ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL ANEXO 2.6 23

340 downloads 88 Views 1MB Size

Recommend Stories


Alineamientos horizontal y vertical
Alineamientos horizontal y vertical 5 Uno de los mejores ejemplos de integración de una carretera en su entorno. (Columbia River Highway, Hood Co.,

VERSIÓN FINAL REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN CONDOMINIO VERTICAL HORIZONTAL PARADISUS
VERSIÓN FINAL REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN CONDOMINIO VERTICAL HORIZONTAL PARADISUS “DEFINICIONES. Por las palabras siguientes se entenderá para todo

ANÁLISIS VERTICAL análisis vertical
ANÁLISIS VERTICAL El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre

Bloque A. Análisis financiero. Análisis vertical y horizontal Índices o razones financieras
Análisis financiero Bloque A Análisis financiero Análisis vertical y horizontal Índices o razones financieras Análisis financiero Propósitos El

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL ANEXO 2.6 2361-00-EV-RP-001

TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN

1

2.

ALCANCE , OBJETIVOS Y METODOLOGIA

2

2.1

ALCANCE

2

2.2

OBJETIVOS

2

2.3

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3

3.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

3

3.1 GENERALIDADES 3.1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL

3 5

4.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD VIAL

8

5.

DISEÑOS DE SEÑALIZACIÓN

8

5.1

SEÑALIZACIÓN VERTICAL

9

5.2

DEMARCACIÓN LONGITUDINAL

10

5.3

FLECHAS EN EL PAVIMENTO Y MARCAS TRANSVERSALES

10

5.4

TACHAS REFLECTIVAS

11

5.5

DELINEADORES DE CURVA

12

5.6

DEFENSAS METÁLICAS

12

6.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN DE SEÑALES VERTICALES

6.1 MATERIALES 6.1.1 TABLEROS 6.1.2 POSTES

13 14 14 14

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página i

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6 6.2

BRAZOS DE LOS POSTES ANCLAJE DE LOS POSTES RECUBRIMIENTO DE LOS POSTES SOLDADURA

15 15 15 15

UBICACIÓN DE LAS SEÑALES

15

6.3 ANCLAJE DE LAS SEÑALES AL TERRENO 6.3.1 EXCAVACIÓN 6.3.2 INSTALACIÓN DE LA SEÑAL AL POSTE 6.3.3 LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN

16 16 16 16

7.

17

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA SEÑALIZACION HORIZONTAL

7.1

LÍNEA DE BORDE

17

7.2

LÍNEA DE CARRIL

17

7.3 MATERIALES 7.3.1 CARACTERÍSTICAS PINTURA LIQUIDA 7.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA SECA 7.3.3 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

20 20 23 24

BIBLIOGRAFÍA

25 LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sección Típica normal del corredor .................................................................. 4 Figura 2. Sección Típica del corredor con carril adicional calzada en ascenso................ 4 Figura 3. Localización del proyecto ................................................................................. 6 Figura 4. Localización Particular del Corredor ................................................................. 7 Figura 5. Dimensiones de Señalización Horizontal (en metros)..................................... 18 Figura 6. Especificaciones – Zona Escolar. Dimensiones en metros ............................. 19

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página ii

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Resumen de señalización vertical Corredor Ruta del Sol – Tramo 1 .................. 9 Tabla 2. Resumen horizontal Corredor Ruta del Sol – Tramo 1 .................................... 11 Tabla 3. Resumen delineadores de curva y obstáculos Corredor Ruta del Sol – Tramo 1 ...................................................................................................................... 12 Tabla 4. Resumen defensas metálica Corredor Ruta del Sol – Tramo 1 ....................... 13

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página iii

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ANEXO 2.6 ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

1.

INTRODUCCIÓN

La calidad de las vías de comunicación terrestres juega un papel fundamental en el desarrollo regional y nacional de cualquier país y constituye uno de los principales factores de desarrollo económico de una región, aspecto que sin duda abarca a Colombia, puesto que la mayor parte de las actividades de transporte se llevan a cabo a través del sistema terrestre automotor, razón por la cual reviste gran importancia el hecho de ofrecer carreteras, si no con excelentes, si con adecuadas características de operación, que permitan realizar dichas actividades de manera rápida, económica, cómoda y segura. En este sentido, el Gobierno de Colombia, a través del Instituto Nacional de Concesiones (INCO) del Ministerio de Transporte y con asesoría de la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, estructuró un proyecto de participación privada para el desarrollo de la carretera Ruta del Sol, el cual consiste en la rehabilitación de casi 993 Km. de carretera existente, el diseño, mejoramiento y duplicación de aproximadamente 837 Km. incluidos en este total y la operación y mantenimiento de este sistema. Junto a estas obras, se ha contemplado el diseño y construcción de una nueva vía de aproximadamente 78.3 Km, corredor para el cual se desarrolla el presente informe y que atravesará un sector de la Cordillera Oriental del país, mediante la construcción de una vía en doble calzada entre las poblaciones de Villeta y el Korán, municipio localizado aproximadamente a 7 km. al norte del municipio de Puerto Salgar. De acuerdo con el alcance de esta nueva carretera y tomando en cuenta las múltiples técnicas de prevención de accidentes que se utilizan cuando los riesgos no han podido eliminarse o reducirse adecuadamente durante el diseño de los procesos técnicos y administrativos o cuando se requiere enfatizar en algunos controles, ocupa lugar destacado la señalización, la cual brinda la posibilidad de advertir y reconocer a tiempo los posibles riesgos presentes en las diferentes situaciones de un proyecto vial, ya sea durante la etapa de construcción ó durante su operación Con base en lo indicado, el presente informe corresponde al complemento de los Planos de Señalización Vertical y Horizontal del proyecto denominado RUTA DEL SOL, en el tramo comprendido entre VILLETA – GUADERO – EL KORAN, considerando para ello las condiciones establecidas en los estudios y diseños geométricos del proyecto, así como los lineamientos y normatividad vigente en la material. Inicialmente se presenta una descripción de la vía a evaluar y de la zona de influencia del proyecto, así como el procedimiento metodológico para la elaboración del estudio, el cual está basado en el análisis de la información secundaria disponible, datos a partir de los cuales se busca la verificación de las condiciones de seguridad vial del corredor, buscando ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

