Story Transcript
ESTUDIO DE LAS PERCEPCIONES DE LIDERAZGO DEPORTIVO EN ATLETAS Y ENTRENADORES DE FÚTBOL EN LA CIUDAD DE TALCA – CHILE Ricardo Souza de Carvalho Universidad Santo Tomas – Talca – Chile Escuela de Educación – Pedagogía en Educación Física
Resumen El objetivo principal de este estudio es conocer las percepciones de las conductas del liderazgo en entrenadores y atletas de fútbol. El segundo propósito fue identificar las diferencias entre ataque, defensa, y jugadores de medio campo cuanto las percepciones del liderazgo de sus entrenadores actuales. Los cinco estilos de liderazgo medidos fueron: entrenamiento e instrucción, apoyo social, feedback positivo, comportamiento democrático, y comportamiento autocrático. Los sujetos del estudio fueran 12 entrenadores y 117 jóvenes jugadores de futbol en clubes y universidades en la ciudad de Talca, Chile. La muestra consistía en 26 delanteros, 43 defensores, 36 medio campistas, y 12 arqueros. Los datos fueron recolectados a través de la escala de liderazgo en deportes (LSS), en la versión de percepciones. Los resultados indican que los entrenadores perciben su liderazgo como de entrenamiento e instrucción y
feedback positivo. Los atletas perciben que sus entrenadores presentan
conductas de liderazgo de apoyo social y feedback positivo. Adicionalmente, los resultados demuestran que hay diferencias entre jugadores de ataque, defensa y medio campo, en el liderazgo percibido, pero estas diferencias no son significativas. Más estudios son necesarios con la teoría multidimensional de liderazgo en grupos deportivos de diferentes géneros, niveles de habilidad, grupos etáreos, y experiencia del entrenador para identificar otros tipos de factores comportamentales y situacionales asociados al rendimiento atlético. Palabras claves: comportamiento de liderazgo en entrenadores, liderazgo en fútbol. Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
1
INTRODUCCIÓN Con muchos estudios realizados en el ámbito de la psicología del deporte, buscando entender mejor la relación entre el entrenador y el atleta (Chelladurai, 1993, Chelladurai & Saleh, 1980, Jambor & Zhang, 1997, Jowett & Cockerill, 2003; Samulski & Greco, 2004; Serpa, Pataco & Santos, 1989; Simoes, 1994), se observa que pocos trabajos científicos han sido realizados en el área del liderazgo deportivo aplicado al fútbol (Price & Weiss 2000, Perry 2000, Pain & Harwood 2004). Sin embargo Samulski & Greco (2004), refuerzan la importancia de analizar las formas de liderazgo del entrenador de fútbol, en vista de que cuanto mayor es el liderazgo de un entrenador en su equipo, mayor será la unión, y mejor será la distribución y la comprensión de las funciones especificas de cada integrante del equipo, con mayores posibilidades de éxito deportivo. En ese contexto el objetivo de este estudio es identificar las percepciones de conductas de liderazgo de los entrenadores, según los atletas de fútbol, y las percepciones de las propias conductas de liderazgo de los entrenadores de futbol en la ciudad de Talca, Chile, buscando generar una discusión y aumentar el entendimiento de las situaciones que pueden influir positivamente en la relación del entrenador y el atleta. METODOLOGÍA La investigación corresponde a un estudio de Diseño no experimental, transeccional de tipo Descriptivo. La población corresponde a 12 entrenadores y 120 atletas de futbol masculino, participantes del campeonato de cadetes de la ANFP y atletas universitarios participantes de la liga universitaria en la ciudad de Talca, la Región del Maule, Chile El instrumento utilizado en la aplicación de las encuestas es el test LSS, Escala de Liderazgo en Deportes (Chelladurai & Saleh, 1980), en la versión 2 (percepciones de las conductas de liderazgo de su entrenador actual, y percepciones de las propias conductas de liderazgo según los entrenadores). La escala de liderazgo en deportes (LSS) es utilizada para medir la conducta del líder y está dividida en 3 versiones (preferencias y percepciones
Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
2
de conductas de Liderazgo y percepciones de conductas propias de liderazgo – solo para entrenadores) . Su escala de 40 ítems mide 5 dimensiones de la conducta del líder: Conducta de entrenamiento e instrucción (13 ítems), conducta democrática (9 ítems), conducta autocrática (5 ítems), conducta de apoyo social (8 ítems), y conducta de feedback positivo (5 ítems), en dos tipos de cuestionarios; uno con las percepciones de liderazgo de su entrenador (mi entrenador…), y otro con sus preferencias personales de liderazgo Yo prefiero que mi entrenador…..), para efectos de la investigación, y por razones de centrar el trabajo en los atletas no se aplicara el tercero cuestionario, exclusivo de los entrenadores (mi liderazgo……….). A los ítems son asignados valores de 1 a 5 (1 nunca, 5 siempre) La definición conceptual de las conductas de liderazgo consisten en: a) Conducta de Entrenamiento e Instrucción Conducta del entrenador dirigida a mejorar la ejecución de los deportistas por medio de la insistencia y facilitación de entrenamiento exigente y duro, instruyéndoles en las técnicas y tácticas del deporte, clarificando las relaciones entre los componentes del equipo y estructurando y combinando las relaciones de los mismos. b) Conducta Democrática Conducta del entrenador que concede gran participación a los deportistas en las decisiones concernientes a las metas del grupo, los métodos prácticos y las tácticas y estrategias del juego. c) Conducta Autocrática Conducta del entrenador que incluye independencia en la toma de decisiones y subraya la autoridad personal. d) Conducta de Apoyo Social Conducta del entrenador caracterizada por una preocupación individual por los deportistas, por su bienestar, por un ambiente positivo para el grupo y por relaciones cálidas con los componentes del mismo.
Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
3
e) Conducta de Feedback Positivo Conducta del entrenador que incluye la aplicación de refuerzos a un deportista como reconocimiento y recompensa por una buena actuación. Los cuestionarios fueran aplicados en entrenadores y atletas de las categorías sub 17 y sub 19 por ser los más próximos y con posibilidades de proyección al fútbol profesional, por estar bajo un sistema de entrenamiento metodológico y continuo por más de 1 año, por mantener un sistema de competencia sistemático y oficial, así como en atletas universitarios por las mismas razones Para el análisis de los datos recolectados, se utilizó un libro de códigos, en el cual, los datos que arroje cada una de las preguntas del cuestionario por medio de sus respuestas, serán categorizadas previamente, dándoles un tratamiento estadístico a cada una de las respuestas, dependiendo del nivel de medición que corresponda a cada pregunta. El plan de análisis de datos fue trabajado con libro de códigos, Paquete estadístico SPSS versión 17.0, y Microsoft Excel versión 6.0. Para la comparación de los datos se utilizaron cálculos estadísticos de Análisis de varianza (ANOVA). RESULTADOS PERCEPCION DE LOS ENTRENADORES SOBRE SUS PROPIAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO PERCEPCIONES DE LOS ENTRENADORES SOBRE SUS CONDUCTAS DE LIDERAZGO
4,54 4,05 3,18
1
3,09 4,57
0
1
2
3
4
5
