ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL VALLE DEL RÍO APURÍMAC RESUMEN

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL VALLE DEL RÍO APURÍMAC RESUMEN Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac Comisión Nacional p

1 downloads 118 Views 2MB Size

Recommend Stories


CALIDAD DE AGUA EN EL VALLE DE MEXICO
CALIDAD DE AGUA EN EL VALLE DE MEXICO Vázquez Ocampo Juana y Domínguez Mora Ernesto Comisión Nacional del Agua, Paseos de Sicilia #185, Col. Lomas Es

CALIDAD Y ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR EL AGUA. LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SALUD
CALIDAD Y ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR EL AGUA. LA CALIDAD DEL AGUA Y LA SALUD. Debido a la importancia que tiene el agua en la vida del hombre, si es

REGLAMENTO CALIDAD DEL AGUA POTABLE
REGLAMENTO CALIDAD DEL AGUA POTABLE DECRETOS No.25991-S (Gaceta del 27 de mayo de 1997) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD, En uso

Story Transcript

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL VALLE DEL RÍO APURÍMAC RESUMEN

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA Presidenta Ejecutiva

: Carmen María Antonia Masías Claux

Director de Asuntos Técnicos



: Eduardo O´Brien Neira

Participaron en el Estudio Coordinación General

: José Isla Zevallos

Diseño del Estudio

: Segundo Roncal Vergara (consultor)

Muestreo del agua

: Equipo Técnico de la Oficina Zonal VRAE

- Rommel Palomino Pacheco - Fernando Gamarra Ayala - Hernán Bonifacio Atao Análisis de Laboratorio

: Laboratorios Servicios Analíticos Generales S.A.C.

Interpretación de Resultados de Laboratorio

: Juan Carlos Palma (consultor)

Redacción del Resumen : José Isla Zevallos Cofinanciamiento

: USAID y Gobierno Peruano.

Octubre 2013

2

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL VALLE DEL RÍO APURÍMAC

4

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

El presente documento es el resumen del Estudio de la Calidad del Agua en el Valle del Río Apurímac, realizado por DEVIDA en virtud a la preocupación permanente por la contaminación del agua con insumos químicos, los cuales son vertidos en las cuencas de los valles por los productores de coca y drogas derivadas de este cultivo. La focalización de este estudio se debió a los alarmantes resultados que presentó el Estudio de Calidad de las Aguas en el Ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo, realizado por CONTRADROGAS entre los años 1998-2002, donde se evidenciaba que todas las cuencas cocaleras estaban seriamente contaminadas con metales pesados de incidencia negativa para la biodiversidad y salud de la población humana. En el caso particular del Valle del Río Apurímac, se detectaron los más elevados niveles de contaminación con cadmio y plomo, que superaban largamente los estándares nacionales de calidad del agua para el consumo humano y otros usos. Diez años después, contando con el apoyo financiero de USAID y del Gobierno Peruano, se presentan los resultados de este nuevo estudio, cuya finalidad es la de informar a las poblaciones locales del Valle del Río Apurímac sobre la situación de la calidad de agua de las microcuencas, puesto que algunas de ellas presentan altos niveles de contaminación química. Asimismo, el estudio señala que entre las principales causas estaría el vertido de insumos químicos utilizados en la producción de drogas, haciendo énfasis en las precauciones y prevenciones que deben adoptar las respectivas autoridades.

5

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Pozas de maceración

6

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

INSUMOS QUÍMICOS DE LAS DROGAS VERTIDOS AL MEDIO AMBIENTE

Los insumos químicos y productos utilizados para la producción de drogas son de cuatro tipos: combustibles, ácidos, bases y sales; los cuales, después de su uso en la extracción de los alcaloides de la familia de la cocaína, son vertidos al medio ambiente donde discurren por los cauces de las microcuencas, combinándose y transformándose en sustancias derivadas de diverso grado de peligrosidad para el consumo humano y cuidado del medioambiente.

7

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Entre los principales ácidos utilizados en las pozas de maceración de la hoja de coca figuran el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y ácido nítrico.

A continuación se definirá cada uno de ellos: • Los combustibles, al ser derivados del petróleo, forman emulsiones en el agua, que afectan la biodiversidad hidrológica, ya sea a través de la eliminación del plancton, las plantas acuáticas o la cubierta protectora térmica de los peces.

• En cuanto a las sales, estas ocasionan el endurecimiento del agua y el aumento de la conductividad eléctrica, afectando a algunas especies vulnerables a la salinidad.

Entre los principales combustibles utilizados figuran el kerosene, gasolina, petróleo, acetona, benceno, diésel, biodiesel, tolueno, entre otros.

Entre las principales sales utilizadas figuran: carbonato de sodio, carbonato de potasio, cloruro de amonio, sulfato de sodio, óxido de calcio y permanganato de potasio.

• Los ácidos, por su parte, aumentan la reacción ácida del suelo y la solubilidad de los metales en este, elevando la concentración en el agua de los metales pesados que luego son consumidos por plantas, animales y humanos, con efectos tóxicos consiguientes. Asimismo, acidifican el agua eliminando especies animales poco resistentes a la acidez.

