00

397 871.25

19 818.75

Cebolla

140.00

15 000.00

2 100 000.00

882 000.00

690 690.00

191 310.00

Arveja Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

60.00

2 500.00

150 000.00

240 000.00

207 276.00

32 724.00

Cebada

160.00

1 200.00

192 000.00

172 800.00

156 860.00

15 940.00

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa Avena Forrajera Linaza Sub Total

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

60.00

12 000.00

720 000.00

144 000.00

123 942.00

20 058.00

0.00

370.00

0.00

0.00

0.00

0.00

7 557 000.00

4 277 090.00

3 619 103.65

657 986.35

19 654 173.00

14 976 306.11

4 677 866.89

1 237.00

Agricultura Bajo Riego Papa

1 985.27

18 000.00

35 734 860.00

Zanahoria

1 395.00

15 000.00

20 925 000.00

6 277 500.00

4 484 680.88

1 792 819.13

Maíz Choclo

2 499.85

13 000.00

32 498 050.00

12 999 220.00

9 588 124.68

3 411 095.32

Maíz Grano

1 648.09

2 500.00

4 120 225.00

7 251 596.00

5 191 615.35

2 059 980.65

Pastos Cultivados

833.49

22 000.00

18 336 780.00

5 501 034.00

3 103 983.44

2 397 050.56

Quinua

301.23

2 200.00

662 706.00

1 325 412.00

982 708.65

342 703.35

Haba Grano Verde

110.20

8 000.00

881 600.00

528 960.00

415 535.00

113 425.00

Haba Grano Seco

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

1 343.38

2 500.00

3 358 450.00

5 138 428.50

3 742 488.76

1 395 939.74

Cebolla

1 454.22

16 000.00

23 267 520.00

9 772 358.40

9 585 091.22

187 267.18

Arveja Grano Verde

2 553.07

7 200.00

18 382 104.00

18 382 104.00

12 994 283.79

5 387 820.21

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco Cebada

727.08

2 000.00

1 454 160.00

1 308 744.00

1 151 785.61

156 958.40

Ajo

380.00

10 000.00

3 800 000.00

4 256 000.00

2 836 785.50

1 419 214.50

1 369.72

22 500.00

30 818 700.00

5 239 179.00

1 931 231.24

3 307 947.76

Alfalfa Alcachofa

699.40

18 000.00

12 589 200.00

12 715 092.00

9 673 436.37

3 041 655.63

Avena Forrajera

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Sub Total

17 300.00

206 829 355.00

110 349 800.90

80 658 056.58

29 691 744.32

TOTAL

18 537.00

214 386 355.00

114 626 890.90

84 277 160.23

30 349 730.67

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Página 136

Cuadro Nº 88 Variables de Producción en el Tercer Año de Operación del Proyecto A precios privados CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

Agricultura En Secano Papa

56.00

12 000.00

672 000.00

369 600.00

304 225.60

65 374.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

55.00

8 000.00

440 000.00

176 000.00

152 590.63

23 409.38

Maíz Grano

40.00

1 500.00

60 000.00

105 600.00

91 011.00

14 589.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

20.00

1 400.00

28 000.00

56 000.00

47 021.20

8 978.80

Zanahoria

Pastos Cultivados Quinua Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

60.00

1 300.00

78 000.00

119 340.00

113 677.50

5 662.50

Cebolla

35.00

15 000.00

525 000.00

220 500.00

172 672.50

47 827.50

Arveja Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

30.00

2 500.00

75 000.00

120 000.00

103 638.00

16 362.00

Cebada

52.00

1 200.00

62 400.00

56 160.00

50 979.50

5 180.50

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

20.00

12 000.00

240 000.00

48 000.00

41 314.00

6 686.00

0.00

370.00

Avena Forrajera Linaza Sub Total

368.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2 180 400.00

1 271 200.00

1 077 129.93

194 070.08

Agricultura Bajo Riego Papa

2 254.66

22 000.00

49 602 520.00

27 281 386.00

17 008 506.83

10 272 879.17

Zanahoria

1 830.00

18 000.00

32 940 000.00

9 882 000.00

5 883 129.75

3 998 870.25

Maíz Choclo

2 610.33

14 000.00

36 544 620.00

14 617 848.00

10 011 868.51

4 605 979.49

Maíz Grano

1 728.13

3 000.00

5 184 390.00

9 124 526.40

5 443 747.75

3 680 778.65

Pastos Cultivados

882.63

26 000.00

22 948 380.00

6 884 514.00

3 286 984.73

3 597 529.27

Quinua

361.16

2 500.00

902 900.00

1 805 800.00

1 178 219.49

627 580.51

Haba Grano Verde

180.20

8 500.00

1 531 700.00

919 020.00

679 486.45

239 533.55

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

1 423.91

3 000.00

4 271 730.00

6 535 746.90

3 966 835.27

2 568 911.63

Cebolla

1 533.98

17 500.00

26 844 650.00

11 274 753.00

10 110 807.33

1 163 945.67

Arveja Grano Verde

3 149.58

7 500.00

23 621 850.00

23 621 850.00

16 030 322.84

7 591 527.16

Haba Grano Seco

Arveja Grano Seco

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebada

766.97

2 500.00

1 917 425.00

1 725 682.50

1 214 976.35

510 706.15

Ajo

450.00

12 000.00

5 400 000.00

6 048 000.00

3 359 351.25

2 688 648.75

1 429.11

25 000.00

35 727 750.00

6 073 717.50

2 014 967.93

4 058 749.57

799.34

20 000.00

15 986 800.00

16 146 668.00

11 055 711.51

5 090 956.49

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa Alcachofa Avena Forrajera Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

Sub Total

19 400.00

263 424 715.00

141 941 512.30

91 244 915.97

50 696 596.33

TOTAL

19 768.00

265 605 115.00

143 212 712.30

92 322 045.90

50 890 666.40

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Página 137

Cuadro Nº 89 Variables de Producción en el Cuarto Año de Operación del Proyecto A precios privados CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

Agricultura En Secano Papa

0.00

12 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Zanahoria

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

0.00

8 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Grano

0.00

1 500.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Pastos Cultivados

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Quinua

0.00

1 400.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

0.00

1 300.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebolla

0.00

15 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

0.00

2 500.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebada

0.00

1 200.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Avena Forrajera

0.00

12 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

370.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Sub Total

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Agricultura Bajo Riego Papa

2 507.77

22 000.00

55 170 940.00

30 344 017.00

18 917 895.90

11 426 121.10

Zanahoria

2 650.00

18 000.00

47 700 000.00

14 310 000.00

8 519 286.25

5 790 713.75

Maíz Choclo

2 640.13

14 000.00

36 961 820.00

14 784 728.00

10 126 165.81

4 658 562.19

Maíz Grano

1 618.52

3 000.00

4 855 560.00

8 545 785.60

5 098 467.48

3 447 318.12

Pastos Cultivados

892.92

26 000.00

23 215 920.00

6 964 776.00

3 325 305.51

3 639 470.49

Quinua

391.47

2 500.00

978 675.00

1 957 350.00

1 277 100.41

680 249.59

Haba Grano Verde

287.40

8 500.00

2 442 900.00

1 465 740.00

1 083 709.24

382 030.76

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco Trigo

1 485.18

3 000.00

4 455 540.00

6 816 976.20

4 137 525.83

2 679 450.37

Cebolla

1 594.97

17 500.00

27 911 975.00

11 723 029.50

10 512 806.14

1 210 223.36

Arveja Grano Verde

4 254.36

8 000.00

34 034 880.00

34 034 880.00

21 653 288.46

12 381 591.54

Arveja Grano Seco

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebada

838.03

2 500.00

2 095 075.00

1 885 567.50

1 327 544.27

558 023.23

Ajo

700.00

12 000.00

8 400 000.00

9 408 000.00

5 225 657.50

4 182 342.50

1 468.92

25 000.00

36 723 000.00

6 242 910.00

2 071 097.88

4 171 812.12

900.53

20 000.00

18 010 600.00

18 190 706.00

12 455 275.46

5 735 430.54

Avena Forrajera

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa Alcachofa

Sub Total

22 230.20

302 956 885.00

166 674 465.80

105 731 126.14

60 943 339.66

TOTAL

22 230.20

302 956 885.00

166 674 465.80

105 731 126.14

60 943 339.66

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Página 138

b.

Valor Neto de Producción Agrícola Incremental

En el cuadro siguiente, podemos observar la evolución de las variables de producción agrícola que determinan el valor neto de producción agrícola, tanto en la situación con proyecto como en la situación sin proyecto. Se puede notar que hasta el sexto año los costos y beneficios incrementales son nulos puesto que seis años son los años de implementación del proyecto, sólo a partir del sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos y beneficios incrementales producto de la puesta en marcha del mismo.

