Estudio de perfiles ocupacionales

Estudio de perfiles ocupacionales 1 Megaproyectos– Estudio de perfiles ocupacionales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edi

0 downloads 166 Views 2MB Size

Recommend Stories


COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
               COMPETENCIAS DE PERSONAS   Y PERFILES OCUPACIONALES  SECTOR PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS              Junio de 2012      PERFILES O

PERFILES METÁLICOS. Archivos de perfiles. Catálogos de perfiles. Agosto 2005
ECOgcW PERFILES METÁLICOS Agosto 2005 PERFILES METÁLICOS Con el fin de facilitar el análisis de estructuras de acero hemos agregado a ECO el manejo

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES
PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES CÓDIGO: S-P-10 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL CÓDIGO: S-P-08 FECHA:03/01/2012 VERSIÓN: 00 PÁGINA 2 de

CATALOGO DE PERFILES
AGOSTO 2010 CATALOGO DE PERFILES Nos reservamos el derecho de modificar, cambiar, o alterar los datos, medidas, y/o c a ra c t e r i s t i c a s d e

Story Transcript

Estudio de perfiles ocupacionales

1

Megaproyectos– Estudio de perfiles ocupacionales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición ISBN: 978-958-57510-1-9 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Luis Alberto Rodriguez Investigador - Proyecto Red ORMET Gustavo A. Londoño R. Coordinador Local DEI Valledupar - Proyecto Red ORMET DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS Bruce Mac Master Director Pablo Ariel Gómez Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Ana Milena Negrette Contreras Coordinadora Nacional Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad Alejandra María Moncada Sánchez Supervisora Nacional Capitalización Microempresarial y Ruta de Ingresos y Empresarismo RIE Pedro Luis Zambrano Cárdenas Supervisor componente ORMET GRUPO DE INVESTIGACIÓN Alexander Castrillo Galván Coordinador de Investigación Raúl Villegas Ochoa Investigador Académico Yair Guzmán Brieva Investigador Académico

2

Liliana Patricia Ortiz Asistente de Investigación Eidy Adriana Díaz Asistente de Investigación AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Ministerio de Trabajo Alcaldía de Valledupar, Oficina Asesora de Planeación REDUCESAR FENALCO SENA, regional Cesar Cámara de Comercio de Valledupar Uparsistem Universidad Popular del Cesar UPC Universidad de Santander UDES Fundación Universitaria del Área Andina FUAA Fabio Morales Diseño Impresos Universal del Norte LTDA Diagramación Archivo ORMET Cesar Fotografía El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado de Trabajo del Cesar: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, REDUCESAR, Alcaldía de Valledupar, FENALCO, Cámara de Comercio de Valledupar y SENA. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .........................................................................................5 CAPÍTULO I CONTEXTO GENERAL .............................................................................................. 9 Mercado de trabajo.................................................................................................13 Población en situación de pobreza y vulnerabilidad......................................................14 CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA.......................................................................19 CAPÍTULO III. PROYECTOS GENERADORES. ANÁLISIS DE DEMANDA DE PERFILES OCUPACIONALES..................................................................25 Vivienda de interés prioritaria...................................................................................25 Urbanización Nando Marín........................................................................................25 Otros proyectos .................................................................................................... 28 Centro Comercial Mayales Plaza:.............................................................................. 28 Sistema Estratégico de Transporte:............................................................................33 CAPÍTULO IV. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y PERFILES LABORALES. ANÁLISIS DE OFERTA..............................................................................................41 CONCLUSIONES...................................................................................................46 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................48

4

INTRODUCCIÓN A pesar de los variados programas de orden nacional y local emprendidos por los distintos gobiernos en los últimos tiempos, nuestro país está caracterizado por profundas desigualdades en el desarrollo socioeconómico de los territorios y aún hay un amplio sector de la población que sigue viviendo en situación de pobreza y vulnerabilidad. Por ejemplo, Según el DANE, en 2012 la población en situación de pobreza alcanzaba el 32,7% a nivel nacional, siendo mucho más acentuada la cifra de pobreza en las áreas rurales, que fue de 46,8%, lo anterior es un panorama preocupante a pesar del notable descenso sostenido de la tasa de desempleo en la última década . Dado que una de las formas más efectivas de la reducción de la pobreza es la generación de ingresos (Berry, 2013), la atención de la población en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad requiere una política pública multidimensional direccionada hacia la garantía de empleo e ingresos dignos, así como la restitución de sus derechos como ciudadanos. Es así como el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del departamento de Cesar, con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Valledupar, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Departamento para la Prosperidad Social, El Ministerio del Trabajo, la Red de Universidades del Cesar, las Universidades de Santander, Popular del Cesar, del Área Andina, UPARSISTEM, SENA, , COMFACESAR, FENALCO, Cámara de Comercio de Valledupar han puesto en marcha el proyecto encaminado a proporcionar herramientas de identificación de oportunidades para erradicar la pobreza extrema con enfoque inclusivo y territorial, fortaleciendo de paso la articulación de sectores locales de orden público y privado cuyo fin sea impulsar procesos de desarrollo económico incluyentes y sostenibles que inserten en la dinámica económica propia de la región a las personas que se encuentren en condición de vulnerabilidad. El trabajo aquí desarrollado se articula con iniciativas público-privadas de acompañamiento en capacitación de personas en condición de vulnerabilidad en aquellas labores que el sector económico demande para su objeto de sus actividades, propiciando oportunidades de generación de empleo e ingresos en la población identificada y atendida. Las oportunidades encontradas en este primer acercamiento se enfocaron en tres tipos de mega-proyectos vigentes en la ciudad: La construcción de viviendas, principalmente VIS y VIP; plazoletas y centros comerciales y Sistema Estratégico de Transporte

5

Masivo. En ellos se identificó una serie de requerimientos de personal que, con el acompañamiento y capacitación adecuados, pueden ser direccionadas hacia la población vulnerable lo cual indudablemente se configura como una estrategia eficaz para la de superación de pobreza.

____________________

Se ha pasado de tasas que oscilaban por encima del 15% hace una década a tasas cercanas al 10% actualmente. 1

6

Capítulo

I. Contexto general

7

8

1. Contexto general

El municipio de Valledupar es una ciudad del Caribe colombiano y capital del departamento de Cesar, ubicado en la subregión norte del departamento y su punto más importante en materia económica, industrial, comercial y financiera; cuenta con 4.493 kilómetros cuadrados de extensión, dividida políticamente en 25 corregimientos y 102 veredas, bordeada al occidente por la Sierra Nevada de Santa Marta y al oriente por la Serranía del Perijá, situada en un valle bañado por los ríos Cesar, Badillo, Guatapurí, Ariguaní, Cesarito, Rio Seco, Diluvio y Mariangola y con una temperatura media en el año de 28,4 ºC. Su territorio ha sido considerado históricamente fértil tanto para la agricultura como para la ganadería y está enmarcado por la tradición de su cultura y música propias.

Fuente: Elaboración propia. DEVINFO.

