ESTUDIO DE PAISAJE MEMORIA

ESTUDIO DE PAISAJE MEMORIA Diciembre 2012 ÍNDICE DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA .......................................................................

0 downloads 134 Views 2MB Size

Story Transcript

ESTUDIO DE PAISAJE MEMORIA

Diciembre 2012

ÍNDICE

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA ...................................................................................................... 5 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5 1.1.

2.

Objeto del documento ..................................................................................................... 6

SÍNTESIS DE PLANES O NORMAS DE CARÁCTER TERRITORIAL, URBANÍSTICO Y

MEDIOAMBIENTAL................................................................................................................................ 7 2.1.

Normativa general en materia de paisaje........................................................................ 7

2.2.

Normativa sectorial .......................................................................................................... 7

2.2.1.

Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat

Valenciana..................................................................................................................................... 7 2.2.2.

Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de

Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) ............................................................. 7 2.2.3.

Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la

Comunitat Valenciana ................................................................................................................... 8 2.2.4.

Plan de Acción Territorial del Litoral................................................................................ 8

2.2.5.

Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR) ................... 9

3.

DETERMINACIONES PAISAJÍSTICAS DE APLICACIÓN ......................................................... 9

4.

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ............................. 10 4.1.

Descripción del medio biofísico ..................................................................................... 10

4.1.1.

Situación geográfica ...................................................................................................... 10

4.1.2.

Clima.............................................................................................................................. 12

4.1.3.

Calidad del aire.............................................................................................................. 18

4.1.4.

Geología ........................................................................................................................ 20

4.1.5.

Edafología...................................................................................................................... 22

4.1.6.

Capacidad de Uso del Suelo ......................................................................................... 22

4.1.7.

Hidrología ...................................................................................................................... 25

4.1.8.

Vegetación..................................................................................................................... 27

4.1.9.

Fauna............................................................................................................................. 33

4.1.10.

Montes de utilidad pública y áreas forestales ........................................................... 39

4.1.11.

Zonas Incendiadas .................................................................................................... 40

4.1.12.

Espacios naturales protegidos .................................................................................. 40

4.1.13.

Red Natura 2000 ....................................................................................................... 41

4.2.

Descripción de riesgos y molestias inducibles .............................................................. 42

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 2

4.2.1.

Riesgo de Inundación. PATRICOVA ............................................................................. 42

4.2.2.

Riesgo de deslizamiento y desprendimiento................................................................. 43

4.2.3.

Riesgo de erosión actual ............................................................................................... 44

4.3. 4.3.1. 4.4.

5.

Descripción de factores estético-culturales ................................................................... 44 Patrimonio cultural ......................................................................................................... 44 Factores socio-económicos y territoriales ..................................................................... 46

4.4.1.

Población ....................................................................................................................... 46

4.4.2.

Economía....................................................................................................................... 47

ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL PAISAJE........................................ 48

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA .................................................................................................. 49 6.

ADECUACIÓN A PLANES O NORMAS VIGENTES ................................................................ 49 6.1.

Planes de carácter supramunicipal ............................................................................... 49

6.2.

Impacto ambiental ......................................................................................................... 49

6.3.

Paisaje ........................................................................................................................... 50

6.4.

Participación ciudadana ................................................................................................ 50

6.5.

Aguas............................................................................................................................. 50

6.6.

Espacios naturales, flora y fauna .................................................................................. 50

6.7.

Aguas residuales ........................................................................................................... 51

6.8.

Residuos........................................................................................................................ 51

6.9.

Calidad atmosférica....................................................................................................... 52

6.10.

Patrimonio cultural ......................................................................................................... 52

6.11.

Montes, incendios forestales y vías pecuarias.............................................................. 53

6.12.

Cuevas........................................................................................................................... 53

6.13.

Árboles monumentales .................................................................................................. 53

6.14.

Legislación urbanística .................................................................................................. 53

7.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ...................................................................................... 54

8.

ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO.................................................................................... 54 8.1.

9.

Metodología ................................................................................................................... 54

DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS

PAISAJÍSTICOS ................................................................................................................................... 55 9.1.

Metodología ................................................................................................................... 55

9.2.

Unidades de paisaje ...................................................................................................... 56

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 3

9.3. 10.

ANÁLISIS VISUAL ..................................................................................................................... 58 10.1.

11.

Determinación puntos de observación .......................................................................... 58

10.1.1.

Puntos de Observación ............................................................................................. 59

10.1.2.

Cuencas visuales....................................................................................................... 59

10.1.3.

Clasificación de los Puntos de Observación ............................................................. 59

10.1.4.

Clasificación de las zonas de visibilidad ................................................................... 60

VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA ............................................................. 61 11.1.

12.

Recursos paisajísticos ................................................................................................... 56

Valor paisajístico............................................................................................................ 61

11.1.1.

Metodología ............................................................................................................... 61

11.1.2.

Calidad Visual del Paisaje ......................................................................................... 61

11.1.3.

Fragilidad Visual ........................................................................................................ 64

11.1.4.

Integración del modelo Calidad – Fragilidad. Valor Paisajístico ............................... 65

11.2.

Objetivos de calidad paisajística ................................................................................... 66

11.3.

Fichas Unidades de Paisaje .......................................................................................... 69

JUSTIFICACIÓN DE MEDIDAS Y ACCIONES PROPUESTAS PARA LA EJECUCIÓN DE

LOS OBJETIVOS DE CALIDAD .......................................................................................................... 89 DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO......................................................................... 90 13.

CATÁLOGO DE PAISAJES....................................................................................................... 90

14.

NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA .......................................................................... 90

15.

SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS ....................................................................................... 92

16.

15.1.

Introducción y objetivos ................................................................................................. 92

15.2.

Descripción .................................................................................................................... 93

PROGRAMAS DE PAISAJE ...................................................................................................... 93 16.1.

Fichas de los programas de paisaje.............................................................................. 93

ANEXO I: PLANOS............................................................................................................................... 94

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 4

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA 1. INTRODUCCIÓN Por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de sistemas, recurso natural, hábitat, escenario, ambiente cotidiano, entorno de un punto, pero ante todo el paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que tienen lugar en el territorio, tanto en el ámbito natural como en el humano. El hombre establece su relación con el paisaje como receptor de información y lo analiza científicamente o lo experimenta emocionalmente. Hay dos grandes aspectos en el estudio del paisaje: uno es lo que podría llamarse paisaje total que identificaría el paisaje con el medio, y el otro es el paisaje visual, cuya consideración corresponde más al enfoque de la estética o de la percepción. En el primer caso la diferenciación entre paisajes está determinada por las características de los componentes territoriales y su distribución espacial. En el segundo caso hay que añadir una nueva fuente de delimitación que viene determinada por el territorio que rodea y es apreciable por el observador cuando se sitúa en un punto del mismo o se mueve por él. En consecuencia la concepción del paisaje debe integrar las siguientes dimensiones:



Perceptiva, considerando no sólo la percepción visual sino la del conjunto de los sentidos.



Natural, considerando que factores tales como suelo, agua, vegetación, fauna, aire, en todas sus manifestaciones, estado y valor son constitutivos del paisaje.



Humana, considerando que el hombre, sus relaciones sociales, su actividad económica, su acervo cultural son parte constitutiva y causa de nuestros paisajes.



Temporal, entendiendo que las dimensiones perceptiva, natural y humana no tienen carácter estático, sino que evolucionan a corto, medio y largo plazo.

La Comunidat Valenciana, a través de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje aborda el concepto de paisaje desde la concepción que emana del Convenio Europeo sobre la protección del Paisaje, estableciendo medidas para el control de la repercusión que tiene sobre el mismo cualquier actividad con incidencia territorial y exigiendo Estudios de Paisaje en los instrumentos de ordenación y planificación urbanística, como elementos independientes o formando parte de los Estudios de Impacto Ambiental de estos instrumentos. El Artículo 30 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, establece:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 5

“1. Los planes de acción territorial y, en su ausencia o complemento, los planes generales definirán y orientarán las políticas de paisaje en la Comunidad Valenciana. 2. Para conseguir estos fines, los planes de acción territorial y los planes generales deberán contener un estudio de paisaje donde se establezcan los principios, estrategias y directrices, que permitan adoptar medidas específicas destinadas a la catalogación, valoración y protección del paisaje en sus respectivos ámbitos de aplicación. 3. Los citados planes inventariarán y catalogarán los recursos paisajísticos, tanto naturales como culturales. Asimismo podrán establecerse catálogos paisajísticos de ámbito local o regional independientes de los citados instrumentos. Los primeros tendrán la tramitación de los planes generales y los segundos la correspondiente a planes especiales.” El Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (en adelante RPCV) en su Artículo 27.3: “3. De conformidad con lo determinado en el Artículo 30 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje deberán contener un Estudio de Paisaje los Planes de Acción Territorial y los Planes Generales.”

1.1.

Objeto del documento

El presente documento se redacta en cumplimiento de la legislación vigente en materia de paisaje; así, el Plan General de Chilches/Xilxes (en adelante Xilxes), deberá contener un Estudio de Paisaje, de acuerdo con el Artículo 30 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y de acuerdo con el Artículo 27.3 del RPCV. Los Estudios de Paisaje, según el Artículo 28 del RPCV deberán:



Analizar las actividades y procesos que inciden en el paisaje



Establecer los objetivos de calidad paisajística del ámbito de estudio



Indicar las medidas y acciones necesarias para cumplir con los objetivos de calidad

El contenido del Estudio de Paisaje que figura en el Artículo 29 del RPCV, se ajustará al siguiente contenido: Plan de Participación Pública Información del territorio Caracterización y valoración del paisaje Fijación de los objetivos de calidad paisajística Medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 6

2. SÍNTESIS DE PLANES O NORMAS DE CARÁCTER TERRITORIAL, URBANÍSTICO Y MEDIOAMBIENTAL 2.1.

Normativa general en materia de paisaje

A nivel nacional Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. En la Comunidad Valenciana: Decreto 97/2010, de 11 de junio, del Consell, por el que se regula el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental y de participación pública en materia de medio ambiente de la Comunitat Valenciana. Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

2.2.

Normativa sectorial

2.2.1.

Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana

El Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana no se ha aprobado aún; la fase de de consultas de la versión preliminar y el informe de sostenibilidad ambiental finalizó el pasado 30 de septiembre de 2010 (D.O.C.V. nº 6321, de fecha 29/07/2010). Ver punto 3 del presente trabajo. 2.2.2.

Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de

Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) El PATRICOVA, es uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana. Contempla el análisis relativo al impacto territorial asociado al riesgo de inundación, con precisión y detalle suficiente, en consonancia con su especial incidencia en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Según el Servidor de Cartografía de la CITMA, en el término municipal de Xilxes aparece una zona con Riesgo de Nivel 3: Frecuencia Alta (25 años) y Calado Bajo (menos de 0,8 cm).

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 7

2.2.3.

Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la

Comunitat Valenciana El Plan de Acción Territorial contempla la reserva de suelo para la ejecución del Proyecto de Transferencias de recursos hídricos de la cuenca del Ebro a diversas cuencas, entre las que se encuentran las del Júcar y del Segura en la Comunidat Valenciana. Este Proyecto se elaboró en desarrollo de la Ley 10/2001, de 5 de junio, del Plan Hidrológico Nacional, modificada por el Real Decreto Ley 2/2004 que deroga determinados artículos de ésta referidos al citado Proyecto. Según el Servidor de Cartografía de la CITMA el término municipal de Xilxes no se ve afectado por este Plan. 2.2.4.

Plan de Acción Territorial del Litoral

Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje establece que el litoral, por sus especiales valores ambientales y económicos, debe ser objeto de una ordenación específica. Contempla la redacción de un Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidat Valenciana que establezca las directrices de ocupación, uso y protección de la franja costera. Actualmente está pendiente de aprobación. Las actuaciones que el PAT del Litoral establece en su Programa de Actuaciones para Xilxes son:

• Puesta en valor de los espacios naturales existentes en el litoral de la Comunidad Valenciana • Creación de una red de espacios naturales del litoral de la Comunidad Valenciana • La Vía Litoral Valenciana • Protección de suelos de alto valor paisajístico • Minorización del Riesgo de Inundación • Tratamiento del riesgo de erosión costera • Mejora de las comunicaciones viarias norte-sur • El ferrocarril del litoral • Plataformas reservadas para el transporte público • Gestión de los recursos hídricos • Estrategia energética • Infraestructuras de saneamiento y depuración • Zonas sujetas a ordenación diferenciada

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 8

2.2.5.

Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR)

Se trata de un instrumento de Planificación Forestal y de Ordenación del Territorio, gestado desde una perspectiva de participación pública, alrededor de la cual, la Administración quiere alcanzar un consenso sobre las líneas maestras de lo que debe ser su acción futura sobre el sector forestal. En este sentido, desde el momento inicial del Plan, los diferentes actores implicados y la sociedad, en general, están invitados a participar en los procesos de toma de decisiones. El PATFOR declara como zona forestal la playa de Xilxes y el área más montañosa del Término Municipal, correspondiente a los picos de Castellar y El Colmenar.

3. DETERMINACIONES PAISAJÍSTICAS DE APLICACIÓN El Artículo 44.2 del RPCV indica que en la Documentación Informativa de los Estudios de Paisaje, se deberán tener en cuenta las determinaciones de carácter paisajístico que le son de aplicación y en especial las contenidas en los Estudios de Paisaje ya aprobados de rango igual o superior. Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana: A nivel informativo para el presente Estudio de Paisaje del Plan General del municipio de Xilxes, incorporamos los Planos de Ordenación del Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana. La Zona Húmeda Marjal i Estany d’Almenara forma parte de la Infraestructura Verde a escala Regional que marca el Plan de Acción Territorial del Paisaje de la Comunitat Valenciana.

Ilustración 1. Infraestructura Verde

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 9

El municipio de Xilxes, pertenece a la Unidad de Paisaje Regional:

UPR03.26: PLAN DE SAGUNT-NULES

Ilustración 2. Unidades de Paisaje

4. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 4.1.

Descripción del medio biofísico

4.1.1.

Situación geográfica 2

El término municipal de Xilxes, ocupa una extensión aproximada de 13,58 Km y se encuentra ubicado en la comarca de la Plana Baixa. Limita con el Término Municipal de Moncofa al Noreste, con el Término Municipal de La Vall d’Uixó al Noroeste, al Suroeste con el de La Llosa y al Sureste con el Mar Mediterráneo.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 10

Ilustración 3. Comarca de la Plana Baixa

El relieve del suelo es totalmente plano, excepto unas mínimas ondulaciones en la zona occidental, donde se levantan los picos de El Colmenar, de 124 m. y el Castellar de 114 m. No hay ningún curso hidrográfico de importancia. El litoral es una playa rectilínea y baja y junto a ella, se encuentra la marjal, una zona húmeda que actualmente está ya seca, pero protegida por su valor ecológico. Su población en la actualidad es de 2.844 habitantes (año 2011 – Fuente: Portal de Información; Presidencia de la Generalitat Valenciana). El casco antiguo tiene una marcada trama militar. Se puede apreciar el eje vertebrador del asentamiento poblacional desde sus principios que, de norte a sur, se identifica con las calles Cueva Santa, Mayor y Valencia. Ortogonalmente a este eje surgen la Calle de la Iglesia y la Calle Carnicería. En el encuentro entre ambos ejes aparece la Plaza de España, donde se ubican la Iglesia, la Casa Consistorial y la Casa Abadía. Estos dos ejes, encintados por las calles del Mar, Barranquet, San Roque y Cervantes configuraban el antiguo pueblo de Xilxes. El ensanche formado por calles rectilíneas que generan un entramado ortogonal y regular, donde existe una mayor amplitud de diseño, si bien la altura máxima de los edificios no sobrepasa las cuatro plantas. El Poblado Marítimo donde en los últimos años se han desarrollado importantes inversiones con la construcción de un Paseo Marítimo, zonas ajardinadas como el Palmeral, nuevas infraestructuras para la mejora de las playas, los servicios y los accesos. El poblado marítimo tiene un modelo

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 11

peculiar de urbanización turística, que se caracteriza en general por los pequeños chales unifamiliares de una o como mucho dos plantas. Se alinean adosados por las terrazas de entrada que dan la sensación de un largo túnel de columnas. Al Este del municipio, bordeando el poblado marítimo, descubrimos la marjalería. Este paraje recibe una especial protección por ser considerado uno de los humedales más importantes de la comarca junto con el Estany de Almenara (población vecina). El agua subterránea procede de la Sierra de Espadán. La marjal está profundamente transformada en cultivos agrícolas con amenazas de sobreexplotación y desecación (cultivos hortícola y arrozal). Destaca por su gran extensión, unas 1.450,82 ha, distribuidas entre los municipios de Chilches, Moncofar, Almenara, La Llosa, Quartell, Benavites y Sagunto. 4.1.2.

Clima

Sólo se puede actuar en un lugar cuando se conocen bien sus características; por eso es necesario informarse sobre los factores que determinan el clima e influyen en él. Generalmente, el clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en una región a lo largo de los años. Para determinar la climatología general del área, se realizará el inventario de aquellas características que describan el clima de esa zona a través de variaciones anuales de temperatura, precipitación, humedad, vientos e insolación. En el marco de este estudio, el análisis de las variables climáticas y microclimáticas se aborda con el objetivo de facilitar la comprensión de las demás variables del medio que se analizan, ya que el clima y microclima determinan en alto grado el tipo de suelo, la vegetación, la fauna, etc. Cercano al Municipio de Xilxes se encuentra el observatorio termopluviométrico de La Vall d’Uixó; este observatorio va a ser utilizado para la caracterización climática de la zona de estudio (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994)).

código

observatorio

provincia

latitud

longitud

altitud

8-448A

LA VALL D’UIXÓ

CASTELLÓ

39º 49º N

0º 14’ W

170

Ilustración 4. Situación observatorio termopluviométrico

4.1.2.1. Marco climático La geografía de la zona influye “particularizando” este clima. Así, la ubicación del territorio junto al mar Mediterráneo tiene unas consecuencias climáticas claras que se acentúan por el hecho de que la Península Ibérica actúa como un pequeño continente, sobre todo a efectos térmicos. Además, el

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 12

relieve valenciano articulado en torno a sierras de orientación Ibérica y Bética condiciona en gran medida el régimen pluviométrico, siendo este efecto aún más marcado en la zona de estudio, ya que pone de manifiesto la estrecha relación entre núcleos orográficos bien orientados a los flujos húmedos mediterráneos y los núcleos de mayor precipitación. La gran importancia que en la distribución de los climas de la región, adquieren los factores geográficos como los desniveles orográficos, la compartimentación y orientación del relieve y de la costa, la posición de la región en la parte oriental de la Península Ibérica y en la vertiente descendente de la meseta, los rebordes montañosos que la encuadran y la presencia del Mediterráneo como fuente de humedad y agente termonivelador, hace que en la Comunidad Valenciana aparezcan ocho sectores climáticos significativamente diferenciados. (PJ Clavero Paricio). El municipio objeto de estudio, se enmarca dentro del SECTOR A: clima de la llanura litoral septentrional. Se registran unas precipitaciones anuales de unos 450 mm, aumentando de S a N, con un máximo destacado en otoño, un débil máximo secundario en primavera y un período seco estival de unos 4 meses. La temperatura media de enero fluctúa alrededor de los 10 ºC y en julio y en agosto se aproxima a los 25 ºC. Un aspecto destacado es la elevada humedad relativa en el período estival y el muy frecuente régimen de brisas marinas, que suavizan las temperaturas y aumentan la humedad del aire.

A. Clima de la Llanura Litoral B. Clima de la Llanura Litoral Lluviosa C. Clima del Sector Meridional D. Clima de la Franja de Transición E. Clima de la Montaña del Noroeste F. Clima de la Fachada Lluviosa del Macizo de Alcoi G. Clima de la Vertiente Seca del Macizo de Alcoi H. Clima del sector Central Occidental

Ilustración 5. Climas de la Comunitat Valenciana

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 13

4.1.2.2. Precipitaciones La Comunidat Valenciana es desde el punto de vista pluviométrico, una región de la denominada Iberia Seca. Constituye la mayor parte de la fachada mediterránea oriental de la Península y es uno de los pocos tramos costeros de gran longitud expuestos hacia el este en todo el Mediterráneo. Este carácter tiene como consecuencia que nuestro territorio sea algo más seco, en términos generales, que el resto de regiones de latitud similar, debido a que se encuentra a sotavento del flujo zonal del O, el más frecuente en latitudes medias. La media de precipitación anual es de 503,4 mm; aproximadamente los dos tercios de esta precipitación, caen en los meses de primavera y otoño, destacando el mes de octubre, con una media de precipitación de 109,5 mm. Hay que hacer mención también por su sequedad, el mes de julio con 6,1 mm.

MEDIAS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Ilustración 6. Medias de precipitación. (Elaboración propia)

El número medio total de días de precipitación anual, es de 43,3, que se distribuyen de la siguiente manera: ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

3,0

3,5

3,5

4,4

5,5

3,3

0,9

2,6

3,7

4,3

3,7

4,9

Con respecto al número de días de lluvia según las estaciones del año, los datos oscilan entre los 13,4 en primavera, (aunque no es la estación en la que se recoge mayor precipitación) y los 6,8 de verano.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 14

PRIMAVERA

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

P (mm)

121,5

57,5

222,1

102,2

Días precipitación

13,4

6,8

11,7

11,4

El número medio de días al año con tormentas es de 2,2, de las cuales 0,7 se producen en verano, en forma de tormentas estivales. Las precipitaciones en forma de nieve son prácticamente inexistentes en la zona, así como las de granizo. 4.1.2.3. Temperaturas La temperatura media es uno de los principales parámetros climáticos y factores como la latitud, altitud, continentalidad o proximidad al mar, influyen en la distribución de las temperaturas. La tendencia de la distribución de las temperaturas medias anuales, es aumentar desde el interior a la costa y de norte a sur. En el gráfico adjunto aparece la distribución espacial de las temperaturas medias. (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994)).

Ilustración 7. Distribución espacial de las temperaturas medias anuales

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 15

(ºC)

TEMPERATURA MEDIA 30 25 20 15 10 5 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

Ilustración 8. Temperaturas medias. (Elaboración propia)

CLIMOGRAMA GAUSSEN P (mm)

Tª (ºC)

120

60

100

50

80

40

60

30

40

20

20

10

0

0 E F M A M J J A S O N D

mm

ºC

Ilustración 9. Climograma de Gaussen. (Elaboración propia)

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 16

N

D

La temperatura media anual es de 16,42 ºC, siendo los meses de julio y agosto los más calurosos, con medias de 24, 2 y 24, 3 ºC respectivamente; por otra parte el mes más frío es enero, con temperaturas de 9,7 ºC. Además, los meses con la temperatura máxima media mayor son julio y agosto y los meses de enero y febrero son los meses con la temperatura mínima media inferior. (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994)). Como se aprecia en el Climograma adjunto, los meses de junio a agosto (ambos incluidos), son meses que se pueden clasificar como meses secos. 4.1.2.4. Índices Climáticos La mayor parte del agua que consumen las plantas es evaporada directamente a la atmósfera a través de los estomas de las hojas mediante el proceso de transpiración (T). Al mismo tiempo se produce una evaporación directa desde la superficie del suelo (E). Estos procesos se producen en la naturaleza de manera simultánea y, por ello, se engloba bajo el término de evapotranspiración (ET). La medida o estimación de la evapotranspiración (ET) es de vital importancia en la gestión de recursos hídricos y en el estudio del medio ambiente y de la producción vegetal. En las zonas de agricultura de regadío permite determinar las necesidades de riego y establecer los calendarios más adecuados. Existen varios métodos que permiten estimar la ET, pero el que se va a indicar en este estudio es el método de Thornthwaite que incluye el concepto de evapotranspiración potencial (ETP). La ETP se define como la evaporación de una superficie extensa de un cultivo verde, que sombrea totalmente la superficie del suelo, y bien provista de agua. La evapotranspiración potencial de Thornthwaite utiliza como único parámetro medido la temperatura y muestra una clara influencia de los factores latitud y altitud En el cálculo de la evapotranspiración real de Thornthwaite se introduce la precipitación real lo que tiene en cuenta la disponibilidad de recursos hídricos para las plantas, además de que demuestra su característica de factor limitante.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

ÍNDICE DE HUMEDAD

ÍNDICE DE HUMEDAD

ÍNDICE GLOBAL

83,8

50,3

0

39,9

-23,9

Según el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, el tipo climático de la zona según la clasificación de Thornthwaite, es semiárido, mesotérmico, poco o nada de superávit en invierno D B’ 2 d a’.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 17

4.1.3.

Calidad del aire

En el Servidor de la CITMA de la Generalitat Valenciana, aparece el Estado de conocimiento sobre la calidad del aire en la Zona Palencia-Javalambre (A. costera) Zona ES 1005, en el que se presenta la evaluación de la calidad del aire en esta zona para el año 20009.

