Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias Edita:
Author:  Xavier Gil Sáez

24 downloads 183 Views 1MB Size

Recommend Stories


El cultivo del arándano en Asturias
El cultivo del arándano en Asturias J UAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. [email protected] Los arándanos

PRODUCTOS FITOSANITARIOS AUTORIZADOS EN EL CULTIVO DEL TRIGO
PRODUCTOS FITOSANITARIOS AUTORIZADOS EN EL CULTIVO DEL TRIGO Nombre Comercial ACTELLIC POLVO ARELON ARIZONA ATLANTIS AUROS BANGO BANVEL BANVEL TRIPLE

CULTIVO INTENSIVO DE LA SANDÍA
Núm. 2106 HD CULTIVO INTENSIVO DE LA SANDÍA JOSÉ RECHE MÁRMOL Ingeniero Técnico Agrícola Agente de Extensión Agraria SUBSECRETA0.IA ? MINISTERIO

ADHELIX Cultivo intensivo de caracol de jardín
“2009. Año de José María Morelos y Pavón, Siervo de la Nación” DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO GENERAL SUPERVISION ESCOLAR NUM. 14 ESCUELA PREPARATORIA O

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE LA ALFALFA EN ASTURIAS
RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE LA ALFALFA EN ASTURIAS Antonio Martínez Martínez. Departamento de Producción Animal, Pastos y Forrajes. Centro de I

Story Transcript

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Edita: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales Diseño y Maquetación: Tresalia Comunicación Autores: Lourdes María Caso García (Técnico superior de PRL del Área de Higiene Industrial) Depósito Legal: AS 00441-2014 Imprime:

Índice 1- Presentación.................................................................................................................. 05 2- Introducción................................................................................................................... 06 2.1. Definiciones............................................................................................................ 06 2.2. Clasificación........................................................................................................... 07 2.3. Principales riesgos................................................................................................ 08 3- Marco teórico................................................................................................................. 11 3.1. Principales riesgos................................................................................................ 11 3.1.1. Factores que influyen en la peligrosidad de los plaguicidas......................... 11 3.1.2. Efectos sobre la salud..................................................................................... 15 3.2. Evaluación de la exposición................................................................................... 17 3.2.1. Dificultades en la evaluación de exposición a fitosanitarios.......................... 18 3.3. Vigilancia de la salud............................................................................................. 20 3.4. Legislación............................................................................................................. 21 3.4.1. Formación de los manipuladores productos fitosanitarios........................... 21 3.4.2. Comercialización y uso de plaguicidas........................................................... 21 3.4.3. Producción integrada de productos agrícolas................................................ 22 3.4.4. Envases............................................................................................................ 22 4- Metodología................................................................................................................... 24 4.1. Criterios de selección y tamaño de la muestra.................................................... 24 4.2. Diseño experimental.............................................................................................. 26 5- Análisis de resultados.................................................................................................. 29 5.1. Plantilla.................................................................................................................. 29 5.2. Evaluación de riesgos............................................................................................ 31 5.3. Vigilanca de la salud.............................................................................................. 32 5.4. Formación de los trabajadores. Asesoramiento técnico...................................... 33 5.5. Productos fitosanitarios......................................................................................... 34 5.6. Peligrosidad de los productos aplicados............................................................... 36 5.6.1. Análisis de fichas de datos de seguridad....................................................... 38 5.7. Preparación de caldos y aplicación de productos................................................ 38 5.7.1. Preparación de caldos..................................................................................... 38 5.7.2. Aplicación......................................................................................................... 39 5.8. Almacenamiento.................................................................................................... 41 5.9. Gestión de los envases........................................................................................... 42

5.10. Medidas preventivas............................................................................................. 42 5.10.1. Equipos de protección individual................................................................... 44 5.10.1.1. Guantes de protección......................................................................... 45 5.10.1.2. Protección ocular/facial...................................................................... 46 5.10.1.3. Calzado de protección......................................................................... 47 5.10.1.4. Ropa de protección ............................................................................. 47 5.10.1.5. Protección respiratoria........................................................................ 48 5.11. Conclusiones........................................................................................................ 49 6- Recomendaciones......................................................................................................... 53 6.1. Evaluación de riesgos............................................................................................ 53 6.2. Vigilancia de la salud............................................................................................. 54 6.3. Productos............................................................................................................... 54 6.4. Almacenamiento y gestión de envases................................................................. 55 6.5. Preparación de los caldos y aplicación................................................................. 56 6.6. Equipos de protección individual........................................................................... 57 6.6.1. Equipos y prendas de protección de la piel.................................................... 57 6.6.2. Equipos de protección respiratoria................................................................. 59 7- Bibliografía.................................................................................................................... 60

Anexos ............................................................................................................................ 63 Anexo I........................................................................................................................... 63 Anexo II.......................................................................................................................... 71 Anexo III......................................................................................................................... 74 Anexo IV......................................................................................................................... 84 Anexo V.......................................................................................................................... 87 Anexo VI......................................................................................................................... 91

1 - Presentación

1

PRESENTACIÓN Entre las funciones del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), se encuentran el asesoramiento técnico y la investigación, en materia de prevención de riesgos laborales, con el fin de reducir los riesgos a los que se exponen los trabajadores del Principado de Asturias. Uno de los proyectos contemplados en el Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral del Principado de Asturias (2007-2010), es el titulado “Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias”, destinado a conocer, con la suficiente profundidad y amplitud, las condiciones en las que los trabajadores desarrollan las tareas de preparación y aplicación de productos químicos en las explotaciones agrarias. El citado proyecto tiene como principal objetivo dar a conocer la situación en que se encuentra el sector agrario del Principado de Asturias respecto a la manipulación de sustancias químicas utilizadas como fungicidas, herbicidas, o insecticidas, centrándose en el análisis del grado de adecuación de las actividades preventivas desarrolladas en las explotaciones que los utilizan, a la vigente normativa sobre la protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales relacionados con los agentes químicos. A la vista de las conclusiones que se obtengan, se podrán orientar futuras acciones preventivas encaminadas a incrementar la protección de la seguridad y salud de los trabajadores relacionados, directa o indirectamente, con la utilización de productos fitosanitarios.

5

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

2

INTRODUCCIÓN 2.1. Definiciones Los productos fitosanitarios se definen, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquellas sustancias o mezclas de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas (herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); esta acción tiene lugar durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. En este grupo de compuestos, se incluye una amplia variedad de productos, muy diferentes en su composición y en sus propiedades, en cuyas formulaciones se pueden utilizar ingredientes activos, inertes, coadyuvantes y aditivos: Ingrediente activo-técnico Producto orgánico o inorgánico, natural, sintético o biológico, con determinada actividad plaguicida, con un grado de pureza establecido. Ingredientes inertes Sustancias o materiales que, unidos a los ingredientes activos para la preparación de formulaciones, permiten modificar sus características de dosificación o de aplicación. Coadyuvantes Sustancias tales como tensoactivos, fluidificantes, estabilizantes y demás, que sean útiles por su capacidad de modificar adecuadamente las propiedades físicas y químicas de los ingredientes activos. Aditivos Sustancias como colorantes, repulsivos o eméticos, que, sin tener influencia Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

6

2 - Introducción

en la eficacia del producto final, son utilizadas en la elaboración de los mismos con objeto de cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades.

2.2. Clasificación a) Atendiendo a su acción específica se pueden efectuar múltiples clasificaciones de los productos fitosanitarios, siendo una de las más utilizadas la que considera los siguientes 10 grupos: I. Insecticidas II. Acaricidas III. Fungicidas IV. Nematocidas, desinfectantes y fumigantes en general V. Herbicidas VI. Fitorreguladores y productos afines VII. Molusquicidas, rodenticidas y varios VIII. Específicos post-cosecha y simientes IX. Protectores de maderas, fibras y derivados X. Plaguicidas específicos varios b) Atendiendo al estado de presentación o sistema utilizado en su aplicación, características que determinan la facilidad de penetración en el organismo del individuo expuesto, se pueden considerar los siguientes grupos:

1- Gases o gases licuados. 2- Fumigantes y aerosoles. 3- Polvos con diámetro de partícula inferior a 50μ. 4- Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas. 5- Líquidos. 6- Cebos y tabletas.

c) Desde el punto de vista de su constitución química, los grupos más importantes son los siguientes:

7

1- Arsenicales. 2- Carbamatos. 3- Derivados de cumarina. 4- Derivados de urea. 5- Dinitrocompuestos. 6- Organoclorados. Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

7- Organofosoforados. 8- Organometálicos. 9- Piretroides. 10- Tiocarbamatos. 11- Triazinas. d) Atendiendo a su grado de peligrosidad para las personas, los pesticidas se clasifican según el Real Decreto 3349/83 de la siguiente forma: En cuanto a su grado de toxicidad, en las siguientes categorías: 1- De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea no entrañan riesgos apreciables. 2- Nocivos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. 3- Tóxicos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. 4- Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. En cuanto a otros efectos: 1- Corrosivos: en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos una acción destructiva. 2- Irritantes: no corrosivos que, por contacto directo, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. 3- Fácilmente inflamables: a la temperatura normal al aire libre y sin aporte de energía pueden calentarse e incluso inflamarse. 4- Explosivos: los que pueden explosionar bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno.

2.3. PRINCIPALES RIESGOS Los riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios son comunes con la generalidad de los productos químicos, pero presentan una particularidad destacable en cuanto a la toxicidad, cuyo grado y características son especialmente importantes. En el trabajo con productos fitosanitarios el riesgo asociado con las tres rutas de penetración en el organismo (ingestión, inhalación o absorción dérmica) Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

8

2 - Introducción

depende del propósito y la manera como se use el producto, la formulación que se emplee y las propiedades físicas y químicas del propio compuesto. En todo caso, debe destacarse la importancia del riesgo debido a la posible absorción dérmica y la respiratoria. La vía digestiva está muy asociada a comer, beber o fumar en el trabajo. Si el producto está formado por varios constituyentes, cada uno de estos ejercerá su acción tóxica particular, pero también podrían manifestarse efectos combinados, tanto de potenciación como de inhibición. Así mismo debe prestarse atención a los posibles efectos de las impurezas, cuya toxicidad es particularmente importante. Como tipos de acción, cabe considerar tanto efectos locales, producidos sobre la parte del cuerpo directamente expuesta, como efectos sistémicos, que se manifiestan en determinados órganos tras la absorción del producto. También pueden observarse efectos agudos y efectos crónicos, de acuerdo con la evolución en el tiempo de sus manifestaciones. Los mecanismos de acción sobre el organismo presentan entre sí grandes diferencias. Para algunos productos estos mecanismos son bien conocidos, incluso a nivel molecular, pero para otros son prácticamente desconocidos. Por otra parte, incluso dentro de una misma familia química pueden encontrarse compuestos clasificables desde escasamente peligrosos hasta muy tóxicos. Todo ello hace muy difícil establecer generalidades en lo concerniente a la toxicidad de estos productos. Puede decirse que muchos compuestos organoclorados afectan al sistema nervioso central (depresión, narcosis), así como al hígado y al riñón. Se caracterizan también los organoclorados por acumularse en los tejidos grasos, de donde se eliminan de forma muy gradual. Los compuestos organofosforados y los carbamatos también afectan principalmente al sistema nervioso central, en este caso mediante un proceso de inhibición de la enzima colinesterasa. Los primeros actúan en forma irreversible, mientras que los segundos son inhibidores reversibles de este enzima. Respecto a estos tres grupos de pesticidas, los más importantes, puede establecerse que su grado de toxicidad sigue el orden: Organofosforados > Organoclorados > Carbamatos En cuanto a otros pesticidas, su acción fisiológica, y con ella su toxicidad, varía en función de su estructura química, siendo específica para cada uno de ellos. Hay numerosos pesticidas que manifiestan su toxicidad a través de acciones funcionales o bioquímicas en el sistema nervioso, tanto central como periférico, pero hay otros que no presentan efectos sobre el sistema 9

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

nervioso o, en su caso, estos son secundarios respecto a los efectos primarios manifestados en sistemas como el hepático, el renal o el pulmonar. Un caso aparte lo constituyen los piretroides que, aún salvando grandes diferencias entre ellos, se caracterizan por unos efectos dérmicos y manifestaciones de alergia respiratoria de tipo asmático. Es por tanto conveniente consultar en cada caso las acciones concretas atribuidas al compuesto que nos ocupe. Para la prevención de los posibles riesgos higiénicos derivados de la manipulación de los pesticidas es conveniente informar al personal implicado tanto de la toxicidad de los productos que está utilizando como de la conveniencia de seguir unos hábitos estrictos de higiene personal, y al mismo tiempo establecer una metódica de trabajo correcta que incluya desde medidas operativas de ventilación del puesto de trabajo hasta el empleo de protección personal adecuada siempre que sea necesario.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

10

3 - Marco teórico

3

MARCO TEÓRICO 3.1. Principales riesgos 3.1.1. Factores que influyen en la peligrosidad de los plaguicidas La toxicidad de los productos fitosanitarios y el riesgo que supone exponerse a ellos está determinada por diversos factores que deben ser considerados individualmente. A continuación se enumeran los más importantes. Actividad. Las operaciones más habituales en el manejo de plaguicidas que pueden originar una exposición de los operarios son: - la mezcla/carga del producto sin diluir, - la aplicación de producto y - la limpieza y mantenimiento normal del equipo de aplicación. Características del producto. - Toxicidad de la materia activa - Dosis y concentración. Cuanto mayor sean las dosis y concentraciones de producto utilizadas mayor será su toxicidad. - Forma de presentación del producto. Las formulaciones líquidas son propensas a producir salpicaduras y ocasionalmente vertidos, que pueden acarrear un contacto con la piel. Las sólidas pueden originar riesgo por inhalación de polvo, así como exposición de la cara y ojos. - Presencia de impurezas. Son sustancias que se añaden a la materia activa para mejorar su eficacia frente al patógeno. Tienen la particularidad de poder modificar y potenciar la toxicidad del conjunto en general, es decir, del formulado - Mezclas. La mezcla de varios productos fitosanitarios puede hacer aumentar el riesgo de toxicidad de la mezcla. 11