En el año 2005 la ciudad contaba con una población de 354.582 habitantes (DANE, CENSO 2005), de los cuales el 48,3% son hombres y el 51,7% mujeres; 299.112 vivían en la cabecera y el resto en el área rural. Según DANE, para 2013 la población creció a 433.242 habitantes, lo que implica un crecimiento de 22,18% en este periodo. La distribución poblacional por género expresada en la Figura 1, muestra una población relativamente joven, observándose mayor volumen en los

Capitulo I Contexto general

9

grupos de edad 0-4, 5-9, 10-14, 15-19 años para 2005, durante el mismo año, la distribución poblacional se estrechó con ampliación simultánea de la punta, es decir, hubo un incremento de la población de adultos mayores. Para el 2013, se presentó un incremento significativo de la base piramidal, es decir, de la población más joven del municipio, con un ligero sesgo de crecimiento favorable a los hombres. Figura 1. Población de Valledupar por quinquenio de edades y género. Año 2005

80 Y MÁS 70-70 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -0,06

-0,04

-0,02

0

0,02

0,04

0,06

2005

80 Y MÁS 70-70 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0

0,02

0,04

0,06

0,08

2013

Fuente: DANE.

De la población total de Valledupar cerca de 20% corresponde a poblaciones indígenas o afro colombianas. Así, los datos arrojados por el Censo permiten aclarar que para el año 2005 la población indígena era 8.4% de la población del municipio (esto es 50% aproximadamente de la población indígena del departamento en las etnias de los Aruhacos, Kankuamos, Kogui y Wiwas) y que 12.2% de la población se reconocía como negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente. El porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas -NBIen Valledupar se estima en 32.74% (Tabla 1), cifra inferior al registro departamental de 44,73% aunque supera el promedio nacional, que se ubica

10

Estudio de Perfiles Ocupacionales

en 27,7%, explicado probablemente por los altos niveles de desplazamiento presentados en el municipio, del orden de 72.934 al año 2010, lo que hace que la ciudad sea la séptima mayor receptora de desplazados en el país (Figura 2). Tabla 1. Personas en NBI. Junio de 2010 Área Total Valledupar Cabecera Resto Total Cesar Total Nacional

Proporción (%) 32,74 27,23 63,37 44,73 27,7 Fuente: DANE.

Figura 2. Población desplazada en Colombia. Diciembre 2010

66.901

Florencia

67.476

Cartagena

70.612

Villavicencio

72.934

Valledupar

74.298

Buenabentura

76.868

Cali

88.580 112.382 194.858

Sincelejo Santa Marta Medellín

291.121

Bogotá

Fuente: DPS

En lo referente al tema educativo, el 64,8% de la población de 3 a 24 años en la cabecera asiste a un establecimiento educativo formal, porcentaje ligeramente inferior al promedio nacional que se ubica en 66.7% (Figura 3). De otra parte, la tasa de analfabetismo en población con edades entre 15 y 24 años es de 4.33%, cifra inferior al 10,4% de población mayor de 15 años en situación de analfabetismo, y mucho más baja al ser comparada con población analfabeta mayor de 15 años en la zona rural, registro que asciende a 31% (Figura 4). Esto pone de manifiesto los enormes desafíos que enfrenta la política pública local de educación para lograr cerrar la brecha existente entre cabecera y zona rural y lograr incorporar a esta población con alguna probabilidad de éxito en sociedades del conocimiento, así como para generar una mayor equidad entre ambas zonas y cumplir la meta de los objetivos del milenio de erradicación de analfabetismo. Capitulo I Contexto general

11

Figura 3. Porcentaje de asistencia escolar de población entre 3 y 24 años 80 70

66,7

63.2 52,6

60 50 40 30 20 10 0

Cabecera

Resto Valledupar

Total Nacional

Fuente: DANE. Censo 2005.

Figura 4. Tasa de analfabetismo, población de 5 años y más y 15 años y más, cabecera resto

35%

32,7% 31%

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0

11% 10,4% 7,3% 10,4%

Cabecera

Resto

Analfabetismo 5 años y más

Total Analfabetismo 15 años y más

Fuente: DANE. Censo 2005.

En cuanto a grados de educación alcanzada por quienes asisten a procesos de formación tenemos que el 30,8% de la población ha alcanzado el nivel básica primaria; el 31,1% ha alcanzado secundaria y el 14,1% el nivel superior y postgrado. La población residente en la ciudad sin ningún nivel educativo es del 12,7%. La situación demuestra (Figura 5) el bajo acceso a las instituciones de educación formal, lo que termina por incidir en los procesos de contratación laboral en empresas o sectores de medio o alto crecimiento.

12

Estudio de Perfiles Ocupacionales

Figura 5. Nivel educativo

5,2%

Pre escolar Básica Primaria

30,8%

Secundaria

31,1% 5,9%

Media Técnica 0,2%

Normalista

14,1%

Superior y Posgrado

12.,%

Ninguno 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: DANE. Censo 2005.

Mercado de trabajo

La población en edad de trabajar de Valledupar pasó de 228 mil personas en diciembre de 2006 a 275 mil en diciembre de 2012, es decir, un aumento de 20%. La tasa de ocupación pasó de 46,4% en el trimestre móvil de diciembre 2006-febrero 2007 a 55,9% para el trimestre móvil octubrediciembre de 2012, esto es, un aumento de 9,5%, es decir, que 48 mil personas ingresaron como ocupadas al mercado laboral en este periodo. Figura 6. Principales indicadores de mercado laboral-Valledupar 2006-2013. Cifras en miles 400 350 300 250 200 150 100 50

2006

2008 Población total

2009 PET

PEA

2010

2011

Ocupados

Desocupados

2012

May - Jul

Feb - Abr

Ago - Oct

Nov 12 - Ene 13

May - Jul

Feb - Abr

Nov 11 - Ene 12

May - Jul

Ago - Oct

Feb - Abr

Nov 10 - Ene 11

May - Jul

Ago - Oct

Feb - Abr

Nov 09 - Ene 10

May - Jul

Ago - Oct

Feb - Abr

Nov 08 - Ene 09

May - Jul

Ago - Oct

Feb - Abr

Ago - Oct

2007

Nov 07 - Ene 08

May - Jul

Feb - Abr

Nov - Ene 07

0

2013

Inactivos

Fuente: DANE

Capitulo I Contexto general

13

Es importante destacar que Valledupar ha presentado un descenso significativo de su tasa de desempleo en el periodo comprendido entre los años 2006-2012 al pasar de 24.5% en el trimestre móvil Noviembre 2006-Enero 2007 a 9.8% en el trimestre móvil Octubre-Diciembre de 2012. De hecho, fue la ciudad de la Costa Caribe que más redujo su tasa de desempleo (4%) en el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2007 (13,7%) y el tercer trimestre de 2012 (9,7%) y ha pasado a ubicarse incluso por debajo de la tasa de desempleo promedio de las 13 ciudades y áreas metropolitanas (Figura 7). Figura 7. Tasa de desempleo Valledupar y 13 ciudades

TASA DE DESEMPLEO VALLEDUPAR TASA DE DESMP. 13 CIUDADES Y ÁRES METRPOLITANA

25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0%

2007

2008

2009

2010

2011

Oct - Dic

Jul - Sep

Abr - Jun

Ene - Mar

Oct - Dic

Jul - Sep

Abr - Jun

Ene - Mar

Oct - Dic

Jul - Sep

Abr - Jun

Ene - Mar

Oct - Dic

Jul - Sep

Abr - Jun

Ene - Mar

Oct - Dic

Jul - Sep

Abr - Jun

Ene - Mar

Oct - Dic

Jul - Sep

Abr - Jun

Ene - Mar

0,0%

2012

Fuente: DANE.