Ilustración 10. Zona Palencia-Javalambre (A. costera)

Tras el análisis de resultados, cabe destacar las siguientes conclusiones en cuanto a la calidad del aire de la zona de estudio, para el año 20111: En relación al dióxido de azufre, no se produce en ninguna superación del valor límite horario y diario establecido en el Real Decreto 1073/2002. Los valores registrados se encuentran muy alejados de los límites establecidos, por lo que no existe ningún riesgo de que se superen estos límites en la zona de estudio en la actualidad. En cuanto a las concentraciones de dióxido de nitrógeno registradas, no se ve superado en ninguna de las estaciones el valor límite establecido en el Real Decreto 717/87. En cuanto a los valores límite establecidos en el Real Decreto 1073/2002, no se rebasa el

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 18

número de superaciones permitidas (18 ocasiones) del valor límite horario para el año 2009, de igual forma que tampoco se ve superado el valor límite anual establecido. El análisis del cumplimiento de los valores límite las concentraciones registradas de Partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10) nos muestran lo siguiente: 3

el valor límite anual (40 µg/m ), no se ha superado en ninguna de las estaciones de la zona. 3

En cuanto al valor límite diario, fijado en 50 µg/m , que no puede ser rebasado en más de 35 ocasiones, y que también puede ser representado a través del Percentil 90,4 (utilizado cuando el porcentaje de datos no es demasiado elevado), tampoco se ha visto superado ni antes ni después de descontar los episodios de entrada de partículas de origen sahariano. En relación al parámetro Partículas en suspensión de diámetro inferior a 2.5 micras (PM2.5), los niveles de concentración registrados en esta zona se encuentran alejados del límite para este año. En cuanto al monóxido de carbono, las concentraciones registradas se encuentran muy alejadas del valor límite establecido en el Real Decreto 102/2011, y resulta improbable que pueda alcanzarse en la zona de estudio dicho valor límite. Para los niveles de ozono troposférico, la normativa vigente en la actualidad, el Real Decreto 102/2011, no establece valores límite sino umbrales recomendables, y únicamente establece la necesidad de prevenir a la población en determinadas circunstancias. A lo largo de este periodo de estudio dichas medidas no se ha tenido que llevar a cabo, al no superarse en ninguna ocasión el umbral de información o de alerta contemplado en la normativa. Como novedad en este informe, se ha introducido el estadístico Percentil 92.9, el cual hace 3

referencia al Valor objetivo de protección de la salud humana, 120 µg/m que no deberá superarse en más de 25 días por cada año civil de promedio en un periodo de 3 años, para verificar el cumplimiento en la serie de 3 años comenzando ésta en 2010. En relación a este parámetro, el cual no se ha superado en ninguna de las estaciones de la zona, únicamente se han tomado los datos del segundo año (2011) de la serie trianual que se promediará para evaluar la superación de dicho valor objetivo (2010-2012), no obstante, nos ayuda a centrar la atención en emplazamientos donde pueda existir una posible superación de un valor objetivo en el año 2012. En relación a los análisis de niveles de metales (As, Ni y Cd) y Benzo(a)Pireno, para éstos se establecen unos valores objetivo que no deberán verse superados a partir del 31 de diciembre de 2012. Los valores registrados nos muestran que las concentraciones se encuentran alejadas de dichos valores límite objetivo. En relación a los niveles de concentración de Plomo registrados, éstos se encuentran también muy alejados del valor límite anual establecido en el Real Decreto 102/2011.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 19

4.1.4.

Geología

El término municipal de Xilxes ocupa parte de la Hoja de Moncófar nº 669 del Mapa Geológico de España, E: 1:50.000, la mayor parte de esta Hoja está ocupada por el Mar Mediterráneo correspondiendo las únicas tierras emergidas (ángulo Noroccidental) al Cuaternario. Corresponde al límite de la llanura prelitoral de la Plana castellonense, de gran monotonía topográfica. Los antecedentes sobre la zona son muy escasos. La memoria de la Hoja anterior (D.TEMPLADO y J.MESEGUER, 1950) destaca el perfil rectilíneo y completamente desprovisto de accidentes de la costa, la avanzada evolución del litoral y la existencia de varios tipos de materiales detríticos, fundamentalmente tierras de origen triásico y arenas y gravas que forman el cordón litoral. Conceden especial importancia a las capas de turba, que les hacen suponer la existencia de un hundimiento de la costa posterior a su formación La zona de estudio se encuentra al oeste del casco urbano, y muy próxima a éste, en la partida de El Calvari, en la Loma de les Coves, adosada al sur de la Montaña de Carlos. Los materiales de estos relieves corresponden al Cretácico Superior. La zona baja de esta loma está ocupada por materiales Cuaternarios correspondientes a Glacis de acumulación. Se han distinguido las siguientes formaciones: 4.1.4.1. Depósitos continentales 3

Mantos de arroyadas (Q1 Ma2) 3

Son una continuación del término (Q1 Ma2) de la Hoja de Sagunto. Corresponden a depósitos de tipo laminar, formados por arcillas rojas, con cantos de costra y caliza procedente de los relieves mesozoicos cercanos. Deben atribuirse a lluvias torrenciales cortas, pero muy abundantes, en las que todos los hilillos de agua forman la arroyada difusa se unen para formar un manto continuo que transporta todos los derrubios finos. De escaso desarrollo en la Hoja, donde se encuentra, precisamente Xilxes, este depósito sería el resto de un antiguo glacis encostrado superficialmente, dando el aspecto de una brecha de canto pequeño que desciende en suave pendiente desde el relieve de La Punta de Sagunto. Debieron formarse en una época Pluvial, que según BUTZER (1963) correspondía a los glaciales mediterráneos. En el Interpluvial siguiente se produciría el encostramiento, debido a la ascensión por capilaridad de aguas cargadas de bicarbonato cálcico en solución. Frente a estos mantos de arroyada 3

descritos hay que distinguir otras formaciones similares, pero más recientes (Q1 Ma1) formados por arcillas rojas, con niveles de cantos y costras zonales. Simultáneamente, con encostramiento anterior en estos depósitos más potentes, se forman algunas costras zonales discontinuas, sin representación cartográfica.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 20

ab

Abanico aluvial (Q2 ) Es continuación del que se inicia en la Hoja de Sagunto y termina en la de Moncófar y Castellón. Presenta forma típica triangular y ha sido originada por el Barranco Belcaire. Fuertes precipitaciones en la zona de cabecera darían lugar a corrientes considerables de gran capacidad de transporte, que arrastran una enorme cantidad de materiales detríticos, distribuidos radialmente al pasar de la llanura vallificada a la amplia llanura costera, donde la débil pendiente del terreno origina la pérdida gradual de la capacidad de transporte, provocando la sedimentación antes de llegar a la desembocadura. Paleoclimáticamente hay que situarlos en el comienzo de un Pluvial. 4.1.4.2. Depósitos marinos c1

Cordón litoral (Q2 ) Forma una franja paralela a la costa, con una anchura no superior a los 250 m, que cierra el rosario de albuferas y marismas que bordean el litoral en la Hoja nº 669. Está constituido por cantos de caliza y arenisca, algunos de ellos con huellas de litófagos, con un tamaño medio de canto de 7 cm, que en la parte superior suelen presentar cementados. En algunos puntos se ha formado sobre este cordón un bancal a unos 4 m., cuya base se sitúa en la actualidad a 3 m., ya que un último movimiento positivo del mar ha tallado sobre él un acantilado. 4.1.4.3. Depósitos mixtos continentales y marinos A

M

Albuferas y marismas (Q2 Q2 ) Constituyen una orla casi ininterrumpida a lo largo del litoral y aparecen en la actualidad completamente desecadas. La separación se ha realizado atendiendo a su litología, predominando en las marismas los sedimentos limosos grises y en las albuferas los sedimentos limosos negros, con preponderancia de sustancias que indican una mayor profundidad. Limos pardos De muy escaso desarrollo en la Hoja, forman dos orlas que rodean las zonas de antigua albufera y marisma. Deben proceder en parte del lavado de la arcillas rojas circundantes y se distinguen por la existencia de cantos de origen marino con huellas de perforación por moluscos litófagos (orla interior I1

I2

(Q2 ) o por la carencia de ellos (orla exterior (Q2 ). D

Limos pardos (Q2 ) Se encuentran situadas en la parte sur del litoral, ya en el borde de la Hoja, donde sustituyen el cordón litoral en su papel de cierre de las depresiones prelitorales (albuferas y marismas). Es probable que estas dunas recubran a la continuación del cordón litoral, que se encontraría en este punto topográficamente más abajo. Están formadas por arenas de cuarzo sin ruberfactar ni cementar,

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 21

fijadas parcialmente por una vegetación muy precaria, que parece asignarles un origen reciente, aunque no actual. 4.1.5.

Edafología

4.1.5.1. Tipos de suelo En la zona de estudio desde que se formó el glacis pleistoceno los agentes atmosféricos y bióticos comenzaron su acción erosiva; la matriz que cementaba los cantos fue cediendo al mismo tiempo al mismo tiempo que aparecía en superficie una capa de suelo más o menos profunda (suelo pardorojizo); el agua de lluvia al circular sobre esta superficie suavemente inclinada transportó hacia las hondonadas los elementos más finos y por consiguiente menos pesados que había sido arrancados del glacis; esta es la razón por la que la textura sufre cambios notables desde las partes más elevadas donde es más arenosa a las más hondonadas en las que el contenido de limos y arcillas es mayor. Sobre los depósitos más recientes (Holoceno) se configura un suelo pardo que tiene mayor profundidad que el existente sobre el glacis; los depósitos arcillo-sabulosos de origen aluvial permiten un mayor desarrollo de los horizontes supuesta su menor consistencia. También en este tipo es apreciable un cambio en la textura, que va de la arcillolimosa en las áreas cercanas a los ríos y ramblas a la francamente arcillosa en las hondonadas. Pertenecen estos suelos al orden Incetisols, dentro del grupo de los XEROCHREPTS. En los marjales, donde la cepa freática aflora prácticamente en la superficie, aparecen entornos de suelos orgánicos y turberas. Perteneciendo el grupo de los Hitosols. Pero de todos los agentes que participan en la génesis edáfica merece destacarse en sobremanera al hombre; él ha sabido mantener su alta fertilidad, mitigar las deficiencias físico-mecánicas y, si preciso ha sido, “crear” un suelo donde la costra de conglomerados no dejaba arraigar los cultivos. Así pues, en toda la extensión de la Hoja nº 669 (30-26) existe un horizonte superficial de características eminentemente antrópicas. Suelos por tanto muy recientes pertenecientes al orden Entisols-ARENTS. 4.1.6.

Capacidad de Uso del Suelo

Seguidamente se va a analizar la Capacidad de Uso del Suelo en el municipio objeto de la actuación, según el potencial que tengan los suelos que lo componen, para determinados aprovechamientos. Cuando se habla de Capacidad de Uso del Suelo, se intenta establecer la vocación equilibrada de una determinada unidad, según las características del suelo y del resto de los componentes ecológicos.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 22

Las diferentes clases de Capacidad de Uso de Suelo, se definen como un conjunto de suelos que poseen las características primarias, o presentan el mismo grado de limitaciones y/o riesgos de destrucción similares, que afecten al uso durante un largo periodo de tiempo. Las características primarias, son las propiedades del suelo y de su entorno, favorables para cualquier uso. EROSIÓN: bajo este término, que hace referencia a la erosión hídrica, se engloba el conjunto de procesos erosivos que llevan a la degradación del suelo. Las diferentes clases de erosión, junto con sus grados, se muestran en la siguiente tabla: PENDIENTE: la pendiente constituye un parámetro fundamental en la mayoría de las clasificaciones de Capacidad de Uso del Suelo. ESPESOR: el espesor efectivo es la profundidad del suelo que puede proporcionar un medio adecuado para el desarrollo de las raíces, retener el agua disponible y suministrar los nutrientes existentes. Si el espesor efectivo es menor que la profundidad del suelo, aparecen horizontes que impiden o dificultan el enrraizamiento. Si el espesor efectivo es mayor que el espesor del suelo, el material geológico permite el enrraizamiento. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: es la proporción de la superficie del suelo cubierta por roca firme en forma continua o por elementos gruesos mayores de 25 cm. de diámetro. PEDREGOSIDAD: es la proporción relativa de elementos gruesos menores de 25 cm de diámetro. SALINIDAD: la presencia de sales solubles en la pasta saturada puede contribuir a partir de determinados límites, un factor limitante para el uso. PROPIEDADES FÍSICAS: bajo esta denominación se incluye la textura del suelo, la permeabilidad y la estabilidad estructural como características físicas del suelo más importantes. PROPIEDADES QUÍMICAS: en este caso se valora el contenido de materia orgánica, carbonatos, calcáreas activas C.I.C. y pH. HIDROMORFÍA: se obtiene teniendo en cuenta la textura del suelo, la permeabilidad y la existencia de una capa freática superficial. Con todo lo anterior, aparecen 5 clases de Capacidad de Uso del Suelo:

CLASES CARACTERÍSTICAS

A

B

C

D

E

Erosión (TM/ha/año)

100 o Fase lítica

Pendiente (%)

45

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 23

CLASES CARACTERÍSTICAS

A

B

C

D

E

Espesor Efectivo (cm.)