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

- Solubilidad. Los compuestos suelen formularse con altos índices de solubilidad para mejorar sus efectos tóxicos sobre los organismos patógenos a los que van dirigidos, pero esta cualidad también los hace peligrosos para la salud humana, ya que permite la absorción del plaguicida a través de la piel. Así, aquellos plaguicidas con alta solubilidad en lípidos y baja solubilidad en agua son especialmente peligrosos para el hombre, dada la facilidad con la que penetran a través de la piel y especialmente las mucosas. - Volatilidad. Es la propiedad que tiene una sustancia de pasar de estado sólido o líquido a gas. Así, a mayor volatilidad mayor riesgo de inhalación a través de las vías respiratorias. - Presentación. Los plaguicidas pueden aparecer en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso); en general, aquellos que se aplican en forma gaseosa y líquida resultan más peligrosos para la salud del aplicador. - Olor y color. Algunos productos fitosanitarios presentan un fuerte olor desagradable y color llamativo. Estas características o propiedades favorecen, que la manipulación de estos formulados se realiza en condiciones de mayor seguridad para el trabajador, por la repulsa que provocar el contacto con ellos. Condiciones climáticas y del ambiente de trabajo. - Temperatura ambiental. La temperatura es un factor muy importante en la acción tóxica de los productos fitosanitarios, ya que a mayor temperatura (ambiental y corporal) mayor es la tasa metabólica del individuo y mayor actividad presentan las sustancias tóxicas dentro del organismo. Esta es una de las razones por las que deben evitarse las horas más calurosas para la realización de tratamientos. Además, debe tenerse en cuenta que a menudo, cuando aumenta la temperatura ambiental, el trabajador prescinde del necesario equipo de protección individual con lo que se expone una mayor parte de su cuerpo al contacto directo con el producto. - Tipo y distribución de cultivos. Tanto el espacio libre presente en el cultivo como la condición exteInstituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

12

3 - Marco teórico

rior/interior del mismo son factores importantes a tener en cuenta al considerar la exposición a productos químicos. Cuando las plantas se encuentran poco separadas (caso frecuente en cultivos intensivos bajo plástico), al mojar la planta con el caldo del tratamiento existe mayor riesgo de que el trabajador roce con ellas y entre en contacto directo con el producto. Por otro lado, en cultivos al aire libre la concentración de producto en la atmósfera circundante será menor por el efecto de disipación. - Estabilidad atmosférica. Este factor condiciona la concentración del plaguicida en la atmósfera, siendo mayor en días de alto grado de insolación y sin viento. En días con viento, el riesgo de contacto directo del producto con el aplicador es mayor, así como el riesgo para el medio ambiente, debido éste a la deriva en la pulverización. - Forma de empleo o aplicación.

Foto -1. Equipo para aplicación manual de productos

Foto-2. Aplicación aérea

Foto-3. Equipo transportado por vehículo 13

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

El uso de sistemas de carga automáticos, abiertos o cerrados, durante la operación de mezcla/carga, en la cual la exposición suele ser importante debido a que se maneja el producto concentrado, contribuye a reducir el riesgo respecto a la operación manual. La aplicación del producto puede ser manual, mediante un equipo transportado por vehículo, o aérea, comportando riesgos de diferente magnitud. Los vehículos equipados con cabinas cerradas con sistemas de ventilación proporcionan una importante protección. Los pulverizadores asistidos por aire originan una exposición mayor que los hidráulicos; los apantallados y las boquillas de baja deriva, también disminuyen la exposición. - Envase. El tipo, tamaño y diseño (tamaño de apertura, tipo de asa, etc.) del envase pueden tener influencia en el nivel de exposición. Características del manipulador-aplicador - Sexo. Para un gran número de plaguicidas se han probado sus efectos en la gestación y en la lactancia natural. - Edad. Existen dos grupos de edad donde los efectos tóxicos por la exposición a productos fitosanitarios son especialmente graves. Estos son los ancianos y los niños, en los cuales los efectos nocivos son mayores y la recuperación es más lenta. - Características individuales. No todas las personas presentan la misma sensibilidad ante un producto, lo cual puede ser debido, entre otros, a factores genéticos, características del sistema inmunológico, etc. Además, algunas personas pueden generar una especial sensibilización ante estos productos, haciéndoles padecer fuertes reacciones alérgicas incluso a mínimas dosis. - Estado nutricional y dieta. Es evidente que un adecuado estado nutricional supone una mejor predisposición de respuesta frente a la toxicidad de un producto fitosanitario. - Estado de salud. La existencia de determinadas patologías, especialmente las relacionadas con insuficiencias cardíacas, renales y hepáticas, o simplemente la Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

14

3 - Marco teórico

presencia de heridas en la piel, hacen que el individuo sea más sensible a estas sustancias tóxicas y los efectos tóxicos sean mayores. - Desconocimiento del riesgo y protección personal. Es fundamental el conocimiento de los riesgos que supone la manipulación y el uso incorrecto de estos productos con el fin de tomar las medidas preventivas necesarias, tanto colectivas como individuales. - Hábitos higiénicos. Prácticas de higiene personal, como ducharse inmediatamente después de una exposición a plaguicidas, suponen una disminución de los riesgos por exposición a plaguicidas, mientras que hábitos como el consumo de alcohol, fumar o comer durante la exposición a productos fitosanitarios suponen riesgos añadidos. - Equipos de protección individual. Durante el manejo de plaguicidas se requiere frecuentemente el uso de equipos de protección individual (generalmente guantes, trajes y protección espiratoria) adecuados. El uso correcto de tales equipos puede reducir drásticamente la exposición dérmica y respiratoria. Otros factores - Tiempo de exposición Cuanto mayor sea el tiempo de exposición al producto, mayor será el riesgo para la salud del trabajador expuesto. - Vía de entrada del plaguicida al organismo. Este es un factor fundamental para conocer la toxicidad del producto, dado que de la vía de entrada el tóxico dependerá su proceso de transformación, su velocidad de asimilación y la manifestación del correspondiente cuadro clínico. En general, siempre se debe tener presente que para la adopción de unas adecuadas medidas preventivas y de seguridad durante la manipulación de productos fitosanitarios es preciso disponer de información concreta acerca de los productos que se vayan a utilizar. Esta información se puede encontrar en la etiqueta del envase y en la ficha de datos de seguridad del producto.

3.1.2. Efectos sobre la salud Las vías de absorción más importantes para los productos fitosanitarios son la dérmica y la respiratoria, siendo la vía digestiva poco frecuente, asocián15

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

dose cuando ocurre a malos hábitos de higiene, como comer, beber o fumar en el trabajo, sin lavarse previamente las manos y la cara. La mayoría de los compuestos utilizados como plaguicidas, poseen una enorme facilidad para disolverse en las grasas, por lo que la absorción a través de la piel, donde se encuentra una importante capa de tejido con elevado contenido en lípidos, constituye una importante puerta de entrada al organismo. A su vez, factores como las altas temperaturas ambientales y la elevada humedad relativa, condiciones que caracterizan el ambiente de los invernaderos, son factores que favorecen la absorción cutánea. El principal riesgo para la salud se encuentra en las tareas de pulverización del plaguicida, por lo que es imprescindible adoptar unas medidas de protección adecuadas durante este tipo de actividad laboral.

Según el tipo de compuesto de que se trate, la exposición a fitosanitarios puede provocar diferentes efectos sobre la salud, como, por ejemplo, los siguientes: - afectación del sistema nervioso periférico con una polineuropatía sensitiva-motora (parestesias, dolores musculares, sensación de hormigueo y frío, pérdida de la fuerza muscular) y central (cefaleas, mareos, depresión del sensorio, trastornos del comportamiento), - efectos derivados de su comportamiento como disruptores endocrinos, - dermatitis de contacto, - alteraciones del espermiograma (oligoastenospermia). Desde el punto de vista de la vigilancia de la salud, interesan especialmente los efectos en los trabajadores expuestos de forma crónica a los productos fitosanitarios. Es un hecho a destacar que en estos casos, especialmente entre las mujeres que desarrollan este tipo de actividad, se está observando la aparición de una serie de trastornos que han sido englobados bajo la denominación de “síndrome de sensibilidad química múltiple”. En los últimos años el número de casos, caracterizados por su complejidad clínica y su dificultad diagnóstica, ha ido en aumento. A continuación se enumeran, de forma más detallada, efectos sobre el organismo humano asociados a una intoxicación por plaguicidas: 1- Efectos de una intoxicación aguda: - Síntomas dermatológicos: sudoración, prurito, erupción cutánea y cianosis.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

16

3 - Marco teórico

- Neurológicos: mareo, cefalea, temblor, depresión y pérdida de consciencia, nerviosismo, convulsiones, síncope, fasciculaciones, parálisis y parestesias. - Oculares: visión borrosa y lagrimeo. - Cardiorespiratorios: palpitaciones, disnea, tos, aumento de expectoración, dolor torácico, sibilancias y roncus. - Digestivos: sialorrea, molestias faríngeas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, tenesmo rectal y estreñimiento. - Antecedentes de abortos. - Otros síntomas inespecíficos. 2- Efectos de una intoxicación leve y persistente (que puede no ser controlada médicamente y, en ocasiones, considerare como crónica) derivada de una exposición continuada: - Astenia. - Anorexia. - Cefalea. - Alteraciones del sueño. - Depresión. - Cambios de carácter. - Temblor. - Paresias. - Disminución de la libido. - Impotencia sexual. - Efectos crónicos o a largo plazo, destacando por su gravedad el potencial cancerígeno y mutágeno de alguno de ellos.

3.2. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN La evaluación de riesgos desde el punto de vista laboral se debe efectuar de acuerdo con la normativa recogida en el Capítulo II del R. D. 374/2001 sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo y en el Capítulo II del R. D. 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

17

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Algunas de las sustancias utilizadas en la composición de los compuestos fitosanitarios tienen un efecto cancerígeno, por lo que también es de aplicación lo indicado en el Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. En cualquier caso, es necesario tener en cuenta que el objetivo de la prevención es la eliminación del riesgo, con lo que el primer paso a seguir es la sustitución de los productos peligrosos por otros que no lo sean, o, en caso de que esto no sea posible, la sustitución por otros productos que presenten una menor peligrosidad. Al realizar la estimación del riesgo por exposición laboral a productos fitosanitarios se deberán tener en cuenta tanto los factores de riesgo referidos anteriormente como la vía de entrada al organismo. En el caso de este tipo de productos no solo hay que considerar la vía respiratoria y, especialmente, la vía dérmica, que tiene su origen en la contaminación de la piel a través de la deposición de aerosoles, por contacto directo con la sustancia (por inmersión directa o a través de salpicaduras), o de forma indirecta, por contacto con superficies previamente contaminadas (ropas, herramientas, superficies) o por permeación de la sustancia a través de los medios de protección utilizados (guantes, ropas). Por ello, para establecer el grado de exposición de un trabajador es necesario que en la vigilancia de la salud se incluya el control biológico, el cual permite evaluar en nivel de contaminante presente en el organismo considerando todas las posibles vías de entrada. El protocolo específico de vigilancia de la salud, que establece la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para los Plaguicidas, contempla la determinación de colinesterasa eritrocitaria para el control biológico del personal expuesto a plaguicidas. Por otro lado, dadas las características propias de las labores en el sector agrario, la evaluación de la exposición a productos fitosanitarios presenta ciertas dificultades añadidas, que se comentan a continuación.

3.2.1. Dificultades en la evaluación de exposición a fitosanitarios En el Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados de los agentes químicos durante el trabajo, se establecen las disposiciones mínimas contra los riesgos derivados o que pueden derivarse de la presencia de agentes químicos en el lugar Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

18

3 - Marco teórico

de trabajo o de cualquier actividad con agentes químicos. Este Real Decreto es de aplicación a la utilización de productos fitosanitarios y en su articulado refleja, entre otras, las obligaciones empresariales relativas a la evaluación de los riesgos (artículo 3), medidas específicas de prevención y protección (artículo 5), y vigilancia de la salud (artículo 6). A su vez, en su artículo 2 se establecen las definiciones de valor límite ambiental para exposición diaria y de corta duración, así como la de valor límite biológico. Establecer el riesgo por exposición a productos fitosanitarios es una tarea compleja, debido a una serie de dificultades que se presentan, entre las que se pueden señalar las siguientes: - El tiempo de exposición. Es difícil de establecer el tiempo de exposición a fitosanitarios debido tanto a la heterogeneidad de las tareas que se realizan como a la variabilidad en la duración de las mismas, lo cual está determinado por el estado del cultivo, la aparición de plagas o enfermedades, la climatología, etc. - La valoración de la exposición a agentes químicos por comparación con los correspondientes valores límite establecidos solo considera la respiratoria como vía de entrada en el organismo. Sin embargo, la vía dérmica es relevante para el caso de los productos fitosanitarios. En este sentido, es de interés la consulta del apéndice 4 de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. - Existen procedimientos de evaluación específicos para plaguicidas que estiman la exposición tanto por vía dérmica como respiratoria, si bien presentan ciertas limitaciones. Algunos de estos procedimientos, y sus principales limitaciones, son los siguientes : • Lavado de piel: el resultado depende de la idoneidad del disolvente utilizado para la extracción del producto. Además, este método puede plantear rechazo por ser la piel del propio trabajador la que se utiliza como soporte. • Análisis de la ropa de trabajo: no cuantifica la cantidad de producto que pasa a la piel a través de la ropa, las formulaciones granuladas o en forma de polvo o de bajo nivel de humedad presentan baja absorción, el procesamiento de extracción del agente es engorroso. • Parches absorbentes: la representatividad depende del número de parches aplicados. Con este método se extrapola la concentración obtenida en un parche a toda una zona anatómica, midiendo una contaminación potencial y no real. 19

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

• Trazadores fluorescentes: asume una deposición homogénea del producto, la exactitud es escasa, presenta la dificultad de encontrar el binomio compatible plaguicida-trazador además de la complejidad del equipo utilizado. • Modelos predictivos de exposición: son procedimientos de evaluación que, al no incluir las etapas de muestreo y análisis, resultan más sencillos de aplicar. Estos modelos permiten conocer, a priori, mediante un valor estimativo, la exposición dérmica y respiratoria a los productos fitosanitarios mediante la ponderación de factores como naturaleza del producto utilizado, técnicas seguidas en las operaciones de mezcla y carga, formas de aplicación, métodos de trabajo, condiciones ambientales o medidas higiénicas adoptadas por el trabajador. La principal ventaja de estos métodos es que su aplicación redunda en una mayor protección del trabajador, permitiendo evaluar la eficacia de las modificaciones introducidas para mejorar la estimación de la exposición.