• Las bases, por otro lado, reducen la acidez del agua y aumentan la alcalinidad del agua, afectando a algunas especies vulnerables a cualquiera de estas dos situaciones. Entre las principales bases utilizadas figuran: Amoniaco, anhídrido acético, hidróxido de calcio y piperonal.

Al respecto, en el año 2008, MACROCONSULT realizó un estudio denominado Narcotráfico Amenaza al Crecimiento Sostenible del Perú, donde se estima que, a nivel nacional, 38,255 toneladas métricas de insumos químicos fueron utilizadas para la producción de drogas cocaínicas y, obviamente tras su uso, tuvieron como destino final las aguas de la cuenca amazónica.

8

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Tal estimación se corresponde con el Informe Geoamazonía 2007, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, donde se revela que las exportaciones pesqueras anuales realizadas en la cuenca amazónica durante el período 1995-2003, hechas por Brasil, Colombia y Perú, tuvieron una reducción del 50%, por impactos negativos en el agua, los que influyeron en dicha situación. La contaminación producida por los relaves mineros, derrames petroleros y los vertidos de los insumos químicos de las drogas, estarían afectando la reproducción de la fauna ictiológica, que anualmente migra a las partes altas para su reproducción, encontrándose con aguas contaminadas. El Estado Peruano, por consiguiente, hace esfuerzos por fiscalizar la importación, almacenaje, transporte y utilización de este tipo de insumos químicos, con la finalidad de evitar que sean utilizados en la producción ilícita de drogas cocaínicas.

9

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

ANTECEDENTES

A partir del Estudio de Calidad de las Aguas en el Ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo, mencionado anteriormente, se puso en evidencia que el río Marintari, y por lo tanto su biodiversidad como la población que habita en dicha microcuenca, se encontraba en serio riesgo de contaminación al identificarse elevados niveles de plomo y cadmio, los que superaban en siete y diez veces el estándar nacional de dichos elementos para el agua de consumo humano, respectivamente. Esta situación motivó a DEVIDA para realizar el presente estudio en el valle del río Apurímac, donde existe la mayor superficie de cultivos de coca orientados a la producción de drogas cocaínicas, los que utilizan elevadas cantidades de insumos químicos de las drogas, que son vertidos al medio ambiente discurriendo por los cauces, representando graves riesgos contaminantes para la biodiversidad y población humana.

10

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

11

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

ÁMBITO DEL ESTUDIO

El muestreo y análisis del agua se realizó en 33 microcuencas afluentes del río Apurímac, consideradas en riesgo de contaminación por tener alta densidad de superficie cultivada con la planta de coca, cuya hoja seca es procesada en lugares recónditos del valle para extraer las drogas cocaínicas. Estas microcuencas comprenden 8 distritos: Samugari, Santa Rosa, Anco, Ayna, Sivia y LLochegua, pertenecientes al departamento de Ayacucho; y Kimbiri y Pichari, que corresponden al departamento del Cusco.

12

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Ubicación de los puntos de muestreo de las 33 microcuencas en el VRAEM Distrito

Microcuenca

Muestra Repetición

Coordenadas UTM

Fecha de Muestreo



Departamento

1

Ayacucho

Anco

Anchihuay

A

651306

8578937

18-nov

2

Ayacucho

Samugari

Magdalena

A

651106

8579691

18-nov

3

Ayacucho

Samugari

Samugari

A

644189

8592361

18-nov

4

Ayacucho

Samugari

Pichihuillca

A

647955

8587155

18-nov

5

Ayacucho

Samugari

Mejia Mayo

A

646228

8587770

18-nov

6

Ayacucho

Santa Rosa

Marintari

A

638737

8595560

15-nov

 

 

 

 

B

638762

8595606

15-nov

7

Ayacucho

Santa Rosa

Santa Rosa

A

637209

8596629

15-nov

 

 

 

 

B

637221

8596691

15-nov

8

Ayacucho

Santa Rosa

Katute

A

631599

8598221

15-nov

 

 

 

 

B

631630

8598241

15-nov

9

Ayacucho

San Francisco

Sankirhuato

A

631361

8603929

15-nov

 

 

 

 

B

631708

8604191

15-nov

10

Ayacucho

San Francisco

Aurora

A

629077

8605328

15-nov

 

 

 

 

B

629069

8605376

15-nov

11

Ayacucho

Sivia

Piene

A

624760

8605811

16-nov

 

 

 

 

B

624818

8605815

16-nov

12

Ayacucho

Sivia

Kintipikiriki (San Carlos)

A

622237

8618699

16-nov

 

 

 

 

B

622277

8618726

16-nov

13

Ayacucho

Sivia

Triboline

A

623572

8608942

16-nov

 

 

 

 

B

623600

8608918

16-nov

14

Ayacucho

Sivia

Sivia

A

623383

8616178

16-nov

 

 

 

 

B

623399

8616200

16-nov

15

Ayacucho

Llochegua

Acon

A

618606

8622761

16-nov

 

 

 

 

B

618638

8622773

16-nov

16

Ayacucho

Llochegua

Tincuy

A

618050

8627971

16-nov

 

