ESTUDIO GASTRONÓMICO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA, RECOLECCIÓN DE RECETAS TRADICIONALES Y RUTA GASTRONÓMICA

ESTUDIO GASTRONÓMICO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA, RECOLECCIÓN DE RECETAS TRADICIONALES Y RUTA GASTRONÓMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE

9 downloads 99 Views 8MB Size

Story Transcript

ESTUDIO GASTRONÓMICO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA, RECOLECCIÓN DE RECETAS TRADICIONALES Y RUTA GASTRONÓMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GASTRONOMÍA

IVONNE DAYANA JIJÓN ACHIG DIRECTORA: ING. AMPARITO MONTENEGRO MSC.

QUITO, 2014

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Yo, Ivonne Dayana Jijón Achig, declaro bajo juramento, que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido presentado anteriormente para ningún grado académico o título profesional y que se ha consultado la bibliografía necesaria para su elaboración. Cedo

mis

derechos

de

propiedad

intelectual

a

la

Universidad

Internacional del Ecuador, sin restricción especial o de ningún género.

……………………………….

Yo, Ing. Amparito de Lourdes Montenegro Carreño Msc., certifico que conozco al autor del presente trabajo siendo él el responsable exclusivo tanto de su originalidad y autenticidad, como de su contenido.

……………………………….

iii

DEDICATORIA A mi madre Gladys Guadalupe Achig que incondicional y desinteresadamente está pendiente y tiene puesta su confianza y amor en mí, por la comprensión en cada uno de los años de mi formación. “El porvenir de su hijo es obra de su madre” Napoleón Bonaparte

Dedico también con todo cariño y amor, a las personas que hicieron todo en la vida, para que pudiera lograr los sueños, por motivar y dar la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes, por siempre el corazón y agradecimiento.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por la ayuda brindada en la elaboración de esta investigación, por ser compañía en cada viaje de la recopilación de información, por hacer un divertido paseo de cada experiencia, por degustar la comida tradicional y cada ingrediente ancestral.

Agradezco también a mi gran amigo Juan Castro por dividir su trabajo de tesis para recorrer juntos y visitar las provincias seleccionadas, y por la ayuda brindada.

Como también a mi directora de tesis por guía en este trabajo de titulación y a los docentes que estuvieron presentes durante la vida universitaria.

v

PRÓLOGO

La investigación se realizó en el año 2013 en la provincia de Imbabura, está dirigida a los amantes de la gastronomía, que estén interesados en conocer el hermoso patrimonio cultural1 que existe en el país y degustar los deliciosos sabores tradicionales2, se ha realizado un análisis de la Provincia de Imbabura recopilando datos: geográficos, demográficos,

historia, datos socio – culturales, productos

alimenticios, producción pecuaria y lo más importante la oferta gastronómica actual. Al visitar la provincia se puede identificar las diferentes preparaciones culinarias autóctonas3 con sus respectivos lugares de expendio de la gastronomía tradicional y la relación de la gastronomía con las fiestas folclóricas para sugerir una ruta gastronómica y fomentar el turismo.

Por último la creación de un recetario dirigido a profesionales para poner a disposición la riqueza gastronómica tradicional y aprender a conocer “lo nuestro” tanto como a valorarlo para poder decir soy orgullosamente ecuatoriano y “Primero Ecuador”.

1

Patrimonio cultural abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. (Unesco, 2011) 2 Tradicional: Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, costumbres, hecha de generación en generación. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos. (Real Academia Española, 2014) 3

Autóctono: Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra. (Real Academia Española,

2014)

vi

ABSTRACT The research was conducted in the province of Imbabura in the year of 2013, It is aimed to the people who enjoy the pressure of food and are interested in the beautiful cultural heritage4 that exists in Ecuador. This is a trip in which you can taste the delicious traditional5 flavors in the amazing Province of Imbabura-Ecuador. For this project it was considered very important to take in count its geography, demographic history, socio- cultural data, food products, livestock, and most importantly the current cuisine.