Sin embargo, a pesar de la caída de la tasa de desempleo y el aumento de la tasa de ocupación, es preocupante el nivel de informalidad de la ciudad, situado encima de 80% y sólo superado por Riohacha en la Costa Caribe (Galvis 2012). A pesar de los beneficios que las reducciones en la tasa de desocupación presentan en las condicionas de vida de la población es inquietante el nivel de informalidad que a la postre se ve reflejado en bajos niveles de aportes en seguridad social y bajos niveles de recaudos por impuestos. De hecho, en sólo comercio, según Censo Comercial de 2012 efectuado por Cámara de Comercio de Valledupar son 3.165 las personas dedicadas a esta actividad en la informalidad y, aunque no hay datos que permitan justificarlo plenamente, se puede inferir, siguiendo a Guataquí et al (2011), que existe una alta probabilidad de que estos informales sean mujeres y jóvenes.

Población en situación de pobreza y vulnerabilidad

La caracterización de la vulnerabilidad, vista ésta desde dos perspectivas (una como condiciones especiales de “indefensión” yotra asociada al riesgo en tres dimensiones: Salud, educación e ingreso) tiene como propósito poder establecer la población que debe ser sujeto de política pública de tal manera que puedan reincorporarse en la sociedad sea cual sea el motivo por el cual llegó a tal situación. Los registros del Departamento de Prosperidad

14

Estudio de Perfiles Ocupacionales

Social indican, como se mencionó anteriormente, que Valledupar es una ciudad altamente receptora de población desplazada pero también que los desplazamientos han ido decayendo drásticamente desde el año 2002 (Figura 8). Este desplazamiento implica un aumento en la demanda de servicios sociales que determinan la situación de vulnerabilidad o no de las personas que se asientan en la ciudad. Figura 8. Recepción y expulsión de personas por desplazamiento forzado

16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Recepción

Expulsión

Fuente: DPS-Acción Social. Cifras SIPOD.

Complementariamente, debe tenerse en cuenta el Índice de Pobreza Multidimensional que refleja la situación de pobreza y privaciones para hogares. Este es un índice desarrollado por Oxford Poverty & Human Development Initiative y que en Colombia es estimado por el Departamento Nacional de Planeación-DNP basado en datos obtenidos en el Censo de 2005. En el documento “VALLEDUPAR-2012-Estado de Avance de los Objetivos del Milenio” elaborado por el PNUD se describe a profundidad la composición de este índice y los principales resultados arrojados para la ciudad, entre ellos, el número de privaciones de las 15 variables determinadas en el índice padecidas por más del 50% de la población total del municipio. El estudio concluye que las cifras arrojadas son poco alentadoras en variables relacionadas con condiciones de vida de la población, tales como hacinamiento, acceso a fuentes de agua, eliminación de excretas, bajo acceso a servicios para primera infancia y trabajo infantil, alto índice de personas sin afiliación a seguridad social, dependencia económica y rezago escolar.

Capitulo I Contexto general

15

16

Estudio de Perfiles Ocupacionales

Capítulo

II. Análisis de actividad económica

18

Análisis de actividad económica

La construcción de obras civiles es una de las actividades económicas de mayor repercusión en el crecimiento y desarrollo económico de un país. El análisis del comportamiento de esta actividad es relevante en el diseño de políticas de orden macroeconómico y en la elaboración de diversos programas de las entidades territoriales, dado su efecto multiplicador en las demás actividades económicas y su incidencia en la generación de empleo de mano de obra tanto calificada como no calificada. En el departamento de Cesar, el subsector de construcciones en edificaciones ha presentado niveles superiores de inversión al de construcción de obras civiles en la última década (Figura 9), aunque con una tasa de crecimiento anual menor en el periodo observado (11,62% frente a 29,17% respectivamente). Figura 9. Construcción en el departamento de Cesar. Millones de a precios constantes de 2005 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0

Fuente: Estadísticas Cámara Colombiana de la Construcción.

Al observar la variación anual del área aprobada para Vivienda y Vivienda Tipo VIS en el departamento, en el periodo comprendido entre enero de 2005 y agosto de 2012, se destaca notoriamente la importancia de la construcción

Capítulo II. Análisis de actividad económica

19

de vivienda de interés social. Esto demuestra la intensa demanda por este rango habitacional reflejando a su vez el alto déficit de vivienda que intenta ser subsanado mediante la construcción de los proyectos habitacionales aquí estudiados. Figura 10. Variación Anual del Área aprobada para Vivienda y Vivienda Tipo VIS. Enero 2005 – Agosto 2012

Fuente: DANE

En Valledupar existe una apuesta grande en construcción de vivienda de interés social, de interés prioritario y rural incorporada en su Plan de Desarrollo Municipal a través del programa Vivienda Digna para Transformar, cuya meta es gestionar la construcción de 10.050 soluciones de vivienda para el cuatrienio 2012-2015. De ellas, 4.752 viviendas ya están en estado de aprobación y ejecución (Tabla 2) y 4.171 están en proceso de búsqueda de financiación por parte del gobierno nacional (Tabla 3). Tabla 2. Proyectos de vivienda en ejecución gestionados por Alcaldía de Valledupar PROYECTO

No. SOLUCIONES DE VIVIENDA

Urbanización el Edén

320

Urbanización Chiriquí Norte

200

Urbanización Villa María

650

Proyecto Vivienda Saludable

171

Urbanización El Rocío

300

Proyecto Villa Yaneth y Bienestar

115

Urbanización Lorenzo Morales Urbanización Nando Marín Proyecto Rural Las Casitas

80

Proyecto Mariangola-Aguas Blancas

103

Proyecto Valencia-

93

-Badillo

Proyecto VISR Atanquez, Badillo, Goacoche, P

60

Proyecto VISR Los Venados, Guaimaral, E l Jabo, La Vega

60

TOTAL VIVIENDA

4,752

Fuente: FONVISOCIAL.

20

1 1,6

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Tabla 3. Proyectos de vivienda en búsqueda de financiamiento por parte de la Alcaldía de Valledupar

No. soluciones de viviendas

PROYECTOS EN GESTION Urbanización Emiliano Zuleta Baquero

2050

Urbanización Las Trinitarias

430

Proyecto VISR Valencia, Guaimaral, Atánquez, El Jabo, P

Badillo

100

Proyecto VISRAguas blancas, Mariangola, Los Venados

100

Proyecto Mejoramiento Integral de Barrios

791

Programa de Mejoramiento de Vivienda

700

TOTAL GESTION

4,171

Fuente: FONVISOCIAL.