Cuadro Nº 90 Evolución de las Variables de Producción Agrícola a lo largo del horizonte de evaluación A precios privados BENEFICIOS AÑOS

Con Proyecto Sin Proyecto

COSTOS DE PRODUCCIÓN Beneficio Incremental

Con Proyecto

Sin Proyecto

Costos de Producción Incremental

1

59 511 220

59 511 220

0

48 910 383

48 910 383

0

2

59 644 484

59 644 484

0

49 025 371

49 025 371

0

3

59 778 597

59 778 597

0

49 141 092

49 141 092

0

4

59 913 566

59 913 566

0

49 257 551

49 257 551

0

5

60 049 394

60 049 394

0

49 374 752

49 374 752

0

6

60 186 089

60 186 089

0

49 492 700

49 492 700

0

7

104 197 286

60 323 655

43 873 632

77 973 077

49 611 400

28 361 677

8

114 626 891

60 462 098

54 164 793

84 277 160

49 730 856

34 546 304

9

143 212 712

60 601 423

82 611 290

92 322 046

49 851 074

42 470 971

10

166 674 466

60 741 636

105 932 830

105 731 126

49 972 059

55 759 067

11

185 773 984

60 882 743

124 891 241

105 731 126

50 093 814

55 637 312

12

185 773 984

61 024 750

124 749 235

105 731 126

50 216 346

55 514 780

13

203 383 863

61 167 661

142 216 202

105 731 126

50 339 658

55 391 468

14

203 383 863

61 311 484

142 072 380

105 731 126

50 463 757

55 267 369

15

203 383 863

61 456 223

141 927 640

105 731 126

50 588 647

55 142 479

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

2.5.2.2 Ingresos a Precios Sociales a. Valor Neto de Producción Agrícola Para la situación actual, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 26 317 557, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 60 755 980 y un costo total de producción que asciende a S/. 34 438 422. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 18 008 420 mientras que la agricultura en secano genera S/. 8 309 136. En el primer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 53 589 953, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 108 788 323 y un costo total de producción que asciende a S/. 55 198 370. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 48 949 528 mientras que la agricultura en secano genera S/. 4 640 425. Página 139

En el segundo año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 60 342 838, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 120 118 870 y un costo total de producción que asciende a S/. 59 776 032. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 58 526 258 mientras que la agricultura en secano genera S/. 1 816 580. En el tercer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 84 563 978, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 150 038 079 y un costo total de producción que asciende a S/. 65 474 101. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 84 024 780 mientras que la agricultura en secano genera S/. 539 197. En el cuarto año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 100 502 809, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 175 390 632 y un costo total de producción que asciende a S/. 74 887 823. Cuadro Nº 91 Variables de Producción en la Situación Actual A precios sociales C ULT IV O S

S upe rf ic ie C o s e c ha da

R e ndim ie nt o s ( Kg/ ha )

V o lum e n de P ro duc c ió n ( Kg)

V a lo r B rut o de P ro duc c ió n ( S / . x Kg)

V a lo r N e t o de P ro duc c ió n ( S / .)

C o sto T o tal ( S / .)

A gric ult ura E n S e c a no P apa

845.32

12 000.00

10 143 840.00

5 579 112.00

3 273 166.35

0

0

0

0

0

0

M aíz Cho clo

629.51

8 000.00

5 036 080.00

2 014 432.00

1201135.70

813 296.30

M aíz Grano

766.05

1500.00

1149 075.00

2 022 372.00

1253 028.65

769 343.35

0

0

0

0

0

0

840.7

1400.00

1176 980.00

2 707 054.00

1330 308.30

1376 745.70

Zanaho ria

P asto s Cultivado s Quinua Haba Grano Verde Haba Grano Seco Trigo

2 305 945.65

0

0

0

0

0

0

559.58

2 000.00

1119 160.00

1510 866.00

917 065.54

593 800.46

1280.92

1300.00

1665 196.00

2 242 019.89

1811672.33

430 347.57

Cebo lla

0

15 000.00

0

0

0

0

A rveja Grano Verde

0

0

0

0

0

0

436.22

2 500.00

1090 550.00

1744 880.00

1046 989.27

697 890.73

A rveja Grano Seco Cebada

1074.04

1200.00

1288 848.00

1159 963.20

615 876.11

544 087.09

A jo

0

0

0

0

0

0

A lfalfa

0

0

0

0

0

0

A lcacho fa

0

0

0

0

0

0

718.48

12 000.00

8 621760.00

1724 352.00

991451.17

732 900.83

143.18

370

A vena Fo rrajera Linaza S ub T o t a l

7 2 9 4 .0 0

52 976.60

116 548.52

71769.49

44 779.03

3 1 3 4 4 4 6 5 .6 0

2 0 8 2 1 5 9 9 .6 1

12 5 12 4 6 2 .9 1

8 3 0 9 13 6 .7 0

3 100 708.27

A gric ult ura B a jo R ie go P apa

911.4

16 000.00

14 582 400.00

8 020 320.00

4 919 611.73

Zanaho ria

401.4

12 500.00

5 017 500.00

1505 250.00

908 536.15

596 713.85

1179.44

12 000.00

14 153 280.00

5 661312.00

3 175 261.09

2 486 050.91 1213 409.44

M aíz Cho clo M aíz Grano

745.44

2 200.00

1639 968.00

2 886 343.68

1672 934.24

P asto s Cultivado s

651.64

18 000.00

11729 520.00

3 518 856.00

1851045.10

1667 810.90

1084.16

2 000.00

2 168 320.00

4 987 136.00

2 440 406.75

2 546 729.25

770.96

7 800.00

6 013 488.00

3 608 092.80

2 051380.10

1556 712.70

0

0

0

0

0

0

325.7

2 000.00

651400.00

877 044.96

685 105.32

191939.64

0

15 000.00

0

0

0

0

512.72

6 500.00

3 332 680.00

3 832 582.00

1788 217.20

2 044 364.80

Quinua Haba Grano Verde Haba Grano Seco Trigo Cebo lla A rveja Grano Verde A rveja Grano Seco Cebada A jo A lfalfa A lcacho fa A vena Fo rrajera Linaza S ub T o t a l T OT A L

0

0

0

0

0

0

225.7

1900.00

428 830.00

385 947.00

229 615.88

156 331.12

35

8 000.00

280 000.00

313 600.00

185 402.67

128 197.33

336.04

20 000.00

6 720 800.00

1142 536.00

334 474.43

808 061.57

116.1

17 000.00

1973 700.00

2 292 452.55

1182 554.68

1109 897.87

276.04

15 000.00

4 140 600.00

828 120.00

457 220.52

370 899.48

77.26

440

33 994.40

74 787.68

44 193.96

30 593.72

7 6 4 9 .0 0

7 2 8 6 6 4 8 0 .4 0

3 9 9 3 4 3 8 0 .6 7

2 1 9 2 5 9 5 9 .8 3

18 0 0 8 4 2 0 .8 4

14 9 4 3 .0 0

10 4 2 10 9 4 6 .0 0

6 0 7 5 5 9 8 0 .2 8

3 4 4 3 8 4 2 2 .7 4

2 6 3 17 5 5 7 .5 5

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 140

Cuadro Nº 92 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 1 A precios sociales CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Valor Neto de Producción (S/.)

Costo Total (S/.)

Agricultura En Secano Papa

346.00

12 000.00

4 152 000.00

2 283 600.00

1 339 747.74

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

458.00

8 000.00

3 664 000.00

1 465 600.00

873 886.28

591 713.72

Maíz Grano

482.00

1 500.00

723 000.00

1 272 480.00

788 407.82

484 072.18

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

136.00

1 400.00

190 400.00

437 920.00

215 203.91

222 716.09 0.00

Zanahoria

Pastos Cultivados Quinua

943 852.26

Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

474.00

1 300.00

616 200.00

829 651.68

670 403.06

159 248.62

Cebolla

406.00

15 000.00

6 090 000.00

2 864 736.00

1 385 086.42

1 479 649.58

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

210.00

2 500.00

525 000.00

840 000.00

504 029.49

335 970.51

Cebada

Arveja Grano Verde

332.00

1 200.00

398 400.00

358 560.00

190 375.47

168 184.53

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

250.00

12 000.00

3 000 000.00

600 000.00

344 982.18

255 017.82

0.00

370.00

Avena Forrajera Linaza Sub Total

3 094.00

0.00

0.00

0.00

0.00

19 359 000.00

10 952 547.68

6 312 122.36

4 640 425.32

Agricultura Bajo Riego Papa

1 720.12

18 000.00

30 962 160.00

17 029 188.00

9 284 970.96

7 744 217.04

Zanahoria

1 229.80

15 000.00

18 447 000.00

5 534 100.00

2 783 551.97

2 750 548.03

Maíz Choclo

2 251.06

13 000.00

29 263 780.00

11 705 512.00

6 060 251.66

5 645 260.34

Maíz Grano

1 497.97

2 500.00

3 744 925.00

6 591 068.00

3 361 780.02

3 229 287.98

Pastos Cultivados

692.27

22 000.00

15 229 940.00

4 568 982.00

1 966 458.47

2 602 523.53

Quinua

201.37

2 200.00

443 014.00

1 018 932.20

453 276.92

565 655.28

Haba Grano Verde

124.40

8 000.00

995 200.00

597 120.00

331 005.09

266 114.91

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

1 191.82

2 500.00

2 979 550.00

4 011 666.12

2 506 976.44

1 504 689.68

Cebolla

1 304.81

16 000.00

20 876 960.00

9 820 521.98

5 950 386.42

3 870 135.56

Arveja Grano Verde

2 202.07

7 200.00

15 854 904.00

18 233 139.60

7 680 175.23

10 552 964.37

Haba Grano Seco

Arveja Grano Seco

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebada

574.96

2 000.00

1 149 920.00

1 034 928.00

584 935.51

449 992.49

Ajo

310.00

8 500.00

2 635 000.00

2 951 200.00

1 642 137.96

1 309 062.04

1 200.03

22 500.00

27 000 675.00

4 590 114.75

1 194 439.21

3 395 675.54

499.32

17 500.00

8 738 100.00

10 149 303.15

5 085 901.83

5 063 401.32

Avena Forrajera

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa Alcachofa

Sub Total

15 000.00

178 321 128.00

97 835 775.80

48 886 247.70

48 949 528.10

TOTAL

18 094.00

197 680 128.00

108 788 323.48

55 198 370.06

53 589 953.42

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 141

Cuadro Nº 93 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 2 A precios sociales

CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

Agricultura En Secano Papa

175.00

12 000.00

2 100 000.00

1 155 000.00

677 618.07

477 381.93

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

212.00

8 000.00

1 696 000.00

678 400.00

404 506.31

273 893.69

Maíz Grano

180.00

1 500.00

270 000.00

475 200.00

294 426.16

180 773.84

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

40.00

1 400.00

56 000.00

128 800.00

63 295.27

65 504.73

Zanahoria

Pastos Cultivados Quinua Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

210.00

1 300.00

273 000.00

367 567.20

297 014.01

70 553.19

Cebolla

140.00

15 000.00

2 100 000.00

987 840.00

477 616.01

510 223.99

Arveja Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

60.00

2 500.00

150 000.00

240 000.00

144 008.43

95 991.57

Cebada

160.00

1 200.00

192 000.00

172 800.00

91 747.21

81 052.79

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

60.00

12 000.00

720 000.00

144 000.00

82 795.72

61 204.28

0.00

370.00

Avena Forrajera Linaza Sub Total

1 237.00

0.00

0.00

0.00

0.00

7 557 000.00

4 349 607.20

2 533 027.20

1 816 580.00

Agricultura Bajo Riego Papa

1 985.27

18 000.00

35 734 860.00

19 654 173.00

10 716 214.16

8 937 958.84

Zanahoria

1 395.00

15 000.00

20 925 000.00

6 277 500.00

3 157 468.69

3 120 031.31

Maíz Choclo

2 499.85

13 000.00

32 498 050.00

12 999 220.00

6 730 038.34

6 269 181.66

Maíz Grano

1 648.09

2 500.00

4 120 225.00

7 251 596.00

3 698 682.91

3 552 913.09

Pastos Cultivados

833.49

22 000.00

18 336 780.00

5 501 034.00

2 367 607.24

3 133 426.76

Quinua

301.23

2 200.00

662 706.00

1 524 223.80

678 058.34

846 165.46

Haba Grano Verde

110.20

8 000.00

881 600.00

528 960.00

293 221.55

235 738.45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

1 343.38

2 500.00

3 358 450.00

4 521 817.08

2 825 780.75

1 696 036.33

Cebolla

1 454.22

16 000.00

23 267 520.00

10 945 041.41

6 631 747.87

4 313 293.54

Arveja Grano Verde

2 553.07

7 200.00

18 382 104.00

21 139 419.60

8 904 360.43

12 235 059.17

Haba Grano Seco

Arveja Grano Seco Cebada Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

727.08

2 000.00

1 454 160.00

1 308 744.00

739 694.79

569 049.21

380.00

10 000.00

3 800 000.00

4 256 000.00

2 012 943.31

2 243 056.69

1 369.72

22 500.00

30 818 700.00

5 239 179.00

1 363 338.64

3 875 840.36

699.40

18 000.00

12 589 200.00

14 622 355.80

7 123 847.92

7 498 507.88

Avena Forrajera

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa Alcachofa

Sub Total

17 300.00

206 829 355.00

115 769 263.69

57 243 004.94

58 526 258.75

TOTAL

18 537.00

214 386 355.00

120 118 870.89

59 776 032.14

60 342 838.75

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 142

Cuadro Nº 94 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 3 A precios sociales

CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

152 762.22

Agricultura En Secano Papa

56.00

12 000.00

672 000.00

369 600.00

216 837.78

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

55.00

8 000.00

440 000.00

176 000.00

104 942.68

71 057.32

Maíz Grano

40.00

1 500.00

60 000.00

105 600.00

65 428.03

40 171.97

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

20.00

1 400.00

28 000.00

64 400.00

31 647.63

32 752.37 0.00

Zanahoria

Pastos Cultivados Quinua Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

60.00

1 300.00

78 000.00

105 019.20

84 861.15

20 158.05

Cebolla

127 556.00

35.00

15 000.00

525 000.00

246 960.00

119 404.00

Arveja Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

30.00

2 500.00

75 000.00

120 000.00

72 004.21

47 995.79

Cebada

52.00

1 200.00

62 400.00

56 160.00

29 817.84

26 342.16

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa Avena Forrajera Linaza Sub Total

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

20.00

12 000.00

240 000.00

48 000.00

27 598.57

20 401.43

0.00

370.00

368.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2 180 400.00

1 291 739.20

752 541.91

539 197.29

Agricultura Bajo Riego Papa

2 254.66

22 000.00

49 602 520.00

27 281 386.00

12 170 344.30

15 111 041.70

Zanahoria

1 830.00

18 000.00

32 940 000.00

9 882 000.00

4 142 055.70

5 739 944.30

Maíz Choclo

2 610.33

14 000.00

36 544 620.00

14 617 848.00

7 027 470.04

7 590 377.96

Maíz Grano

1 728.13

3 000.00

5 184 390.00

9 124 526.40

3 878 310.59

5 246 215.81

Pastos Cultivados

882.63

26 000.00

22 948 380.00

6 884 514.00

2 507 194.06

4 377 319.94

Quinua

361.16

2 500.00

902 900.00

2 076 670.00

812 958.70

1 263 711.30

Haba Grano Verde

180.20

8 500.00

1 531 700.00

919 020.00

479 478.43

439 541.57

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

1 423.91

3 000.00

4 271 730.00

5 751 457.27

2 995 174.46

2 756 282.81

Cebolla

1 533.98

17 500.00

26 844 650.00

12 627 723.36

6 995 481.15

5 632 242.21

Arveja Grano Verde

3 149.58

7 500.00

23 621 850.00

27 165 127.50

10 984 812.61

16 180 314.89

Haba Grano Seco

Arveja Grano Seco Cebada Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

766.97

2 500.00

1 917 425.00

1 725 682.50

780 276.87

945 405.63 3 664 251.34

450.00

12 000.00

5 400 000.00

6 048 000.00

2 383 748.66

1 429.11

25 000.00

35 727 750.00

6 073 717.50

1 422 451.95

4 651 265.55

799.34

20 000.00

15 986 800.00

18 568 668.20

8 141 802.40

10 426 865.80

Avena Forrajera

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa Alcachofa

Sub Total

19 400.00

263 424 715.00

148 746 340.73

64 721 559.92

84 024 780.81

TOTAL

19 768.00

265 605 115.00

150 038 079.93

65 474 101.83

84 563 978.10

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 143

Cuadro Nº 95 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 4 A precios sociales

CULTIVOS

Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción (Kg)

Valor Bruto de Producción (S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción (S/.)

Agricultura En Secano Papa

0.00

12 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Zanahoria

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Choclo

0.00

8 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Maíz Grano

0.00

1 500.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Pastos Cultivados

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Quinua

0.00

1 400.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Haba Grano Seco

0.00

2 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

0.00

1 300.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebolla

0.00

15 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Verde

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Arveja Grano Seco

0.00

2 500.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Cebada

0.00

1 200.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alcachofa

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Avena Forrajera

0.00

12 000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

370.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Sub Total

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Agricultura Bajo Riego Papa

2 507.77

22 000.00

55 170 940.00

30 344 017.00

13 536 597.23

16 807 419.77

Zanahoria

2 650.00

18 000.00

47 700 000.00

14 310 000.00

5 998 058.80

8 311 941.20

Maíz Choclo

2 640.13

14 000.00

36 961 820.00

14 784 728.00

7 107 696.91

7 677 031.09

Maíz Grano

1 618.52

3 000.00

4 855 560.00

8 545 785.60

3 632 321.21

4 913 464.39

Pastos Cultivados

892.92

26 000.00

23 215 920.00

6 964 776.00

2 536 423.78

4 428 352.22

Quinua

391.47

2 500.00

978 675.00

2 250 952.50

881 185.46

1 369 767.04

Haba Grano Verde

287.40

8 500.00

2 442 900.00

1 465 740.00

764 717.55

701 022.45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Trigo

1 485.18

3 000.00

4 455 540.00

5 998 939.06

3 124 055.03

2 874 884.02

Cebolla

1 594.97

17 500.00

27 911 975.00

13 129 793.04

7 273 616.72

5 856 176.32

Arveja Grano Verde

4 254.36

8 000.00

34 034 880.00

39 140 112.00

14 837 961.69

24 302 150.31

Haba Grano Seco

Arveja Grano Seco Cebada Ajo

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

838.03

2 500.00

2 095 075.00

1 885 567.50

852 569.76

1 032 997.74 5 699 946.53

700.00

12 000.00

8 400 000.00

9 408 000.00

3 708 053.47

1 468.92

25 000.00

36 723 000.00

6 242 910.00

1 462 076.48

4 780 833.52

900.53

20 000.00

18 010 600.00

20 919 311.90

9 172 488.94

11 746 822.96

Avena Forrajera

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Linaza

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Alfalfa Alcachofa

Sub Total

22 230.20

302 956 885.00

175 390 632.60

74 887 823.04

100 502 809.56

TOTAL

22 230.20

302 956 885.00

175 390 632.60

74 887 823.04

100 502 809.56

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 144

b. Valor Neto de Producción Agrícola Incremental En el cuadro siguiente, podemos observar la evolución de las variables de producción agrícola, a precio sociales, que determinan el valor neto de producción agrícola, tanto en la situación con proyecto como en la situación sin proyecto. Se puede notar que hasta el sexto año los costos y beneficios incrementales son nulos puesto que seis años son los años de implementación del proyecto, sólo a partir del sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos y beneficios incrementales producto de la puesta en marcha del mismo. Cuadro Nº 96 Evolución de las Variables de Producción Agrícola a lo largo del horizonte de evaluación A precios sociales BENEFICIOS AÑOS