> 80

40 - 80

30 - 40

10 – 30 variable

> 10 variable

Afloramientos (%)

50

Pedregosidad (%)

< 20

20 - 40

40 - 80

80 - 100

Pavimento pedregoso

Salinidad (dS/m)

16

Características Físicas

Equilibra das

Poco equilibradas

Inadecuadas

Desfavorable s

Muy desfavorables

Características Químicas

Favorabl es

Poco favorables

Inadecuadas

Desfavorable s

Muy desfavorables

Hidromorfía

Ausencia

Pequeña

Moderada

Grave

Muy grave

2,3%

3,9%

11,6%

22,4%

22,0%

37,8% MUY ELEVADA (CLASE A) MODERADA (CLASE C) MUY BAJA (CLASE E)

ELEVADA (CLASE B) BAJA (CLASE D) MASAS DE AGUA Y ÁREAS URBANAS

Ilustración 11. Clases de Usos del suelo. Elaboración propia)

La distribución de las Clases de Uso de Suelo en la Comunidad Valenciana, es la siguiente:



Capacidad de Uso Muy Elevada (Clase A): las zonas con esta clase de capacidad, presentan unas propiedades del suelo y de su entorno, favorables para cualquier uso agrario. Son unidades que se sitúan sobre pendientes planas o muy suaves (menores del 8%), no tienen problemas de espesor, las propiedades físicas y químicas son adecuadas, los procesos erosivos no existen o son muy ligeros y los porcentajes de pedregosidad y/o jocosidad, en ningún caso afectan el uso de maquinaria agrícola. No presentan mayores limitaciones en cuanto a su uso.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 24



Capacidad de Uso Elevada (Clase B): este tipo de capacidad, se presenta en zonas que tienen una marcada vocación agrícola, pero a diferencia de la clase anterior, el tipo, nombre y grado de intensidad de las limitaciones, reducen el tipo de cultivos.



Capacidad de Uso Moderada (Clase C): en esta clase, las propiedades del suelo y de su entorno, pueden llegar a ser desfavorables. Sus características reducen las posibilidades de utilización del

La capacidad de uso queda repartida en el término municipal de la siguiente forma:

• Suelos con capacidad de Uso Muy Elevada (clase A): son suelos situados en la zona del casco urbano de Xilxes Este del término municipal y están caracterizados por su elevada aptitud agrícola debido a sus pendientes llanas y sus características físico-químicas adecuadas.

• Suelos con capacidad de Uso Elevada (clase B): se encuentran en el centro del término municipal,. Estos suelos también, debido a su potencial, se dedican a uso agrario.

• Suelos con Capacidad de Uso Baja (Clase D): presenta como limitaciones principales problemas por erosión, características físicas y químicas del suelo. Se sitúan en zonas de montaña, marjal y playa. 4.1.7.

Hidrología

4.1.7.1. Hidrología superficial En el término municipal de Xilxes no existe ningún cauce en régimen continuo. Según se establece en el Mapa Forestal de España, ESCALA 1:200.000 Hoja 8-7 de VALENCIA, entre Burriana y el barrio del Mar de Almenara, entre el Puerto de Sagunto y Almacera, así como en los márgenes de la Albufera, salen sendos haces de ramblas y barrancos menores que contribuyen a anegar las huertas vecinas cuando se cargan por efecto de aguaceros, localizados o de área más amplia, cuya frecuencia mayor tiene lugar a fines de verano o comienzos de otoño. 4.1.7.2. Hidrología subterránea El estudio del presente apartado ha sido elaborado a partir de la información obtenida en la publicación “Las Aguas Subterráneas en la Comunidad Valenciana, uso, calidad y perspectivas” del IGME (1986). Según el sistema de clasificación hidrogeológico que se establece, el municipio de Xilxes pertenece al Sistema nº 56 SIERRA DEL ESPADAN-PLANA DE CASTELLON-PLANA DE SAGUNTO Bajo la denominación de Sistema Acuífero de la Sierra de Espadán-Planas de Castellón y Sagunto se incluye un conjunto de subsistemas acuíferos ubicados en la mitad meridional de la

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 25

provincia de Castellón, sector septentrional de la provincia de Valencia y extremo oriental de la de Cuenca. 2

El sistema ocupa una superficie de 3.250 km de forma aproximadamente triangular, con vértice en las localidades de Landete, Puzol y Benicasim, y presenta una topografía sumamente diversificada, que varía entre los abruptos relieves triásicos y jurásicos de la Sierra del Espadán y Sierra de Toro, con cotas superiores a 1.100 m.s.n.m., las altiplanicies Cretácicas y miocenas de Alpuente y Landete, respectivamente, situadas a cota superior a 1 .O00 m.s.n.m.,y las llanuras costeras pliocuaternarias de Castellón y Sagunto. La red de drenaje está constituida fundamentalmente por los ríos Turia, Mijares y Palancia. Entre los de menor entidad cabe citar los ríos Seco, Belcaire, Albentosa, Montan, Bco.de Carraixet y nacimiento del Río Tuejar. El primero atraviesa el extremo occidental del Sistema en dirección nortesur, profundamente encajado en materiales jurasicos a los cuales drena. El río Mijares discurre cercano al límite septentrional del sistema, para adentrarse aguas abajo del embalse de Sichar, en la plana de Castellón. El sistema está integrado por cuatro formaciones con interés hidrogeológico:

-

Areniscas ortocuarcíticas del Buntsandstein.

-

Calizas y dolomías del Lías-Dogger.

-

Calizas y dolomías del Cretácico Superior.

-

Gravas, arenas y conglomerados pliocuaternarios.

La importancia relativa de las mismas varía según las zonas: en el sector occidental predominan las formaciones acuíferas del Jurásico y en menor escala, las del Cretácico; en el sector oriental el interés se centra casi exclusivamente en los materiales Pliocuaternarios y en las calizas y dolomías del Muschelkalk, mientras que las areniscas del Buntsaridstein presentan un interés mucho más restringido. Dentro del Sistema Acuífero de la Sierra de Espadán-Planas de Castellón y Sagunto, la zona objeto de estudio pertenece al subsistema de la Plana de Sagunto estando al límite de las provincias de Valencia y Castellón, entre La Llosa y Puzol. La Plana de Sagunto consiste en una llanura costera de 2

125 km de extensión. Desde el punto de vista morfológico se pueden distinguir dos zonas diferenciadas: una llanura adyacente a la costa, sensiblemente horizontal, que se extiende entre el nivel del mar y la cota 20, en cuyo sector septentrional se encuentra la marjalería de Chilches-Almenara, compartida con la Plana de Castellón; y a continuación una rampa de erosión que se prolonga hasta la base de los relieves montañosos circundantes, alcanzando en el sector de Los Valles los 90 m.s.n.m.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 26

La red hidrogeográfica está constituida por el río Palancia, habitualmente seco por las derivaciones que de él se hacen en Sot de Ferrer, el cual cruza la Plana en dirección aproximada O-E, a lo largo de los últimos 8 km de su recorrido. La Plana de Sagunto cuenta con una población próxima a 80.000 habitantes, lo que representa una densidad muy superior a la media nacional y a la de la Comunidad Valenciana. Los principales núcleos de población son Sagunto y Puzol, con 54.700 y 11.500 habitantes respectivamente, distribuyéndose el resto de la población en 7 municipios de carácter eminentemente agrícola. La actividad antrópica en la Plana es extensísima, tanto en el campo de la agricultura como de la industria. La agricultura es la principal fuente de riqueza en el subsistema, principalmente cítricos, si bien también se cultiva el frutal (níspero) y productos hortícolas. 4.1.8.

Vegetación

4.1.8.1. Caracterización bioclimática La distribución de algunos grupos de plantas en la Comunidad Valenciana se corresponde con bastante exactitud con la de algunos parámetros climáticos, entre los que destacan la temperatura y la precipitación. Este hecho permite diferenciar un conjunto de espacios definidos por la temperatura (termoclimas) y la precipitación (ombroclimas). En la Comunidad Valenciana se conocen actualmente cuatro termoclimas (Termo-, Meso-, Supra-, y Oromediterráneo) y 3 ombroclimas (Semiárido, Seco y Subhúmedo). El término municipal de Xilxes se halla enclavado en la región mediterránea oriental, por lo que la vegetación natural es típicamente mediterránea. A excepción de las dunas costeras, los lechos de las ramblas y el suelo de los núcleos habitados, el resto de las tierras inscritas tienen utilidad agrícola. La topología y las posibilidades hídricas han hecho posible que el regadío se extienda por toda la zona; la existencia de microclima en el interior como consecuencia de la configuración topográfica (hondonadas-llanos sobreelevados) y las dificultades que presentan los marjales han diversificado la utilización del suelo, situándose los cítricos en la parte del llano bien avenada y las hortalizas en el fondo de las hondonadas 4.1.8.2. Caracterización corológica Corológicamente hablando se encuentra dentro de la Provincia Valenciano Catalana-ProvenzalBalear, concretamente el sector Valenciano-tarraconenese, y dentro de los pisos bioclimático: termomediterráneo seco y mesomediterraneo seco.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 27

Los cultivos principales de regadío son: hortalizas, cítricos, frutales en regadío y arroz, cultivo que se encuentra en franca regresión. Los terrenos improductivos corresponden a suelo urbano, caminos, lechos fluviales y canteras o suelo industrial. El estudio de la vegetación se ha realizado siguiendo su distribución en pisos bioclimáticos. En el piso termomediterráneo la vegetación climática está compuesta por matorral litoral (RubioQuercertum rotundifoliae), que se localiza de forma relicta en lugares puntuales. En el piso mesomediterráneo, con sustrato calizo, la vegetación climática está formada por el carrascal continental (Quercetum rotundifoliae), si bien en las zonas con influencia marítima (mesomediterráneo medio), la vegetación potencial está compuesta por un carrascal con aliagas (Quercetum rotundifoliae-ulicetosum parviflorae) que sólo se conserva en pequeñas zonas que han sobrevivido a los incendios. Tanto en el piso termomediterráneo como en el mesomediterráneo, con sustrato silíceo, la vegetación potencial está formada por alcornocales (Asplenio-Quercetum suberis). En los enclaves calizos, la primera etapa de sustitución corresponde a matorrales claros de la clase Ononido-Rosmarinetea, sobre suelos carbonatados y por lo común arcillosos, que puede presentar, a veces, un estrato arbóreo claro de pinos (Pinus halepensis). Alianza Rosmarino-Ericion, formada por matorrales claros. Asociación Anthyllido-Cistetum clusii. La segunda etapa de sustitución corresponde a la clase Thero-Brachypodietea formada por comunidades ricas en terófitos. Orden de Thero-Brachypodietalia, sobre suelos poco profundos o bien muy secos. Alianza Thero-Brachypodietalia y asociación de Pholomido- Brachypodietum ramosi, sobre suelos carbonatados rocosos y pedregosos. En enclaves silíceos la primera etapa de sustitución corresponde a matorrales Cisto-Landuletea. Orden Lavanduletalia stoechidis. Alianza Calicotomo-Cistion ladaniferi y asociación Cisto-Pinetum pinastri, matorral en general poco denso a menudo cubierto por un sustrato claro de Pinus pinaster. 4.1.8.3. Vegetación actual A excepción del único enclave forestal que permanece en el municipio de Xilxes los picos de Castellar y El Colmenar, que corresponden con la vegetación climatófila en sus etapas más degradadas, el resto del término se encuentra en un estado de transformación muy elevado, donde predominan las formaciones de medios antrópicos (vegetación antropozoógena o nitrófila). Estas formaciones surgen en un territorio como consecuencia de la alteración de los ecosistemas vegetales por la actividad del hombre y los animales. Según el grado y tipo de influencia del hombre en el medio se pueden considerar diversos tipos de formaciones, que son las que pueden encontrarse en la actualidad en la mayor parte del término de Xilxes. Estas son:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 28

Arvense: propia de campos de cultivo Ruderal: se desarrolla en las inmediaciones de los habitáculos humanos, tales como solares, ejidos y corrales. Ruderal-viaria: se establece en los márgenes de carreteras y caminos. Todas ellas tienen en común la presencia de plantas con afinidad a suelos ricos en compuestos nitrogenados, que impiden la colonización de otras plantas no especializadas en este tipo de medios. Dinámicamente actúan como las últimas etapas degradativas de las formaciones nobles del territorio, tanto climáticas como edáficas. Vegetación Arvense Nombre científico

Nombre

Nombre

castellano

valenciano

Sambucus ebulus

Yezgo

Conium maculatum

Cicuta

Galium aparine

Bordes de acequias y regueros. Primavera y verano Bordes de acequias y regueros. Verano y otoño

Amor de

Bordes de acequias y regueros. Verano

hortelano

y otoño

Oxalis pes-caprae Bassia scopria subsp. densiflora

Comentario

Agret

Emperadores

Amaranthus sp.