 

 

 

B

618104

8627980

16-nov

17

Ayacucho

Llochegua

Mayapo

A

612928

8633372

16-nov

 

 

 

 

B

612931

8633405

16-nov

13

L

l

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

 

18

Ayacucho

Llochegua

Canayre

A

606553

8641737

16-nov

 

 

 

 

B

606556

8641767

16-nov

19

Cusco

Kimbiri

Kimbiri

A

632448

8604821

15-nov

 

 

 

 

B

632125

8604521

15-nov

20

Cusco

Kimbiri

Mapitunari

A

642644

8597986

17-nov

 

 

 

 

B

642641

8597974

17-nov

21

Cusco

Kimbiri

Chirumpiari

A

651543

8585061

17-nov

 

 

 

 

B

651553

8585011

17-nov

22

Cusco

Kimbiri

Lobo Tahuantinsuyo

A

649738

8587272

17-nov

 

 

 

 

B

649733

8587279

17-nov

23

Cusco

Pichari

Omaya

A

629530

8611316

17-nov

 

 

 

 

B

629433

8611232

17-nov

24

Cusco

Kimbiri

Sampantuari

A

631478

8608272

17-nov

 

 

 

 

B

631443

8608303

17-nov

25

Cusco

Pichari

Pichari

A

627279

8616444

17-nov

 

 

 

 

B

627252

8616398

17-nov

26

Cusco

Pichari

Otari

A

623948

8622406

17-nov

 

 

 

 

B

623927

8622397

17-nov

27

Cusco

Pichari

Tirincaveni

A

622001

8627138

17-nov

 

 

 

 

B

622006

8627107

17-nov

A

630818

8610093

17-nov

28

Cusco

Pichari

Ubiato (Gran Shinungari)

 

 

 

 

B

630788

8610093

17-nov

29

Cusco

Pichari

Quisto Valle

A

618281

8631306

17-nov

 

 

 

 

B

618251

8631294

17-nov

A

631402

8609242

17-nov

30

Cusco

Pichari

Camunachari (Natividad)

 

 

 

 

B

631379

8609252

17-nov

31

Ayacucho

Llochegua

Sabogato

A

617455

8627244

16-nov

 

 

 

 

B

617467

8627286

16-nov

32

Ayacucho

Llochegua

Santa Rosa

A

610218

8638343

16-nov

 

 

 

 

B

610249

8638329

16-nov

33

Ayacucho

Anco

Catarata

A

648070

8566839

18-nov

 

 

 

B

648070

8566839

18-nov

14

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

15

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

MÉTODO DE ESTUDIO

El diseño del estudio estuvo a cargo de un especialista en calidad del agua, quien determinó los parámetros del análisis físico - químico. El muestreo del agua fue realizado durante el mes de noviembre del 2012 por los especialistas de DEVIDA, siguiendo el protocolo establecido por el laboratorio seleccionado para el análisis de los parámetros. Los análisis se realizaron en diciembre 2012 y estuvieron a cargo del laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C. (SAG S.A.C.), debidamente acreditado por INDECOPI mediante Registro Nº LE-047-ISO/IEC 17025:2006. Posteriormente, en el año 2013, un especialista en calidad del agua realizó la interpretación de los resultados de laboratorio, permitiendo de esta manera realizar el presente resumen.

16

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Recolección de muestras

17

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

PARÁMETROS DEL ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO Para efectos del presente estudio se seleccionaron 18 parámetros físico - químicos que están relacionados con el vertido de los insumos químicos utilizados para la producción de pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína, estos son: Alcalinidad

Turbidez

Cloruros

Sólidos disueltos totales

Color

Cadmio

Dureza total

Cromo

Dureza cálcica

Cobre

Fosfatos

Plomo

Nitratos

Selenio

Nitrógeno Amoniacal

Níquel

Sulfatos

Zinc

Los métodos de análisis utilizados por el Laboratorio SAG S.A.C son los que se muestran en el cuadro siguiente: Ensayo Alcalinidad total Cloruros

Método SM 2320 B. Alkalinity. Titration Method.

L.C.

Unidades

1.00 1.00

CaCo3 mg / L

5 1.00

UCV-Pt-Co CaCo3 mg / L

CT mg / L

*Color

SM-4500-CT B. Chloride. Argentometric Method. SM 2120 B. Color. Visual Comparison Method.

Dureza total Calcio (Dureza cálcica)

SM 3500-Ca B. Calcium. EDTA Titrimetric Method.

1.00

CaCo3 mg / L

SM 4500-P E. Phosphorus. Ascorbic Acid Method. SM 4500-NO3 B. Nitrogen (Nitrate). Ultraviolet Spectrophotometric Screning Method. SM 4500-NH3- D. Nitrogen. Ammonia-Selective Electrode Method.

0.030

PO4-3 mg / L

0.03

NO3- - N mg / L

0.002(b)

NH4- - N mg / L

Fosfátos (PO4-3) Nitratos *Nitrógeno Amoniacal

SM 2340 C. Hardeness. EDTA Titrimetric Method.

SM 4500 SO4 E. Sulfate. Turbidimetric Method.

