ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Campus universitario San Vicente del Raspeig, Alicante

PROYECTO DE REPARACIÓN CUBIERTAS AULARIO I FASE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL SITUACIÓN v1 REFERENCIA Campus universitario San Vicente del

0 downloads 69 Views 6MB Size

Story Transcript

PROYECTO DE REPARACIÓN

CUBIERTAS AULARIO I FASE

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL SITUACIÓN

v1 REFERENCIA

Campus universitario San Vicente del Raspeig, Alicante AUTOR DEL ENCARGO

Sk1401EW1

UNIVERSIDAD DE ALICANTE JOSÉ RAMÓN FUENTES BERNAEU arquitecto técnico

CONSULTORA DE DICTÁMENES Y CONTROL DE OBRA SL C/ Ángel Lozano, 18-2º izda.

03001 Alicante Tel 965.14.09.69 Fax 965.14.18.92 [email protected]

MEMORIA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

ÍNDICE 1

ANTECEDENTES 1.1

2

Objeto del estudio

DATOS GENERALES 2.1

Identificación de la obra 2.1.1

2.2

Autor del encargo

2.3

Autor del Estudio de Seguridad 2.3.1

2.4

2.5

3

Dirección facultativa

Plan de Ejecución de la Obra 2.4.1

Número previsto de operarios

2.4.2

Plazo de Ejecución

2.4.3

Presupuesto

Descripción de la actuación prevista 2.5.1

Actuaciones sobre el edificio

2.5.2

Oficios cuya intervención son objeto de prevención de riesgos laborales

2.5.3

Medios auxiliares y maquinaria previstos para la ejecución de la obra

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 3.1

Localización de zonas con trabajos de riesgo

3.2

Riesgos relativos al proceso constructivo

3.3

MEMORIA v2

Descripción del inmueble y situación actual

3.2.1

Trabajos previos

3.2.2

Montaje y uso de andamios

3.2.3

Reparación de la cubierta

3.2.4

Reparación de lucernarios

3.2.5

Reparación en sala de máquinas

3.2.6

Reparación del interior

Riesgos relativos a la maquinaria y equipos 3.3.1

Compresor

3.3.2

Martillo neumático

3.3.3

Radiales

1

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

3.4

4

3.3.4

Maquinas y herramientas eléctricas en general

3.3.5

Máquinas de desplazamiento horizontal

3.3.6

Camión grúa

3.3.7

Maquinillo eléctrico

Riesgos relativos a medios auxiliares 3.4.1

Andamios y plataformas de trabajo

3.4.2

Andamios tubulares

3.4.3

Escaleras de mano

3.4.4

Trabajos verticales suspendidos

SEGURIDAD EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 4.1

4.2

4.3

Señalización, acceso y circulación del personal y vehículos. Medidas generales 4.1.1

Señalización

4.1.2

Vallado de la obra

4.1.3

Circulación del personal y vehículos

4.1.4

Accesos al edificio

Trabajos generales en materia de prevención 4.2.1

Desescombrado

4.2.2

Pinturas

4.2.3

Impermeabilización con lámina EPDM

Instalación eléctrica provisional de obra (IEPO) 4.3.1 Riesgos detectables más comunes 4.3.2 Medidas de protección

5

MEMORIA v2

MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 5.1

Andamio normalizado. HD-100

5.2

Protecciones en bordes

5.3

Redes horizontales de seguridad

6

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

7

HIGIENE Y BIENESTAR 7.1

Botiquín

7.2

Vestuarios y aseos

7.3

Comedor

7.4

Oficina de obra

2

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

1 ANTECEDENTES 1.1 Objeto del estudio El autor pretende con la realización de este Estudio, resolver con éxito la prevención durante la realización de los trabajos de reparación y acondicionamiento del inmueble, de acuerdo con los datos que posee y con la cooperación de todos los intervinientes en el proceso de ejecución. Con el presente estudio se pretende, también, dar cumplimiento a la normativa vigente dimanada del Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, Disposiciones Mínimas de Seguridad y salud en las Obras de Construcción, por el que se implanta la obligatoriedad de la redacción de un Estudio Básico de Seguridad e Higiene en el Trabajo en las edificaciones, así como la Ley de 8 de Noviembre de Prevención del Riesgos Laborales y en las disposiciones posteriores RD 39/1997 de 17 de Enero, Reglamento de los servicios de Prevención, RD 485/1997 de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo, RD 486/1997 en 14 de Abril, Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Lesiones de Trabajo. Los objetivos a alcanzar serían: 1. Conocer el proyecto y en coordinación con su autor, definir la tecnología más adecuada para la realización de la obra, con el fin de conocer los posibles riesgos de su construcción.

MEMORIA v2

3

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

2. Analizar las unidades de obra del proyecto, en función de sus factores formales y de ubicación, en coherencia con la tecnología y métodos constructivos a desarrollar. 3. Definir todos los riesgos detectables que pueden aparecer a lo largo de la realización de los trabajos. 4. Diseñar las líneas preventivas según una determinada metodología a seguir e implantar durante el proceso de construcción. 5. Diseñar las instalaciones provisionales de Obra; de sanidad, higiene y bienestar de los trabajadores durante el período de construcción de la obra. Servirá pues, este estudio de seguridad para dar las directrices básicas a la empresa constructora adjudicataria de las obras de reparación de este edificio, y que le sirva de herramienta para poder llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos materializando este estudio en un futuro "PLAN DE SEGURIDAD", según el Real Decreto 555/1986 cuyo desarrollo se realizará bajo el control del autor de este estudio de seguridad.

2 DATOS GENERALES 2.1 Identificación de la obra 2.1.1 Descripción del inmueble y situación actual El inmueble objeto de este proyecto es el Aulario I. Éste se encuentra situado en el extremo SurOeste del campus de la Universidad de Alicante, ubicada en San Vicente del Raspeig.

Esquema 01 MEMORIA v2

4

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

El edificio, de dos plantas, está planteado para albergar una serie de aulas polivalentes al servicio de toda la Universidad (esquema 02). La organización de los espacios se realiza en torno a un gran patio central ajardinado con una circulación periférica que va recorriendo y dando acceso a las diferentes aulas. Todo el edificio cuenta únicamente con dos accesos controlados situados en los extremos y numerosas salidas de emergencia en torno a los núcleos de escaleras. La franja intermedia de circulación está destinada a albergar las zonas comunes y divide el volumen edificado claramente en dos áreas, la que vuelca al interior o patio central, y la que vuelca al exterior. Por un lado, las aulas situadas en el perímetro exterior se sirven principalmente de la luz artificial, pues únicamente reciben luz natural a través de pequeñas aberturas. Por otro lado, las aulas que vuelcan al patio central aprovechan mejor la luz natural gracias a los grandes ventanales que se abren al patio interior. Pero sin duda alguna son las zonas comunes, tanto en planta baja como en la primera planta, las mejor iluminadas naturalmente a través de un sistema de lucernarios uniformemente repartidos por todo el edificio. Además de la planta baja y la primera el edificio cuenta con un segundo nivel formado por casetones sobre cubierta destinados exclusivamente a ubicar las instalaciones de todo el conjunto.

Esquema 02 El edificio, de planta rectangular, se ejecutó hace aproximadamente 20 años en tres fases

MEMORIA v2

5

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

consecutivas, y repitiendo longitudinalmente un mismo módulo. Fase I: dos módulos + extremo Norte Fase II: dos módulos Fase III: extremo Sur Cada módulo está compuesto por dos aulas de gran tamaño tipo anfiteatro (A y B) y otras 4 de carácter intermedio (1, 2, 3 y 4). Además cada uno de ellos cuenta con una dotación auxiliar complementaria de aseos que sirve de nexo de unión entre cada módulo. Un tercer tipo de aula, la C, ocupa una posición muy singular pues vuela sobre el patio y recibe luz natural en todo su frente de fachada (esquema 03). En uno de los accesos situado más al Norte se encuentra el acceso principal junto con la zona de conserjería información y copistería así como una hilada de aulas. En el extremo Sur esta barra transversal contiene una serie de aulas de las mismas características que las anteriores. El esquema se completa en las cuatro esquinas del rectángulo resultante mediante la estructuración de unas áreas de despachos de profesores y de secciones administrativas y docentes organizadas en dos plantas y con una sala de reuniones en los locales extremos de las mismas.

Esquema 03

2.1.2 Descripción constructiva La siguiente descripción se obtiene de la observación “in situ” del edificio, de la documentación gráfica aportada por la Oficina Técnica de la Universidad de Alicante y por una serie de catas realizadas para la redacción del proyecto de reparación, en base a las cuales se ha podido establecer exactamente la composición constructiva de los distintos elementos objeto de la reparación. Estas catas vienen recogidas en la memoria del proyecto de reparación, a la cual nos remitimos evitando reproducirlas en su integridad en el presente documento. La descripción constructiva se refiere únicamente a los elementos del edificio que se encuentran MEMORIA v2

6

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

dentro del ámbito de actuación del proyecto, en nuestro caso la cubierta. Se trata de un edificio de altura variable en los distintos cuerpos y un máximo de dos plantas sobre el terreno. La estructura de los forjados es reticular de hormigón armado de diversos espesores, forjado unidireccional y losas de hormigón, según memoria del proyecto original. Los pilares, también de hormigón armado, son de sección circular y en algunas zonas del edificio, principalmente las comunes, se encuentran vistos. La cubierta del edifico es plana no transitable terminada en grava. Se encuentra compuesta, sobre el forjado, por una capa variable de formación de pendientes a base de hormigón aligerado, 1 cm de regularización, una capa separadora geotextil, la impermeabilización de PVC, 3 cm de aislamiento térmico, otra capa separadora geotextil y la capa de acabado de grava de espesor variable entre 0 y 5 cm. Sin embargo, la capa estanca de la cubierta correspondiente a la fase III es bituminosa. Las pendientes van dirigidas a una serie de puntos, distribuidos de un modo similar en cada módulo, en donde se encuentran los sumideros correspondientes para la recogida de aguas pluviales. Las juntas estructurales aparecen justo en donde se produce el salto de una fase a otra de ejecución. Durante la redacción del proyecto de reparación, en base al cual se redacta el presente estudio de seguridad y salud, se tuvo acceso a la documentación original del proyecto y se pudo comprobar que el sistema constructivo de la cubierta del Aulario I no tiene nada que ver con los detalles que aparecen en los planos originales, tanto por los materiales que constituyen la cubierta, como por las pendientes establecidas, los acabados, etc,… En la cubierta del edificio aparecen una serie de volúmenes que sobresalen a modo de casetones o lucernarios y que conviene exponer aquí por tratarse de elementos singulares y con sistemas constructivos que difieren de la solución general de cubierta. Además, estos elementos serán objeto de actuación por concentrar la mayoría de procesos patológicos detectados.

1. Cubierta constituida por el forjado, una capa variable de formación de pendientes a base de hormigón aligerado, 1 cm de regularización, una capa separadora geotextil, la impermeabilización de PVC, 3 cm de aislamiento térmico, otra capa separadora geotextil y la capa de acabado de grava 2. Cubierta fase III Cubierta formada por el forjado, una capa variable de formación de pendientes, una imprimación bituminosa, una lámina impermeable bituminosa, 3 cm de aislamiento térmico, una capa separadora y la capa de acabado de grava.

MEMORIA v2

7

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Esquema 04 3.

Lucernarios tronco de cono

Cubierta impermeabilizada mediante una capa bituminosa autoprotegida totalmente adherida, sin aislamiento térmico y sin protección pesada. El agua de esta cubierta la recoge un sistema de cuatro bajantes situadas en el perímetro del tronco de cono (esquema 05) 4.

Lucernarios medias lunas

Cubierta impermeabilizada mediante una capa bituminosa autoprotegida totalmente adherida, sin aislamiento térmico y sin protección pesada. En este caso el agua resbala directamente por el frente del forjado y por los cristales de estos elementos (esquema 05) 5.

Aulas miradores

Cubierta impermeabilizada mediante una capa bituminosa autoprotegida totalmente adherida. Tampoco cuenta con aislamiento térmico ni protección pesada, pues está totalmente adherida. Del mismo modo que en el caso anterior, la evacuación del agua de lluvia se produce directamente sobre el frente del forjado de cubierta y los cristales de las aulas (esquema 05) 6.

Sala de máquinas

Cubierta impermeabilizada mediante una lámina de PVC anclada mediante una capa de grava MEMORIA v2

8

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

de espesor variable. No cuenta con aislamiento térmico. El PVC se protege de la grava mediante una capa separadora (esquema 05) 7.

Lucernario escaleras 1

Lucernario de policarbonato opaco apoyado horizontalmente sobre el cerramiento del edificio, y verticalmente bajo el forjado de la cubierta general. Estos elementos aportan luz a los núcleos de escaleras situados en el ala norte del aulario (esquema 05) 8.

Lucernario escaleras 2

Lucernario de policarbonato opaco directamente apoyado sobre un murete perimetral elevado sobre el forjado de cubierta aproximadamente 1 metro (esquema 05) 9.

Claraboyas

Semiesfera transparente de policarbonato apoyado directamente sobre un murete circular en cubierta (esquema 05)

3. Lucernario tronco de cono

6.

Cubierta sala de máquinas

4. Lucernario media luna

7. Lucernario escaleras 1

8. Lucernario escaleras 2

5. Aula mirador

9. Claraboya

Esquema 05

2.2 Autor del encargo Se redacta el presente proyecto por encargo de la Universidad de Alicante con CIF Q-03332001-G y domicilio a efecto de notificaciones en Ctra. Alicante-San Vicente s/n, 03690 San Vicente del Raspeig.

MEMORIA v2

9

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

2.3 Autor del Estudio de Seguridad El presente Estudio de Seguridad fue encargado a K10 Arquitectura y Proyectos, S.L., con CIF B54360805 y en su nombre se realiza por el arquitecto técnico D. José Ramón Fuentes Bernabéu, arquitecto técnico colegiado con el nº 2596 en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante y competente para la redacción del presente Estudio de Seguridad y Salud Laboral. Este documento complementa el Proyecto de Reparación de la cubierta del Aulario I en el Campus de la Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, Alicante, redactado por el arquitecto D. Miguel Salvador Landmann colegiado nº 1682 en el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.

2.3.1 Dirección facultativa La dirección facultativa la ejercerá el Arquitecto D. Miguel Salvador Landmann autor del proyecto de Reparación.

2.4 Plan de Ejecución de la Obra 2.4.1 Número previsto de operarios La mano de obra se considera de 8 operarios en condiciones normales, y con 12 operarios en punta.

2.4.2 Plazo de Ejecución El plazo de ejecución estimado de las obras es de 8 meses.

2.4.3 Presupuesto El presupuesto de ejecución material de la obra, expresado en el Proyecto asciende a OCHOCIENTOS VEINTE Y CINCO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS CON QUINCE CENTIMOS (825.993,15 €).

2.5 Descripción de la actuación prevista 2.5.1 Actuación sobre el edificio El orden de actuación de los trabajos será el que se describe a continuación:

MEMORIA v2

-

Implantación de medios auxiliares y vallado de la obra.

-

Demoliciones en general

-

Reparación de lesiones en cubierta.

-

Reparación de lesiones en zonas interiores.

-

Acabados

10

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

2.5.2 Oficios cuya intervención son objeto de prevención de riesgos laborales -

Albañiles, en cualquiera de sus categorías o cualificaciones, incluso de ayuda a otros oficios.

-

Enfoscadores y enlucidores.

-

Pintores.

-

Impermeabilizadores

-

Montadores de andamios.

2.5.3 Medios auxiliares y maquinaria previstos para la ejecución de la obra Los medios auxiliares serán de la propiedad del contratista principal o bien de alguno de los subcontratistas si los hubiera. En ambos casos se supone que serán montados por trabajadores pertenecientes a las diversas subcontratas, por lo que en el Pliego de Condiciones se dan las normas para lograr los niveles de seguridad que sugerimos en esta obra. -

Andamio tubular normalizado HD-1000.

-

Andamios sobre borriquetas.

-

Montacargas.

-

Escaleras de mano.

-

Sierra radial.

-

Compresor 2 m≤min. 1 martillo.

-

Martillo neumático manual.

-

Camión volquete para la recogida de escombros.

-

Maquinas-herramientas manuales: taladros, rozadoras, cortafríos, pistola fijaclavos, etc.

-

Camión con pluma articulada para el suministro y retirada de materiales y equipos.

-

Contenedores.

-

Equipos de soldadura

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS NOTA IMPORTANTE: Todos los riesgos enumerados se pueden encontrar en cualquier fase de la obra, debiendo tener en cuenta para cada momento la aplicación de la prevención especifica. En caso de cualquier duda se debe paralizar el tajo y consultar la forma de prevención con los técnicos de prevención.

3.1 Localización de zonas con trabajos de riesgo Las zonas con trabajos de mayor riesgo se localizan fundamentalmente tanto en aquellos lugares de la cubierta como en los trabajos a realizar desde la planta inferior sobre andamios próximos a los huecos de la cubierta, presentando riesgo de caída a distinto nivel.

MEMORIA v2

11

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

3.2 Riesgos relativos al proceso constructivo 3.2.1 Trabajos previos Antes de iniciar los trabajos propios a la reparación del edificio, se tendrá en cuenta que: 1

Se deberán señalizar aquellas zonas de tránsito y de acceso a las zonas de trabajo.

2

Se garantizará que no se produzcan caídas de materiales a distinta altura que interfieran con el tránsito de personas.

Los trabajos a realizar se pueden dividir en dos bloques: 1

Trabajos en cubierta

2

Trabajos desde el nivel inferior próximos a huecos en cubierta

3.2.2 Montaje y uso de andamios Riesgos -

Caídas de personal al mismo y distinto nivel.

-

Caídas de material y objetos.

-

Golpes, impactos y cortes

-

Caída del andamio durante el montaje por falta de estabilidad o deficiente anclado.

-

Cortes por utilización de maquinaria, herramientas o los elementos del andamio.

Medidas preventivas -

Montaje y uso por personal conocedor del andamio y experimentado.

-

Comprobar periódicamente el estado de cables, plataformas, así como el estado y funcionamiento de los mecanismos de izado y descenso.

-

Para todo tipo de andamio o plataforma se delimitará la zona de trabajo, evitando siempre el paso de personas por debajo durante el montaje y desarrollo de los trabajos.

-

Se usarán barandillas, parapetos rígidos de 1 m de altura y de resistencia 175 kg/m, así como rodapié de 15 cm.

-

Se suspenderán los trabajos en presencia de lluvias o fuerte viento.

