ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO DE REFORMA DEL ANTIGUO CONSERVATORIO DE VITORIA GASTEIZ EN VIVERO DE EMPRESAS

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO DE REFORMA DEL ANTIGUO CONSERVATORIO DE VITORIA – GASTEIZ EN VIVERO DE EMPRESAS PROMOTOR: AYUNTAMIENTO D

1 downloads 91 Views 285KB Size

Recommend Stories


Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas. Vitoria-Gasteiz.. 2 ANEXOS
Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas. Vitoria-Gasteiz.. Memoria 2 ANEXOS DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACION DB-SI: SEGU

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
miércoles, 29 de junio de 2016 • Núm. 73 II - ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ EDUCACIÓN, CULT

IRADIER ARENA. Vitoria-Gasteiz Plaza del Renacimiento, Vitoria-Gasteiz
IRADIER ARENA. Vitoria-Gasteiz Plaza del Renacimiento, 6 01005 Vitoria-Gasteiz Iradier Arena es un moderno equipamiento polifuncional que, como plaza

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
lunes, 11 de abril de 2016 • Núm. 40 II - ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ POLÍTICAS SOCIALES

Story Transcript

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO DE

REFORMA

DEL

ANTIGUO CONSERVATORIO

DE VITORIA – GASTEIZ EN VIVERO DE EMPRESAS PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

MEMORIA

SABINO RUIZ MADINA / ARQUITECTO TECNICO VITORIA-GASTEIZ JULIO DE 2009

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

ESTUDIO

DE

SEGURIDAD Y SALUD

DEL PROYECTO DE

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

REFORMA

DEL

ANTIGUO CONSERVATORIO DE VITORIA – GASTEIZ EN VIVERO DE EMPRESAS

ÍNDICE DE LA MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO 2. DATOS DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 4. ACTIVIDADES PREVISTAS EN LA OBRA 5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A REALIZAR EN LAS DISTINTAS FASES Y LAS SOLUCIONES DE SEGURIDAD PROPUESTAS PARA SU REALIZACION 5.1. EMPLAZAMIENTO 5.2.- IMPLANTACION EN EL EDIFICIO 5.3.- INTERFERENCIAS CON LOS SERVICIOS AFECTADOS QUE PUEDEN ORIGINAR RIESGOS LABORALES 5.4.- DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.5.- ESTRUCTURA 5.6.- ALBAÑILERIA, SOLADOS Y ALICATADOS 5.7.- CARPINTERIA METALICA, DE MADERA Y VIDRIO 5.8.- PINTURA Y DECORACION 5.9.- INSTALACIONES : FONTANERIA 5.10.- INSTALACIONES: CALEFACCION 5.11.- INSTALACIONES: ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES 5.12.- INSTALACIONES: ASCENSORES 5.13.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LOS EDIFICIOS 6. INSTALACIONES PROVISIONALES 6.1. INSTALACION PROVISIONAL ELECTRICA 6.2. INSTALACION PROVISIONAL CONTRA INCENDIOS 6.3. VIAS DE EVACUACION DE INCENDIOS 7. MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS PARA LA REALIZACION DE LA OBRA 8. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS PREVISTAS PARA LA REALIZACION DE LA OBRA 9. INSTALACIONES DE OBRA 10. PLAN DE EJECUCION DE OBRA 11. CALCULO DEL NUMERO DE TRABAJADORES

12. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Y ÁREAS AUXILIARES DE EMPRESA 3

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

12.1. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES CON MODULOS PREFABRICADOS COMERCIALIZADOS 12.2. ACOMETIDAS PARA LAS INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 13. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS DE INCENDIOS 14. FICHAS DESCRIPTIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS 14.1.- MEDIOS AUXILIARES 14.1.1.- Andamio metálico modular 14.1.2.- Andamio de borriquetas 14.1.3.- Plataforma de trabajo 14.1.4.- Escaleras portátiles 14.2.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 14.2.1.- Camión 14.2.2.- Camión hormigonera 14.2.3.- Amasadora portátil basculante 14.2.4/5/6.- Camión grúa 14.2.7.- Sierra de disco 14.2.8.- Cortadora de cerámica 14.2.9.- Herramientas portátiles de accionamiento eléctrico 14.2.10/11.- Herramientas portátiles de combustión o aire 14.3.- ACTIVIDADES DE OBRA 14.3.1.- Replanteo 14.3.2.- Saneamiento 14.3.3.- Estructura de hormigón 14.3.4.- Muros de hormigón 14.3.5.- Pilares de hormigón prefabricados 14.3.6.- Forjados 14.3.7.- Cerramientos exteriores 14.3.8/9.- Albañilería interior y revestimientos 14.3.10.- Impermeabilizaciones 14.3.11.- Aislamientos térmicos 14.3.12.- Instalaciones de fontanería y climatización 14.3.13.- Instalaciones de electricidad, televisión y telefonía 14.3.14.- Carpintería metálica 14.3.15.- Carpintería de madera 14.3.16.- Solados y alicatados 14.3.17.- Vidriería 14.3.18/19.- Pinturas y barnices

4

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

15. PROTECCIÓN COLECTIVA A UTILIZAR EN LA OBRA 16. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA 17. SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS 18. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL 18.1. PRIMEROS AUXILIOS 18.2. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 18.3. MEDICINA PREVENTIVA 18.4. EVACUACIÓN DE ACCIDENTADOS 19. SISTEMA DECIDIDO PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA 20. RECURSOS PREVENTIVOS 21. DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA SEGURIDAD Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ADJUDICADA 22. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

5

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

MEMORIA

1.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se redacta el presente documento por parte del Arquitecto Técnico Sabino Ruiz Madina, Colegiado nº 38 del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alava. El presente Estudio de Seguridad y Salud tiene como finalidad, establecer la previsión de riesgos más frecuentes durante la ejecución de la obra, así como los medios para evitarlos y las instalaciones obligadas de higiene y bienestar de los trabajadores. El presente Estudio de Seguridad y Salud corresponde al Proyecto de “Reforma del antiguo Conservatorio para Vivero de Empresas”, en la calle de las Escuelas número 10 esquina a Cantón de San Francisco Javier de Vitoria-Gasteiz, según proyecto redactado por el Arquitecto D. Antonio Suescun Cruces, cuya redacción es resultado de la adjudicación del concurso con nº de Expediente: 2008/CONAPR0652, a unidad temporal de empresas “Suescun, Ruiz Madina, Indotec, UTE”. La figura del Promotor recae en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. En este Estudio de Seguridad y Salud se establecen las directrices a seguir durante la ejecución de las obras respecto a la prevención de riesgos laborales, a fin de evitar los consecuentes daños laborales dentro de una mejora constante de la calidad y gestión global de empresa. La Empresa contratista deberá elaborar el correspondiente Plan de Seguridad y Salud antes del comienzo de las obras y someterlo a la aprobación de los Coordinadores en fase de ejecución de las mismas.

2. DATOS DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD La obra a realizar se ubica en la calle de las Escuelas número 10 de Vitoria-Gasteiz, en el edificio conocido como Antiguo Conservatorio. De la Memoria del proyecto del Arquitecto Antonio Suescun Cruces, se han extraído los datos relativos al estado actual y reformas a introducir en el edificio.

Estado actual del edificio: OBJETO El presente Proyecto desarrolla las condiciones arquitectónicas, urbanísticas y normativas que definen el proceso de reforma y rehabilitación del Antiguo Conservatorio de Vitoria-Gasteiz para albergar en su interior un uso de semillero de empresas. PARCELA Y LINDEROS

6

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

El edificio limita al norte con un pasaje privado, con uso de patio de guardería, al este con el patio (caño) de la manzana y con el pasaje de separación con el edificio colindante, al sur con el Canton de San Francisco Javier y al oeste con la calle Las Escuelas

DESCRIPCIÓN HISTÓRICO-MORFOLÓGICA

El edificio objeto de este proyecto está compuestos por dos “edificios” o construcciones diferentes, que se han unido para compartir un uso común, el de Escuelas de Artes y Oficios, y el de Conservatorio.

La Escuela de Artes y Oficios, o Academia de Bellas Artes, se reinauguró en 1818, y es la parte de la edificación situada mas al sur. Consta de planta sótano (en parte), y planta baja. Su elemento más singular es una sala ovalada que posee iluminación cenital a través de una linterna de la misma forma.

Indicar, en este punto, que aunque de una calidad constructiva y de acabados vulgares, y de su tamaño de “maqueta” de arquitectura, resaltar el carácter profundamente singular de la sala ovalada, de la sala de pintura, que tiene una iluminación cenital, que traslada, según este arquitecto, a prototipos de la arquitectura paleocristiana como el mausoleo de Santa Constanza o Sant Stefano in Rotondo, en Roma construidos en el siglo IV y V, edificios de planta circular (central) con deambulatorio, rematada por una cúpula e iluminación alta.

Medianero con este se encuentra otro edificio, de planta baja, primera y baja cubierta, construido a finales del siglo XIX.

Un edificio existente, primero, de planta baja que se le construye en su medianera, otro con el cual va a compartir el uso, pero que tiene un perfil edificatorio mas alto, dejando sin terminar, la fachada medianera entre ambos que se ve desde la calle.

No sabemos si no se construyó o remató, esa fachada medianera por cuestiones económicas o por razones de temporalidad, es decir, se construyo así en la confianza que con el tiempo, en el solar de la Escuela original, se construiría un edificio que completase la esquina, y dejara oculta la medianera que , hoy en día, todavía se ve.

En cambio el edificio tiene dos fachadas, la norte y la oeste, construidas con sillares de piedra y ladrillo, con una estudiada composición.

Este edificio más moderno, en función de su fecha de construcción, es el que sirve de entrada a los dos. El conjunto edificatorio ha sido reformado en 1.984 por el arquitecto D. Enrique Marimón, consistiendo principalmente la intervención, en la modificación del forjado de la planta baja del edificio mas moderno, para igualarlo en cota al del edificio “original” o pre existente. Esto fue posible, porque las ventanas de 7

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

planta baja del edifico reformado, tenían una altura de alfeizar de 1,45 metros de altura desde el suelo. El arquitecto Marimon, traslada el desnivel existente entre los dos edificios al ámbito del vestíbulo de acceso del edificio secundario. A su vez reordena la planta, dotando de un mayor numero de baños la planta baja, situando la sala de calderas en el patio que conforma el edificio, que tiene una forma de U con tres crujías.

M1.3 DESCRIPCION DE LA INTERVENCION

M1.4 ALCANCE DE LAS ACTUACIONES INTRODUCCIÓN

Previamente a la redacción de este documento, el arquitecto que lo suscribe acompañado por D. Sabino Ruiz Madina, arquitecto técnico del proyecto y de la Dirección Facultativa de las obras, han visitado el edificio para comprobar su estado, tanto de cerramientos como de estructura, su estanqueidad, de fachada y de cubiertas, así como las posibilidades de proponer nuevas distribuciones de usos en su interior.

Se ha trasladado al promotor la necesidad de realizar unas catas en ciertos puntos del edificio, para corroborar lo que hemos visto y avanzar en el estado de la estructura. Pendientes de estas comprobaciones, se adelantan nuestras conclusiones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO

De la visita al edificio se extraen las siguientes conclusiones, en referencia a su estado:

o

El edificio original, el de planta baja esta afectado visiblemente de humedades en los techos, en numerosos puntos. Están caídos los falsos techos. La cubierta esta en un pésimo estado de conservación.

o

El edificio más moderno no esta afectado de una manera aparente, evidente, de goteras, estando también, en muy mal estado de conservación su cubierta. El forjado de la planta bajo cubierta, esta compuesto por una capa superior de ladrillo caravista sin coger con mortero puesto plano, una capa de unos 8 cm de arena suelta y el tablero. Esta en mal estado de conservación no siendo posible su reutilización para un uso actual.

o

Las fachadas del edificio original, tienen humedades provenientes del terreno, visibles tanto desde el exterior como en el interior, sobretodo en la planta semisótano.

o

En las fachadas del edificio más moderno, no son tan aparentes, creemos por el hecho de haber sobreelevado el forjado y haber generado un vacío sanitario debajo de toda la planta baja. Las 8

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

fachadas correspondientes a este volumen, en sus plantas superiores y correspondientes a las orientaciones sur (medianera) y este, están en pésimo estado de mantenimientos, con numerosas grietas en las zonas de los forjados, reventones del revoco de mortero de cemento, desplomes, etc.

o

Los forjados en planta baja están sustituidos a excepción del situado encima de la planta sótano, que debe ser el original, y esta con pendientes y valles muy pronunciados. Es totalmente perceptible el cambio del forjado reformado al original, por la sensación de movimiento y vibración que transmite. Entendemos que debe ser sustituido por uno nuevo.

o

Las escaleras están reformadas y variadas respecto de las originales. Aparte de lo anterior, tienen bastantes holguras respecto de las paredes. Las que comunican planta primera con planta bajo cubierta están abiertas, flechando sensiblemente cuando se sube por ellas.

o

Respecto de las instalaciones, entendemos que serán sustituidas en su totalidad, cambiándose de localización la sala de calderas y recuperando la luz del patio para el vestíbulo del edificio.

o

Las fachadas principales del edificio mas moderno, con orientación oeste y norte, fachada principal de entrada y fachada hacia el patio compartido con la guardería, están construidas con sillería tallada de piedra (arenisca?) y ladrillo caravista, con una composición arquitectónica en dos ordenes, con molduras y pequeñas efigies de ornamento. En bastante de sus elementos falta, por el efecto de la erosión, bastante material pétreo, habiendo perdido bastante volumen de las piezas originales, sobre todo en la fachada principal. Se prevé una rehabilitación científica de estas dos fachadas.

o

Todas las carpinterías del edificio son de madera en mal o pésimo estado de conservación, y deberán ser sustituidas en el proceso de reforma.

INTERVENCION EN EL EDIFICIO. ACTUACIONES CONTEMPLADAS

A continuación se enumeran las actuaciones que se contemplan en el edifico, dentro de la intervención objeto de este proyecto.

Demoliciones

Se demolerá parcialmente el forjado de planta baja del edificio donde se encuentra la entrada al complejo. Se demolerá parte para la ejecución de un nuevo vestíbulo de acceso y parte para soterrar la sal de calderas. Se demolerán también sus escaleras, unas por modificadas y la de planta primera a bajo cubierta, por no estar en condiciones adecuadas.

9

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Se demolerán a su vez, parte del forjado existente en el edificio más antiguo, el que hace funciones de techo sobre el semisótano. Se demolerá el forjado de la planta bajo cubierta. Se recortaran los forjados afectados para posibilitar el paso del ascensor.

Se demolerá la construcción que ocupa el caño situado al este del edificio.

Se demolerán las cubiertas, la cubrición, quedando pendiente la soluciona adoptar respecto de la estructura existente.

Se demolerán los tabiques y cerramientos que no coincidan con las nuevas distribuciones y/o que su estado así lo recomiende.

Se desmontaran todas las carpinterías, tanto interiores como exteriores, de ventanas y de puertas.

Se desmontaran todas las instalaciones, recolocándose los cuadros principales así como la sala de calderas. Se demolerá la construcción que ocupa el patio del edificio y que da cabida a la sala de calderas.

Cimentación y estructuras

Se realizaran las siguientes cimentaciones y estructuras, necesarias para llevar acabo la reforma interior del edificio.

Cimentación del foso del ascensor. Cimentación de la sala de calderas, en planta sótano. Cimentación (si fuese necesaria) de la nuevas estructuras de madera que aparecerán en el edificio, por ejemplo, el forjado de techo del semisótano, forjado del bajo cubierta, etc.

Se realizaran los nuevos forjados de planta de bajo cubierta, forjado de techo del semisótano (madera), forjado (hormigón) de la planta baja del edificio de acceso al complejo.

Reparación y/o sustitución de la estructura de madera de las cubiertas, según su estado.

Albañilería

Se realizaran los tabiques que sean necesarios para construir la nueva distribución propuesta. Como idea general se ejecutaran con paneles de yeso laminado, (obra seca), con un criterio de permitir la fácil modificación de los espacios para adecuarse a necesidades futuras.

10

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Se trasdosaran todas las fachadas y tabiquerías que den a espacios no calefactados. En las nuevas fachadas se colocara el aislamiento térmico por el exterior de los muros preexistentes. En las fachadas existentes que no se modifican, las fachadas oeste y norte, el aislamiento se colocara por el interior, en el trasdosado de paneles de yeso laminado.

Instalaciones

Se realizaran de nuevo todas las instalaciones, teniendo en cuenta un principio de mantenimiento y accesibilidad de las mismas. Se deberá tener en cuenta que, al ser el objeto de esta reforma, la implantación de un vivero de empresas, cuyas necesidades van a variar en el tiempo, las instalaciones tienen que poder adoptar esa flexibilidad, a base de canaletas empotradas, regletas de iluminación móviles sobre carriles, etc.