1.00

*Turbiedad

SM 2130 B. Turbidity. Nephelometric Method 2012

0.70

SO4- mg / L NTU

Sólidos disueltos totales (TDS)

SM 2540 C. Solids. Total Dissolved Solids Dried at 180°C. SAG-120201- Método validado. Arrastre de vapor frío - ICP EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC Version. Determination of Metals and trace Elements in Water and Wates by Inductively Coupled Plasma Atomec Emission Spectrometry. 1994

4.0

mg / L

0.001

Hg mg / L

------

mg / L

Sulfatos

*Mercurio (Hg) *Metales totales (Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Boro, Berilio, Cadmio, Calcio, Cerio, Cromo, Cobalto, Cobre, Hierro, Plomo, Litio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Niquel, Fósforo, Potasio, Selenio, Silice(SiO2), Plata, Sodio, Estrónico, Talio, Estaño, Titanio, Vanario, Zinc).

2-

L.C.: Límite de cuantificación (b) Expresado como límite de detección del método.

18

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE LA CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA De conformidad con el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, del 31 de julio del 2008, se establecen los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, cuyo objetivo es establecer el grado de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el cuerpo de agua que no representan riesgo significativo para la salud de las personas (Categoría 1: Poblacional y Recreacional A1), ni para el medio ambiente, siendo aplicables en forma obligatoria para el diseño de normas legales, políticas públicas y para la gestión ambiental. Para el presente estudio se han seleccionado los parámetros físico - químicos que podrían estar relacionados con el vertido de insumos y productos químicos utilizados en la producción de drogas cocaínicas que afecten a las personas que utilizan dichas aguas para la higienes y el consumo humano. A continuación se presentan los Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Agua Destinada al Consumo Humano, habiéndose seleccionado solo a aquellos referidos a los parámetros seleccionados y analizados durante el presente estudio.

Parametro

Unidad de Medida

Aguas superficiales destinadas a la produccion de agua potable A1 Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfeccion

Alcalinidad Cloruros

mg/Lt Color verdadero Escala Pt/Co Dureza total mg/Lt Dureza calcica (Calcio) mg/Lt (1) Fosfatos mg/Lt (2) Nitratos mg/Lt N Nitrogeno Amoniacal mg/Lt N Sulfatos mg/Lt Turbidez UNT Solidos disueltos totales mg/Lt Cadmio mg/Lt Cromo mg/Lt Cobre mg/Lt Plomo mg/Lt Selenio mg/Lt Niquel mg/Lt Zinc mg/Lt Color

A2

A3

Aguas que pueden ser Aguas que pueden ser potabilizadas con potabilizadas con tratamiento convencional tratamiento avanzado

Aguas superficiales destinadas para la recreacion B1

B2

Contacto Primario

Contacto Secundario

250

250

250

**

**

15 500

100 **

200 **

Sin cambio normal **

Sin cambio normal **

10 1.5 250 5 1000 0.003 0.05 2 0.01 0.01 0.02 3

10 2 ** 100 1000 0.003 0.05 2 0.05 0.05 0.025 5

10 3.7 ** ** 1500 0.001 0.05 2 0.05 0.05 0.025 5

10 ** ** 100 ** 0.001 0.05 2 0.01 0.01 0.02 3

** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

** Parametro no relevante salvo casos especificos UNT Unidad Nefelométrica Turbiedad (1) Solo tiene estandar para agua de uso agropecuario con nivel de 200 mgr/Lt (2) Solo tiene estandar para agua de uso agropecuario con nivel de 1 mgr/Lt

19

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Fosfatos Los análisis practicados demuestran que las microcuencas de Sankirhuato, Piene, Mayapo y Santa Rosa contienen fosfatos en niveles que sobrepasan el estándar del agua para consumo humano, duplicando el valor del estándar e incluso, en el caso de la microcuenca Santa Rosa, cuadruplicándolo. Esta situación podría facilitar la ocurrencia de problemas de eutrofización, acelerando el desarrollo de plantas acuáticas que agotarían el oxígeno del agua, imposibilitando la respiración de las especies hidrobiológicas, que mueren por asfixia. La presencia de fosfatos se debería mayormente al uso excesivo de fertilizantes fosfatados en los cultivos, los cuales son lavados por las lluvias y desplazados a los cursos de agua superficial y subterránea.

20

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

A

PO4 3 mg /L

1.00

i i ra ri a ne iki e via on uy po re bir ari ari o ar a o sa te to len ug uilc May rinta Ro Katu hua Auro Pie nkir olin Sil Ac Tinc aya nay Kim itun mpi suy a m ih d a ir ta M Ca ap ru tin ipi Trib ag Sa ich ejia M an nk M Chi uan nt M P M S Sa Ki h Ta bo Lo

ay

ihu

21

nc h

Fosfatos

a a i ri ri i i ay tuar cha Ota ven itao alle har gato Ros m a Ub o V ac o ta c O pan Pi b n ist un Sa San Tri m Qu Cam Sa