Con Proyecto Sin Proyecto

COSTOS DE PRODUCCIÓN Beneficio Incremental

Con Proyecto

Sin Proyecto

Costos de Producción Incremental

1

60 888 702

60 888 702

0

34 518 180

34 518 180

0

2

61 022 270

61 022 270

0

34 598 446

34 598 446

0

3

61 156 689

61 156 689

0

34 679 224

34 679 224

0

4

61 291 966

61 291 966

0

34 760 516

34 760 516

0

5

61 428 104

61 428 104

0

34 842 326

34 842 326

0

6

61 565 110

61 565 110

0

34 924 659

34 924 659

0

7

108 788 323

61 702 990

47 085 334

55 198 370

35 007 515

20 190 855

8

120 118 871

61 841 748

58 277 123

59 776 032

35 090 900

24 685 132

9

150 038 080

61 981 391

88 056 689

65 474 102

35 174 817

30 299 285

10

175 390 633

62 121 924

113 268 709

74 887 823

35 259 268

39 628 555

11

194 782 484

62 263 353

132 519 132

74 887 823

35 344 258

39 543 565

12

194 782 484

62 405 683

132 376 801

74 887 823

35 429 789

39 458 034

13

212 769 189

62 548 920

150 220 269

74 887 823

35 515 866

39 371 957

14

212 769 189

62 693 071

150 076 119

74 887 823

35 602 492

39 285 332

15

212 769 189

62 838 140

149 931 049

74 887 823

35 689 669

39 198 154

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

2.6

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

2.6.1 Evaluación privada a.

Flujo de Beneficios y Costos a Precios Privados

A continuación se presenta un cuadro resumen del flujo financiero neto, en él se considera la evolución de los beneficios y costos de la producción agrícola en la situación con y sin proyecto; asimismo, se considera el calendario de desembolsos de las inversiones en obras civiles, capacitación e implementación de la organización de usuarios; y los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Página 145

El flujo financiero neto resultante, será el que se considere para la determinación de los indicadores de rentabilidad a precios privados, cabe resaltar que se han considerado quince años como horizonte de evaluación, debido a que es el periodo requerido para la recuperación de las inversiones hechas y también el periodo requerido para que la actividad agrícola del Valle de Cunas se estabilice, generando los beneficios proyectados. Para mayores detalles, revisar los cuadros 13 al 34 del anexo de evaluación económica.

Cuadro Nº 97 Evolución de los beneficios y costos generados por el proyecto a precios privados BENEFICIOS

COSTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

AÑOS

Con Proyecto

Sin Proyecto

Beneficio Incremental

Inversión Total

Con Proyecto

Sin Proyecto

COSTOS DE O & M Con Proyecto

Costo de Producción Incremental

Gravedad

Bombeo

Sin Proyecto

Costo de O&M Incremental

Costo Total Incremental

FLUJO FINANCIERO NETO

1

59 511 220

59 511 220

0

3 463 420

48 910 383 48 910 383

0

2 008 941

0

2 008 941

0

3 463 420

-3 463 420

2

59 644 484

59 644 484

0

3 396 793

49 025 371 49 025 371

0

2 008 941

0

2 008 941

0

3 396 793

-3 396 793

3

59 778 597

59 778 597

0

24 894 903

49 141 092 49 141 092

0

2 008 941

0

2 008 941

0

25 082 328

-25 082 328

4

59 913 566

59 913 566

0

53 092 413

49 257 551 49 257 551

0

2 008 941

0

2 008 941

0

52 904 988

-52 904 988

5

60 049 394

60 049 394

0

68 724 920

49 374 752 49 374 752

0

2 008 941

0

2 008 941

0

68 537 495

-68 537 495

6

60 186 089

60 186 089

0

34 676 220

49 492 700 49 492 700

0

2 008 941

0

2 008 941

0

34 863 645

-34 863 645

7

104 197 286

60 323 655

43 873 632

77 973 077 49 611 400

28 361 677

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

30 067 582

13 806 049

8

114 626 891

60 462 098

54 164 793

84 277 160 49 730 856

34 546 304

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

36 252 209

17 912 584

9

143 212 712

60 601 423

82 611 290

92 322 046 49 851 074

42 470 971

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

44 176 877

38 434 413

10

166 674 466

60 741 636

105 932 830

105 731 126 49 972 059

55 759 067

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

57 464 972

48 467 857

11

185 773 984

60 882 743

124 891 241

105 731 126 50 093 814

55 637 312

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

57 343 217

67 548 024

12

185 773 984

61 024 750

124 749 235

105 731 126 50 216 346

55 514 780

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

57 220 685

67 528 549

13

203 383 863

61 167 661

142 216 202

105 731 126 50 339 658

55 391 468

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

57 097 373

85 118 829

14

203 383 863

61 311 484

142 072 380

105 731 126 50 463 757

55 267 369

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

56 973 274

85 099 105

15

203 383 863

61 456 223

141 927 640

105 731 126 50 588 647

55 142 479

3 583 294

131 552

2 008 941

1 705 905

56 848 384

85 079 256

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

b. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados El valor presente de los flujos de beneficios netos esperados, a precios privados, descontados a una tasa de descuento de 11%, es equivalente a S/. 28 317 326. Asimismo, el flujo de beneficios netos, arroja una Tasa Interna de Retorno de 14.35%, a precios privados, superior a la tasa de descuento de 11%. Cuadro 98 Indicadores de rentabilidad a precios privados Indicador de Rentabilidad Valor Actual Neto (S/.) Tasa Interna de Retorno (%)

Valor 28 317 326 14.35%

Fuente: Elaboración propia.

Página 146

2.6.2 Evaluación social a. Flujo de Beneficios y Costos a Precios Sociales Como resultado del proceso de ajuste del flujo proyectado de valores de costos y beneficios a precios privados, se han obtenido los flujos proyectados de valores a precios sociales que se muestran en el cuadro 36 del anexo evaluación económica, con el resumen siguiente:

Cuadro Nº 99 Evolución de los beneficios y costos generados por el proyecto a precios privados BENEFICIOS

COSTOS

1

60 888 702

60 888 702

FLUJO COSTOS DE O & M Costo Total FINANCIERO Costo de Costo de Con Proyecto Con Sin Sin NETO Incremental Producción O&M Proyecto Proyecto Proyecto Incremental Gravedad Bombeo Incremental . 0 2 873 093 34 518 180 34 518 180 0 1 744 086 0 1 744 086 0 2 873 093 -2 873 093

2

61 022 270

61 022 270

0 2 820 426 34 598 446 34 598 446

0 1 744 086

0 1 744 086

0

3

61 156 689

61 156 689

0 16 598 005 34 679 224 34 679 224

0 1 744 086

0 1 744 086

0

16 718 266 -16 718 266

4

61 291 966

61 291 966

0 36 864 307 34 760 516 34 760 516

0 1 744 086

0 1 744 086

0

36 661 856 -36 661 856

5

61 428 104

61 428 104

0 48 984 213 34 842 326 34 842 326

0 1 744 086

0 1 744 086

0

48 781 763 -48 781 763

6

61 565 110

61 565 110

0 25 653 971 34 924 659 34 924 659

0 1 744 086

0 1 744 086

0

25 774 233 -25 774 233

7

108 788 323

61 702 990 47 085 334

55 198 370 35 007 515

20 190 855 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

21 624 573 25 460 761

8

120 118 871

61 841 748 58 277 123

59 776 032 35 090 900

24 685 132 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

26 118 850 32 158 273

9

150 038 080

61 981 391 88 056 689

65 474 102 35 174 817

30 299 285 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

31 733 003 56 323 686

10

175 390 633

62 121 924 113 268 709

74 887 823 35 259 268

39 628 555 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

41 062 273 72 206 436

11

194 782 484

62 263 353 132 519 132

74 887 823 35 344 258

39 543 565 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

40 977 283 91 541 849

12

194 782 484

62 405 683 132 376 801

74 887 823 35 429 789

39 458 034 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

40 891 752 91 485 050

13

212 769 189

62 548 920 150 220 269

74 887 823 35 515 866

39 371 957 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

40 805 675 109 414 594

14

212 769 189

62 693 071 150 076 119

74 887 823 35 602 492

39 285 332 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

40 719 050 109 357 069

15

212 769 189

62 838 140 149 931 049

74 887 823 35 689 669

39 198 154 3 056 698 121 106 1 744 086

1 433 718

40 631 872 109 299 177

AÑOS

COSTOSsociales DE PRODUCCION b. Indicadores de rentabilidad a precios Con Proyecto

Beneficio Inversión Sin Proyecto Incremental Total

2 820 426

Del resultado del ajuste de beneficios y costos a precios sociales, la rentabilidad del Proyecto, se torna muy conveniente, pues sus resultados reflejados en los indicadores de rentabilidad son positivos y se encuentran muy por encima del 11%, que es la tasa de descuento social aplicada a estos tipos de proyecto.