Solo se prevé calefacción, recolocándose la sala de calderas en un nuevo sótano que ejecutaremos con tal fin. Respecto de los radiadores, están instalados unos de la marca Runtal, que parecen en buen estado de mantenimiento. Se valorara en su momento, su recuperación para la nueva instalación.

Se dotara al edificio de una instalación de voz y datos, con sus racks por planta.

Todas estas instalaciones se situaran dentro de los locales a alquilar, de igual modo, y de manera que sean fácilmente manipulables y ajustables a la instalación final que cada usuario realice en el interior delos locales. Se preverán unos cuadros secundarios para la electricidad y telecomunicaciones, y la distribución a través de una canaleta continua, empotrada, que recorrerá los paramentos de cada local.

Acabados

Se plantearan con un principio de durabilidad, fácil mantenimiento y limpieza; y economía presupuestaria. Se adoptaran acabados pétreos para el vestíbulo y espacios públicos, madera para la sala ovalada, y cerámicos para los demás espacios en planta baja. En las plantas superiores se plantearan suelos de madera acordes con la propia estructura del los forjados donde se apoyaran. Los solados y alicatados cerámicos serán de dimensiones grandes, a partir de los 40cm de lado, para evitar el mayor numero de juntas. En los baños, el alicatado será blanco mate, con las particiones con mamparas a base de paneles fenólicos y accesorios en acero inoxidable. En el vestíbulo de acceso, y teniendo en cuenta la irrupción del ascensor, se planteara un acabado vítreo para las paredes de dicho espacio. En los demás espacios públicos, se estudiaran la aparición de zócalos que protejan las paredes.

Sanitarios

Se preverán de marca reconocida, modelos estándar, suspendidos, para facilitar la limpieza de los suelos.

11

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Carpinterías

Puertas Se mantendrán las dimensiones generosas de los ámbitos donde actualmente se sitúan las puertas a las distintas salas y espacios. Las carpinterías se realizaran en madera, con tamaño de hoja convencional, y con un fijo superior de vidrio. La puerta de acceso se sustituirá por otra nueva, que refleje al exterior el aire e esta nueva intervención.

Ventanas Se sustituirán todas las ventanas, manteniéndose su posición respecto de la cara exterior de la fachada, colocándose unas nuevas de aluminio en un color anodizado a decidir. Se optara por un modelo de marco oculto con rotura de puente térmico.

En alguna de las fachadas, probablemente norte y oeste, cabe la posibilidad de reflexionar sobre la posibilidad de colocar unas ventanas con elementos de madera, teniendo en cuenta, que se prevé para ellas una restauración científica.

Y por ultimo,

Envolventes (fachadas y cubiertas)

Cubiertas Respecto de los edificios, se prevé la sustitución de los cabios, el tablero y las tejas. Respecto de la estructura portante, se adoptara una solución durante la redacción del proyecto de ejecución. Se colocara el tablero, con un aislamiento térmico de 8 cm de espesor, sobre esto una lamina impermeable, doble rastrelado y teja plana, color a elegir. En algún punto singular de la cubierta, cabra realizar con otros materiales, cobre, etc.

Fachadas En función de lo descrito en el apartado M.1.3, se realizara dos tipos de intervenciones en las fachadas, según su calidad arquitectónica y estado de mantenimientos.

Fachadas norte y oeste En estas fachadas se llevara a cabo una rehabilitación científica, siendo esta intervención lo más fiel a la fachada original. A la hora de recuperar los volúmenes y ornatos pétreos que se han perdido, se valorara las posibilidades de restitución de dichos elementos a origen, o a modelos más idealizados, que señalen, sin distorsionar la composición final, la diferencia entre el original y lo restituido contemporáneo. En esta línea, se estudiará como un elemento singular, las carpinterías de las ventanas, formas y materiales.

12

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Fachadas sur y este y fachada de patio En estas fachadas se propone una intervención de mayor peso. El estado de las mismas es pésimo, no teniendo ningún valor ni compositivo ni constructivo. Se propone la reparación de las fachadas actuales, siguiendo un proceso de picados, reparación de elementos estructurales, nuevos raseos, etc. Una vez realizado este proceso, se realizará una nueva fachada ventilada sobre la reparada, con la cual acabar estas fachadas, en el sentido arquitectónico trasladado en el apartado M.1.3.

El autor de este estudio de Seguridad y Salud y la Coordinación en fase de ejecución de obra es Sabino Ruiz Madina, Arquitecto Técnico, cuya dirección del estudio y teléfono de contacto son: C/ Angulema Nº 8 bajo, de Vitoria Gasteiz, y teléfono 945 12 10 87 El presupuesto de ejecución material de la obra asciende a la cantidad de Un millón quinientos veintidós mil setecientos catorce euros con noventa y ocho céntimos (1.522.714.98 €). El plazo aproximado de ejecución de la obra es de 12 meses.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Al afrontar la tarea de redactar este Estudio de Seguridad y Salud nos enfrentamos con el problema de definir los riesgos detectables analizando el proyecto y su proyección al acto de construir. Se intenta definir además, aquellos riesgos reales, que en su día presente la realización material de la obra, en medio de todo un conjunto de circunstancias de difícil concreción, que en sí mismas, pueden lograr desvirtuar el objetivo fundamental de este trabajo. Se pretende en síntesis, sobre un proyecto, crear los procedimientos concretos para conseguir una realización de obra sin accidentes ni enfermedades profesionales. Además, se confía en lograr evitar los posibles accidentes de personas que, penetrando en la obra, sean ajenas a ella. Se pretende también, evitar los "accidentes blancos" o sin víctimas, por su gran trascendencia en el funcionamiento normal de la obra, al crear situaciones de parada o de estrés en las personas. Se subraya que la filosofía prevencionista que inspira este Estudio de Seguridad y Salud y que de igual manera lo deberá hacer con el Plan de Seguridad y Salud, es la de la Prevención Integral (que afecta a todo tipo de trabajo) e Integrada (como una parte más del trabajo, además de la cantidad y calidades exigidas), tal y como explicita la Ley 31/1995 en su artículo 16, apartado 2, cuando dice … Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.

4.- ACTIVIDADES PREVISTAS EN LA OBRA En coherencia con el resumen por capítulos del proyecto de ejecución y el plan de ejecución de obra, se definen las siguientes actividades de obra:

13

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

- La implantación en el edificio - Acometidas para servicios provisionales (fuerza- agua- alcantarillado) - Recepción de maquinaria- medios auxiliares y montajes - Demoliciones y Movimientos de Tierras - Estructura - Albañilería, Solados y Alicatados - Carpintería Metálica, de Madera y Vidrio - Pintura y Decoración - Instalaciones: Fontanería - Instalaciones : Calefacción - Instalaciones: Electricidad y Telecomunicaciones - Instalaciones: Ascensores -Mantenimiento y Consrvación de los Edificios

5.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS A REALIZAR EN LAS DISTINTAS FASES Y LAS SOLUCIONES DE SEGURIDAD PROPUESTAS PARA SU REALIZACION. En las fichas descriptivas de prevención de riesgos, vienen pormenorizados los tipos de riesgos, sus causas, normas de prevención y protecciones colectivas y personales, tanto de los medios auxiliares, maquinaria como de las fases de obra. No obstante, a continuación pasamos a describir las fases o capítulos de obra.

5.1.- EMPLAZAMIENTO El edificio sobre el que se plantea la Reforma y Rehabilitación está situado en pleno centro urbano, en la calle

de las Escuelas número 24, esquina con el Cantón de san francisco Javier, calles del Centro

Histórico, de reducida anchura y circulación limitada

5.2.- IMPLANTACION EN EL EDIFICIO La obra se protegerá exteriormente mediante vallado perimetral fijo, de un ancho máximo posible, dada la poca anchura de las calles, con señalizaciones en los extremos, y con puertas de acceso de camiones y maquinaria, y de personal de la obra situada en el extremo de la calle de las Escuelas. Se colocarán asimismo vallas y otras protecciones para delimitar la zona de obras en el patio y caño. Las casetas de obra, tal y como figura en el plano correspondiente del Estudio de Seguridad, estarán situadas en el interior del edificio, en la planta baja, dada la falta de espacio en el exterior. Se instalarán las casetas de obra, vestuarios, y aseos en las zonas para ellas destinadas, realizándose las correspondientes conexiones de saneamiento, agua y electricidad.

5.3.- INTERFERENCIAS CON LOS SERVICIOS AFECTADOS QUE PUEDEN ORIGINAR RIESGOS LABORALES

14

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

El hecho de ser un edificio consolidado y en funcionamiento exige que antes de iniciar las obras deben de estudiarse e independizarse, o eliminarse o cortarse si fuera necesario, las acometidas y servicios al mismo, en evitación de accidentes, y ser sustituidos todos ellos por acometidas y servicios de obra. La empresa constructora deberá ponerse en contacto con las empresas suministradoras de agua, luz, telefonía y gas al objeto de conocer la o las acometidas al edificio u otra situación de paso o interferencia que le pueda afectar.

5.4.- DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS Dentro del programa de las obras a realizar se han previsto las demoliciones de la cubierta del edificio 1 (el edificio de esquina que aloja la antigua sala de dibujo), la cubierta del edificio 2 (el edificio el altura sito entre la sala de dibujo y el patio), el forjado de techo de planta primera, o suelo de entrecubiertas del citado edificio 2, el edificio que aloja la sala de calderas de calefacción situado en el patio interior del edificio 2, el forjado de suelo de planta baja de la zona interior del edificio 1 ( dado que el resto del forjado o solera

está

aparentemente en buenas condiciones, y pequeños derribos o demoliciones parciales descritos en el presupuesto del proyecto. - En relación a la cubierta del edificio 1, antes de proceder al derribo de la misma, se colocará un andamio exterior perimetral cuya barandilla esté a una altura adecuada de protección y que permita los trabajos en la zona del alero; dicho andamio estará terminado en una visera colocada a 45º que proteja a los viandantes de las calles Escuelas y san Francisco Javier. Interiormente se colocarán unos andamios acabados en una plataforma entablada total que protejan al personal trabajador ante una posible caída al vacío por rotura de la tablazón o elementos estructurales. El personal trabajador actuará desde el exterior retirando la teja, la tablazón u los cabios y vigas si estuvieren en mal estado, así como los durmientes asentados en los muros perimetrales, ayudado en la retirada de los mismos por grúa fija o autogrúa en su defecto. Previamente a estos trabajos se puede haber eliminado el techo falso desde el interior del edificio, pues de no haberlo hecho así se demolerá antes de retirar el maderamen. Todos estos trabajos se realizarán con las medidas de protección individual correspondientes, como cascos, botas de seguridad, guantes, gafas, etc. así como con las medidas de protección colectiva necesarias como línea de vida, iluminación de los tajos, etc. El material demolido deberá ser retirado por maquinaria adecuada como grúa fija o autogrúa hasta los contenedores o lugares destinado a este fin previo a su transporte a vertedero autorizado. En caso de tener que proceder a la retirada de una parte importante del maderamen estructural de la cubierta por su mal estado de conservación se debería o dejar provisionalmente parte de estos elementos estructurales o proceder al arriostramiento de la estructura de la linterna, dada su altura y relativa fragilidad al eliminar los elementos de la cubierta perimetral. - En relación a la cubierta del edificio 2, antes de proceder al derribo de la misma, se colocará un andamio exterior perimetral cuya barandilla esté a una altura adecuada de protección y que permita los trabajos en la zona del alero; en la zona de calle o de patio dicho andamio estará terminado en una visera colocada a 45º que proteja a los viandantes de la calle Escuelas y a los trabajadores de la zona de patio. Interiormente y en planta baja se procederá a colocar un apuntalamiento de los forjados de techo, líneas de puntales apoyados en durmientes en suelo y apoyando en tablones de reparto en techo, colocadas estas líneas cada 1/1,5 m según se aprecie en obra. En planta primera se colocarán unos andamios acabados en plataformas entabladas total que protejan al personal trabajador ante una posible caída al vacío por rotura de la tablazón o

15

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

elementos estructurales. El personal trabajador actuará desde el exterior retirando la teja, la tablazón u los cabios y vigas si estuvieren en mal estado, así como los durmientes asentados en los muros perimetrales. Previamente a estos trabajos se puede haber eliminado el techo falso desde el interior del edificio, pues de no haberlo hecho así se demolerá antes de retirar el maderamen. Todos estos trabajos se realizarán con las medidas de protección individual correspondientes, como cascos, botas de seguridad, guantes, gafas, etc. así como con las medidas de protección colectiva necesarias como línea de vida, iluminación de los tajos, etc. - Eliminación del forjado de techo de planta primera: para la eliminación de este forjado valen los apuntalamientos y andamiajes con plataforma entablada colocados para la retirada de la cubierta, así como los andamios exteriores previstos en aquel caso. Dada la dificultad de retirar los materiales a eliminar con medios mecánicos como grúas u otros deberán trocearse en evitación de transportar elementos de gran tamaño y peso por unas superficies irregulares. Todo lo dicho en el apartado anterior es válido y de aplicación en este apartado. - Con respecto a la edificación que alberga la sala de instalaciones de calefacción no es de especial atención en cuanto a paramentos, por lo que las normas generales de actuación del resto de la obra son también aquí de aplicación, siendo la demolición de la cubierta de fibrocemento lo más complejo pero dado que es motivo de un proyecto específico y la actuación realización de empresa homologada es por lo que no se indica nada al respecto. - Con respecto al forjado de suelo de planta baja de la mitad posterior, en relación a la calle de las Escuelas, previo a su derribo debe procederse a la colocación de un conjunto de andamios acabados en un entablado continuo por la parte inferior al objeto de garantizar la seguridad del personal; es válido todo lo dicho anteriormente y de aplicación al caso relativo a la seguridad. - En relación a la demolición de techos falsos es de aplicación la colocación de andamios entablados o el trabajo desde andamios móviles, siempre cumpliendo la normativa vigente. - En cuanto a la retirada de los marcos de ventanas existentes, algunos de gran tamaño, se realizará desde el exterior aprovechando los andamios perimetrales y desde l interior desde andamios. – los trabajos de picado de fachadas, reposición o arreglo de sillería o mampostería, etc. se realizarán desde los varias veces citados andamios perimetrales, por lo que todos estos trabajos deben programarse al objeto de optimizar los citados andamios. - En relación al resto de demoliciones el criterio debe ser acorde al ya citado en otros casos. - respecto a excavaciones, y dada su previsible pequeña cuantía, y teniendo en cuenta que pueden ser pozos en sótano se estima sean realizados a mano o con la colaboración de pequeñas máquinas tipo “bocart”. Si los trabajos se realizan a mano se tomarán oportunas de entibamiento de los paramentos de los pozos, achiques de agua, etc en evitación de derrumbes de tierras, y si se realizan a máquina las relativas a que en espacios pequeños las maniobras de las mismas no causen daños al persona. Todo ello se complementa con fichas descriptivas de prevención de riesgos correspondientes.

5.5.- ESTRUCTURA Dentro de este apartado vamos a relacionar los mismos puntos citados en demoliciones. - En relación a la cubierta del edificio 1, se realizarán los trabajos de ejecución de la nueva cubierta aprovechando las protecciones colectivas colocadas para la demolición, es decir se dejarán todos los

16

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

andamios hasta la terminación de éstos trabajos. El personal trabajador actuará desde el exterior ayudado por grúa fija o autogrúa, en la realización de zunchos perimetrales o de atado, colocación de nuevos durmientes, de vigas, cabios, tablazón y aislamiento térmico o panel sanwich, enrrastelado y colocación del material de cubrición, teja. Todos estos trabajos se realizarán con las medidas de protección individual correspondientes, como cascos, botas de seguridad, guantes, gafas, etc. así como con las medidas de protección colectiva necesarias como línea de vida, iluminación de los tajos, etc. El material sobrante o escombros de roturas deberá ser retirado en plataformas u otro medio por maquinaria adecuada como grúa fija o auto grúa hasta los contenedores o lugares destinados a este fin previo a su transporte a vertedero autorizado, al objeto de que la obra permanezca limpia y así se eviten accidentes. - Por proceso constructivo se procederá a la ejecución del nuevo forjado de techo de planta primera, siendo aquí válido todo lo dicho en el apartado anterior en relación a la seguridad ofrecida por los diversos tipos de andamios y apuntalamientos. En relación a la ejecución de la nueva cubierta y a las medidas a tomar son similares a las anteriormente citadas. - Forjado de suelo de planta baja de edificio 1 parte posterior. Para la realización de este forjado se aprovechará el andamio entablado realizado para su demolición. Dada la situación de este tajo los materiales a colocar se tendrán que introducir por medios manuales o con ayuda de pequeñas máquinas, por lo que se prestará especial atención a los accidentes por atropamiento o aplastamiento u otros derivados del peso y tamaños de los materiales a emplear, y se tendrá cuidado al transportar hasta su emplazamiento las pieza metálicas de la estructura, dado su tamaño y peso y que al golpear a determinados elementos podían causar daños materiales y peligros al personal. . Si hubiese que realizar muros o zapatas continuas en sótano se realizarán por bataches alternos, siendo su encofrado de madera o metálico, empleando para estas labores los andamios metálicos necesarios; si se detectase peligro de caída de tierras sobre los operarios por falta de cohesión del terreno se colocarían mallas metálicas (mallazos) y plásticos que anclados al terreno superior evitaran dichos desprendimientos. En relación a los andamios o protecciones a colocar para seguridad del personal ya se han citado en los apartados anteriores de demoliciones y estructura. Al realizarse parte de los trabajos en el interior de un edificio con poca entrada de luz natural debe de cuidarse la iluminación artificial para que los trabajos se realicen en condiciones adecuadas de nivel luminoso. Se contempla también en este capítulo la realización del foso del ascensor y de la nueva sala de calderas a realizar en sótano; dada que son excavaciones en el terreno de cimentación se tendrá especial cuidado con los deslizamientos y/o desprendimientos de tierra en evitación de que atrapen al personal en los pozos o zonas excavadas por lo que se procederá a entibados o arriostrados u otra solución en cada caso. Todo ello se complementa con fichas descriptivas de prevención de riesgos correspondientes.