Conducta de Feedback Positivo Conducta de Apoyo Social Conducta Autocratica Conducta Democratica Conducta de Entrenamiento e Instruccion
Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
4
Como se muestra en el grafico los entrenadores encuestados perciben su estilo de liderazgo como una conducta de entrenamiento e instrucción (media de 4,57 / 91%), conducta de feedback positivo (media de 4,54 / 90%), y conducta de apoyo social (media de 4,05 / 81%). Las conductas democrática (media de 3,09 / 61%) y autocrática (media de 3,18 / 63%) aparecen en rasgos menores y no son sobresalientes según su opinión. Los entrenadores se perciben como personas que ejecutan una tarea pensando en mejorar el rendimiento deportivo de sus atletas, a través de entrenamientos exigentes e instruyendo técnica y tácticamente al equipo, preocupándose en el bien estar de sus dirigidos, y de recompensar a los atletas por sus buenas actuaciones. PERCEPCIONES DE LOS ATLETAS SOBRE LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO DE SUS ENTRENADORES ACTUALES CONDUCTA DE ENTRENAMIENTO E INSTRUCCIÓN PERCEPICIONES DE LA CONDUCTA DE ENTRENAMIENTO E INSTRUCCION SEGUN LA POSICION DE LOS ATLETAS
4,15 4,3 4,15
Defensores Arqueros
4,21
4,05
Delanteros Medio Campo
1
4,1
4,15
4,2
4,25
4,3
Como se muestra en el grafico el estudio muestra que los atletas perciben positivamente este tipo de conducta donde los arqueros manifiestan una percepción media de 4,21 (84%), los defensores una media de 4,15 (83%), los jugadores de medio campo 4,30 (86%), y los delanteros 4,15 (83%). En este ítem existe una diferencia entre las percepciones de 0,15 en media. Los arqueros y delanteros están por debajo de la media general. CONDUCTA DEMOCRATICA Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
5
PREFERENCIAS DE LA CONDUCTA DEMOCRATICA SEGUN LA POSICION DE LOS ATLETAS
3,45 Delanteros
3,77
Medio Campo
1
3,43
Defensores Arqueros
3,66
3,2
3,3
3,4
3,5
3,6
3,7
3,8
Como se muestra en el grafico los atletas perciben esta conducta al límite de la neutralidad, donde los arqueros manifiestan una percepción media de 3,66 (73%), los defensores una media de 3,43 (68%), los jugadores de medio campo 3,77 (75%), y los delanteros 3,45 (69%). En este ítem existe una diferencia entre las percepciones de 0,32 en media. Los defensores y delanteros están por debajo de la media general. CONDUCTA AUTOCRATICA PERCEPCIONES DE LA CONDUCTA AUTOCRATICA SEGUN LA POSICION DE LOS ATLETAS
3,06 Delanteros
3,31
Medio Campo
1
3,06
Defensores 3,44
2,8
2,9
3
3,1
3,2
3,3
3,4
Arqueros
3,5
Como se muestra en el grafico los atletas perciben esta conducta al límite de la neutralidad y es la conducta con las menores medias de percepción, donde los arqueros manifiestan una percepción media de 3,44 (68%), los defensores una media de 3,06 (61%), los jugadores de medio campo 3,31 (66%), y los delanteros 3,06 (61%). Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
6
En este ítem existe una diferencia entre las percepciones de 0,38 en media. Los defensores y delanteros están por debajo de la media general. CONDUCTA DE APOYO SOCIAL PERCEPCIONES DE LA CONDUCTA DE APOYO SOCIAL SEGUN LA POSICION DE LOS ATLETAS
3,82 4,09
Delanteros Medio Campo
1
3,79
Defensores Arqueros
3,8
3,6
3,7
3,8
3,9
4
4,1
Como se muestra en el grafico los atletas también perciben esta conducta al límite de la neutralidad, donde los arqueros manifiestan una percepción media de 3,80 (76%), los defensores una media de 3,79 (75%), los jugadores de medio campo 4,09 (81%), y los delanteros 3,82 (76%). En este ítem existe una diferencia entre las percepciones de 0,30 en media. Los arqueros, defensores y delanteros están por debajo de la media general.