-

En los andamios normalizados se irá anclando la estructura conforme se acabe cada nivel.

-

Queda totalmente prohibido la entrada en uso del andamio normalizado hasta su total montaje, evitando el desarrollo de trabajo simultáneamente con el montaje o desmontaje en plantas superiores.

Medidas de protección personal

MEMORIA v2

-

Cinturón de seguridad homologado o arnés anticaídas.

-

Cinturón porta herramientas.

-

Casco de seguridad homologado.

-

Calzado de seguridad y antideslizante.

-

Guantes de cuero y loneta.

12

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

3.2.3 Reparación de la cubierta Descripción de los trabajos a realizar Se eliminarán en primer lugar todas las capas existentes de la cubierta hasta llegar a la antigua formación de pendientes que se respetará. Se revisarán todas las juntas de dilatación existentes reparándolas allí en donde sea necesario así como las pendientes de toda la cubierta, regenerándolas y regularizándolas hasta alcanzar los porcentajes que establece el CTE y se eliminará el perfil en “U” perimetral así como el revestimiento interior del antepecho. A continuación se colocará una capa difusora de vapor sobre la que se dispondrá sin adherir la impermeabilización, de EPDM y 1,5 mm de espesor, resolviéndose el encuentro con los diversos elementos de la cubierta como las chimeneas de ventilación que se dispondrán cada 50 m² aproximadamente o los sumideros. Posteriormente se colocará otra capa separadora sobre la que se pondrá el aislamiento térmico de poliestireno extruido y 5 cm de espesor. Por último se colocará una capa de grava de espesores variables según su localización, que oscilará entre 7 y 11 cm dependiendo de su mayor o menor exposición. Las zonas centrales serán las menos expuestas mientras que las esquinas las que más. Esta última capa servirá de lastre y de protección y se colocará sobre otra capa separadora antipunzonante situada sobre el aislamiento, ésta de mayor gramaje que el resto. Una vez estén colocadas las distintas capas, se colocará la chapa que protegerá la lámina en su encuentro con los distintos paramentos verticales como los antepechos, pilares, instalaciones o lucernarios. Riesgos detectables más comunes -

Caída de personas desde aberturas en superficie

-

Caída de personas desde andamios tubulares

-

Caída de personas desde pasarelas de utilización

-

Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas aéreas

-

Caída de objetos desde plantas superiores

-

Golpes y contusiones

Medidas de protección colectiva. Normas de seguridad -

Uso de maquinaria por personal especializado y conocedor de la misma.

-

Los acopios se realizarán ordenados y fuera de las zonas de tránsito, acotándolos y señalizándolos cuando estos puedan generar riesgo de incendio, en cuyo caso estará prohibido fumar en sus proximidades.

-

La retirada de escombros de la demolición se hará a ser posible al contenedor por el camino más corto y empleando carretillas.

-

El transporte de material se realizará preferentemente sobre carretillas de mano, para evitar sobreesfuerzos.

MEMORIA v2

-

Se emplearán herramientas manuales en buen estado.

-

Las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidas contra contactos indirectos. 13

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

El personal que maneje la radial será conocedor de la misma.

-

Las maquinas y aparatos eléctricos serán revisados periódicamente y como mínimo antes del inicio de cada turno de trabajo. Todos ellos cumplirán las medidas específicas para este tipo de instrumentos.

-

Se protegerán aquellas zonas con riesgo de caída a distinto nivel.

-

Se mantendrá constantemente limpia la obra.

Equipos de protección individual -

Casco de seguridad.

-

Calzado de seguridad

-

Guantes de cuero o lona.

-

Gafas de protección antipartículas.

3.2.4 Reparación de los lucernarios Descripción de los trabajos a realizar La reparación de la cubierta de los lucernarios consistirá en la sustitución de la impermeabilización existente por otra de EPDM totalmente adherida al soporte y con un acabado resistente a la intemperie. Se sustituirá la carpintería existente por otra nueva. Riesgos detectables más comunes -

Caída de personas desde aberturas en superficie

-

Caída de personas desde andamios tubulares

-

Caída de personas desde pasarelas de utilización

-

Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas aéreas

-

Caída de objetos desde plantas superiores

-

Golpes y contusiones

Medidas de protección colectiva. Normas de seguridad -

Uso de maquinaria por personal especializado y conocedor de la misma.

-

Los acopios se realizarán ordenados y fuera de las zonas de tránsito, acotándolos y señalizándolos cuando estos puedan generar riesgo de incendio, en cuyo caso estará prohibido fumar en sus proximidades.

-

La retirada de escombros de la demolición se hará a ser posible al contenedor por el camino más corto y empleando carretillas.

-

El transporte de material se realizará preferentemente sobre carretillas de mano, para evitar sobreesfuerzos.

-

Se emplearán herramientas manuales en buen estado.

-

Las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidas contra contactos indirectos.

-

El personal que maneje la radial será conocedor de la misma.

-

Las maquinas y aparatos eléctricos serán revisados periódicamente y como mínimo antes del inicio de cada turno de trabajo. Todos ellos cumplirán las medidas específicas para este tipo de instrumentos.

MEMORIA v2

Se protegerán aquellas zonas con riesgo de caída a distinto nivel. 14

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Se mantendrá constantemente limpia la obra.

Equipos de protección individual -

Casco de seguridad.

-

Calzado de seguridad

-

Guantes de cuero o lona.

-

Gafas de protección antipartículas.

-

Elementos anticaída.

3.2.5 Reparación de la sala de máquinas Descripción de los trabajos a realizar

La cubierta en toda su extensión requiere de una actuación integral que consistirá en la ejecución de una cubierta plana no transitable sin aislamiento y con protección de grava. El castillete existente se sustituirá por otro que desempeñe la misma función. Se propone para el forjado de esta sala una cubierta plana no transitable invertida con protección de losa tipo Filtrón. Riesgos detectables más comunes -

Caída en altura de personas o material.

-

Caída de objetos sobre las personas.

-

Golpes, impactos

-

Los derivados del mal uso de los medios auxiliares.

-

Contactos eléctricos indirectos.

-

Proyección de partículas en cara y ojos.

-

Cortes, heridas y golpes en las manos.

-

Sobreesfuerzos.

-

Atrapamiento de dedos entre objetos.

Medidas de protección colectiva. Normas de seguridad -

Uso de maquinaria por personal especializado y conocedor de la misma.

-

Los acopios se realizarán ordenados y fuera de las zonas de tránsito, acotándolos y señalizándolos cuando estos puedan generar riesgo de incendio, en cuyo caso estará prohibido fumar en sus proximidades.

-

La retirada de escombros de la demolición se hará a ser posible al contenedor por el camino más corto y empleando carretillas.

-

El transporte de material se realizará preferentemente sobre carretillas de mano, para evitar sobreesfuerzos.

-

Se emplearán herramientas manuales en buen estado.

-

Las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidas contra contactos indirectos.

-

El personal que maneje la radial será conocedor de la misma.

-

Las maquinas y aparatos eléctricos serán revisados periódicamente y como mínimo antes del inicio de cada turno de trabajo. Todos ellos cumplirán las medidas específicas para este tipo

MEMORIA v2

15

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

de instrumentos. -

Se protegerán aquellas zonas con riesgo de caída a distinto nivel.

-

Se mantendrá constantemente limpia la obra.

Equipos de protección individual -

Casco de seguridad.

-

Calzado de seguridad

-

Guantes de cuero o lona.

-

Gafas de protección antipartículas.

-

Elementos anticaída.

3.2.6 Reparación del interior Descripción de los trabajos a realizar Se limpiarán las manchas de humedad existentes sobre los paramentos horizontales y verticales, reponiendo el material allí donde sea necesario, para pintarlo posteriormente. Se descubrirán las zonas ocultas por el falso techo que se hayan podido dañar por la acción del agua, como son los forjados de hormigón armado y se reparará. En estos casos se picarán las zonas afectadas hasta descubrir las armaduras en todo su perímetro para posteriormente eliminar el óxido y proteger a la armadura con una protección antioxidante. El volumen se reconstruirá con mortero de reparación. Se aislarán los conductos de las instalaciones ocultas tras el falso techo que no cuenten con esta protección Se sustituirán las placas del falso techo más dañadas y se colocarán las placas que se hayan podido recuperar debido a su buen estado de conservación. Se repararán las oxidaciones de los elementos metálicos mediante su limpieza y posterior protección con un galvanizado en frío a base de pintura anticorrosiva. Por último se limpiará la fábrica de bloque de hormigón que se haya visto afectada, tanto en el interior como en el exterior. Riesgos detectables más comunes -

Cortes.

-

Proyección de partículas en cara y ojos.

-

Salpicaduras con pastas y morteros.

-

Dermatosis.

-

Golpes, impactos.

-

Sobreesfuerzos.

-

Ruidos.

-

Caída de personas en altura.

-

Los derivados del mal uso de los medios auxiliares.

-

Caída incontrolada de piezas cerámicas en torno al punto en el que se está trabajando.

Medidas de protección colectiva. Normas de seguridad MEMORIA v2

16

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Se señalizarán convenientemente las zonas de trabajo.

-

Uso de maquinaria por personal especializado y conocedor de la misma.

-

Los acopios se realizarán ordenados y fuera de las zonas de tránsito, acotándolos y señalizándolos cuando estos puedan generar riesgo de incendio, en cuyo caso estará prohibido fumar en sus proximidades.

-

La retirada de escombros de la demolición se hará a ser posible al contenedor por el camino más corto y empleando carretillas.

-

El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretillas de mano, para evitar sobreesfuerzos.

-

Se emplearán herramientas manuales en buen estado.

-

Delimitación de las zonas de trabajo y prohibición de paso a personas por la vertical de los trabajos durante las obras.

-

Durante los trabajos de demolición se emplearán redes para evitar la caída descontrolada de cascotes a la vía pública.

-

rotas o inestables que puedan caer de forma súbita.

-

Las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidas contra contactos indirectos.

-

Se mantendrá constantemente limpia la obra.

Equipos de protección individual -

Casco de seguridad.

-

Botas de seguridad.

-

Guantes de loneta o cuero.

-

Sistema de sujeción con línea de vida.

-

Gafas protectoras.

-

Mascarillas

-

Protector auditivo.

-

Cinturón de seguridad.

3.3 Riesgos relativos a la maquinaria y equipos 3.3.1 Compresor Riesgos detectables -

Vuelco.

-

Atrapamiento de personas.

-

Caídas por terraplén.

-

Desprendimiento durante el transporte en suspensión.

-

Ruido.

-

Rotura de manguera de presión.

-

Los derivados de le emanación de gases tóxicos por escape de motor.

-

Atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento.

Prendas de protección personal -

MEMORIA v2

Casco de polietileno.

17

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Protectores auditivos.

-

Ropa de trabajo.

-

Botas de seguridad.

3.3.2 Martillo neumático Riesgos detectables -

Vibraciones en miembros y órganos internos del cuerpo.

-

Ruido puntual.

-

Polvo ambiental.

-

Sobreesfuerzo.

-

Rotura de manguera bajo presión.

-

Contactos con la energía eléctrica (líneas enterradas).

-

Los derivados de la ubicación del puesto de trabajo, como son caídas a distinto nivel, caídas de objetos sobre otros lugares y derrumbamiento del objeto o terreno que se trata con el martillo.

Medidas de protección colectiva Se acordonará la zona bajo los tajos de martillos, en prevención de daños a los trabajadores que pudieran entrar en la zona de riesgo de caída de objetos. Cada tajo con martillos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones. En el acceso a un tajo de martillos, se instalarán señales de "Obligatorio el uso de mascarillas de respiración". El personal que deba manejar los martillos neumáticos será especialista en estas máquinas. La circulación de ocupantes o visitantes del inmueble en las proximidades del tajo de los martillos, se encauzará por el lugar más alejado posible que permita el espacio en que se actúa. Antes del inicio del trabajo se inspeccionará el terreno circundante, para detectar la posibilidad de desprendimientos por la vibración transmitida al entorno. Esta máquina además de los riesgos que de por si tiene, queda condicionada a los riesgos inherentes al elemento sobre el que actúa. Prendas de protección personal -

Ropa de trabajo cerrada.

-

Gafas antiproyecciones.

-

Faja elástica de protección de cintura, firmemente ajustada,

-

Muñequeras bien ajustadas.

-

Mascarilla con filtro mecánico recambiable.

-

Botas de seguridad.

3.3.3 Radiales Riesgos detectables

MEMORIA v2

-

Contacto con las líneas eléctricas enterradas o empotradas en los elementos a cortar.

-

Cortes accidentales en el operario.

-

Contactos indirectos eléctricos.

-

Los derivados de la producción de polvo durante el corte.

-

Ruidos. 18

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Proyección de fragmentos del disco de corte.

Medidas de protección colectiva -

El personal que gobierne una radial será especialista en su manejo, para evitar los riegos por impericia.

-

Antes de iniciar el corte, se procederá al replanteo exacto de la línea de sección a ejecutar, con el fin de que pueda ser seguida por la ruedecilla guía de espadón, sin riesgos adicionales para el trabajador.

-

La maquinaría se revisará cada día antes del inicio de los trabajos, cables, conexiones y clavijas eléctricas.

-

Se comprobará que la radial dispone de sus carcasas de protección.

Equipos de protección individual -

Casco de seguridad.

-

Botas de goma o PVC.

-

Guantes de cuero.

-

Guantes impermeabilizados.

-

Protectores auditivos.

3.3.4 Máquinas y herramientas eléctricas en general Riesgos detectables más comunes -

Cortes.

-

Quemaduras.

-

Golpes.

-

Proyección violenta de fragmentos.

-

Caída de objetos.

-

Vibraciones.

-

Ruido.

-

Polvo.

-

Impacto a personas.

-

Electrocución.

Equipos de protección individual -

Comprobación del buen estado y fijación de los elementos protectores de la herramienta (carcasas, pantallas, etc.).

-

Uso por personal conocedor de la maquinaria.

-

Delimitación de la zona de trabajo.

-

Existencia de puesta a tierra.

3.3.5 Máquinas de desplazamiento horizontal Dentro de este apartado se engloban todas aquellas máquinas cuya utilización en el transcurso de la obra supone un desplazamiento sobre ruedas tales como camiones o camión con pluma para el manipulado de cargas.

MEMORIA v2

19

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Riesgos más comunes -

Atropello por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.

-

Deslizamiento de la máquina en vías con pendiente.

-

Máquina en marcha fuera de control.

-

Vuelco de la máquina.

-

Contacto con líneas eléctricas aéreas.

-

Interferencias con infraestructuras urbanas.

-

Incendio.

-

Quemaduras y atrapamientos en trabajos de mantenimiento.

-

Proyecciones de objetos.

-

Caídas de personas desde la máquina.

Medidas preventivas -

Señalización de la zona de circulación.

-

Ordenación del tráfico de forma visible y sencilla.

-

Ningún operario se pasará a menos de 3 metros por detrás de ningún vehículo que esté en marcha.

-

Vallado de la zona de carga y descarga.

-

Manejo de la maquinaria por personal en posesión del carné apropiado.

Prendas de protección personal -

Gafas antiproyección.

-

Casco de polietileno.

-

Cinturón elástico antivibratorio.

-

Guantes de cuero.

-

Mascarilla antipolvo.

3.3.6 Camión grúa Riesgos detectables más comunes -

Vuelco del camión.

-

Atrapamientos.

-

Caídas al subir o bajar de la zona de mandos.

-

Atropello de personas.

-

Desplome de la carga.

Medidas preventivas -

Señalización de la zona de circulación.

-

Ordenación del tráfico de forma visible y sencilla.

-

Nadie se situará bajo la carga durante la descarga del camión.

-

Ningún operario se pasará a menos de 3 metros por detrás de ningún vehículo que esté en marcha.

-

Vallado de la zona de carga y descarga.

Medidas de protección personal

MEMORIA v2

20

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Casco de polietileno.

-

Guantes de cuero.

-

Ropa de trabajo.

-

Calzado para conducción.

3.3.7 Maquinillo eléctrico Riesgos más comunes -

Caídas de la propia máquina, por deficiente anclaje.

-

Caídas en altura de materiales, en operaciones de subida o bajada.

-

Caídas en altura del operador por ausencia de elementos de protección.

-

Rotura del cable de elevación.

-

Contactos eléctricos.

-

Atrapamientos de extremidades.

Medidas de protección personal -

Casco homologado de seguridad.

-

Botas de agua.

-

Gafas antipolvo, si es necesario.

-

Guantes de cuero.

-

Cinturón de seguridad en todo momento, anclado a un punto sólido, pero en ningún momento a la propia máquina.

3.4 Riesgos relativos a medios auxiliares 3.4.1 Andamios y plataformas de trabajo Generalidades Se incluye dentro de la definición de andamio o plataforma de trabajo toda aquella obra o estructura temporal de madera o metálica que permita a los trabajadores mantenerse a la altura de los trabajos que han de ejecutar. Los andamios de "borriquetas" o de caballetes estarán compuestos por una plataforma horizontal de tablones, con un mínimo de 3 tablones o 60 cm y un espesor mínimo de 5 cm, la cual se colocará sobre apoyos en forma de "V" invertida, estos no podrán sobrepasar la altura de 3 m. Riesgos más frecuentes y sus causas -

Caídas de personal a distinto nivel.

-

Caídas de material.

-

Derrumbamiento por mal asentamiento o ejecución.

-

Fallos por pandeo por estar mal aplomados.

Medidas de protección colectivas Para todo tipo de andamio o plataforma se delimitará la zona de trabajo, evitando el paso de personas por debajo siempre que sea posible. Se usarán barandillas, parapetos rígidos de 90 cm. de altura y de resistencia 175 kg/ml, así como rodapié de 15 cm. MEMORIA v2

21

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Equipos de protección individual -

Cinturón de seguridad homologado, debe usarse cuando las medidas de seguridad colectivas no sean suficientes, durante el montaje de estas medidas y en andamios.

-

Cinturón porta herramientas.

-

Casco de seguridad.

-

Zapatos antideslizantes.

-

Guantes de cuero durante el montaje de los andamios.

3.4.2 Andamios tubulares Generalidades Están formados por piezas metálicas que forman una estructura estable, arriostrada, con plataformas de trabajo a distintos niveles. Riesgos más frecuentes y sus causas -

Caídas a distinto nivel.

-

Atrapamientos durante el montaje.

-

Desplome o caídas de objetos.

-

Golpes por objetos o herramientas.

-

Sobreesfuerzos.

Medidas de protección colectivas -

Todas aquellas disposiciones mínimas de seguridad y medidas de protección indicadas para andamios en general.