Amarantos

Chenopodium sp.

Bledos

Emperadors

Naranjales y cultivos de cítricos. Cond. subumbrífilas Vegetación urbana y suburbana estivalautumnal Vegetación urbana y suburbana estivalautumnal Vegetación urbana y suburbana estivalautumnal

Vegetación Ruderal y Ruderal-viaria Nombre científico Hordeum murinum sbsp.

Nombre

Nombre

castellano

valenciano

Espigadilla

Comentario Márgenes de caminos, carreteras y

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 29

Vegetación Ruderal y Ruderal-viaria Nombre científico

Nombre

Nombre

castellano

valenciano

leporinum

sendas. Primavera

Anacyclus valentinus

Herba dels

Márgenes de caminos, carreteras y

boligs

sendas. Primavera Márgenes de caminos, carreteras y

Lophochloa cristata

sendas. Primavera Márgenes de caminos, carreteras y

Lamarckia aurea

Asphoelus fistulosus

Comentario

sendas. Primavera Gamoncillo

Argènit

Márgenes de caminos, carreteras y sendas. Primavera Presente en zona litoral aunque propia

Hiparrhenia hirta

de suelos secos Presente en zona litoral aunque propia

Piptatherum miliaceum

de suelos secos Presente en zona litoral aunque propia

Euphorbia teracina

de suelos secos

Centaurea aspera sbsp.

Presente en zona litoral aunque propia

stenophylla

de suelos secos Presente en zona litoral aunque propia

Lobularia marítima

de suelos secos. Adaptación Presente en zona litoral aunque propia

Dittrichia viscosa

de suelos secos. Adaptación Presente en zona litoral aunque propia

Daucus carota

de suelos secos. Adaptación Presente en zona litoral aunque propia

Psoralea bituminosa

de suelos secos. Adaptación Presente en zona litoral aunque propia

Convovulus althaeoides

de suelos secos. Adaptación

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 30

Vegetación Ruderal y Ruderal-viaria Nombre científico

Nombre

Nombre

castellano

valenciano

Comentario

Foeniculum vulgare

Presente en zona litoral aunque propia

sbsp. Piperitum

de suelos secos. Adaptación Presente en zona litoral aunque propia

Dichantium ischaemum

de suelos secos. Adaptación Presente en zona litoral aunque propia

Euphorbia segetalis

de suelos secos. Adaptación

4.1.8.4. Hábitats Los hábitats prioritarios encontrados dentro del término municipal de Xilxes son: 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos Tipo de hábitat presente en las costas de la Península, islas Baleares y Canarias, y en zonas del interior peninsular. Son formaciones que, en marismas y bahías, reciben ligeramente la inundación de la pleamar o quedan fuera de ella, viviendo sobre suelos húmedos o muy húmedos y marcadamente salinos, sin mezcla de agua dulce. En el interior ocupan bordes de lagunas salobres, charcas endorreicas, etc., recibiendo inundación en invierno, pero con fuerte desecación estival. Son formaciones vivaces de porte variable, dominadas por quenopodiáceas carnosas (crasas), con cierta variabilidad florística dependiente sobre todo de las condiciones de inundación. Así, en situaciones costeras, en la franja más influida por la marea, sobre suelos siempre húmedos, dominan Sarcocornia fruticosa o S. perennis subsp. alpini. En una segunda banda, con suelos que se desecan más intensamente, la comunidad está presidida por Arthrocnemum macrostachyum o por Halimione portulacoides. Por último, en la banda más externa, sobre suelos bastante aireados o incluso removidos artificialmente, se instala una comunidad abierta de Suaeda vera o S. fruticosa, o de Limoniastrum monopetalum acompañado por alguna especie del género Limonium. 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos. Presentes en las comarcas mediterráneas cálidas de la Península, Baleares, Ceuta, Melilla e islas Canarias. Son propios de climas cálidos, más bien secos, en todo tipo de sustratos. Actúan como etapa de sustitución de formaciones de mayor porte, o como vegetación potencial o permanente en climas semiáridos (sureste ibérico, Canarias) o en sustratos desfavorables. Es

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 31

tipo de hábitat diverso florística y estructuralmente. Las formaciones levantinas, meridionales y baleáricas llevan, Myrtus communis, Olea sylvestris, Chamaerops humilis, Asparagus albus, etc., y están relaciona-das con los acebuchales y algarrobales (9320). En el sureste ibérico, en condiciones prede-sérticas y en contacto con el 5220, son ricos en plantas endémicas o iberonorteafricanas, destacando Anabasis hispánica, Anthyllis cytisoides, A. terniflora, Sideritis leucantha, Limoniun carthaginense, Heianthemum almeriense. En las regiones meridionales ibéricas, pero con irradiaciones hacia zonas más o menos cálidas del interior, crecen matorrales de Retama sphaerocarpa, a veces R. monosperma, con especies de Genista o Cytisus, y tomillares ricos en labiadas endémicas (Thymus, Teucrium, Sideritis, Phlomis, Lavandula, etc.). Podemos encontrar este hábitat con las siguientes asociaciones: Querco cocciferae-Lentiscetum Br.-Bl., Font Quer, G. Br.-Bl., Frey, Jansen, & Moor 1936 Thymo piperellae-Helianthemetum marifolii Rivas Goday 1958 corr. D_ez-Garretas, Fernández-González & Asensi 1998 7210 Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae Este tipo de hábitat se distribuye fundamentalmente por los humedales más importantes del litoral ibérico, sobre todo del levantino y del catalán, pero con numerosas representaciones en el interior peninsular. Los masegares son formaciones de borde de agua, dominadas por especies herbáceas que mantienen la parte inferior del tallo dentro de la “tabla de agua” pero que emiten sus inflorescencias por encima la superficie (plantas helófitas). Ocupan los islotes turbosos de los humedales en los que el agua está casi siempre presente, pero huyendo de las partes más profundas. Suelen tener el significado de comunidades favorecidas por el manejo humano, resultando tradicionalmente de la quema y siega periódicas tendentes a evitar la instalación de una vegetación de mayor porte (generalmente carrizales), menos propicia para la nidificación de muchas aves de interés cinegético (anátidas, etc.). El masegar es una formación densa de uno a dos metros de estatura, dominada por la masiega (Cladium mariscus), ciperácea con tallos parcialmente huecos de más de un centímetro de diámetro. Los masegares más manejados y más extensos son prácticamente monoespecíficos, pero lo más frecuente es que la masiega se mezcle con carrizos (Phragmites australis), con ciperáceas de menor porte (Carex elata, C. hispida, etc.) o con otras especies de las orillas, sobre todo cuando el periodo de inundación de estas zonas es menor. La avifauna de estos medios es diversa y abundante, con numerosas anátidas, rálidos y paseriformes de cañaveral.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 32

4.1.9.

Fauna

Seguidamente se adjunta un listado de las especies inventariadas en el territorio afectado por la actuación. En dicho listado aparecen especies con presencia permanente o estacional, así como especies cuya distribución abarca más territorio que el ocupado por la zona de estudio. Para elaborar este listado de fauna se ha empleado la información contenida en el buscador geográfico de especies del Banco de Datos de Biodiversidad de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana para los municipios de Sant Joan de Moró y Vilafamés. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad crea, en su artículo 53, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, que incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España. En el seno del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, se establece el Catálogo Español de Especies Amenazadas que incluirá, cuando exista información técnica o científica que así lo aconseje, los taxones o poblaciones de la biodiversidad amenazada. El Catálogo integra especies en las categorías: En peligro de extinción: taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. Vulnerable: taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a en peligro de extinción en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos. El Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, desarrolla del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, especificando las especies, subespecies o poblaciones que los integran, el procedimiento de inclusión cambio de categoría o exclusión de especies, la creación de un comité científico asesor así como la gestión de la información que contiene. Respecto al Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, nos encontramos: En Peligro de Extinción: especies, subespecies o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causantes de su actual situación siguen actuando. Vulnerables: aquellas que corren riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 33

Especies Protegidas: especies, subespecies o poblaciones no amenazadas ni sujetas a aprovechamientos cinegéticos o piscícolas, consideradas beneficiosas o que no precisen controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud o seguridad de las personas, cuya protección exige la adopción de medidas generales de conservación. DIRECTIVA DE AVES: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de Las Aves Silvestres. CONVENIO DE BERNA: Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa (Convenio de Berna). C.E.E.A.: Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, desarrolla del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas). DIRECTIVA DE HÁBITATS: Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. C.V.E.F.A.: Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. L.E.S.R.P.E.: Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. 4.1.9.1. Anfíbios

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE CASTELLANO

Alytes obstetricans

Sapo partero común

Rana perezi

Rana común

PROTECCIÓN CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE HÁBITATS: ANEXO IV LESRPE. CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE HÁBITATS: ANEXO V

4.1.9.2. Reptiles

NOMBRE CIENTÍFICO Acanthodactylus erythrurus Coluber hippocrepis

NOMBRE CASTELLANO

PROTECCIÓN CONVENIO DE BERNA: ANEXO III LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II

Lagartija colirroja Culebra de herradura

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 34

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE CASTELLANO

PROTECCIÓN

Elaphe scalaris

Culebra de escalera

Emys orbicularis

Galápago europeo

Malpolon monspessulanus

Culebra bastarda

Mauremys leprosa

Galápago leproso

Natrix maura

Culebra viperina

Podarcis hispanica

Lagartija ibérica

Tarentola mauritanica

Salamanquesa común

DIRECTIVA DE HÁBITATS: ANEXO IV LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO III LESRPE CVEFA: ANEXO I - VULNERABLE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE HÁBITATS: ANEXO II Y ANEXO IV LESRPE CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS CONVENIO DE BERNA: ANEXO III CVEFA: ANEXO II - PROTEGIDAS CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE HÁBITATS: ANEXO II Y ANEXO IV LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO III LESRPE C.N.E.A: INTERÉS ESPECIAL. CONVENIO DE BERNA: ANEXO III C.N.E.A: INTERÉS ESPECIAL. CONVENIO DE BERNA. ANEXO III LESRPE

4.1.9.3. Aves NOMBRE CIENTÍFICO Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus melanopogon

NOMBRE CASTELLANO Carricero tordal

PROTECCIÓN CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO III LESRPE CVEFE: ANEXO II – PROTEGIDAS CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO II.2 CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO III.1 ANEXO II.1 CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO III.1 Y ANEXO II.1 C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II

Carricerín real

Acrocephalus scirpaceus

Carricero común

Aegithalos caudatus

Mito

Alauda arvensis

Alondra común

Alectoris rufa

Perdiz roja

Anas platyrhynchos

Ánade azulón

Apus apus

Vencejo común

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 35

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE CASTELLANO

PROTECCIÓN

Athene noctua

Mochuelo europeo

Calandrella brachydactyla

Terrera común

Caprimulgus europaeus

Chotacabras europeo

Caprimulgus ruficollis

Chotacabras cuellirrojo

Carduelis carduelis Carduelis chloris Cettia cetti

Jilguero Verderón común Ruiseñor bastardo

Charadrius alexandrinus

Chorlitejo patinegro

Charadrius dubius

Chorlitejo chico

Cisticola juncidis

Buitrón

Columba oenas

Paloma zurita

Coturnix coturnix

Codorniz común

Delichon urbica

Avión común

Emberiza cirlus

Escribano soteño

Falco subbuteo

Alcotán europeo

Falco tinunculus

Cernícalo vulgar

Fringilla coelebs

Pinzón vulgar

Galerida cristata

Cogujada común

Galerida theklae

Cogujada montesina

LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II, ANEXO III LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II CONVENIO DE BERNA: ANEXO II CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II, ANEXO III LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO II.2 C.N.E.A.: CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO II.2 C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II C.V.E.F.A: EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (ANEXO I) LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 36