5.6.- ALBAÑILERIA, SOLADOS Y ALICATADOS Los cierres de fachadas deberán ser reparados en su totalidad. Los de las fachadas del edificio 1, tanto las fachadas principales o fachadas a calles de las Escuelas y al cantón, así como la fachada al caño deberán ser picadas y nuevamente raseados con el material y método indicado en el proyecto. Estos trabajos se realizarán desde los andamios metálicos modulares colocados en el perímetro de la obra. Estos andamios

17

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

deberán estar totalmente cubiertos exteriormente por mallas tupida que evite la caída de materiales del proceso de picado, o del de revestido posterior, a la calle. En relación a las fachadas del edificio 2 decir que se dan tres tipos de acabados, los de la fachada principal a calle las Escuelas en piedra labrada y moldurada, los que dan al patio medianero en ladrillo caravista con algún elemento de piedra y las fachadas posterior y medianera con acabado raseado y enlucido pintado. En todas ellas se debe de actuar, en la principal en la reposición o consolidación de elementos sillares labrados, algunos rotos, otros exfoliados y otros simplemente degradados; lo mismo hay que decir de la fachada de ladrillo caravista a patio, y en relación a las fachadas posterior y medianera deberán ser picadas y nuevamente raseados con el material y método indicado en el proyecto, caso idéntico a las fachadas del edificio 1. Todos estos trabajos se realizarán desde los andamios metálicos modulares colocados en el perímetro de la obra. Estos trabajos se realizarán desde los andamios metálicos modulares colocados en el perímetro de la obra. Lo mismo que se ha dicho en el apartado anterior estos andamios deberán estar totalmente cubiertos exteriormente por mallas tupida que evite la caída de materiales del proceso de picado, o del de revestido posterior, a la calle o al patio a a edificaciones medianeras. Las divisiones interiores serán de ladrillo hueco doble acabado raseado y enlucido o alicatado en el caso de aseos (con particiones de mamparas a base de paneles fenólicos), y/o de tabiques de cartón-yeso en su mayor parte. Estos trabajos se realizarán desde el interior del edificio con la ayuda de andamios de borriquetas en trabajos a baja altura, plataformas o desde andamios metálicos dotados de escala de acceso y barandillas, homologados. Los techos falsos y los forrados de vigas y pilares serán también de placa de cartón-yeso, normal o resistente al fuego según casos y necesidades, realizándose estos trabajos desde andamios metálicos dotados de escala de acceso y barandillas, homologados. Dentro de este capítulo se relacionan asimismo las partidas de colocación de marcos, colocación de vierteaguas, formación de solados, aislamientos e impermeabilizaciones. Los chapados de los aseos serán de plaqueta cerámica; los solados serán los estimados en el proyecto y no requieren de medidas especiales de protección, siendo válidas las generales citadas para albañilería, sólo tener en cuenta las protecciones de las máquinas de corte de material cerámico y piedra y la iluminación de las zonas donde se emplazan las máquinas de corte. Todo lo dicho es asimismo válido para los trabajos de revestimientos de las gradas de escalera o de empanelados de paramentos o zócalos. En este capítulo se pondrá especial cuidado en lo relativo a huecos en solado (huecos de chimeneas de instalaciones, escaleras, etc.) que deberán estar protegidos con cierres de tablas o balizados y a todos los huecos de fachada, algunos de ellos de gran tamaño, que estarán protegidos, además de por las correspondientes barandillas, por una malla tupida y resistente al peso de las personas sobre ella lanzadas en una caída desde un andamio u otro, bien sujetas al marco o premarco. Reiteramos lo dicho en apartados anteriores sobre nivel luminoso en el interior del edificio. Todo ello se complementa con fichas descriptivas de prevención de riesgos correspondientes.

5.7.- CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA, Y VIDRIO

18

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Dentro del capítulo de carpintería metálica se estiman los trabajos de colocación de las de las puertas en el acceso principal de planta baja, las puertas de salida al caño, las puertas cortafuegos, y las ventanas de todo el edificio, el posible muro cortina al pequeño patio interior, y demás elementos acristalados, sean de madera, de estructura de acero o de carpintería de aluminio. Asimismo en este apartado se incluyen los lucernarios de cubierta, las barandillas de escalera y las posibles barandillas acristaladas. Las protecciones colectivas a adoptar en la colocación de los elementos arriba citados son algunas similares a las relacionadas en los apartados anteriores y otras específicas: Son válidas las protecciones especiales citadas en el capítulo anterior y relativas a huecos de fachada, a la hora de colocar las ventanas, desde los andamios, y si es desde el interior, teniendo que retirar barandillas y redes, la protección del personal debe ser segura en evitación de caídas, estando sujeto por cinturón con dispositivo anticaídas retráctil. Todo ello se complementa con fichas descriptivas de prevención de riesgos correspondientes.

5.8.- PINTURA Y DECORACION Dentro de este capítulo se concretan los trabajos de acabado de paramentos verticales de fachadas raseadas y de paramentos verticales y horizontales interiores. Los paramentos verticales de fachada exterior trasera van acabados en revestimiento monocapa o pintura de exteriores. La pintura de techos y paramentos verticales será plástico liso en color a decidir. Las carpinterías de madera irán acabadas en laca o esmalte. Los elementos metálicos van terminados en esmaltes, martelé y oxirón según casos. También hay protecciones contra el fuego con pintura intumiscente. Las protecciones colectivas son similares a los demás apartados o gremios y las específicas son las relativas al almacenamiento de productos tóxicos y/o inflamables, con las debidas medidas de ventilación y protección al fuego y las medidas a tomar por el personal aplicador en el sentido de evitar inhalaciones o contactos con determinados productos. Todo ello se complementa con fichas descriptivas de prevención de riesgos correspondientes.

5.9.- INSTALACIONES: FONTANERIA Los trabajos a realizar en este capítulo son los relativos a la ejecución de distribución de agua fría sanitaria desde el actual cuarto de contadores hasta los grupos de aseo reflejados en proyecto. Asimismo se refiere este capítulo a la colocación de calentadores eléctricos de agua, colocación de los aparatos sanitarios, lavabos e inodoros, asi como a la realización de la red de evacuación de las aguas fecales a ejecutar en pvc. Las protecciones colectivas son similares a los demás apartados o gremios y las específicas son las citadas en las fichas descriptivas de prevención de riesgos.

5.10. INSTALACIONES: CALEFACCION En el capítulo de calefacción se contemplan los trabajos de acometida de gas desde la red, o desde la toma existente, hasta el regulador a colocar en fachada y la acometida hasta el cuarto de producción del agua de calefacción. En el cuarto de instalaciones de calefacción o cuarto de caldera se emplaza ésta y los

19

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

colectores y bombas de zonas, y de allí parten las montantes hasta las distribuciones en plantas y hasta los radiadores. Dentro de este capítulo se contemplan también los posibles trabajos de colocación de las unidades exteriores e interiores de climatización, si las hubiera puntualmente en algún local, con sus accesorios y complementos, las correspondientes tuberías de cobre de enlace entre unidades, las centrales de control, los cuadros eléctricos y sus correspondientes acometidas, todo ello según se describe en el proyecto de ejecución y presupuestos Las protecciones colectivas son similares a los demás apartados o gremios y las específicas son las citadas en las fichas descriptivas de prevención de riesgos.

5.11. INSTALACIONES: ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES Se incluyen dentro de este capítulo los diversos trabajos de suministro de fuerza y alumbrado a los diferentes locales del edificio, comenzando por la acometida desde la red a la caja de protección y desde ésta al cuarto donde se encuentran los elementos de medida, y a través de los montantes individualizados hasta las cajas de protección de los locales; desde éstas se realiza la distribución hasta los puntos de consumo que quedan acabados con los correspondientes mecanismos; asimismo se incluyen las instalaciones del edificio: ascensores, cuarto de instalaciones de calefacción, etc. Estarán dotadas de cuadros generales, cuadros secundarios de protección y maniobra, etc. todo ello conforme a los planos y esquemas que forman parte del proyecto de ejecución y demás proyectos auxiliares. Se colocarán los

enchufes y puntos de luz que cumplan con el Reglamento Electrotecnico de Baja

Tensión: Las protecciones colectivas son similares a los demás apartados o gremios y las específicas son las citadas en las fichas descriptivas de prevención de riesgos.

5.12.- INSTALACIONES : ASCENSORES. El edificio dispondrá de un aparato elevador, de dos velocidades, de las características descritas en el proyecto y presupuesto, con cabina revestida según proyecto, puerta de piso automática y puerta de cabina automática también. Los trabajos a realizar consisten en la colocación de las guías, frentes de pisos con sus puertas, cabinas, contrapesos, instalación de la maquinaria, colocación de los cuadros de maniobra, electrificación de la instalación, etc. Las protecciones colectivas son similares a los demás apartados o gremios y las específicas son las citadas en las fichas descriptivas de prevención de riesgos.

5.13.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LOS EDIFICIOS Al ser cubierta inclinada recubierta de teja y de no mucha pendiente, el mantenimiento no requiere de instalaciones especiales de seguridad, pero conviene que el personal de mantenimiento pueda amarrar su cinturón de seguridad a puntos fijos por lo que se estima debe colocarse líneas de vida en las dos cubiertas. En cualquier caso, las labores de mantenimiento del edificio deberán ser ejecutadas por empresas especializadas.

20

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Se ha previsto la colocación de líneas vida permanentes en las dos cubiertas, en paramentos verticales o fachadas y en la cumbrera o gallur del edificio alto, realizadas en material duradero como es el acero inoxidable, y homologadas.

6.- INSTALACIONES PROVISIONALES

6.1.- INSTALACION PROVISIONAL ELECTRICA 1. Descripción de los trabajos y Normas Básicas de Seguridad En el plano correspondiente, denominado Esquema Unifilar, viene definido el esquema eléctrico del cuadro general, con sus equipos de medida, protecciones generales y en cada derivación, etc. A.- Cables y Empalmes. La sección del cableado será siempre la adecuada para la carga que ha de soportar en función del cálculo realizado para la maquinaria e iluminación previstas. Los conductores tendrán la funda aislante sin defectos apreciables, siendo la distribución general de obra a los cuadros secundarios, si los hubiera, mediante manguera eléctrica antihumedad, yendo enterrada bajo tubo rígido, siempre que sea posible, y señalizada con tablones, en los pasos de vehículos, y si no es posible, aérea a 5 m. de altura (y a 2 m. en zonas peatonales). Se evitarán los empalmes entre mangueras, debiendo estar elevados, nunca sobre el suelo, realizándose mediante conexiones normalizados estancos antihumedad. Los empalmes definitivos se harán mediante cajas de empalme normalizados estancos antihumedad. Las mangueras de suministro a los cuadros de planta ascenderán por el hueco de la escalera o por patios; no debiendo de coincidir con las montantes de suministro de agua. Las mangueras de "alargadera" provisionales podrán ir por el suelo sin obstaculizar el tránsito del personal, estando empalmadas mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes termorretráctiles. B.- Interruptores Se instalarán en el interior de cajas normalizadas provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad, con rotulación en la puerta "Peligro Electricidad", yendo estas cajas colgadas de paramentos o pies derechos estables, y ajustándose los interruptores expresamente a lo especificado en el Reglamento Electrotécnico de B.T. C.- Cuadros Eléctricos Serán metálicos o de PVC, con puerta y cerradura de seguridad y rotulación "Peligro-Electricidad", y pese a ser del tipo para intemperie se protegerán del agua de lluvia con visera y colgados sobre pared o pies derechos estables, mediante tablero de madera, estando la carcasa conectada a tierra. Las maniobras a efectuar en el cuadro eléctrico general se realizarán subido a una banqueta de maniobra, calculada expresamente. Poseerán tomas de corriente para conexiones blindadas para intemperie, en número determinado s/cálculo. Tendrán transformadores de 24v para lámparas portátiles. D.- Tomas de Energía Las tomas de corriente se realizarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas, y a ser posible con enclavamiento, suministrando cada toma energía a un sólo aparato máquina o máquina

21

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

herramienta. Se prohibirán las conexiones mediante uno de los enchufes de triple conexión o las directas cable/hembrilla de enchufe. E. Protección de circuitos Se colocarán los interruptores automáticos diferenciales de 30 mili amperios para alumbrado y de 300 mili amperios para fuerza, indicados en el esquema unifilar, minorándolos al objeto de que actúen antes de que el conductor llegue a la carga máxima admisible; se instalarán en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y alimentación a todas las máquinas, aparatos y máquina-herramientas eléctricas. La instalación de alumbrado general, casetas de obra, etc. estará protegida por interruptores automáticos magneto térmicos. Toda la maquinaria estará protegida por interruptor diferencial así como todas las líneas. F. Tomas de tierra Toda la instalación eléctrica y el transformador de la obra, si lo hubiera, estarán dotados de toma de tierra s/reglamentos vigentes y normas de compañía distribuidora. La toma de tierra, calculada, se efectuará a través de picas o placas de cada cuadro general, comprobándose periódicamente, y regándose si fuera necesario. Las grúas y montacargas, estarán dotadas de toma de tierra independientes. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra; la instalación estará puesta a tierra; el hilo será de color amarillo y verde prohibiéndose utilizarlo para otros usos. G. Alumbrado Los accesos, pasos y escaleras de la obra deben estar suficiente iluminados por instalaciones fijas y situadas a 2 o más metros de altura. Los tajos estarán iluminados por medio de focos, situados alrededor de los 2 m. de alto y colocados s/madera y otro aislante, cruzados a fin de eliminar sombras; no se colocarán focos sobre el suelo dado que producen deslumbramiento. La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos de seguridad con mango aislante y rejilla protectora de la bombilla, dotados de gancho de cuelgue, manguera antihumedad, clavija de conexión estanco de seguridad, y alimentados a 24 V a través de un transformador.

H. Mantenimiento y reparación El personal de mantenimiento será electricista en posesión de carnet profesional y revisará periódicamente toda la maquinaria, cuadros e instalación eléctrica en general. Las reparaciones o comprobaciones no se harán nunca baja corriente, desconectándose la máquina o línea de la red eléctrica, e instalado un letrero bien visible que diga: "NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED". I. Señalización Si en obra hubiera diferentes voltajes, se señalizarán en cada toma de corriente. 6.2.- INSTALACION PROVISIONAL CONTRA INCENDIOS 1. Descripción Es constante la presencia del fuego en la obra en forma de combustión de diversos objetos: cigarrillos, mecheros, etc... debiéndose reconocer que el control de los pequeños fuegos en obra es difícil, como tampoco se evitan habitualmente las fogatas en tiempo frío. 2.- Soluciones de seguridad propuestas. Prohibido realizar fogatas en obra. Colocación de extintores que vienen indicados en plano. 6.3.- VIAS DE EVACUACION DE INCENDIOS 22

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Se considerarán vías de evacuación de incendios las escaleras abiertas para el uso del personal en cada momento del proceso de la obra. Dichas vías deberán encontrarse en todo momento libres de maquinarias, andamios, etc..., debiendo, en caso de ocupación de la misma, indicar una nueva vía de evacuación bien señalizada. Los peldaños de todas las escaleras se realizarán de hormigón junto con la losa. Se ha previsto iluminación de la vía o vías de evacuación: pasillos, escaleras, etc.