Otro de los tipos de construcciones escogidas para la elaboración de los perfiles ocupacionales en Valledupar fue el Sistema Estratégico de Transporte Público (SIVA). A nivel nacional, a tercer trimestre de 2012, los pagos registrados en el indicador de inversión de obras civiles correspondiente a vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo decayó en 24,4% en los últimos doce meses y 4,3% año corrido. De igual manera, las obligaciones en este subsector también han decaído en un orden de 26,9% en los últimos doce meses aunque ha aumentado 8,3% año corrido (Tabla 4). Tabla 4. Indicador de inversión de obras civiles. III trimestre 2012

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

VARIACIONES (%) PAGOS ANUAL AÑO CORRIDO

12 MESES

VARIACIONES (%) OBLIGACIONES ANUAL AÑO CORRIDO

12 MESES

-14,7

-0,8

7,6

-17,2

-1

5,3

-10,3

-1,4

-7,9

-11,7

-2,5

-7,5

Vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo

-50,7

-4,3

-24,4

-44,6

8,3

-26,9

Vía de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias

-2,2

-7,8

9,5

7,8

1,7

9,9

-28

0,7

13,6

-28,1

-0,3

12,4

38,8

4,5

30,8

-8

-5,9

7,9

Total Nacional

Carreteras, caminos, puentes, carreteras sobre elevadas, túneles y construcción de subterráneos

Construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte Otras obra de ingeniería

Fuente: DANE.

Capítulo II. Análisis de actividad económica

21

El Sistema Estratégico de Transporte Público de pasajeros para el municipio de Valledupar está reglamentado en el documento CONPES 3656 de 2010 y tiene por objetivo desarrollar un sistema de transporte que responda a la necesidad estructural de generar una movilidad adecuada para la ciudad. En él se contempla la construcción de 82 km de vías, 41 de ellos en una primera etapa, de las cuales se realizará la construcción de 16km de vías nuevas, la reconstrucción de 10 km de vías existentes y la reconstrucción de 15 km de corredores peatonales, aparte de 6 intersecciones identificadas como puntos de conflicto. Adicionalmente se ejecutará una infraestructura de soporte, que contempla la construcción de 680 paraderos, tres portales, un centro de despacho, un centro de integración intercorregimental, un centro de despacho e integración modal, cinco paraderos con espacio público, y el centro de control y de gestión de flota y señalética. Además, se implementará señalización horizontal y vertical en sitios de ascenso y descenso, la cual estará a cargo del sector privado así como la construcción de patios y talleres.

22

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Capítulo

III. Proyectos generadores. Análisis de demanda de perfiles ocupacionales

Proyectos generadores. Análisis de demanda de perfiles ocupacionales

Los proyectos estratégicos identificados como generadores de empleo en Valledupar útiles para generar procesos de inclusión productiva son la construcción del Sistema Estratégico de Transporte, la operación de locales comerciales en el Centro Comercial Mayales Plaza y la construcción de vivienda de interés prioritaria en la Urbanización Nando Marín. Se hizo seguimiento a los empresarios de estos proyectos, quienes fueron consultados sobre las características del personal que requieren para la puesta en marcha de su actividad. A continuación se presentan los resultados de este ejercicio:

Vivienda de interés prioritaria

La vivienda tiene como característica la posibilidad de suplir la necesidad de abrigo y protección del núcleo familiar de las personas, además de ser considerado un activo sujeto de valorización que mejora los indicadores de calidad de vida. En Valledupar es urgente la superación de los déficits cuantitativo y cualitativo presentes en la ciudad (26 mil unidades de vivienda de déficit cuantitativo y cualitativo habitacional del municipio). Para ello, es necesaria la inversión pública en proyectos de vivienda y de desarrollo urbano e incentivar a los constructores privados a que se sumen a esta iniciativa para garantizar el acceso a estas viviendas de parte de la población más vulnerable.

Urbanización Nando Marín

El proyecto de vivienda de interés social Nando Marín contempla la construcción de 2.000 viviendas, 400 más de las 1.600 inicialmente planeadas, tras el anuncio del Gobierno Nacional de una adición de recursos para ampliar la oferta habitacional. Estas viviendas tendrán 49 metros cuadrados, 10 metros más que las viviendas de este tipo en el resto de Colombia. A abril 2013 fueron entregadas 320 de las 1.600 viviendas inicialmente proyectadas y se prevé que las restantes sean entregadas antes del final del mandato del gobierno actual. Del instrumento diligenciado por los constructores de esta urbanización se concluye que todas las personas que requieren para la construcción de Capítulo III. Proyectos generadores. Análisis de demanda de perfiles ocupacionales

25

viviendas estarás vinculadas de forma temporal para desempeñarse en funciones operativa propias de esta actividad, 244 de ellas en perfiles de maestros y oficiales y 4 de perfil administrativo (figura 11a y b). Figura 11a. Perfiles requeridos

Maestro general de obra

albañileria instalaciones hidrosanitarias

instalaciones electrícas

yeso y pintura

piso y enchapes formaleteria industrializada

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Figura 11b. Perfiles requeridos

Coordinador de salud ocupacional

Residente de obra

Almacenista

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Según estudios mínimos requeridos, los empleadores solicitan que los aspirantes sean al menos bachilleres y que hayan aprendido empíricamente la labor en construcción. En un muy bajo porcentaje se requiere personal profesional y /o tecnólogo (Figura 12).

26

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Figura 12. Formación requerida 60%

60% 50% 38%

40% 30% 20% 10%

1%

0% Empirico

Bachiller

1%

Profesional

Tecnólogo

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

De las competencias solicitadas por los constructores en este sector se encuentran la lectura e interpretación de mapas y las labores de mampostería, electricidad y estructura de concreto, todos con al menos una experiencia entre 12 y 18 meses (Figura 13). Figura 13. Competencias esperadas PISOS Y ENCHAPES

10%

ESTRUCTURA EN CONCRETO

20%

ING. CIVIL ARQUITECTO

10%

PINTURA

10%

TIC

10%

SEGURIDAD INDUSTRIAL

10%

ELECTRICIDAD

20%

MAMPOSTERIA

20%

LECT. E INTERP. DE PLANOS

60% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Entre los criterios tenidos en cuenta para la selección de personal requerido se cuentan no sólo las habilidades y competencias propias de la labor a desempeñar sino también aspectos no técnicos como valores y actitud para el trabajo y, como caso particular, la cercanía al trabajo propiciando oportunidades de vinculación para las comunidades ubicadas en el área de influencia de los proyectos constructivos.

Capítulo III. Proyectos generadores. Análisis de demanda de perfiles ocupacionales

27

Figura 14. Criterios de selección

Presentación personal

Estrato socioeconómico

Nivel Educativo 6 5 4 3 2 1 0

Actitud para el trabajo

Competencias

Habilidades

Valores

Experiencia

Cercanía Promedio

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Otros proyectos

Dos proyectos considerados en construcción de vivienda que hacen parte del ámbito privado son los de las constructoras Orbe y Mayales. La constructora Orbe manifestó requerir 115 personas, 106 de ellas en perfil de ayudantes y 9 en perfil administrativo. En la constructora Mayales se requieren 179 personas, todos ellos en perfiles de maestros y oficiales. Ambas empresas valoran que los candidatos posean título de bachiller. Constructora Orbe espera que posean también un título técnico, sin tener en cuenta si ha aprendido empíricamente el oficio al que se dedican. Constructora Mayales, por el contrario, admite personal instruida empíricamente. En cuanto a tiempo de experiencia, lo ideal para estas dos constructoras es que las vacantes sean tomadas por personal que haya trabajado en esta actividad entre 6 y 24 meses y que en lo posible posean competencias en lectura e interpretación de planos, mampostería y estructuras en concreto, principalmente. Al igual que los constructores de la Urbanización Nando Marín, los empleadores tienen mucho en cuenta, además de las habilidades técnicas, criterios como valores y actitud para el trabajo, habilidades que, al igual que el conocimiento técnico, hacen que el trabajo sea también eficiente.