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE CASTELLANO

PROTECCIÓN

Gallinula chloropus

Gallineta común

Himantopus himantopus

Cigüeñuela común

Hippolais polyglotta

Zarcero común

Hirundo rustica

Golondrina común

Ixobrychus minutus

Avetorillo común

Jynx torquilla

Torcecuello euroasiático

Lanius senator

Alcaudón común

Luscinia megarhynchos

Ruiseñor común

Merops apiaster

Abejaruco europeo

Monticola solitarius

Roquero solitario

Motacilla alba

Lavandera blanca

Motacilla flava

Lavandera boyera

Muscicapa striata

Papamoscas gris

Oenanthe leucura

Collalba negra

Otus scops

Autillo europeo

Parus major

Carbonero común

Passer domesticus

Gorrión común

CONVENIO DE BERNA: ANEXO II, ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO II.2 CONVENIO DE BERNA: ANEXO II Y ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.V.E.F.A:: TUTELADAS (ANEXO III)

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 37

Passer montanus Pica pica

NOMBRE CASTELLANO Gorrión molinero Urraca

Podiceps cristatus

Somormujo lavanco

Rallus aquaticus

Rascón europeo

Saxicola torquata

Tarabilla común

Serinus serinus

Verdecillo

Streptopelia decaocto

Tórtola turca

Streptopelia turtur

Tórtola europea

Sturnus unicolor

Estornino negro

Sylvia melanocephala

Curruca cabecinegra

Sylvia undata

Curruca rabilarga

Tachybaptus ruficollis

Zampullín chico

Turdus merula

Mirlo común

Tyto alba

Lechuza común

Upupa epops

Abubilla

NOMBRE CIENTÍFICO

PROTECCIÓN CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO II.2 CONVENIO DE BERNA: ANEXO III LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO II.2 C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO III C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO III C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II, ANEXO III C.V.E.F.A.: TUTELADAS (ANEXO III) C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II DIRECTIVA DE AVES: ANEXO I LESRPE CONVENIO DE BERNA: ANEXO III LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE AVES: ANEXO II.2 LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE C.N.E.A.: INTERÉS ESPECIAL CONVENIO DE BERNA: ANEXO II LESRPE

4.1.9.4. Mamíferos

Apodemus sylvaticus

NOMBRE CASTELLANO Ratón de campo

-

Arvicola sapidus

Rata de agua

CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS

Crocidura rusula

Musaraña gris

C.N.E.A: INTERÉS ESPECIAL. CONVENIO DE BERNA: ANEXO II, ANEXO III.

NOMBRE CIENTÍFICO

PROTECCIÓN

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 38

NOMBRE CASTELLANO

NOMBRE CIENTÍFICO

PROTECCIÓN

Eliomys quercinus

Lirón careto

CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS

Erinaceus europaeus

Erizo europeo

C.N.E.A: CONVENIO DE BERNA: ANEXO III C.V.E.F.A: PROTEGIDAS (ANEXO II)

Genetta genetta

Gineta

CONVENIO DE BERNA: ANEXO III DIRECTIVA DE HÁBITATS: ANEXO V

Lepus granatensis

Liebre ibérica

-

Meles meles

Tejón

CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS CONVENIO DE BERNA: ANEXO III

Microtus

Topillo mediterráneo

-

Mus musculus

-

-

Mus spretus

Ratón moruno

-

Mustela nivalis

Comadreja

CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS

duodecimcostatus

CONVENIO DE BERNA: ANEXO III Oryctolagus cuniculus

Conejo común

-

Rattus norvegicus

Rata parda

-

Sciurus vulgaris

Ardilla roja

CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS CONVENIO DE BERNA: ANEXO III

Suncus etruscus

Musgaño enano

CVEFA: ANEXO II – PROTEGIDAS CONVENIO DE BERNA: ANEXO III

Sus scrofa

Jabalí

-

Vulpes vulpes

Zorro rojo

-

4.1.10. Montes de utilidad pública y áreas forestales El Decreto 98/1995, de 16 de Mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana, define los Montes de Utilidad Pública como los montes o terrenos forestales pertenecientes a una persona jurídico –

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 39

pública que son de utilidad pública. En el artículo séptimo de la citada ley se recoge que en el ámbito de la Comunidad Valenciana, podrán declararse de dominio público aquellos montes o terrenos forestales que se vinculen a la satisfacción de intereses generales y, en concreto, a la protección y mejora de la calidad de vida y a la defensa y restauración del medio ambiente. El 18 de junio de 2007, se publica el Acuerdo de 15 de junio de 2007, del Consell, por el que se aprueba el Inventario Forestal de la Comunitat Valenciana. La declaración de monte de dominio público y de utilidad pública supone la máxima protección a los efectos de las directrices y actuaciones previstas en el Plan General de Ordenación Forestal. En el término municipal de Xilxes no aparecen Montes de Utilidad Pública. 4.1.11. Zonas Incendiadas En cuanto a los incendios forestales producidos en la zona en los últimos años, cabe señalar que en el municipio de Xilxes no se ha visto afectado severamente por los mismos, tan solo se dispone de datos de incendios en el año 1999 de una pequeña parte boscosa al sur este y en el año 1996 en la zona del humedal donde existe vegetación típica del mismo. Así se desprende de la consulta realizada a la cartografía temática de la Generalitat Valenciana en relación con los incendios forestales. 4.1.12. Espacios naturales protegidos La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, en su Artículo tercero. “Clases de espacios naturales protegidos”, asigna una serie de categorías a los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana: -Parques naturales -Parajes naturales -Parajes naturales municipales -Reservas naturales -Monumentos naturales -Sitios de interés -Paisajes protegidos

Por otra parte, el Artículo 29 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, clasifica los espacios naturales protegidos como:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 40

Parques Reservas Naturales Áreas Marinas Protegidas Monumentos Naturales Paisajes Protegidos Según el Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana, en el ámbito de actuación no aparecen descritas ninguna de las categorías de protección descritas anteriormente. Igualmente, la Ley 11/1994, antes mencionada, establece en su Capítulo III. “Protección de otras áreas” y más concretamente en sus Artículos quince y dieciséis, la protección de Zonas Húmedas y la protección de Cuevas en la Comunidad Valenciana. Según el Catálogo Valenciano de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, en el ámbito de actuación no se describen cuevas; se describe una Zona Húmeda: Marjal i Estany d’Almenara. Mediante Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, se crea la figura de protección de especies silvestres denominada Microrreserva Vegetal. Según el Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana, en el ámbito de actuación no aparecen descritas Microrreservas. El Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección, establece en su Artículo 12. “Reservas de Fauna Silvestre”. En el ámbito de actuación no existen Reservas de Fauna Silvestre. No obstante, la Marjal d’Almenara es un área en la que se describe el Plan de Recuperación del Samaruc. 4.1.13. Red Natura 2000 La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, con el objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo, regula el sistema de protección global de las especies y crean la red ecológica coherente de zonas especiales de conservación, llamada RED NATURA 2000. En el término municipal de Xilxes, aparecen zonas declaradas LIC

La Marjal d’Almenara Alguers de Borriana-Nules-Moncofa.

ZEPA Marjal i Estany d’Almenara.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 41

4.2.

Descripción de riesgos y molestias inducibles

4.2.1.

Riesgo de Inundación. PATRICOVA

El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), es uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana. El riesgo de inundación es una variable espacial que cuantifica, en cada punto del territorio, la probabilidad de que se produzca un fenómeno de inundación con una magnitud dada. Trata de medir la frecuencia y la magnitud con la que se produce un fenómeno. La Frecuencia (de una determinada inundación) es la probabilidad de que en un año cualquiera el caudal que la produce, se vea superado al menos una vez. En la práctica sin embargo, se trabaja con el término período de retorno en años, que es el inverso de esta probabilidad de excedencia (valor medio del periodo de tiempo necesario para que ese caudal punta se vea superado como mínimo en una ocasión). La Magnitud de la inundación depende de la cantidad de precipitación, de las características de la cuenca vertiente al punto considerado (fundamentalmente su tamaño y la capacidad de infiltración del terreno), y de las condiciones de drenaje de ese punto en concreto. De tal forma que, si la capacidad de drenaje es insuficiente para la magnitud de los caudales recogidos por la cuenca vertiente, se produce la inundación. La Vulnerabilidad del territorio, es la relación existente entre los daños producidos por una inundación y la magnitud de la misma. Las variables de magnitud más importantes en la determinación de la vulnerabilidad frente a una inundación son dos: nivel (o calado) máximo alcanzado por las aguas, y tipología de los bienes afectados por dicho calado. Más importante para la determinación de la vulnerabilidad es el nivel o calado máximo alcanzado por las aguas. De acuerdo con la escala regional manejada, se optó por adoptar un esquema de cuantificación del riesgo en 6 niveles, producto del cruce de los asumidos en la valoración de las dos variables principalmente manejadas en su cálculo: frecuencia y calado. Por lo que se refiera a los niveles de Frecuencia, se distinguen los 3 siguientes: Alta: que se corresponde con el de las zonas sometidas a inundaciones con periodo de retorno inferior a 25 años (probabilidad anual del 4 %). Media: para periodos de retorno entre 25 y 100 años (probabilidades anuales entre el 1 y el 4 %).

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 42

Baja: para periodos de retorno de 100 a 500 años (probabilidades anuales entre el 0,2 y el 1 %). El calado es la variable adoptada como representativa de la magnitud de la avenida, puesto que es el factor más importante y de más sencilla estimación. En todo caso, otros factores de interés, como la velocidad o el volumen de acarreos, mantienen una elevada correlación con el calado. Los niveles adoptados para la discretización del Calado son los siguientes: De acuerdo con los seis niveles de riesgo definidos, se ordenan como muestra el cuadro siguiente:

NIVELES DE RIESGO FRECUENCIA CALADO

Baja

Media

Alta

100 a 500 años

25 a 100 años

2

Punto de Observación Principal

Si OB ≤ 2

Punto de Observación Secundario

10.1.4. Clasificación de las zonas de visibilidad En función del grado de importancia, se obtendrán zonas de diferentes grados de visibilidad: Zonas de Máxima Visibilidad: las perceptibles desde algún punto de observación principal. Zonas de Visibilidad Media: las perceptibles desde más de la mitad de los puntos de observación secundarios. Zonas de Visibilidad Baja: las perceptibles desde menos de la mitad de los puntos de observación secundarios.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 60

Zonas No Visibles o Zonas de Sombra: no se perciben desde ningún punto de observación.

11. VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Para la valoración de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos se ha optado por un sistema de Clasificación Visual del Paisaje, mediante un modelo que resulte de la integración de dos variables: Calidad Visual del Paisaje y Fragilidad Visual del Paisaje, aplicadas a cada una de las Unidades de Paisaje determinadas.

11.1. Valor paisajístico 11.1.1. Metodología Tal como se indica en el Artículo 37.8 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, “La Conselleria competente en ordenación del territorio y protección del paisaje elaborará y publicará guías metodológicas para la valoración de paisajes que actualizará periódicamente………Hasta tanto no se disponga de ellas podrán realizarse tanto métodos cualitativos como cuantitativos de valoración siempre que se expresen los indicadores o parámetros utilizados y se empleen normas o metodologías técnicas de general aceptación…….”. El Valor Paisajístico se va a definir mediante la llamada Clasificación Visual para la Ordenación del Territorio, que va a integrar los modelos de Calidad Visual del Paisaje y el de Fragilidad Visual del Paisaje, utilizados en el presente trabajo. Existen métodos de valoración a través de categorías escénicas; la esencia de estos métodos es el establecimiento de la valoración a través de una serie de categorías estéticas, definidas con mayor o menor precisión en cada caso, como unidad, variedad, contraste…etc. 11.1.2. Calidad Visual del Paisaje La Calidad Visual del Paisaje se va a determinar mediante el sistema de evaluación de la calidad visual aplicado por el U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Land Management (BLM), un método de valoración a través de categorías estéticas, que tomadas en su conjunto, nos van a proporcionar una valoración de la Calidad Visual del Paisaje. (Fuente: “Guía para la elaboración de estudios del medio físico – Contenido y metodología”, publicado por la Secretaría General de Medio Ambiente, del Ministerio de Medio Ambiente. 1998). Con este método, se va a valorar la Calidad Visual de la zona antes de la actuación, para poder compararla en una segunda fase, y definir cómo afectaría dicha actuación a la Calidad Visual. De

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 61

esta forma, se podrá valorar la compatibilidad visual de las características de la actuación y por tanto valorar la Integración Visual de la misma en su entorno. 11.1.2.1.