Estandar A1 Agua Consumo Humano

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Turbidez La presencia de sólidos en suspensión se evidencia en el 90% de las microcuencas estudiadas, pues solo las aguas de los ríos Kimbiri, Ubiato y Camunachari, tienen bajos niveles de turbidez, de acuerdo al estándar nacional para el agua de consumo humano. Los sólidos que determinan la turbidez son mayormente partículas muy finas de suelos erosionados por las lluvias y los compuestos orgánicos coloidales, contenidos en las aguas servidas de centros poblados y caseríos que son vertidas frecuentemente a los cauces. De tal manera que el consumo de estas aguas, sin eliminar los materiales en suspensión que ocasionan la turbidez, puede ser un riesgo a la salud de las personas. En tal sentido, se recomienda no consumir agua turbia, sino debidamente filtrada; y realizar periódicamente análisis microbiológicos para determinar la presencia de patógenos causantes de enfermedades infecciosas o parasitarias. UNT Unidad Nefelométrica Turbiedad

22

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

A

TURBIDEZNTU

1000

a i i e na gar ilca ayo ntar Ros tute ato rora ien iriki line P nk ri ta ale mu ihu M o Ka irhu Au a d h a a n i g pi Trib j M k c i a S Pi e n Sa nt M M Sa Ki

ay

ihu

23

nc h

Estandar A1 Agua Consumo Humano

i ya ari ari ari ni ao lle ari ato sa via con cuy po yre bir nari iari o A Tin aya na Kim itu mp uy ma ntu ich Ot ave bit Va ach og Ro O pa P ns M Ca ap r u nc U isto un Sab anta M Chi anti Tri m S am u Qu Ca h S Ta o b Lo Si

Turbidez NTU

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Cromo Se ha encontrado niveles de cromo no permitidos para el consumo humano en las microcuencas de Samugari, Kintipinkiriki, Sivia, Tincuy y Sabogato. La presencia del cromo podría deberse al vertido de ácidos inorgánicos como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o ácido nítrico, que corroen los metales del suelo formando sales solubles en el agua de la categoría de sulfatos, cloruros o nitratos de cromo, respectivamente. El cromo en el agua para consumo humano puede causar intoxicación, enfermedades a la piel, y lesión hepática. Por otro lado, existen estudios que permiten asociar al cromo VI con daños a la salud, el cual vaporizado e inhalado es cancerígeno, afectando a los pulmones. Para evitar tales efectos se recomienda a la población evitar el vertido de ácidos inorgánicos, especialmente los anteriormente señalados, al suelo superficial, por discurrir fácilmente a los cursos de agua. En cuanto a las autoridades locales, estas deben realizar en forma periódica análisis químicos del agua para verificar el contenido de cromo; y, de ser el caso, señalizar las cuencas contaminadas para evitar el consumo de dichas aguas por humanos y animales.

24

0.000

0.005

0.010

0.015

A

Cromo (mg/L)

Estandar A1 Agua Consumo Humanno

i e ri i a i e ia n a y i ri i ri ar ni ao le ri to sa na ga lca yo tar osa tute ato ror ien iriki line Siv co ncu apo ayr mbi nar piar yo ay uar ha Ot cave Ubit Val acha oga Ro A Ti P k ibo ale mu ihui Ma arin ta R Ka irhu Au ay Can Ki pitu um nsu Om ant Pic d b ta n o n r i a M n T ti r a p ip ag S ich ejia M an nk ist u Sa an Tri M Chi uan nt M P M S am Sa S Qu Cam Ki h S Ta o b Lo

ay

ihu

25

nc h

mg / L Cr

0.020

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Plomo Los análisis practicados evidencian niveles de riesgo con plomo en las microcuencas de Samugari, Piene, Kintipinkiriki, Sivia, Tincuy y Sabogato, pues sus niveles de plomo superan el estándar del agua para el consumo humano. Este metal es tóxico, acumulativo y bioadaptable, por lo cual los residuos de estos elementos pueden introducirse en la cadena alimentaria que va del suelo a los vegetales, animales y el hombre. Luego de ingresado en el cuerpo por ingestión, se acumula en los huesos. La intoxicación por plomo puede tener efectos muy serios en la salud, pues es un metal altamente tóxico y se considera como un probable cancerígeno; sus efectos son bien conocidos como causante de lesiones cerebrales y renales, retardo mental e incluso convulsiones. El plomo en la sangre de la madre gestante puede causar abortos espontáneos, bebés prematuros o con bajo peso; también puede afectar al desarrollo cerebral del bebé luego de haber nacido. La presencia del plomo podría deberse al vertido de ácidos inorgánicos como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o ácido nítrico, que disuelven los metales del suelo formando sales solubles en agua de la categoría de sulfatos, cloruros o nitratos de plomo, respectivamente. Se recomienda a la población tomar conciencia de los riesgos del vertido de ácidos inorgánicos al suelo y cursos de agua, así mismo, a las autoridades locales, realizar en forma periódica análisis químico del agua para verificar el contenido de plomo y de ser el caso señalizar las cuencas contaminadas para evitar el consumo de dichas aguas por humanos y animales.