Centro Comercial Mayales Plaza:

Ubicado al sur de la ciudad, el Centro Comercial Mayales Plaza se distingue por estar cerca del aeropuerto y de barrios donde se concentran familias numerosas con niveles de ingresos medios consideradas como mercado potencial dada su necesidad de zonas comerciales y de entretenimiento, confiriéndole a este proyecto comercial una ubicación estratégica, disminuyendo tiempos de desplazamiento y problemas de movilidad de quienes buscan en otra zona de la ciudad posibilidades de satisfacción de sus necesidades.

28

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Para este fin, Mayales Plaza se construye como un centro comercial con 147 locales comerciales, un supermercado CARREFOUR (ahora JUMBO) como almacén ancla, 7 salas de cine, plazoleta de comidas, plaza de cafés, postres y helados y una segunda fase de 100 locales comerciales adicionales. Así las cosas, se diversifica la oferta de comercio y entretenimiento en la ciudad en los sectores centro y sur de Valledupar a partir del 1 de noviembre de 2013, fecha propuesta para la apertura del centro comercial. Del centro comercial, se analizó la demanda ocupacional para 73 de los 86 propietarios iníciales de locales comerciales, en relación sobre necesidades de personal para la puesta en marcha de sus actividades comerciales en esta plazoleta comercial. De ellos se puede inferir que la contratación será 77% de planta y 23% temporal; así mismo, de las necesidades obtenidas en la muestra, el 32% del personal requerido se desempeñaría en el área administrativa y el restante 68% en el área operativa. Los criterios de selección más importantes establecidos por los empresarios son valores, presentación personal y actitud para el trabajo (Figura 15). Este resultado va de la mano con los hallazgos encontrados por Bassi et al (2012) en el sentido de que los empresarios valoran en mayor medida las habilidades socioemocionales que las de conocimiento o específicas en mano de obra no calificada, siendo el peso relativo otorgado a las primeras casi el doble de las segundas en un muestreo realizado entre empresarios de Argentina, Brasil y Chile. Figura 15. Criterios de selección

Nivel Educativo 6 Belleza 5 4 3 Tiempo 2 1 0 Presentación personal

Estrato socioeconómico Actitud para el trabajo

Competencias Habilidades

Valores

Experiencia Cercanía Promedio

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Sin embargo, existen perfiles requeridos en los que se exigirá experiencia en las competencias demandadas; entre ellas, el personal de cocina debe tener experiencia de más de 24 meses en esta labor, preferiblemente. De igual manera, se tiene que el 47,7% de las firmas encuestadas exigen entre 12 y 18 meses de experiencia para manejo de caja (Figura 16).

Capítulo III. Proyectos generadores. Análisis de demanda de perfiles ocupacionales

29

Figura 16. Experiencia requerida por competencia. 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

te en

Tic n

ió nc

e At

m

li lc

a

a

jo ne

M

ó en

a

os up

in

d

a

M

jo ne

r eg

d

6 a 12 meses

nt

Co

ad

lid

i ab

ejo

de

ja

ca

a

cin Co

an

eo

d ca er

M

M

12 a 18 meses

18 a 24 meses

n

ció

ra ist

in

m Ad

as

nt Ve

mas de 24 meses

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET

De la información obtenida con esos 73 propietarios locatarios iníciales, podemos inferir que se requieren 197 personas para la apertura de dichos locales comerciales. El 16% del personal se requerirá sin experiencia, 22% de 12 a 18 meses de experiencia y 54% de 6 a 12 meses de experiencia (Figura 17). Figura 17. Experiencia requerida

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sin experiencia

12 a 18 meses

6 a 12 meses

18 a 24 meses

Mas de 24 meses

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

De igual modo, el 57% del personal requerido deberá tener formación como bachiller, 38% como técnico profesional y sólo 3% con estudios universitarios (Figura 18).

30

Figura 18. Estudios mínimos requeridos 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Bachiller

Técnico profesional

Profesional

Tecnólogo

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

En síntesis, y luego de la proyección realizada, la tabla 5 resume la cantidad de personal requerido según perfiles y el peso relativo de cada perfil del total requerido; de ello se deduce que el principal perfil solicitado es el de asesor de ventas (48% del total) y manejo de caja (20%). Estos dos perfiles reúnen cerca de cuatro quintas partes del total demandado por los empresarios a ubicarse en el centro comercial Mayales Plaza. Tabla 5. Perfiles requeridos PERFIL Administrador Cajero Administrador Y Cajero Asesor De Ventas Y Cajero Asesor de Ventas Asesor Óptico Cajero Auxiliar Cajero Auxiliar de Cocina Cocinero Cocinero Auxiliar Coordinador Jefe de Cocina Operario de Programación Operador de Maquinas niños Portero Supernumerario Supervisor

No PERSONAS PORCENTAJE REQUERIDAS 17 8,6% 40 20,3% 6 3% 3 1,5% 95 48,2% 1 0,5% 1 0,5% 4 2% 10 5,1% 5 2,5% 1 0,5% 3 1,5% 1 0,5% 1 0,5% 1 0,5% 2 1% 1 0,5%

Capítulo III. Proyectos generadores. Análisis de demanda de perfiles ocupacionales

31

Servicios Generales Auxiliar de Droguería Taquillero Técnico en reparación máquinas Total

2 1 1 1 197

1% 0,5% 0,5% 0,5% 100%

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Aparte de las necesidades de mano de obra para la operación de locales comerciales el centro comercial Mayales Plaza tiene como almacén ancla a CARREFOUR, hoy JUMBO, empresa líder en el segmento de grandes superficies. A pesar de no haber facilitado con un mayor nivel de detalle la información de sus requerimientos de mano de obra el almacén estima que para la operación de una superficie de la escala que se instalaría en este proyecto se requeriría cerca de 150 personas, de los cuales cerca del 10% sería cargos de Jefes de Sección en las diferentes áreas de la superficie y el resto serían cargos auxiliares. De los cargos de Jefe de Sección y Gerencia se espera sean profesionales o tecnólogos en Ciencias Administrativas o en Alimentos, con experiencia relacionada en la operación de cada área de entre uno y dos años, según sea el caso (Tabla 6). Tabla 6. Perfiles ocupacionales Carrefour CARGO Gerente de dpto. productos de gran consumo Jefe de Gestión electrodomésticos Jefe de sección Charcutería Jefe de sección en productos de gran consumo Jefe de sección pescadería Jefe de sección fruver Jefe de sección panadería Jefe de sección carnes

FORMACIÓN ACADÉMICA Profesional ciencias administrativas y/o alimentos Técnico Profesional en Mercadotecnia Profesional y/o tecnólogo en alimentos Profesional y/o tecnólogo en mercadeo Profesional y/o tecnólogo en alimentos Profesional y/o tecnólogo en alimentos Profesional y/o tecnólogo en alimentos Profesional y/o tecnólogo en alimentos

EXPERIENCIA RELACIONADA 2 años 2 años 1 año 1 año 1 año 1 año 1 año 1 año

Jefe de sección textil

Profesional y/o tecnólogo en alimentos

1 año

Jefe de sección electrodomésticos

Profesional en Mercadeo y/o Técnico en Mercadotecnia

1 año

Fuente: Área administrativa Almacén Carrefour Valledupar. Cálculos de los autores.