7.- MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS PARA LA REALIZACION DE LA OBRA Del análisis de las actividades de obra y de los oficios, se define la tecnología aplicable a la obra, que permitirá como consecuencia, la viabilidad del su plan de ejecución, fiel planificación de lo que realmente se desea hacer. Se prevé la utilización de los siguientes medios auxiliares: Andamios metálicos tubulares fijos y móviles Plataformas de trabajo Andamios sobre borriquetas Escaleras de mano Puntales metálicos

8.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS PREVISTAS PARA LA REALIZACION DE LA OBRA

Por igual procedimiento al descrito en el apartado anterior, se procede a definir la maquinaria que es necesario utilizar en la obra. Por lo general se prevé que la maquinaria fija de obra sea de propiedad del Contratista adjudicatario. Grúa Camión bomba de hormigón Camión de transporte de materiales Camión grúa Camión hormigonera Amasadora portátil basculante Compresor Máquinas herramienta en general (radiales - cizallas - cortadoras y asimilables) Mesa de sierra circular para material cerámico Mesas de sierra circular para madera Rozadora eléctrica Soldadura con arco eléctrico (soldadura eléctrica) Taladro portátil Vibradores para hormigones Herramientas portátiles de combustión o aire (lámpara de soldar, grapadora...)

23

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

9.- INSTALACIONES DE OBRA Dado el poco espacio de que se dispone, las zonas de acopios de materiales se encuentran inicialmente definidas en plano en el patio adyacente, pero se suponen en parte en el interior del edificio en planta baja, por lo menos el pequeño material, pues en la calle caben justo los contenedores de escombros y poco más, pues el resto se puede pensar que es para descargas de material, sin concretarse por desconocerse la zona disponible en función de la organización de la obra o del criterio de los responsables de la propiedad y/o de la ejecución de la obra. Se vallará la zona de calle mediante vallas prefabricadas de chapa ciega galvanizada sujeta a pies empotrados en la calzada, u otra solución similar. Los pequeños “almacenes-talleres” necesarios para algunos gremios, serán móviles y sus ubicaciones se marcarán durante el transcurso de la obra. Deberán estar bien delimitados.

10.- PLAN DE EJECUCION DE OBRA Dado el tipo de obra a realizar y que el plan de ejecución de obra depende de los hábitos y métodos de trabajo propios de la empresa adjudicataria de las obras, el Plan de Seguridad y Salud adjuntará el plan previsto, incluyendo el nº de trabajadores mensual.

11.- CALCULO DEL NUMERO DE TRABAJADORES Para el cálculo del número de trabajadores durante la ejecución de la obra, utilizaremos el método del cálculo global de la influencia en el precio de mercado de la mano de obra necesaria durante los doce meses de duración de la misma. Se trata de una vía como otra cualquiera, que se ha escogido por ser de uso común entre los servicios de cálculo de ofertas de empresas constructoras. Este sistema evita la necesidad de entrar en cuantificaciones prolijas, en función de rendimientos teóricos.

Presupuesto de ejecución material.

590.695,-€.

Importe porcentual del coste de la mano de 35% s/ 590.695,00 € = 206.743,- €. obra. Nº medio de horas trabajadas por los 1.732 horas. trabajadores en un año. Coste global por horas.

206.743,- € : 1.732 = 119,37 € /hora.

Precio medio hora / trabajadores.

17,50 €

Número medio de trabajadores / año.

119,37 € : 17,50 € : 1 años = 6,82 trabajadores.

Redondeo del número de trabajadores.

7 trabajadores.

El número máximo de trabajadores, en momentos puntuales dado que es una obra de habilitación, base para el cálculo de consumo de los "equipos de protección individual", así como para parte del cálculo de las "Instalaciones Provisionales para los Trabajadores", será 7 personas. En este número que surge del

24

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

cálculo efectuado en el plan de ejecución de obra de este estudio de seguridad y salud, quedan englobadas todas las personas

que intervienen en el proceso, independientemente de su afiliación

empresarial o sistema de contratación. Si el plan de seguridad y salud efectúa alguna modificación de la cantidad de trabajadores que se ha calculado que intervengan en esta obra, deberá justificarlo técnica y documentalmente.

12.- INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Dado el volumen de trabajadores previsto, es necesario aplicar una visión global de los problemas que plantea el movimiento concentrado y simultáneo de personas dentro de ámbitos cerrados en los que se deben desarrollar actividades cotidianas, que exigen cierta intimidad o relación con otras personas. Los problemas planteados, quedan resueltos según los planos de ubicación y plantas de estas instalaciones, que contiene este estudio de Seguridad y Salud. Al diseñarlas, se ha intentado dar un tratamiento uniforme, contrario a las prácticas que permiten la dispersión de los trabajadores en pequeños grupos repartidos descontroladamente por toda la obra, con el desorden por todos conocido y que es causa del aumento de los riesgos de difícil control, falta de limpieza de la obra en general y aseo deficiente de las personas. Los principios de diseño han sido los que se expresan a continuación: 1º Aplicar los principios que regulan estas instalaciones según la legislación vigente, con las mejoras que exige el avance de los tiempos. 2º Dar el mismo tratamiento que se da a estas instalaciones en cualquier otra industria fija; es decir, centralizarlas metódicamente. 3º Dar a todos los trabajadores un trato igualitario de calidad y confort, independientemente de su raza y costumbres o de su pertenencia a cualquiera de las empresas: principal o subcontratadas, o se trate de personal autónomo o de esporádica concurrencia. 4º Resolver de forma ordenada y eficaz, las posibles circulaciones en el interior de las instalaciones provisionales, sin graves interferencias entre los usuarios. 5º Permitir que se puedan realizar en ellas de forma digna, reuniones de tipo sindical o formativo, con tan sólo retirar el mobiliario o reorganizarlo. 6º Organizar de forma segura el ingreso, estancia en su interior y salida de la obra.

12.1.- INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES CON MODULOS PREFABRICADOS COMERCIALIZADOS Las instalaciones provisionales para los trabajadores se alojarán en el interior de módulos metálicos prefabricados si se pueden colocar en el exterior (cosa aparentemente poco probable de no cortarse al tráfico alguna de las calles), comercializados en chapa emparedada con aislante térmico y acústico. Se montarán sobre una cimentación ligera de hormigón. Tendrán un aspecto sencillo pero digno. En este estudio, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio exterior, se ha previsto ubicarlas en el interior del edificio y a la entrada del mismo en planta baja, previsión que puede modificarse, por lo que su valoración debe de ser válida para cualquiera de las soluciones. El pliego de condiciones, los planos y las mediciones 25

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

aclaran las características técnicas de estos módulos y su ubicación, que han sido elegidos como consecuencia de su temporalidad y espacio disponible. En los planos de este estudio de seguridad y salud, se han señalado unas áreas, dentro de las posibilidades de organización que permite el lugar en el que se va a construir y la construcción a ejecutar, para que el Constructor adjudicatario ubique y distribuya las instalaciones provisionales para los trabajadores, así como sus oficinas y almacenes exteriores. Se ha modulado la instalación de vestuario para la obra con una caseta para 7 trabajadores, los probablemente máximos, dado que muchos trabajadores sólo vienen en momentos puntuales. No se considera la colocación de caseta-comedor por ser costumbre en el personal de la zona ir a comer a casa o a un restaurante de menú del día.

CUADRO INFORMATIVO DE EXIGENCIAS LEGALES VIGENTES Superficie de vestuario aseo:

7 trab. x 2 m2. = 14 m2.

Nº de módulos necesarios:

14 m2. : Sup. Módulo = 1 und. probablemente

Nº de inodoros:

7 trab. : 25 trab. = 1 und.

Nº de lavabos:

7 trab. : 10 trab. = 1 und.

Nº de duchas:

1 und.

12.2.- ACOMETIDAS PARA LAS INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA A pie de obra: Las condiciones de infraestructura que ofrece el lugar de trabajo para las acometidas: eléctrica, de agua potable y desagües, no presentan problemas de mención para la prevención de riesgos laborales.

13.- ANALISIS Y EVALUACION INICIAL DE LOS RIESGOS DE INCENDIOS DE LA OBRA La experiencia nos demuestra que las obras pueden arder por causas diversas, que van desde la negligencia simple, a las prácticas de riesgo por vicios adquiridos en la realización de los trabajos o a causas fortuitas. Por ello, en el pliego de condiciones técnicas y particulares, se dan las normas a cumplir por el Contratista adjudicatario en su plan de seguridad y salud, con el objetivo de ponerlas en práctica durante la realización de la obra. Para evitar el riesgo de incendios en obra por acumulación de materiales inflamables, se cuidará: 1. Las hogueras de obra. 2. La acumulación de madera nueva o vieja. 3. El desorden de la obra. 4. La suciedad de la obra. 5. El almacenamiento de objetos impregnados en combustibles. 6. La falta o deficiencias de ventilación de los almacenes. 26

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

7. El almacenaje de poliestireno expandido. 8. El almacenaje de pinturas, barnices, colas, desencofrantes... 9. La soldadura eléctrica, la oxiacetilénica y el oxicorte.

14.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Vienen a continuación las fichas descriptivas de prevención de riesgos, distribuidas en tres grandes grupos: -

Medios auxiliares.

-

Maquinaria y herramienta.

-

Actividades de obra

27

14.1.- MEDIOS AUXILIARES 14.1.1.- ANDAMIO METALICO TUBULAR FASE DE TRABAJO RIESGOS Y CAUSAS - Cimentación. ➝ CAIDA DISTINTO NIVEL POR: - Estructura de Hormigón armado y * Desplome. prefabricado. * Fallo de asentamiento. - Pilares de hormigón. * Mal arriostramiento vertical. - Forjados. * Mal arriostramiento horizontal. - Impermeabilizaciones. * Plataforma insuficiente. - Mantenimiento. * Plataforma suelta. - Cierres de fachadas. * Plataforma sobrecargada. - Levantes de albañilería. * Ausencia de barandillas. - Trasdosados. * Acceso inadecuado. - Limpieza y acabados de fachadas. - Colocación de celosías. ➝ CAIDA DE OBJETOS POR: * Manipulación. * Desprendidos. * Falta de rodapié. ➝ GOLPES Y CORTES. ➝ ATRAPAMIENTOS. ➝ SOBREESFUERZOS.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

NORMAS DE PREVENCION - Apoyo adecuado (Durmientes). - Nivelación. - Estabilidad del conjunto:

E=

Altura ≤5 Lado menor

PROTECCION COLECTIVA PROTECCION PERSONAL - Red de protección de caída de - Casco protector. - Cinturón con arnés en fases de materiales (según casos). montaje y desmontaje. - Guantes para montaje. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas.

- Arriostramiento interior y exterior. - Elementos resistentes para las cargas a soportar. - Anchura mínima plataforma 0,60 m. - Unidos entre sí y a los tubos. - Plataforma metálicas y/o del sistema. - Evitar sobrecargas. - No trabajar a niveles diferentes sin protección intermedia. - Separación de paramento < 30 cm. -A partir de los 2 m. barandillas perimetrales 1,00m.,listón intermedio y rodapié 0,15 m. - Resistencia 150 Kg/m.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

28

14.1.2.- ANDAMIO DE BORRIQUETAS FASE DE TRABAJO - Albañilería interior y revestimientos. - Impermeabilizaciones. - Aislamientos térmicos. - Fontanería y Calefacción. - Electricidad, T.V. , y Telefonía.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDA DE PERSONAS POR: * Fallo de base de andamio. * Vuelco. * Discontinuidad de plataformas. * Excesivo acopio. * Falta de protección perimetral. * Ascenso y descenso de la plataforma

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA - Dos caballetes por andamio. - Soportes. - Asiento y nivelado correcto. - Red (a niveles altos). - Caballete metálico con cadenilla. - Conjunto estable y resistente. - Apoyo (en su caso) sobre durmiente. - Máxima separación entre soportes: 3,00 m. - Estabilidad:

➝ CAIDA DE OBJETOS POR: * Manipulación. * Desprendimientos. * Falta de rodapié.

Altura ≤ 3.5 Lado menor Altura Exterior = ≤3 Lado menor

➝ GOLPES Y CORTES. ➝ ATRAPAMIENTOS. ➝ SOBREESFUERZOS.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL - Cinturón con anclaje (a niveles > 2 m.). - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Casco (excepto yesaires y similares).

Interior =

-

Arriostramiento exterior no sobrepasando esta relación. - Altura máxima alcanzable < 3 m. - Anchura mínima plataforma 60 cm. - Los tablones de 0,20 x 0,07 m. - Atado de plataforma con doble tabla y sujeción a soportes. - Barandilla y rodapié => 2.00 m. altura, de1,00 m., listón intermedio y rodapiés de 0,15 m. (a niveles altos). - Protección de los dos niveles de trabajo. - Escaleras de pisas de madera para el acceso a la plataforma. - Escalera portátil para la de soporte vertical.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

29

14.1.3.- PLATAFORMA FASE DE TRABAJO y/o enlucidos. - Falsos techos. -Electricidad, fontanería, climatización, etc... - Pintura.

DE

TRABAJO

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL POR: * Basculamiento. * Falta de estabilidad. * Desplome. * Utilización de otro medio auxiliar sobre ella. * Falta de protección perimetral. * Ascenso y descenso de la plataforma

NORMAS DE PREVENCION - Asiento y nivelado correcto. - Conjunto estable, resistente y vertical. - Apoyo sobre superficie horizontal. - Ruedas con dispositivo de bloqueo o acuñadas a ambos lados. - Arriostramiento interior completo con crucetas y diagonales. - La altura de la plataforma al suelo no superará en 3 veces su lado menor.

➝ CAIDA DE OBJETOS POR: * Manipulación. * Desprendimientos. * Falta de rodapié.

C. de E .=

➝ GOLPES Y CORTES. ➝ ATRAPAMIENTOS. ➝ SOBREESFUERZOS.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCIÓN COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL - Cinturón con anclaje. - Cable fiador. - Casco de seguridad. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas.

H ≤3 L

- Arriostramiento exterior a elementos rígidos estructurales. - Barandilla perimetral > 2.00 m. altura, de 1,00 m. Listón intermedio y rodapiés de 0,15 m. . Estructura y resistencia proporcionales a las cargas. - Plataforma cubriendo toda la sección horizontal del entramado con sujeción de la misma. - Utilización de castillete mejor que escalera portátil. En el desplazamiento será desocupada por las personas. - En su desplazamiento evitar Líneas .A.T. y Líneas .B.T. - No utilizar borriquetas o escaleras portátiles sobre la plataforma. - Escalera de acceso interior tipo andamio europeo o exterior con cuerda fiadora con deslizador y arnés para el operario.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

30

14.1.4.- ESCALERAS PORTATILES FASE DE TRABAJO - Excavación en caja (> 1 m.). - Cimentación. - Estructura de hormigón - Pilares de hormigón. - Estructura metálica. - Forjados. - Cubiertas inclinadas. - Cerramientos exteriores (niveles inferiores). Albañilería interior y revestimientos. - Impermeabilizaciones. - Aislamientos térmicos. - Fontanería y Calefacción. - Electricidad, T.V, y Telefonía. - Carpintería de PVC. - Carpintería de madera. - Solados y Alicatados. - Pinturas y Barnices. - Mantenimiento.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL POR: * Basculamiento lateral. * Rotura de larguero. * Rotura de peldaño. * Vuelco. * Ascenso y descenso de espaldas a la escalera. * Deslizamiento. * Por contacto eléctrico. ➝ GOLPES. ➝ ELECTROCUCIÓN POR: * Presencia conductores eléctricos. ➝ ATRAPAMIENTOS. ➝ SOBREESFUERZOS.

NORMAS DE PREVENCION ESCALERAS DE MADERA: - Largueros de madera sana y escuadrada. - Peldaños ensamblados. - No emplear pinturas opacas, sí barnices transparentes. - Prohibición de empalmes si es que no tiene dispositivos especiales.

PROTECCIÓN COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL - Cinturón con anclaje. - Ayuda de otra persona en la sujeción y estabilidad. - Cable fiador (en su caso). - Casco de seguridad. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas.

ESCALERAS METALICAS: - Pintura antioxidante. - No realizar empalmes soldados. - No suplementar escaleras de aluminio. GENERALES: - Zapatas antideslizantes. - Anclaje en parte superior. - Superación nivel superior de apoyo en 1 m. - Apoyo inferior resistente. - Inclinación de la escalera ≅ 75º. Relación entre longitud (L) de puntos de apoyo y separación del inferior a la vertical del superior L/4. - Evitar colocación en zonas de paso o puertas móviles. - Para altura > 3 m., se utilizarán andamios metálicos tubulares. - El ascenso y descenso, siempre de frente a la escalera. - Utilización por una persona solamente. - No trabajar fuera de la vertical de la escalera. - No transportar cargas > 25 Kg. - Escaleras de tijera con cadena que impida su apertura. - Escaleras de tijera con tope de seguridad de abertura. - Retirada previa de conductores eléctricos desnudos.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

31

14.2.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTA 14.2.1.- CAMION (BASCULANTE O NO) FASE DE TRABAJO - Estructura de hormigón. - Cerramientos exteriores. - Albañilería interior y revestimientos. - Impermeabilizaciones. - Aislamientos térmicos. - Fontanería y Calefacción. - Carpinterías. - Solados y Alicatados. - Jardinería.