26

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

0.014

0.016

0.018

le da

ag

M

ay

ihu

A

27

nc h

Pb mg /L

0.020

i

ar

ug

Estandar A1 Agua Consumo Humanno

i i y ia sa i e i a o to o ri ra ri i i n a e ri te o sa e ar ar ni ao re ay inta a Ro atu uat uro Pien kirik olin Siv Aco incu yap nay mbi nar piar uyo may tuar ich Ot ilc all ha ga Ro ve it u u M i r h s a T K A P t t h ca Ub to V nac abo nta b a n r n i m i a i K O i i n m n a n a r i i u h M C p i k t p j T M Sa r S Sa u p i a is n Sa Pic Me Tr nt m M Chi uan Sa Qu Cam Ki h Sa Ta bo Lo

na

Plomo (mg/L)

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Níquel En la microcuenca de Sivia se ha encontrado níquel en nivel de concentración mayor que el estándar nacional del agua para el consumo humano. La dermatitis alérgica de la población por contacto directo con aguas contaminadas es el efecto más frecuente de la exposición al níquel. La presencia del níquel podría deberse al vertido de ácidos inorgánicos como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o ácido nítrico, que corroen los metales del suelo formando sales solubles en el agua de la categoría de sulfatos, cloruros o nitratos de níquel, respectivamente. Se recomienda a la población evitar el vertido de ácidos inorgánicos al suelo y cursos de agua, así mismo a las autoridades locales, realizar en forma periódica análisis químico del agua para verificar el contenido de plomo y de ser el caso señalizar las cuencas contaminadas para evitar el consumo de dichas aguas por humanos y animales.

28

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

via con ncuy apo ayre biri ari iari yo A ay n Kim itun mp insu Ti M Ca ap iru nt M Ch hua Ta bo Lo Si

Niquel (mg/L)

i a e i na ar ilca yo tar os ute ato ora ien iki line ale mug ihu Ma arin ta R Kat irhu Aur P inkir ribo d T nk ip ag Sa Pich ejia M San nt M Sa M Ki

ua

y

hih

29

An c

Ni mg /L

0.025

a ri ay uari cha m i t O an P p m Sa

a i i ar en ao lle ari to os Ot cav Ubit Va ach oga a R o t n ist un Sab San Tri Qu Cam

Estandar A1 Agua Consumo Humanno

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Otros Parámetros Con relacion a los otros parámetros analizados como: alcalinidad, cloruros, color, dureza total, dureza cálcica, nitratos, nitrógeno amoniacal, sulfatos y sólidos disueltos totales, los resultados evidencian que las muestras de agua de todas las microcuencas estudiadas se encuentran debajo de los niveles establecidos para los estandares de calidad del agua para consumo humano. Tales situaciones se deberían a factores como: • La neutralizacion de los efectos de las bases y sales por acción de los ácidos orgánicos de la descomposicon húmica; así como de los ácidos inorgánicos utilizados en la produccion de drogas cocainicas y vertidos desde las pozas de maceración. • También influye la temporada del régimen de lluvias, ya que en este caso se realizó el muestreo al inicio del periodo de lluvias, durante el mes de noviembre, por lo cual se estima que los niveles alcanzados son promedios, no expresando las máximas y mínimas cantidades de parámetros físico químicos contenidos en el agua.

30

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

Cuadro de resultados mostrando la concentración de metales pesados en las muestras de agua de las 33 microcuencas del estudio Punto de Muestreo

Cadmio (mg/L)

Cromo (mg/L)

Cobre (mg/L)

Níquel (mg/L)

Plomo (mg/L)

Selenio (mg/L)

Zinc (mg/L)