32

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Sistema estratégico de transporte:

Los SETPC son definidos por el Decreto 3422 de 2009 como aquellos servicios de transporte colectivo integrado y accesible a toda la población objetivo, con sistemas de recaudo centralizado y equipos apropiados, cuya operación será planeada, gestionada y contralada mediante el sistema de gestión y control de flota (SGCF) por la autoridad de transporte. Brinda una solución de transporte público colectivo con el fin de estructurar una Valledupar más humana, competitiva, eficiente y equitativa, que propenda por el mejoramiento en la calidad de vida de sus ciudadanos. Según el Plan de Desarrollo Municipal de Valledupar el Sistema Estratégico de Transporte de esta ciudad apunta a aumentar a un 30% los indicadores de personas que se movilizan en el transporte masivo público colectivo en el cuatrienio, incrementando el 9,17% actual de la población que se moviliza en Transporte Público Colectivo. En promedio, la flota actual del servicio municipal de buses cuenta con 15 años de servicio, lo que lo convierte en un sistema muy deficiente y altamente contaminante, con exagerados tiempos de espera y tiempos abordo de los vehículos en comparación con los tiempos de recorrido de otros modos de transporte, además de tener un sistema de recaudo ineficiente y una absoluta ausencia de paraderos que reúnan las condiciones técnicas requeridas. Por lo tanto, se hace necesario un proceso de transformación de las deficiencias en la malla vial, de las condiciones inadecuadas para la circulación de los buses, del esquema empresarial de los transportadores, del sistema de recaudopara concebir un sistema de tranporte eficiente, seguro, formalizado, confiable y ambientalmente viable. Para lograr esto, es necesario el reordenamiento total de las rutas que garantice el 100% de cobertura y accesibilidad, la adquisición de vehículos nuevos con aire acondicionado, con validación electrónica de pago dentro del mismo y tecnologías de baja contaminación. Además, se requiere que el sistema posea un recaudo centralizado y gestión y control de flota centralizado. El sistema, en una primera etapa, intervendrá 41Kms de vías, 10 de ellos en reconstrucción total, 16 kms vías nuevas y 15 kms espacio público. Para este ejercicio se entrevistó al cuerpo directivo de la empresa que tiene a su cargo el Sistema Estratégico de Transporte de Valledupar (SIVA) y se estableció que ya está en proceso de inicio la primera etapa de contratación del sistema, cuyo objeto es la “construcción y rehabilitación del espacio público urbano de la carrera 41, tramo 1, entre la calle 1 hasta la calle 6, incluye ciclo ruta; la carrera 42, tramo 2, entre la diagonal 10 hasta la intercepción de la avenida Don Alberto; la diagonal 10, tramo 3, entre la carrera 44 hasta la carrera 42, en la ciudad de Valledupar, departamento de Cesar”. De esto, resultó que las necesidades de personal en esta obra son de 87% (Figura 19a y 19b) para la parte operativa del proyecto (maestros oficiales por un lado y auxiliares y ayudantes por otro) para los 4 meses que se tiene previsto tarde la ejecución de esta fase y el resto para la parte administrativa (Figura 20). Del total de las 214 personas requeridas, 80 estarán destinadas Capítulo III. Proyectos generadores. Análisis de demanda de perfiles ocupacionales

33

a las cuadrillas de trabajo y el resto en oficios como cadeneros, topógrafos o maestros de obra (Figura 21). Figura 19a. Perfil requerido maestros y oficiales MAESTRO ASFALTO CICLO-RUTAS

MAESTRO DE OBRA PAVIMENTO

MAESTRO GENERAL DE CONTRUCCIÓN

MAESTRO DE OBRA ADOQUINES TOPOGRAFO

INSPECTOR DE OBRA OFICIAL DE OBRA

OFICIAL DE CONTRUCCIÒN

OFICIAL GENERAL DE CONTRUCCIÒN

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Figura 19b. Perfil requerido Auxiliar y Ayudantes

AUXILIAR DE TOPOGRAFÍA CUADRILLA

CADENERO I y II PALETEROS MECANICO DE MAQUINARIA SOLDADOR OPERADOR DE PAJARITA OPERADOR DE MINICARGADOR OPERADOR EXCAVADORA OPERADOR VIBROCOMPACTADORA

AYUDANTE ASFALTO CICLORUTAS AYUDANTE GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OPERADOR CARGADOR FRONTAL AYUDANTE DE OBRA OPERADOR EQUIPO MENOR AYUDANTE DE CONSTRUCCIÓN CONDUCTOR DOBLE TROQUE

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

34

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Figura 20. Perfil requerido Administrativos

ALMACENISTA

ASEADOR DE CAMPAMENTO

SECRETARIA

CELADOR

AUXILIAR SOCIAL

AUXILIAR CONTABLE RESIDENTE SOCIAL

CONTADOR

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

En cuanto al nivel de estudios requeridos, las exigencias para la obra son 50% con formación de estudios de bachiller y el 42% con capacitación técnico profesional, explicado por el carácter mismo del proyecto que requiere habilidades en tareas básicas de construcción. El restante 8% del personal que se requerirá deberá tener nivel de estudios profesionales, en áreas como ingenierías, topografía y ciencias administrativas y contables. Sin embargo, esta vez, aunque en los criterios de selección sugeridos por la empresa están valores personales y habilidades socioemocionales, como responsabilidad, igual que en el ejercicio anterior, se suman criterios técnicos tales como habilidades, competencias y experiencia en el trabajo (Figura 21). Figura 21. Estudios mínimos requeridos.

50%

50%

42%

40% 30% 20% 10%

8%

0% Bachiller

Técnico profesional

Profesional

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

35

Figura 22. Criterios de selección Nivel Educativo Tiempo

6

Competencias

4 2

Presentación personal

Habilidades

0

Estrato socioeconómico

Valores

Actitud para el trabajo Cercanía

Experiencia

Promedio

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Dentro de las competencias esperadas por los constructores se encuentran personas con experticia en obras civiles y como maestros de obra, con competencias en operación de obras civiles, en manejo de grupos y topografía y en procesos contables (Figura 22). Figura 23. Competencias esperadas

50%

47%

45% 40% 35% 30% 26%

25% 20% 15%

13% 11%

10%

5%

5% 0%

3% Maestro de Obra

Obras Civiles

Manejo de Grupos

3%

5%

Mecánica Operador de Contaduría Secretariado y/o Máquinaria y/o Aux. Soldadura Pesada Contable

3% Ing. Civil

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Por último, en tiempo de experiencia, cuando se solicita, se pide que el 33% de los perfiles demandados tengan experiencia de más de 24 meses. El restante 67% para ser contratadoen este proyecto se requiere sin experiencia (Figua 24).