CONDUCTA DE FEEDBACK POSITIVO PERCEPCIONES DE LA CONDUCTA DE FEEDBACK POSITIVO SEGUN LA POSICION DE LOS ATLETAS
4,03 4,32
Medio Campo
1
3,98
Defensores Arqueros
3,92
3,7
Delanteros
3,8
3,9
4
4,1
4,2
4,3
4,4
Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
7
Como se muestra en el grafico el estudio muestra que los atletas también perciben positivamente este tipo de conducta donde los arqueros manifiestan una percepción media de 3,92 (78%), los defensores una media de 3,98 (79%), los jugadores de medio campo 4,32 (86%), y los delanteros 4,03 (80%). En este ítem existe una diferencia entre las percepciones de 0,40 en media. Los arqueros, defensores y delanteros están por debajo de la media general. DISCUSION La investigación del liderazgo en deportes esta focalizado en estudio de variables situacionales y su relación con un liderazgo efectivo. Buscando aportar al aumento del estudio del liderazgo en deportes el propósito de este estudio fue descubrir las percepciones de estilos de liderazgo en entrenadores de futbol según los atletas, así como las propias percepciones de estilos de liderazgo de los entrenadores, visando llegar a una visón mas apurada de las relaciones de liderazgo relacionadas con la tarea del entrenador de futbol. Según Weinberg y Gould (2003), quienes aseguran que “determinar lo que hace efectivo el liderazgo en un deporte no es una tarea simple de ejecutar”, pero igualmente es posible determinar una idea sobre un liderazgo efectivo en equipos de futbol. Chelladurai (1978, 1990, 1993) desarrollo un modelo multidimensional de liderazgo que provee un marco conceptual que permitió que la efectividad del liderazgo fuera estudiado en un ámbito deportivo. Chelladurai propuso que el liderazgo deportivo es dinámico y basado en una compleja interacción entre el líder, el grupo, y situaciones circunstanciales. El modelo sugiere que respuestas positivas surgirán (rendimiento y satisfacción) cuando exista una congruencia entre el comportamiento del líder actual, las preferencias de liderazgo del grupo, y el comportamiento solicitad en virtud de la situación. En la conducta de entrenamiento e instrucción el estudio muestra que las percepciones de los entrenadores sobre sus conductas de liderazgo son distintas a las percepciones de los atletas. Mismo con índices altos de aceptación los entrenadores perciben su liderazgo con una media de 4,57 (91%), y los atletas perciben las mismas conductas con una media de 4,20 (84%). Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
8
En la conducta democrática el estudio también muestra diferencias entre las percepciones de los entrenadores sobre sus conductas de liderazgo y a las percepciones de los atletas sobre las conductas de sus entrenadores. Con índices cercanos a la neutralidad en relación al estilo de conducta los entrenadores perciben su liderazgo con una media de 3,09 (61%), y los atletas perciben las mismas conductas con una media de 4,57 (71%). En la conducta autocrática el estudio muestra pequeñas diferencias entre las percepciones de los entrenadores sobre sus conductas de liderazgo y a las percepciones de los atletas sobre las conductas de sus entrenadores. Con índices que están dentro del rango de neutralidad, donde no se manifiestan problemas de rechazo al estilo de conducta, los entrenadores perciben su liderazgo con una media de 3,18 (63%), y los atletas perciben las mismas conductas con una media de 3,17 (63%). En la conducta de apoyo social el estudio muestra que las percepciones de los entrenadores sobre sus conductas de liderazgo son distintas a las percepciones de los atletas. Mismo con índices altos de aceptación los entrenadores perciben su liderazgo con una media de 4,05 (81%), y los atletas perciben las mismas conductas con una media de 3,90 (78%). En la conducta de feedback positivo El estudio también muestra que las percepciones de los entrenadores sobre sus conductas de liderazgo son distintas a las percepciones de los atletas. Mismo con índices altos de aceptación los entrenadores perciben su liderazgo con una media de 4,34 (90%), y los atletas perciben las mismas conductas con una media de 4,10 (82%). Este estudio suporta la hipótesis de que existen diferencias entre ofensiva, defensiva, medio campo y arqueros en relación al estilo de liderazgo preferido, debido a que atletas en diferentes posiciones tienen situaciones de juego distintas, deben presentar distintas habilidades y tienen diferentes demandas, y que un determinado comportamiento en un ambiente no es necesariamente efectivo en otro. El gran desafío para los entrenadores de fútbol es mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación de su estilo de liderazgo preferido a situaciones especificas, circunstanciales o no, logrando atingir un alto grado de rendimiento y compromiso de sus atletas.
Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
9
BIBLIOGRAFIA BESWICK, B. Focused for soccer. Champaign, IL: Human Kinetics, 2001. CHELLADURAI, P., & CARRON, A.V. (1978). Leadership. Ottawa, Canada: Sociology of Sport Monograph Series, Canadian Association for Health, Physical Education and Recreation. CHELLADURAI, P., & SALEH, S.D. (1978). Preferred leadership in sports. Canadian Journal of Applied Sport Sciences, Vol.3, 85-92. CHELLADURAI, P., & SALEH, S.D. (1980). Dimensions of leader behavior in sports: Development of a leadership scale. Journal of Sport Psychology, Vol.2, 34-45. CHELLADURAI, P. (1993). Leadership. In R.N. Singer, M. Murphy, & L.K. Tennant (Eds.). Handbook on Research on Sport Psychology. New York: Macmillian. CHELLADURAI, O., & RIEMER, H.A. (1997). A classification of facets of athlete satisfaction. Journal of Sport Management, Vol.11, 133-159. CORBETTA, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social, Madrid: McGrawHill, p - 238. JAMBOR, E. A.; ZHANG, J. J. Investigating leadership, gender, and coaching level using the Revised Leadership for Sport Scale. Journal of Sport Behavior, Tuscaloosa, v.20, n.3, p.313-19, 1997. JOWETT, S.; COCKERILL, I. M. Olympic medalists’ perspective of athlete-coach relationship. Psychology of Sport and Exercise, Amsterdam, v.4, p.313-31, 2003 LIN, Z. P., JUI-CHIA, C., & ESPOSITO, E. N. (2005). Successful leadership behavior in sport. The Sport Journal Supplement, 13(1). Retrieved January 21, 2006, from www.thesportjournal.org/sport-supplement/vol13no1/05 successfulleadership.asp LYLE, J. Sports Coaching Concepts: a framework for coaches’ behavior. London: Routledge, 2002.
Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
10
ORLICK, T. In pursuit of excellence, 3ed. Champaign, IL: Human Kinetics, 2000. PAIN, M. A., & HARWOOD, C.G. (2004). Knowledge and perception of sport psychology within English soccer. Journal of Sports Sciences, 22, 813-826 PERRY, B. (2000). The boss? The contemporary role of the football manager. In P. Murphy (Ed.), Singer and Friedlander’s review 1999-2000 season. London: Singer and Friedlander in association with the University of Leicester. PRICE, M. S., & WEISS, M. R. (2000). Relationships among coach burnout, coach behaviors, and athletes’ psychological responses. Sport Psychologist, 14, 391–409. RIEMER, H.A., & CHELLADURAI, P. (1995). Leadership and satisfaction in athletics. Journal of Sport and Exercise Psychology, Vol.17, 276-293. RIEMER, H.A., & CHELLADURAI, P. (1998). Development of the athlete satisfaction questionnaire. Journal of Sport and Exercise Psychology. Vol. 20, 127-156. SAMULSKI, D.; GRECO, P. Psicologia aplicada ao futebol: estudos realizados no Brasil. In: GARGANTA, J.; OLIVEIRA, J.; MURAD, M. (Orgs.). Futebol de muitas cores e zabores: reflexões em torno do desporto mais popular do mundo. Porto: Campo das Letras, 2004. p.271-8. SERPA, S.; PATACO, V.; SANTOS, F. Analysis of leadership style in the coaches of the national handball men teams participating in the world championship. Proceedings of the 7th World Congress on Sport Psychology, Singapore, 1989. SIMÕES, A.C. Esporte: análise do comportamento de liderança de técnicos de handebol. Revista Paulista de Educação Física, São Paulo, v. 8, p.17-29, 1994. SIMÕES, A. C.; RODRIGUES, A.; CARVALHO D. Liderança e as forças que impulsionam a conduta de técnico e atletas de futebol em convívio grupal. Revista Paulista de Educação Física, São Paulo, (12) 2, p. 134-144, 1998. STOGDILL, R.M. ( 1974). Handbook of leadership: A survey of theory and research. New York: The free Press. Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
11
WEINBERG, R. S., & GOULD, D. (2003). Foundations of sport and exercise psychology (3rd ed). Champaign, IL: Human Kinetics.
Revista Educación Física y Deportes, Año 19, N°191, Abril de 2014
12