Estándar A 1 Consumo Humano

0.003

0.05

2

0.02

0.01

0.01

3 0.0017

Anchihuay

0.0004

0.0004

0.0004

0.0004

0.0033

0.003

Magdalena

0.0004

0.0004

0.0007

0.0015

0.0023

0.003

0.003

Samugari

0.001

0.007

0.014

0.015

0.0118

0.003

0.0335

Pichihuillca

0.0004

0.0004

0.0004

0.0005

0.0026

0.003

0.003

Mejia Mayo

0.0004

0.0014

0.0025

0.0041

0.0059

0.003

0.008

Marintari

0.0004

0.0004

0.0005

0.0013

0.004

0.003

0.003

Santa Rosa

0.0004

0.0004

0.0006

0.0006

0.003

0.003

0.003

Katute

0.0004

0.0004

0.0009

0.0007

0.0027

0.003

0.003

Sankirhuato

0.0004

0.0024

0.0023

0.0021

0.0052

0.003

0.0065

Aurora

0.0004

0.0033

0.0027

0.0023

0.0055

0.003

0.005

Piene

0.0004

0.0029

0.0035

0.0031

0.0123

0.003

0.024

Kintipinkiriki

0.0022

0.0144

0.0125

0.0166

0.0183

0.003

0.0485

Triboline

0.0007

0.0037

0.0061

0.0116

0.0068

0.003

0.029

Sivia

0.0022

0.0151

0.0152

0.0222

0.0178

0.003

0.0725

Acon

0.0007

0.0045

0.0071

0.0134

0.0068

0.003

0.0295

Tincuy

0.0015

0.0127

0.0137

0.0156

0.0158

0.003

0.0475

Mayapo

0.0004

0.0005

0.0017

0.0004

0.0037

0.003

0.003

Canayre

0.0005

0.0043

0.0036

0.0039

0.0073

0.003

0.0105

Kimbiri

0.0004

0.0004

0.0005

0.0004

0.0022

0.003

0.003

Mapitunari

0.0004

0.0004

0.0006

0.0004

0.0017

0.003

0.003

Chirumpiari

0.0004

0.0034

0.0052

0.0042

0.0049

0.003

0.0195

Lobo Tahuantinsuyo

0.0004

0.0004

0.0012

0.0004

0.0023

0.003

0.003 0.003

Omaya

0.0004

0.0004

0.0004

0.0004

0.0034

0.003

Sampantuari

0.0004

0.0009

0.0011

0.0024

0.0051

0.003

0.003

Pichari

0.0004

0.0004

0.0004

0.0005

0.0022

0.003

0.0035 0.003

Otari

0.0004

0.0004

0.0004

0.0004

0.0037

0.003

Trincaveni

0.0004

0.0004

0.0025

0.0026

0.0027

0.003

0.006

Ubitao

0.0004

0.0004

0.0004

0.0009

0.0018

0.0035

0.0055

Quisto Valle

0.0004

0.0004

0.0006

0.0007

0.0021

0.003

0.005

Camunachari

0.0004

0.0004

0.0004

0.0073

0.0031

0.003

0.0105

Sabogato

0.0018

0.0127

0.01

0.013

0.0148

0.003

0.036

Santa Rosa

0.0004

0.0011

0.0015

0.0004

0.0049

0.003

0.003

31

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

32

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

CONCLUSIONES

Sobre la base de los resultados analíticos, reportados por el laboratorio de la empresa SAG S.A.C., se concluye para cada uno de los parámetros individuales y en términos generales lo siguiente: • Color del agua Se ha encontrado que el color del agua de las microcuencas Piene, Sivia, Mayapo, Canayre, Mapitunari, Chirumpiari, Pichari, Otari, Quisto Valle y Santa Rosa supera el nivel del estándar establecido por la normativa peruana para el agua de consumo humano y constituiría un riesgo para la población, debido a la presencia de residuos sólidos o líquidos de origen desconocido, que provocan dicha coloración. • Fosfatos Del mismo modo, en las aguas de las microcuencas Sankirhuato, Piene, Mayapo y Santa Rosa se han encontrado niveles de fosfato que sobrepasan los niveles máximos permitidos para el agua destinada al consumo humano, duplicando el valor del estándar nacional y, en el caso de Santa Rosa, cuadruplicándolo, siendo por lo tanto de mayor riesgo. El agente causal de la presencia de fosfatos sería el excesivo abonamiento,

33

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

principalmente del cultivo de coca, con superfosfato. Estos niveles generan la eutrofización de las aguas almacenadas, es decir aceleran el desarrollo de plantas acuáticas como algas, cianobacterias, lirios acuáticos y lentejas de agua, que al descomponerse por acción bacteriana, agotan el oxígeno disuelto en el agua, ocasionando la muerte de los organismos acuáticos, quedando plagada de agentes tóxicos letales, siendo de alto riesgo para el consumo humano. Sin embargo, estas aguas sí pueden ser utilizadas para el riego de cultivos transitorios y permanentes, puesto que los niveles de fosfatos se encuentran dentro del estándar del agua para uso en el riego agrícola, pudiendo fertilizar los campos de cultivo. • Cromo Se han encontrado niveles de cromo que superan el estándar para el consumo humano en las microcuencas de Samugari, Kintipinkiriki, Sivia, Tincuy y Sabogato. El agente causal de su presencia sería el vertimiento de ácidos inorgánicos usados para la producción de drogas como el ácido sulfúrico y ácido clorhídrico, que tienen la particularidad de combinarse con este metal del suelo para formar sales solubles. La presencia de elevados niveles de cromo en las microcuencas señaladas representa un riesgo de salud para la población que consuma estas aguas, pudiendo ocasionarle enfermedades a la piel, intoxicación y lesión hepática; en el caso de la presencia de Cromo VI existe el riesgo de producir cáncer. • Níquel En la microcuenca Sivia, el agua supera el estándar permitido para el consumo humano, pudiendo ocasionar efectos de toxicidad a la población. El consumo del agua y alimentos hidrobiológicos con este mineral es un vector de contaminación humana, que en bajas cantidades resulta inocuo a la salud humana, pero en altas cantidades puede constituirse en un elemento cancerígeno. Del mismo modo, su presencia estaría relacionada con el vertido a los cursos de agua de ácidos inorgánicos utilizados en la producción de drogas. • Plomo Se ha encontrado niveles de plomo en el agua que superan los límites establecidos en el estándar del agua para consumo humano en las microcuencas de Samugari, Piene, Kintipinkiriki, Sivia, Tincuy y Sabogato,