con ello evaluar si las medidas adoptadas son adecuadas y suficientes para garantizar la segura operación del corredor. Buscando cumplir con tales objetivos, se presenta un primer capítulo sobre el alcance y objetivos del proyecto a seguir, luego un segundo capítulo para las generalidades del proyecto en donde se describe la localización y principales características técnicas del proyecto, caracterización vial y usos del suelo; en un tercer capítulo se describe la metodología que se implementó para los trabajos de campo y la descripción de los mismos, en un cuarto capítulo se presenta un análisis de los resultados y un quinto capítulo de conclusiones y recomendaciones. 2.

ALCANCE , OBJETIVOS Y METODOLOGIA

El presente estudio pretende realizar un análisis de las condiciones más relevantes desde el punto de vista de seguridad vial, de tal manera que se visualicen los elementos necesarios de señalización vertical y horizontal para la adecuada operación del corredor vial Villeta – Guaduero – El Korán Tramo 1 del Proyecto RUTA DEL SOL. 2.1

ALCANCE

El alcance del presente estudio es el brindar un resumen ejecutivo de los estudios y diseños de señalización elaborados para el corredor Ruta del Sol, en el tramo comprendido entre Villeta – Guadero – El Korán, de acuerdo a las normas vigentes del manual de señalización vial – Dispositivo para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia, esto con el fin de establecer con claridad las condiciones de seguridad de la vía, considerando que la señalización tiene como objetivo informar a los usuarios sobre peligros, prevención, indicaciones y advertencias en la circulación vehicular por los diferentes sectores del corredor. 2.2

OBJETIVOS



Recolectar información secundaria sobre la zona de estudio.



Realizar los diseños geometricos proyectados en el corredor Villeta – Guaduero – El Koran, considerando la normatividad vigente en los aspectos de señalización y seguridad vial en el País.



Realizar un completo reconocimiento del corredor en diseño con el fin de identificar las necesidades de señalización y demarcación vial, de tal manera que se establezcan los elementos de señalización requeridos para garantizar de manera preventiva, la seguridad de los usuarios de la carretera y evitar así cualquier tipo de accidentes, primordialmente los fatales. ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN



A partir de identificación de las necesidades, realizar un diagnostico de las principales acciones a contemplar en la mejora de la señalización y demarcación del corredor.



Articular con las demás disciplinas de la consultoría todo planteamiento que se genere desde cada una de las áreas y desde el área de tránsito para definir las alternativas de gestión vial o vehicular necesarias para el desarrollo integrar del Proyecto.

2.3

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Con los planos del diseño geométrico en planta y perfil del proyecto se determinó las distancias de visibilidad para la colocación de señales preventivas, reglamentarias e informativas, según las disposiciones del manual de señalización vial de INVIAS y los criterios normalizados de seguridad vial, teniendo en cuenta parámetros topográficos, geométricos y ambientales. 3.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

El proyecto denominado “Ruta del Sol”, corresponde a uno de los proyectos de infraestructura más grande del país y el cual busca mejorar ostensiblemente la conexión vial entre el centro del país y la costa norte. 3.1

GENERALIDADES

El primer tramo del proyecto y cuyo análisis es el objeto del presente informe corresponde al sector 1 del Proyecto Ruta del sol, el cual se encuentra ubicado en el Departamento de Cundinamarca, con una longitud aproximada es de 78 km iniciando cerca de Villeta, continuando por las proximidades de Guaduas, Guaduero y el cauce del Río Negro y finalizando en la Ruta 4510 en El Korán, alrededor de 7 kilómetros al norte de Puerto Salgar. Para dicho corredor vial se han establecido los siguientes lineamientos técnicos respecto a las condiciones geométricas y de operación que se deberán cumplir: − Velocidades de diseño: 80 Km/h en el tramo comprendido entre Villeta y Guaduero y de 90 km/h entre Guaduero y el Korán. − Derecho de vía de 30 metros desde el punto medio del separador central hacia cada lado o hasta el límite de la ocupación, si la distancia es mayor. − Sección transversal típica normal: Doble calzada de dos carriles con separador − central de 4 metros. Calzadas de 2 carriles de 3,65 metros de ancho, berma interna de 1,0 m y externa de 2,50 m. La plataforma dispondrá, a partir de la berma externa, de sendas franjas de servicio de 1,0 metro para ubicación de la señalización y eventuales dispositivos de comunicaciones. ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

− Sección transversal típica con calzada ascendente dotada de carril adicional para vehículos pesados: Berma interior de 1,0 m, 2 carriles de 3,65 m, carril de vehículos lentos de 3,0 m y berma externa de 1,0 m (aumento total de plataforma de la calzada sobre la sección normal: 1,50 m). − Sección transversal típica para cada túnel unidireccional: Calzada de dos carriles de 3,65 metros de ancho, bermas interna y externa de 0,35 m. Andenes laterales de 2,0 metros cada uno. − Las calzadas podrán estar desniveladas para adaptarse mejor a las condiciones orográficas, manteniendo un separador central de al menos 4,0 metros. − A continuación se presentan unas secciones típicas del corredor a desarrollar en el sector 1 de la Ruta del Sol, las cuales se han extraído de los términos de referencia del proyecto (Apéndice Técnico A).