36

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Figura 24. Tiempo requerido de experiencia

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Sin experiencia

12 a 18 meses

6 a 12 meses

Mas de 24 meses

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

37

38

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Capítulo

IV. Caracterización socioeconómica y perfiles laborales. análisis de oferta

Caracterización socioeconómica y perfiles laborales. Análisis de oferta

La muestra poblacional del estudio aquí presentado por el lado de la oferta de mano de obra está conformada por 781 personas, todos ellos pertenecientes a la Red UNIDOS. El estudio consistió en la caracterización de las personas encuestadas en temas socioeconómicos y en el interés del estudio mismo de ir más allá de la pregunta obvia de su área de desempeño laboral, sino de indagar también las áreas deseadas de capacitación y ocupación, con el fin de ser una herramienta de articuación entre la oferta educativa y los distintos mecanismos del Estado para que la capacitación que recibe la población sea de su interés y genere mayor productividad en el momento de ocupar el empleo deseado. Del total, se pudo establecer que la edad promedio de la muestra es de 36 años (lo que hace que en promedio todos sean económicamente activos y estén en capacidad e vincularse a las dinámicas productivas de la ciudad) y que 33% de los encuestados son hombres (261 personas) y el 67% restante son mujeres; es preciso señalar también que el 99% de los encuestados reside en 4 de las 6 comunas de la ciudad (Figura 25), siendo las comunas 3 y 5 donde se ubican el 60% de la muestra. Figura 25. Distribución por comunas 250

242 224

200

170 142

150 100 50 0

Comuna 2

Comuna 3

Comuna 4

Comuna 5

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET. Capítulo IV. Caracterización socioeconómica y perfiles laborales. Análisis de oferta

41

De todas maneras, a pesar de habitar diferentes zonas o comunas de la ciudad, 98% de ellos habita en estrato uno y el restante 2% entre los poblacional (Figura 26), 26% de los encuestados se reconocen como Negro, Mulato y/o Afro (206 personas) y 4% de ellos se reconocen como indígenas (33 personas). Según estado civil, la población encuestada está mayoritariamente en unión libre (34%)o solteros (28%) y en un porcentaje relativamente menor (38% sumando todos los demás) se encuentran casados, separados/divorciados o viudos (Figura 27). Figura 26. Distribución según grupo poblacional 600

540

500 400 300 206 200 100

33

0 Indígena

Negro, Mulato, Afro

Ninguno de los anteriores

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Figura 27. Distribución según grupo poblacional. 300 267 250 219 200 150 133 100

88

73

50 0

Casado

Unión libre

Sep./ Divor.

Soltero

Viudo

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

42

Las personas encuestadas ejercen multiples cantidades de oficios de los cuales obtienen sus ingresos para mantenerse. Sin embargo, existe una gran proporción de estas personas (23%) que contestaron dedicarse a las ventas en su más amplio espectro, principalmente al comercio en pequeña escala, de lo que se puede inferir el alto nivel de iinformalidad presente en las actividades productivas de la población del estudio. Otra de las ocupaciones más usuales es empleo doméstico (18%) que por lo general es efectuada por mujeres (Figura 28a). Dada la variedad de oficios mencionados resulta complejo clasificar en una sola categoría o gráfica, pero entre ellas podemos destacar auxiliares de mesa y bar, empacadores, bodegueros, auxiliares de odontología y auxiliares de carpintería. Figura 28a. Ocupaciones más usuales. Número de personas por ocupación 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

VENTAS

EMPLEO

CONSTRUCCION

COMERCIANTE

DOMESTICO

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Dentro de un segundo grupo de ocupaciones con mucho menos peso relativo dentro del total se encuentran personas dedicadas a la mensajería, a la belleza cosmética y al servicio al cliente (Figura 28b).

Capítulo IV. Caracterización socioeconómica y perfiles laborales. Análisis de oferta

43

Figura 28b. Ocupaciones más usuales. Número de personas por ocupación MOTOTAXISMO CONDUCTOR ASESOR COMERCIAL MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS MECANICO SECRETARIA VIGILANCIA ATENCION AL CLIENTE ESTILISTA MENSAJERIA 0

5

10

15

20

25

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Vale la pena destacar que dentro de las ocupaciones mostradas no existe ninguna con perfiles de estudios universitarios y son muy escasos los registros de la muestra con personas que alcazaron este nivel de estudios. A pesar de ello, del total encuestado, 67% han recibido algún tipo de formación (incluyendo cursos cortos, carreras técnicas y tecnológicas y/o carreras universitarias) y una alta proporción manifestó estar interesada en realizar estudios o efectuar capacitaciones en áreas de su interés, que pasan por áreas tan comunes como la atención al cliente o ventas hasta perfiles muy demandados por la dinámica regional como mecánica diesel (Figura 29 a). Figura 29a. Capacitación deseada. Número de personas por área de capacitación

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ATENCION AL

SALUD

MERCADEO

CLIENTE

OCUPACIONAL

Y VENTAS

SISTEMASM

ECANICA DIESEL

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

44

Megaproyectos. Estudio de perfiles ocupacionales

Otras capacitaciones menos comunes a las que respondieron estar interesados las personas tomadas en consideracion para el estudio son la construcción y el área de servicios, tal como se ilustra en la Figura 29b, en temas como carreras técnicas en Construcción, Manejo de Caja Registradora, Gastronomía y Cosmetología. Figura 29 b. Capacitación deseada. Número de personas por área de capacitación

SEGURIDAD PRIVADA ELECTRONICA GASTRONOMIA BELLEZA Y COSMETOLOGIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MANEJO DE CAJA REGISTRADORA IMPULSADOR TECNICO EN CONSTRUCCIÓN 0

5

10

15

20

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Evidentemente, existe una correlación muy alta en los resultados que arrojó el estudio en cuanto a las respuestas obtenidas en las secciones de capacitación deseada y ocupación deseada. Las personas encuestadas afirmaron querer trabajar mayoritariamente en temas como construcción y en el área de servicios (Figura 30), en labores como asesores de ventas, impulsadores o atención al cliente o seguridad privada, trabajos muy relacionados con la descripción que se hizo arriba en el párrafo de capacitación deseada. Figura 30. Ocupación deseada. Número de personas por área de capacitación

MERCADERISTA MANEJO DE CAJA REGISTRADORA EMPLEO DOMESTICO AUXILIAR DE CONSTRUCCION IMPULSADOR ASESOR DE VENTAS 0

20

40

60

80

100

Fuente: Encuesta estudio de perfiles ocupacionales. Cálculos propios Equipo ORMET.