34

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

los cuales se deberían principalmente al vertido de los ácidos inorgánicos utilizados para la producción de drogas en los cursos de agua. El consumo del agua con estos niveles de plomo tendrá efectos contaminantes sobre la biodiversidad, caso de los alimentos hidrobiológicos, especialmente peces y caracoles; así como de los humanos, ya que este elemento puede acumularse progresivamente, ocasionando a las personas daños al sistema nervioso, riñones y sistema reproductivo. • Alcalinidad total Los niveles de alcalinidad detectados en el agua evidencian la contribución de las sustancias alcalinas a la neutralización parcial de los niveles de acidez, contribuyendo a estabilizar la reacción del agua, sin mayor riesgo a la salud humana. Los mayores niveles de alcalinidad podrían estar asociados al vertido de bases y sales utilizadas para la producción de drogas cocaínicas. • Turbidez En la mayoría de los casos se encontraron que las aguas superan los niveles permitidos de turbidez para el consumo humano, lo cual podría constituir un riesgo para la población debido a la ingesta de residuos nocivos a la salud. De manera excepcional, se encontró que las aguas de las microcuencas de Kimbiri, Ubitao y Camunachari son más transparentes y por lo tanto más limpias. • Cloruros Se encontraron niveles de cloruros por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Dureza Total Los resultados de este parámetro están por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Dureza cálcica Se encontraron niveles por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Nitratos Se encontraron niveles por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población.

35

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

• Nitrógeno Amoniacal Se encontraron niveles de esta sustancia por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Sulfatos Se encontraron niveles de sulfatos por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Sólidos Disueltos Totales Se encontraron niveles por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Cadmio Se encontraron niveles de cadmio por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Cobre Se encontraron niveles de cobre por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Selenio Se encontraron niveles de selenio por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. • Zinc Se encuentran niveles de zinc por debajo del estándar de la categoría para consumo humano, sin riesgo para la población. En resumen, el vertido de los ácidos inorgánicos es la causa probable de la contaminación con metales pesados, con grados alarmantes encontrados en las microcuencas de Samugari, Piene, Kintipikirki, Sivia, Tinkuy y Sabogato. Además, el 90% de las microcuencas presenta turbidez, situación que debería investigarse mediante análisis microbiológicos, ya que los análisis físicos y químicos no evidencian las causas atribuibles a los insumos químicos de las drogas.

36

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

RECOMENDACIONES

De manera particular, se recomienda a las autoridades regionales y locales de los Valles del VRAEM lo siguiente: 1. Informar a las autoridades nacionales, regionales y locales, a las universidades y, de manera especial, a la población de las microcuencas evaluadas, sobre los resultados del presente estudio de la calidad del agua y los riesgos ambientales, económicos y sociales detectados en las seis microcuencas seriamente contaminadas con metales pesados que presentan niveles mayores a los estándares nacionales de calidad del agua para consumo humano, las cuales son: Samugari, Piene, Kintipikirki, Sivia, Tinkuy y Sabogato. 2. Señalizar mediante paneles ribereños los cuerpos de agua contaminados, advirtiendo a la población sobre los riesgos del consumo de dichas aguas para fines alimentarios, así como de los alimentos hidrobiológicos de dichas cuencas, debido a que podrán afectar en diverso grado la salud de la población.

37

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

3. Contando con el aporte de las universidades regionales, establecer un programa de monitoreo anual de la calidad del agua de las microcuencas que discurren en cada distrito y/o provincia, tanto en épocas de lluvia como de estiaje, dado que dichos periodos estacionales influyen de forma determinante en la menor o mayor concentración de los contaminantes. Para tal efecto, será conveniente utilizar parámetros físicos, químicos y microbiológicos apropiados a las condiciones locales para determinar la calidad del agua y su viabilidad para el consumo humano y otros usos, de acuerdo a los estándares nacionales de calidad del agua. 4. Promover acciones de sensibilización y educación ambiental que involucren a las instituciones públicas y privadas en los diferentes niveles de la población y, particularmente, las instituciones educativas sobre los riesgos de la contaminación del medio ambiente y sus causas. Realizar acciones de difusión con la finalidad de advertir a la población en general sobre el riesgo del vertimiento de insumos químicos de las drogas y el uso excesivo de agroquímicos y otros contaminantes del medio ambiente, debido a los serios impactos negativos que ocasionan al medio ambiente, afectando principalmente a la salud de la población, así como a las actividades económicas derivadas del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad. 5. Capacitar líderes y funcionarios de las entidades regionales y locales para involucrarlos en acciones de difusión destinadas a la prevención de los impactos ambientales ocasionados por la contaminación química derivada de actividades económicas y sociales, principalmente las actividades ilícitas de la producción de drogas. 6. Incorporar las recomendaciones del presente estudio en las actividades de Gestión Ambiental Local de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para prevenir y mitigar los impactos de la contaminación ambiental de los cuerpos de agua en sus respectivas jurisdicciones. 7. Establecer mecanismos de vigilancia para alertar a las autoridades ambientales sobre las actividades contaminantes del medio ambiente que ponen en riesgo la salud de la biodiversidad y población. 8. Agilizar la aplicación de la ley para los delitos de contaminación del medio ambiente.

38

Estudio de la calidad del agua en el valle del Río Apurímac

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.