3.3. VIGILANCIA DE LA SALUD Cualquier trabajador, que tras la evaluación de riesgos resulte estar expuesto a productos fitosanitarios le será aplicado el correspondiente protocolo de vigilancia sanitaria específica. En el protocolo de vigilancia específica para plaguicidas de la Comisión de Salud Pública, el punto 5.3, relativo a la Periodicidad de los exámenes, se recoge lo siguiente: “Como norma general el reconocimiento médico se realizará anualmente. Deberá ser semestral si el trabajador está habitualmente y/o intensamente expuesto, o si las alteraciones detectadas así lo aconsejaran. Utilización del protocolo: Exámenes iniciales: Debe practicarse antes de exponerse a los plaguicidas organofosforados y carbámicos. Si el trabajador ya hubiera estado en contacto con plaguicidas, para determinar el nivel basal de colinesterasa procuraremos que lleve el mayor tiempo posible sin estar en contacto con ellos, cuando sea factible, aprovechando la vuelta de vacaciones u otra circunstancia similar. Exámenes periódicos: ya determinada su periodicidad. Incorporación al trabajo tras ausencia por enfermedad grave: (neurológica, dérmica, renal o cardiorrespiratoria) o sugestiva de exposición a plaguicidas.” Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

20

3 - Marco teórico

Así, el marcador elegido para el control biológico de los trabajadores expuestos a organofosforados/carbamatos es la colinesterasa eritrocitaria. Una reducción de su actividad al 70 % del valor basal, es el índice que la ACGIH americana estableció para la exposición biológica (BEI). Esta inhibición del 30% es indicativa de una sobreexposición, con lo que en estos casos el trabajador debe ser apartado de cualquier exposición posterior, hasta que su actividad eritrocitaria recupere el 80% del valor basal. No obstante, a la hora de interpretar el análisis es importante tener en cuenta que la bajada de colinesterasa eritrocitaria puede también ser debida a una disminución de hematíes, en caso de que el paciente presente anemia. En esta situación, no habrá ninguna relación con los plaguicidas.

3.4. LEGISLACIÓN En el presente apartado se hace referencia al marco normativo específico que compete al tema que nos ocupa, con independencia de la normativa preventiva laboral de carácter general que sea de aplicación. Para facilitar la búsqueda de información, se han considerado los diferentes puntos de mayor interés para el manejo de fitosanitarios.

3.4.1. Formación de los manipuladores productos fitosanitarios - Resolución de 17 de enero de 2008, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo para la negociación de un acuerdo colectivo de Formación, Cualificación Integral y Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrario. - Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas. 3.4.2. Comercialización y uso de plaguicidas - Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios. - Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios. (Y POSTERIORES MODIFICCIONES DEL Anexo I) - BOE núm. 73 jueves 25 marzo 2004: INSTRUMENTO de Ratificación del 21

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, hecho en Rotterdam (Países Bajos) el 10 de septiembre de 1998 - REAL DECRETO 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. - REAL DECRETO 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes. Normativa - REAL DECRETO 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. 3.4.3. Producción integrada de productos agrícolas - Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. 3.4.4. Envases Los residuos de envases representan un volumen considerable de la totalidad de residuos generados por lo que, para cumplir el compromiso adquirido en el quinto programa comunitaria de acción en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, la Unión Europea ha adoptado la Directiva 94/62/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases. Dicha Directiva tiene por objeto armonizar las normas sobre gestión de envases y residuos de envases de los diferentes países miembros, con la finalidad de prevenir o reducir su impacto sobre el medio ambiente y evitar obstáculos comerciales entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea. Incluye dentro de su ámbito de aplicación a todos los envases puestos en el mercado comunitario y jerarquiza las diferentes opciones de gestión de residuos, considerando como prioritarias, hasta que los avances técnicos y científicos sobre procesos de aprovechamiento de residuos no aconsejen otra cosa, las medidas que tiendan a evitar su generación, seguidas de aquellas que tengan por finalidad fomentar su reutilización, reciclado o valorización para evitar o reducir la eliminación de estos residuos. La Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, mediante la Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

22

3 - Marco teórico

que se incorporó al ordenamiento interno la Directiva 94/62/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, estableció un régimen singular para la recogida de los envases industriales o comerciales consistente en que, la responsabilidad sobre la correcta gestión de este tipo de residuos corresponde a su poseedor final, a menos que los envasadores decidan, voluntariamente, ponerlos en el mercado en la forma prevista para los productos envasados de consumo doméstico. A su vez, el Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios, en el artículo 1 Puesta en el mercado de productos fitosanitarios envasados. Se refiere que los productos fitosanitarios envasados “deberán ser puestos en el mercado a través del sistema de depósito, devolución y retorno o, alternativamente, a través de un sistema integrado de gestión de residuos de envases y envases usados”. Además, en el Artículo 2. Normas específicas para sistemas integrados de gestión de residuos de envases y envases usados, se recoge lo siguiente: “las normas sobre residuos peligrosos serán aplicables a partir del momento en que los envases vacíos, después de su uso, sean depositados y puestos a disposición del sistema integrado de gestión en el lugar y forma designados para ello por el mismo.”

23

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

4

METODOLOGÍA Para abordar el trabajo que nos ocupa, se diseñó un estudio con objeto de conocer la situación en que se encuentra el sector agrario en Asturias, en relación a la exposición a productos fitosanitarios. En dicho estudio se incluyeron explotaciones de los cultivos más representativos del Principado. A la vista de lo expuesto, ante la complejidad y la falta de exactitud que se asocian a la evaluación cuantitativa de la exposición a productos fitosanitarios, el estudio se enfoca a conocer los aspectos relacionados directamente con los posibles riesgos derivados de la utilización de dichos productos, como son la cantidad y variedad de los que se emplean, condiciones de almacenamiento o procedimientos de preparación y aplicación, para, a la vista de las conclusiones que se obtengan, orientar correctamente futuras acciones preventivas encaminadas a incrementar, cuanto sea posible, la protección de la seguridad y salud de los trabajadores asturianos implicados en dicha actividad.

4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Desde la Consejería de Medio Rural y Pesca se nos facilitó una primera selección de 32 explotaciones (6 de faba, 6 invernaderos hortícolas, 6 de maíz forrajero, 5 de kiwi, 6 de manzano de sidra y 3 de viñas). De este listado, en una de las explotaciones de faba el titular no mostró interés en participar en el proyecto, por lo que fue sustituida por una nueva. Por otra parte, con 2 explotaciones de kiwi de la primera selección no fue posible contactar, con lo que se seleccionaron 5 explotaciones más, de las cuales solo fue posible contactar con 3 de ellas, que se incorporaron a la muestra final. La muestra definitiva de explotaciones fue de 33, distribuidas entre cultivos de faba de la granja, hortícolas (invernadero), kiwi, maíz forrajero, manzana de sidra y viñas. En la tabla siguiente se resume, entre otros, los datos relativos al porcentaje, respecto a la extensión total del cultivo correspondiente en Asturias (1), que supone la muestra seleccionada.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

24

4- Metodología

Foto-4. Explotación de manzana de sidra

Foto-6. Explotación hortícola en invernadero

Foto-5. Explotación de kiwi

Tabla-1. Características de la muestra seleccionada TIPO DE CULTIVO

NÚMERO DE EXPLOTACIONES DE LA MUESTRA

EXTENSIÓN (Ha)

EXTENSIÓN TOTAL EN ASTURIAS(1) (Ha)

PORCENTAJE MUESTREADO (%)

FABA

6

19,00

100,34

19

HORTÍCOLA

6

8,90

84,00

11

KIWI

6

83,00

177,00

47

MAÍZ FORRAJERO

6

153,00

6485,00

2

MANZANO DE SIDRA

6

31,70

4000,00

1

VIÑA TOTAL

3

6,20

126,10

5

33

301,80

1097200

85

(1) “LA AGRICULTURA ASTURIANA, Referencias estadísticas 2008-2009”, de la Consejería de Medio Rural y Pesca

25

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Foto-7. Viñedos

Foto-9. Explotación de faba

Foto-8. Explotación de maíz forrajero

Los porcentajes muestreados correspondientes a los cultivos de maíz forrajero y manzano de sidra resultan bajos debido al gran número de explotaciones existentes en Asturias. Sin embargo, en la selección de la muestra se tuvo en cuenta la elección de las 6 explotaciones más representativas.

4.2. DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño experimental adoptado en el presente trabajo se divide en las siguientes fases: FASE 1: Selección de la muestra, tal como se explica en el apartado anterior.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

26

4- Metodología

FASE 2: Envío de una carta de presentación del proyecto, explicando los objetivos del mismo, a las explotaciones seleccionadas. FASE 3: Contacto telefónico con los responsables de las explotaciones para establecer las fechas en que se realizarán las visitas. FASE 4: Visita a las explotaciones, entrevista semiestructurada con los responsables y recogida de documentación. Se utilizó una plantilla o check-list diseñada al efecto (en el Anexo I se recoge una copia del cuestionario), con el fin de realizar una evaluación cualitativa de los diferentes parámetros preestablecidos. Dicho cuestionario se cumplimentó, “in situ” con las informaciones obtenidas durante la entrevista. Los datos obtenidos se vuelcan en una base de datos que permite el análisis de las variables de interés. En dicho cuestionario (recogido en el ANEXO de la presente memoria), se prestó especial atención a los productos fitosanitarios, objeto principal de este estudio, incluyéndose las siguientes variables: - Datos de la explotación: identificación, organización preventiva, puestos de trabajo. Valoración documental: Evaluación de riesgos, planificación preventiva, formación e información y vigilancia de la salud. - Procedimiento de preparación de los caldos. - Almacenamiento de los productos y gestión de envases - Equipos de protección individual. FASE 5: En algunas explotaciones se estableció una segunda visita coincidiendo con la aplicación de productos a los cultivos, pudiendo así evaluar “in situ” los procedimientos seguidos y las medidas preventivas adoptados. En total se presenciaron las siguientes aplicaciones de fungicida: - 1 explotación de faba: aplicación de fungicida “BRAVO 50” y “AZUFRE MICRO WG”. - 1explotación de hortícolas en invernadero: aplicación de insecticida “KESHET” y fungicida “HORTIVA”. - 2 explotaciones de kiwi: aplicación de fungicida “CUPROSAN”. - 1 explotación de manzano de sidra: aplicación de fungicida “COBRE NOR27

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

DOX” y “OIL GREEN”. Esta última visita corresponde a una explotación de manzano, no incluida en la muestra, donde la aplicación de productos fitosanitarios corre a cargo de la cooperativa. Aunque esta explotación no había sido visitada anteriormente se decidió aprovechar la oportunidad que se brindaba y presenciar las tareas de aplicación de producto, dado que el procedimiento era similar al de otras explotaciones visitadas. El trabajo de campo (fases 3, 4 y 5) se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2011. FASE 6: Explotación de resultados. Una vez realizadas las visitas y cumplimentados los cuestionarios, se elaboró una base de datos con la información recogida. Con el fin de facilitar el análisis de los diferentes puntos considerados en el estudio, se crearon diversas entradas de búsqueda para abarcar los siguientes aspectos: - Tipo de cultivo. - Extensión cultivada. - Número de trabajadores en la explotación. - Evaluación de los riesgos. Vigilancia de la Salud - Técnica de aplicación de los productos. Procedimientos de trabajo. - Tipo de producto aplicado, nombre comercial, sustancia activa del mismo y peligrosidad. Almacenamiento. Gestión de envases. - Equipos de protección individual utilizados. - Formación de los aplicadores de productos fitosanitarios. Asesoramiento técnico sobre los productos. A continuación se presentan los resultados obtenidos para los diferentes parámetros estudiados en las explotaciones seleccionadas.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

28

5 - Análisis de resultados

5

ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. PLANTILLA Como resultado del presente estudio se pudo comprobar la existencia de personal autónomo, personal contratado fijo y personal contratado de forma temporal (“cuadrillas”) para la realización de trabajos concretos. En la tabla-2- se recogen los datos correspondientes al tipo de contratación para cada explotación. Tabla-2. Tipo de plantilla por explotación Trabajadores de las diferentes explotaciones PLANTILLA

Nº EXPLOTACIONES

Solo trabajadores autónomos

14

Solo trabajadores contratados

5

Trabajadores contratados fijos y Cuadrillas

5

Trabajadores autónomos y Cuadrillas

4

Trabajadores Autónomos y Contratados

3

Trabajadores autónomos Trabajadores contratados y cuadrillas

1

En la gráfica -1- se representa el porcentaje de explotaciones, del total de la muestra, que corresponde a cada tipo de plantilla.