RIESGOS Y CAUSAS NORMAS DE PREVENCION ➝ CAIDA DE PERSONAS AL SUBIR O - Conductor cualificado. - Antes de dar marcha atrás se BAJAR DEL VEHICULO. comprobará la ausencia de personas. - Bocina automática de retroceso y ➝ VUELCO POR: espejos retrovisores a ambos lados. * Manejo imprudente. - Mantenimiento periódico de los * Caída al vacío. sistemas hidráulicos y mecánicos. - Bajada de caja inmediata antes de ➝ ATROPELLO. emprender la marcha. - Entrada y salida de obra con ayuda de ➝ ATRAPAMIENTOS. señalista. - Respeto de las normas del código de ➝ SOBREESFUERZOS. circulación. -Frenado, calzado y marcha introducida ➝ GOLPES CONTRA OBJETOS. en parada de pendiente. - Permanencia de operarios fuera del ➝ CHOQUES CON VEHICULOS. radio de acción del camión. - Si el camión dispone de pórtico de seguridad, el conductor puede ➝ DESPLOME DE TIERRAS. permanecer dentro de la cabina en la operación de carga. En caso contrario ➝ ELECTROCUCION. abandonará la cabina. - Accionamiento del elevador en ➝ PROYECCIONES. situación de paro del camión.

PROTECCIÓN COLECTIVA - Cabina con estructura de protección en caso de vuelco y caída de objetos. - Asiento antivibratorio y anatómico. - Cabina insonorizada y climatizada. - Topes de retroceso a 3,00 mts del vaciado.

PROTECCION PERSONAL - Casco de seguridad para andar fuera de la cabina del camión. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Traje de agua (en su caso). - Protectores auditivos (en su caso). - Botas de P.V.C. con puntera reforzada (en su caso). - Cinturón elástico antivibratorio (en su caso).

➝ POR EL MANTENIMIENTO. ➝ VIBRACIONES. ➝ RUIDO.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

32

14.2.2.- CAMION HORMIGONERA FASE DE TRABAJO - Estructura de hormigón.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDAS A DISTINTO NIVEL POR: * Subir o bajar del camión. * Desde la escala abatible. * Desde la plataforma. ➝ VUELCO POR: * Manejo imprudente. * Caída al vacío. ➝ ATROPELLO. ➝ ATRAPAMIENTOS. ➝ SOBREESFUERZOS. ➝ GOLPES CONTRA OBJETOS: * Manejo de canaletas. * Otros.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA - Cabina con estructura de protección en - Conductor cualificado. caso de vuelco y caída de objetos, - Elementos de subida y bajada pórtico de seguridad. antideslizantes. - Antes de dar marcha atrás se - Asiento antivibratorio y anatómico. comprobará la ausencia de personas. - Topes de retroceso a 3,00 mts del vaciado. - Bocina automática de retroceso y espejos retrovisores a ambos lados. - Mantenimiento periódico de los sistemas hidráulicos y mecánicos. - Frenado, calzado y marcha introducida en parada de pendiente. - Colocación de tope de retroceso, con las ruedas traseras a más de 3 m. del vaciado. - En pendientes, calzado de ruedas. - Señalización y balizamiento. - Presencia de señalista. - Limpiar la cuba en lugar que no afecte a desagües o cauces fluviales.

PROTECCION PERSONAL - Casco de seguridad. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Cremas barrera. - Traje de agua (en su caso). - Protectores auditivos. - Botas de P.V.C. con puntera reforzada. - Cinturón elástico antivibratorio( en su caso). - Gafas antipolvo - antiácido.

➝ CHOQUES. ➝ VIBRACIONES. ➝ RUIDO. ➝ SOBREESFUERZOS.

➝ SALPICADURAS HORMIGON. ➝ CONTAMINACION AMBIENTAL. ➝ DERMATOSIS.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

33

14.2.3.- AMASADORA PORTATIL BASCULANTE FASE DE TRABAJO - Cimentación - Saneamiento. - Estructura de hormigón. - Pilares de hormigón. - Forjados. - Cubiertas inclinadas. - Cerramientos exteriores. - Albañilería interior y revestimientos. - Solados y Alicatados. - Ayudas a gremios.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ ATRAPAMIENTOS POR: * Paletas. * Engranes. * Correas. ➝ SOBREESFUERZOS. ➝ CONTACTO ELECTRICO: * Indirecto. * Directo. ➝ GOLPES CONTRA OBJETOS. ➝ RUIDO. ➝ SOBREESFUERZOS.



SALPICADURAS MORTEROS.

HORMIGON

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA PROTECCION PERSONAL - Operario cualificado. - Marquesina resistente, prevista ante - Casco de seguridad. - Mantenimiento periódico de los situaciones cambiantes de la - Calzado con puntera reforzada y sistemas mecánicos. hormigonera. plantilla antipunturas. - Ubicación a más de 3 m. del borde del - Guantes de cuero. talud. - Cremas barrera. - Ubicación en zona libre de caída de - Traje de agua (en su caso). objetos. - Protectores auditivos. - Carcasa de protección en órganos - Botas de P.V.C. con puntera móviles. reforzada (en su caso). - Operaciones de mantenimiento y - Gafas antipolvo - antiácido. limpieza con motor parado. - Alimentación eléctrica mediante cables aéreos o subterráneos, con protección del circuito por tierra y disyuntor diferencial. - Botonera del mando o pulsador del tipo estanco y fuera del recinto de correas y poleas. - Limpiar la cuba en lugar que no afecte O a desagües o cauces fluviales. - Higiene personal periódica y cambio de ropa.

➝ POLVO DE CEMENTO. ➝ DERMATOSIS. ➝ CONTAMINACION AMBIENTAL.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

34

14.2.4.- CAMION GRUA ( I / III ) FASE DE TRABAJO RIESGOS Y CAUSAS - Montaje y desmontaje de grúa ➝ VUELCO CAMION. auto montante. - Descarga de materiales ➝ ATRAPAMIENTOS. paletizados (ocasional).

NORMAS DE PREVENCION - Manejo por personal cualificado. - Retirada de tendido de alta y baja tensión. - Colocación de rótulos visibles de carga máxima en punta y cada 5 m. Suspender los trabajos con vientos de velocidad > ➝ CAIDAS: 80 Km./h. * Distinto nivel. - Prohibición de permanencia bajo cargas * Mismo nivel. suspendidas. * Al subir o bajar. - Se prohibe permanecer o realizar trabajos en un radio de 5 m. en torno a la grúa. ➝ ATROPELLO. - Prohibición de realizar tiros oblicuos. - No combinar movimientos de izado o descenso y ➝ GOLPES POR: traslación. * La carga. - Ayuda de señalista en trabajos con dificultad de * Otros. visibilidad. - El Plan de Seguridad especificará claramente en ➝ DESPLOME CARGA los planos, el lugar de estacionamiento del camión grúa para montaje de la grúa ➝ GOLPES DE LA CARGA. automontante. - La grúa deberá tener al día el libro de mantenimiento. ➝ CONTACTO LINEA - El gancho o el doble gancho estará dotado de ELECTRICA. pestillo o pestillos de seguridad. - En el acceso a la obra, se le hará entrega al ➝ QUEMADURAS: conductor de la siguiente normativa de seguridad, * Mantenimiento. conservando un duplicado con su firma: . Atención penetra usted en una zona de riesgo, ➝ SOBREESFUERZOS. siga las instrucciones del guía. . Respete las señales de tráfico. . Si desea abandonar la cabina de su vehículo utilice siempre el casco de seguridad que se le ha entregado junto con esta nota.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCIÓN COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL - Casco. - Guantes de cuero. - Guantes impermeables para las operaciones de mantenimiento. - Botas con puntera reforzada y plantilla antipunturas.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

35

14.2.5.- CAMION GRUA ( II / III ) FASE DE TRABAJO

RIESGOS Y CAUSAS

-

-

-

-

NORMAS DE PREVENCION . Ubíquese para realizar su trabajo, en el lugar o zona que se le señalará. . Una vez concluida su estancia en obra devuelva el casco al salir. El encargado de obra comprobará el correcto apoyo de los gatos estabilizadores y los calzos inmovilizadores en ruedas traseras y delanteras antes de entrar en servicio el camión grúa. Se dispondrá en obra de unas placas de palastro para ser utilizadas como plataformas de reparto de cargas de los gatos estabilizadores. Se prohibe expresamente, sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante de la grúa, en función de la longitud en servicio del brazo. Al personal encargado del manejo de la grúa se le entregará, además de la anterior citada, la siguiente normativa de seguridad: . Evite pasar el brazo de la grúa, con carga o sin ella, sobre el personal. . No dé marcha atrás sin ayuda del señalista. . Suba y baje de la cabina y plataformas por los lugares previstos para ello. . No salte nunca directamente al suelo desde la máquina si no es por un riesgo inminente para su integridad física. . Si entra en contacto con una línea eléctrica, pida auxilio con la bocina y espere recibir instrucciones. . No haga por sí mismo maniobras en espacios angostos. Pida la ayuda del señalista. . Asegure la inmovilidad del brazo de la grúa antes de iniciar ningún desplazamiento. . No permita que nadie se encarame sobre la carga, ni se cuelgue del gancho.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCIÓN COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

36

14.2.6.- CAMION GRUA ( III / III ) FASE DE TRABAJO

RIESGOS Y CAUSAS

NORMAS DE PREVENCION . Limpie su calzado de barro o grava para que . Levante sólo una carga cada vez. . No abandone la máquina con una carga suspendida. . Antes de poner en servicio la máquina, compruebe todos los dispositivos de frenado. . Antes de subir a la cabina, asegúrese de no tener, barro, grava, etc. en el calzado para que no resbale sobre los pedales. . No permita que nadie acceda a la cabina durante el trabajo. . No consienta que se utilicen aparejos, balancines, eslingas o estrobos dañados.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCIÓN COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

37

14.2.7.- SIERRA DE DISCO FASE DE TRABAJO - Estructura de hormigón.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CORTES. ➝ RETROCESO DE PÌEZA. ➝ PROYECCION. ➝ ATRAPAMIENTO. ➝ ROTURA DEL DISCO. ➝ CONTACTO ELECTRICO: * Indirecto. * Directo. ➝ POLVO. ➝ RUIDO. ➝ SOBREESFUERZOS.

NORMAS DE PREVENCION - Persona cualificada. - Conexión eléctrica a tierra en la manguera de toma de corriente, con base y clavija. - Nivelación de la máquina y estabilidad. - Cuchillo divisor de espesor apropiado al triscado del disco. - Disco ajustado y equilibrado. - Protector regulable del disco. - Resguardo inferior del disco. - Resguardo de las correas de transmisión. - Interruptor del tipo embutido y estanco. - Diámetro del disco adecuado al que permite el protector. - Afilado del disco, fijación, triscado y profundidad de corte adecuado. - Giro del disco hacia el lado de la alimentación. - Mantenimiento y aceitado del disco. - Comprobación de la no existencia de elementos extraños antes de cortar. - Nunca empujar con los dedos pulgares extendidos. - Empujador para piezas pequeñas. - No hacer cuñas con esta sierra. - Mantener limpio el entorno de material de desecho y tablas con puntas.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCIÓN COLECTIVA - Protector. - Cuchillo divisor. - Resguardo inferior del disco. - Resguardo de correas y poleas.

PROTECCION PERSONAL - Gafas de seguridad. - Pantalla facial. - Mascarilla con filtro para polvo. - Botas de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Protectores auditivos (cascos).

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

38

14.2.8.- CORTADORA DE CERAMICA FASE DE TRABAJO - Cerramientos exteriores. - Solados y Alicatados.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CORTES.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA - Persona cualificada. - Protector. - Conexión eléctrica a tierra en la manguera de - Resguardo inferior del disco. toma de corriente, con base y clavija. - Resguardo de correas y poleas. ➝ PROYECCION. - Nivelación de la máquina y estabilidad. - Disco ajustado y equilibrado. ➝ ATRAPAMIENTO. - Protector regulable del disco. - Carenado de órganos móviles (correas, poleas, ➝ ROTURA DEL DISCO. parte inferior del disco). - Interruptor del tipo embutido y estanco. ➝ CONTACTO ELECTRICO: - Diámetro del disco adecuado al que permite el * Indirecto. protector. * Directo. - Adecuación del disco, al tipo de material a cortar (no cortar madera con disco de widia o ➝ POLVO. carborundo). - Giro del disco hacia el lado de la alimentación. ➝ RUIDO. - Comprobación de la no existencia de elementos extraños antes de cortar (grapas, etc.). ➝ HUMEDAD (Para las de corte - Aspiradores de polvo. - Humedecer las piezas. con agua). - Si no es con chorro de agua, colocar la máquina a sotavento (viento por la espalda) ➝ SOBREESFUERZOS. - Nunca empujar con los dedos pulgares extendidos. - Carro alimentador y guía - Empujador para piezas pequeñas. - Mantener limpio el entorno de material de desecho y obstáculos.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL - Gafas de seguridad. - Pantalla facial. - Mascarilla con filtro para polvo (para las de corte en seco). - Botas de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Mandil para líquidos no agresivos. - Traje de agua( según máquinas). - Guantes de neopreno resistentes a la abrasión y humedad. - Protectores auditivos (cascos).

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

39

14.2.9.- HERRAMIENTAS PORTATILES DE ACCIONAMIENTO ELECTRICO Taladro, Rozadora, Cepilladora metálica, Sierra, Vibrador, Perforadora con corona diamantada, Amoladora, Radial, Pistola fija - clavos FASE DE TRABAJO - Saneamiento. - Estructura de hormigón. - Cerramientos exteriores. Albañilería interior revestimientos. - Solados y Alicatados. - Gremios.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ PROYECCIONES.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA PROTECCION PERSONAL - Barreras. - Casco. - Persona cualificada. - Marquesinas de protección de caída de - Gafas de seguridad. - Protección eléctrica a base de doble aislamiento. materiales. - Pantalla facial. ➝ CAIDA Y CHOQUE DE O - En ausencia de lo anterior, conexión eléctrica a - Mascarilla con filtro para polvo. tierra en combinación de interruptores y CONTRA OBJETOS. diferenciales de 30 mA. - Botas de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Estado adecuado de cable y clavija de conexión. ➝ CORTES. - Guantes de cuero. - Utilización del complemento adecuado y - Guantes de goma o PVC (en su sustitución del desgastado. ➝ POLVO. - Reparación eléctrica de los mismos por personal caso). - Protectores auditivos (cascos). especializado. ➝ INCENDIO. - No retirar las protecciones normalizadas de disco, pistola, etc., y utilización del de revoluciones ➝ RUIDO. adecuadas o útil indicado. - Cambio de útiles desconectando de la red el ➝ CONTACTO ELECTRICO: aparato. * Directo. * Indirecto. ➝ SOBREESFUERZOS.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

40

14.2.10.- HERRAMIENTAS PORTATILES DE COMBUSTION O AIRE ( I / II ) Lámparas de soldar FASE DE TRABAJO - Saneamiento. - Cubiertas inclinadas. - Impermeabilizaciones. - Fontanería y Calefacción.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ INCENDIO.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA PROTECCION PERSONAL - Marquesinas de protección de caída de - Casco (por riesgos generales de - Persona cualificada. materiales. obra). - Control del estado del quemador y correcta fijación a la bombona de butano. - Gafas de seguridad o pantalla facial. ➝ EXPLOSION. - Botas de seguridad con puntera - Estado de conservación de la manguera. reforzada y plantilla antipunturas - Regular la presión en el quemador. ➝ QUEMADURAS. (por riesgos generales de obra). - No trabajar en inmediaciones de material combustible. - Guantes de cuero. ➝ CHOQUE O GOLPE CON - Ventilación adecuada. OBJETOS. Martillo neumático

FASE DE TRABAJO RIESGOS Y CAUSAS Rotura de elementos ➝ ATRAPAMIENTO. estructurales: muros, forjados, etc... ➝ EXPLOSION. ➝ CHOQUE OBJETOS. ➝ SOBREESFUERZOS. ➝ RUIDO Y VIBRACIONES. ➝ POLVO.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA - Detector de campos magnéticos en - Persona cualificada. - Corte de aire y descompresión de la manguera zonas ocultas. - Detector de conducciones de agua antes de desarmarlo. ocultas. - No apoyar el cuerpo sobre el martillo. - Acoplamiento del útil con el martillo. - No hacer palanca con él. - No jugar con el aire comprimido. - Mantenimiento del compresor, incluyendo los retimbrados oficiales. - Sustitución de mangueras de alimentación agrietadas.