Así, la TIR es de 26.60%, el VAN, de S/. 121 168 106, según se aprecia en el cuadro 36 del anexo evaluación económica y en el siguiente:

Cuadro Nº 100 Indicadores de rentabilidad a precios sociales Indicador de Rentabilidad Valor Actual Neto (S/.) Tasa Interna de Retorno (%)

Valor 121 168 106 26.60%

Fuente: Elaboración propia.

Página 147

-2 820 426

2.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para el análisis de sensibilidad, se han tomado en cuenta los flujos de costos y beneficios a los largo del horizonte de evaluación; este análisis se ha desarrollado a precios privados y sociales. Se ha considerado cambios en las principales variables que determinan los indicadores de rentabilidad del Proyecto, como lo son: beneficios de la producción agrícola, costos de inversión, costos de producción, costos de operación y mantenimiento, sobre los cuales se ha procedido a re-estimar los indicadores de evaluación a precios sociales, considerando porcentajes de aumento y disminución de 5, 10, 15 y 20%, de costos y beneficios, respectivamente. En los cuadros 37 y 38 del anexo evaluación económica, se muestran los resultados del análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto incluyendo las variables mencionadas. Aplicando dichos porcentajes de disminución de beneficios, los resultados son mostrados en los cuadros siguientes.

2.7.1 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto a precios privados Para el análisis de sensibilidad de los indicadores de rentabilidad de la inversión, se ha previsto no sólo re calcular los mencionados indicadores ante cambios en las variables ya descritas; sino también se han calculado indicadores de soportabilidad, que indican el máximo porcentaje de disminución de beneficios, o máximo aumento de costos de inversión, con los que la tasa de descuento adquiere el valor de 11% y el VAN es igual a 0. Así, a precios privados la máxima disminución de beneficios que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 9.81%. Asimismo, el máximo aumento de costos de inversión que soportaría el proyecto es equivalente a 23.92%. Por último, el efecto simultáneo que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 16.62% en ambas variables.

Cuadro Nº 101 Indicadores de soportabilidad a precios privados Indicadores de Soportabilidad

Valor

Máxima Disminución de Beneficios

9.81%

Máximo Aumento de Costos de Inversión

23.92%

Efecto Simultáneo

16.62%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una disminución de los beneficios de la producción agrícola equivalente al 5%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 12.70% y un VAN de S/. 13 878 880. Sin embargo, si los beneficios disminuyen en un 10% los indicadores de rentabilidad se tornan desfavorables; así, ante una disminución de tal magnitud, la TIR es de 10.93% y el VAN es negativo con un valor de –S/. 559 566.

Página 148

Cuadro Nº 102 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los beneficios A precios privados

SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS

AÑOS

5% Valor Actual Neto (S/.)

10%

15%

20%

S/.13,878,880 S/.-559,566 S/.-14,998,012 S/.-29,436,458

Tasa Interna de Retorno (%)

12.70%

10.93%

9.01%

6.91%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una aumento de los costos de inversión equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 11.49% y un VAN de S/. 4 641 749. Cuadro Nº 103 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de inversión A precios privados SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE INVERSIÓN AÑOS 5% Valor Actual Neto (S/.)

10%

15%

20%

S/.22,398,432 S/.16,479,537 S/.10,560,643 S/.4,641,749

Tasa Interna de Retorno (%)

13.57%

12.84%

12.15%

11.49%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una aumento de los costos de producción equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 11.11% y un VAN de S/. 912 593. Cuadro Nº 104 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de producción A precios privados SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑOS 5% Valor Actual Neto (S/.) Tasa Interna de Retorno (%)

10%

15%

20%

S/.21,466,143 S/.14,614,959 S/.7,763,776 S/.912,593 13.57%

12.78%

11.96%

11.11%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una aumento de los costos de operación y mantenimiento equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 14.23% y un VAN de S/. 27 307 317.

Página 149

Cuadro Nº 105 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de operación y mantenimiento A precios privados

SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AÑOS 5%

Valor Actual Neto (S/.)

10%

15%

20%

S/.28,064,824

S/.27,812,322

S/.27,559,819

S/.27,307,317

14.32%

14.29%

14.26%

14.23%

Tasa Interna de Retorno (%)

Fuente: Elaboración propia.

2.7.2

Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto a precios sociales

A precios sociales se presenta mejores condiciones, la máxima disminución de beneficios que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 39.47%. Asimismo, el máximo aumento de costos de inversión que soportaría el proyecto es equivalente a 144.09%. Por último, el efecto simultáneo que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 54.36% en ambas variables. Cuadro Nº 106 Indicadores de soportabilidad a precios sociales Indicadores de Soportabilidad

Valor

Máxima Disminución de Beneficios

39.47%

Máximo Aumento de Costos de Inversión

144.09%

Efecto Simultáneo

54.36%

Fuente: Elaboración propia.

A precios sociales los indicadores de sensibilidad se presentan favorables. Así, ante una disminución de los beneficios de la producción agrícola equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 19.86% y un VAN de S/. 59 767 337. Cuadro Nº 107 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los beneficios A precios sociales SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS AÑOS

Valor Actual Neto (S/.)

Tasa Interna de Retorno (%)

5%

10%

15%

20%

S/.105,817,914

S/.90,467,722

S/.75,117,530

S/.59,767,337

25.07%

23.44%

21.71%

19.86%

Fuente: Elaboración propia.

Ante un aumento de los costos de inversión equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 23.14% y un VAN de S/. 104 351 531.

Página 150

Cuadro Nº 108 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de inversión A precios sociales SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE INVERSIÓN AÑOS

Valor Actual Neto (S/.)

5%

10%

15%

20%

S/.116,963,963

S/.112,759,819

S/.108,555,675

S/.104,351,531

25.66%

24.77%

23.93%

23.14%

Tasa Interna de Retorno (%)

Fuente: Elaboración propia.

Ante un aumento de los costos de producción equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 24.54% y un VAN de S/. 101 666 391.

Cuadro 109 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de producción A precios sociales SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑOS 5% Valor Actual Neto (S/.)

10%

15%

20%

S/.116,292,677

S/.111,417,249

S/.106,541,820

S/.101,666,391

26.10%

25.59%

25.07%

24.54%

Tasa Interna de Retorno (%)

Fuente: Elaboración propia.

Ante un aumento de los costos de operación y mantenimiento equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 26.51% y un VAN de S/. 120 319 250.

Cuadro 110 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de operación y mantenimiento A precios privados SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AÑOS 5%

Valor Actual Neto (S/.)

Tasa Interna de Retorno (%)

10%

15%

20%

S/.120,955,892

S/.120,743,678

S/.120,531,464

S/.120,319,250

26.58%

26.56%

26.53%

26.51%

Fuente: Elaboración propia.

Página 151

2.8 ANÁLISIS DE RIESGO En el análisis o evaluación de un proyecto de inversión, el riesgo y la incertidumbre son dos factores que se presentan con frecuencia. El riesgo considera que los supuestos de la proyección se basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, el segundo se enfrenta a una serie de eventos futuros a los que es imposible asignar una probabilidad. Es decir, existen riesgos, cuando los posibles escenarios con sus resultados se conocen y existen antecedentes para estimar su distribución de frecuencia y hay incertidumbre cuando los escenarios o su distribución de frecuencia se desconocen. a. Planteamiento del análisis Para el cálculo del valor actual neto, se aplica una comparación en los flujos de beneficios netos asociados a la producción agrícola esperada, con los costos de inversión y operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Todos estos flujos medidos a precios sociales. Tomando en cuenta estos datos, se tiene que el VAN es de S/. 121 168 106 y una TIR de 26.60%, a precios sociales. b. Análisis probabilístico A continuación se muestran las distribuciones de las variables analizadas: precios y rendimiento de los principales cultivos; asimismo, la función de distribución de los costos de inversión Para lograr tales distribuciones se utilizaron series históricas de los cultivos, del periodo comprendido entre los años 1994 y 2009, datos publicados en la Página Web de Ministerio de Agricultura, específicamente en el Compendio Estadístico, información referida al departamento de Junín. Assumption: Precio Alfalfa Pareto distribution with parameters: Location Shape

Cell: L21

0.11 2.73

Assumption: Precio de Arveja Grano Seco Weibull distribution with parameters: Location Scale Shape

Cell: L18

0.90 0.25 1.13

Assumption: Precio de Arveja Grano Verde Gamma distribution with parameters: Location Scale Shape

Cell: L17

0.55 0.08 3.58

Assumption: Precio de Cebada

Cell: L19

Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 0.51 Scale 0.11

Assumption: Precio de Cebolla Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 0.36 Scale 0.07

Cell: L16

Página 152

Assumption: Assumption: Precio Precio de de Cebada Cebada

Cell: Cell:L19 L19

Maximum Maximum Extreme Extreme distribution distribution with with parameters: parameters: Likeliest 0.51 Likeliest 0.51 Scale 0.11 Scale 0.11