Fuente: Apéndice Técnico A del Contrato Figura 1. Sección Típica normal del corredor

Fuente: Apéndice Técnico A del Contrato Figura 2. Sección Típica del corredor con carril adicional calzada en ascenso ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página 4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.1.1

Localización general

El tramo vial objeto del presente informe se localiza entre la cordillera Oriental y central, atravesando el Departamento de Cundinamarca, por el costado occidental del mismo. En la Figura 3 se presenta la localización del proyecto y su relación con la red vial nacional y regional. Junto a dicha localización y tomando en cuenta la lectura y evaluación de los términos de referencia del proyecto, se considera conveniente rescatar textualmente la siguiente información, en beneficio de la contextualización de la descripción general del corredor base: El Inicio del Proyecto (K0+000), corresponde al PR 64 de la ruta 50-08 Honda – Guaduas – Villeta –Tobía Grande - Bogotá, el cual se localiza pasando el Intercambiador del Cune en el municipio de Villeta. Tiene una longitud total de 78.3 Km. distribuidos en 35 Km. entre Villeta y Guaduero y 43.3 Km. de Guaduero hasta Puerto Salgar.

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 – 1 Bogotá, abril de 2011

Página 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia a partir de información del INVIAS Figura 3. Localización del proyecto ANEXO 2.6

2361-00-EV-RP-001 – 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Bogotá, abril de 2011

Página 6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Fuente: Apéndice Técnico A del Contrato Figura 4. Localización Particular del Corredor

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

4.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD VIAL

La separación del tránsito en los dos sentidos mediante la doble calzada genera una ganancia en seguridad vial, ya que se minimizan los conflictos ocasionados en los adelantamientos y la posibilidad de choques frontales, además de la mejora en la capacidad, niveles de servicio y velocidad de operación. El trazado geométrico es homogéneo, con radios de curvatura en rangos acordes con las características de la vía, pero debido a las limitaciones de la topografía se presenta combinación de curvas horizontales y verticales con pendientes longitudinales y transversales fuertes que generan riesgo a la circulación, lo que se ha tenido en cuenta para diseñar la señalización y dispositivos de contención correspondientes. Debe tenerse en cuenta además que de acuerdo con los análisis de tránsito realizados, se cuenta con una participación alta de vehículos pesados, situación con la cual la generación del tercer carril en los sectores con pendientes criticas es adecuada. Otro aspecto que incide en forma directa en la seguridad vial son las intersecciones a desnivel que se proponen, puntos en los cuales se hace recomendable indicar y orientar mediante la señalización correspondiente las diferentes trayectorias, e incrementar la señalización informativa y la demarcación de intercambiadores y carriles de incorporación y salida planteados. Adicionalmente, se recomienda redondear las puntas que forman los sardineles en las intersecciones, y pintar estos elementos, para mejorar su percepción por parte del usuario. También es importante la iluminación de las mismas, para mejorar las condiciones de seguridad en la circulación durante las noches. La presencia de desniveles importantes hacia los laterales de la vía, los taludes altos y la posibilidad que un vehículo salte el separador e invada la calzada contraria hacen recomendable la instalación de elementos de contención, para minimizar las consecuencias si un vehículo pierde el control y se sale de su calzada de circulación. Para esto, en el proyecto se debe proveer la instalación de gran cantidad de defensas metálicas y barandas. 5.

DISEÑOS DE SEÑALIZACIÓN

Para la realización de los diseños de señalización horizontal y vertical del proyecto, se siguieron los criterios establecidos en el Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte del año 2004 ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

5.1

SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Se prevé la instalación de señales verticales (preventivas, reglamentarias e informativas) establecidas en el Manual, siguiendo las recomendaciones en cuanto a distancia entre señales y entre la señal y el riesgo a prevenir. Las señales más frecuentes son las de curvatura, con las que se indica al conductor la aproximación a un elemento geométrico que puede afectar su velocidad, seguidas de las de limitación de velocidad, debidas principalmente a algunas zonas con sinuosidad en los corredores, sectores en los cuales se hace necesario disminuir las velocidades de circulación, a fin de garantizar seguridad en la movilización sobre la vía. Junto a los anteriores elementos, se han incorporado señales reglamentarias SR-02 de Ceda el Paso, SR 30 de control de velocidad y otra gama de dispositivos, considerando la sección transversal proyectada en los diseños y las condiciones de visibilidad propias del corredor a lo largo de su recorrido. A continuación se resumen las cantidades de señalización vertical propuesta en los sectores diseñados para el tramo objeto de los Estudios y Diseños. Tabla 1 Resumen de señalización vertical Corredor Ruta del Sol – Tramo 1 TIPO DE SEÑALIZACIÓN