PROTECCION PERSONAL - Casco con protectores auditivos incluidos (cascos). - Gafas de seguridad o pantalla facial. - Botas de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas (por riesgos generales de obra). - Guantes de cuero. - Cinturón antivibraciones. - Mascarilla con filtro para polvo.

➝ PROYECCIONES: * Partículas. * Aire comprimido.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

41

14.2.11.- HERRAMIENTAS PORTATILES DE COMBUSTION O AIRE ( II / II ) Pistola clavadora, grapadora FASE DE TRABAJO - Carpintería de madera. - Varios.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CHOQUE OBJETOS. ➝ CORTES – PUNTURAS. ➝ RUIDO. ➝ VIBRACIONES. ➝ PROYECCIONES: * Partículas. * Aire comprimido. * Grapa o clavo.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCIÓN COLECTIVA PROTECCION PERSONAL - Marquesinas de protección de caída de - Casco. - Persona cualificada. materiales. - Protectores auditivos (cascos). - Corte de aire y descompresión de la manguera - Gafas de seguridad o pantalla facial. antes de desarmarlo. - Botas de seguridad con puntera - No jugar con el aire comprimido. reforzada y plantilla antipunturas - Mantenimiento del compresor, incluyendo los (por riesgos generales de obra). retimbrados oficiales. - Guantes de cuero. - Sustitución de mangueras de alimentación agrietadas. - Colocación de válvulas de seguridad. - No situarse en las inmediaciones del punto de operación o de la trayectoria.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

42

14.3.- ACTIVIDADES DE OBRA 14.3.1.- REPLANTEO MAQUINAS

MEDIOS AUXILIARES - Estacas. - Tablas. - Puntas. - Herramientas manuales. - Cordeles. - Cinta métrica. - Taquímetro. - Niveles. - Plomada.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ GOLPES, CONTUSIONES. ➝ CAIDA DE OBJETOS. ➝ CAIDA DISTINTO NIVEL. ➝ CAIDA MISMO NIVEL. ➝ CORTES.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Las propias de los medios - Dotación completa de planos para esta fase. auxiliares utilizados. - Materiales básicos de replanteo (estacas, tablas, etc.) en buen estado y adecuados al replanteo. - Herramientas manuales en buen estado. - Barandillas y rodapiés. - Orden y limpieza. - Señalización. - Las propias de los medios auxiliares utilizados.

PROTECCION PERSONAL - Casco. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Gafas antipolvo. - Las propias de los medios auxiliares utilizados.

➝ REPLANTEOS ERRONEOS: * Planos inexactos. * Prisas y/o rutina. * Falta cualificación profesional. ➝ SOBREESFUERZOS.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

43

MAQUINAS - Grúa - Radial. -Martillo neumático. - Taladro. - Perforadora con corona diamantada

MEDIOS AUXILIARES - Herramientas manuales. - Niveles. - Escaleras manuales. - Andamios.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ GOLPES, CONTUSIONES ➝ CAIDA: * Mismo o distinto nivel: . Personas. . Herramientas. . Tierras. ➝ ATAQUE DE RATAS: * Acometidas a general.

14.3.2.- SANEAMIENTO NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Las propias de los medios - Dotación completa de planos para esta fase. auxiliares utilizados. - Todas las de las máquinas intervinientes. - Las propias de las máquinas - Todas las de los medios auxiliares intervinientes. utilizadas. - Orden y limpieza. - Los tubos se acopiarán en superficie horizontal en un recinto delimitado por varios pies derechos o tacos metálicos que impidan que se deslicen o rueden. - No se almacenarán materiales a menos de 3 m. del vaciado. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

PROTECCION PERSONAL - Casco. - Guantes de cuero. - Guantes de PVC. (en su caso). - Calzado de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Gafas anti - impacto. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

➝ ATRAPAMIENTOS. ➝ SOBREESFUERZOS.

➝VER MEDIOS AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

44

14.3.3.- ESTRUCTURAS DE HORMIGON Instalaciones previas y simultáneas MAQUINAS

MEDIOS AUXILIARES

--- Sierra disco

--- Instalaciones generales Herramientas manuales. - Niveles. - Escaleras manuales. - Pasarelas. - Madera y/o chapa de encofrado. - Estructura tubular para andamiaje metálico tubular. - Sistemas de encofrados de muros, pilares, etc... - Encofrados trepadores.

RIESGOS Y CAUSAS

NORMAS DE PREVENCION - Dotación completa de planos.

--➝GOLPES, CONTUSIONES

Accesos al lugar de trabajo. - Accesos a través de pasos protegidos. ➝CORTES Y - Escaleras peldañeadas, con barandillas a ambos lados e iluminadas. PUNTURAS. Lugar de trabajo. Huecos exteriores. - Andamio perimetral de protección o redes tipo horca. ➝ CAIDA: * Mismo o distinto nivel: - Barandillas 1,00 m altura, listón intermedio y rodapiés de 0,15 m., perimetrales en huecos de forjados, una vez desencofrada . Personas. la planta y retiradas las redes. . Herramientas. - Plataforma volada para carga y descarga de materiales. . Materiales. Lugar de trabajo. Huecos interiores. - Mallazo (continuidad del forjado) y tablero resistente fijado a ➝ATRAPAMIENTOS. forjado por clavazón de acero. - Estructura tubular y barandillas, incluso mordazas, tubos, ➝SOBREESFUERZO barandillas, rodapié, en caja escalera colocado hasta instalación del pasamos definitivo. - Construcción de torreta o castillete. ➝VER MEDIOS AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL

--- Casco con barboquejo. - Calzado de seguridad con puntera reforzada y plantilla --antipunturas. - Escaleras protegidas con - Botas de P.V.C. con puntera barandillas y peldañeado. reforzada y plantilla - Iluminación adecuada en antipunturas (en su caso). escaleras y sus accesos. - Traje de agua (en su caso). - Andamios metálicos --tubulares fijos o con ruedas - Guantes de cuero. según casos. - Cinturón con arnés. -Redes tipo horca. - Todos las anteriores. - Barandillas perimetrales. --- Cable fiador. - Todas las anteriores. --- Pasos protegidos.

--- Todas las anteriores.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

45

14.3.4.- MUROS DE HORMIGON MAQUINAS --- Camión grúa - Sierra disco. - Camión hormigón.

MEDIOS AUXILIARES

RIESGOS Y CAUSAS

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Andamio perimetral exterior o - Dotación completa de planos. redes tipo horca. ----Instalación de armaduras --- Herramientas manuales ➝ CAIDA: - Eslingado y atado mediante 2 puntos y ganchos con pestillos de seguridad. - Red de protección (en su - Torreta o castillete. * Mismo o distinto nivel: - Andamiaje. - Recepción de armaduras en zonas no próximas al perímetro de caso) en andamios. . Personas. la planta. - Radial. . Herramientas. - Madera y/o chapa de - Utilización de la herramienta adecuada. . Materiales. encofrado. - Intimo y correcto amarrado de las "esperas" a la armadura. - Andamiaje exterior o redes tipo horca en el perímetro de planta. - Escalera de mano. ➝ CORTES. - Barandillas, listón y rodapié de los medios auxiliares, andamios - Vibrador. fijos o móviles. ➝ GOLPES. Encofrado y desencofrado - No utilizar estructura de encofrado como plataforma de trabajo. - Retirada de puntas de las piezas desencofradas. ➝ ELECTROCUCION - Orden y limpieza de entorno. - Andamiaje exterior o redes tipo horca en el perímetro de planta. - Barandillas, listón y rodapié de los medios auxiliares, andamios ➝ DESPLOME. fijos o móviles. Vertido y vibrado del hormigón ➝ PUNTURAS. - Instalación castillete, arriostrado y protegido perimetralmente - No utilizar escaleras portátiles. ➝ DERMATOSIS. - Andamiaje exterior o redes tipo horca en el perímetro de planta. Barandillas, listón y rodapié de los medios auxiliares, andamios fijos o móviles. ➝ PROYECCIONES: * Partículas. * Hormigón.

PROTECCION PERSONAL --- Casco con barboquejo. - Calzado de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Traje de agua (en su caso). - Guantes de cuero. - Cinturón con arnés (en su caso) - Gafas antiimpactos. --- Todas las anteriores.

--- Todas las anteriores.

--- Todas las anteriores. - Gafas antiácido.

➝VER MAQUINAS. ➝VER MEDIOS AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

46

14.3.6.- FORJADOS MAQUINAS - Grúa. - Sierra disco. -Camión hormigón. - Hormigone ra portátil.

MEDIOS AUXILIARES --- Herramientas manuales - Torreta o castillete. -Andamiaje fijo o móvil. - Radial. - Escalera portátil. - Vibrador.

RIESGOS Y CAUSAS

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Red de protección horizontal - Dotación completa de planos. --continua en zonas indicadas. Durante todo el proceso - Utilización de la herramienta adecuada. ➝ CAIDA: Andamios perimetrales * Mismo o distinto nivel: - Andamiaje exterior o redes tipo horca en el perímetro de planta. - Barandillas, listón y rodapié de los medios auxiliares, andamios exteriores o redes tipo horca. . Personas. fijos y móviles. . Herramientas. - Red horizontal continua bajo forjado. . Materiales. Colocación de prefabricados y/o encofrados - Colocación de vigas prefabricadas con grúa, sujetas de los ➝ CORTES. extremos con eslingas o cables preparados para ello. Se comprobará la garantía y eficacia del sistema. Al objeto de ➝ GOLPES. colocar correctamente las vigas en los puntos de apoyo, se dispondrá de andamio metálico protegido según Normas en ➝ ELECTROCUCION estas zonas. Una vez situada la viga aproximadamente sobre los puntos de apoyo, subirán a cada andamio un operario cualificado para indicar la posición exacta de colocación. ➝ DESPLOME. - Idem anterior para las placas prefabricadas de forjados. - Nunca estará el operario subido al andamio en espera de la ➝ PUNTURAS. viga o placa que transporta la grúa. Apuntalamiento ➝ DERMATOSIS. - No colocar los puntales sobre bloques o elementos extraños. - Se prohibe el doble apuntalamiento. - Orden y limpieza de entorno. ➝ PROYECCIONES: Colocación de armaduras * Partículas. - Recepción de las cargas en zonas no próximas al perímetro del * Hormigón. forjado. - Nunca dar la espalda al "vacío". ➝VER MAQUINAS. Vertido y vibrado del hormigón ➝VER MEDIOS - Nunca dar la espalda al "vacío". Desencofrado AUXILIARES. - Se almacenará el material desencofrado despejando los caminos principales. - Se retirarán las puntas al finalizar la operación. - Instalación de plataforma volada de carga y descarga para la retirada de materiales.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL --- Casco con barboquejo - Calzado de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Traje de agua (en su caso). - Guantes de cuero. - Gafas antiimpactos.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

47

14.3.7.- CERRAMIENTOS EXTERIORES MAQUINAS - Grúa. - Silo de mortero. - Hormigonera portátil. - Cortadora de cerámica.

MEDIOS AUXILIARES RIESGOS Y CAUSAS - Herramientas manuales ➝ CAIDA: - Andamios tubulares. * Mismo o distinto nivel: - Plataforma volada de . Personas: descarga de - Falta de protección materiales. perimetral. - Radial. - Rotura plataforma. - Tubo de vertido de - Acceso. escombros. - Hueco interior. - Escalera portátil. . Herramientas. . Materiales: - De nivel superior. - A nivel inferior. - Manejo cargas.

NORMAS DE PREVENCION - Dotación completa de planos. - Revisar diariamente, antes de comenzar el trabajo, las condiciones de resistencia, estabilidad y protecciones necesarias de los andamios. - Barandillas, listón y rodapié de los medios auxiliares. - Revisar las condiciones y protecciones colectivas de la maquinaria auxiliar . - Se evitará mediante vallado, la estancia de personas bajo la zona de trabajo de cerramientos de fachada. - Suspensión de los trabajos en caso de heladas, lluvias fuertes o nevadas, así como vientos superiores a 60 Km./h. - Se prohibe montar andamios de borriquetas en la inmediación de huecos de fachada sin proteger. - Los palets de bloques, ladrillos, etc., estarán perfectamente empaquetados, prohibiéndose la elevación y transporte de ➝DESPLOME paquetes sueltos o inestables con la pinza. ANDAMIO POR: - Los cierres exteriores se harán con andamios exteriores . Mal arriostrado. metálicos tubulares, en caso de hacerlo desde el interior, . Mal apoyo. previamente se instalarán anclajes para cinturón de sujeción, y se exigirá su uso de manera continua. ➝ CORTES. - La descarga a plantas del material transportado con la grúa se ➝ GOLPES. hará mediante plataforma volada. ➝ ELECTROCUCION - Para el corte de bloque, ladrillo, etc... se utilizarán cortadoras ➝ PUNTURAS. provistas de carro y corte en vía húmeda dotadas de disco de ➝ DERMATOSIS. Widia debidamente mantenido. - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden las plantas, ➝ PROYECCIONES: lugares de paso y trabajo, eliminando el escombro por * Partículas. vertederos a zonas previamente acotadas y señalizadas. * Mortero. - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de ➝ RUIDO. derivación se hará mediante clavijas. ➝ POLVO. Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar ➝ ESFUERZOS. las medidas de control para que se lleguen a cumplir las ➝VER MAQUINAS. anteriores normas de prevención. ➝VER MEDIOS - Las propias de los medios auxiliares utilizados. AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION COLECTIVA - Andamio perimetral metálico tubular. - Señalización de todas las zonas de niveles inferiores a los de trabajo. - Mallazo, continuidad de los del forjado en los huecos interiores del mismo o escaleras. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

PROTECCION PERSONAL - Casco. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Botas de PVC. con puntera reforzada y plantilla antipunturas (en su caso). - Traje de agua (en su caso). - Guantes de cuero. - Guantes de goma. - Cinturón de sujeción (en su caso). - Gafas antiimpactos. - Mascarilla antipolvo (en el corte). Protectores auditivos auriculares (en el corte). - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

48

14.3.8.- ALBAÑILERIA INTERIOR Y REVESTIMIENTOS ( I / II ) MAQUINAS - Grúa. - Silo de mortero. - Silo de yeso. - Hormigonera portátil.

MEDIOS AUXILIARES RIESGOS Y CAUSAS - Herramientas manuales ➝ CAIDA: - Andamios tubulares. * Mismo o distinto nivel: Andamios de . Personas: borriquetas. - Falta de protección - Plataforma volada de perimetral. descarga de - Rotura plataforma. materiales. - Acceso. - Radial. - Hueco interior. - Rozadora. . Herramientas. - Tubo de vertido de . Materiales: escombros. - De nivel superior. - Escalera portátil. - A nivel inferior. - Iluminación portátil. - Manejo cargas.

NORMAS DE PREVENCION - Dotación completa de planos. - El levante de distribuciones interiores y cámaras se hará una vez ejecutado el cerramiento exterior. - Se revisarán diariamente las condiciones de seguridad generales de las plantas (protección de huecos, escaleras, fachadas, iluminación, etc.) - Se revisarán las condiciones de seguridad de los andamios y demás medios auxiliares a utilizar, prohibiéndose la utilización de bidones, bloques, cajas, palets, etc., para confeccionar andamiadas. - Se revisarán las condiciones de seguridad de la maquinaria. - El trabajo sobre huecos interiores que requieran la eliminación de las protecciones existentes se hará instalando con anterioridad un sistema de anclaje mediante cáncamos para cinturón de sujeción y limitando la circulación de otras ➝ DESPLOME personas. ANDAMIO POR: - Caso de haber viento fuerte, o rachas, se evitará el trabajo o . Mal arriostrado. permanencia de personas junto a fábricas sin fraguar y atar. . Mal apoyo. - El caballete de un andamio no podrá utilizarse, ni siquiera momentáneamente, para sustituir una escalera portátil. ➝ CORTES. Los palets de ladrillos, etc., estarán perfectamente empaquetados, prohibiéndose la elevación y transporte de ➝ GOLPES. paquetes sueltos o inestables con la pinza. - La descarga a plantas del material transportado con la grúa se ➝ ELECTROCUCION hará mediante plataforma volada. - Al pavimentar la caja de escalera se señalizarán los recorridos ➝ PUNTURAS. alternativos para acceder a planta. - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden las plantas, ➝ DERMATOSIS. lugares de paso y trabajo, eliminando el escombro por vertederos a zonas previamente acotadas y señalizadas. - A los tajos con insuficiente luz natural se les dotará con ➝ PROYECCIONES: iluminación artificial (> de 200 lux medidos a 1 m. del suelo). * Partículas. - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de * Mortero.