Durante el montaje de los andamios: -

Se señalizarán las zonas de influencia mientras duren las operaciones de montaje y desmontaje de los andamios.

-

Se cuidará el buen asiento y nivelación en los arranques. Los tramos verticales (módulos o pies derechos) se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.

-

No se apoyarán los andamios sobre bidones, pilas de materiales diversos, torretas de madera diversas.

-

No se iniciara un nuevo nivel sin haber concluido el nivel anterior con todos los elementos de estabilidad y seguridad.

-

Los andamios se arrostrarán a la estructura o la fachada, con elementos rígidos, como mínimo cada 8 m. en horizontal y cada 6 m. en vertical.

-

Se dispondrán escaleras adecuadas para el acceso a los distintos niveles.

-

Durante el uso de los andamios:

-

Se revisará el andamio antes de cada comienzo de tajo.

-

Se delimitará la zona de trabajo, evitando el paso de personal por debajo. Se protegerá el riesgo de caída de objetos sobre la vía pública, mediante redes tensas verticales.

-

Se limitará el acceso a los andamios al personal exclusivamente que haya de trabajar en ellos.

-

Se prohibirá trabajar en estos andamios bajo régimen de vientos fuertes.

-

Bajo ningún concepto se manipularán los elementos de la estructura de seguridad del andamio.

MEMORIA v2

22

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Se mantendrá una perfecta limpieza de las plataformas de trabajo.

Equipos de protección individual -

Cinturón de seguridad homologado, debe usarse cuando las medidas de seguridad colectivas no sean suficientes y durante el montaje de estas medidas.

-

Cinturón porta herramientas.

-

Casco de seguridad.

-

Zapatos antideslizantes.

-

Guantes de cuero durante el montaje de los andamios.

3.4.3 Escaleras de mano Generalidades -

Se utilizarán escaleras de mano para salvar alturas inferiores a los 5 m.

-

La anchura mínima será de 50 cm.

-

El ascenso y descenso se realizará frontalmente. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.

Riesgos más frecuentes -

Caídas a distinto nivel.

-

Roturas.

Medidas de protección personal -

Botas de seguridad.

-

Cinturón de seguridad amarrado a un “cable de seguridad” paralelo por el que circulará libremente un mecanismo paracaídas, para alturas mayores de 3 m.

3.4.4 Trabajos en suspensión Generalidades Para realizar algunos trabajos a los que no es posible acceder de otra manera tendremos que mantenernos en suspensión continua de una línea de trabajo. Habitualmente denominados “Trabajos Verticales”, en ellos han de duplicarse los sistemas de seguridad (doble sistema de cuerda y doble sistema de anclajes para cada cuerda). El sistema constará como mínimo de dos cuerdas de sujeción independientes, una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (línea de trabajo) y la otra como medio de emergencia (línea de vida o seguridad). En caso de izado, descenso o sujeción de cargas se utilizara una tercera cuerda. La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático a fin de impedir la caída en caso que el usuario pierda el control de su movimiento. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador. Los arneses anticaidas integrales están diseñados para repartir la fuerza de choque, por lo que siempre será necesario utilizar un sistema de absorción. Este tipo de arnés debe llevar al menos un punto de anclaje en la espalda a la altura de los omoplatos. Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador tendrán que estar sujetos al MEMORIA v2

23

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

arnés, al asiento del mismo o por otros medios adecuados. El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente, de manera que en caso de emergencia, se pueda socorrer inmediatamente al trabajador. Riesgos más comunes -

Caídas en altura de materiales, en operaciones de subida o bajada.

-

Caídas a distinto nivel.

-

Cortes o heridas en la utilización de herramientas auxiliares o portátiles.

-

Fatiga.

Medidas de protección personal -

Casco trabajos en altura EN397

-

Botas de seguridad.

-

Gafas antipolvo, si es necesario.

-

Guantes de cuero.

Sistema anticaída (Arnés EN353,361,360, cuerdas EN1891 y puntos de anclaje)

4 SEGURIDAD EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 4.1

Señalización, acceso y circulación del personal y vehículos. Medidas generales

4.1.1 Señalización La regularización para la señalización de la obra se establece en el R.D. 485/1997, que es la transposición de la Directiva 92/58/C.E.E. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el lugar de trabajo. La señalización no ha de ser abundante, pues el trabajador terminaría por hacer caso omiso de cualquier tipo de señal, debe ser la apropiada y estar bien colocada. La relación color-significado de estas es la siguiente.

COLOR

SIGNIFICADO

INDICACIONES Y PRECISIONES

ROJO

Prohibición

Comportamientos peligrosos

Peligro-alarma

Alto, parada, dispositivos de desconexión. De emergencia. Evacuación.

AMARILLO

Advertencia

Atención, precaución, verificación.

Obligación

Comportamiento o acción específica de

ANARANJADO AZUL

llevar un equipo de protección individual. VERDE

MEMORIA v2

Salvamento o auxilios

Puertas, salidas, pasajes, material, puesto

24

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Situación de seguridad

de salvamento o de socorro. Vuelta a la normalidad.

En función de la duración del riesgo, la señalización se hará: -

Señalización en forma de paneles: deben estar colocadas a una altura y en una posición adecuada, no lejos de la zona de riesgo o del riesgo concreto que se señala, en lugar bien iluminado y visible. Deben retirarse cuando desaparezca el riesgo. Los recipientes que almacenan sustancias peligrosas deberán tener el etiquetado previsto en las propias Directivas. Los equipos de lucha contra incendios, si existen se identificarán con el color rojo y una señal de localización de los mismos.

-

Señales luminosas: provocarán un contraste luminoso sin producir deslumbramiento por su exceso ni una mala visibilidad por su insuficiencia. La superficie luminosa puede ser de un color uniforme o llevar un pictograma sobre fondo determinado. Las señales intermitentes se utilizan para indicar un mayor grado de peligro que las continuas.

-

Señales acústicas: deben ser de nivel sonoro superior al ambiental, sin ser excesivo o doloroso. La señal acústica con frecuencia variable indicará un mayor peligro que la señal acústica con frecuencia estable.

-

Señales gestuales: deberán ser precisas, simples y fáciles de realizar y de comprender. El encargado de las señales deberá transmitirlas sin que su seguridad corra peligro por el desarrollo de las maniobras y llevará uno o varios elementos de identificación que le permitan ser reconocido fácilmente (chaqueta, manguito, casco,...).

4.1.2 Vallado de la obra Se prevé el vallado y señalización del contenedor de escombros, casetas de obra, acopio de materiales y montacargas en cada una de las fases previstas tal y como se indica en los planos. Las vallas serán de malla de acero electrosoldada con postes tubulares sobre bases de hormigón prefabricado, sobre lo que se colocará una malla plástica salvo en presencia de fuertes vientos.

4.1.3 Circulación del personal y vehículos El acceso a la obra se realizará desde el interior del edificio.

4.1.4 Accesos al edificio El acceso existente se mantendrá en uso habilitando recorridos protegidos para los usuarios. El acceso a los edificios durante los trabajos en fachada estarán protegidos por medio de marquesinas y separado del recinto de la obra por medio de vallado. Con carácter general y junto a la puerta de entrada de personal a la obra, en el vallado exterior, se colocará la siguiente señalización: MEMORIA v2

Entrada prohibida a personas no autorizadas. 25

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Protección obligatoria de la cabeza.

-

Peligro en general.

-

Protección obligatoria de los pies.

4.2 Trabajos generales en materia de prevención Como norma general, se deberán cumplir siempre los siguientes puntos:

4.2.1 Desescombrado La Obra, y en concreto las plataformas de trabajo y andamios, deberá estar siempre limpia y en orden, evitando la acumulación de escombros, la existencia de materiales, escombros o medios auxiliares desperdigados por el recinto. Los escombros y cascotes se apilarán en pequeñas cantidades y cada día se verterán en el contenedor. El tránsito de operarios sobre la cubierta y zonas próximas a bordes y huecos se entiende solucionado ante la colocación de protecciones tipo “sargento” sujetos a la coronación del antepecho de bloque del perímetro de la cubierta. Si en algún caso puntual se detectaran situaciones de riesgo, a pesar del empleo de estas protecciones, se emplearán “líneas de vida” dispuestas y ancladas a elementos rígidos que garanticen la sujeción en caso de caída a distinto nivel.

4.2.2 Pinturas En los trabajos relativos a pinturas y su manipulación se seguirán las siguientes indicaciones: Las pinturas, barnices, disolventes, etc. se almacenarán en los lugares indicados el menor tiempo posible, siendo estos lugares espacios cerrados y ventilados en los que estará prohibido fumar. Los tratamientos de protección y antioxidantes se almacenarán en sus envases originales, sin abrir y protegidos de contactos accidentales con otros productos o el agua. Cuando haya que realizar mezclas “in situ” de estos productos se prepararán justo antes de su puesta en obra, respetando las indicaciones de preparado y aplicación establecidas por el fabricante. Los botes industriales de pinturas y disolventes se apilarán sobre tablones de reparto de cargas en evitación de sobrecargas innecesarias. Se advertirá al personal del riesgo de manejar disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos y la necesidad de una profunda higiene personal (manos y caras) antes de realizar cualquier tipo de ingesta tras su manipulación y puesta en uso. El tránsito de operarios sobre la cubierta y zonas próximas a bordes y huecos se entiende solucionado ante la colocación de protecciones tipo “sargento” sujetos a la coronación del antepecho de bloque del perímetro de la cubierta. Si en algún caso puntual se detectaran situaciones de riesgo, a pesar del empleo de estas protecciones, se emplearán “líneas de vida” dispuestas y ancladas a elementos rígidos que garanticen la sujeción en caso de caída a distinto MEMORIA v2

26

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

nivel.

4.2.3 Impermeabilización con lámina EPDM En los trabajos relativos a la manipulación y trabajos con láminas EPDM se seguirán las siguientes indicaciones: A.1 Contacto ocular: -

Si la irritación persiste consultar al médico/servicio médico

-

Lavar inmediatamente con abundante agua

A.2 Contacto con la piel: -

Si la irritación persiste consultar al médico/servicio médico

-

Lavarse con agua y jabón

-

Utilizar crema anhidra para las manos

A.3 Después de inhalación: -

Si problemas respiratorios se producen: consultar al médico/servicio médico

-

Llevar a la víctima a un espacio ventilado

-

Víctima inconsciente: mantener vías respiratorias abiertas

A.4 Después de ingestión: -

No relevante

Respecto a los medios de extinción adecuados en caso de incendio, se deberá atender a las siguientes consideraciones: B.1 Medios de extinción adecuados: -

Agua

-

Espuma multiaplicaciones

-

Polvo ABC

-

Dióxido de carbono

B.2 Medios de extinción a evitar: -

No hay información disponible

B.3 Riesgos especiales: -

Poco combustible

-

Calentamiento: liberación de productos carcinógenos

-

En combustión: liberación de gases/vapores tóxicos y corrosivos (gas nitroso, óxidos de azufre, monóxido de carbono – dióxido de carbono)

B.4 Instrucciones: -

Diluir el gas tóxico con agua pulverizada

B.5 Equipo de protección especial para los bomberos:

MEMORIA v2

-

Calentamiento/fuego: aparato de aire comprimido/oxígeno

-

Ropa de protección resistente a los productos químicos

27

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Las medidas a tomar en caso de vertido accidental serán las siguientes: C.1 Equipo de protección/precauciones individuales: -

Protección respiratoria no requerida en condiciones normales

-

Guantes y material apropiado para las manos

-

Gafas de seguridad

-

Ropa de seguridad y material apropiado para la protección cutánea

C.2 Precauciones para la protección del medio ambiente: -

Recoger producto que está derramándose

C.3 Métodos de limpieza: -

Recoger el producto que está derramándose

-

Aclarar superficies ensuciadas con abundante agua

-

Limpiar material y ropa al terminar el trabajo

Estabilidad y reactividad del material: D.1 Materias que deben evitarse: -

Conservar alejado de fuentes de calor

D.2 Productos de descomposición peligrosos: -

Calentamiento: liberación de productos carcinógenos

-

En combustión: liberación de gases/vapores tóxicos y corrosivos (gas nitroso, óxidos de azufre, monóxido de carbono – dióxido de carbono)

-

Almacenamiento prolongado: liberación de productos carcinógenos

El tránsito de operarios sobre la cubierta y zonas próximas a bordes y huecos se entiende solucionado ante la colocación de protecciones tipo “sargento” sujetos a la coronación del antepecho de bloque del perímetro de la cubierta. Si en algún caso puntual se detectaran situaciones de riesgo, a pesar del empleo de estas protecciones, se emplearán “líneas de vida” dispuestas y ancladas a elementos rígidos que garanticen la sujeción en caso de caída a distinto nivel.

4.3 Instalación eléctrica provisional de obra (IEPO) No existirá una instalación eléctrica provisional dado que el propio edificio se encuentra provisto de una instalación eléctrica propia.

4.3.1 Riesgos detectables más comunes Los equipos e instalaciones deberán ser proyectados de manera que el riesgo de shock eléctrico en uso normal sea lo menos probable posible. Podemos distinguir dos tipos de contactos eléctricos; -

Contactos eléctricos directos: son los que se producen entre personas y partes normalmente activas de los materiales y equipos eléctricos.

MEMORIA v2

28

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Contactos eléctricos indirectos: son los que se producen entre personas y masas puestas accidentalmente bajo tensión como consecuencia de un defecto de los equipos eléctricos.

Se denomina masa a las partes o piezas metálicas accesibles del equipo eléctrico, que normalmente no están bajo tensión. Otros riesgos derivados de los contactos eléctricos son: -

Los derivados de caídas de tensión en la instalación por sobrecarga.

-

Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

-

Mal comportamiento de las tomas de tierra (incorrecta instalación, picas que anulan los sistemas del cuadro general).

-

Caídas al mismo o distinto nivel.

4.3.1.1 Puesta a tierra Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. El neutro de toda instalación estará puesto a tierra. La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general. La toma de tierra de las máquinas-herramientas que no estén dotadas de doble aislamiento, se efectuará mediante hilo neutro en combinación con el cuadro de distribución correspondiente y el cuadro general de la obra. Se conectarán a tierra las carcasas de los motores ó máquinas sino están dotados de doble aislamiento 4.3.1.2 Enlaces eléctricos El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar en función del cálculo realizado para la maquinaria e iluminación prevista. La distribución general de obra a los cuadros secundarios se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad. Todos los enlaces se harán mediante manguera de 3 o 4 conductores con tomas de corriente en sus extremos con enclavamiento del tipo 2P + T o bien 3P + T, quedando así aseguradas las tomas de tierra y los enlaces equipotenciales. El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m en los lugares peatonales, y de 5 m en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. Todos los conductores serán antihumedad, con aislamiento nominal superior a 1000V (400 V en interiores). Los empalmes entre mangueras siempre serán elevados, prohibiéndose mantenerlos sobre el suelo. Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad, prohibiéndose totalmente la protección por el sistema de la cinta aislante. Las mangueras de "alargadera" provisionales, por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales. Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad o fundas aislantes termoretráctiles.

MEMORIA v2

29

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

4.3.1.3 Tomas eléctricas Las tomas de corriente se efectuarán mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos indirectos) y siempre que sea posible, con enclavamiento. Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina ó máquinaherramienta. Se prohíbe el uso de enchufes para triple conexión. La tensión siempre estará en la clavija hembra, nunca en la macho, para evitar los contactos eléctricos directos. No podrá introducirse una clavija en una base de tensión superior. La posición de la pieza interior de la carcasa no puede ser alterada. La placa de características colocada sobre la carcasa, señala la tensión y la colocación horaria. Tanto el pivote de la clavija como el casquillo de la base destinados a la conexión del conductor de puesta a tierra son de mayor diámetro que los restantes, destinados a los conductores activo y de neutro, con ello queda garantizado la imposibilidad de introducir una clavija en una base conectada a otra tensión, incluso en el caso de que se haya eliminado el sistema de guía y ranura de que son dotadas. Se especifican los distintos colores que las tomas de corriente deben presentar de acuerdo con la tensión alterna para la que se empleen, siendo éstos los siguientes: TENSIÓN

COLOR

24 V

Lila

42 V

Blanco

110 V

Amarillo

220 V

Azul

380 V

Rojo

500 V

Negro

Para frecuencias de 50 a 60 Hz

Las bases de enchufe dispondrán de los correspondientes puntos de toma de tierra para poder conectar así las distintas máquinas que lo necesiten. Los enchufes de las máquinas a utilizar en la obra deberán coincidir con el tipo de clavija existente en la misma. 4.3.1.4 Interruptores Se ajustarán expresamente a los especificados en el Reglamente Electrotécnico de Baja Tensión. 4.3.1.5 Instalación del Alumbrado Todos los lugares de trabajo ó tránsito tendrán iluminación natural, artificial o mixta apropiada a las operaciones que se ejecuten. La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2,5 m, medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo. Si está por debajo de la altura anterior, llevará una carcasa fabricada en goma y policarbonato, de protección IP-54, clase II. 4.3.1.6 Maquinaria eléctrica portátil La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles de accionameiento manual no MEMORIA v2

30

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

podrá exceder los 250 V. Este tipo de herramientas empleadas en obra, serán de clase II o doble aislamiento. En emplazamientos muy conductores o húmedos, estas herramientas, además de ser de doble aislamiento y funcionar a una tensión de seguridad no superior a 24 V, están alimentadas a través de un transformador de separación de circuitos. Al ser de doble aislamiento, no llevarán hilos no clavija con toma de tierra. El grado de protección mínimo será un IP – x4. Deberán estar protegidas con diferenciales de 30 mA en locales secos, o de 10 mA en locales húmedos o conductores. Los conductores serán del tipo flexible con aislamiento reforzado de 440 V de tensión nominal como mínimo. Las condiciones de utilización de cada material, se ajustarán exactamente a lo indicado por el fabricante en la placa de características, o en su defecto, en las indicaciones que facilite el fabricante, ya que la protección contra contactos indirectos puede no ser suficiente para cualquier tipo de condiciones ambientales, si no se utiliza el material dentro de los márgenes para los que ha sido diseñado.