Assumption: Precio de Cebolla

Cell: L16

Assumption: Precio de Cebolla

Cell: L16

Maximum Extreme distribution with parameters: Maximum Likeliest Extreme distribution with parameters: 0.36 Likeliest 0.36 Scale 0.07

Scale

0.07

Assumption: Precio de Haba Grano Seco

Cell: L14

Assumption: Precio de Haba Grano Seco Logistic distribution with parameters: Mean distribution with parameters: Logistic Scale

Mean Scale

Cell: L14 1.10 0.09

1.10 0.09

Assumption: Precio de Haba Grano Verde

Cell: L13

Assumption: Precio with de Haba Grano Verde Weibull distribution parameters: Location Weibull Scale distribution with parameters: Shape Location

Scale Shape

Cell: L13 0.34 0.11 1.33 0.34

0.11 1.33

Assumption: Precio de Maiz Choclo Gamma distribution with parameters: Location Scale Gamma Shape distribution with parameters:

Assumption: Precio de Maiz Choclo

Location Scale Shape

Cell: L9

0.24 0.26 0.85

Cell: L9

0.24 0.26 0.85

Assumption: Precio de Papa

Cell: L7

Minimum Extreme distribution with parameters: Likeliest Precio de Papa Assumption: Scale

0.42 0.10

Cell: L7

Minimum Extreme distribution with parameters: Likeliest 0.42 Scale 0.10 Assumption: Precio de Quinua Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 1.32 0.33

Assumption: Precio de Quinua Scale

Cell: L12

Cell: L12

Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 1.32 Scale 0.33 Assumption: Precio de Trigo Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 0.62 Scale 0.14 Assumption: Precio de Trigo

Cell: L15

Cell: L15

Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 0.62 Scale 0.14

Página 153

Assumption: Rendimiento de Alfalfa

Cell: N86

Assumption: Rendimiento de Alfalfa Weibull distribution with parameters: Location Weibull distribution with parameters: Scale Location Shape Scale Shape

Cell: N86 -2,586 35,258 -2,586 15 35,258 15

Assumption: Rendimiento de Arveja Grano Verde

Cell: N82

Assumption: Rendimiento de Arveja Grano Verde Student's t distribution with parameters: Midpoint 6,125 Student's t distribution with parameters: Scale 125 Midpoint 6,125 Deg. Freedom 1.33 Scale 125 Deg. Freedom 1.33

Cell: N82

Assumption: Rendimiento de Cebada

Cell: N84

Assumption: Rendimiento de Cebada Logistic distribution with parameters: Mean Logistic Scale distribution with parameters: Mean Scale

Cell: N84 1,451 75 1,451 75

Assumption: Rendimiento de Cebolla

Cell: N81

Assumption: Rendimiento de Cebolla Minimum Extreme distribution with parameters: Likeliest 18,640 Minimum Scale Extreme distribution with parameters: 895 Likeliest 18,640 Scale 895

Cell: N81

Assumption: Rendimiento de Maíz Choclo

Cell: N74

Assumption: Rendimiento de Maíz Choclo Logistic distribution with parameters: Mean Logistic Scale distribution with parameters: Mean Scale

Cell: N74 10,869 470 10,869 470

Assumption: Rendimiento de Papa

Assumption: Rendimiento de Papa Weibull distribution with parameters: Location Weibull Scale distribution with parameters: Location Shape Scale Shape

Cell: N72

Cell: N72 -13,940 29,087 -13,940 15 29,087 15

Assumption: Rendimiento de Quinua

Assumption: Rendimiento de Quinua Beta distribution with parameters: Minimum Beta distribution with parameters: Maximum Minimum Alpha Maximum Beta Alpha Beta

Cell: N77

Cell: N77 833 1,487 833 1.917 1,487 1.248 1.917 1.248

Assumption: Rendimiento de Trigo

Assumption: Rendimiento de Trigo Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 1,417 Maximum Scale Extreme distribution with parameters: 98

Página 154N80 Cell: Cell: N80

Location Scale Shape

-13,940 29,087 15

Assumption: Rendimiento de Quinua

Cell: N77

Beta distribution with parameters: Minimum Maximum Alpha Beta

833 1,487 1.917 1.248

Assumption: Rendimiento de Trigo

Cell: N80

Maximum Extreme distribution with parameters: Likeliest 1,417 Scale 98

Assumption: Rendimiento Haba Grano Verde Student's t distribution with parameters: Midpoint Scale Deg. Freedom

Cell: N78

4,132 796 1

La distribución de los costos de obras, han sido asumidos en referencia a la distribución de la serie histórica del precio del cemento Portland, del año 1994 al 2009.

Assumption: Costos de Obras Logistic distribution with parameters: Mean Scale

Cell: G10

5.03 0.29

Luego de asumir que el cambio en los precios de los cultivos siguen la distribuciones asignadas en cada uno de los gráfico anteriores, se obtiene que existe un 13.184% de probabilidad de obtener un VAN igual o mayor que el VAN proyectado (S/. 121 168 106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin ningún efecto de una variable exógena, el resultado del VAN será equivalente a S/. 95 048 935 (50% de probabilidad).

Página 155

Gráfico Nº 48 Distribución acumulada del VAN ante cambios en los precios de los cultivos

Asimismo, al asumir, adicionalmente, que el cambio en los rendimiento de los cultivos siguen la distribuciones asignadas en cada uno de los gráfico anteriores, se obtiene que existe un 11.509% de probabilidad de obtener un VAN igual o mayor que el VAN proyectado (S/. 121 168 106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin ningún efecto de una variable exógena, el resultado del VAN será equivalente a S/. 92 537 625 (50% de probabilidad).

Gráfico Nº 49 Distribución acumulada del VAN ante cambios en los precios y rendimientos de los cultivos

Asimismo, al asumir, adicionalmente a las dos variables anteriores, que el cambio en los costos de inversión, sigue la distribución asignadas en uno de los gráfico anteriores, se obtiene que existe un 14.437% de probabilidad de obtener un VAN igual o mayor que el VAN proyectado (S/. 121 168 106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin ningún efecto de una variable exógena, el resultado del VAN será equivalente a S/. 96 699 924 (50% de probabilidad).

Página 156

Gráfico Nº 50 Distribución acumulada del VAN ante cambios en los precios, rendimientos y costos de inversión

2.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Viabilidad de arreglos institucionales Una vez que el proyecto entre en su etapa de inversión, se requerirá constituir la organización básica de la unidad ejecutora del proyecto. La Gerencia Regional de Infraestructura de la Región Junín, tendrá a su cargo la Unidad Ejecutora del Proyecto, ya que esta Gerencia Regional se encuentra implementada y posee experiencia en la administración y ejecución de las obras de la Región. Los beneficiarios se encuentran organizados a través de Comisión de Regantes de Cunas. Con la incorporación de nuevas áreas al riego, se ampliarán las responsabilidades y sus funciones, razón por la que necesitan no solo ser fortalecida con la finalidad de atender adecuadamente el servicio de riego. Al reestructurarse el ámbito administrativo y jurisdiccional de la Comisión debe ser nuevamente reconocida por la Autoridad de Aguas y sus estatutos, e inscritos los cambios en los registros Públicos correspondientes. Sostenibilidad de la etapa de operación Como se mencionó anteriormente, los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego en la situación actual suman los S/. 2 008 940.73 anuales, lo que hace un costo de operación y mantenimiento por hectárea equivalente a S/. 277.14. Del estudio hidrológico se desprende que la demanda de agua en la situación actual alcanza los 66 MMC, este valor determinar el precio de la tarifa de agua resultante en la situación actual y que alcanza los S/. 0.0304/m3. Para la situación con proyecto se ha estimado, que el costo de operación y mantenimiento anual requerido para la sostenibilidad del proyecto, es equivalente a S/. 3 583 294.16, lo que determina un costos promedio por hectárea equivalente a S/. 246.40. Del estudio hidrológico, se desprende que la demanda de agua en la situación con proyecto alcanza los 145 MMC, este valor determina el precio de la tarifa resultante en la situación con proyecto y que alcanza los S/. 0.0247/m3.

Página 157

Cuadro Nº 111 Tarifa de agua en la situación actual y con proyecto Situación Actual

Situación Con Proyecto

CONCEPTO Monto Anual Costos de Operación y Mantenimiento

Tarifa

Monto Anual

Tarifa

1 145 342.63

0.0174

1 537 101.15

0.0106

863 598.11

0.0131

1 424 298.98

0.0098

2 008 940.73

0.0304

2 961 400.13

0.0204

Uso de Infraestructura Mayor

0.00

0.0000

296 140.01

0.0020

Recuperación de Inversiones

0.00

0.0000

296 140.01

0.0020

Gravamen Junta Nacional de Usuarios

0.00

0.0000

29 614.00

0.0002

2 008 940.73

0.0304

3 583 294.16

0.0247

Administración Técnica de Aguas Componente Ingreso Junta de Usuarios

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de Operación y Mantenimiento de las Organizaciones de Usuarios.

Para el caso de los beneficiarios que por las características de su área agrícola, deban hacer uso de la explotación de agua por bombeo, se presenta a continuación el cálculo de tarifa de agua respectivo. Cuadro Nº 112 Tarifa de agua en la situación actual y con proyecto Concepto

Unidad

Cantidad

Costo Unitario (S/.)