SEÑALES REGLAMENTARIAS

SEÑALES PREVENTIVAS

SEÑALES INFORMATIVAS

DESCRIPCIÓN

UNIDADES

CANTIDAD

SR-30

UND

160

SR-17

UND

40

SR-26

UND

10 20

SR-02

UND

SR-11

UND

4

SP-01

UND

46

SP-02

UND

42

SP-03

UND

96 104

SP-04

UND

SP-06

UND

2

SP-09

UND

12

SP-10

UND

6

SP-16

UND

16

SP-17

UND

4

SP-20

UND

4 16

SP-21

UND

SP-22

UND

6

SP-27

UND

3 34

SP-36

UND

SP-37

UND

4

SP-39

UND

3

SI-05

UND

100

SI-06

UND

30

Fuente: Elaboración propia. ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

5.2

DEMARCACIÓN LONGITUDINAL

Se debe pintar una línea blanca continua en el borde exterior de cada una de las dos calzadas (borde derecho, circulando en sentido del tránsito), delimitando las zonas de berma. Una línea amarilla continua en el borde interior de cada una de las dos calzadas, delimitando la zona de berma de 1 m en el lado del separador (borde izquierdo, circulando en sentido del tránsito). El eje de cada calzada estará indicado por una línea blanca segmentada, con relación de longitudes entre segmento y espacio de 3 a 5 así: longitud del segmento pintado, 4.50 m; longitud del espacio sin pintar, 7.50 m. El ancho de estas líneas es de 12 cm. Los carriles de aceleración y deceleración se indicarán con línea de color blanco de ancho 20 cm, con segmentos de 1 m de longitud separados entre sí 1 m. 5.3

FLECHAS EN EL PAVIMENTO Y MARCAS TRANSVERSALES

Debido a la importancia de la vía y a las condiciones de circulación que se presentan en la misma, es necesario colocar en el piso diferentes señales para orientar al conductor en aspectos como sentido de circulación (principalmente en los carriles de giro), sitios donde debe ceder el paso (incorporación a la vía principal), líneas de pare y otros. En total, se proveen 2800 m2 de flechas, letreros y marcas transversales en el pavimento. En intersecciones y retornos se sugiere pintar los sardineles tanto del separador como de las isletas y borde exterior de la vía, al menos desde 100 m antes hasta 100 m después de la intersección, para mejorar la percepción de la misma por parte de los usuarios. Esta previsión debe extenderse a los ramales, giros y tramo inicial de las vías de acceso. En total se prevén las siguientes cantidades aproximadas de líneas para demarcación longitudinal y marcas viales en los sectores objeto de los Estudios y Diseños

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 2. Resumen horizontal Corredor Ruta del Sol – Tramo 1

TIPO DE SEÑALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

UNIDADES CANTIDAD

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Fuente: Elaboración propia. 5.4

TACHAS REFLECTIVAS

Para mejorar la percepción de los conductores durante la noche y en condiciones de visibilidad difíciles (niebla y lluvia), se hace necesaria la instalación de tachas reflectivas en los dos bordes y en el eje de la vía a lo largo de todo el proyecto. Para esto, se han seguido las indicaciones del Manual de Señalización, que recomienda instalar tachas reflectivas en curvas peligrosas y sitios de alto riesgo de accidentalidad en la línea central cada 6 m y en los bordes de pavimento cada 12 m y en la separación de carriles de aceleración y deceleración cada 6 m. Por las características geométricas de la vía, por la topografía donde se desarrolla, la importancia de la misma, las condiciones climáticas de la región y la cantidad de vehículos pesados que circulan, se recomienda instalar tachas reflectivas a lo largo de todo el tramo. El color de las tachas debe coincidir con el de las líneas a las que acompañan: amarilla o blanca, dependiendo de su ubicación. De acuerdo con dichos criterios se tendría en total de 44100 tachas de color blanco y 13470 tachas de color amarillo En total, se establece una cantidad aproximada de 57570 tachas, de las que 13470 son amarillas (tipo AAH) y 44100 son blancas (tipo ABH). AAH = abrasión.

tacha retroreflectiva bidireccional amarilla, con superficie resistente a la

ABH = abrasión.

tacha retroreflectiva bidireccional blanca, con superficie resistente a la

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Alternativamente, se sugiere reemplazar todas las tachas por tipo DRBH: bidireccional roja y blanca con superficie resistente a la abrasión, instalando la cara de color blanco de modo que sea percibida por los conductores que circulan en el sentido correcto del tránsito. Para mejorar la percepción de los conductores durante la noche y en condiciones de 5.5

DELINEADORES DE CURVA

Como elemento adicional de señalización vertical y para facilitar la percepción del cambio de curvatura en planta se debe contemplar la instalación de delineadores de curva horizontal. En consideración a las curvas establecidas en el proyecto y la velocidad de diseño considerada, se prevé la utilización de un número importante de delineadores de curva dobles, instalados de acuerdo con lo especificado en el Manual de Señalización Vial. A continuación se resumen las cantidades de delineadores de curva propuestos a en los primeros sectores diseñados para cada el tramos objeto de Estudio y Diseño. Tabla 3. Resumen delineadores de curva y obstáculos Corredor Ruta del Sol – Tramo 1

TIPO DE SEÑALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

UNIDADES CANTIDAD

DELINEADORES DE CURVA

DCH

UN

1348

DELINEADORES DE OSTACULOS

DOL

UN

40

Fuente: Elaboración propia. 5.6

DEFENSAS METÁLICAS

Para minimizar las consecuencias si un vehículo pierde el control y se sale de la vía, especialmente en sitios con gran desnivel hacia los laterales de la misma, o invade la calzada contraria en tramos en descenso con curva hacia la derecha se ha previsto la instalación de defensas metálicas en parte del trazado. Tomando en cuenta las condiciones topográficas, el desarrollo geométrico, las zonas de intersecciones y puntos de sobrepaso a desnivel, las cuales deben dotarse de capta faros, amortiguadores y terminales. Para la instalación de estas defensas se requieren: •