29

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Grafica-1. Tipo de personal presente por explotaciones

solo autónomos 42% varios 39%

18% solo contratados Considerando en la plantilla tanto los trabajadores contratados fijos como el personal autónomo, el número total de trabajadores es de 112, de los cuales el 36 % son autónomos y el 64% son trabajadores por cuenta ajena.

Por explotaciones, la distribución del número de trabajadores se recoge en la tabla-3-: Tabla-3. Distribución de trabajadores por explotación TIPO DE EXPLOTACIÓN

Nº DE TRABAJADORES

% DEL TOTAL DE TRABAJADORES

7

6

HORTÍCOLAS

30

27

KIWI

42

38

MAÍZ FORRAJERO

21

19

MANZANA DE SIDRA

8

7

VIÑA

4

4

FABA

En las tablas del ANEXO I se recoge el número total de trabajadores, considerando en conjunto los trabajadores contratados fijos y el personal autónomo, de cada explotación visitada.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

30

5 - Análisis de resultados

5.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS De las 33 explotaciones muestreadas, solo en 11 (33%) se había realizado una evaluación de riesgos, si bien únicamente en 8 de ellas (el 73 % de las que disponían de ER, 24% del total de explotaciones muestreadas) se consideraban los riesgos derivados de agentes químicos/productos fitosanitarios. Por otra parte, en una de las explotaciones (de manzana de sidra), la aplicación de productos estaba a cargo de trabajadores ajenos a la misma y pertenecientes a la cooperativa, con lo que se considerado como caso aparte en el cálculo de porcentajes, junto a las explotaciones que no aplican producto.

El la gráfica-2- se resumen los resultados obtenidos Gráfica-2. Evaluación de riesgos en las explotaciones

33%

61% 6%

No

Si

No aplica producto

Si tenemos en cuenta las 14 explotaciones que cuentan con trabajadores contratados (abarcando en total 73 trabajadores), solo en 9 de ellas se disponía de evaluación de riesgos (64%), mientras que en el resto no (36%). En la tabla-4- se puede observar el número de explotaciones con trabajadores contratados que disponían de evaluación de riesgo según el tipo de cultivo:

31

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Tabla-4. Evaluación de riesgos en las explotaciones TIPO DE CULTIVO

Nº DE EXPLOTACIONES

Nº EVALUACIÓN DE RIESGOS

FABA

1

0

HORTÍCOLA

3

2

KIWI

6

6

MAÍZ

1

1

MANZANA

2

0

VIÑA

1

0

5.3. VIGILANCA DE LA SALUD En 25 de las 33 explotaciones que constituyeron la muestra no se realizaba vigilancia de la salud (76 %), mientras que en 8 de ellas sí se pasaban controles médicos a los trabajadores. Sin embargo, el protocolo de plaguicidas solo se aplicó en una de las explotaciones en concreto en una explotación hortícola, y como consecuencia de la manifestación de un cuadro alérgico en una trabajadora. En la gráfica-3 se resumen los resultados obtenidos. Gráfica-3. Vigilancia de la salud en las explotaciones 24%

3%

73%

No realiza VS

Realiza reconocimiento médico general

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

No aplica producto

32

5 - Análisis de resultados

En la tabla-5- se puede observar el número de explotaciones con trabajadores contratados que realizaban una VS, según el tipo de cultivo: Tabla-5- Vigilancia de la salud en explotaciones con trabajadores contratados Nº DE EXPLOTACIONES

Nº explotaciones que realizan vigilancia de la salud

FABA

1

0

HORTÍCOLA

3

2

KIWI

6

5

MAÍZ

1

1

MANZANA

2

0

VIÑA

1

0

TIPO DE CULTIVO

5.4. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. ASESORAMIENTO TÉCNICO Para manipular productos fitosanitarios es preciso disponer del carnet de manipulador de plaguicidas, ya sea de nivel básico, cualificado o especial, en el caso de tratarse de plaguicidas muy tóxicos. Ha de tenerse en cuenta que a partir del 26 de noviembre de 2015, todos los usuarios profesionales y vendedores de productos fitosanitarios deberán estar en posesión del Carné para la utilización y manipulación de productos fitosanitarios, distinguiéndose entre los siguientes niveles de capacitación: a) Nivel Básico: para el personal auxiliar de tratamientos terrestres y aéreos, incluyendo los no agrícolas, y los agricultores que los realizan en la propia explotación sin emplear personal auxiliar y utilizando productos fitosanitarios que no sean ni generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales. También se expedirán para el personal auxiliar de la distribución que manipule productos fitosanitarios. b) Nivel Cualificado: para los usuarios profesionales responsables de los tratamientos terrestres, incluidos los no agrícolas, y para los agricultores que realicen tratamientos empleando personal auxiliar. También se expedirán para el personal que intervenga directamente en la venta de productos fitosanitarios de uso profesional, capacitando para proporcionar la información adecuada sobre su uso, sus riesgos para la salud y el medio ambiente y las instrucciones para mitigar dichos riesgos. c) Fumigador: para aplicadores que realicen tratamientos con productos fito-

33

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

sanitarios que sean gases clasificados como tóxicos, muy tóxicos, o mortales, o que generen gases de esta naturaleza. Para obtener el carné de fumigador será condición necesaria haber adquirido previamente la capacitación correspondiente a los niveles básico o cualificado, según lo especificado en las letras a) y b). d) Piloto aplicador: para el personal que realice tratamientos fitosanitarios desde o mediante aeronaves. Estarán exentos de la obligación de realizar el curso de nivel cualificado quien solicite el carné para dicho nivel, y acredite que está en posesión de Titulación habilitante, según lo establecido en el artículo 18, 2), del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre. Durante las visitas realizadas a las explotaciones objeto del presente estudio se comprobó que las personas encargadas de la aplicación de productos disponían del carnet de nivel básico en todos los casos salvo en uno de grado superior (explotación de kiwi). También se comprobó que las explotaciones disponen de un asesoramiento técnico a través de los técnicos de la Cooperativa, ATRIA (Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura) o Asociación (como la Asociación Asturiana de Profesionales del Kiwi) a que pertenecen, quienes les proporcionan apoyo técnico e información sobre el tipo de plaguicida a utilizar y sobre medidas preventivas que se deben adoptar.

5.5. PRODUCTOS FITOSANITARIOS Considerando la muestra elegida en conjunto, se ha encontrado un total de 100 productos fitosanitarios empleados. Atendiendo al tipo de actividad, estos productos se distribuyen de la forma siguiente: - 50 productos fungicidas, - 26 productos insecticidas, - 24 productos herbicidas. El número total de sustancias activas diferentes que, como componentes mayoritarios, se han encontrado en las formulaciones, es 74, distribuyéndose, en función del tipo de actividad, de la siguiente forma: - 36 sustancias fungicidas - 21 sustancias insecticidas - 17 sustancias herbicidas.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

34

5 - Análisis de resultados

En el Anexo II se muestra una serie de tablas que recogen los productos fitosanitarios aplicados en las explotaciones visitadas, según el tipo de cultivo, así como las sustancias activas de las formulaciones. Si bien no se han podido obtener datos sobre las cantidades consumidas, considerando el total de productos utilizados por explotación, donde se ha encontrado el mayor número es en el cultivo de hortícolas en invernaderos, donde se han localizado, entre las 6 explotaciones visitadas, un total de 55 productos, mientras que las explotaciones de kiwi son las que cuentan con menor número de productos (12 productos). En la gráfica-4- se representan los datos obtenidos para todas las explotaciones visitadas.

Gráfica-4. Productos fitosanitarios utilizados en las explotaciones

55

15

TIPO DE CULTIVO

A MAN

ZAN

A DE

SIDR

23

VIÑA

17

Z

I KIW

L AS

12

MAÍ

20

HOR TÍCO

80 60 40 30 20 10 0

FAB A

NÚMERO DE PRODUCTOS

APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS POR TIPO DE CULTIVO

Teniendo en cuenta el tipo de producto y el tipo de cultivo, la distribución en el uso de de fitosanitario se recoge en la tabla -6-:

35

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Tabla-6. Distribución en el uso de fitosanitarios TIPO DE CULTIVO FABA

Nº FUNGICIDAS

Nº HERBICIDAS

Nº INSECTICIDAS

9

5

6

25

13

17

KIWI

5

5

2

MAÍZ

0

11

6

MANZANA

7

3

5

19

3

1

HORTÍCOLA

VID

Si relativizamos los datos anteriores teniendo en cuenta la superficie total muestreada para cada tipo de cultivo, se obtienen los datos de la tabla -7-:

Tabla-7. Distribución del uso de fitosanitarios en función del área muestreada TIPO DE CULTIVO FABA

% FUNGICIDAS (1)

% HERBICIDAS (1)

% INSECTICIDAS (1)

47

26

32

281

146

191

KIWI

6

6

2

MAÍZ

0

7

4

22

9

16

306

48

16

HORTÍCOLA

MANZANA VID

(1)-(nº de productos diferentes/hectáreas de cultivo total muestreada)*100

Es de destacar que los agentes fungicidas son los más numerosos en 4 de los 6 tipos de cultivo estudiados.

5.6. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS APLICADOS La Ficha de Datos de Seguridad (FDS) es una de las fuentes de información que se menciona en la legislación relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Estas fichas recogen la información relativa a la seguridad de las sustancias y mezclas clasificadas permitiendo a los usuarios adoptar las medidas necesarias para la protección de la salud, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección del medio ambiente. Las empresas responsables de la fabricación de productos químicos tienen la obligación de elaborar estos Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

36

5 - Análisis de resultados

documentos para que sean facilitados a los clientes con la primera entrega de un producto peligroso. De las 33 explotaciones incluidas en el proyecto objeto de la presente memoria, solo 8 manifestaron conocer y manejar las FDS de los productos utilizados (2 explotaciones de faba, 2 de hortícolas y 4 de kiwi). Por tanto, fue necesario realizar una búsqueda posterior de las mismas, con el fin de comprobar su adecuación a la normativa vigente. En el ANEXO III se recogen las frases de riesgo recogidas para los productos localizados en las explotaciones visitadas. Del estudio de la peligrosidad de los productos empleados, conviene destacar, dada su trascendencia desde el punto de vista preventivo, lo siguiente 1- Seis de los 50 productos fungicidas encontrados, tienen asociada la frase R40 que advierte de “Posibles efectos cancerígenos”. 2- Siete de los 50 fungicidas y 2 de los 24 herbicida se asocia a la frase R63 relativa a “Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto”. Este en un dato relevante a tener en cuenta a la hora de evaluar los riesgos en los puestos en que las mujeres puedan estar expuestas a productos fitosanitarios. En las explotaciones visitadas se encontraron 4 en las que la aplicación de productos estaba a cargo de mujeres (2 cultivos de hortícolas, 1 de faba y 1 de manzana), y, en una más, era una mujer la responsable de preparar los caldos (una explotación de kiwi). Además, uno de los 2 productos herbicidas anteriores llevaba también asociada la frase R60 Puede perjudicar la fertilidad. 3- Catorce de los 24 herbicidas, 21 de los 50 fungicidas y 7 de los 26 insecticidas se asocian con la frase R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. Este tipo de sustancias, requieren un primer contacto a través de la piel para originar en los posteriores la producción de una respuesta alérgica. La sensibilización se produce, en la mayoría de los casos, mediante un mecanismo inmunológico y las reacciones alérgicas pueden llegar a ser muy graves. En las tablas de ANEXO IV se recogen los productos fitosanitarios y las sustancias activas que presentan dichos riesgos. Es importante destacar que, analizando las FDS de los productos fitosanitarios aplicados en las explotaciones visitadas, se observó que en las correspondientes a dos agentes fungicidas (PELT Y TERRAZOLONE)

37

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

y a la de de un herbicida (MIKADO), si bien la sustancia activa (Metil tiofanato, Etridiazol y Sulcotriona, respectivamente) tenía asociada la frase R43 (Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel), no así el producto final. El Reglamento nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, establece el valor 1.0% como límite de concentración que hace necesaria la clasificación de una mezcla como sensibilizante cutánea.

5.6.1. Análisis de fichas de datos de seguridad A modo de ejemplo, para analizar de forma detallada la información recogida en las FDS de los productos aplicados por las explotaciones objeto del presente estudio, se eligieron los tres productos siguientes por su toxicidad grado de utilización: APHOX Nombre comercial del producto insecticida más ampliamente utilizado (encontrado en 8 de las 33 explotaciones visitadas) BRAVO 50 Se trata de uno de los fungicidas de uso más extendido (5 de las 33 explotaciones visitadas lo aplicaban) FINALE Herbicida Post - Emergencia localizado en 7 de las 33 explotaciones. En el ANEXO V se recoge la información aportada por las correspondientes FDS.