Costo Total Anual (S/.)

COSTOS VARIABLES Operación y Guardianía

m/h

12.00

1 000.00

12 000.00

Energía

kW/h

571 579.84

0.18

100 289.40

Otros

%

106 132.00

2.50

2 653.30

Mantenimiento y reparaciones

%

255 521.52

1.50

3 832.82

Imprevistos

%

255 521.52

5.00

12 776.08

Total de Costos Variables

131 551.60 3

VOLUMEN ANUAL EXPLOTADO (m )

3 153 600.00

3

COSTOS UNITARIOS (S/. x m )

0.04 3

VOLUMEN ANUAL TOTAL BOMBEADO (m ) COSTO TOTAL ANUAL DE AGUA BOMBEADA (S/.)

3 153 600.00 131 551.60

AREA TOTAL ATENDIDA (ha)

246.61

COSTO TOTAL ANUAL POR HECTAREA (S/. x ha)

533.45

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de Operación y Mantenimiento de las Organizaciones de Usuarios.

Viabilidad de las tierras vendidas El proyecto es de mejoramiento de riego de áreas actualmente regadas y se considera que todos los agricultores beneficiarios tienen la condición jurídica de propietarios o adjudicatarios de las tierras. Supuestos Las condiciones de mercado y precios permanecerán en un nivel similar al del estudio, permitiendo márgenes y rendimientos económicos atractivos. Asimismo, se supone que la mayor producción de los bienes considerados exportables, se exportarán efectivamente, como Página 158

es el caso de la alcachofa e, indirectamente, los productos como quinua, arveja grano verde y cebolla vale decir que, en el margen el incremento de la producción del proyecto determinará una mayor oferta exportable. Se considera como condición básica que se construyan las obras del proyecto en la Alternativa de Solución planteada, para afianzar el riego del valle de los sectores comprendidos como beneficiarios del proyecto, en caso contrario, el ritmo de desarrollo será lento, manteniendo los niveles y condiciones de vida actuales, debido a que la demanda de empleo y de servicios sociales aumentará como consecuencia del crecimiento demográfico. Participación de los beneficiarios directos del proyecto Los beneficiarios directos participarán en la etapa de operación del proyecto en el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego principal y secundario con la finalidad de lograr la sostenibilidad del proyecto. Los beneficiarios aportarán los recursos para implementar la capacidad operativa de la Comisión de Regantes y participarán aportando mano de obra para la construcción de las obras de empalme desde el canal de irrigación, con el sistema de la red de canales secundarios y terciarios. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares La experiencia con pequeños proyectos de irrigación en la Sierra, construidos por el Plan MERIS, el Proyecto Semanal-El Toro, en Celendín e Ilpa (Puno), entre muchos otros proyectos ejecutados por PRONAMACH, CARE-Perú y otros de menor tamaño construidos a través de los Fondos-Contravalor, que han tenido impactos de gran importancia en cuanto a las metas de productividad y mejoramiento de los medios de producción. Perspectiva de la sostenibilidad del proyecto Las perspectivas de sostenibilidad del proyecto se basan fundamentalmente en mantener las condiciones de operatividad del sistema de irrigación construido, lo que será posible mediante el pago de los costos de operación y mantenimiento, tanto de funcionamiento de las organizaciones de usuarios como de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego principal y secundario. Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los usuarios sobre las obligaciones y compromisos que de acuerdo a ley les corresponde cumplir.

2.10 IMPACTO AMBIENTAL 2.10.1 Marco Legal e Institucional Se han identificado y analizado normas internacionales y nacionales como: Guías Ambientales de Instituciones Extranjeras: -

Política Operativa (OP) 4.01 – Evaluación Ambiental, que establece la obligación de someter, los proyectos que soliciten financiamiento del Banco Mundial, a una evaluación que garantice la solidez y sostenibilidad ambiental.

-

Política Operativa (OP) 4.04 – Hábitats Naturales, del Banco Mundial, establece que la conservación de los hábitats naturales y las medidas de protección y mejoramiento del medio ambiente debe realizarse buscando su protección, mantenimiento y rehabilitación.

Página 159

-

Patrimonio Cultural (OPN 11.03), Banco Mundial, define aspectos físicos e intangibles del patrimonio Cultural y establece que comprenden monumentos, estructuras o lugares que tengan un “valor excepcional” desde el punto de vista histórico, estético, científico, etnológico o antropológico.

- Directriz Operativa (OD) 4.20 – Poblaciones Indígenas, Banco Mundial, de aplicación al proyecto por involucrar comunidades campesinas, es una guía para asegurar que las poblaciones indígenas afectadas por la ejecución de proyectos, sean beneficiarios, así como para que los ejecutores eviten o mitiguen efectos potencialmente adversos para las poblaciones indígenas.

Normas y procedimientos de las Multilaterales para el desarrollo de estudios y proyectos ambientales: - Estrategia de medio ambiente Banco Interamericano de Desarrollo (gn-2208-4), reconoce los vínculos entre pobreza y la gestión del medio ambiente, así como la necesidad de mejorar las condiciones de desarrollo social económico a partir del manejo racional de los recursos naturales y el medio ambiente. - Las directrices de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) rigen, entre otros, para i) revertir el deterioro ambiental y ii) promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y sus servicios ecológicos. - Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, ratificado por el Perú mediante R.L. 26253 de 1993, establece obligaciones de consulta y participación de los pueblos indígenas en los asuntos que los afectan.

Lineamientos y Dispositivos Ambientales del Perú: - Constitución Política del Perú (año 1993), establece derechos esenciales de la persona humana, como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la Nación. - Ley Nº 29263, modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente, establece los tipos penales en los que se incurre al contaminar el ambiente y sus componentes, estableciendo penas privativas de libertad, penas pecuniarias, multas y prestación de servicios comunitarios. - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296, establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad, régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. Reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas en caso de negligencia grave o dolo. - Ley 28245-Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, asegura el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalece los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental y el rol de las entidades sectoriales, regionales y locales. - Ley 27446 – Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión. Es aplicable a los EIA y señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrán Página 160

iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos o habilitarlos si no cuentan con la Certificación Ambiental de la autoridad competente. - Ley Nº 26786 Regula la Evaluación de Impactos Ambientales de Obras y Actividades, modifica tres artículos del al Dec. Leg. Nº 757, estableciendo que la Autoridad Sectorial Competente comunicará al MINAM sobre las actividades que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente. - Ley Nº 26821–Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales, el ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. - Ley 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibiliza su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social. - Ley 26839 - Ley Para la Conservación y Desarrollo Sostenible de Diversidad Biológica, norma conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible. - Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656), declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas, garantizando la integridad del derecho de propiedad del territorio, respeta y protege sus usos, costumbres y tradiciones.

Legislación Ambiental Sectorial: -

Ley General del Ambiente (Nº 28611), establece los principios y normas básicas para asegurar un ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, para mejorar la calidad de vida de la población y lograr su desarrollo sostenible.

-

Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, es el marco normativo legal para el uso y gestión de los recursos hídricos. Señala que el agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, establece que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio; asimismo que el agua constituye patrimonio de la Nación con inalienable e imprescriptible, Es un bien de uso público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación.

- Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, sujeto a principios de minimización, prevención de riesgos ambientales, protección de la salud y el bienestar de la persona humana. - Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECAS, establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos en el agua, garantizando no ser riesgo para las personas ni para el ambiente. - Decreto supremo Nº 002-2009-MINAM del 17/0172009, sobre Transferencia, acceso a la información pública ambiental, participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. Página 161

Constituyen mecanismos de consulta en materias con contenido ambiental: i) Audiencias públicas, ii) Talleres participativos

2.10.2 Análisis de Importancia de instituciones públicas y privadas: - Gobierno Regional de Junín, promueve el desarrollo y la economía regional, fomenta las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Son competentes para promover y regular actividades y/o servicios en materia, entre otros de medio ambiente, conforme a Ley. Esto se encuentra regulado en el artículo 192 de la Constitución Política del Perú.Mediante Decreto regional N°03-2007-GR.JUNÍN aprobaron la Política Regional del ambiente que establece mejorar la calidad de vida de las personas garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo, y el desarrollo sostenible de la Región Junín, mediante la prevención de los impactos ambientales negativos - Autoridad Nacional y de Aguas, es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley. El proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de La Cuenca Media y Baja del Rio Cunas” está bajo el marco normativo y fiscalizador de la Autoridad Nacional del Agua y específicamente de la Autoridad Local de Agua del Mantaro (ALA), dentro de la cuenca hidrográfica del Mantaro. - Municipalidades Provinciales, cuentan con funciones ambientales desarrolladas por la Ley orgánica de Municipalidades ley Nª 27972. Existe una importante tradición de gestión ambiental en las ciudades. Se encargan de la gestión de las áreas verdes, la reducción de la contaminación en las zonas urbanas (en especial las fuentes móviles), y el manejo de los residuos sólidos. - Municipalidad Provincial de Concepción, practica la conservación del medio ambiente con acciones de forestación, reforestación y tratamiento de residuos sólidos. Valora su biodiversidad y recupera las fuentes hídricas, promoviendo la restitución de la fertilidad de sus suelos. - Junta de Usuarios del Distrito de riego Mantaro, asociación civil sin fines de lucro, cuenta con 29 años de creación, agrupa a 22 comisiones en la Región Junín, integrada por más de 55 mil agremiados y es la encargada del manejo y distribución del recurso hídrico en todos sus usos. Las Comisiones de Regantes, son organizaciones de los usuarios del agua de riego al interior de la comunidad y es parte de la estructura organizativa comunal y es reconocida por la autoridad agraria. Agrupa a usuarios con licencias y permisos, pagan tarifa de agua. - Dirección Regional Agraria de Junín, es un órgano dependiente de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Junín encargada de promover las actividades productivas agrarias, constituyendo instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Sector Agrario, ejecuta las Políticas Agrarias a nivel Regional y sus Proyectos. Dentro de sus funciones esta promover la conservación del medio ambiente. - Cáritas Huancayo, es una ONG de la Iglesia que promueve e incentiva programas en favor de los más pobres y facilitar su desarrollo humano integral basado en los principios cristianos de justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana. - El Grupo SEPAR, asociación civil sin fines de lucro, promueve el desarrollo sostenible en la región central del Perú, a través de sus Direcciones de Promoción del Desarrollo, Consultorías y Programas Especiales, y Desarrollo Empresarial. Página 162