4.3.2 Medidas de protección 4.3.2.1 Medidas de protección colectiva Además de todas las medidas de seguridad y protección indicadas en el punto anterior para cada uno de los elementos que componen la IEPO, se tendrán en cuenta las siguientes medidas de protección: El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, en posesión de carné profesional correspondiente. La maquinaria eléctrica será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina, prohibiéndose taxativamente el correr riesgos adicionales, tales como la actuación de los peligrosos "manitas". La ampliación ó modificación de líneas, cuadros y asimilables sólo la efectuarán los electricistas. Se prohíbe las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectará la máquina ó circuito de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible en el que se lea: "NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED". No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc). Hay que utilizar piezas fusibles normalizadas adecuadas a cada caso. 4.3.2.2 Medidas de protección personal Los equipos de protección personal a utilizar con objeto de romper la conexión entre accidente y lesión en materia de seguridad referente a la electricidad, son los siguientes:

MEMORIA v2

-

Casco de seguridad dieléctrico.

-

Gafas para trabajo con riesgo de radiaciones debidas al arco eléctrico.

-

Pantalla para soldadura eléctrica. 31

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Guantes aislantes de caucho ó similar.

-

Botas aislantes.

-

Chaqueta ignífuga para maniobras eléctricas.

-

Banqueta aislante de la electricidad.

-

Alfombrilla aislante de la electricidad.

4.3.2.3 Normas de actuación del vigilante de seguridad para la supervisión y control de la IEPO. a) No permita las conexiones a tierra a través de conducciones de agua, armaduras, etc. b) No permita el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas. c) No permita el tránsito bajo líneas eléctricas de la compañía suministradora por elementos longitudinales transportados al hombro. d) No permita la anulación del cable de tierra de las mangueras eléctricas. e) No permita las conexiones directas cable-clavija de una máquina. f) No permita que se desconecten mangueras por el procedimiento del tirón. Obligue a la desconexión tirando de la clavija-enchufe. g) No permita la ubicación de cuadros de distribución o conexión eléctrica en las zonas de los forjados con huecos, bordes de forjado o mesetas de escalera, retírelos hacia lugares firmes aunque cubra los huecos o bordes con protecciones. h) Compruebe diariamente el buen estado de los disyuntores diferenciales, accionando el botón de test. i) Tenga siempre en el almacén un disyuntor de repuesto e interruptores automáticos con los que sustituir rápidamente los averiados. j) Vigile el buen estado del extintor de polvo químico seco instalado próximo a la entrada del cuadro eléctrico general de obra. k) Mantenga las señales normalizadas de “peligro: electricidad” sobre todas las puertas de acceso a las estancias que contengan el cuadro eléctrico general. l) Mantenga en buen estado todas las señales de “peligro: electricidad” que se hayan previsto en la obra.

5 MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Se establecen los siguientes medios de protección colectiva: Del análisis de Riesgos Laborales que se ha realizado y de los problemas específicos que plantea este tipo de obra, se prevé la utilización de las medidas de protección colectivas contenidas en el siguiente listado.

MEMORIA v2

-

Delimitación de las zonas de actuación.

-

Prohibición de acceso al tajo de personal ajeno a la obra.

-

Señalización de las obra.

-

Protecciones en huecos y bordes con riesgo de caída a distinto nivel

32

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Redes horizontales de seguridad

5.1 Andamio normalizado. HD-1000 Para realizar los trabajos en fachada se actuará desde el exterior para ello colocaremos un andamio tubular normalizado HD – 1000. El andamio se colocará en todas las fachadas del edificio a excepción de la franja central de la fachada principal y en parte de la fachada posterior donde se colocarán plataformas elevadoras bimástil en toda la altura en el caso de la fachada principal o en parte de ella en el caso de la fachada posterior (ver planos SI02, SI04, SI06 y SI08). El andamio ira anclado a los forjados del edificio por medio de unas placas de anclaje y tornillería, dada la configuración de la fachada con estructura auxiliar el remate quedará perfecto. La ejecución de los trabajos se divide en dos fases para cada una de las torres, por lo que primero se montara el andamio en la fase 1, posteriormente será llevado a la fase 2 y así hasta terminar con la fase 4. Para acceder al andamio dada la dimensión del edificio se colocará un aparato elevador para uso tanto de personas como de materiales, no sirviéndonos para tal uso un montacargas.

5.2 Barandillas de seguridad En aquellos bordes de trabajo donde se presente riesgo de caídas a distinto nivel se emplearán barandillas de seguridad. Las barandillas de seguridad estarán formadas por tres bandas la primera a 1'00 m. del suelo otra intermedia y la tercera de rodapié de 10 cm. El conjunto debe ofrecer una resistencia igual a 150 Kp/ml. Los elementos horizontales de las barandillas se sujetarán por medio de "sargentos" a los cantos de los forjados o bien con alambres galvanizados a cada uno de los pilares de la estructura del edificio. Nunca se sujetaran con clavos para evitar los posibles accidentes con las tablas que se retiren de sus lugares anteriores cumpliendo misiones de seguridad. Las pasarelas se construirán igualmente de madera formando con tablones un paso útil de 60 cm. de anchura como mínimo y una barandilla a ambos lados de ella de las mismas características que la anteriormente descrita.

5.3 Redes de seguridad horizontales Es el conjunto de red de seguridad con cuerda perimetral, cuerda de atado, cuerda de unión y anclajes de la red, para cubrir huecos de tamaño inferior a 35 m2 o que una de sus dimensiones sea inferior a 5 m. Se emplearán en cubrir los huecos de la cubierta y en huecos de forjado de planta 1ª mientras se realicen trabajos próximos a los mismos.

6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Conforme a la descripción de riesgos de este proyecto se prescribe la utilización de los siguientes

MEMORIA v2

33

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

equipos de protección individual: -

Casco de seguridad.

-

Guantes de cuero.

-

Guantes de loneta.

-

Guantes de látex.

-

Calzado de seguridad tipo III con protección contra pinchazos en suelo e impactos en dedos.

-

Protectores auditivos.

-

Sistema de sujeción con línea de vida.

-

Mascarillas y filtros antipolvo.

-

Mandil, manguitos y polainas de cuero.

-

Gafas de protección contra impactos.

-

Monos desechables para el trabajo con máquina de chorreo.

Las características de estos equipos se describen en el Pliego de Condiciones de este Estudio.

7 HIGIENE Y BIENESTAR 7.1 Botiquín En el vestuario y en sitio accesible y señalizado se instalará un botiquín de emergencia, que contar como mínimo con: -

Agua oxigenada.

-

Alcohol.

-

Mercurocromo.

-

Algodón.

-

Apósitos.

-

Gasas.

-

Esparadrapo.

-

Guantes estériles.

-

Termómetro.

-

Tintura de iodo.

-

Amoníaco.

-

Torniquete.

-

Antiespasmódicos.

-

Analgésicos.

-

Tónicos cardíacos de urgencia.

-

Jeringuillas desechables.

7.2 Vestuarios y aseos La superficie mínima de los vestuarios será de 2 m2 por cada trabajador, y su altura mínima será de 2.30 m. Se habilitará un local en planta baja o se alquilará casetas prefabricadas. MEMORIA v2

34

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Estarán provistos de taquilla con llave para cada trabajador y bancos de madera. A estos locales estarán adosados los aseos que contarán con las siguientes dotaciones: -

LAVABOS: uno por cada 10 trabajadores o fracción.

-

INODOROS: uno por cada 25 trabajadores o fracción, con una dimensión mínima de 1 x 1,2 m.

-

Dispondrán de ventilación directa de exterior y nunca a través de otra dependencia.

-

DUCHAS: Una por cada 10 trabajadores o fracción.

El número de trabajadores se entiende como la media prevista siendo en nuestro caso de 8 trabajadores lo que significa un vestuario de 16 m² y unos aseos con 1 lavabo, 1 inodoro y 1 ducha. Estas dependencias estarán realizadas con materiales resistentes y acabados impermeables, que permitan y garanticen un estado digno de conservación higiénico-sanitaria.

7.3 Comedor Se habilitará el local de planta baja o se realizará un local destinado a comedor dotándolo de banco y mesas así como de un calienta comidas. Así mismo, se dotará, exteriormente, de lugar apropiado para vertido de desperdicios que puedan ser retirados por los servicios municipales de limpieza. Se prohíbe el almacenamiento de víveres si no existe frigorífico y/o despensa.

7.4 Oficina de obra Se habilitará un local para el desempeño de tareas administrativas de obra o reuniones. En el local se expondrán los teléfonos de urgencia y los lugares de traslado y aviso en caso de accidente según el convenio particular de la empresa y la dirección y teléfono de la Clínica de Urgencia más próxima.

Alicante, junio de 2012

José Ramón Fuentes Bernabéu Arquitecto Técnico

MEMORIA v2

35

PLIEGO DE CONDICIONES

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

ÍNDICE 1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO 1.1

Introducción

1.1

Objeto

1.3

Documentos que definen el Estudio de Seguridad y Salud

2. CONDICIONES FACULTATIVAS 2.1

Obligaciones del contratista principal en materia de Seguridad y Salud

2.2

Obligaciones de subcontratistas y trabajadores autónomos

2.3

Cooperación entre contratista, subcontratista y trabajadores autónomos

2.4

Facultades de los técnicos facultativos

2.5

Disposiciones varias

3. CONDICIONES ECONÓMICAS

4

3.1

Mediciones

3.2

Valoraciones

CONDICIONES TÉCNICAS 4.1

4.2

4.3

PLIEGO DE CONDICIONES v2

Normas y condiciones técnicas de los medios de protección colectiva 4.1.1

Condiciones generales

4.1.2

Condiciones técnicas de instalación y uso de las protecciones colectivas

Normas y condiciones técnicas de los equipos de protección individual 4.2.1

Casco de seguridad

4.2.2

Protección del aparato ocular

4.2.3

Protección del aparato auditivo

4.2.4

Protección del aparato respiratorio

4.2.5

Protección de las extremidades superiores

4.2.6

Protección de las extremidades inferiores

4.2.7

Cinturones de seguridad contra caídas

Normas y condiciones técnicas de las máquinas y equipos de trabajo 4.3.1

Máquinas de desplazamiento horizontal

4.3.2

Máquinas como medio de elevación

4.3.3

Maquinaria y herramientas

1

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

4.4

5

Normas y condiciones técnicas de los medios auxiliares 4.4.1

Andamios normalizados HD-100

4.4.2

Redes de seguridad horizontales

4.4.3

Andamios sobre borriquetas y plataformas de trabajo

4.4.4

Escalera de mano

4.4.5

Equipos para trabajos verticales suspendidos

4.5

Normas y condiciones técnicas de las instalaciones provisionales

4.6

Normas y condiciones técnicas de los servicios de salubridad y confort

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 5.1

Normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas de la obra

5.2

6

Normas para la protección de incendios en la obra

VARIOS 6.1

6.2

Órganos competentes en materia de prevención de riesgos laborales 6.1.1

Encargado de Seguridad y Salud

6.1.2

Cuadrilla de seguridad

6.1.3

Comité de seguridad

6.1.4

Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra

6.1.5

Dirección facultativa

6.1.6

Recurso preventivo

Control de la prevención de riesgos laborales 6.2.1

Formación e información a los trabajadores

6.2.2

Medicina preventiva

6.2.3

Actuaciones administrativas en caso de accidente laboral

6.2.4

Partes de accidentes y deficiencias

6.2.5

Procedimiento sancionador de la propiedad por incumplimiento del Plan de Seguridad y Salud Laboral

6.2.6

Normas para la aceptación de nombramientos

6.2.7

Normas para la autorización de utilización de maquinaria y maquinariaherramienta

6.2.8 6.3

Normas para el empleo de equipos de protección individual

El Plan de Seguridad y Salud

ANEJOS COMPLEMENTARIOS 1. NORMATIVA VIGENTE ESTATAL

PLIEGO DE CONDICIONES v2

2

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

1 DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO 1.1 Identificación de la obra Se redacta el presente Pliego de Condiciones con el fin de exponer las normas que en materia de seguridad y salud han de regir en las obras de reparación cubierta del Aulario I en el Campus de la Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, Alicante.

1.2 Objeto El presente pliego de condiciones técnicas y particulares de Seguridad y Salud, es un documento contractual de esta obra que tiene por objeto: 1 Exponer todas las obligaciones del Contratista adjudicatario con respecto a este Estudio de Seguridad y Salud. 2 Concretar la calidad de la prevención decidida y su montaje correcto. 3 Exponer las normas preventivas de obligado cumplimento en determinados casos o exigir al Contratista adjudicatario que incorpore a su Plan de Seguridad y Salud, aquellas que son propias de su sistema de construcción de esta obra. 4 Concretar la calidad de la prevención decidida para el mantenimiento posterior de lo construido. 5 Definir el sistema de evaluación de las alternativas o propuestas hechas por el Plan de Seguridad y Salud, a la prevención contenida en este Estudio de Seguridad y Salud. 6 Fijar unos determinados niveles de calidad de toda la prevención que se prevé utilizar, con el fin de garantizar su éxito. 7 Definir las formas de efectuar el control de la puesta en obra de la prevención decidida y su administración. 8 Establecer un determinado programa formativo en materia de Seguridad y Salud, que sirva para implantar con éxito la prevención diseñada. Todo ello con el objetivo global de conseguir la realización de esta obra, sin accidentes ni enfermedades profesionales, al cumplir los objetivos fijados en la memoria de Seguridad y Salud, que no se reproducen por economía documental, pero que deben entenderse como transcritos a

PLIEGO DE CONDICIONES v2

3

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

norma fundamental de este documento contractual.

1.3 Documentos que definen el Estudio de Seguridad y Salud El presente Estudio de Seguridad y Salud se compone del presente Pliego de Condiciones, Memoria, Planos, Mediciones y Presupuesto de forma que sólo se considera completo si posee todos ellos.

2 CONDICIONES FACULTATIVAS 2.1 Obligaciones del contratista principal en materia de Seguridad y Salud El contratista viene obligado a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad, a través del Plan de Seguridad y Salud, coherente con el anterior y con los sistemas de ejecución que la obra vaya a emplear, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados. El contratista debe de disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extra contractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a personas de las que deba responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. El contratista debe prever un reconocimiento previo para cada trabajador que se vaya a contratar, con el fin de detectar aquellas situaciones o dolencias que pudieran potenciar accidentes de los sujetos reconocidos. La medicina preventiva quedará reforzada con la realización de otro reconocimiento médico, transcurrido un año desde la contratación de cada trabajador, con el fin de prever las posibles lesiones de origen laboral, o otras causas que pudieran afectarle potenciando los riesgos de accidentes en obra. Todas estas obligaciones serán trasladadas a las diferentes subcontratas.

2.2 Obligaciones de subcontratistas y trabajadores autónomos Los contratistas y trabajadores autónomos contratados por subcontratistas o contratista principal vienen obligados a cumplir el Estudio de Seguridad y Salud en las mismas condiciones que el contratista principal. A su vez estará sometido a las mismas obligaciones y responsabilidades que el contratista principal dispuestas en el apartado 2.1.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

4

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

2.3 Cooperación entre contratista, subcontratistas y trabajadores autónomos Todos los agentes contratados para la realización de trabajos en la obra están obligados a la cooperación mutua en la aplicación de las medidas de seguridad y el cumplimento del Estudio de Seguridad y Salud a través de los correspondientes Planes. Para ello todos los implicados pondrán a disposición común sus correspondientes Planes para conocimiento de las medidas propuestas.

2.4 Facultades de los técnicos facultativos La interpretación de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud corresponde única y exclusivamente al Coordinador de Seguridad en fase de ejecución o, en su defecto a la Dirección Facultativa. El contratista le solicitará las aclaraciones que considere oportunas y el técnico se las aportará de forma inmediata. Las modificaciones que puedan surgir se presentarán por escrito al contratista, que las recibirá suscribiendo el enterado. El contratista podrá solicitar todas las aclaraciones e instrucciones que se precisen para la correcta interpretación de lo previsto. Las máquinas, medios auxiliares, materiales y equipos que presente el contratistas, subcontratista o trabajador autónomo deben ser revisados y aceptados por el técnico encargado de la supervisión de seguridad en obra. Como norma general, deberán ajustarse a lo prescrito en el Estudio de Seguridad y Salud pero se admitirán modificaciones siempre que cumplan, como mínimo, las condiciones establecidas en el estudio. El contratista, subcontratista o trabajador autónomo podrá introducir los cambios al Estudio de Seguridad que considere necesarios en el Plan de Seguridad, para su aprobación por el técnico designado al efecto.

2.5 Disposiciones varias El libro de incidencias en las obras, cuya obligatoriedad se implanta en el artículo 6º del Real Decreto 1.627/1997 de 24 de Octubre, lo suministrará a la obra la Propiedad o el Colegio Oficial que use el Estudio de Seguridad y Salud. Se trata de un documento de denuncia automática ante la Inspección Provincial de Trabajo de los incumplimientos observados o detectados durante la realización de la obra respecto a las previsiones contenidas en el Plan de Seguridad y Salud Laboral. Las inscripciones en el Libro de Incidencias tendrán la fecha de la denuncia y la hora a que se hace la inscripción. Se recomienda que las inscripciones no sean genéricas y descalificadoras si no, lo más exactas y concretas posibles. La Normativa exige que en cada centro de trabajo exista un Libro de Incidencias diligenciado por el Colegio Oficial del técnico redactor del Estudio de Seguridad y suministrado por el técnico que

PLIEGO DE CONDICIONES v2

5

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

suscribe este Estudio, antes de empezar a trabajar en el. En este libro tienen derecho a escribir el Coordinador de Seguridad durante la ejecución, si existe, y la Dirección Facultativa, los representantes del constructor o contratista principal y subcontratistas, los Técnicos de Seguridad de los Centros o Gabinetes de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los miembros del Comité de Seguridad e Higiene y el Vigilante de Seguridad de la obra.

3 CONDICIONES ECONÓMICAS 3.1 Mediciones Cada uno de los conceptos que forman el presupuesto de los trabajos de Seguridad se medirá conforme a la unidad más coherente con sus características, señaladas en cada una de las partidas del presupuesto. Se medirá por unidad realmente colocada con las características definidas en el Estudio de Seguridad y Salud. Cuando sea necesaria la adopción de medidas de seguridad adicionales a las definidas en este Estudio de Seguridad se definirán por parte de los técnicos tanto sus características como su forma de medición.

3.2 Valoraciones La valoración de las partidas de este Estudio de Seguridad la hará el contratista o subcontratista afectado respetando las características y condiciones dispuestas en este documento. Cuando surjan nuevas medidas de seguridad aprobadas por el técnico encargado de la seguridad, éste deberá consensuar su valoración con el contratista o subcontratista que las vaya a colocar. Los errores de valoración que haya podido sufrir el contratista o subcontratista antes de comenzar la obra no serán reclamables por éste debiendo asumirlos sin variar la solución a aplicar.