PROTECCION COLECTIVA Mallazo, continuidad de los del forjado en los huecos interiores del mismo y entablado de los mismos. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas. - Cerramiento de huecos de ascensores y de instalaciones -

PROTECCION PERSONAL - Casco. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Guantes de goma (en su caso). - Cinturón de sujeción. - Gafas antiimpactos. - Mascarilla antipolvo (en su caso). - Protectores auditivos auricu lares (en su caso). - Rodilleras almohadilladas en colocación de solados - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

➝ RUIDO.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

49

14.3.9.- ALBAÑILERIA INTERIOR Y REVESTIMIENTOS ( II / II ) MAQUINAS

MEDIOS AUXILIARES

RIESGOS Y CAUSAS ➝ POLVO.

NORMAS DE PREVENCION derivación se hará mediante clavijas. - Insistimos en que las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y ser alimentadas a tensiones de 24 V. ➝ ESFUERZOS. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las ➝VER MAQUINAS. anteriores normas de prevención. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. ➝VER MEDIOS - Las propias de las máquinas utilizadas. AUXILIARES. - Los trabajos de montaje de techos falsos, guarnecidos y/o enlucidos de techos, así como paredes a gran altura, se realizarán desde andamios metálicos tubulares fijos o móviles en función de la altura, dotados de pasamanos, barandilla intermedia y rodapié en sus cuatro caras y con la superficie de trabajo completamente cerrada, con escaleras de acceso tipo andamio europeo o desde plataformas elevadoras móviles.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

50

14.3.10.- IMPERMEABILIZACIONES MAQUINAS - Grúa.

MEDIOS AUXILIARES - Herramientas manuales - Lámpara de soldar. - Andamios metálicos tubulares.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDA: * Mismo o distinto nivel: . Personas: Falta de protección perimetral. . Herramientas. . Materiales: - A nivel inferior. - Manejo cargas.

NORMAS DE PREVENCION Los rollos de láminas impermeabilizantes estarán perfectamente empaquetados, prohibiéndose la elevación y transporte de paquetes sueltos o inestables con la pinza. - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden los lugares de paso y trabajo, eliminando los recortes a zonas previamente acotadas y señalizadas. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las anteriores normas de prevención. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

-

➝ QUEMADURAS. ➝ CANCER DE PIEL.

PROTECCION COLECTIVA - Cables fiadores. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas. - Andamio perimetral metálico tubular.

PROTECCION PERSONAL - Casco. Calzado con plantilla antipunturas. - Guantes de cuero (en su caso). - Guantes de goma. - Cinturón con arnés (en su caso). - Cinturón de sujeción (en su caso). - Gafas antiimpactos. - Rodilleras almohadilladas. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

➝ CORTES. ➝ GOLPES. ➝ PUNTURAS. ➝ PROYECCIONES: * Partículas. ➝VER MAQUINAS. ➝VER MEDIOS AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

51

14.3.11.- AISLAMIENTOS TERMICOS MAQUINAS - Grúa.

MEDIOS AUXILIARES RIESGOS Y CAUSAS - Herramientas manuales ➝ CAIDA: Andamios de borri- * Mismo o distinto nivel: quetas. . Personas: - Plataforma volada de - Falta de protección descarga de mateperimetral. riales. - Rotura plataforma. - Escalera portátil. - Acceso. - Iluminación portátil. . Herramientas. - Andamios metálicos . Materiales: tubulares. - De nivel superior. - A nivel inferior. - Manejo cargas. ➝DESPLOME ANDAMIO POR: . Mal arriostrado. . Mal apoyo. ➝ CORTES. ➝ GOLPES. ➝ ELECTROCUCION ➝ PUNTURAS. ➝ POLVO.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA El aislamiento de cámaras se hará una vez ejecutado el - Las propias de los medios auxiliares utilizados. cerramiento exterior. - Se revisarán diariamente las condiciones de seguridad - Las propias de las máquinas utilizadas. generales de las plantas (protección de huecos, escaleras, fachadas, iluminación, etc.) - Se revisarán las condiciones de seguridad de los andamios y demás medios auxiliares a utilizar, prohibiéndose la utilización de bidones, bloques, cajas, palets, etc., para confeccionar andamiadas. - El caballete de un andamio no podrá utilizarse, ni siquiera momentáneamente, para sustituir una escalera portátil. - Los palets aislantes estarán perfectamente empaquetados, prohibiéndose la elevación y transporte de paquetes sueltos o inestables con la pinza. - La descarga a plantas del material transportado con la grúa se hará mediante plataforma volada. - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden las plantas, lugares de paso y trabajo, eliminando los recortes por vertederos a zonas previamente acotadas y señalizadas. - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de derivación se hará mediante clavijas. - Insistimos en que las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y ser alimentadas a tensiones de 24 V. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las anteriores normas de prevención. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas. -

PROTECCION PERSONAL - Casco para circulación en obra. Calzado con plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Mascarilla antipolvo. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

➝VER MAQUINAS. ➝VER MEDIOS AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

52

14.3.12.- INSTALACIONES DE FONTANERIA Y CLIMATIZACION MAQUINAS - Grúa.

MEDIOS AUXILIARES - Plataforma volada. - Herramientas manuales - Radial. - Taladro. - Roscadora de tubo eléctrica. - Roscadora manual. - Sierras. - Andamios tubulares. - Andamios de borriquetas. - Escalera portátil.

RIESGOS Y CAUSAS NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Dotación completa de planos. - Las herramientas con corte ➝ CAIDA: dispondrán de funda. * Mismo o distinto nivel: - La colocación de canalones sobre el alero se hará siempre desde andamiaje tubular exterior. - Las propias de los medios . Personas. - Los huecos interiores de paso de canalizaciones se descubrirán auxiliares utilizados. . Herramientas. lo imprescindible para la realización del trabajo. Si fuera - Las propias de las máquinas . Materiales. necesario dejarlos totalmente al descubierto, se señalizarán utilizadas. . Manejo cargas. para evitar la circulación de terceras personas. - No se dejarán conductos o instalaciones con posibilidad de ➝ CORTES. desplomarse, fijándolas inmediatamente a los paramentos. ➝ GOLPES. - Se prohibe la retirada de protecciones colectivas sin ➝ PUNTURAS. conocimiento del encargado de obra quien dispondrá de otra ➝ PROYECCIONES: medida alternativa. * Partículas. - Las máquinas deberán ser utilizadas por personal capacitado. ➝ INHALACIÓN: - No se instalarán máquinas fijas en lugares de paso, eligiendo * Humos soldadura. las zonas con la menor interferencia, y en el caso de la ➝ RADIACIONES. roscadora se señalizará la zona de extensión de tubos. - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden lugares de ➝ QUEMADURAS. paso y trabajo, eliminando los recortes por vertederos a zonas ➝CONTACTO previamente acotadas y señalizadas. ELECTRICO: - Se prohibe la utilización de palets, cajas, bidones, etc., como * Directo. substitutivo de escaleras o andamios. * Indirecto. - El material se elevará con la grúa en paquetes cuya estabilidad ➝ ESFUERZOS. quede asegurada mediante atados. ➝VER MAQUINAS. - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de ➝VER MEDIOS derivación se hará mediante clavijas. AUXILIARES. - Lámparas portátiles con rejilla y tensiones de 24 V. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para cumplir las anteriores normas. - Las propias de los medios auxiliares y maquinas utilizados. - Los trabajos de montaje en techos y paredes a gran altura de soportes, fijaciones, conductos, etc..., se realizarán desde andamios metálicos tubulares fijos o móviles en función de la altura, dotados de pasamanos, barandilla intermedia y rodapié en sus cuatro caras y con la superficie de trabajo completamente cerrada, con escaleras de acceso tipo andamio europeo o desde plataformas elevadoras móviles.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL - Casco para circulación en obra. - Guantes de cuero. - Gafas antiimpactos. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

53

14.3.13.- INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD, TELEVISION Y TELECOMUNICACIONES MAQUINAS - Grúa

MEDIOS AUXILIARES RIESGOS Y CAUSAS - Plataforma volada de ➝ CAIDA: descarga. * Mismo o distinto nivel: - Herramientas manuales . Personas. - Taladro. . Herramientas. - Radial. . Materiales. - Andamios tubulares. . Manejo cargas. Andamios de borriquetas. ➝ CORTES. - Escalera portátil.

NORMAS DE PREVENCION - Dotación completa de planos. - Se prohibe la retirada de protec. Colectivas sin conocimiento del encargado, quien dispondrá de otra medida alternativa. - Se trabajará siempre en los cuadros eléctricos sin tensión.. - El tirar de guías se hará, si es posible, desde el suelo. - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden lugares de paso y trabajo, eliminando los recortes a zonas acotadas. - Se prohibe la utilización de palets, cajas, bidones, etc., como substitutivo de la escalera portátil. El material se elevará con la grúa en paquetes cuya estabilidad ➝ GOLPES. quede asegurada mediante atados. - Antes de poner la instalación eléctrica del edificio en tensión se ➝ PUNTURAS. revisará totalmente para comprobar que no existan partes metálicas accesibles (mecanismos sin tapar, conductores ➝ PROYECCIONES: pelados, etc.). Y una vez hecho se advertirá al personal. * Partículas. - Las herramientas cortantes o punzantes irán en cinturón portaherramientas o en la caja y nunca en los bolsillos. ➝ QUEMADURAS: - La llave de apriete del porta brocas del taladro eléctrico estará * Por abrasión al tirar sujeta con cinta adhesiva al cable de alimentación junto a la de cables. clavija de conexión. - A los tajos con insuficiente luz natural se les dotará con ➝CONTACTO iluminación artificial (> de 200 lux a 1 m. del suelo). ELECTRICO: - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de * Directo. derivación se hará mediante clavijas. * Indirecto. - Las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y tensiones de 24 V- Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se ➝ ESFUERZOS. lleguen a cumplir las anteriores normas de prevención. - Las propias de los medios auxiliares y máquinas utilizados. ➝VER MAQUINAS. - Los trabajos de montaje de techos o paredes a gran altura, de soportes, fijaciones, conductos, bandejas, cableados, etc..., se ➝VER MEDIOS realizarán desde andamios metálicos tubulares fijos o móviles AUXILIARES. en función de la altura, dotados de pasamanos, barandilla intermedia y rodapié en sus cuatro caras y superficie de trabajo completamente cerrada, con escaleras de acceso tipo andamio europeo o desde plataformas elevadoras móviles.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION COLECTIVA - Las herramientas con corte dispondrán de funda. Los mangos de las herramientas manuales serán aislantes. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

PROTECCION PERSONAL - Casco para circulación en obra. - Cinturón con arnés. - Guantes de cuero. - Gafas antiimpactos. - Banqueta aislante. - Pértiga aislante. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

54

14.3.14.- CARPINTERIA METALICA MAQUINAS - Grúa.

MEDIOS AUXILIARES - Herramientas manuales - Radial. - Taladro. - Remachadora. - Atornilladora. - Andamios metálicos tubulares multidireccionales. Andamios de borriquetas. - Plataforma volada. - Escalera portátil.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDA: * Mismo o distinto nivel: . Personas. . Herramientas. . Materiales. . Manejo cargas.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Dotación completa de planos. - Las propias de los medios - Se prohibe la retirada de protecciones colectivas sin auxiliares utilizados. conocimiento del encargado de obra quien dispondrá de otra - Las propias de las máquinas medida alternativa. utilizadas. - Las máquinas deberán ser utilizadas por personal capacitado. - Se colocarán las carpinterías - No se instalarán máquinas fijas en lugares de paso, eligiendo desde andamios metálicos las zonas con la menor interferencia al resto del personal. tubulares. - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden lugares de ➝ CORTES. paso y trabajo, eliminando los recortes por vertederos a zonas previamente acotadas y señalizadas. ➝ GOLPES. - Se prohibe la utilización de palets, cajas, bidones, etc., como substitutivo de escaleras o andamios. ➝ PUNTURAS. - El material se elevará con la grúa en paquetes cuya estabilidad quede asegurada mediante atados. ➝ PROYECCIONES: - El aplomado y recibo de marcos se hará por tantas personas * Partículas. fuese necesario para evitar vuelcos. - A los tajos con insuficiente luz natural se les dotará con ➝CONTACTO iluminación artificial (> de 200 lux medidos a 1 m. del suelo). ELECTRICO: - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de * Directo. derivación se hará mediante clavijas. * Indirecto. - Insistimos en que las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y ser alimentadas a tensiones de 24 V. ➝ ESFUERZOS. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las anteriores normas de prevención. ➝VER MAQUINAS. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. ➝VER MEDIOS - Las propias de las máquinas utilizadas. AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL - Casco para circulación en obra. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Gafas antiimpactos. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

55

14.3.15.- CARPINTERIA DE MADERA MAQUINAS - Grúa.

MEDIOS AUXILIARES - Plataforma volada. - Herramientas manuales - Sierra radial portátil. - Cepilladora portátil. - Lijadora portátil. - Taladro. - Ingleteadora. - Pistola clavadora. - Escalera portátil. - Tubo de vertido de escombros.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDA: * Mismo o distinto nivel: . Personas. . Herramientas. . Materiales. . Manejo cargas.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Dotación completa de planos. - Funda para las herramientas - Las máquinas deberán ser utilizadas exclusivamente por de filo. personal capacitado. - Sistema de aspiración de - No se instalarán máquinas fijas en lugares de paso, eligiendo polvo en lijado. las zonas con la menor interferencia al resto del personal. - Las propias de los medios - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden lugares de auxiliares utilizados. paso y trabajo, eliminando los recortes por vertederos a zonas - Las propias de las máquinas previamente acotadas y señalizadas. utilizadas. ➝ CORTES. - El corte de piezas pequeñas en la sierra se realizará con ayuda de empujadores. ➝ GOLPES. - Los discos estarán perfectamente afilados y si se rompe algún diente se sustituirán de inmediato. ➝ PUNTURAS. - Se prohibe la utilización de palets, cajas, bidones, etc., como substitutivo de escaleras o andamios. ➝ PROYECCIONES: - Los listones inferiores de montaje de los marcos de puertas se * Partículas. situarán a 50 cm. de altura y se retirarán en cuanto quede asegurada la indeformabilidad del marco. ➝ INHALACIÓN: - El material se elevará con la grúa en paquetes cuya estabilidad * Polvo. quede asegurada mediante atados. * Disolventes. - Los marcos se aplomarán sólidamente fijados mediante reglas telescópicas. ➝ RUIDO. - El lijado de madera se hará procurando ventilación por corriente de aire, amen de los E.P.I. que se utilicen. - A los tajos con insuficiente luz natural se les dotará con ➝CONTACTO iluminación artificial (> de 200 lux medidos a 1 m. del suelo). ELECTRICO: - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de * Directo. derivación se hará mediante clavijas. * Indirecto. - Insistimos en que las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y ser alimentadas a tensiones de 24 V. ➝ ESFUERZOS. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las ➝VER MAQUINAS. anteriores normas de prevención. Las propias de los medios auxiliares utilizados. ➝VER MEDIOS - Las propias de las máquinas utilizadas. AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL - Casco para circulación en obra. Calzado con plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Gafas antiimpactos. - Mascarilla antipolvo. - Mascarilla con adaptador facial y filtro para disolventes orgánicos al utilizar colas de contacto y/o barnices en lugares cerrados. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

56

14.3.16.- SOLADOS Y ALICATADOS MAQUINAS - Grúa.

MEDIOS AUXILIARES - Plataforma volada. - Herramientas manuales - Sierra radial portátil. - Cepilladora portátil. - Lijadora portátil. - Taladro. - Ingleteadora. - Pistola clavadora. - Radial para cerámica. - Escalera portátil. - Tubo de vertido de escombros.