5.7. PREPARACIÓN DE CALDOS Y APLICACIÓN DE PRODUCTOS 5.7.1. Preparación de caldos En las explotaciones visitadas la preparación de los caldos se realiza al aire libre, salvo en uno de los casos en que dicha tarea se realiza en una caseta, pero bajo unas condiciones adecuadas de ventilación.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

38

5 - Análisis de resultados

Foto-10. Preparación de caldos (1)

Foto-11. Preparación de caldos (2)

Foto-12. Preparación de caldos (3)

Foto-13. Preparación de caldos (4)

5.7.2. Aplicación De las 33 explotaciones visitadas, en dos (ambas correspondientes al cultivo de faba) se utilizaban pulverizadores de mochila para aplicar los productos fitosanitarios, mientras que en 15 de ellas solo utilizaban para ello el sistema de tractor acoplado al depósito del caldo. En otras 11 explotaciones se alternaban estos dos sistemas de aplicación según necesidades, mientras que en 3 se aplicaban los productos por goteo, a través del sistema de riego (invernaderos en ambos casos). De todas las explotaciones que utilizaban tractores para alguna aplicación de productos (26 en total) solo en 10 casos el tractor disponía de cabina. En dos explotaciones no se aplican productos fitosanitarios. En la gráfica -5- se representan los resultados obtenidos. 39

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Foto-14. Aplicación mediante manguera (1)

Foto-15. Aplicación mediante manguera (2)

Foto-16. Aplicación automática

Foto-17 a) Aplicación mediante tractor con depósito. Explotación de kiwi

Foto-17 b) Aplicación mediante tractor con depósito. Explotación de faba

Foto-17 c) Aplicación mediante tractor con depósito. Explotación de manzano Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

40

5 - Análisis de resultados

Gráfica-5. Sistemas de aplicación en las explotaciones 9% goteo

6% mochila 6% NA 46% tractor

33% mochila - tractor

5.8. ALMACENAMIENTO En 17 de las explotaciones objeto de estudio no se dispone de un lugar destinado a almacenamiento de productos fitosanitarios, pues solo se adquieren las cantidades necesaria de los mismos en el momento de su aplicación. Sin embargo, durante las visitas realizadas se comprobó que en la mayoría de estos casos existe algún excedente de campañas pasadas o productos anteriormente utilizados que se almacenan en garajes, tendejones, naves o antiguas cuadras, generalmente en arcones, estanterías o cajas poco adecuadas para tal fin.

Foto-18. Señal de prohibición de paso situada en almacén de fitosanitrios

41

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

5.9. GESTIÓN DE LOS ENVASES Tras su uso, en los envases vacíos de productos fitosanitarios quedan remanentes del contenido, con lo que, de acuerdo con la normativa citada, no se pueden tirar, quemar o enterrar directamente, sino que deben ser retirados y tratados adecuadamente mediante un sistema integrado de gestión de residuos. En el caso de los envases reciclables, antes de depositarlos en los correspondientes puntos de recogida, los manuales de buenas prácticas agrícolas recomiendan efectuar un triple lavado de los mismos con agua limpia, aprovechando estos lavados junto al resto de producto para la aplicación. Con la práctica del triple lavado se consiguen tres objetivos: 1-Economía, por el aprovechamiento total del producto, 2-Seguridad, en la manipulación y disposición posterior de los envases y 3- Ambiente protegido por eliminación de factores de riesgo. Sigfito Agroenvases S.L. es el primer sistema integrado de gestión de residuos peligrosos comerciales e industriales creado en 2002 con el objetivo de dar un final adecuado a los envases de productos fitosanitarios, en cumplimiento de Real Decreto 1416/2001, creando un procedimiento de recogida que parte desde cero, con la colocación de contenedores específicos en puntos próximos a las explotaciones. De las explotaciones objeto del presente estudio donde se aplican productos fitosanitarios, 23 depositan los envases en puntos de recogida SIGFITO (22 los lavan previamente), 2 los depositan en contenedores de recogida selectiva de plásticos, 4 los desechan junto a los residuos urbanos y 2 los incinera en una zona habilitada para tal efecto.

5.10. MEDIDAS PREVENTIVAS El objetivo fundamental en prevención es evitar los riesgos para la salud de los trabajadores. En el caso que nos ocupa, el riesgo deriva de la exposición a agentes químicos peligrosos, con lo que, para conseguir dicho objetivo final, se deben establecer las medidas preventivas oportunas, siguiendo el siguiente orden de prioridades: 1ª- Sustitución de los agentes químicos peligrosos por otros que no presenten riesgos en su manipulación. 2ª- Cuando la sustitución no es posible, las acciones preventivas se deben dirigir hacia la reducción y el control de los riesgos, aplicando Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

42

5 - Análisis de resultados

medidas técnicas y organizativas que permitan reducir las cantidades de agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, el número de trabajadores expuestos y la duración e intensidad de las exposiciones. 3ª- Por último, cuando considerando las medidas anteriores no se haya podido controlar el riesgo, se optará por proteger al trabajador con Equipos de Protección Individual. En las explotaciones agrarias, la utilización de mallas perimetrales es un alternativa al uso de agentes químicos con actividad insecticida. Además, la utilización de mallas adhesivas para insectos y de trampas de monitoreo con feromonas, permite realizar un control sobre el tipo de plaga que pueda presentarse y reducir el uso de agentes fitosanitarios. Por otra parte, como alternativa a los herbicidas se encuentran las mallas antihierba, así como el uso de desbrozadotas. Un aspecto fundamental a tener en cuenta en el uso de fitosanitarios es el mantenimiento de los equipos utilizados para la aplicación. Todos los componentes del mismo resultan importantes, pero las boquillas son las que tienen la mayor influencia en el resultado del producto químico aplicado, puesto que son las responsables del control de los siguientes parámetros: - El líquido vertido (y en consecuencia, la dosis aplicada). - La calidad de la distribución. - El tamaño de gota y la cobertura, - La distribución sobre el objetivo. - El grado de retención de las gotas. - El grado de deriva y pérdidas al suelo. Por ello para ajustar las cantidades de producto al mínimo posible, es necesario hacer una correcta elección del tipo de boquilla, de acuerdo al producto aplicado y la extensión de terreno a tratar. Además se debe realizar un mantenimiento adecuado del equipo para evitar que se acumulen residuos en las boquillas que disminuya la eficacia de pulverización. En tres de las 33 explotaciones visitadas (el 9% del total) correspondientes al cultivo de hortícolas en invernadero, disponían de mallas adhesivas, dos de ellas (el 6% del total visitado), además, contaban con mallas perimetrales y una (el 3% del total visitado) con trampas de monitoreo. En cuanto a la sustitución de herbicidas, solo una de las explotaciones (el 3% del total visitado), dedicada al cultivo de kiwi, utilizaba redes antihierba.

43

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Foto-19. Mallas perimetrales en invernadero

Foto-20. Trampas adhesivas

Foto-21. Trampa de monitoreo

Foto-22. Protección antihierba

5.10.1. Equipos de protección individual Cuando el riesgo de exposición a fitosanitarios no se puede controlar mediante otras medidas preventivas, es necesario recurrir a los equipos de protección individual. A continuación se relacionan los diferentes equipos de protección individual disponibles en las explotaciones visitadas. Para realizar los cálculos se ha excluido, como ya se indicó en el apartado 5.2 una explotación de kiwi que no aplica productos fitosanitarios a los cultivos y una de manzana, donde la aplicación corre a cargo del personal de la cooperativa a que pertenece.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

44

5 - Análisis de resultados

Foto-23. EPI utilizados en el manejo de fitosanitarios

5.10.1.1. Guantes de protección Dado que la vía dérmica es muy importante en la exposición a fitosanitarios, en su manipulación es preciso el uso de guantes de protección que sean adecuados a la sustancia manipulada. En la elección del guante se debe tener en cuenta también el tiempo de exposición, para que tanto el material como la prestación de permeabilidad del mismo sean los adecuados a cada caso, de acuerdo a lo establecido en la norma UNE EN 374-3:2004. En general, el material que resulta más adecuado para la protección frente la exposición a fitosanitarios es el nitrilo, utilizado en 12 de las 31 explotaciones que aplicaban productos. Los tipos de guantes de protección utilizado por los trabajadores de las explotaciones durante el manejo de productos fitosanitarios se recogen en la siguiente tabla: Guantes de protección utilizados TIPO DE GUANTE

%

No se utilizan guantes

2

6.4

Cuero/Goma

6

19.4

Látex/Vinilo

8

25.8

PVC Protección Química

3

9.7

12

38.7

Nitrilo

45

Nº EXPLOTACIONES

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

5.10.1.2. Protección ocular/facial Durante el manejo de productos fitosanitarios se debe utilizar una protección ocular/facial adecuada frente a los riesgos que pueden entrañar las diferentes tareas de preparación de caldos y aplicación de producto. Estas protecciones han de cumplir la norma UNE EN 166:2002 “Protección de los ojos. Especificaciones”. Los EPI recomendables son los siguientes: - Gafas de montura integral: frente a riesgos ocasionados por exposición a gases (tipo 3) y partículas de polvo finas (gases, sprays, nieblas, aerosoles, etc.) (tipo 5). - Pantallas faciales: frente a riesgos ocasionados por e exposición a salpicaduras de líquidos (tipo 3) - Para la protección frente a las “salpicaduras de líquidos” (tipo 3) se utilizarán. Los números identificativos de los campos de uso aparecen marcados en la montura del protector ocular. Los equipos de protección de cara/ojos encontrados en las explotaciones visitadas se resumen en la tabla siguiente.

Protecciones oculares/faciales utilizadas TIPO DE PROTECCIÓN

Nº EXPLOTACIONES

Ninguna

%

8

3.2

13

12.9

Pantalla facial

1

3.2

Máscara con pantalla facial

4

41.9

Capucha ventilada con protección facial

1

25.8

Casco ventilado con protección facial

4

12.9

Gafas de protección

(1)

(2)

(1) En uno de los casos las gafas no disponían del marcado CE, y en otro se utilizaban gafas de sol comunes (2) En uno de los casos se utilizaban gafas de sol debajo de la pantalla facial.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

46

5 - Análisis de resultados

5.10.1.3. Calzado de protección El 48.4 % de las explotaciones visitadas utiliza botas de goma durante la manipulación de productos fitosanitarios. En los casos restantes no se utiliza un calzado especial. Es recomendable que durante la preparación y, en especial, la aplicación manual de productos fitosanitarios se utilice calzado de protección frente a productos químicos. Estas botas deben disponer del símbolo de protección frente a productos químicos y han de colocarse por debajo del traje de protección.

5.10.1.4. Ropa de protección El tipo de ropa utilizada durante la manipulación de productos fitosanitarios varía de unas explotaciones a otras, desde el traje de protección química hasta la ropa de uso habitual, con mangas y pantalones cortos en épocas calurosas. En la tabla siguiente se recogen los datos encontrados. Ropa de protección utilizada TIPOS DE ROPA

Nº EXPLOTACIONES

%

Traje de protección química

12(1)

38,7

Ropa de plástico impermeable. Ropa con manga y pantalón largos o mono de algodón Delantal plástico

5

16.1

5

16.1

1

3.2

Ropa de calle

8

25.8

(1) en 2 de las explotaciones se superpone ropa de plástico impermeable

Para la aplicación manual de fitosanitarios es aconsejable la utilización de traje completo de protección química combinada Tipo 4/5/6 que ofrece protección frente a partículas sólidas, salpicaduras de líquidos y pulverización. Son adecuados los materiales laminados microporosos como el polipropileno y polietileno. Las normas UNE que deben cumplir este tipo de prendas son las siguientes: ropa protección Tipo 5: UNE EN 13942-1; protección Tipo 4: La norma UNE EN 14605; protección Tipo 6: UNE EN 13034).

47

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

5.10.1.5. Protección respiratoria Puesto que las formulaciones concentradas de los productos fitosanitarios pueden ser líquidas o sólidas y la aplicación de los preparados suele realizarse mediante pulverización, el EPI respiratorio recomendable durante la preparación y la aplicación de dichos productos, siempre que no se pueda descartar la presencia significativa de vapores en el ambiente, es un adaptador facial con filtro combinado contra partículas y vapores A2P2, A2B2P2 o A2B2P3. En los casos en que pueda descartarse, puede resultar adecuado utilizar un filtro contra partículas P2 o P3. En cualquier caso, es necesario tener en cuenta la información de la ficha de datos de seguridad del producto, siendo en ocasiones necesario utilizar filtros específicos frente a determinados componentes incluidos en la formulación del producto final.

Durante las visitas realizadas a las explotaciones objeto de estudio se han encontrado diversos tipos de protecciones respiratorias, que se recogen en la tabla siguiente: Protecciones respiratorias utilizadas TIPO DE FILTRO (1)

Nº EXPLOTACIONES

%

Mascarilla de celulosa

7

22.6

Mascarilla autofiltrante FFP1/P2

3

9.7

Filtro tipo A

3

9.7

Filtros tipo A/B

1

3.2

Filtros tipo A/E

1

3.2

Filtros tipo A/P

11

35.5

Filtros tipo K/E

1

3.2

Filtros tipo K/P

1

3.2

Filtros tipo A/B/E/P

3

9.7

(1)Tipo A: filtro para vapores orgánicos con buenas propiedades de aviso y con punto de ebullición superior a 65ºC. Color marrón Tipo B: filtro para gases inorgánicos con buenas propiedades e aviso. Color gris. Tipo E: filtro para gases ácidos con buenas propiedades de aviso. Color amarillo. Tipo K: filtro para vapores de amoniaco. Color verde. Tipo P: filtro para partículas. Color blanco.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