4 CONDICIONES TÉCNICAS 4.1 Normas y condiciones Técnicas de los medios de protección colectiva Siempre que exista homologación, los elementos de protección colectiva cumplirán dicha normativa y tendrán acreditada mediante la correspondiente identificación las condiciones de homologación de la misma.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

6

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

4.1.1 Condiciones generales En la memoria de este Estudio de Seguridad y Salud, se han definido los medios de protección colectiva. El contratista adjudicatario es el responsable de que en la obra, cumplan todos ellos, con las siguientes condiciones generales: 1 La protección colectiva de esta obra, ha sido diseñada en los Planos de Seguridad y Salud. El Plan de Seguridad y Salud los respetará fidedignamente, salvo si existiese una propuesta diferente previamente aprobada. 2 Las posibles propuestas alternativas que se presenten en el Plan de Seguridad y Salud, requieren para poder ser aprobadas, seriedad y una representación técnica de calidad en forma de Planos de ejecución de obra. 3 Las protecciones colectivas de esta obra, estarán en acopio disponible para uso inmediato, dos días antes de la fecha decidida para su montaje, según lo previsto en el Plan de ejecución de obra. 4 Serán nuevas, a estrenar, si sus componentes tienen caducidad de uso reconocida, o si así se especifica en su apartado correspondiente dentro de este “pliego de condiciones técnicas y particulares de Seguridad y Salud 5 Antes de ser necesario su uso, estarán en acopio real en la obra con las condiciones idóneas de almacenamiento para su buena conservación. Serán examinadas por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud, o en su caso, por la Dirección Facultativa, para comprobar si su calidad se corresponde con la definida en este Estudio y de Seguridad y Salud o con la del Plan de Seguridad y Salud que llegue a aprobarse. 6 Serán instaladas previamente al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. Queda prohibida la iniciación de un trabajo o actividad que requiera protección colectiva, hasta que ésta esté montada por completo en el ámbito del riesgo que neutraliza o elimina. 7 El contratista adjudicatario, queda obligado a incluir y suministrar en su “Plan de ejecución de obra”, la fecha de montaje, mantenimiento, cambio de ubicación y retirada de cada una de las protecciones colectivas que se contienen en este Estudio de Seguridad y Salud, siguiendo el esquema del plan de ejecución de obra que suministrará incluido en los documentos técnicos citados. 8 Será desmontada de inmediato toda protección colectiva en uso en la que se aprecien deterioros con merma efectiva de su calidad real. Se sustituirá a continuación el componente deteriorado y se aislará eficazmente la zona para evitar accidentes. Estas operaciones quedarán protegidas mediante el uso de equipos de protección individual. 9 Durante la realización de la obra, puede ser necesario variar el modo o la disposición de la instalación de la protección colectiva prevista en el Plan de Seguridad y Salud aprobado. Si esto ocurre, la nueva situación será definida en los planos de seguridad y salud, para concretar exactamente la nueva disposición o forma de montaje. Estos Planos deberán ser aprobados por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud. 10 Las protecciones colectivas proyectadas en este trabajo están destinadas a la protección de los riesgos de todos los trabajadores y visitantes de la obra; es decir, trabajadores de la empresa principal, los de las empresas subcontratistas, empresas colaboradores, PLIEGO DE CONDICIONES v2

7

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

trabajadores autónomos y visitas de los técnicos de dirección obra o de la Propiedad, visitas de las inspecciones de organismos oficiales o de invitados por diversas causas. 11 El contratista adjudicatario, en virtud de la legislación vigente, está obligado al montaje, mantenimiento en buen estado y retirada de la protección colectiva por sus medios o mediante subcontratación, respondiendo ante la

propiedad de la obra, según las cláusulas

penalizadoras del contrato de adjudicación de obra y del pliego de condiciones técnicas y particulares del proyecto. 12 Durante el montaje y uso correcto de la protección colectiva definida en este Estudio de Seguridad y Salud es preferible el uso de equipos de protección individual para defenderse de idéntico riesgo, en consecuencia, no se admitirá el cambio de uso de protección colectiva por el de equipos de protección individual. 13 El contratista adjudicatario, queda obligado a conservar en la posición de uso prevista y montada las protecciones colectivas que fallen por cualquier causa, hasta que se realice la investigación con la asistencia expresa del Coordinador en materia de Seguridad y Salud. En caso de fallo por accidente de persona o personas se procederá según las normas legales vigentes, avisando además sin demora, inmediatamente, tras ocurrir los hechos al Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, y en su caso, a la Dirección Facultativa la obra.

4.1.2 Condiciones técnicas de instalación y uso de las protecciones colectivas Dentro del apartado correspondiente de cada protección colectiva, que se incluyen en los diversos apartados del presente texto, se especifican las condiciones técnicas de instalación y uso junto con su calidad, definición técnica de la unidad y las normas de obligado cumplimiento que se han creado para que sean cumplidas por los trabajadores que deben montarlas, mantenerlas, cambiarlas de posición y retirarlas. El contratista adjudicatario, recogerá obligatoriamente en su “Plan de Seguridad y Salud”, las condiciones técnicas y demás especificaciones mencionadas en el apartado anterior. Si el Plan de Seguridad y Salud presenta alternativas a estas previsiones, lo hará con idéntica composición y formato, para facilitar su comprensión y en su caso, su aprobación.

4.2 Normas y Condiciones Técnicas de los equipos de protección individual El responsable de las protecciones personales está obligado a un adecuado mantenimiento del equipo, al control efectivo de su uso, así como a una amplia difusión de las condiciones de utilización. El portador de dichas protecciones debe respetar las instrucciones de uso; está obligado a indicar cualquier tipo de anomalía o defecto y sobre todo debe tener voluntad de protegerse. Como norma general, se han elegido equipos de protección individual cómodos y operativos, con el fin de evitar las negativas a su uso. Por lo expuesto, se especifica como condición expresa que todos los equipos de protección individual utilizables en esta obra, cumplirán las siguientes condiciones generales: PLIEGO DE CONDICIONES v2

8

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

1 Tendrán la marca “CE”, según las normas EPI. 2 Los equipos de protección individual que cumplan con la indicación expresada en el punto anterior, tiene autorizado su uso durante su período de vigencia. Llegando a la fecha de caducidad, se constituirá un acopio ordenado, que será revisado por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, para que autorice su eliminación de la obra. 3 Los equipos de protección individual en uso que estén rotos, serán reemplazados de inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de la persona que recibe el nuevo equipo de protección individual, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la utilización de estas protecciones. Así mismo, se investigarán los abandonos de estos equipos de protección, con el fin de razonar con los usuarios y hacerles ver la importancia que realmente tienen para ellos. Los equipos de protección individual, con las condiciones expresadas, han sido valorados según las fórmulas de cálculo de consumos de equipos de protección individual, en coherencia con las manejadas por el grupo de empresas SEOPAN, suministrados en el Manual para Estudio Básico y Plan Básico de Seguridad y Salud Construcción del INSHT; por consiguiente, se entienden valoradas todas las utilizables por el personal y mandos del contratista principal, subcontratista y autónomos.

4.2.1 Casco de seguridad Los cascos de seguridad se clasifican según las prestaciones exigidas en los de clase N para uso normal y en los de clase E de uso especial. Los cascos de clase E se subdividen en E.A.T. (protección en trabajos con riesgo eléctrico de tensiones superiores a 1000 V) y E.B. (trabajos en ambientes de temperatura baja). El casco de clase N es para uso exclusivo en trabajos con riesgos eléctricos de tensiones iguales o inferiores a 1000 V. Los cascos se fabricarán con materiales incombustibles o de combustión lenta y resistentes a las grasas, sales y elementos atmosféricos. Las partes que estén en contacto con la cabeza no afectarán a la piel y se confeccionarán con material no rígido, hidrófugo y de fácil limpieza y desinfección. La masa del casco completo, determinada en condiciones normales y excluidos los accesorios no sobrepasará en ningún caso los 450 gramos. El casquete tendrá superficie lisa, con o sin nervaduras, sus bordes serán redondeados y carecerá de aristas y resaltes peligrosos, tanto exterior como interiormente. No presentará rugosidades, hendiduras, burbujas ni otros defectos que disminuyan las características resistentes y protectoras del mismo. Casquete y arnés formarán un conjunto estable, de ajuste preciso y dispuesto de tal forma que permita la sustitución del atalaje sin deterioro de ningún elemento. Ni las zonas de unión ni el atalaje en sí causarán daño o ejercerán presiones incómodas sobre la cabeza. PLIEGO DE CONDICIONES v2

9

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

4.2.2 Protección del aparato ocular Se dispondrá una correcta iluminación del puesto de trabajo, y se complementará con el uso de gafas de montura tipo universal con oculares de protección contra impactos y pantallas transparentes o viseras. Gafas de seguridad Están constituidas por dos partes fundamentales: montura y oculares. Las gafas se marcarán con un número de tres dígitos relativos cada uno a una de las zonas anatómicas en el orden siguiente: 1º zona inferior, 2º zona temporal y 3º zona superior. Estos dígitos indicarán las características de la protección proporcionada. Las protecciones adicionales, en aquellos modelos que las incorporen, cumplirán las siguientes especificaciones: Cuando sean de fijación permanente a la montura, permitirán el abatimiento total de las patillas de sujeción para guardarlas cuando no se usen. Si son del tipo acoplables a la montura, tendrán una sujeción firme para no desprenderse fortuitamente de ella. En cuanto a los oculares, tendrán un buen acabado, no existiendo defectos estructurales o superficiales que alteren la visión, serán de forma y tamaño adecuado al modelo de gafas al que vayan a ser adaptados y su bidel será adecuado para no desprenderse fortuitamente de la montura. Serán incoloros y ópticamente neutros y resistentes al impacto y si son de plástico y laminados o compuestos, no deberán inflamarse y serán resistentes al calor y a la humedad. Cada montura llevará en una de las patillas de sujeción, marcadas de forma indeleble, los siguientes datos: -

Marca registrada o nombre que identifique al fabricante.

-

Modelo de que se trate.

-

Código identificador de la clase de protección adicional que posee.

4.2.3 Protección del aparato auditivo Los tipos de protectores a utilizar serán de tipo orejeras. Las orejeras son un protector auditivo que consta de dos casquetes que se ajustan convenientemente a cada lado de la cabeza por medio de elementos almohadillados, quedando el pabellón externo de los oídos en el interior de los mismos, y sujetándose entre sí mediante un arnés.

4.2.4 Protección del aparato respiratorio Los equipos de protección serán mascarillas y sus filtros que podrán ser dependientes o no del medio ambiente. En general tanto unos como otros necesitan de un adaptador facial con mascarilla y filtros. Los materiales del cuerpo de mascarilla podrán ser metálicos, elastómeros o plásticos con las siguientes características: -

No producirán dermatosis y su olor no producirá trastornos al trabajador.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

10

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Serán incombustibles o de combustión lenta.

-

Las mascarillas podrán ser de distintas tallas pero cubrirán perfectamente las entradas a las vías respiratorias.

-

Los filtros mecánicos se utilizarán contra polvos, humos y nieblas pudiendo estar dentro de un portafiltro independiente del adaptador facial e integrado en el mismo. Será fácilmente desmontable el portafiltro para ser sustituido cuando sea necesario. Ha de utilizarse el filtro adecuado para cada exigencia.

-

Las mascarillas autofiltrantes solo se podrán emplear frente a ambientes contaminados con polvo. Estarán constituidos por cuerpo de mascarilla, arnés de sujeción y válvula de exhalación. Los materiales para su fabricación no producirán dermatosis, serán incombustibles o de combustión lenta, el arnés de sujeción será de tipo elastómero y el cuerpo de mascarilla será de una naturaleza tal que ofrezca un adecuado ajuste a la cara del usuario.

Los filtros contra polvo, humos y nieblas serán mecánicos basándose su efecto en la acción tamizadora y absorbente de sustancias fibrosas afieltradas. Se utilizará un equipo semiautomático de aire fresco o un equipo autónomo de aire comprimido purificado siempre que no exista suficiente porcentaje de oxígeno respirable o si la concentración de CO es elevada.

4.2.5 Protección de las extremidades superiores Se hará por medio de guantes, mangas, mitones y manguitos seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. Estos elementos de protección serán de goma o caucho y cuero curtido según las características o riesgos del trabajo a realizar. En determinadas circunstancias, la protección se limitará a los dedos o palmas de las manos, utilizándose al efecto dediles o manoplas. Para las maniobras con electricidad deberán usarse los guantes fabricados en caucho, neopreno o materias plásticas que lleven indicado en forma indeleble el voltaje máximo para el cual han sido fabricados. El aislamiento de las herramientas manuales usadas en trabajos eléctricos en baja tensión no sufrirá alteraciones entre -10º y +50º y su espesor mínimo será de 1 mm, llevando en caracteres fácilmente legibles el distintivo del fabricante y tensión de servicio 1000 V.

4.2.6 Protección de las extremidades inferiores Para la protección de los pies de los riegos mecánicos se usarán zapatos o botas que serán de “Clase III. Calzado de seguridad contra los riesgos cubiertos por los de clase I y clase II” (protección para los dedos contra riesgo de caída de objetos, golpe o aplastamientos y en plantilla o suela de seguridad para protección de planta de los pies contra pinchazos.

4.2.7 Cinturón de seguridad contra caídas Los cinturones de seguridad están compuestos por: -

Cuerda de amarre con o sin amortiguador y mosquetón.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

11

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Faja con habilla/s.

-

Argolla y arnés torácico.

Estos cinturones serán de cincha tejida en lino, algodón, lana de primera calidad o fibra sintética apropiada. En su defecto serán de cuero curtido al cromo o al tanino. En cuanto a la cuerda salvavidas, ésta podrá ser de nylon o de cáñamo de Manila, con un diámetro de 12 y 17 mm respectivamente. Se vigilará de modo especial la seguridad del anclaje y su resistencia. La longitud de la cuerda salvavidas debe cubrir distancias lo más cortas posibles. Queda prohibido el cable metálico en la cuerda salvavidas, tanto por el riesgo de contacto con las líneas eléctricas como por su menor elasticidad para la tensión en caso de caída. Las cuerdas se revisarán siempre antes de su uso y se desecharán cuando tengan cortes, grietas o deshilachados que comprometan su resistencia calculada para el cuerpo humano en caída libre, en recorrido de 5 m.

4.3 Normas y condiciones técnicas de las máquinas y equipos de trabajo 4.3.1 Máquinas de desplazamiento horizontal Precauciones de obligado cumplimiento Este tipo de maquinaria estará manejada únicamente por personal con la necesaria preparación. Los trabajos a realizar se harán a velocidad adecuada, controlando los movimientos de la máquina y con visibilidad en la zona de trabajo. Antes de poner la máquina en movimiento el maquinista comprobará que no hay nadie subido ni debajo de ella. La maquinaria estacionada en paso de vehículos dispondrá de la necesaria señalización. Siempre que el conductor abandone el vehículo, lo inmovilizará con los dispositivos de frenado y bloqueará el sistema de encendido. El maquinista estará informado de las circunstancias del lugar de trabajo, tanto del material a mover como de los posibles servicios enterrados existentes. En el cruce de vehículos, el vehículo vacío cederá el paso al cargado. El Encargo de Seguridad redactará un parte diario sobre las revisiones que se realizan a la máquina, que presentará al Jefe de Obra y que estarán a disposición de la Dirección Facultativa. Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de las maquinarias de elevación como el montacargas y el maquinillo. Se prohíbe el transporte de personas sobre las máquinas de elevación. Normas de actuación preventivas para los maquinistas -

Atención. Penetra usted en una zona de riesgo, siga las instrucciones del señalista.

-

Si desea abandonar la cabina, utilice siempre el casco de seguridad que se le ha entregado al llegar junto con esta nota.

-

Circule únicamente por lo lugares señalizados hasta llegar al lugar que se le ha indicado.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

12

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Una vez concluida su estancia en la obra, devuelva el casco al salir.

-

Respete las señales de circulación interior.

-

Utilice siempre las prendas de protección personal que le indique el Vigilante de Seguridad de la obra.

-

Antes de poner en marcha el motor, o bien, antes de abandonar la cabina, asegúrese de que ha instalado el freno de mano.

-

No permita el acceso a la máquina de personas no autorizadas.

-

No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización de las ruedas.

-

Vigile la presión de los neumáticos.

-

Antes de acceder a la cabina de la vuelta completa caminando entorno del camión, por si alguien dormita a su sombra.

-

Evite el avance del vehículo con la caja o cuchara izada (en su caso). Considere que puede haber líneas eléctricas aéreas y entrar en contacto con ellas o bien, dentro de la distancia de alto riesgo para sufrir descargas.

-

Si establece contacto su vehículo con una línea eléctrica, permanezca en su punto solicitando auxilio mediante la bocina. Una vez le garanticen que puede abandonarlo, descienda por la escalerilla normalmente y desde el último peldaño, salte lo más lejos posible, sin tocar la tierra y el camión a su vez, para evitar posibles descargas eléctricas. Además no permita que nadie toque el vehículo.

-

No dé marcha atrás ni haga maniobras en espacios angostos sin la ayuda de un señalista.

Normas de seguridad para los trabajos de carga y descarga de camiones -

Pida antes de proceder a su tarea, que le doten de guantes o manoplas de cuero. Utilícelas constantemente y evitará pequeñas lesiones molestas en las manos.

-

Utilice siempre las botas de seguridad.

-

No gatee o trepe a la caja de los camiones, solicite que le entreguen escalerillas para hacerlo.

-

Afiance bien los pies antes de intentar realizar un esfuerzo.

-

Siga siempre las instrucciones del jefe del equipo, es un experto y evitará que usted pueda lesionarse.

-

Si debe guiar las cargas en suspensión, hágalo mediante "cabos de gobierno" atados a ellas.

-

No salte al suelo desde la carga o desde la caja si no es para evitar un riesgo grave.

4.3.2 Máquinas como medio de elevación 4.3.2.1

Precauciones de obligado cumplimiento

Precauciones con respecto al personal que interviene El maquinista deberá ser cualificado, habiendo superado el curso de instrucción del manejo de este aparato elevador. Tendrá además conocimientos básicos de electricidad. El señalista conocerá los ademanes de mando, con objeto de indicar al maquinista las operaciones a realizar cuando este no vea directamente la maniobra. Precauciones con respecto al manejo y uso de la maquinaria PLIEGO DE CONDICIONES v2

13

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Para las máquinas de elevación autopropulsadas (camiones grúa), además de entregar a cada uno de los diferentes maquinistas las normas preventivas que a continuación se indiquen para cada una de dichas máquinas, se deberá hacer entrega también de las normas preventivas generales, ya que además de tratarse de maquinaria de elevación, son también máquinas de desplazamiento horizontal. Además de estas observaciones para la maquinaria de elevación autopropulsada, se facilitará a todos los operarios de maquinaria de elevación las siguientes Normas Preventivas de utilización: -

No intente sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada.