Postes de fijación (perfiles en “U” o en “I” cada 3.80 m) ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN



Amortiguadores (perfiles en “U” o en “I”, uno en cada poste de fijación)



Capta faros (uno en cada poste de fijación, cada 3.80 m)



Secciones terminales (dos por cada defensa)

La forma de la defensa sugerida es la curvada del tipo doble onda (perfil W) y sus dimensiones deberán estar de acuerdo con lo indicado en la especificación AASHTO M- 180. Las secciones terminales son tramos de tope (parachoques) en forma de “U”. La instalación de defensas metálicas debe hacerse según las especificaciones para construcción de carreteras, teniendo especial cuidado en su altura, ya que por la vía se prevé la circulación de vehículos de gran tamaño. Así mismo, debe garantizarse su continuidad con estructuras como barandas de puentes y muros adyacentes a la vía. A continuación se resumen las cantidades de defensa metálica a emplear en los primeros sectores diseñados para cada el tramo objeto de lo Estudio y Diseño. Tabla 4. Resumen defensas metálica Corredor Ruta del Sol – Tramo 1

TIPO DE SEÑALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

UNIDADES CANTIDAD

!

DEFENSAS METALICAS

"

#

" "

Fuente: HMV PCA Ingenieros. 6. ESPECIFICACIONES VERTICALES

TÉCNICAS

PARA

LA

INSTALACIÓN

DE

SEÑALES

Las especificaciones para la instalación de señales verticales se basan en lo indicado en el capítulo 8 del Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte de Colombia, año 2004, y en la Especificaciones para Construcción de Carreteras, que formarán parte de los documentos contractuales del proyecto.

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

6.1

MATERIALES

Se utilizarán los siguientes materiales: 6.1.1

TABLEROS

El material reflectivo para las señales verticales, delineadores y demás dispositivos deberá cumplir con las especificaciones contenidas en la Norma Técnica Colombiana NTC-4739; las certificaciones de cumplimiento de dicha normal deberán ser expedidas por el proveedor del material. Las señales verticales a emplear en los corredores objeto del presente informe deberán elaborarse en lámina reflectiva Tipo III o de características superiores, en tamaño de 75 cm x 75 Cm. Los tableros para todas las señales, delineadores y demás dispositivos deberán estar constituidos por lámina de aluminio, acero galvanizado o poliéster reforzado con fibra de vidrio modificada con acrílico y estabilizador ultravioleta. En la parte posterior de todos los tableros de las señales deberá imprimirse el logotipo de la entidad contratante, día, mes y año de instalación, el nombre de la empresa contratista y el número del contrato. Las láminas de acero galvanizado de los tableros serán calibre dieciséis (16), revestida por ambas caras con una capa de zinc, aplicada por inmersión en caliente o por electrólisis. El galvanizado deberá tener una superficie de terminado producida con abrasivo grado cien (100) o más fino. La cara posterior debe contar con una pintura base (wash primer o epoxi poliamida), para finalmente colocar una capa de esmalte sintético blanco. Las señales de destino (a excepción de la señal SI-05C) y de información en ruta se fabricarán en lámina galvanizada calibre veinte (20). Las señales elevadas, se elaborarán en lámina galvanizada calibre veintidós (22). A los tableros de estas señales se les realizarán dos (2) dobleces o pestañas de dos centímetros (2 cm) cada una, en sus cuatro bordes, con el objeto de darles mayor rigidez. 6.1.2

POSTES

Las estructuras de soporte o postes para señales verticales, deberán ser elaborados en perfil en ángulo de hierro de dos pulgadas (2”) por dos pulgadas (2”) por un cuarto de pulgada (1/4”), con límite de fluencia mínimo de veinticinco kilogramos por milímetro cuadrado (25 kg/mm²) en todos los tipos de señales, el cual será de primera clase, no permitiéndose hormigueo en ninguna parte de su longitud. No se aceptarán añadiduras ni traslapos en postes y brazos. ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Se deberá garantizar la rigidez de las láminas de los tableros de las señales y delineadores, fijándolas a la cruceta formada entre el poste y sus brazos, los cuales deberán formar un perfecto plano de apoyo que en todo momento estará en contacto con la lámina. La soldadura del brazo deberá ser con piquete o suplemento. En señales dobles, la rigidez se deberá garantizar con dos (2) crucetas del mismo tipo citado anteriormente, debidamente soldadas. 6.1.3

BRAZOS DE LOS POSTES

En todos los casos, las crucetas deberán ser en ángulo de hierro de dos pulgadas (2”) por dos pulgadas (2”) por un octavo de pulgada (1/8”), con límite de fluencia mínimo de veinticinco kilogramos por milímetro 2 cuadrado (25 kg/mm²). 6.1.4

ANCLAJE DE LOS POSTES

Los postes deberán diseñarse con un anclaje en la parte inferior, soldado en forma de T, con ángulo de hierro de dos pulgadas (2”) por dos pulgadas (2”) por un octavo de pulgada (1/8”), con un límite de fluencia 2 mínimo de veinticinco kilogramos por milímetro cuadrado (25 kg/mm² ). 6.1.5

RECUBRIMIENTO DE LOS POSTES

Los postes, crucetas y anclajes deberán ser recubiertos con pintura anticorrosiva y esmalte blanco. 6.1.6

SOLDADURA

La soldadura utilizada deberá tener una resistencia mayor al veinticinco por ciento (25%) de la resistencia del acero utilizado para la fabricación de la señal vertical. 6.2

UBICACIÓN DE LAS SEÑALES

Las señales se deben instalar en los sitios que indiquen los planos del proyecto o defina el Interventor. Su colocación se hará al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de tal forma que el plano de la señal forme con el eje de la vía un ángulo comprendido entre ochenta y cinco (85º) y noventa grados (90º).