- CEDEPAS Centro trabaja en el fortalecimiento a gobiernos locales, productivo agropecuario, alimentación, salud, organización y cultura; Promoción Humana y Formación teológica; sin descuidar la infraestructura y los servicios. - La Asociación Benéfica PRISMA (agencia Huancayo) ayuda a controlar, reducir o mitigar la contaminación medioambiental en gobiernos locales, mediante una gestión adecuada e integral de residuos sólidos desde la generación en origen. - Electro Centro, Electro Perú, realiza actividades propias del servicio público de electricidad, fundamentalmente en distribución y comercialización de energía eléctrica, en unl área de 6,303 km², cubriendo las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho de concesión. - Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SEDAM Huancayo S.A.), encargada de la producción, distribución y comercialización de agua potable, así como de la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas. Elabora y ejecuta proyectos en la cuenca del río Cunas. - Asociaciones de Productores de papa, quinua, alcachofa, Ganaderos del Alto Cunas, el proyecto requiere de la participación de muchos actores, como son los productores (organizados e individuales), vinculadas a la promoción de la agricultura orgánica y sana.

Jerarquización de las Instituciones relacionadas con el Proyecto. En el orden de jerarquía establecido se aprecia que el primer lugar lo ocupa el Gobierno Regional de Junín, debido a la gestión y participación económica para el desarrollo del proyecto. Asimismo por su participación en el apoyo logístico en general y en la sensibilización ambiental. En segundo y tercer lugar están el Comité de Gestión del Proyecto y los Comités de Regantes.

2.10.3 Situación Ambiental del Área donde se Ejecutará el Proyecto Como característica principal del clima se tiene que el más alto promedio de temperatura máxima registrado en la estación de Huayao, da un pico máximo de 20.7ºC en Noviembre. La temperatura mínima media mensual, es cercana a 0°C y se presentan en Junio y Julio. El mayor valor promedio de temperatura mínima de 6.8ºC, se registra en Enero y Febrero, mientras que los valores mínimos promedio son de 0.4°C y 0.1 ºC en Junio y Julio. La temperatura media mensual, fluctúa de 10°C a 13.6°C con un promedio de 13.6ºC que se registra en Noviembre, mientras mínimo promedio es de 10.0°C en Julio. A partir del mes de octubre empieza el período de lluvias, siendo mayores durante los meses de Enero (21.3), Febrero (24.1 mm/día) según la estación Huayao. Los vientos presentan un comportamiento muy variable durante todo el año, predominando los de dirección SE y E. En la escala de Beaufort, Huayao presenta vientos con velocidad media entre 2.4 y 3,7 m/s o Flojito (brisa ligera) y en ocasiones llega a 3 o Flojo (brisa débil), vientos que mueven las hojas y ramas de los árboles, provocan polvaredas y son capaces de ondear los gallardetes. Llas cuencas del sistema Cunas y cursos de agua de drenaje en el área de influencia indirecta, aguas arriba del eje de la presa, abarca 1,550.60 Km2, superficie definida como Intermedia a Grande donde el efecto del almacenamiento en el cauce puede ser pronunciado y define la hidrología de la corriente principal.

Página 163

- El perímetro de la cuenca es de 214.30 Km; su forma es semi circular, por lo que las respuestas a los eventos máximos es rápida y los escurrimientos mostrados en los hidrogramas presentan picos pronunciados. - El coeficiente de compacidad (Cc=1.53) tiene como límite inferior la unidad, indicando que la cuenca es circular, su valor indica un comportamiento hidrológico con tendencia a generar crecientes altas. - El factor de forma (Ff) que expresa la relación entre el ancho medio y la longitud del curso de agua resulta 0.64 indica que la cuenca es amplia y abierta, con muchas probabilidades de que las lluvias intensas cubran simultáneamente y se produzcan crecientes bruscas. - La pendiente media de la cuenca (Sc) calculada relacionando la longitud total de sus curvas de nivel, multiplicado por el desnivel constante entre ellas y dividida entre el área de la cuenca, da un valor de 19.76%. - La altitud media (Hm) de la cuenca es de 4,201 y tiene influencia fundamental en el régimen hidrológico, por su buena correlación con la precipitación. - El orden de corrientes, indicador de la magnitud de la ramificación y de la extensión de la red de drenaje dentro de la cuenca, es de 1 a 5 con números de 244, 65, 14, 3 y 1, respectivamente. - La relación de bifurcación (Rb) en el caso del Cunas varía de 3.00 a 4.67, con un valor promedio de 4.02, por lo que se puede concluir que las estructuras geológicas no distorsionan el modelo de drenaje. - La densidad de drenaje (Dd) resulta para el Cunas 0.56 Km/Km2 indicando una baja densidad y moderada resistencia a la erosión, corroborados con la geología y los niveles bajos de concentración de sedimentos en la calidad del agua.

La disponibilidad del agua en la cuenca es abundante por las precipitaciones pluviales del año y la distribución marcada de los recursos hídricos, de modo que puede garantizar su regulación en el vaso de YANACOCHA. El río Cunas cuenta con la estación hidrométrica Angasmayo, ubicada a 3,275 m.s.n.m., aguas abajo del eje de la presa proyectada y registra datos desde 1962 a la actualidad. La demanda de Agua en el Valle Cunas corresponde a un área física disponible de 14,512.00 has. en las márgenes derecha e izquierda del valle; considerando una segunda campaña agrícola llega a 22,200 Has, determinada en base a las cédulas de cultivo y coeficientes Kc de cultivo. La Evapotranspiración Potencial (ETo) fue calculada en base a los datos climatológicos de la estación Huayao (3400 msnm), con el método de Penman Monteith, resultando una demanda de 69.08 MMC para la margen derecha y 75.96 MMC para la izquierda, asimismo 145.04 MMC de demanda anual total, considerando una eficiencia de riego por gravedad de 45%. La Calidad del agua analizada con muestras de ríos y quebradas de puntos cercanos a las áreas de impactos potenciales, fueron tomadas en dos momentos: octubre del año 2008 y diciembre de 2009, estableciendo las condiciones actuales de los cuerpos de agua en el Área de Influencia del Proyecto. Se identificaron 09 estaciones de muestreo para evaluar 25 parámetros, resultando que: - El pH, en la mayoría de los puntos de muestreo se encuentra dentro del rango establecido (6-9), siendo el menor en la estación Manantial (7.5) y mayor en las estaciones Laguna Chichicocha y Jarpa (8.8). Página 164

- En Oxigeno Disuelto (OD), se presentan valores relativamente disparejos en todos los cuerpos de agua, indicando condiciones favorables para el desarrollo de vida acuática al tener una suficiente oxigenación ya sea por su poca profundidad o debido a su turbulencia. El menor valor se presenta en el Manantial (3.9 mg/L) y el mayor en el Puente Cunas (8.4 mg/L). En todos los casos, los valores se encuentran por encima del estándar de comparación definido. - Conductividad Eléctrica (CE), los resultados de los niveles de conductividad eléctrica CE en general están por debajo del valor límite establecido (750 uS/cm), presentan valores muy disparejos y están en el rango de 382 (Chichicocha) y 521 y la estación Manantial, valores que están directamente relacionados con la variación de concentración de sólidos totales disueltos. - En Sólidos Totales Disueltos (STD), los valores fluctúan entre 267 mg/L y 365 mg/L, el menor se da en Chichicocha y el mayor en la fuente de Manantial. Los niveles de concentración están muy por debajo del Valor Límite de 500 mg/L. - Sulfatos, los valores de sulfatos varían entre 19 mg SO4/L y 118 mg SO4/L. Presentándose concentraciones más altas en las estaciones Jarpa y Puente Yanacocha. Las más bajas concentraciones se observan en las estaciones Manantial y Puente Cunas con 19.6 y 45.4, respectivamente. - Dureza Total, presenta valores que varían entre 145.2 mg CaCO3/L en la estación Laguna Chichicocha y 98 mg CaCO3/L en la estación Manantial. Los valores más altos, o mayor presencia de carbonatos, corresponden a los cuerpos de agua que presentan los mayores valores de pH. - En Demanda Bioquímica (DBO), la estación Laguna Chichicocha presenta valores por debajo del límite establecido en la Ley de Aguas para la clase IV (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.