-

Levante una sola carga cada vez. La carga de varios objetos distintos puede resultar problemática y difícil de gobernar.

-

No permita que haya operarios bajo las cargas suspendidas.

-

Respete siempre las tablas, rótulo y señales adheridas a la máquina y haga que las respeten el resto del personal.

-

No consienta que se utilicen, aparejos, balancines, eslingas o estribos defectuosos o dañados.

-

Asegúrese de que todos los ganchos de los aparejos, balancines, eslingas o estribos posean el pestillo de seguridad que evite el desenganche fortuito.

4.3.2.2

Camión grúa

Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán calzos inmovilizadores en cuatro ruedas y los gatos estabilizadores. Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista. Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad. Se prohíbe expresamente sobrepasar la carga máxima admisible fijada por el fabricante del camión en función de la extensión brazo-grúa. El gruísta tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no fuera posible, las maniobras serán dirigidas por un señalista. Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie de apoyo del camión este inclinada hacia el lado de la carga. Se prohíbe realizar tirones sesgados de la carga. Se prohíbe arrastrar cargas con el camión grúa. Las cargas en suspensión se guiarán mediante cabos de gobierno. Se prohíbe la permanencia bajo las cargas en suspensión. El conductor del camión grúa estará en posesión del certificado de capacitación que acredite su pericia.

4.3.3 Maquinaria y herramientas A continuación se establece las condiciones de uso de cada una de las máquinas-herramienta a

PLIEGO DE CONDICIONES v2

14

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

intervenir en esta Obra. Como medidas generales de utilización para todas, tendremos las siguientes: -

El aparato no debe carecer de alguna de las piezas constituyentes de su carcasa de

-

Comprobar el estado del cable y de la clavija de conexión.

-

No desconectar la maquinaria de la red eléctrica tirando del cable.

protección

Taladro portátil El personal encargado del manejo de taladros portátiles estará en posesión de una autorización expresa de la Jefatura de Obra para tal actividad. Normas para la utilización del taladro portátil: -

Elija siempre la broca adecuada para el material a taladrar.

-

No intente realizar taladros inclinados "a pulso".

-

No intente agrandar el orificio oscilando en rededor la broca.

-

Utilice una llave para el desmontaje y montaje de brocas no lo haga sujetando el mandril aún en movimiento, directamente con la mano.

-

No intente realizar un taladro en una sola maniobra. Primero marque el punto a horadar con un puntero, segundo aplique la broca, emboquille y siga taladrando.

-

Las labores sobre banco, ejecútelas ubicando la máquina sobre el soporte adecuado para

-

Evite posicionar el taladro aún en movimiento en el suelo es una posición insegura.

-

Desconecte el taladro de la red eléctrica antes de iniciar las manipulaciones para el cambio de

ello.

la broca. -

Las taladradoras manuales estará dotadas de doble aislamiento eléctrico.

-

El Encargado de Seguridad comprobará diariamente el buen estado de los taladros portátiles, retirando del servicio aquellas máquinas que ofrezcan deterioros que impliquen riesgos para los operarios.

-

La conexión o suministro eléctrico a los taladros portátiles, se realizará mediante manguera antihumedad a partir del cuadro de planta, dotada con clavijas macho-hembra estancas.

Radiales El personal que gobierne una radial será especialista en su manejo. -

Antes de proceder al corte se efectuará su estudio detallado con el fin de descubrir posibles conducciones subterráneas enterradas, armaduras, mallazos, etc.

-

Antes de iniciar el corte se procederá al replanteo exacto de la línea de sección a ejecutar.

-

Las radiales tendrán todos sus órganos móviles protegidos con la carcasa diseñada por el fabricante.

-

Se prohíbe expresamente utilizar las radiales con riesgo de atrapamiento o corte así como, por falta o defecto de sus carcasas protectoras.

-

El manillar de gobierno de las radiales estará revestido de material aislante de la energía eléctrica.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

15

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Herramientas Portátiles

- Dotadas de doble aislamiento; o con las partes metálicas unidas a un conductor de protección (tierra), además estarán conectadas a tomas protegidas con interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA). -

Alimentación de receptores montados sobre un bastidor.

-

Interconexión de las masas de bastidor y grupo.

-

Verificación del aislamiento de los cables.

-

Alimentación independiente de varios receptores.

-

Interconexión de las masas incluidas las del grupo.

-

Instalación de un aparato de corte diferencial de alta sensibilidad en el origen de alimentación de cada uno de los receptores.

-

Limitar la extensión de la red.

-

No se usarán en zonas de trabajo expuestas a la proyección de agua sin un grado de protección 1Px4x.

-

Si las condiciones de trabajo son particularmente desfavorables (inundable) conviene utilizar como fuente de energía un transformador de seguridad con doble aislamiento.

-

Todas las piezas o elementos de la máquina que formen parte de motores o mecanismos en movimientos estarán protegidas por carcasas o rejillas metálicas que permitan la ventilación e impidan su sobrecalentamiento.

-

Periódicamente se revisará el aislamiento de cables y conexiones eléctricas, engranaje de piezas móviles, sujeción de piezas de protección. Esta revisión se hará con la maquinaría desconectada y sin conexión a la red eléctrica.

4.4 Normas y condiciones técnicas de los medios auxiliares Se prohíbe el montaje de los medios auxiliares, máquinas y equipos, de forma parcial, es decir, omitiendo el uso de alguno o varios de los componentes con los que se comercializan para su función. El uso, montaje y conservación de los medios auxiliares, máquinas y equipos, se hará siguiendo estrictamente las condiciones de montaje y utilización segura, contenidas en el manual de uso editado por su fabricante. Todos los medios auxiliares, máquinas y equipos a utilizar en esta obra, tendrán incorporados sus propios dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Se prohíbe expresamente la introducción en el recinto de la obra, de medios auxiliares, máquinas y equipos que no cumplan la condición anterior. Si el mercado de los medios auxiliares, máquinas y equipos, ofrece productos con la marca “CE”, el contratista adjudicatario, en el momento de efectuar el estudio para presentación de la oferta de ejecución de la obra, debe tenerlos presentes e intentar incluirlos porque son por sí mismos, más seguros que los que no la poseen.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

16

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

4.4.1 Andamios normalizados HD-1000 Cumplirán con la norma UNE 76502 que contiene el documento de armonización de junio de 1988 adaptado por el Comité Europeo de Normalización (C.E.N) el 02-09-1988. Los andamios deberán montarse bajo la supervisión de una persona competente, si es posible de un arquitecto técnico. Los andamios deberán montarse siempre sobre una fundación preparada adecuadamente. Si el andamio debe apoyarse sobre marquesinas, balcones, voladizos, patios interiores, tejados, etc. se deberá consultar con el Director Técnico de la Obra para que éste verifique la necesidad de reforzar o no estas zonas de apoyo. Las estructuras metálicas en general requieren cálculos exactos y precisas reglas de montaje. Ello servirá también para los andamios tubulares. Por consiguiente, se deberá disponer en la obra de los planos de montaje de los distintos elementos mientras se montará el andamio con indicación de los amarres correspondientes. En caso de que una línea eléctrica de AT esté próxima al andamio y haya posibilidad de contacto directo en la manipulación de los elementos prefabricados cuando se realice el montaje o se pueda entrar en la zona de influencia de la línea eléctrica, se solicitará a la compañía suministradora por escrito que se proceda a la descarga de la línea, su desvío o en caso necesario de su elevación. En el caso de que no se pueda realizar lo anterior, se establecerán unas distancias mínimas de seguridad, medidas desde el punto más próximo con tensión al andamio. Los andamios se revisarán al comenzar la jornada laboral así como después de cualquier inclemencia de tiempo especialmente de fuertes ráfagas de viento. Los principales puntos a inspeccionar son: a. La alineación y verticalidad de los montantes. b. La horizontalidad de largueros y los travesaños. c.

La adecuación de los elementos de arriostramiento tanto horizontal como vertical.

d. Estado de los anclajes de la fachada. e.

El correcto ensamblaje de los marcos con sus pasadores.

f.

La correcta disposición y adecuación de la plataforma de trabajo a la estructura del andamio.

g. La correcta disposición y adecuación de la plataforma de la barandilla de seguridad, pasamano, barra intermedia y rodapié h. La correcta disposición de los accesos. Deberán colocarse carteles de aviso en cualquier punto donde el andamio esté incompleto o sea preciso advertir de un riesgo. En el uso del andamio deberá tenerse en cuenta que no debe hacerse ninguna modificación sin la autorización del técnico autor del montaje del mismo.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

17

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

En el uso de pequeñas máquinas eléctricas se procurará que estén equipadas con doble aislamiento y los portátiles de luz estén alimentados a 24 voltios. En todo momento deberá procurarse que las plataformas de trabajo estén limpias y ordenadas. Es conveniente disponer los útiles necesarios durante la jornada evitando que se dejen en la plataforma con el riesgo que ello comporta. El desmontaje del andamio se realizará en orden inverso al montaje y por la presencia de un técnico competente. Se prohibirá terminantemente que se lancen desde arriba los elementos del andamio los cuales se deben bajar mediante los mecanismos de elevación o descenso convenientemente sujetos. Las piezas pequeñas se bajarán en un cubo convenientemente atado. Los elementos que componen la estructura del andamio deberán acopiarse y retirarse tan rápidamente como sea posible al almacén. Deberá prohibirse terminantemente, en el montaje, uso y desmontaje, que los operarios pasen de un sitio a otro del andamio saltando, columpiándose, trepando o dejándose deslizar por la estructura.

4.4.2 REDES DE SEGURIDAD HORIZONTALES Para la instalación de sistemas S de redes de seguridad (previstos por la EN 1263-1) el tamaño mínimo debe ser, al menos, de 35 m2. Y, por otro lado, para las redes rectangulares, la longitud del lado más pequeño debe ser, como mínimo, de 5,0 m. Las redes de seguridad pequeñas (menores de 35 m2 y con un lado menor de 5 m) no forman parte de esta norma y deberían especificarse mediante las reglamentaciones nacionales que les sean de aplicación. Por lo tanto, aquellas redes que se quieran usar para cubrir huecos de dimensiones menores de 35 m2 o con uno de sus lados menores de 5 m., no quedan definidas en esta norma y, de momento, no existe ninguna norma que recoja las características técnicas de este tipo de redes. El hecho de que no exista norma no significa que no se puedan usar este tipo de redes, si no que no están definidas sus características y es el propio técnico el que tendrá que decidir que características quiere exigirle en función de las solicitaciones a las que va a estar expuesto. De hecho, para huecos de patios puede ser una protección adecuada. Por otro lado, dado que no existe norma que defina este tipo de redes, no se pueden solicitar para las mismas que sean certificadas en base a la EN 1263-1. Este tipo de redes se utilizan especialmente para aquellos huecos pequeños pero que tienen uno de sus laterales superior a 1,5 m. y para los cuáles el uso del mallazo horizontal es menos adecuado. Ejemplos típicos de utilización son: patios interiores, huecos en forjado, etc., por lo que la altura de caída máxima prevista es de 3 m. Componentes generales del sistema - Red de seguridad con cuerda perimetral: Es una red, que es una conexión de mallas, soportada PLIEGO DE CONDICIONES v2

18

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

por una cuerda perimetral u otros elementos de sujeción o combinación de ellos diseñados para recoger personas que caigan desde cierta altura (como mínimo 3 m). Aunque lo más habitual es que, si no se solicita expresamente, las redes vengan al rombo, normalmente funcionan mejor las redes al cuadro por realizarse mejor la unión de las redes al forjado y entre dos de ellas. La cuerda perimetral debe pasar a través de cada malla en los bordes de la red tanto si está cosida como no. Para una mejor unión entre las redes o de la red al forjado, es recomendable que, además de que la cuerda esté pasada por cada malla esté unida a esta de alguna forma, preferentemente mediante un cosido. - Cuerda de atado: Es la cuerda utilizada para atar la cuerda perimetral a un soporte adecuado. - Cuerda de unión: Es la cuerda utilizada par unir varias redes de seguridad. - Anclajes de la red: Estarán constituidos por elementos metálicos embebidos en el hormigón. 4. CONDICIONES DE INSTALACIÓN Previamente a la instalación de las redes se habrán determinado los siguientes requisitos y preparado el lugar de trabajo para poder instalar el sistema, teniendo en cuenta también las características requeridas para cada elemento componente según lo indicado anteriormente. 1º.- ALTURA MÁXIMA DE CAÍDA: Distancia vertical entre el borde del área de trabajo protegida y la red de seguridad en su cota inferior. Para decidir cuál va a ser la altura a la cuál se va a sujetar la red de seguridad horizontal para huecos pequeños se deberá analizar los siguientes requisitos: a) Las redes de seguridad deben ser instaladas lo más cerca posible por debajo del nivel de trabajo. Normalmente se sujetan al forjado en el cual se está trabajando. b) La altura máxima de caída permisible para una red de seguridad este tipo será de3 m. (lo que significa una altura de caída desde el centro de gravedad de una persona de 4 m.), medidos desde el plano tangente a la cota inferior de la red, debiéndose cumplir, además, las que se indican a continuación. Nunca se debe permitir más de una planta de caída. Si una vez analizada cuál es la altura de caída instalando la red lo más cerca posible por debajo del nivel de trabajo, ésta fuera superior a la indicada en el apartado b), se deberá pensar en un nuevo sistema de colocación para que dicha altura de caída sea inferior. En ningún caso se debe aplicar únicamente el requisito b). 2º.- DEFORMACIÓN DE LA RED DE SEGURIDAD: Se debe tener en cuenta la deformación con que se queda la red por su propio peso más la deformación ocasionada por la caída de trabajador más una distancia de seguridad, como mínimo de un metro 4º.- PREPARACIÓN DE ANCLAJES DE LA RED A LA ESTRUCTURA SOPORTE: Los anclajes de la red a la estructura soporte de este tipo de redes estarán separados como máximo 50 cm. entre sí. Cuando menor sea la distancia de sujeción más cerca estará la red del borde de sujeción. PLIEGO DE CONDICIONES v2

19

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Se deberá replantear, inicialmente en planos y posteriormente durante la ejecución de la estructura, donde se van a colocar los anclajes de la red a la estructura. Si los anclajes van instalados sobre una estructura metálica, es recomendable solicitar las piezas de la estructura con los anclajes ya instalados. Si van instalados en una estructura de hormigón, se deberán dejar embebidos los anclajes durante el hormigonado del mismo. 5º.- La red se instalará de tal manera que la bolsa que forme en su parte inferior (derivada de su propia deformación) sea lo más pequeña posible, intentando que nunca supere el plano inferior del forjado o estructura donde se ancle, ya que a medida que aumente la bolsa inicial se aumenta el volumen de prohibición con relación al plano de anclaje de la red. Para evitar esto, es importante solicitar las redes a medida para el hueco que se pretende proteger. 6º.- UNIÓN DE LAS REDES DE SEGURIDAD: Dado que estas redes son para cubrir huecos de dimensiones pequeñas, en principio, se debería utilizar redes de una sola pieza que cubrieran todo el hueco. De cualquier modo, si se decide utilizar varias redes se unirán mediante cuerda de unión. La unión debe realizarse de manera que no existan distancias sin sujetar mayores a 100 mm dentro del área de la red. Esto implica que si la malla de la red es de un tamaño de 100 mm., la cuerda de unión deberá pasar por cada una de las mallas. 7º.- CÁLCULO DIMENSIONES DE LA RED: Antes de solicitar el material para el montaje del sistema de redes S será necesario realizar un estudio de las características de la estructura sobre la que se va a colocar para decidir que dimensiones de redes son más apropiadas para colocar. Se puede solicitar al fabricante de redes que realice unas redes a medida para la obra en cuestión No tienen porque servir el mismo sistema de redes S para todo tipo de obras, ni siquiera para la totalidad de una misma obra. La red de seguridad deberá de ajustarse al hueco en el cuál se va a instalar. Las dimensiones dependerán de cómo se vayan a colocar los anclajes de la misma. Cómo ya se ha indicado anteriormente, la red sufrirá una deformación, por lo tanto, será necesaria más cantidad de red que el propio hueco donde se va a instalar ya que ésta, por su propio peso, no siempre se podrá instalar totalmente tensa. Cuanto más pequeño sea el hueco o más cerca estén entre sí los anclajes de la red a la estructura, más sencillo será tensar la red y será necesaria menos cantidad de red. No se deben utilizar redes mucho más grandes que el hueco a proteger ya que, en tal caso, existe el riesgo de que la red se sujete a la malla y no a la cuerda perimetral que es lo que soportará fundamentalmente los esfuerzos si cae un trabajador. Si el hueco es muy grande, tal y como ya se ha indicado, se puede cubrir uniendo entre sí varias redes de seguridad mediante cuerda de unión. De cualquier modo, además de realizar estos cálculos, se deberá analizar en la puesta en obra si resulta excesiva o escasa para modificar estas dimensiones en futuras obras de características

PLIEGO DE CONDICIONES v2

20

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

semejantes. 5. MONTAJE Para realizar el montaje de las redes se deberán tener en cuenta las condiciones de instalación indicadas anteriormente. Además, teniéndolas en cuenta, se deberá planificar cómo se va a realizar el montaje para tener preparados los elementos componentes del sistema y equipos necesarios para su montaje. Para cada caso habrá que solicitar al fabricante o suministrador las redes con las dimensiones necesarias para esa obra. En los edificios donde existen pequeños huecos (< 35 m2 o alguno de sus lados inferior a 5 m. como por ejemplo patios interiores, se deben colocar ganchos de sujeción en el borde del forjado, pasando por ellos la cuerda perimetral de la red. Los ganchos serán según lo indicado en los puntos anteriores y su instalación se realizará como se indica a continuación. Los ganchos serán de acero corrugado y se colocarán cada 50 cm.