48

5 - Análisis de resultados

5.11. CONCLUSIONES De los datos obtenidos en el presente estudio se pueden obtener las siguientes conclusiones: 1- El 42% de las explotaciones objeto del estudio están exclusivamente a cargo de personal autónomo, mientra que en el 18% la plantilla está compuesta exclusivamente por trabajadores contratados. 2- En 11explotaciones (el 33% del total) se había realizado una evaluación de riesgos, si bien solo 8 de las mismas (el 73%) contemplaban los riesgos derivados de agentes químicos/productos fitosanitarios. 3- La vigilancia de la salud se llevaba a cabo en 8 de las explotaciones, sin embargo, el protocolo de plaguicidas solo se estaba aplicando en una de ellas, debido a detectarse un cuadro alérgico en un trabajador. 4- En las explotaciones visitadas, todas las personas encargadas de la aplicación de productos fitosanitarios disponían del correspondiente carnet básico de manipulador, salvo en un caso en que la persona encargada de dichas tareas disponía del carnet de grado superior. 5- Cada explotación dispone de un asesoramiento técnico, a través de los técnicos de la Cooperativa, ATRIA (Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura) o Asociación (como la Asociación Asturiana de Profesionales del Kiwi) a que pertenece cada explotación, que proporcionan apoyo técnico e información sobre el tipo de plaguicida a utilizar y sobre medidas preventivas que se deben adoptar. 6- Los agentes fungicidas son los más numerosos en 4 de los 6 tipos de cultivo estudiados. 7- El mayor porcentaje de aplicación de fungicidas se encuentra en el cultivo de vid, seguido se cultivo de hortícolas. 8- El mayor porcentaje de aplicación de herbicidas e insecticidas se encontró en el cultivo de hortícolas. 9- Los menores porcentajes de aplicación de productos fitosanitarios se encontraron en los cultivos de Kiwi y de maíz forrajero. 10- Seis de los 50 productos fungicidas encontrados, tienen asociada la frase R40 que advierte de “Posibles efectos cancerígenos”. 11- Siete de los 50 fungicidas y 2 de los 24 herbicida se asocia a la frase R63 relativa a “Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto”, dato relevante a tener en cuenta a la hora de 49

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

evaluar los riesgos en los puestos en que las mujeres puedan estar expuestas a productos fitosanitarios, lo cual correspondería a 5 de las explotaciones visitadas, donde en 4 de ellas, la aplicación de productos estaba a cargo de mujeres y, en una, era una mujer quien se encargaba de preparar los caldos. 12- Catorce de los 24 herbicidas encontrados, 21 de los 50 fungicidas y 7 de los 26 insecticidas se asocian con la frase R43 “Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel”. Este tipo de sustancias, requieren un primer contacto a través de la piel para originar en los posteriores la producción de una respuesta alérgica. La sensibilización se produce, en la mayoría de los casos, mediante un mecanismo inmunológico y las reacciones alérgicas pueden llegar a ser muy graves. 13- En todas las explotaciones visitadas, la preparación de los caldos se realiza en condiciones adecuadas de ventilación. 14- Dos de las 33 explotaciones visitadas no aplican productos fitosanitarios. 15- De las 31 explotaciones que aplican algún producto, en dos se utilizaban pulverizadores de mochila para ello, mientras que en 15 de ellas solo utilizaban para ello el sistema de tractor acoplado al depósito del caldo. En otras 11 explotaciones se alternaban estos dos sistemas de aplicación según necesidades, mientras que en 3 se aplicaban los productos por goteo, a través del sistema de riego. 16- De las 26 explotaciones que utilizaban tractores para alguna aplicación de productos solo en 10 casos el tractor disponía de cabina. 17- En 17 de las explotaciones objeto de estudio no se dispone de un lugar destinado a almacenamiento de productos fitosanitarios, pues refieren que solo se adquieren las cantidades necesaria de los mismos en el momento de su aplicación. Sin embargo, durante las visitas realizadas se comprobó que en la mayoría de estos casos existe algún excedente de campañas pasadas o productos anteriormente utilizados que se almacenan en garajes, tendejones, naves o antiguas cuadras, generalmente en arcones, estanterías o cajas poco adecuadas para tal fin. 18- En 23 explotaciones, de las 31 que aplican productos fitosanitarios, los envases vacíos se depositan en puntos de recogida selectiva (SIGFITO). Solo una de ellas no lava los envases previamente. Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

50

5 - Análisis de resultados

19- En otras 2 de las 31 explotaciones que aplican fitosanitarios, los envases vacíos se depositan en contenedores de recogida selectiva de plásticos, 4 los desechan como residuos urbanos y 2 los incinera en una zona habilitada para tal efecto. 20- Solo una de las 33 explotaciones, dedicada al cultivo de kiwi, utilizaba redes antihierba como alternativa l uso de herbicidas. 21- En cuanto al control de plagas, en tres de las 33 explotaciones visitadas, correspondientes al cultivo de hortícolas en invernadero, disponían de mallas adhesivas, dos de ellas, además, contaban con mallas perimetrales y una (el 3% del total visitado) con trampas de monitoreo. 22- En 12 de las 31 explotaciones que aplicaban productos se utilizaban guantes de nitrilo para su manejo, que es el material más adecuado. 23- Solo en 2 de las 31 explotaciones no se utilizaban ningún tipo de guante de protección frente a fitosanitarios 24- La protección ocular más utilizada durante el manejo de los fitosanitarios fue la gafa de protección, empleada en 13 de las 31 explotaciones, seguida de la mascara con pantalla facial (utilizada en 4 explotaciones) y el casco ventilado con protección facial (en 4 explotaciones). En un caso se utilizaba pantalla facial y en otro capucha ventilada con protección facial. 25- En 8 de las 31 explotaciones no se utilizaba ningún tipo de protección ocular/facial durante el manejo de fitosanitarios. 26- El 48.4 % de las explotaciones visitadas utiliza botas de goma durante la manipulación de productos fitosanitarios. En los casos restantes no se utilizaba un calzado especial. 27- En 12 de las 31 explotaciones se utiliza el traje de protección química durante el manejo de fitosanitarios. 28- En 5 de las 31 explotaciones se utiliza ropa de plástico impermeable y en 1 delantal plástico. 29- En 8 de las 31 explotaciones se utiliza la ropa habitual de calle durante el anejo de fitosanitarios, en otras 5 se toma la precaución que la ropa utilizada cubra brazos y piernas. 30- Las protecciones respiratorias frente al riesgo de exposición a fitosanitarios encontradas fueron variadas. El tipo de filtros utilizado 51

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

con mayor frecuencia fue el A/B, encontrado en 11 de las 31 explotaciones, seguido con igual incidencia, de filtros tipo A y tipo A/B/E/P y mascarilla autofiltrantes FFP1/P2 (3 explotaciones en cada caso). También se encontraron filtros tipo A/A, tipo A/B, tipo K/E y K/P, cada uno en 1 explotación. 31- En 7 explotaciones se utilizaba mascarilla de celulosa, que no resulta apropiada.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

52

6 - Recomendaciones

6

RECOMENDACIONES 6.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los productos fitosanitarios están incluidos en el ámbito de aplicación del REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, donde el Artículo 3, relativo a la evaluación de los riesgos se recoge lo siguiente: “El empresario deberá determinar, en primer lugar, si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo. Si así fuera, se deberán evaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, originados por dichos agentes, de conformidad con el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la Sección 1ª del Capítulo II del Reglamento de los Servicios de Prevención, considerando y analizando conjuntamente: a) Sus propiedades peligrosas y cualquier otra información necesaria para la evaluación de los riesgos, que deba facilitar el proveedor, o que pueda recabarse de éste o de cualquier otra fuente de información de fácil acceso. Esta información debe incluir la ficha de datos de seguridad y, cuando proceda, la evaluación de los riesgos para los usuarios, contempladas en la normativa sobre comercialización de agentes químicos peligrosos b) Los Valores Límite Ambientales y Biológicos. c) Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos. d) El tipo, nivel y duración de la exposición de los trabajadores a los agentes y cualquier otro factor que condicione la magnitud de los riesgos derivados de dicha exposición, así como las exposiciones accidentales. e) Cualquier otra condición de trabajo que influya sobre otros riesgos relacionados con la presencia de los agentes en el lugar de trabajo y, específicamente, con los peligros de incendio o explosión. f) El efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban adoptarse. g) Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores que, en su caso, se haya realizado y los accidentes o in53

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

cidentes causados o potenciados por la presencia de los agentes en el lugar de trabajo.”

La evaluación de riesgos tiene como objetivo obtener la información necesaria para tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y el tipo de medidas que deben adoptarse. Dicha evaluación debe realizarse con posterioridad a la eliminación de los riesgos evitables, lo cual significa que siempre deben buscarse alternativas para evitar el uso de los agentes que supongan mayor riesgo para los trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, hace referencia a la evaluación de los riesgos como instrumento esencial para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, debiendo se realizada por el empresario. Es de destacar que, en el estudio realizado solo las explotaciones con trabajadores contratados se verían obligadas a realizar dicha evaluación.

6.2. VIGILANCIA DE LA SALUD Los trabajadores han de estar sometidos a vigilancia médica. Los plaguicidas, además de producir intoxicaciones agudas, pueden provocar graves trastornos y enfermedades que se manifiestan a largo plazo.

6.3. PRODUCTOS • Siempre que sea posible, sustituir los productos fitosanitarios por métodos de lucha biológicos u otros sistemas de defensa en los que no se precisen agentes químicos. En caso de que esto no sea posible, aplicar los tratamientos optimizando tanto la frecuencia de aplicación como la concentración de la sustancia activa para que sean las mínimas posibles. • Buscar asesoramiento técnico antes de elegir un producto de uso fitosanitario que se quiera aplicar. Informarse sobre cuál es más eficaz, teniendo en cuenta el tipo de plaga y el cultivo, y a la vez menos tóxico, y también sobre cuál es el momento más oportuno para empezar el tratamiento. La información tiene que ser actualizada (productos con el registro en vigor). • Exigir al fabricante las Fichas de Datos de Seguridad de cada producto. • Establecer un plan de acción para la utilización de fitosanitarios: métodos de trabajo, protecciones colectivas, individuales, almacenamiento, Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

54

6 - Recomendaciones

prácticas de higiene y limpieza antes, durante y después de la utilización del producto. • Los trabajadores que manipulen productos fitosanitarios han de estar debidamente informados y formados sobre los peligros a los que se exponen y las medidas de protección a adoptar.

6.4. ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE ENVASES • Almacenar los productos químicos en lugares adecuados, bien ventilados, señalizando su ubicación y manteniéndolos en sus envases originales. • Almacenar los plaguicidas en locales que queden protegidos de la lluvia y el sol y que estén alejados de las viviendas. Los locales serán seguros y se deberán poder cerrar con llave; en la puerta se colocará un cartel que avise sobre los riesgos de los productos almacenados. Todos los plaguicidas son sustancias peligrosas, por tanto, deben estar separados de alimentos y piensos, y fuera del alcance de los niños, animales domésticos y personas que desconozcan su manejo. • Disponer en la zona de almacenamiento métodos de neutralización, recogida de derrames, y de eliminación de residuos. • Agrupar las sustancias almacenadas por categorías de peligro (tóxicos, corrosivos, inflamables, etc.). Nunca deben estar juntos los productos tóxicos y los corrosivos. Las sustancias inflamables (gasolina, gasóleo, etc.) han de guardarse en un armario que pueda cerrarse con llave. Igualmente, hay que controlar el buen estado de los envases (incluyendo la etiqueta) para evitar las fugas o derrames. • Mantener los recipientes cerrados. No comer, fumar o beber en zonas donde exista exposición a contaminantes. • Una vez terminado el producto, enjuagar con agua y desecharlos en los puntos de recogida selectiva. • Nunca se deben trasvasar los plaguicidas a recipientes domésticos para evitar que se confundan los productos peligrosos con otros de uso común o con alimentos o bebidas para personas y animales. Si fuera necesario trasvasar los plaguicidas por causas de derrames o roturas de los envases originales, hay que especificar el nombre del producto y sus efectos nocivos en el nuevo recipiente.

55

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

6.5. PREPARACIÓN DE LOS CALDOS Y APLICACIÓN • Durante la preparación de los caldos, evitar el contacto con la piel utilizando mezcladores, paletas, guantes u homogeneizadores. • Cubrir los cortes y heridas en la piel con vendajes impermeables, que eviten un posible contacto accidental con los productos. • Preparar las diluciones (caldos) siguiendo todas las indicaciones del fabricante y no usar nunca productos sin etiqueta. Realizar estas operaciones respetando las dosis y las diluciones recomendadas. Recuérdese que más concentración no significa mayor eficacia del producto, significa más riesgos. • Realizar las mezclas al aire libre y siempre utilizando los equipos de protección obligatorios que se indican en la etiqueta de cada producto. Nunca se usarán las manos para remover las mezclas, aunque estén protegidas con guantes. Igualmente, los instrumentos utilizados, embudos, filtros, paleta, etc. se usarán solo para estas tareas. Las operaciones de mezcla y carga (en los equipos de aplicación) son de alto riesgo porque implican el manejo de pesticidas concentrados. • Evitar que los productos sobrantes de los caldos de plaguicidas contaminen el agua potable. No hay que lavar nunca los recipientes o los aparatos fumigadores en fuentes, arroyos o ríos. • Se deben verificar los equipos de aplicación de los plaguicidas (mochilas y tanques pulverizadores) antes de empezar a usarlos para asegurarse de que funcionan sin escapes ni derrames y que están calibrados para las dosis de aplicación necesarias. • No se deben soplar ni aspirar jamás con la boca las boquillas de los aparatos de aplicación cuando se obstruyan, puesto que existe un gran riesgo de intoxicación por contacto con la boca. Para desatascarlas hay que utilizar un alambre o hilo de cobre. • La pulverización del producto debe realizarse de espaldas al viento para impedir que la nube generada alcance al aplicador. • Se evitará entrar en contacto con los campos recién tratados para impedir la exposición al plaguicida. • Las zonas tratadas se señalizarán mediante carteles de “aviso de peligro”.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