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los delineadores de curva horizontal se instalarán a una altura aproximada de un metro con cincuenta centímetros (1.50m), medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde del pavimento. 6.3

ANCLAJE DE LAS SEÑALES AL TERRENO

Las señales se instalarán en el piso en un anclaje de concreto simple cuya resistencia a compresión a veintiocho (28) días sea, como mínimo, catorce megapascales (14 Mpa) ó ciento cuarenta kilogramos por centímetro cuadrado (140 kg/cm²). Dentro del anclaje se acepta la inclusión de dos (2) capas de cantos de diez centímetros (10 cm) de tamaño máximo, una superior y otra inferior, con el fin de dar rigidez a la señal instalada, mientras fragua el concreto. 6.3.1

EXCAVACIÓN

Se efectuará una excavación cilíndrica de veinticinco centímetros (25 cm) de diámetro como mínimo y sesenta centímetros (60 cm) de profundidad, para el anclaje de la señal. Con el fin de evitar que la señal quede a una altura menor a la especificada cuando se instale en zonas donde la vía transcurre en terraplén, la excavación podrá realizarse hasta una profundidad de treinta centímetros (30 cm), pero se deberá, además, construir un pedestal por encima de la superficie del terreno, fabricado en concreto, que complete la altura necesaria para que la señal quede anclada a la profundidad especificada. 6.3.2

INSTALACIÓN DE LA SEÑAL AL POSTE

La señal debe instalarse de manera que el poste presente absoluta verticalidad y que se obtenga la altura libre mínima indicada. El tablero deberá fijarse al poste mediante tornillos de dimensiones mínimas de cinco dieciseisavos de pulgada (5/16”) por una pulgada (1”), rosca ordinaria, arandelas y tuercas, todo galvanizado, a los cuales se les deberá dar golpes para dañar su rosca y evitar que puedan ser retirados fácilmente. Además, se deberán instalar cuatro (4) remaches a diez centímetros (10 cm) de distancia, medidos desde los tornillos hacia el centro de la cruceta. También podrán utilizarse otros sistemas de aseguramiento que impidan el retiro del tornillo o elemento de fijación. 6.3.3

LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN

No se debe realizar la instalación de señales de tránsito en instantes de lluvia, ni cuando haya agua retenida en la excavación o el fondo de ésta se encuentre muy húmedo, a juicio del Interventor. Toda el agua retenida deberá ser removida antes de efectuar el anclaje e instalar la señal. ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

7. 7.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA SEÑALIZACION HORIZONTAL LÍNEA DE BORDE

Las líneas de borde a realizar, corresponderán a líneas continuas de color blanco en los extremos y de color amarillo en la zona central, considerando la existencia de un separador físico que divide los dos sentidos viales de la vía. El ancho de dichas líneas es de 12 cm, las cuales se ubicaran en el borde exterior (color blanco) ó en el borde interior de la vía (color amarillo), de cada una de las calzadas construidas, de tal manera que se permita la separación con las bermas ó sobre anchos previstos en los diseños del proyecto y se indique a los usuarios el borde exterior ó interior del pavimento con el fin de impedir el tránsito de vehículos por dichas zonas. 7.2

LÍNEA DE CARRIL

Estas líneas servirán para delimitar los carriles que conducen el tránsito en diferente dirección, dichas líneas, corresponderán a franjas de color blanco continuas ó segmentadas, las cuales se ubicarán en la zona central de la calzada, y cuyas características corresponderán a las condiciones de operación propias de cada tramo vial, como son las distancias de de entrecruzamiento ó ingresos y salidas de flujos vehiculares hacia ó desde el corredor en diseño. Este eje en el caso de línea a trazos, estará segmentado con una relación de longitudes entre segmento y espacio de 3 a 5 así: longitud del segmento pintado, 4.50 m; longitud del espacio sin pintar, 7.50 m. El ancho de estas líneas es de 12 cm.

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Fuente: HMV PCA. Figura 5. Dimensiones de Señalización Horizontal (en metros) Junto a estos elementos de señalización, se hace necesario visualizar la ubicación de aquellos establecidos para zonas de paso escolar, situación en la cual se cumplirá con lo indicado en el Manual de Señalización Vial vigente, situación de la cual a continuación se presenta esquemáticamente los elementos a ubicar.