4.4.3 Andamios sobre borriquetas y plataformas de trabajo Precauciones de obligado cumplimiento Los andamios y plataformas de trabajo deberán ser capaces de soportar la carga máxima prevista, debiendo calcularse de acuerdo con dicha carga, recomendándose que sea capaz de soportar 4 veces la carga real de trabajo. Se controlarán todos los componentes de los mismos antes de su instalación y en especial los elementos de madera que estarán sanos, sin defectos ni nudos a la vista. Los tablones serán de un mínimo de 7 cm de espesor y tendrán una anchura min. de 20 cm. Serán instalados por personal conocedor del sistema correcto de montaje y dirigidos por el Vigilante de Seguridad. Antes de su primera utilización toda plataforma será sometida a una prueba a plena carga, así como después de una interrupción prolongada de los trabajos, lluvia, etc. Los tablones también se someterán a esa prueba de carga antes de su uso. No se depositará violentamente peso sobre la plataforma, acopiándose solo lo imprescindible y nunca sobrecargando, permitiendo la continuidad del trabajo sin interrupciones. No se saltará ni correrá sobre el andamio o plataforma. Estarán libres de escombros y nunca se tirarán estos libremente. En el desmontaje se bajarán todos los elementos componentes sin dejarlos caer libremente. Durante los trabajos se remacharán las puntas de los clavos que sobresalgan de la madera, quitándose los clavos al desmontar el andamio. Siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables. Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar situaciones inestables. Deberá ser lisa, uniforme y no resbaladiza. Los tramos verticales de los andamios y plataformas se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas. Los apoyos en las zonas de terreno inclinado se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, (o en su caso bases nivelables –andamios tubulares-) trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto, logrando siempre que la plataforma de trabajo sea horizontal.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

21

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos evitándose los movimientos por deslizamiento o vuelco. Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos. Se prohíbe abandonar materiales o herramientas en las plataformas. La distancia de separación de una plataforma al paramento vertical de trabajo no será superior de 45 cm en prevención de caídas, siendo recomendable no superior los 30 cm. Se establecerán a lo largo de los paramentos verticales puntos fuertes de seguridad en los que arrostrar las plataformas. En los casos de riesgo a cierta altura o en borde libre se dispondrán puntos fuertes en la estructura con cables de amarre para cinturón de seguridad. Se inspeccionarán diariamente por el Vigilante de Seguridad antes del inicio de los trabajos para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación o sustitución.

4.4.4 Escalera de mano Se usarán escaleras de mano o plataformas siguiendo siempre las indicaciones del fabricante. No se usarán aquellas escaleras de mano ni de más de 5 m. de las que no se garantice la resistencia o que se hayan construido improvisadamente. Las escaleras de mano dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser usadas. La base de la escalera estará sólidamente asentada. El ascenso, descenso y trabajos desde las escaleras se hará de frente a ellas. No se usarán simultáneamente por más de una persona. Se revisarán periódicamente. Las escaleras de madera no serán pintadas, los largueros serán de una pieza con los peldaños ensamblados, no clavados. Todas ellas dispondrán de elementos antideslizantes en la base. Se prohíbe el empalme de dos o más escaleras salvo las específicamente preparadas para ello, La anchura mínima será de 50 cm. En caso necesario, con escaleras simples, se sujetará la parte superior al paramento sobre el que apoya por medio de abrazadera o equivalente directamente o mediante una abrazadera o equivalente. Se colocará con un ángulo aproximado de 75º con la horizontal. Para acceder a lugares elevados, sus largueros se prologarán como mínimo 1 m. por encima de ésta. Se usará el cinturón de seguridad o medidas de protección alternativas cuando los trabajos se realicen a más de 3,5 m. de altura desde el punto de operación al suelo y no se garantice la estabilidad del trabajador. PLIEGO DE CONDICIONES v2

22

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Prohibido transportar y manipular cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones comprometan la seguridad del trabajador. Las escaleras se utilizarán siempre como tales, abriendo ambos largueros hasta su posición máxima de apertura para no mermar su seguridad. Las escaleras no se utilizarán nunca si la posición necesaria obliga a colocar los pies en los 3 últimos peldaños. Las escaleras se utilizarán siempre montadas sobre pavimentos horizontales o superficies provisionales horizontales.

4.4.5 Equipos para trabajos verticales suspendidos Los componentes que se usan en cualquier sistema deben ser compatibles. Cualquier equipo que se escoja para soportar a una persona en altura debería ser tal que no se pueda quitar, desplazar o desatar de la cuerda mientras haya una persona suspendida de ella. Arneses El comportamiento y la construcción deberían cumplir con las normas pertinentes y nacionalmente reconocidas, tales como NFPA, UIAA, ANSI, ASTM. Mosquetones Los mosquetones y conectores similares con puerta con seguro de rosca o cerradura automática son los únicos que proporcionan el nivel requerido de seguridad para este tipo de trabajo. Si se usan para enganchar a cables de acero, grilletes o armellas, los mosquetones deberían estar hechos de acero o de otros metales adecuadamente duros. Los que se van a enganchar a cualquier anclaje (p. ej. sujetadores, armellas o grilletes) deberían tener un diseño y tamaño que les permita girar libremente sin dificultad y sin aflojar el anclaje. Resistencia mínima: 22 kN (5,000 libras). Aparatos de descenso Los aparatos de descenso deberían darle al usuario suficiente control sobre la velocidad del descenso y no deberían causar cargas de choque excesivas cuando se están rompiendo. Además, no deberán arrancar, quitar o causar abrasión a la cubierta de la cuerda con uso normal o previsto. Deberían ser del tipo que no se puede desprender accidentalmente de la cuerda. Bloqueadores de cuerda Los bloqueadores de cuerda deberían ser del tipo que no correrán cuando se someten a una carga estática de menos de 2.25 kN (550 libras). Los bloqueadores de cuerda deberían ser del tipo que no se pueden desmontar sin querer de la cuerda. Se deberían escoger los aparatos de ascenso que causan el mínimo riesgo de daño a la cuerda al usarlos. Cuerdas

PLIEGO DE CONDICIONES v2

23

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Las cuerdas fabricadas de nailon o poliéster normalmente serán las más adecuadas para los trabajos verticales en cuerda. Sin embargo, las cuerdas hechas de otros materiales sintéticos podrían ser útiles en situaciones específicas. En tales casos, se debe tener mucho cuidado al verificar si son adecuados para el trabajo. Las cuerdas estáticas o de poca elasticidad se deben usar normalmente para el ascenso y descenso en cuerda. Las cuerdas estáticas o de poca elasticidad deben ser de construcción tipo kernmantle conforme a la norma Cordage Institute 1801 Low Stretch and Static Kernmantle Life Safety Rope, y tener suficiente resistencia mínima de ruptura para satisfacer el factor de seguridad del sistema calculado para el usuario. El factor de seguridad de un sistema de trabajos verticales en cuerda no debe en ningún caso ser de menos de 5:1. Las cuerdas dínamicas se deberían usar normalmente en vez de las cuerdas estáticas o de poca elasticidad si pudiera ocurrir una caída por encima de un factor de .25. Las cuerdas dinámicas de seguridad deberían ser de construcción tipo kernmantle conforme a las normas de UIAA/CE, o comparables, para cuerdas de escalada simples. Cinta tubular De nueva, la cinta tubular que se usa debe tener una resistencia mínima de ruptura de por lo menos 17.5 kN (4,000 libras). Las fibras de alto módulo tales como Spectra, Kevlar, Vectran y fibras parecidas con elongación mínima pueden romperse cuando se someten a una carga de choque y no se deben usar cuando existe la posibilidad de que haya una carga de choque. Certificación Se recomienda usar solamente equipo que tenga un certificado vigente de carga de trabajo segura o resistencia mínima de ruptura, u otra certificación donde conste la fiabilidad del equipo. Se debe verificar que todos los certificados tienen el respaldo de pruebas por muestreo hechas hasta fallar o pruebas hechas de cada pieza por separado, además de un programa probado de garantía de la calidad, de acuerdo con una norma pertinente. El equipo se debería usar sólo según la indicación del fabricante. Cuidado e inspección del equipo El empleador debe demostrar que todo el equipo se usa, se inspecciona y se mantiene conforme a las instrucciones del fabricante. Se deben tomar previsiones para descartar el equipo según sea necesario. El empleador debe establecer y vigilar un procedimiento para asegurar que todas las piezas de equipo se inspeccionan antes de cada uso. Asegurarse de que el equipo no sufra daños mientras se está usando. Zona de acceso Se debe establecer una zona de acceso. Normalmente, los anclajes se deberían montar fuera de la zona de acceso para que los obreros se puedan poner los arneses y cascos y conectarse a la(s) cuerda(s) de trabajo antes de entrar en la zona de acceso.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

24

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Nadie puede entrar en la zona de acceso por ninguna razón a menos que tenga puesto un arnés y esté conectado a una cuerda de seguridad anclada. Zona de peligro Se debe establecer una zona de peligro y se debe marcar, bloquear o identificar el mismo para advertir al personal de trabajos verticales en cuerda y a transeúntes de los peligros asociados con el trabajo que se está realizando. Nadie puede entrar en la zona de peligro a menos que lleve puesto el Equipo de Protección Personal apropiado. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN Equipo de trabajo o de acceso • Utilizar cuerdas debidamente certificadas. • Se debe limitar la utilización de una cuerda a un tiempo determinado, teniendo en cuenta que a partir de la fecha de fabricación la resistencia de las cuerdas disminuye progresivamente en función del uso que se le da. • Hay que evitar el contacto de las cuerdas con el agua, ya que reduce su resistencia hasta un 10% y se debe evitar, en lo posible, su exposición a los rayos solares. • Mantener las cuerdas limpias y, si hay que usar algún tipo de detergente, utilizarlo neutro. • Señalizar cualquier anomalía detectada en el equipo debiendo, en todos los casos, desechar un equipo que haya soportado una caída. • Evitar desgastes en el equipo, en particular por contactos y frotamientos con aristas o superficies rugosas, superficies calientes, corrosivas o susceptibles de engrasar los mecanismos. • Utilizar cuerdas de 10 mm. de diámetro como mínimo. • El material más adecuado para los conectores (mosquetones y maillones) es el acero. • Los conectores deben estar libres de bordes afilados o rugosos que puedan cortar, desgastar por fricción, dañar las cuerdas o producir heridas al operario. • Los arneses anticaídas deben estar diseñados de forma que no corten la circulación sanguínea, sujeten la región lumbar y no ejerzan fuertes presiones sobre el hueso ilíaco. Antes de cada utilización es conveniente realizar una prueba visual asegurándose de que el arnés está en óptimo estado. • Es recomendable utilizar la silla en trabajos de duración prolongada. • El operario debe utilizar casco, ropa de trabajo, guantes y calzado de seguridad, que se adaptarán al tipo de trabajo realizado y se usarán permanentemente durante todo el tiempo que dure la labor. Después de su utilización, el equipo debe secarse, si está mojado, y guardarse en un lugar al abrigo de las inclemencias atmosféricas, luz u otros posibles agentes agresivos. • El equipo de protección contra caídas de altura debe llevar la marca “CE”, la declaración de

PLIEGO DE CONDICIONES v2

25

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

conformidad y un folleto informativo, redactado como mínimo en castellano, donde se indiquen las condiciones de almacenamiento, uso, limpieza y mantenimiento del mismo. • Todos los elementos que componen el equipo de protección anticaídas deberán comprobarse y verificarse diariamente por cada operario antes de iniciar los trabajos, debiendo desecharse cualquier equipo o elemento que presente algún tipo de daño. Protección frente a riesgos específicos • Las herramientas u otros elementos de trabajo se deben llevar en bolsas sujetas a cinturones que sean adecuadas al tipo de herramientas que se vayan a utilizar. En caso de no poder llevarlas sujetas al cuerpo, se deben utilizar bolsas auxiliares sujetas a otra línea independiente de las cuerdas de sujeción o seguridad. • Para prevenir el riesgo de electrocución en instalaciones eléctricas, se deben efectuar los trabajos sin tensión. • Regular los descansos periódicos y las condiciones ergonómicas del trabajo. Prevención sobre el trabajador • Sólo las personas autorizadas y formadas específicamente sobre trabajos verticales pueden realizar estas tareas. • Los operarios que realizan este tipo de trabajo deben tener una serie de conocimientos específicos sobre las técnicas de uso del equipo de acceso, con dos cuerdas, una de suspensión y otra de seguridad para cada operario, deben estar formados sobre técnicas de instalación, que incluyan los elementos de fijación naturales o instalados y sobre técnicas de progresión una vez instalado el equipo. • Los trabajadores deberán pasar un examen médico que descarte problemas de tipo físico o psicológico y deberán realizarse reconocimientos médicos anuales.

4.5 Normas y condiciones técnicas de las instalaciones provisionales Se acometerá en los puntos disponibles a pie del lugar de trabajo, dado que cuenta con estos servicios. Las condiciones técnicas y económicas consideradas en este Estudio de Seguridad y Salud, son las mismas que las señaladas para el uso de estos servicios en el pliego de condiciones técnicas y particulares del proyecto de la obra o del contrato de adjudicación. Energía eléctrica y agua potable El suministro de energía eléctrica al comienzo de la obra y antes de que se realice la oportuna acometida eléctrica de la obra, se realizará mediante la conexión a la red eléctrica general del inmueble. La acometida de agua potable se realizará a la tubería de suministro especial para la obra, que tiene idéntico tratamiento económico que el descrito en el punto anterior.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

26

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

4.6 Normas y condiciones técnicas de los servicios de salubridad y confort Estos servicios quedan resueltos parta el número máximo de trabajadores mediante la instalación de módulos metálicos prefabricados comercializados en chapa emparedada con aislamiento térmico y acústico, montados sobre superficies resistentes que garantizarán su estabilidad y buena nivelación, como la calle interior. Los planos y las “literaturas” y contenido de las mediciones, aclaran las características técnicas que deben reunir estos módulos, su ubicación e instalación. Se considera unidad de obra de seguridad, su recepción, instalación mantenimiento, retirada y demolición de la solera de cimentación. Materiales Dispuestos según el detalle de los planos de este Estudio de Seguridad y Salud. 1

Elementos de apoyo y nivelación de madera.

2

Módulos metálicos comercializados en chapa metálica aislante pintada contra la corrosión, en las opciones de compra o de alquiler mensual. Se han previsto en la opción de alquiler mensual, conteniendo la distribución e instalaciones necesarias expresadas en el cuadro informativo. Dotados de la carpintería metálica necesaria para su ventilación, con acristalamiento simple en las ventanas, que a su vez, estarán dotadas con hojas practicables de corredera sobre guías metálicas, cerradas mediante cerrojos de presión por mordaza simple

3

Carpintería y puertas de paso formadas por cercos directos para mampara y hojas de paso de madera, sobre cuatro pernos metálicos. Las hojas de paso de los retretes y duchas, serán de las de tipo rasgado a 50 cm., sobre el pavimento, con cierre de manivela y cerrojillo. Las puertas de acceso poseerán cerraja a llave.

Instalaciones 1

Módulos dotados de fábrica, de fontanería para agua caliente y fría y desagües, con las oportunas griferías, sumideros, desagües, aparatos sanitarios y duchas, calculadas en el cuadro informativo. Todas las conducciones están previstas en “PVC”.

2

De electricidad montada, iniciándola desde el cuadro de distribución, dotado de dos interruptores magnetotérmicos y diferencias de 30 mA. Distribuida con manguera contra la humedad, dotada de hilo de toma de tierra. Se calcula un enchufe por cada dos lavabos.

CUADRO INFORMATIVO DE LAS NECESIDADES PARA EL CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Superficie del vestuario aseo

8 trab. x 2 m2 = 16 m2

Nº de inodoros

8 trab: 25 trab = 1 und.

Nº de duchas

8 trab: 10 trab = 1 und

Nª de lavabos

8 trab: 10 und = 1 und

Nº de armarios taquilla

8 und

PLIEGO DE CONDICIONES v2

27

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Nº de bancos para 5 personas

8 trab: 5 trab = 1 und

Nº de calentadores eléctricos de 100 l

8 trab: 20 trab = 1 und

5 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 5.1 Normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas de la obra -

Reglamento de Seguridad del Trabajo en la Industria de la Construcción. (O.M. 20-5-52 BOE 15-6-52)

-

Ordenanza de Trabajo de la Construcción Vidrio y Cerámica. (OM 28-8-70, BOE 5/7/8/9-9-70)

-

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (OM 9-3-71, BOE 16-3-71)

-

Comités de Seguridad e Higiene (RD 11-3-71, BOE 31-10-73)

-

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (OM 20-9-73 y OM 31-10-73) Instrucciones complementarias

-

Reglamento de líneas de alta tensión (BOE 27-12-68)

-

Reglamento de Aparatos Elevadores para Obra (OM 23-5-77, BOE 14-6-77)

-

Modificación de este reglamento del 7-3-89

-

Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Mineras y las Instrucciones técnicas complementarias de 1986

-

Normas Técnicas Reglamentarias sobre Homologación de Medios de Protección Personal (OM 17-5-74, BOE 29-5-74)

-

Reglamento de Servicios Médicos de Empresa (OM 21-11-59, BOE 27-11-59)

-

Estatuto de los Trabajadores (BOE 14-3-80) -Normas UNE del Instituto Español de Normalización

-

Normas sobre Señalización de Seguridad en los Centros y Locales de Trabajo (BOE 8-7-86)

-

Convenios Colectivos Provinciales

-

Ordenanzas Municipales de Carácter Local

PLIEGO DE CONDICIONES v2

28

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Reglamento de Seguridad e Higiene, en los trabajos realizados en cajones con aire comprimido. (O.M. 2)-1-56 BOE 2-2-56)

-

Repertorio de recomendaciones prácticas de la O.I.T.

-

Real Decreto 1.627/97 de 24 de Octubre, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas.

-

Orden Ministerial de 6-10-86 (BOE 8-10-86) por la que se determinan los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura previa o reanudación de actividades de los centros de trabajos.

-

Orden Ministerial de 20-9-86 (BOE 13-10-86) por la que se establece el modelo de libro de incidencias correspondientes a las obras en que sea obligatorio un estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

-

Resto de disposiciones Oficiales, relativas a Seguridad e Higiene y Medicina del trabajo que afecten a los trabajadores, medios y circunstancias que rodean a los trabajos que se han de realizar.

5.2 Normas para la protección de incendios en la obra Se establecen los siguientes principios: -

Orden y limpieza general; se evitarán los escombros heterogéneos. Las escombreras de material combustible se separarán de las de material incombustible.

-

Queda prohibido realizar fogatas dentro del recinto de las obras ni en la edificación ni en la zona de acopios o almacenes.

-

Vigilancia y detección de las existencias de posibles focos de incendio.

-

Habrá extintores de incendio junto a las puertas de los almacenes que contengan productos inflamables. Serán nuevos, a estrenar, de los códigos “A” y “B” y para juegos eléctricos.