Capítulo IV. Caracterización socioeconómica y perfiles laborales. Análisis de oferta

45

Conclusiones

En el documento aquí presentado se pone de manifiesto la necesidad de la articulación público-privada para la generación de empleo no calificado y calificado, apuntando como prioridad el acceso de la población en situación de vulnerabilidad a esas oportunidades de vinculación de personal requerido para la puesta en marcha de las megas obras descritas. Vale la pena resaltar que, a pesar que el PIB de construcción es muy bajo en relación al PIB departamental vemos que es precisamente este sector el que está aprovechando el boom minero y está creciendo a tasas sostenidas desde la última década. Se calcula que en el próximo quinquenio Valledupar se consolide como proveedor de servicios y desarrolle una infraestructura física que la sitúe a la vanguardia de las ciudades intermedias del país con su entrada en el proyecto de Ciudades Sostenibles del BID-FINDETER y con las inversiones requeridas en saneamiento básico y transporte masivo. Ante esta eventual realidad, proponemos a los actores involucrados estar a tono con el momento y tomar decisiones para obtener los mejores rendimientos del escenario planteado. Así las cosas, se recomienda:

Al sector empresarial

El sector de la construcción de vivienda y de obras civiles de gran envergadura muestra avances interesantes en la ciudad y con tendencia creciente en el futuro cercano. La meta del gobierno municipal de construir 10.050 viviendas en el cuatrienio y reducir el déficit habitacional da muestras de la necesidad de mano de obra calificada en estas actividades en el mediano plazo. Igual sucede con la construcción de obras como el Sistema Estratégico de Transporte Masivo, de proyectos de vivienda privados y de plazoletas comerciales que requerirán mucha mano de obra en este campo. Con este panorama, el sector de la construcción requerirá un personal mejor formado para aumentar la calidad y disminuir los costos asociados al “aprender haciendo”. En general, este sector requiere personal entrenado en formaletería industrial, electricidad, conexiones hidrosanitarias, topógrafos, oficiales de albañilería, entre otros. En cuanto a plazoletas comerciales, la atención al cliente y el manejo de puntos de venta, así como las formaciones en cocina y bar, se tornan importantes en la nueva modalidad comercial que empieza a posicionarse en la ciudad. Sin embargo, vale la pena recalcar que dentro de los requerimientos relevantes se tienen, además de los técnicos, aspectos relacionados con formación personal, tales como puntualidad, responsabilidad, compromiso, honestidad, trabajo en equipo, es decir, lo que en la literatura es conocido como habilidades blandas.

A la población

La educación técnica es la fuerza motora que enlaza la oferta y la demanda de la mayoría de las vacantes disponibles encontradas en este estudio. El SENA se convierte en actor importante en este esquema de inclusión de personas en situación de vulnerabilidad. La población vulnerable _________________ En 2010 y 2011 la explotación de minas y canteras representó el 40.5% y 48.5% respectivamente del total del PIB del departamento de Cesar.

2

46

cuenta con las herramientas y las instituciones para repotenciar su formación técnica, en el caso en que la hayan realizado, o de iniciar su formación orientada, en primer lugar por sus intereses académicos, y en segundo lugar, por la demanda de perfiles que el sector productivo requiere. La población debe ser consciente de que su escogencia para las vacantes de empleo abiertas dependerá de su preparación técnica y su conocimiento del oficio al que aspiran. Además, como mencionamos en el segmento anterior, deben estar conscientes de que en los criterios que valoran los empresarios, aparte del conocimiento técnico, están las ya mencionadas habilidades blandas, por lo que es necesario que su formación tenga muy en cuenta estos aspectos.

A las entidades de formación para el trabajo

Valledupar adolece de una gran descoordinación entre los requerimientos del sector productivo y la oferta del sector educativo, dando como resultado la no pertinencia de la formación impartida. Es necesario que las entidades de formación articulen mucho más los programas que ofrecen con las demandas reales de las empresas así como con las entidades locales para aprovechar los programas de orden nacional de acceso a la educación de población en situación de vulnerabilidad, particularmente con el Departamento para la Prosperidad Social. Además, es imperativo incorporar a los planes de estudio formación integral del ser que moldee valores en los estudiantes y que, como vimos, son altamente apreciados por los reclutadores de las empresas a la hora de contratar personal.

Al Gobierno

Es necesario que la oferta institucional del gobierno local y nacional sea conocida por todos. La oferta de programas de incentivos para estudios debe ser conocida por la población objetivo y por las entidades de formación para el trabajo y estimular así el acceso de personas a que se capaciten y se labren un futuro con mejor perspectiva. Además, las entidades locales deberían proveer un mayor rubro de recursos para la implementación de programas que estimulen desde temprana edad el acceso a tecnologías de la información y cerrar la brecha digital existente entre la población vulnerable con el resto de población. De otra parte, las autoridades locales deberían crear condiciones que permitan el flujo de recursos de inversión hacia el territorio mucho más continuo de tal forma que se genere una dinámica propia que jalone la oferta de empleo formal y la inclusión de población vulnerable en este círculo virtuoso. Un marco impositivo atractivo, un marco regulatorio acorde a las necesidades del municipio y una buena oferta de servicios públicos seguro ayudarán a que las condiciones mencionadas sean más fáciles de conseguir. Es pertinente el monitoreo continuo de las necesidades del sector productivo y servir de puente con la oferta disponible para garantizar el enganche de la población en las oportunidades que el sector productivo genere.

47

Bibliografía 1. Alcaldía de Valledupar. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Hacia la transformación de Valledupar”. 2. Bassi, M. et al. (2012). DESCONECTADOS. Habilidades, Educación y Empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. 3. Berry, Albert (2013) « Inequality, Poverty, and Employment: What we Know », Revue Interventions économiques 47 [En línea],| 2013, consultado el 4 septiembre 2013. URL : http://interventionseconomiques. revues.org/1867 4. Cámara de Comercio de Valledupar. (2013). Censo Industrial y Comercial de Empresarios 2012. 5. Comisión Regional de Competitividad. (2012). Plan Regional de Competitividad del Cesar. 6. DANE (s.f.) Gran Encuesta Integrada de Hogares. 7. DANE (2005). Boletín Censo General 2005. Cesar. 8. DANE (2005). Boletín Censo General 2005. Colombia. 9. DANE (2005). Boletín Censo General 2005. Valledupar. 10. DANE (2012). Comunicado de prensa. Indicador de inversión en obras civiles. 11. DNP (2010). Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros para el Municipio de Valledupar. Documento CONPES 3656. 12. Gobernación de Cesar. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. “Prosperidad a Salvo”. 13. Galvis L. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de trabajo sobre economía Regional. “Banco de la República”. 14. Guataquí Roa, Juan Carlos; García-Suaza, Andrés Felipe y Rodríguez Acosta, Mauricio. (2011) “El perfil de la informalidad laboral en Colombia”. Serie Documentos de Trabajo, N.° 95, marzo, Universidad del Rosario, Bogotá. 15. PNUD (2012). Valledupar-2012. Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 16.

48

Lora, E. (2008). Técnicas de Medición Económica. 4ta edición. Alfaomega.

17. Meisel A. (2008). Las Economías Departamentales del Caribe Continental. Bogotá: Banco de la República, colección de Economía Regional. 18. Orozco A., J. Yabrudy, M. Aguilera, R. Barcos, Y. Reina. (2013). Boletín Económico Regional. Banco de la República. 19. Orozco A., J. Yabrudy, M. Aguilera, R. Barcos, Y. Reina. (2013). Composición de la economía de la región caribe de Colombia. Ensayos sobre Economía Regional. Banco de la República. 20. PNUD (2012). Cesar-2012. Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 21. PNUD (2012). Megaproyectos. Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad en La Guajira. 22. PNUD (2012). Perfiles ocupacionales de recicladores y moto taxistas en Barranquilla. 23. PNUD (2012). Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad en el Distrito Turístico de Santa Marta. 24. PNUD (2012). La Zona Franca de Bogotá. Oportunidades de inclusión productiva para jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad. 25.

www.araujoysegovia.com

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.