56

6 - Recomendaciones

6.6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL • Tanto para la preparación de los caldos como durante la aplicación de productos fitosanitarios se deben utilizar elementos de protección personal que cubran la mayor parte posible del cuerpo, para evitar el contacto, la inhalación e incluso la ingestión del producto. • La elección del EPI vendrá dada por la evaluación del riesgo por exposición, que dependerá de la peligrosidad del producto, su concentración y el tipo de tarea (mezcla/carga, forma de aplicación, limpieza, etc.). En todo caso, los equipos de protección individual deben llevar marcado CE y adjuntar folleto informativo, debiéndose seguir las prescripciones de uso y mantenimiento de los mismos y las indicaciones de la correspondiente Ficha de Datos de Seguridad de los productos. 6.6.1. EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCIÓN DE LA PIEL Guantes • Se recomienda su utilización siempre que se manipulen productos fitosanitarios, en especial cuando éstos sean concentrados (tareas de mezcla y carga). Los materiales que resultan más adecuados son el nitrilo y el neopreno • Se tendrá en cuenta la información de la FDS para elegir el material adecuado para que el guante sea impermeable al producto fitosanitario que se manipule. Preferentemente se elegirá sin costuras o con costuras recubiertas para asegurar su impermeabilidad. Es aconsejable que su longitud mínima sea de 30 cm. • También debe tenerse en cuenta el tiempo de uso. Para contactos prolongados o frecuentemente repetidos resultan adecuados los guantes de nivel 5 o superior (tiempo de paso superior a 240 min.), y para contactos breves son recomendables los de nivel de prestación 3 o superior (tiempo de paso superior a 60 min.). • El pictograma que debe aparecer en el marcado del guante de protección química es el siguiente: EN 374

ADF 57

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

• Junto a la correcta selección del guante es muy importante que su utilización sea la adecuada, teniendo siempre la precaución de seguir las siguientes pautas: › Lavar y secar bien las manos antes de ponerse los guantes. › Verificar que los guantes son de la talla correcta, que están en perfectas condiciones y que son el tipo indicado para el trabajo que se va a realizar. › Colocar los guantes por debajo de la manga del traje. › No exceder en el uso del tiempo de paso para la permeabilidad indicado en el guante. › Antes de quitarse los guantes, se deben lavar evitando cualquier contacto directo con la piel. Luego se quitarán sin tocar la parte exterior. › Tras su retirada se colocarán en un lugar adecuado, y las manos se lavarán y secarán nuevamente. Protección ocular • La protección ocular (Gafas o pantallas faciales transparentes con marcada CE y de categoría II) se utilizará fundamentalmente en aquellas tareas en las que exista riesgo de proyecciones de producto que puedan originar irritaciones. Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo fino, los equipos de protección deberán ser cerrados o bien ajustados a la cara. • El uso de protección ocular se recomienda especialmente durante las operaciones de mezcla y carga de productos y en tratamientos de cultivos altos. Botas • Durante la exposición a fitosanitarios se recomienda el uso de botas cerradas, impermeables y lo más altas posible, de forma que el pantalón cubra el comienzo de la bota. Deben ser de goma y sin forro interior, para evitar que el tejido interior pueda impregnarse de los productos manipulados.

Ropa de protección • Los trajes de protección más recomendados son de Tipo 4, en casos de gran exposición a caldo de aplicación pulverizado a baja presión, y de Tipo 6 en tratamientos limitados, con bajos volúmenes de caldo. Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

58

6 - Recomendaciones

• En alguno casos puede resultar adecuado combinar ropa de tipo 6 (como traje o mono de algodón grueso), para zonas corporales menos expuestas a los productos, con prendas de protección parcial (como pantalón, mandil de goma o PVC, chaqueta, etc.) fabricados con materiales impermeables. En los tratamientos de cultivos altos se recomienda el empleo de gorros o sombreros impermeables de ala ancha para evitar la contaminación de cabeza, cara y hombros. • También es recomendable, cuando el plaguicida se aplique con un pulverizador de accionamiento manual, intercalar un espaldar o pieza de tela impermeable entre la espalda y el depósito. 6.6.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA • Los filtros mixtos, que resultan de la combinación de filtros químicos y mecánicos, ofrecen protección tanto frente a partículas como frente a vapores y gases de naturaleza orgánica, caso que corresponde a la mayoría de productos fitosanitarios y disolventes que intervienen en sus formulaciones. Para las condiciones dadas de forma más habitual en cultivos extensivos y hortofruticultura, se aconseja, como mínimo, la utilización de filtros mixtos del tipo A2-B2-P3.

59

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

7

BIBLIOGRAFÍA - Ley 31/ 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y posteriores modificaciones. - Ley 11/ 1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases - Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. - R D 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas. - R D 2163/1994, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios - R.D. 39/1997, de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y su posterior modificación. - R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo - R.D. 374/2001, de 6 de abril sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos - R D 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios. - R D 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. - Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas - Resolución de 4 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo para la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo en el sector agrario. - Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

60

7 - Bibliografía

- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes cancerígenos o mutágenos - Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de protección individual. - Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. - “La agricultura asturiana. Referencias estadísticas 2008-2009” (Consejería de Medio Rural y Pesca, Ed. SADEI, 2010) - “Criterios para la evaluación del riesgo por exposición a Productos Fitosanitarios” (Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Grupo de Trabajo “Sector Agrario”, 2008). - “Criterios del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo empleados en la Evaluación de la exposición a productos fitosanitarios durante el proceso de autorización” (CNMP - Revisión 1, noviembre 2012). - Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Plaguicidas” (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica., 1999) - NTP 143 del INSHT: Pesticidas: clasificación y riesgos principales (José Bartual Sánchez y María José Berenguer; Centro de Investigación y Asistencia Técnica de Barcelona). - NTP 697 del INSHT: Exposición a contaminantes químicos por vía dérmica (Juan Porcel Muñoz, CNVM de Bizkaia; Pedro Delgado Cobos e Isaac Abril Muñoz, CNMP de Sevilla) - NTP 895 del INSHT: Exposición dérmica a sustancias químicas: métodos de medida (Isaac Abril Muñoz y Pedro Delgado Cobos, Centro Nacional de Medios de Protección; Juan Porcel Muñoz, Centro Nacional de Verificación de Maquinaria) - NTP 896 del INSHT: Exposición dérmica a sustancias químicas: metodología simplificada para su determinación. (Isaac Abril Muñoz y Pedro Delgado Cobos, Centro Nacional de Medios de Protección). - NTP 897 del INSHT: Exposición dérmica a sustancias químicas: evaluación y gestión del riesgo (Isaac Abril Muñoz y Pedro Delgado Cobos, Centro Nacional de Medios de Protección; Xavier Guardino Solá, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo; Rudolf van der Haar, MC MUTUAL)

61

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

- “Medicina del Trabajo”, J.A. Martí Mercadal; H. Desoille MASSON, SA (1993) - “Ficha de análisis de riesgos y medidas preventivas en la exposición a agentes químicos en los trabajos con plaguicidas” (Javier Clemente Camacho). - “Equipos de Protección Individual para Productos Fitosanitarios” (ASEPEYO, 2005). - “Vigilancia de la Salud para la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrario” (Ministerio de Sanidad y Consumo) - Enlaces de interés: http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/ http://www.insht.es/portal/site/Epi/ http://www.insht.es/portal/site/SectorAgrario/ http://www.insht.es/portal/site/Insht/ Herramientas de PRL Aplicaciones informáticas para la prevención (AIP) RISKOFDERM. Evaluación del riesgo por exposición dérmica laboral a sustancias químicas. Versión 1.0.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

62

Anexos

I ANEXO I

63

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

64

Anexos

65

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

66

Anexos

67

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

68

Anexos

69

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

70

Anexos

II ANEXO II

71

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

1- Distribución del número de trabajadores por explotación EXPLOTACIÓN

Nº DE TRABAJADORES Cultivo de faba

EXPLOTACIÓN 1

1

EXPLOTACIÓN 2

1

EXPLOTACIÓN 3

2

EXPLOTACIÓN 4

1

EXPLOTACIÓN 5

1

EXPLOTACIÓN 6

1

TOTAL

7

EXPLOTACIÓN

Nº DE TRABAJADORES

Cultivo de hortícolas EXPLOTACIÓN 1

2

EXPLOTACIÓN 2

1

EXPLOTACIÓN 3

2

EXPLOTACIÓN 4

14

EXPLOTACIÓN 5

4

EXPLOTACIÓN 6

7

TOTAL

30

EXPLOTACIÓN

Nº DE TRABAJADORES Cultivo de kiwi

EXPLOTACIÓN 1

2

EXPLOTACIÓN 2

8

EXPLOTACIÓN 3

3

EXPLOTACIÓN 4

6

EXPLOTACIÓN 5

13

EXPLOTACIÓN 6

10

TOTAL

42

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

72

Anexos

EXPLOTACIÓN

Nº DE TRABAJADORES

Cultivo de maíz forrajero EXPLOTACIÓN 1

3

EXPLOTACIÓN 2

3

EXPLOTACIÓN 3

8

EXPLOTACIÓN 4

3

EXPLOTACIÓN 5

2

EXPLOTACIÓN 6

3

TOTAL

22

EXPLOTACIÓN

Nº DE TRABAJADORES

Cultivo de manzana de sidra EXPLOTACIÓN 1

1

EXPLOTACIÓN 2

2

EXPLOTACIÓN 3

1

EXPLOTACIÓN 4

1

EXPLOTACIÓN 5

2

EXPLOTACIÓN 6

1

TOTAL

8

EXPLOTACIÓN

Nº DE TRABAJADORES Cultivo de viña

73

EXPLOTACIÓN 1

2

EXPLOTACIÓN 2

1

EXPLOTACIÓN 3

1

TOTAL

4

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

III ANEXO III

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

74

Anexos

1-Productos fitosanitarios aplicados en las diferentes explotaciones Tipo de cultivo: faba TIPO DE PRODUCTO

NOMBRE COMERCIAL

APHOX

PRINCIPIOS ACTIVOS (S) alfaciano-3-Fenoxibencil-(1R)cis-3(2,2-diclorovinil)-2,2-dimetil Ciclopropano caboxilato PIRIMICARB

CONFIDOR

IMIDACLOPRID

DECIS

DELTAMETRINA

GRANULADO [GR]

CLORPIRIFOS

SUMIFIVE PLUS

ESFENVALERATO

BASAGRAN

BENTAZONA

FOCUS ULTRA

CYCLOXYDIM

ORDAGO

PENDIMETALINA

STOMP LE

PENDIMETALINA

SONALEN

ETHALFLURANILA

AZUPEC micro WG

AZUFRE

BELTANOL

QUINOSOL

BRAVO 50

CLORTALONIL

MANCOZEB

CARBAMATOS

MONCUT 50 WP

FLUOTOLANIL

PELT

METIL-TIOFANATO

ROVRAL AQUAFLO

IPRODIONA

THIOVIT JET

AZUFRE

ZZ-CUPROCOL

OXICLORURO DE COBRE

CAL VIVA

ÓXIDO DE CALCIO

CIPERMETRINA

INSECTICIDA

HERBICIDA

FUNGICIDA

75

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Tipo de cultivo: hortícolas-invernadero TIPO DE PRODUCTO

INSECTICIDA

HERBICIDA

NOMBRE COMERCIAL

PRINCIPIOS ACTIVOS

ALIGN

AZADIRACTIN

APHOX

PIRIMICARB

CONFIDOR

IMIDACLOPRID

DACOPRID

IMIDACLOPRID

DANADIM

DIMETHOATE

DIPTEREX 80

TRICLORFON (2,2,2-TRICHLORO1-HYDROXYETHYL)DIMETHYLPHOSPHONATE)

DURSBAN 5G

CLORPIRIFOS

KESHET

DELTAMETHRIN

KOHINOR

IMIDACLOPRID

MESUROL

METIOCARB

NURELLE-10

CIPERMETRINA

OBERON

SPINOSAD

ORYTIS

ACRINATRIN

RELDAN E

METIL-CLORPIRIFOS

SPINTOR 480 SC

SPIROMESIFEN

STEWARD

INDOXACARB

VERTIMEC

ABAMECTINA

CALLISTO

MESOTRIONA

GOAL 2XL

OXYFLUORFEN

GOAL SUPREME

OXYFLUORFEN

FINALE

GLUFOSINATO DE AMONIO

KERB FLO

PROPYZAMIDE

PROWL

PENDIMETALINA

REGLONE

DICUAT

RINGO

2 CLORO-N-ISOPROPILANILIDA

ROTUNDO

GLIFOSATO

ROUNDUP ENERGY

GLIFOSATO

SPECTRUM

DIMETHENAMID-P

STOMP LE

PENDIMETALINA

TOUCHDOWN

GLIFOSATO

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

76

Anexos

Tipo de cultivo: hortícolas-invernadero (continuación) TIPO DE PRODUCTO

FUNGICIDA

77

NOMBRE COMERCIAL

PRINCIPIOS ACTIVOS

AGUA OXIGENADA

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

CAL VIVA

ÓXIDO DE CALCIO

CAPTERAN-50

CAPTAN

CUPREBEL

MANCOCEB

DITIVER M-45

MANCOCEB

FOLICUR 25EW

TEBUCONAZOLE

KDOS

HIDRÓXIDO CÚPRICO

MELPREX

DODIN

MEJON E-35

DICLOFLUANIDA

ORTIVA

AZOXISTROBIN

PELT

METIL TIOFANATO

POMARSOL FORTE

TIRAM

PREVICUR ENERGY

PROPAMOCARB

RIDOMIL

METALAXIL

RIDOMIL GOLD

MANCOCEB

ROVRAL AQUAFLO

IPRODIONE

SCALA

PYRIMETHANIL

SCORE 25 EC

DIFENOCONAZOL

SIGNUM

BOSCALID

SWITCH

CIPRODINIL

TELDOR

FENHEXAMIDA

TERRAZOLE

ETRIDIAZOL

THIOVIT JET

AZUFRE

TOPSIN 70 WG

METIL TIOFANATO

TROTIS 25SC

PENCICURON

ZZ-CUPROCOL OTROS MÉTODOS DE DEFENSA MALLAS PERIMETRALES TRAMPAS DE MONITOREO PANTALLAS

OXICLORURO DE COBRE

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Tipo de cultivo: kiwi TIPO DE PRODUCTO INSECTICIDA HERBICIDA