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Fuente: Manual de Señalización Vial 2004 Figura 6. Especificaciones – Zona Escolar. Dimensiones en metros

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

7.3

MATERIALES

Los materiales que se empleen en la demarcación vial del corredor objeto del presente informe, cumplirán con las especificaciones y lineamientos establecidos en la norma técnica colombina NTC 4744 y especificación INVIAS No 700, las cuales establecen los requisitos mínimos a cumplir en el diseño y aplicación de las pinturas de demarcación en calles y carreteras. A continuación se realiza un resumen general de los principales aspectos a considerar para la calidad de las pinturas. 7.3.1

CARACTERÍSTICAS PINTURA LIQUIDA

a. COLOR. Blanco nieve o amarillo, similar o más oscuro que el patrón indicado en el “Manual sobre Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras” de Colombia. b. COMPOSICIÓN - Pigmento : entre cincuenta y sesenta por ciento (50% - 60%), en peso - Agentes de unión: entre cuarenta y cincuenta por ciento (40% - 50%), en peso - Ligante: copolímero acrílico de bajo peso molecular y liberación rápida de solventes. Se podrán emplear otras composiciones, siempre y cuando las pinturas acabadas cumplan las exigencias de la presente especificación. c. TIEMPO DE SECADO -Al tráfico: máximo treinta (30) minutos, sin transferencia de pintura a ninguna de las llantas de un vehículo. - No "pick up" : tiempo menor o igual a quince(15) minutos para capas de treinta y ocho centésimas de milímetro (0.38 mm) (15 mils), a una temperatura de veinte más o menos dos grados Celsius (20 oC ± 2oC) y una humedad relativa de sesenta más o menos cinco por ciento (60%± 5%). Se considera tiempo de secado no "pick up" cuando una película de pintura ha llegado a una fase donde no se adhiere a la cubierta de un neumático que pase sobre ella; el ensayo se hace de acuerdo con el método de la norma ASTM D-711.

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

d. CONSISTENCIA Deberá estar comprendida entre setenta y ochenta y cinco (70 y 85) unidades Krebs, a una temperatura de veinticinco más o menos dos grados Celsius (25 oC ± 2oC). Esta determinación se hará según la norma MELC 12.74. e. CONTENIDO DE AGUA No mayor del medio por ciento (0.5%) en peso, para pinturas en disolución. f.

PESO UNITARIO

Mayor o igual a un gramo con treinta y cinco centésimas por centímetro cùbico (1.35 gr/cm3) a una temperatura de veinte más o menos dos grados Celsius (20oC± 2oC). El ensayo se realizará de acuerdo con la norma MELC 12.72. g. CONSERVACIÓN EN EL ENVASE La pintura seleccionada para homologación, al cabo de seis (6) meses de la fecha de fabricación, habiendo permanecido interior y con temperatura entre cinco y treinta y cinco grados Celsius (5oC - 35oC), no mostrará sedimentación excesiva en envase lleno y recientemente abierto. Se deberá poder redispersar a un estado homogéneo por agitación con espátula, después de lo cual no presentará coágulos, natas, depósitos duros, ni separación de color. En todo cuñete o envase de pintura deberá aparecer la marca del fabricante y la fecha de producción. Nunca se aplicará pinturas con más de un año de elaboración o sin etiqueta de fecha de producción. h. ESTABILIDAD EN ENVASE LLENO La pintura no aumentará su consistencia en más de cinco (5) unidades Krebs al cabo de dieciocho (18) horas de permanecer en estufa a sesenta más o menos dos y medio grados Celsius (60oC ± 2.5oC), en envase de hojalata de una capacidad aproximada de quinientos centímetros cúbicos (500 cm3), con una cámara de aire no superior a un centímetro (1 cm), herméticamente cerrado y en posición invertida para asegurar su estanqueidad, así como tampoco se formarán coágulos, ni depósitos duros. i.

ESTABILIDAD A LA DILUCIÓN

La pintura permanecerá estable y homogénea no originándose coagulaciones ni precipitadas, cuando se diluya una muestra de ochenta y cinco centímetros cúbicos (85 cm3) de la misma con quince centímetros cúbicos (15 cm3) de toluol o del disolvente indicado por ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

el fabricante, si explícitamente éste así lo indica. Los ensayos de estabilidad se realizarán según la norma MELC 12.77 j.

PROPIEDADES DE APLICACIÓN

La pintura será formulada y procesada específicamente para ser usada como ligante de microesferas, en tal forma que se produzca el máximo de adhesión, refracción y reflexión. Cualquier acción capilar de la pintura deberá ser lo suficientemente pequeña para no producir cubrimiento total de las esferas de mayor tamaño. La pintura deberá ser de aplicación fácil y uniforme mediante equipos mecánicos de demarcación y deberá tener excelentes propiedades de cubrimiento, según la norma MELC 12.03. k. FINURA La pintura deberá ser bien mezclada durante el período de manufactura y los pigmentos que se incorporen serán adecuadamente pulverizados, con una finura de dispersión en unidades Hegman de tres (3) o 2.5 mils. l.

CONTENIDO DE DIÓXIDO DE TITANIO

La pintura de color blanco deberá tener, como mínimo, un veinte por ciento (20%) de contenido en peso de pigmento de dióxido de titanio, determinado según la norma UNE 48178. El porcentaje en peso de dióxido de titanio no diferirá en más de dos por ciento (2%) del valor indicado por el fabricante. m. CONTENIDO EN SÓLIDOS. MATERIA NO VOLÁTIL El porcentaje en peso de materia no volátil no podrá ser menor de sesenta y nueve y medio por ciento en (69.5%), determinado según la norma UNE 48-087. El porcentaje en peso de materia no volátil no diferirá en más de dos por ciento (2%) del valor indicado por el fabricante. n. CONTENIDO EN LIGANTE Realizado el ensayo según la Norma UNE 48-238, el porcentaje en peso de ligante no diferirá en más de dos por ciento (2%) del valor indicado por el fabricante.