RIESGOS Y CAUSAS ➝ CAIDA: * Mismo o distinto nivel: . Personas. . Herramientas. . Materiales. . Manejo cargas. ➝ CORTES. ➝ GOLPES. ➝ PUNTURAS. ➝ PROYECCIONES: * Partículas. ➝ INHALACIÓN: * Polvo. * Disolventes. ➝ RUIDO. ➝CONTACTO ELECTRICO: * Directo. * Indirecto. ➝ ESFUERZOS.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Dotación completa de planos. - Funda para las herramientas - Las máquinas deberán ser utilizadas exclusivamente por de filo. personal capacitado. - Sistema de aspiración de - No se instalarán máquinas fijas en lugares de paso, eligiendo polvo en lijado. las zonas con la menor interferencia al resto del personal. - Las propias de los medios - Se mantendrán en buen estado de limpieza y orden lugares de auxiliares utilizados. paso y trabajo, eliminando los recortes por vertederos a zonas - Las propias de las máquinas previamente acotadas y señalizadas. utilizadas. - El corte de piezas pequeñas en la sierra se realizará con ayuda de empujadores. - Los discos estarán perfectamente afilados y si se rompe algún diente se sustituirán de inmediato. - Se prohibe la utilización de palets, cajas, bidones, etc., como substitutivo de escaleras o andamios. - El material se elevará con la grúa en paquetes cuya estabilidad quede asegurada mediante atados. - El lijado de madera se hará procurando ventilación por corriente de aire, amen de los E.P.I. que se utilicen. - A los tajos con insuficiente luz natural se les dotará con iluminación artificial (> de 200 lux medidos a 1 m. del suelo). - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de derivación se hará mediante clavijas. - Insistimos en que las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y ser alimentadas a tensiones de 24 V. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las anteriores normas de prevención. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

PROTECCION PERSONAL - Casco para circulación en obra. Calzado con plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Gafas antiimpactos. - Mascarilla antipolvo. - Mascarilla con adaptador facial y filtro para disolventes orgánicos al utilizar colas de contacto y/o barnices en lugares cerrados. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

➝ DERMATOSIS. ➝VER MAQUINAS. ➝VER MEDIOS AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

57

14.3.17.- VIDRIERIA MAQUINAS - Grúa.

MEDIOS AUXILIARES RIESGOS Y CAUSAS - Herramientas manuales ➝ CAIDA: - Ventosas. * Mismo o distinto nivel: - Andamios tubulares. . Personas. Andamios de . Herramientas. borriquetas. . Materiales. - Escalera portátil. . Manejo cargas.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA Señalización niveles - Dotación completa de planos. inferiores. - El acopio de las hojas de vidrio se hará sobre durmientes de madera y con ligera inclinación para evitar vuelcos, fuera de las - Las propias de los medios zonas de paso. auxiliares utilizados. - Las hojas de vidrio se transportarán en posición vertical. - Las propias de las máquinas - En caso de rotura de vidrio se retirarán de inmediato los utilizadas. fragmentos a los lugares señalados de vertido de escombros. - Se cerrará al paso la zona de nivel inferior con posibilidad de ➝ CORTES. circulación de personas impidiendo el paso a las mismas, durante el montaje. ➝ GOLPES. - La colocación de junquillos será inmediata a la colocación del vidrio, sellándolos, en su caso, con posterioridad. ➝ PUNTURAS. - Se prohibe la utilización de palets, cajas, bidones, etc., como substitutivo de escaleras o andamios. ➝ PROYECCIONES: - El material se elevará con la grúa desde camión de transporte * Partículas. hasta la proximidad del edificio. La estabilidad de la carga quedará asegurada mediante atados y eslingas, ➝ ESFUERZOS. introduciéndose manualmente entre los operarios necesarios y con el auxilio de ventosas para hojas > 1 m2. y así no sufrir ➝VER MAQUINAS. cortes por vencerse las hojas de vidrio en su manejo. - No se manejarán vidrios > 1 m2. con viento fuerte. ➝VER MEDIOS - A los tajos con insuficiente luz natural se les dotará con iluminación artificial (> de 200 lux medidos a 1 m. del suelo). AUXILIARES. - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de derivación se hará mediante clavijas. - Insistimos en que las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y ser alimentadas a tensiones de 24 V. - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las anteriores normas de prevención. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL - Casco para circulación en obra. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Guantes de cuero. - Gafas antiimpactos. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Las propias de las máquinas utilizadas.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

58

14.3.18.- PINTURAS Y BARNICES ( I / II ) MAQUINAS

MEDIOS AUXILIARES RIESGOS Y CAUSAS - Herramientas manuales ➝ CAIDA: - Compresor eléctrico. * Mismo o distinto nivel: - Batidora eléctrica. . Personas. - Andamios tubulares. . Herramientas. Andamios de . Materiales. borriquetas. . Manejo cargas. - Escalera portátil. ➝ CORTES.

NORMAS DE PREVENCION PROTECCION COLECTIVA - Dotación completa de planos. Señalización niveles - Los productos inflamables se almacenarán con las tapas inferiores. cerradas en un local ventilado previsto para este fin, con - Las propias de los medios señalización de riesgo de incendio, prohibición de fumar y auxiliares utilizados. extintor en la puerta adecuado a la carga de fuego. - Extractores para evacuación - Cada producto químico permanecerá en su envase de origen, de vapores nocivos más cerrado y con el etiquetado claramente visible. pesados que el aire, en - Antes de abrir un producto químico presumiblemente peligroso, aquellos lugares por debajo se comprobará en el etiquetado sus efectos y normas de de la cota cero. seguridad en el uso. ➝ GOLPES. - Se cerrará al paso la zona de nivel inferior con posibilidad de circulación de personas impidiendo el paso a las mismas, ➝ PUNTURAS. durante el pintado o barnizado. - El pintado o barnizado en la proximidad de ventanas abiertas, ➝ PROYECCIONES: no se comenzará sin haber establecido un punto de anclaje del * Partículas. cinturón de sujeción a cáncamo atornillado a tornillo embebido en losa u otro punto sólido. ➝ ESFUERZOS. - Al utilizar pinturas o barnices con disolventes orgánicos se mantendrá una ventilación por corriente de aire, sin perjuicio de ➝ INHALACION: la utilización de mascarillas con filtro de carbón activo, que * Vapores orgánicos. será imprescindible en locales poco ventilados. - Los filtros químicos de las mascarillas se repondrán cuando a través de ellos se aprecie el olor característico del disolvente. ➝ INCENDIO. - Al manipular pinturas y barnices con acción nociva sobre la piel (ver etiquetado) se utilizarán guantes finos de goma resistente ➝ DERMATOSIS. a los disolventes. ➝VER MEDIOS - Al pintar o barnizar a pistola se utilizará mascarilla de filtro mecánico antipartículas. Y si la pintura contiene disolvente AUXILIARES. orgánico el filtro será mixto, mecánico y químico. - Se advertirá a los operarios que manipulen productos químicos nocivos (ver etiquetado de envase) de la necesidad de higiene personal estricta antes de fumar, beber o comer.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION PERSONAL - Casco para la circulación en obra, no para pintar. - Cinturón con arnés. - Calzado con puntera reforzada y plantilla antipunturas. - Guantes de goma resistentes a disolventes. - Gafas antipartículas. - Mascarilla con filtro de carbón activo para disolventes orgánicos. - Mascarilla con filtro mixto, mecánico y químico a la vez, en caso de pintura a pistola con productos que contengan disolventes orgánicos. - Las propias de los medios auxiliares utilizados.

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

59

14.3.19.- PINTURAS Y BARNICES ( II / II ) MAQUINAS

MEDIOS AUXILIARES

RIESGOS Y CAUSAS

NORMAS DE PREVENCION - Se prohibirá la simultaneidad del pintado o barnizado con productos inflamables, con corte con radial, fumar, etc. - Se prohibe la utilización de palets, cajas, bidones, etc., como substitutivo de la escalera portátil, aunque sea por un sólo momento. - A los tajos con insuficiente luz natural se les dotará con iluminación artificial (> de 200 lux medidos a 1 m. del suelo). - La conexión de medios auxiliares eléctricos a los cuadros de derivación se hará mediante clavijas. - Insistimos en que las lámparas portátiles deben llevar rejilla de protección y ser alimentadas a tensiones de 24 V. (lugares húmedos) o de 48 V. (lugares secos). - Si estos trabajos se realizasen a "destajo" se deberán extremar las medidas de control para que se lleguen a cumplir las anteriores normas de prevención. - Las propias de los medios auxiliares utilizados. - Los trabajos de pintado de techos o paredes a gran altura, se realizarán desde andamios metálicos tubulares fijos o móviles en función de la altura, dotados de pasamanos, barandilla intermedia y rodapié en sus cuatro caras y con la superficie de trabajo completamente cerrada, con escaleras de acceso tipo andamio europeo o desde plataformas elevadoras móviles.

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

PROTECCION COLECTIVA

PROTECCION PERSONAL

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

60

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

15.- PROTECCIONES COLECTIVAS A UTILIZAR EN LA OBRA Del análisis de riesgos laborales que se ha realizado y de los problemas específicos que plantea la construcción de la obra, se prevé utilizar las protecciones colectivas contenidas en el siguiente listado: Barandillas de madera sobre pies tipo sargento Barandillas puntal madera Andamios metálicos modulares. Redes continuas bajo forjados en colocación de vigueta y bovedilla. Escaleras de mano Paso protegido de acceso a obra Redes sobre soporte tipo mordaza con pescante Mallazo en oclusión de hueco horizontal Entablados horizontales en oclusión de huecos Entablados de puertas y ventanas Plataforma para carga y descarga en pisos Cables fiadores para cinturones de seguridad Línea de vida con cuerda semiestática Cuerdas auxiliares, guía segura de cargas suspendidas a gancho de grúa Interruptor diferencial de 30 mA. Interruptor diferencial de 300 mA. Portátil de seguridad para iluminación eléctrica Conexiones eléctricas de seguridad y red de toma de tierra normalizada Extintores de incendios En el Pliego de Condiciones de este Estudio de Seguridad y Salud, se especifican las condiciones técnicas específicas de cada una de estas protecciones colectivas.

16.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA Del análisis de riesgos efectuado, se desprende que existe una serie de ellos que no se han podido resolver con

la instalación de la protección colectiva. Son riesgos intrínsecos de las actividades

individuales a realizar por los trabajadores y por el resto de personas

que intervienen en la obra.

Consecuentemente se ha decidido utilizar las contenidas en el siguiente listado: Botas aislantes de la electricidad. Botas de goma o material plástico sintético.- impermeables. Botas en loneta reforzada y serraje con suela contra los deslizamientos de goma o 'PVC'. Casco de seguridad- riesgo eléctrico clase E-BT- (baja tensión). Cascos de seguridad clase 'N'. Cascos protectores auditivos. Cinturones de seguridad contra las caídas dotados de recogida retráctil. Cinturones de seguridad de sujeción - clase 'A'- tipo 1. 61

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Cinturones porta herramientas. Faja anti vibraciones. Faja para protección de sobre esfuerzos. Filtro mecánico para mascarilla contra el polvo. Filtro para radiaciones de arco voltaico (pantallas soldador). Gafas de seguridad contra proyecciones y los impactos. Guantes aislantes de la electricidad hasta 1000 V. Guantes de cuero flor. Guantes de goma o de material plástico sintético. Ropa de trabajo (monos o buzos de algodón). Traje impermeable a base de chaquetilla y pantalón de material plástico sintético. En el Pliego de Condiciones de este Estudio de Seguridad y Salud, se especifican las condiciones técnicas específicas de cada una de estas protecciones individuales.

17.- SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS Como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual previstos, se decide el empleo de una señalización normalizada, que recuerde en todo momento los riesgos existentes a todos los que trabajan en la obra. La señalización elegida es la del listado que se ofrece a continuación, a modo informativo. Riesgo en el trab. ADVERTENCIA DEL RIESGO ELÉCTRICO. tamaño mediano. Riesgo en el trab. ADVERTENCIA INCEND. MATERIAS INFLAMABLES. tamaño mediano. Riesgo en el trab. BANDA DE ADVERTENCIA DE PELIGRO. Riesgo en el trab. PROHIBIDO PASO A PEATONES. tamaño grande. Riesgo en el trab. PROTECCIÓN OBLIGATORIA CABEZA. tamaño mediano. Señal salvamento. EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS. Tamaño grande.

18. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL

18.1.- PRIMEROS AUXILIOS Aunque el objetivo global de este estudio de seguridad y salud es evitar los accidentes laborales, hay que reconocer que existen causas de difícil control que pueden hacerlos presentes. En consecuencia, es necesario prever la existencia de primeros auxilios para atender a los posibles accidentados. 18.2.- BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Dadas las características de esta obra y la concentración de trabajadores prevista, es necesario dotarla de un botiquín de primeros auxilios, en el que se den las primeras atenciones sanitarias a los posibles accidentados. El contenido, características y uso quedan definidos por el pliego de condiciones técnicas y particulares de seguridad y salud y en las literaturas de las mediciones y presupuesto. 62

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

18.3.- MEDICINA PREVENTIVA Con el fin de lograr evitar en lo posible las enfermedades profesionales en esta obra, así como los accidentes derivados de trastornos físicos, síquicos, alcoholismo y resto de las toxicomanías peligrosas, se prevé que el Contratista adjudicatario, en cumplimiento de la legislación laboral vigente, realice los reconocimientos médicos previos a la contratación de los trabajadores de esta obra y los preceptivos de ser realizados al año de su contratación. Y que así mismo, exija puntualmente este cumplimiento, al resto de las empresas que sean subcontratadas por él para esta obra. En el pliego de condiciones técnicas y particulares se expresan las obligaciones empresariales en materia de accidentes y asistencia sanitaria. 18.4.- EVACUACION DE ACCIDENTADOS La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, se realizará mediante ambulancia al Hospital de Santiago. Las direcciones y teléfonos de urgencia están indicadas en el Pliego de Seguridad y Salud. Una copia de las mismas figurará dentro de cada botiquín de obra.

19.- SISTEMA DECIDIDO PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA 1º El plan de seguridad y salud es el documento que deberá recogerlo exactamente, según las condiciones contenidas en el pliego de condiciones técnicas y particulares de seguridad y salud. 2º El sistema elegido, es el de "listas de seguimiento y control" para ser cumplimentadas por los medios del Contratista adjudicatario y que se definen en el pliego de condiciones técnicas y particulares. 3º La protección colectiva y su puesta en obra se controlará mediante la ejecución del plan de obra previsto y las listas de seguimiento y control mencionadas en el punto anterior. 4º El control de entrega de equipos de protección individual se realizará: Mediante la firma del trabajador que los recibe.

20.- RECURSOS PREVENTIVOS En el BOE de 29 de mayo de este año 2006 se ha publicado el Real Decreto 604/2006 por el que se modifican el RD 39/1997 que aprobó el reglamento de los Servicios de Prevención y el RD 1627/1997 que estableció las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Dicho decreto ha entrado en vigor el 29 de Junio de este año.

Consecuencia de las modicaciones introducidas en el Reglamento de los Servicios de Prevención por el RD 604/2006 es la inclusión de una disposición adicional única en el RD 1627/1997, referida a la presencia de Recursos Preventivos en obras de construcción. A continuación se detallan los trabajos que se entiende que requieren la presencia de Recursos Preventivos para su ejecución, según el artículo 32 bis de la Ley 54/2003 de Reforma del marco de la

63

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

normativa de Prevención de Riesgos laborales. Estas actividades están extractadas del Criterio Técnico de recursos del Criterio Técnico de recursos preventivos CT 39/2004:

-Trabajos de unidades de obra con riesgo de caída en altura: - Ejecución de los trabajos de demolición de la estructura de cubiertas o de piso, apertura y cierre de huecos en forjado - Ejecución de nuevos forjados de piso y de cubierta - Realización de trabajos en roturas de forjado y ejecución de chimenea de ascensor. - Trabajos de montaje y desmontaje de redes de protección. Y en todas aquellas circunstancias que se originen en el proceso constructivo, sean complejas desde el punto de vista de la seguridad o estén contempladas en la Ley.

21.- DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA SEGURIDAD Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ADJUDICADA Se prevé usar los mismos documentos que utilice normalmente para esta función, el Contratista adjudicatario, con el fin de no interferir en su propia organización de la prevención de riesgos. No obstante, estos documentos deben cumplir una serie de formalidades recogidas en el pliego de condiciones técnicas y particulares y ser conocidos y aprobados por la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud como partes integrantes del plan de seguridad y salud. Como mínimo, se prevé utilizar los contenidos en el siguiente listado: - Documento del nombramiento del Encargado de seguridad. - Documento del nombramiento de la cuadrilla de seguridad. - Documento del nombramiento del señalista de maniobras. - Documentos de autorización del manejo de diversas maquinas. - Documento de entrega del Plan a Subcontratistas - Fichas de control de los medios de seguridad e higiene

22.- FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD La formación e información de los trabajadores en los riesgos laborales y en los métodos de trabajo seguro a utilizar, son fundamentales para el éxito de la prevención de los riesgos laborales y realizar la obra sin accidentes. El Contratista adjudicatario está legalmente obligado a formar en el método de trabajo seguro a todo el personal a su cargo, de tal forma, que todos los trabajadores tendrán conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual necesarios para su protección. El pliego de condiciones técnicas y particulares da las pautas y criterios de formación, para que el Contratista adjudicatario, lo desarrolle en su Plan de seguridad y salud. 64

Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Reforma del Antiguo Conservatorio en Vivero de Empresas

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

Vitoria Gasteiz, Julio de 2009

Sabino Ruiz Madina / Arquitecto Técnico

65

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.