FUNGICIDA

NOMBRE COMERCIAL

PRINCIPIOS ACTIVOS

ALIGN

AZADIRACTIN

CONFIDOR

IMIDACLOPRID

FINALE

GLUFOSINATO DE AMONIO

ROUNDUP ENERGY

SAL ISOPROPILAMINA DE GLIFOSATO

AGUA OXIGENADA

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

MANCOCEB

CARBAMATOS

SOFRENE

AZUFRE

TELDOR

FENHEXAMID

ZZ-CUPROCOL OTROS MÉTODOS DE DEFENSA MALLAS ANTIHIERBA

OXICLORURO DE COBRE

Tipo de cultivo: maíz forrajero TIPO DE PRODUCTO

INSECTICIDA

HERBICIDA

NOMBRE COMERCIAL

PRINCIPIOS ACTIVOS

DURSBAN 5G

CLORPIRIFOS

KARATE KING

LAMBDA CIHALOTRIN

MESUROL

METIOCARB

PISON

CLORPIRIFOS

PYRINEX

CLORPIRIFOS

SUMIFIVE PLUS

ESFENVALERATO

BUCTRIL

BROMOXINIL

CALLISTO

MESOTRIONA

CONTROLER SUPER

ACETOCLORO

DECANO

SULCOTRIONA

ELITE PLUS 6 OD

NICOSULFURÓN

HARNESS GTZ

ACETOCLORO

MIKADO

SULCOTRIONA

NICOGAN

NICOSULFURÓN

TYLLANEX MAGNUM

S-METOLACLORO

FUNGICIDA

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

NO SE HAN ENCONTRADO

78

Anexos

Tipo de cultivo: manzana de sidra TIPO DE PRODUCTO

INSECTICIDA

HERBICIDA

FUNGICIDA

79

NOMBRE COMERCIAL

PRINCIPIOS ACTIVOS

APHOX

PIRIMICARB

BELPRON ESPECIAL FLUIDO 80

AZUFRE

DECIS

DELTAMETRINA

DIMILIN SC-48

DIFLUBENZURON

INSEGAR

FENOXICARB

RUNNER

METOXIFENOCIDA

FINALE

GLUFOSINATO DE AMONIO

ROUNDUP

GLIFOSATO

TOMCATO

GLIFOSATO

BAYCOR

BITERTANOL

BELPRON ESPECIAL FLUI9DO 80

AZUFRE

COBRE KEY

OXICLORURO DE COBRE

COBRE NORDOX

OXIDO CUPROSO

FOLICUR 25 WG

TEBUCONAZOL

PELT OTROS MÉTODOS DE DEFENSA TRAMPAS DE MONITOREO PARA CARPOCAPSA TRAMPAS DE MONITOREO PARA ZEUZERA

METIL TIOFANATO

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Tipo de cultivo: viña TIPO DE PRODUCTO INSECTICIDA HERBICIDA

FUNGICIDA

NOMBRE COMERCIAL

PRINCIPIOS ACTIVOS

CASCADE

FLUFENOXURON

FINALE

GLUFOSINATO DE AMONIO

ROUNDUP

GLIFOSATO

TOMCATO

GLIFOSATO

ARMETIL M

MANCOCEB

CABRIO TOP

METIRAM

CALDO BORDELÉS

SULFATO CUPROCÁLCICO

CEPSUL

AZUFRE

CEPSUL ESPECIAL

AZUFRE

COBRE SUPER PLUS

OXICLORURO DE COBRE

CUPROCOL

OXICLORURO DE COBRE

MELODY COMBY

FOLPET

MIKAL PLUS

FOLPET

MILRAZ MZ

CIMOXANILO

QUADRIS

AZOXISTROBIN

RIDOMIL GOLD

MANCOCEB

ROVRAL AQUAFLO

IPRODIONA

SCALA

PYRIMETHANIL

SWITCH

CIPRODINIL

TELDOR

FENHEXAMIDA

THIOVIT JET

AZUFRE

TOPAS

PENCONAZOL

VIVANDO

METRAFENONA

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

80

Anexos

2-Identificación de las sustancias activas Nº cas asociado a cada sustancia activa INSECTICIDAS

81

NOMBRE LA DE SUSTANCIA

Nº CAS

Abamectina

71751-41-2

Acrinatrin

101007-06-1

Azadiractin

11141-17-6

Cipermetrina

052315-07-8

Clorpirifos

2921-88-3

Deltametrin

52918-63-5

Diflubenzuron

35367-38-5

Dimethoate

60-51-5

Esfenvalerato

66230-04-4

Fenoxicarb

72490-01-8

Flufenoxuron

101463-69-8

Imidacloprid

138261-41-3

Indoxacarb

144171-61-9

Lambda cihalotrin

91465-086

Metiocarb

2032-65-7

Metil-clorpirifos

005598-13-0

Metoxifenocida

161050-58-4

Pirimicarb

245-430-1

Spinosyn A-D

131929-60-7

Spiromesifen

283594-90-1

Triclorfon

52-68-6

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Nº cas asociado a cada sustancia activa HERBICIDAS NOMBRE LA DE SUSTANCIA

Nº CAS

Acetocloro

34256-82-1

Bentazona

25057-89-0

Bromoxinil

1689-99-2

Cycloxydim

101205-02-1

Dicuat

85-00-7

Dimethenamid-P

163515-14-8

Etalfluoralina

055283-68-6

Glifosato

1071-83-6

Sal isopropilamina de glifosato

38641-94-0

Glufosinato de amonio

77182-82-2

Mesotriona

104206-82-8

Nicosulfuron

111991-09-4

Oxyfluorfen

42874-03-2

Pendimetalina

40487-42-1

Propacloro

1819-16-7

Propyzamide

101205-02-1

Sulcotriona

99105-77-8

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

82

Anexos

Nº cas asociado a cada sustancia activa FUNGICIDAS NOMBRE LA DE SUSTANCIA Azoxistrobin Azufre Bitertanol Boscalid CAPTAN Carbamatos Cimoxanilo Ciprodinil Clorotalonil Diclofluanida Difenoconazol Dodin Etilenbisditiocarbamato manganoso con sales de cinc Etridiazol Fenhexamida Fluotolanil Folpet Hidróxido cúprico Iprodiona Metiram Metil tiofanato Metalaxi Metrafenona Oxicloruro de cobre técnico Oxido cuproso Óxido de Calcio Peróxido de Hidrógeno Pencicuron Penconazol Propamocarb Pyrimethanil Quinosol Sulfato cuprocálcico Tebuconazol Tiram 83

Nº CAS 131860-33-8 231-722-6 55179-31-2 188425-85-6 133- 06-2 8018-01-7 57966-95-7 121552-61-2 1897-45-6 1085−98−9 119446-68-3 2439--10--3 8018-01-7 2593-15-9 126833-17-8 66332-96-5 133-07-3 20427-59-2 36734-19-7 9006-42-2 23564-05-8 57837-19-1 220899-03-6 1332-40-7 1317-39-1 1305-78-8 7722841 66063-05-6 66246-88-6 25606-41-1 53112-28-0 134-31-6 8011-63-0 107534−96−3 137-26-8

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

IV ANEXO IV

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

84

Anexos

FRASES DE RIESGO QUE FIGURAN EN LAS FDS DE LOS PRODUCTOS LOCALIZADOS R10 Inflamable. R20 Nocivo por inhalación. R22 Nocivo por ingestión. R23 Tóxico por inhalación. R25 Tóxico por ingestión. R34 Provoca quemaduras. R35 Provoca quemaduras graves. R36 Irrita los ojos. R37 Irrita las vías respiratorias. R38 Irrita la piel. R40 Posibles efectos cancerígenos. R41 Riesgo de lesiones oculares graves. R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos. R52 Nocivo para los organismos acuáticos. R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R60 Puede perjudicar la fertilidad. R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R65 Nocivo: Si se ingiere puede causar daño pulmonar. R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R20/22

Nocivo por inhalación y por ingestión.

R23/25

Tóxico por inhalación y por ingestión.

R36/38

Irrita los ojos y la piel.

R36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.

85

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

R48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. R50/53

Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R51/53

Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R52/53

Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

86

Anexos

V ANEXO V

87

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

PRODUCTOS FITOSANITARIOS CON SUSTANCIAS ACTIVAS A LAS QUE SE ASOCIAN LAS FRASES DE RIESGO R65, R60, R40 Y R43

PRODUCTOS CON FRASE R40 FUNGICIDAS PRODUCTO

SUSTANCIA ACTIVA

BRAVO 50

Clorotalonil

CAPTERAN-50 MIKAL PLUS MELODY COMBY PELT TOPSIN 70 WG ROVRAL AQUAFLO

CAPTAN Folpet Metil tiofanato Iprodiona

TERRAZOLONE

Etridiazol

PRODUCTOS CON FRASE R63 FUNGICIDAS PRODUCTO ARMETIL M MANCOZEB DITIVER M-45 COBRE SUPER PLUS MIL RAT MZ FOLICUR 25 WG

SUSTANCIA ACTIVA

SIGNUM

Boscalid

MANCOZEB Cimoxanilo Tebuconazol HERBICIDAS

PRODUCTO

SUSTANCIA ACTIVA

BUCTRIL

Bromoxinil

FINALE

Glufosinato de amonio

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

88

Anexos

PRODUCTOS CON FRASE R60 HERBICIDAS PRODUCTO

SUSTANCIA ACTIVA

FINALE

Glufosinato de amonio

PRODUCTOS CON FRASE R43 FUNGICIDAS

89

PRODUCTO

SUSTANCIA ACTIVA

ARMETIL M

MANCOZEB

AZUPEC micro WG

Azufre

BRAVO 50

Clorotalonil

CABRIO TOP

Metiram

CAPTERAN-50

CAPTAN

CUPREBEL

MANCOZEB

DITIVER M-45 COBRE SUPER PLUS MIL RAT MZ MANCOZEB MELODY COMBY MIKAL PLUS MEJON E-35

MANCOZEB

Diclofluanida

PELT(1)

Metil tiofanato

POMARSOL FORTE

Tiram

PREVICUR ENERGY

Propamocarb

RIDOMIL GOLD

Mancozeb

SWITCH

Ciprodinil

TERRAZOLONE(1)

Etridiazo

THIOVIT JET

Azufre

TOPSIN 70 WG

Metil tiofanato

TOPAS

Penconazol

Cimoxanilo MANCOZEB Folpet

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

PRODUCTOS CON FRASE R43 HERBICIDAS PRODUCTO

SUSTANCIA ACTIVA

BASAGRAN

Bentazona

CONTROLER SUPER

Acetocloro

DECANO

Sulcotriona

ELITE PLUS 6 OD

Nicosulfuron

HARNESS GTZ

Acetocloro

MIKADO (1)

Sulcotriona

NICOGAN

Nicosulfurón

ORDAGO

Pendimetalina

PROWL

Pendimetalina

REGLONE

Dicuat (dibromuro)

RINGO

Propacloro

SPECTRUM

Dimethenamid-P

STOMP LE

Pendimetalina

TYLLANEX MAGNUM

S-Metolacloro

PRODUCTOS CON FRASE R43 INSECTICIDAS PRODUCTO

SUSTANCIA ACTIVA

DANADIM

Dimethoate

KARATE KING

Lambda cihalotrin

MESUROL

Metiocarb

NURELLE-10

Cipermetrina

OBERON

Spiromesifen

RELDAN E

Metil-clorpirifos

STEWARD

Indoxacarb

SUMIFIVE PLUS

Esfenvalerato

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

90

Anexos

VI ANEXO VI

91

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

INFORMACIÓN APORTADA POR LAS FDS. APHOX (SYGENTA) - Tipo de formulación: Gránulos dispersables en agua - Uso: Insecticida - Ingrediente activo mayoritario: Pirimicarb - Concentración: 50 % p/p - nºcas: 23103-98-2 (2-Dimethylamino-5,6-dimethylpyrimidin-4-yl)”N”,”N”-dimethylcarbamate) - Frases R: R25 Tóxico por ingestión. R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Informaciones Reglamentarias - Frases R: R25 Tóxico por ingestión. R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Comentarios: Las frases de peligro asociadas a la sustancia activa se mantienen en el producto final

BRAVO 50 (SYGENTA) - Tipo de Formulación: Suspensión concentrada - Uso Fungicida - Ingrediente activo mayoritario Clorotalonil - Concentración: 40 % p/p - nº cas: 1897-45-6 (2,4,5,6-Tetracloro-1,3-bencenodicarbonitrilo) - Frases R: R26 Muy tóxico por inhalación R37 Irrita las vías respiratorias. Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

92

Anexos

R40 Posibles efectos cancerígenos. R41 Riesgo de lesiones oculares graves. R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Informaciones Reglamentarias - Frases R: R20 Nocivo por inhalación. R37 Irrita las vías respiratorias. R40 Posibles efectos cancerígenos. R41 Riesgo de lesiones oculares graves. R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. FINALE (BAYER) - Tipo de preparado: Concentrado soluble [sl] - Tipo de función: Herbicida - Composición: Glufosinato amonico - Concentración: 13.5 % p/p - nº cas: 77182-82-2 (Ácido butanoico, 2-amino-4-(hidroxi-metilfosfinil)-, Sal monoamónica) - Frases R: R60 Puede perjudicar la fertilidad. R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. Informaciones Reglamentarias - Frases R: R60 Puede perjudicar la fertilidad. R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto R41 Riesgo de lesiones oculares graves

93

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

R21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión. R48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.

Instituto Asturiano de Prenvención de Riesgos Laborales

94

95

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Estudio del manejo de fitosanitarios en cultivo intensivo en Asturias

Avenida del Cristo, 107. 33006 Oviedo Teléfono: 985 108 275 - Fax: 985 108 284 www.iaprl.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.