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

7.3.2

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA SECA

a. ASPECTO Después de aplicada la pintura en una lámina de vidrio y dejándola secar durante veinticuatro (24) horas a veinte más o menos dos grados Celsius (20oC ± 2oC) y sesenta más o menos cinco por ciento (60%±5%) de humedad relativa, tendrá aspecto uniforme, sin granos, ni desigualdades en el tono del color y con brillo satinado (cáscara de huevo). b. COLOR Al secarse sobre la superficie de un pavimento, la pintura no deberá oscurecerse con la acción del sol, ni presentar decoloración apreciable con el tiempo. Una película delgada de pintura esparcida en una placa de vidrio y dejada secar completamente, no deberá oscurecerse, ni tampoco decolorarse cuando se la someta a la acción de los rayos ultravioletas por un período de sesenta (60) minutos. c. FLEXIBILIDAD La pintura aplicada con espesor de ocho centésimas de milímetro (0.08 mm), no deberá presentar desprendimiento ni agrietamiento al doblar la muestra sobre un eje de nueve y medio milímetros (9.5 mm) de diámetro, veinticuatro horas después de aplicada y mantenida en este lapso de manera horizontal a una temperatura de veinticinco grados Celsius (25oC) y una humedad relativa de cincuenta por ciento (50%). d.

ADHERENCIA

Al secarse sobre el pavimento de una vía, cuarenta y ocho (48) horas después de aplicada, la pintura deberá constituir una capa con fuerte adherencia, sin desprenderse cuando se trate de levantar con la uña. e.

SANGRADO

Setenta y dos (72) horas después de aplicarse sobre el pavimento a una temperatura de veinticinco más o menos grados Celsius (25oC ± 5oC) en un espesor de película húmeda de treinta y ocho centésimas de milímetro (0.38 mm) (15 mils), la pintura no presentará migración de asfalto o afloración de pigmentos bituminosos a través de la capa. f.

RESISTENCIA A LA INMERSIÓN EN AGUA

Al aplicar la pintura con un espesor de película seca de quince centésimas de milímetro (0.15 mm) sobre una placa de vidrio preparada adecuadamente para tal efecto, dejándola secar durante setenta y dos (72) horas a una temperatura de veinte más o menos dos grados Celsius (20oC ± 2oC), y sesenta más o menos cinco por ciento de humedad relativa (60% ± ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

5%), colocándola luego en agua y después de veinticuatro (24) horas de inmersión a temperatura ambiente y de dos (2) horas de recuperación fuera de ésta, no deberá presentar ningún cuarteamiento, desprendimiento, hinchazón, decoloración o arrugas, según se describe en la norma MELC 12.91 g.

RESISTENCIA A LOS ÁLCALIS

Al aplicar la pintura con un espesor de película seca de quince centésimas de milímetro (0.15 mm), sobre una placa de vidrio preparada adecuadamente para tal efecto, dejándola secar durante setenta y dos (72) horas a una temperatura de veinte más o menos dos grados Celsius (20 oC ± 2oC), y sesenta más o menos cinco por ciento de humedad relativa (60% ± 5%), colocándola luego en una solución saturada de hidróxido de calcio y después de dieciocho (18) horas de inmersión a temperatura ambiente y de dos (2) horas de recuperación fuera de ésta, no deberá presentar cuarteamiento, ampollamiento, perforaciones diminutas (punta de alfiler), desprendimientos, arrugas, ni decoloración. h. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Una capa de pintura húmeda de seis décimas de milímetro (0.6 mm.), al secarse, deberá resistir, como mínimo, la caída libre de ochenta decímetros cúbicos (80 dm3) del abrasivo dióxido de aluminio, desde una altura de noventa y un centímetros con cuarenta y cuatro centésimas (91.44 cm.) sin que se produzca en ella una zona desgastada de forma elíptica de cuatro milímetros (4 mm.) de diámetro o mayor. El ensayo se realiza de acuerdo con la norma IRAM 1221. 7.3.3

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

La superficie que va a recibir la pintura deberá estar seca y libre de polvo, grasa, aceite y otras sustancias extrañas que afecten la adherencia del recubrimiento. La limpieza se efectuará por cualquier procedimiento que resulte aceptable para el Interventor. Si la superficie presenta defectos o huecos notables, se corregirán los primeros y se rellenarán los segundos con materiales de la misma naturaleza que los de aquella, antes de proceder a la aplicación de la pintura. La pintura se aplicará sobre superficies rugosas que faciliten su adherencia; por lo tanto, aquellas superficies excesivamente lisas de morteros o concretos se tratarán previamente mediante chorros de arena, frotamiento en seco con piedra abrasiva de arenilla gruesa o solución de ácido clorhídrico al cinco por ciento (5%), seguida de posterior lavado con agua. Antes de iniciar las operaciones de pintura, el Constructor efectuará un cuidadoso replanteo que garantice, con los medios de pintura de que disponga, una perfecta terminación. Cuando la pintura vaya a ser aplicada sobre superficies previamente pintadas, el Constructor propondrá el tipo de tratamiento que ejecutará sobre ellas para garantizar la adherencia con el material nuevo. Si es necesario retirar la pintura antigua, ésta deberá ser raspada o fresada por un medio aprobado por el Interventor, barriéndose a continuación la pintura desprendida.” ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL – SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

BIBLIOGRAFÍA –

MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO PARA CARRETERAS, adoptado mediante Resolución No. 005865 del 12 de noviembre de 1998 del INSTITUTO NACIONAL DE VIAS.



MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia, adoptado mediante Resolución No. 001050 de mayo de 2004 del Ministerio de Transporte.

ANEXO 2.6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2361-00-EV-RP-001 - 1 Bogotá, abril de 2011

Página 25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.