-

Queda prohibido fumar en los siguientes puestos: A) Ante elementos inflamables: disolventes, combustibles, lacas, barnices, pegamentos, mantas asfálticas. B) En el interior de los almacenes que contengan elementos inflamables, explosivos. C) En el interior de almacenes que contengan productos de fácil combustión: sogas, cuerdas, capazos, etc. D) Durante la operaciones de abastecimiento de combustibles a las máquinas, en el tajo de manipulación de desencofrantes y en el tajo de soldadura autógena y oxicorte.

-

La iluminación e interruptores eléctricos de los almacenes de productos inflamables, si existen, será mediante mecanismos antideflagrantes de seguridad.

-

Sobre la puerta de los almacenes de productos inflamables, si existen, se adherirán las siguientes señales normalizadas: A) Prohibido fumar.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

29

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

B) Indicación de posición del extintor de incendios. C) Peligro de incendio.

6 VARIOS 6.1 Órganos competentes en materia de prevención de riesgos laborales 6.1.1 Encargado de Seguridad y Salud En esta obra, con el fin de poder controlar día a día puntualmente la prevención y protección decididas, es necesaria la existencia de un Encargado de Seguridad, que será contratado por el contratista adjudicatario de la obra, con cargo a lo definido para ello, en las mediciones y presupuesto de este estudio de Seguridad y Salud. Para distinguir esta figura que se proyecta y abona a través de las oportunas certificaciones al Contratista adjudicatario, de la existente en los capítulos derogados de las Ordenanzas: de la Construcción Vidrio y Cerámica y en la General de Seguridad y Salud en el Trabajo, este puesto de trabajo se denominará: Encargado de Seguridad. Perfil del puesto de trabajo de Encargado de Seguridad Auxiliar Técnico de obra, con capacidad de entender y transmitir los contenidos del plan de Seguridad y Salud. Con capacidad de dirigir a los trabajadores de la Cuadrilla de Seguridad y Salud. Nombramiento del Encargado de Seguridad El nombramiento del encargado de seguridad se realizará según el artículo 9 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo y será comunicado al Coordinador de Seguridad durante la Ejecución y a la Dirección Facultativa quedando registrado en el libro de incidencias. Normas generales de actuación El encargado de seguridad se ceñirá a las siguientes normas generales de actuación: -

Promover el interés y seguridad de los trabajadores en Orden a la Seguridad e Higiene.

-

Comunicar al Coordinador de Seguridad durante la ejecución y a la Dirección Facultativa las situaciones de riesgo detectadas y la prevención adecuada.

-

Examinar las condiciones relativas al orden, limpieza ambiente, instalaciones y máquinas con referencia a la detección de riesgos profesionales.

-

Prestar los primeros auxilios a los accidentados, y proveer cuánto fuera necesario para la inmediata asistencia sanitaria.

-

Actuar como conocedor de la Seguridad en el Comité de Seguridad e Higiene.

-

Conocer en profundidad el Plan de Seguridad y Salud de la obra.

Normas específicas de actuación El Encargado de Seguridad se ceñirá a las siguientes normas especificas de actuación: -

Controlar la puesta en obra de las Normas de Seguridad dictadas por el Coordinador de Seguridad durante la ejecución de la obra.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

30

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

-

Informar al Coordinador del estado de la prevención desarrollada.

-

Dirigir y coordinar las cuadrillas de seguridad.

-

Controlar las existencias y acopios del material de seguridad decidido en el plan de Seguridad y Salud

-

Entregar a los trabajadores y visitas los equipos de protección individual.

-

Revisar la obra diariamente cumplimentando el "listado de comprobación y de control" adecuado a cada fase, que entregará a la jefatura de obra y al coordinador de seguridad

-

Controlar los documentos de autorización de utilización de la maquinaria de obra y realizar las mediciones de las certificaciones de Seguridad y Salud para la jefatura de la obra.

6.1.2 Cuadrilla de seguridad Estará formada por un oficial y dos peones. El Contratista adjudicatario, queda obligado a la formación de estas personas en las normas de seguridad que se incluyen dentro del plan que origine este estudio de Seguridad y Salud, para garantizar, dentro de lo humanamente posible, que realicen su trabajo sin accidentes.

6.1.3 Comité de seguridad Se constituirá un Comité de Seguridad si en la Obra se contratan más de 50 trabajadores. Cuando existan entre 50 y 100, se designarán 3 vocales; y entre 100 y 250, 4 vocales; más de 250, 5 vocales. Dadas las características de esta obra con un numero de trabajadores menor de 50 no es necesaria la formación de un Comité de Seguridad.

6.1.4 Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra Se designará si en la obra van a coincidir más de una contrata o subcontrata.

6.1.5 Dirección facultativa Su función será controlar y comprobar el cumplimiento de las prescripciones de Seguridad establecidas en el Estudio de Seguridad así como la revisión del Plan de Seguridad si no se designa Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Su función en materia de seguridad será la misma que el Coordinador durante la ejecución de la obra ya que su presencia es alternativa a él.

6.1.6 Recurso preventivo En cumplimiento de la Ley de prevención de riesgos laborales 54/2003 y para garantizar el estricto cumplimiento de los métodos de trabajo, y por tanto el control de riesgos, se vendrá obligado a disponer en la práctica totalidad del tiempo de ejecución de la obra de recursos preventivos; bien porque se estén realizando trabajos con riesgo especiales (definidos en el RD 1627/97), o bien porque los riesgos se vena permanentemente modificados, o incluso agravados, por la concurrencia de operaciones diversas en las obras.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

31

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Estos recursos preventivos, que podrán ser uno o varios trabajadores designados de la empresa contratista y/o uno o varios miembros del servicio de prevención propio o ajeno, deberán permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo que se mantenga la citación que determine su presencia y deberán tener la capacidad suficiente, los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo, así como comprobar su eficacia. El plan de Seguridad y Salud de cada contratista deberá así mismo reflejar los recursos preventivos presentes en la obra. Para ello y con antelación al inicio de los trabajos se rellenará la ficha de “nombramiento del personal designado como recurso preventivo de la empresa contratista”, que se adjuntará al final del Pliego de Condiciones del Plan de Seguridad y Salud. Con independencia de los recursos preventivos indicados, el coordinador de seguridad y salud en la fase de ejecución podrá asignar la presencia de forma expresa de uno o varios trabajadores de la empresa que , sin ser trabajadores designados ni formar parte del servicio de prevención, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios y cuenten con la formación preventiva correspondiente. El coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución podrá citar ca los recursos preventivos en las reuniones de coordinación y reclamar a los contratistas un mayor número de recursos preventivos en caso de estimarlo necesario.

6.2 Control de prevención de riesgos laborales 6.2.1 Formación e información a los trabajadores El contratista adjudicatario está legalmente obligado a formar en el método de trabajo correcto a todo el personal a su cargo, es decir, en el método de trabajo seguro, de tal forma, que todos los trabajadores deberán tener conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, así como de las conductas a observar en determinadas maniobras del uso correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual necesarios para su protección. Independientemente de la formación que reciban de tipo convencional esta información específica se les dará por escrito, utilizando los textos que para este fin se incorporan a este pliego de condiciones técnicas y particulares.

6.2.2 Medicina preventiva Atención de accidentados Se atenderán de inmediato las necesidades de cada accidentado con el objetivo de evitar el progreso de las lesiones o su agravamiento. Primeros auxilios En la obra, se instalará un maletín botiquín de primeros auxilios, conteniendo todos los artículos que se especifican a continuación: Agua oxigenada; alcohol de 96 grados; tintura de yodo; “mercurocromo” o “cristalmina”;

PLIEGO DE CONDICIONES v2

32

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

amoniaco; gasa estéril; algodón hidrófilo estéril; esparadrapo antialérgico; torniquetes antihemorrágicos; bolsa para agua o hielo; guantes esterilizados; termómetro clínico; apósitos autoadhesivos; antiespasmódicos; analgésicos, tónicos cardiacos de urgencia y jeringuillas desechables. Las “literaturas” de las mediciones y presupuesto especifican las marcas, calidades y cantidades necesarias, que deben tenerse por incluidas en este pliego de condiciones técnicas y particulares, y que no se reproducen por economía documental. El contratista adjudicatario queda obligado a recoger dentro de su “plan de Seguridad y Salud” los siguientes principios de socorro: 1

El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar el agravamiento o progresión de las lesiones.

2

En caso de caída desde altura o a distinto nivel y en el caso de accidente eléctrico, se supondrá siempre, que pueden existir lesiones graves, en consecuencia, se extremarán las precauciones de atención primaria en la obra, aplicando las técnicas especiales para inmovilización del accidentado hasta la llegada de la ambulancia y de reanimación en el caso de accidente eléctrico,

3 En caso de gravedad manifiesta, se evacuará al herido en camilla y ambulancia; se evitarán en lo posible según el buen criterio de las personas que atiendan primariamente al accidentado, la utilización de los transportes particulares, por lo que implican de riesgo e incomodidad para el accidentado. 4 El contratista adjudicatario comunicará, a través del “plan de Seguridad y Salud” que componga, la infraestructura sanitaria propia, mancomunada o contratada con la que cuenta, para garantizar la atención correcta a los accidentados y su más cómoda y segura evacuación de esta obra. 5 El contratista adjudicatario comunicará, a través del “plan de Seguridad y Salud” que componga, el nombre y dirección del centro asistencial más próximo, previsto para fla asistencia sanitaria de los accidentados, según sea su organización. El nombre y dirección del centro asistencial, que se suministra en este estudio de seguridad y salud, debe entenderse como provisional. Podrá ser cambiado por el Contratista adjudicatario. Mapa de itinerarios de evacuación El contratista adjudicatario queda obligado a incluir en su plan de Seguridad y Salud, un itinerario recomendado para evacuar a los posibles accidentados, con el fin de evitar errores en situaciones límite que pudieran agravar las posibles lesiones del accidentado. El contratista adjudicatarios, queda obligado a instalar una serie de rótulos con caracteres visibles a 2 m., de distancia, en el que se suministre a los trabajadores y resto de personas participantes en la obra, la información necesaria para conocer el centro asistencias, su dirección, teléfonos de contacto etc.; este rótulo contendrá como mínimo los datos del cuadro siguiente, cuya realización material queda a la libre disposición del Contratista adjudicatario:

PLIEGO DE CONDICIONES v2

33

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

EN CASO DE ACCIDENTE ACUDIR A Nombre del centro asistencial

Hospital

General

Universitario

de

Alicante Dirección

C\ Pintor Baeza, 12. 03010. Alicante

Mail

[email protected]

Teléfono de información hospitalaria

965933000

El contratista adjudicatario instalará el rótulo precedente de forma obligatoria en los siguientes lugares de la obra: acceso a la obra en sí; en la oficina de obra; en el vestuario aseo del personal; en el comedor y en tamaño hoja Din A4, en el interior de cada maletín botiquín de primeros auxilios. Esta obligatoriedad se considera una condición fundamental para lograr la eficacia de la asistencia sanitaria en caso de accidente laboral.

6.2.3 Actuaciones administrativas en caso de accidente laboral Con el fin de informar a la obra de sus obligaciones administrativas en caso de accidente laboral, el Contratista adjudicatario queda obligado a recoger en su plan de Seguridad y Salud, una síncopa de las actuaciones administrativas a las que está legalmente obligado. Los accidentes con baja originarán un parte oficial de accidentes que se presentará en la Entidad Gestora o Colaboradora en el plazo de cinco días hábiles contados a partir de la fecha del accidente. Los calificados de graves, muy graves o mortales o que hayan afectado a 4 o más trabajadores, se comunicarán telegráficamente o telefónicamente a la autoridad laboral en el plazo de 24 horas a partir del siniestro. Es imprescindible conocer el diagnóstico facultativo antes de transcurridas 24 horas del siniestro, bien sea definitivo o reservado. Los accidentes sin baja se compilarán en la "hoja relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica" que será presentada en la Entidad Gestora o Colaboradora en el plazo de los 5 primeros días hábiles del mes siguiente. Con independencia de lo anterior, cualquier tipo de accidente, será notificado, en los plazos arriba descritos según el caso, al autor del presente Estudio y Dirección Facultativa.

6.2.4 Partes de accidentes y deficiencias Con el fin de informar a la obra de sus obligaciones administrativas en caso de accidente laboral, el Contratista adjudicatario queda obligado a recoger en su plan de Seguridad y salud, un síncopa de las actuaciones administrativas a las que está legalmente obligado. Los accidentes con baja originarán un parte oficial de accidentes que se presentará en la Entidad Gestora o Colaboradora en el plazo de cinco días hábiles contados a partir de la fecha del accidente. Los calificados de graves, muy graves o mortales o que hayan afectado a 4 o más

PLIEGO DE CONDICIONES v2

34

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

trabajadores, se comunicarán telegráficamente o telefónicamente a la autoridad laboral en el plazo de 24 horas a partir del siniestro. Es imprescindible conocer el diagnóstico facultativo antes de transcurridas 24 horas del siniestro, bien sea definitivo o reservado. Los accidentes sin baja se compilarán en la “hoja relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica” que será presentada en la Entidad Gestora o Colaboradora en el plazo de los 5 primeros días hábiles del mes siguiente. Con independencia de lo anterior, cualquier tipo de accidente, será notificado, en los plazos arriba descritos según el caso, al autor del presente Estudio y Dirección Facultativa.

6.2.5 Procedimiento sancionador de la propiedad por incumplimiento del Plan de Seguridad y Salud laboral Con independencia de los mecanismos sancionadores que prevé la Ley, la Propiedad, ante el incumplimiento de las medidas de seguridad previstas en este estudio, y de conformidad con el Técnico autor del seguimiento, llevará a cabo las siguientes medidas sancionadoras. En primer lugar, la retención del importe de la certificación en lo que a seguridad se refiere, más un diez por ciento del total de la certificación de la obras, y si en el plazo que se establezca (sólo el suficiente para la puesta en marcha de la obra de la medida que se trate), el Contratista no la hubiese realizado, se paralizarán los trabajos de cualquier tipo, quedando facultada la Propiedad a realizarla por su cuenta y con cargo a las retenciones realizadas. De producirse una segunda vez las circunstancias arriba indicadas, se procederá a la resolución del contrato de forma unilateral, con el sólo hecho de la comunicación notarial de tal decisión.

6.2.6 Normas para la aceptación de nombramientos Se facilitarán por parte de la empresa constructora los impresos para el nombramiento del Vigilante de Seguridad y Coordinados de Maniobras que deberán ser cumplimentados en cuanto la obra alcance los 5 operarios, dando copia de ambos al Técnico que realice el seguimiento del Plan de Seguridad.

6.2.7 Normas para la autorización de utilización de maquinaria y maquinariaherramienta Todo operario que maneje maquinaria o maquinaria-herramienta del tipo que sea deberá estar en posesión de la debida autorización, con especificación expresa del tipo. Sin este requisito, la Propiedad, queda facultada para sancionar al Contratista.

6.2.8 Normas para el empleo de equipos de protección individual Los medios de protección individual que se empleen en la prevención de los riesgos detectados deberán cumplir las siguientes condiciones: A. Las protecciones individuales deberán estar homologadas.

PLIEGO DE CONDICIONES v2

35

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Tendrán la marca CE. Si no existe en el mercado un determinado equipo de protección individual que tenga la marca CE se admitirá los siguientes supuestos: •

Que tenga la homologación MT



Que tenga una homologación equivalente, de cualquiera de los Estados Miembros de la Unión Europea.



Si no existe la homologación descrita en el punto anterior, será admitida una homologación equivalente existente en los Estados unidos de Norte América.

De no cumplirse en cadena ninguno de los supuestos anteriores se entenderá que el equipo de protección individual está expresamente prohibido para su uso en esta obra. B. Los equipos de protección individual que cumplan las condiciones del apartado anterior tendrán autorización para su uso durante el periodo de vigencia. C. De entre los equipos de protección autorizados se utilizarán los más cómodos y operativos , con la finalidad de evitar las negativas a su uso por parte de los trabajadores. D. Se investigarán los abonados de los equipos de protección con la finalidad de razonar con el usuario y hacer que se den cuenta de la importancia que realmente tiene para ellos. E. Cualquier equipo de protección individual en uso que esté deteriorado o roto será sustituido inmediatamente quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio, así como el nombre de la empresa y de la persona que recibe el nuevo equipo, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la utilización de estas protecciones. F. Una vez los equipos hayan llegado a su fecha de caducidad se dejarán en un acopio ordenado, será revisado por la Dirección de obra para que autorice su eliminación de la obra.

6.3 El Plan de Seguridad y Salud El contratista adjudicatario de la obra queda obligado a introducir en el Plan de Seguridad y Salud sus Normas de Prevención de Empresa. Si no cumple con este requisito, el Plan de Seguridad no podrá ser aprobado. El Plan de Seguridad y Salud será compuesto por el Contratista adjudicatario, cumpliendo los siguientes requisitos, si incumple alguno de ellos, la aprobación del Plan de Seguridad y Salud no podrá ser otorgada: 1 Cumplirá las especificaciones de los Reales Decretos 1.627/97 de 24 de Octubre y concordantes, confeccionándolo antes de la firma del acta de replanteo. Siendo requisito indispensable, el que se pueda aprobar antes de proceder a la firma de la citada acta, que recogerá expresamente el cumplimiento de tal circunstancia. 2 Respetará escrupulosamente el contenido de todos los documentos integrantes de este Estudio de Seguridad y Salud, limitándose a realizar la adaptación a la tecnología de construcción que es propia del Contratista adjudicatario, analizando y completando todo aquello que crea menester para lograr el cumplimiento de los objetivos contenidos en este PLIEGO DE CONDICIONES v2

36

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD CUBIERTA AULARIO I, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, SAN VICENTE DEL RASPEIG, ALICANTE Sk1401EW1

Estudio de Seguridad y Salud. Además está obligado a suministrar, los documentos y definiciones que en él se le exigen y especialmente el plan de ejecución de obra, conteniendo de forma desglosada las partidas de Seguridad y Salud. Para ello, tomará como modelo de mínimos el plan de ejecución de obra que se incluye en este Estudio de seguridad y Salud. 3 Respetará la estructura de este Estudio de Seguridad y Salud. 4 Suministrará planos de calidad técnica, planos de ejecución de obra con los detalles oportunos para su mejor comprensión.

Alicante, Junio de 2012

José Ramón Fuentes Bernabéu Arquitecto Técnico

PLIEGO DE CONDICIONES v2

37

PLANOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.