Calidad Escénica

En este punto, se va a determinar la llamada calidad escénica, en la que se valorarán diversos aspectos, como la morfología, vegetación, agua, color, vistas escénicas, rareza, modificaciones y actuaciones humanas.

Los criterios de valoración escénica son los siguientes:

MORFOLOGÍA

VEGETACIÓN

AGUA

COLOR

CRITERIOS DE VALORACIÓN ESCÉNICA Relieve muy montañoso, marcado Formas erosivas y prominente, (acantilados, agujas interesantes o relieve , grandes formaciones rocosas); o variado en tamaño y forma. bien relieve de gran variedad superficial o muy erosionado, o Presencia de formas y detalles interesantes sistemas de dunas o presencia de algún rasgo muy singular y pero no dominantes o dominante (ej:glaciar) excepcionales 5 3 Gran variedad de tipos de vegetación, con formas, texturas y distribución interesantes

Alguna variedad en la vegetación, pero solo uno o dos tipos

5 Factor dominante en el paisaje; apariencia limpia y clara, aguas blancas (rápido, cascadas) o láminas de agua en reposo 5

3 Agua en movimiento o en reposos, pero no dominante en el paisaje 3 Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante

Combinaciones de color intensas y variadas, o contrastes agradables entresuelo, vegetación, roca, agua y nieve

5

FONDO ESCÉNICO

RAREZA

El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual 5 Único o poco corriente o muy raro en la región; posibilidad real de contemplar fauna y vegetación excepcionales 6

1 Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación 1 Ausente o inapreciable 0

Muy poca variación de color o contraste, colores apagados

3 El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto 3

1 El paisaje adyacente no ejerce influenza en la calidad del conjunto 0

Característico, aunque similar a otros en la región

Bastante común en la región

2

1

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 62

Colinas suaves, fondos de valle planos, pocos o ningún detalle singular

ACTUACIONES HUMANAS

CRITERIOS DE VALORACIÓN ESCÉNICA La calidad escénica está afectada por Libre de actuaciones estéticamente no deseadas o con modificaciones poco modificaciones que inciden armoniosas, aunque no favorablemente en la calidad en su totalidad, o las visual actuaciones no añaden calidad visual 2 0

Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica 0

Según la suma total de puntos se determinan tres clases de áreas:

11.1.2.2.

CLASE A

De 19 a 33 puntos

CLASE B

12 a 18 puntos

CLASE C

De 0 a 11 puntos

Áreas que reúnen características excepcionales, para cada aspecto considerado Áreas que reúnen un mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada

Sensibilidad Visual

Los niveles de sensibilidad visual, se miden a través de la actitud de los usuarios, es decir, de la preocupación que manifiestan respecto a la introducción de cambios en el paisaje y de la intensidad de uso, clasificadas en alta, media y baja.

Sensibilidad visual

ALTA

MEDIA

BAJA

Actitud de los usuarios

A

A

M

A

B

M

M

B

B

Intensidad de uso

A

M

A

B

A

M

B

M

B

Las preferencias de la población se definirán a partir de la consulta pública establecida por el Plan de Participación Pública. La Sensibilidad final, será una media de las preferencias de la población y de la opinión de un grupo de expertos en paisaje. Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 63

11.1.2.3.

Resultados de Calidad Visual del Paisaje

Mediante la combinación de la Calidad Escénica, la Sensibilidad y la Visibilidad, se establecen una serie de Clases de Calidad Visual, siendo la CLASE I la más restrictiva en cuanto a posibilidades de gestión y manejo, y la CLASE IV la menos restrictiva; la CLASE V, que no aparece en la tabla, se reserva para aquellas zonas que han sido identificadas como zonas que requieren restauración y mejora. Sensibilidad Visual Áreas Singulares A Calidad B escénica C Visibilidad

A

A

A

M

M

M

B

I

I

I

I

I

I

I

II II III

II III IV

II III IV

II IV IV

MÁXIMA

MEDIA

II III IV BAJA/NO VISIBLE

MÁXIMA

MEDIA

II IV IV BAJA/NO VISIBLE

II IV IV BAJA/NO VISIBLE

CLASE I

CALIDAD VISUAL MUY ALTA

CLASE II

CALIDAD VISUAL ALTA

CLASE III

CALIDAD VISUAL MEDIA

CLASE IV

CALIDAD VISUAL BAJA

CLASE V

CALIDAD VISUAL MUY BAJA

Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública. 11.1.3. Fragilidad Visual La Fragilidad Visual se define como la susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él; expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

Para la valoración de la Fragilidad Visual del Paisaje, se ha optado por la siguiente fórmula llamada de Capacidad de Absorción Visual (Yeomans, 1986; Fuente: “Guía para la elaboración de estudios del medio físico – Contenido y metodología”, publicado por la Secretaría General de Medio Ambiente, del Ministerio de Medio Ambiente. 1998).

CAV= P x (E + R + D + C + V)

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 64

Factor

Características

Pendiente P Diversidad de vegetación D

Estabilidad del suelo y erosionabilidad E

Contraste suelo vegetación V Vegetación. Regeneración potencial R Contraste de color roca – suelo C

11.1.3.1.

Inclinado (pendiente > 55%) Inclinación suave (25 – 55% pendiente) Poco inclinado (0 – 25% pendiente) Eriales, prados y matorrales Coníferas, repoblaciones Diversificada (mezcla de claros y bosques) Restricción alta, derivada de riesgo alto de erosión e inestabilidad, pobre regeneración potencial Restricción moderada debido a cierto riesgo de erosión e inestabilidad y regeneración potencial Poca restricción por riesgo bajo de erosión e inestabilidad y buena regeneración potencial Contraste visual alto entre el suelo y la vegetación Contraste visual moderado entre el suelo y la vegetación Contraste visual bajo entre el suelo y la vegetación adyacentes Potencial de regeneración bajo Potencial de regeneración moderado

Valores Nominal Numérico BAJO 1 MODERADO 2 ALTO 3 BAJO 1 MODERADO 2 ALTO 3 BAJO

1

MODERADO

2

ALTO

3

BAJO

1

MODERADO

2

ALTO

3

BAJO MODERADO

1 2

Regeneración alta

ALTO

3

Contraste alto Contraste moderado Contraste bajo

BAJO MODERADO ALTO

1 2 3

Resultados de Fragilidad Visual del Paisaje

CAV

VALORES

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

FRAGILIDAD

De 37 a 45

I

INTEGRACIÓN MUY ALTA

FRAGILIDAD MUY BAJA

De 28 a 36

II

INTEGRACIÓN ALTA

FRAGILIDAD BAJA

De 19 a 27

III

INTEGRACIÓN MEDIA

FRAGILIDAD MEDIA

De 10 a 18

IV

INTEGRACIÓN BAJA

FRAGILIDAD ALTA

De 1 a 9

V

INTEGRACIÓN MUY BAJA

FRAGILIDAD MUY ALTA

11.1.4. Integración del modelo Calidad – Fragilidad. Valor Paisajístico El Valor Paisajístico se va a definir mediante la llamada Clasificación Visual para la Ordenación del Territorio.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 65

No obstante, según marca el Artículo 37.7 del del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana “En cualquier caso deberá atribuirse el máximo valor a los paisajes que ya están reconocidos por una figura de la legislación en materia de protección de espacios naturales y patrimonio cultural.” CLASE 1: Zonas de alta calidad y alta fragilidad, cuya conservación resulta prioritaria CLASE 2: Zonas de alta calidad y baja fragilidad, aptas, en principio para la promoción de actividades que requieran calidad paisajística y causen impactos de poca entidad en el paisaje CLASE 3: Zonas de calidad media o alta y de fragilidad variable, que pueden incorporarse a las anteriores cuando las circunstancia lo aconsejen CLASE 4: Zonas de calidad baja y de fragilidad media o alta, que pueden incorporarse a la Clase 5 cuando sea preciso CLASE 5: Zonas de calidad y fragilidad bajas, aptas desde el punto de vista paisajístico para la localización de actividades poco gratas o que causen impactos muy fuertes

CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE FRAGILIDAD DEL PAISAJE

Muy Alta

Alta

Media

Baja

Muy Baja

V

IV

III

II

I

Muy Baja

I

5

5

3

2

2

Baja

II

5

5

3

2

2

Media

III

4

4

3

3

3

Alta

IV

4

4

3

1

1

Muy Alta

V

4

4

3

1

1

Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.

11.2. Objetivos de calidad paisajística La determinación del carácter general de la Unidad de Paisaje o de los distintos Recursos Paisajísticos, que en él se encuentran y que lo configuran, así como la valoración paisajística y visual, constituye un punto de partida desde el que proponer el Objetivo General de Calidad para cada Unidad de Paisaje o Recurso Paisajístico. Los diferentes Objetivos de Calidad, se pueden clasificar como:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 66

Protección de los Paisajes: contempla las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre. Gestión de los Paisajes: son las acciones encaminadas, desde una perspectiva del desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales. Ordenación Paisajística: engloba las acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes.

Tal y como se especifica en el Artículo 38 del Reglamento, para cada una de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos, se fijará uno de los siguientes Objetivos de Calidad Paisajística:



Conservación y mantenimiento del carácter existente. o

Establecimiento de medidas de protección de enclaves de alto valor paisajístico y medioambiental.

o

Control y mantenimiento del estado de conservación de los elementos patrimoniales del entorno.

o

Crecimiento sostenible de las zonas urbanas, incrementando la calidad de vida, la calidad territorial y la calidad medioambiental.

o

Consolidación y crecimiento sostenible del suelo, considerando sus relaciones con el entorno, como otros usos de suelo, vías de comunicación, relieves, accidentes naturales o barrancos.

o



Restauración del carácter existente. o



Programas de desarrollo de mejora global del entorno.

Restauración de los espacios degradados existentes, a fin de recuperarlos.

Mejora del carácter existente a parir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los existentes. o

Desaparición o en su caso minimización de los impactos ambientales y paisajísticos.

o

Control y cuidado de los bordes urbanos, creando zonas de tránsito entre zonas adyacentes de carácter diferente (zonas verdes, bulevares, jardines…).

o

Estudio de la viabilidad de las actividades productivas de carácter primario (agricultura y ganadería).

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 67

o

Tratamiento restrictivo de los núcleos residenciales diseminados (en Suelo No Urbanizable), para minimizar su impacto ambiental y paisajístico y restringir su crecimiento.



Creación de un nuevo paisaje. o



Medidas de protección y conservación de los paisajes.

Una combinación de los anteriores.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 68

11.3. Fichas Unidades de Paisaje UNIDAD DE PAISAJE:

A1

Página 1

DESCRIPCIÓN: área dedicada al cultivo de cítricos, con existencia de casetas de aperos diseminadas por la zona. GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

X

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta X Media Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío X

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 69

UNIDAD DE PAISAJE:

A1

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo X X

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

INUNDABILIDAD EROSIÓN EROSIONABILIDAD X X VULNERABILIDAD X X ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo No Urbanizable USOS DEL SUELO: Rústico Sin Protección CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: FLORÍSTICO: ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: atravesada por la Vía Pecuaria “La Colada del Palmeral”. Ubicación del yacimiento “El Alter”. SOCIAL: existen en la zona más cercana al casco urbano, dos almacenes de cítricos y varias granjas porcina.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 70

UNIDAD DE PAISAJE:

A2

Página 1

DESCRIPCIÓN: área dedicada al cultivo de arrozales y cucurbitáceas, casetas de aperos diseminadas por la zona. GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

X

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

X X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta X Media X Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío X

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 71

UNIDAD DE PAISAJE:

A2

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto INUNDABILIDAD X EROSIÓN X EROSIONABILIDAD X X VULNERABILIDAD X ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo No Urbano - Marjalería USOS DEL SUELO: Rústico Con Protección Específica CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: fauna típica de marjales FLORÍSTICO: L.I.C “La Marjal de Almenara” ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: atravesada por la Vía Pecuaria “La Colada del Palmeral” y por la”La Colada del Camí del Serradell”. SOCIAL:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 72

UNIDAD DE PAISAJE:

A2

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 73

Página 3

UNIDAD DE PAISAJE:

A3

Página 1

DESCRIPCIÓN: área ocupada, en su mayoría por matorral, con algunos núcleos de cultivo de cítricos. GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

X

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta Media X Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral X Matorral NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío X

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 74

UNIDAD DE PAISAJE:

A3

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto INUNDABILIDAD X EROSIÓN X EROSIONABILIDAD X VULNERABILIDAD X ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: USOS DEL SUELO: Residencial Baja (< 35 viv/ha) y Media (>35, < 100 viv/ha) CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: FLORÍSTICO: ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: atravesada por la Vía Pecuaria “La Colada del Palmeral” y ”La Colada del Camí del Serradell”. SOCIAL:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 75

UNIDAD DE PAISAJE

F1

Página 1

DESCRIPCIÓN: zona de monte bajo, con pinos asociados. GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

X

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

X X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta X Media Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral X NATURAL Bosque X Ribera Secano CULTIVOS Regadío

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 76

UNIDAD DE PAISAJE:

F1

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo INUNDABILIDAD X EROSIÓN EROSIONABILIDAD VULNERABILIDAD ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo No Urbanizable USOS DEL SUELO: Rústico Sin Protección CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: FLORÍSTICO: ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: yacimiento “El Castellar”. SOCIAL: existencia de dos canteras

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 77

Medio

Alto

Muy alto

X X X

UNIDAD DE PAISAJE:

F1

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 78

Página 3

UNIDAD DE PAISAJE:

I1

Página 1

DESCRIPCIÓN: Polígono Industrial GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

X

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta X Media Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral X NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío X

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 79

UNIDAD DE PAISAJE:

I1

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo Medio INUNDABILIDAD X EROSIÓN X EROSIONABILIDAD X VULNERABILIDAD X ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo Urbanizable Apto para Industria USOS DEL SUELO: Industrial, almacenes y talleres. Densidad ( 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta Media X Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 81

UNIDAD DE PAISAJE:

P1

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto INUNDABILIDAD X EROSIÓN X EROSIONABILIDAD X VULNERABILIDAD X ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo No Urbanizable; Protección Marítimo Terrestre. USOS DEL SUELO: CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: L.I.C. Marino “Alguers de Borriana – Nules – Moncofa” FLORÍSTICO: L.I.C. Marino “Alguers de Borriana – Nules – Moncofa” ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: SOCIAL:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 82

UNIDAD DE PAISAJE:

U1

Página 1

DESCRIPCIÓN: núcleo principal de población. GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

X

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta X Media Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 83

UNIDAD DE PAISAJE:

U1

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto INUNDABILIDAD X EROSIÓN X EROSIONABILIDAD X VULNERABILIDAD X ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo Urbano Residencial; Suelo Urbano - I, almacenes y talleres. USOS DEL SUELO: Residencial Media (> 35, < 100 viv/ha) CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: FLORÍSTICO: ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: SOCIAL: existencia de granjas equinas, porcinas y ovinas, en el perímetro del casco urbano.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 84

UNIDAD DE PAISAJE:

U2

Página 1

DESCRIPCIÓN: zona dedicada a segunda residencia. GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

X

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta Media X Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 85

UNIDAD DE PAISAJE:

U2

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo Medio Alto INUNDABILIDAD X EROSIÓN X EROSIONABILIDAD X VULNERABILIDAD X ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo Urbano Residencial USOS DEL SUELO: Residencial Media (> 35, < 100 viv/ha) y Baja (< 35 viv/ha) CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: FLORÍSTICO: ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: SOCIAL:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 86

Muy alto

UNIDAD DE PAISAJE:

U3

Página 1

DESCRIPCIÓN: Hotel Simba GEOMORFOLOGÍA - Relieve Plano (< 5%)

X

Alomado (5% - 15%)

Ondulado (15% - 25%)

Abrupto (25% - 45%)

Muy Abrupto (> 45%)

GEOLOGÍA LITOLOGÍA Conglomerados Margas Areniscas Arcillas Calcáreas Dolomías Cantos y gravas Arenas Limos Otros

0 - 20

% superficie que ocupa 20 - 40 40 - 60 60 - 80

> 80

X

X

EDAFOLOGÍA CLASIFICACIÓN: Antrosol árico % MATERIA ORGÁNICA 4 TEXTURA: Franco arcillosa ESTABILIDAD ESTRUCTURAL % 0 - 15 X 15 - 30 30 - 60 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL SUBTERRÁNEA Continuo Detrítico Tipo de Régimen Intermitente Fisurado acuífero Ocasional Kárstico ACCESIBILIDAD A RECURSOS HÍDRICOS Alta X Media Baja FACTORES BIÓTICOS - Vegetación % superficie ocupada 0 - 15 15 - 35 35 - 65 > 65 Pastizal con matorral Matorral X NATURAL Bosque Ribera Secano CULTIVOS Regadío

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 87

UNIDAD DE PAISAJE:

U3

Página 2

RIESGOS Y LIMITACIONES Nulo Muy Bajo Bajo Medio INUNDABILIDAD X EROSIÓN X EROSIONABILIDAD X VULNERABILIDAD ACUÍFEROS DESLIZAMIENTOS X CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Suelo Urbanizable Apto para urbanizar USOS DEL SUELO: Terciario CALIDAD PAISAJÍSTICA: PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO: FAUNÍSTICO: FLORÍSTICO: ETNOLÓGICO / ARQUEOLÓGICO: SOCIAL:

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 88

Alto

X

Muy alto

12. JUSTIFICACIÓN DE MEDIDAS Y ACCIONES PROPUESTAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 89

DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO 13. CATÁLOGO DE PAISAJES Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.

14. NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Según el Artículo 19 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, las Normas de Integración Paisajística se concretarán para cada Unidad de Paisaje a través de los instrumentos de paisaje. Tal y como se establece en el Reglamento de Paisaje, los instrumentos de ordenación territorial establecerán medidas conducentes a una adecuada integración paisajística de los planes y actuaciones. Por este motivo, deberán incorporar, salvo en casos en que existan acreditadas razones de interés público, los siguientes criterios de carácter general: o

Los crecimientos urbanísticos y los proyectos con incidencia territorial significativa deberán definirse bajo los criterios de menor impacto sobre el territorio y menor afección a valores, recursos o riesgos naturales de relevancia presentes en el territorio.

o

Cualquier actuación urbanística que afecte a masas arbóreas, arbustivas o formaciones vegetales de interés, deberá compatibilizar su presencia con el desarrollo previsto, integrándolas en los espacios libres y zonas verdes establecidos por el Plan. Cuando ello no fuera posible, se deberá reponerlas en su ámbito en idéntica proporción, con las mismas especies, y con análogo porte y características.

o

La ordenación pormenorizada de los suelos urbanizables colindantes con los cauces deberá disponer terrenos destinados a espacios públicos libres de edificación junto al dominio público hidráulico y a lo largo de toda su extensión, con las dimensiones adecuadas a su naturaleza, régimen hidráulico y condiciones paisajísticas.

o

El trazado y diseño de las nuevas infraestructuras deberá realizarse en consideración a las características del territorio en el que se implanten. La integración paisajística de las infraestructuras, el respeto al medio natural y cultural y la prevención de los riesgos naturales deben ser criterios de elección de dicho trazado y diseño.

o

Incorporación de los elementos topográficos significativos como condicionante de proyecto, tales como laderas y resaltes del relieve, cauces naturales, muros, bancales, caminos tradicionales y otros análogos, proponiendo las acciones de integración paisajística necesarias para no deteriorar la calidad paisajística.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 90

o

Integración de la vegetación y del arbolado preexistente y, en caso de desaparición, establecimiento de las medidas compensatorias que permitan conservar la textura y escala de la compartimentación original de los terrenos.

o

Mantenimiento del paisaje agrícola tradicional y característico de los espacios rurales por su contribución a la variedad del paisaje e integración en él de las áreas urbanizables previstas.

o

Las nuevas edificaciones, especialmente en medio rural deberán armonizar con las construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus paramentos exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga la renuncia a lenguaje arquitectónico alguno.

o

Revitalización del patrimonio rural: el planeamiento territorial o urbanístico debe adoptar las medidas necesarias para lograr la adecuada revitalización y recuperación del patrimonio rural valenciano en base al artículo 22 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Una de estas medidas está basada en la protección del paisaje de huerta por ser un espacio de acreditado valor medioambiental, histórico y cultural.

o

Diseño de zonas verdes: respecto a la vegetación a implantar en parques y jardines, las ordenanzas municipales deberán promover la implantación de especies autóctonas de flora mediterránea, con las siguientes características: instalación rápida, sistema radical potente para la sujeción y resistencia a la sequía, proliferación alta y bajos requerimientos hídricos. Queda prohibida la utilización de especies alóctonas potencialmente invasoras que puedan afectar a los ecosistemas circundantes.

o

Prevención de la contaminación lumínica: se deberán regular las instalaciones y los aparatos de alumbrado exterior e interior, en las zonas más antropizadas por lo que respecta a la contaminación lumínica que pueden producir. Los objetivos de esta prevención se basan en mantener al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas, en beneficio de los ecosistemas circundantes; promover la eficiencia energética de los alumbrados exteriores e interiores mediante el ahorro energético sin menguar la seguridad, evitar la intrusión lumínica y, en todo caso, minimizar sus molestias y perjuicios, prevenir y corregir los efectos de la contaminación lumínica en la visión del cielo.

o

Adecuación de los criterios arquitectónicos y estéticos que favorezcan la integración paisajística: aparte de que cualquier nueva infraestructura o edificación que se construya en el término municipal haya de cumplir las obligaciones derivadas de la normativa vigente, en el planeamiento urbanístico que le sea aplicable se deberá considerar el cumplimiento de unos requisitos estéticos mínimos en cuanto a texturas, colores o fachadas exteriores, que permitan la integración paisajística de las nuevas construcciones.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 91

o

No se podrá urbanizar suelos con pendientes medias superiores al 50%, tal y como marca el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana.

o

No se ocupará la red hidrográfica desde la cabecera de los torrentes hasta su desembocadura.

o

En aquellas zonas reclasificadas por las que circulen barrancos o estén próximas a ellos, se debería realizar un Estudio de Inundabilidad más específico del sector.

15. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS 15.1. Introducción y objetivos El Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde, se encuadra dentro de los acciones de protección, ordenación y gestión, cuya finalidad se encamina a conseguir los Objetivos de Calidad Paisajística, a los que se refiere el Artículo 38, del Decreto 120/2006, de 11 de agosto del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. Se define la Infraestructura Verde, como un conjunto integrado y continuo de espacios con las siguientes características: En general libres de edificación De interés medioambiental De interés visual De interés recreativo Conexiones ecológicas y funcionales que relaciones entre sí a todos los anteriores La Infraestructura Verde tiene por objeto proveer de áreas recreativas al aire libre, proteger áreas y hábitats naturales, así como el patrón ecológico del lugar y los valores culturales y paisajísticos, mejorar el paisaje visual y preservar zonas de transición físicas y visuales entre los distintos usos y actividades. La Infraestructura Verde incluirá, en cualquier caso, la red hídrica, senderos históricos, vías pecuarias, infraestructuras y similares y los corredores verdes a los que se refiere la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que desempeñan funciones de conexión biológica y territorial, todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 20.7 de la Ley de Ordenación y Protección del Paisaje.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 92

15.2. Descripción Para la estructuración de la Infraestructura Verde, en el municipio de Xilxes, se distinguen principalmente tres grandes sistemas paisajísticos: Sistema de espacios naturales. Red de barrancos. Sistema agrario. Como formas de conexión biológica y territorial, que una estos tres grandes sistemas paisajísticos, aparecen: Red de barrancos Red de caminos Vías pecuarias: sirven como elemento lineal estructurante e integrador formando parte del mismo tal y como se refleja en el Reglamento de Paisaje. Zonas Verdes definidas en el modelo territorial propuesto. Dentro de la Infraestructura Verde propuesta, quedaran englobados las cuevas y yacimientos y los miradores que aparecen en el término municipal de Xilxes, como zonas de interés visual: Miradores Red de áreas recreativas forestales Rutas de senderismo En aquellas zonas en las que la conexión se interrumpe, se contempla la posibilidad, a través del Plan General, de interrelacionar la Infraestructura Verde mediante la integración en la misma de espacios libres y zonas verdes establecidos por el Plan.

16. PROGRAMAS DE PAISAJE 16.1. Fichas de los programas de paisaje Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 93

ANEXO I: PLANOS

ESTUDIO DE PAISAJE - MEMORIA 94

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.