By Traveling around the province it was possible to identify the different traditional culinary preparations with the specific location where you can find them in restaurants, places outdoors and even the festivals where this food is served in order to create a gastronomic route. The finally goal was to make a recipe book for professional chefs with the idea to bring the traditional gastronomy of Ecuador to the word by teaching the Ecuadorian cousin. The Ecuadorian cuisine is valued and also pride of the Ecuadorian people and that is why they say " Primero Ecuador".

4

Cultural heritage includes monuments, groups of buildings and sites with historical, aesthetic, archaeological, scientific, ethnological or anthropological value. (Unesco, 2011) 5

Tradicional: Transfer news, literary compositions, doctrines, customs, made engeneración generation. News of a transmitted old made this way. Doctrine, practice, etc.., Preserved in a village by transmission from parents to children. (Real Academia, 2014)

vii

TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I…………………………………………………………….………. 2 GENERALIDADES…………………………………………………………….. 2 1.1 Antecedentes……………………………………………………… 2 1.2 Definición del problema…………………………………………… 4 1.3 Objetivos…………………………………………………………… 5 1.3.1 Objetivo general……………………………………………… 5 1.3.2 Objetivos específicos………………………………………... 5 1.4 Marco de Referencia…………………………………….………….6 1.5 Marco teórico………………………………………………………...9 1.6 Metodología……………………………………………………… 11 1.4.1 Métodos de investigación…………………………………… 11 1.4.2 Técnicas………………………………………………………… 13 CAPÍTULO II……………………………………………………………………. 14 ANTECEDENTES DE LA PROVINCIA……………………………………… 14 2.1 Datos geográficos y demográficos…………………………......... 14 2.2 Datos históricos……………………………………………………. 20 2.3 Datos socio – culturales…………………………………………….... 22 2.3.1 La independencia. ................................................................... 23 2.3.2. Creación de la Provincia. ........................................................ 24 2.4 Datos antropológicos………………………………………………….. 25 2.4.1 La invasión española. .............................................................. 25 2.4.2 Organización ........................................................................... 26 CAPITULO III ............................................................................................ 27 PRODUCTOS ALIMENTICIOS ................................................................. 27 3.1 Producción agrícola…………………………………………………… 27 3.1.1 Cultivos ................................................................................. 30 3.1.1.1 Sistemas de labranza .................................................... 30 3.1.1.2 Siembra ......................................................................... 31 3.1.1.3 Riego............................................................................. 32 3.1.1.4 Fertilización ................................................................... 32 3.1.1.5 Cosecha ........................................................................ 33 viii

3.1.2 Comercialización. ................................................................... 42 3.1.3 Tendencias esperadas del mercado ...................................... 44 3.1.3.1 Fréjol ............................................................................. 44 3.1.3.2 Papas ............................................................................ 45 3.1.3.3 Frejol seco a granel ...................................................... 46 3.1.3.4 Café .............................................................................. 48 3.2. Producción pecuaria…………………………………………………48 3.2.1crianza ..................................................................................... 50 3.2.1.1 Ganado vacuno .............................................................. 50 3.2.1.2. Aves .............................................................................. 50 3.2.1.3 Ganado porcino .............................................................. 51 3.2.2 Faenamiento. ........................................................................ 52 3.3 Producción piscícola………………………………………………… 55 CAPÍTULO IV ............................................................................................ 57 OFERTA GASTRONÓMICA ACTUAL ...................................................... 57 4.1 Preparaciones culinarias y lugares de expendio…………………...57 4.2 Gastronomía de festividades………………………………………... 73 4.3 Ruta gastronómica…………………………………………………… 77 4.3.1 Otavalo ................................................................................... 77 4.3.1.1 San Pablo ..................................................................... 78 4.3.1.2 Centro de Otavalo ......................................................... 79 4.3.1.3 Cascada de Peguche ................................................... 80 4.3.1.4 Panamericana ............................................................... 82 4.3.2 Cotacachi…………………………………………………………82 4.3.2.1Centro ................................................................................ 83 4.3.3 Antonio Ante ......................................................................... 83 4.3.3.1 Atuntaqui ..................................................................... 84 4.3.3.2 Chaltura ...................................................................... 85 4.3.4 Ibarra ................................................................................... 85 4.3.4.1 San Antonio de Ibarra ................................................ 85 4.3.4.2 Centro ........................................................................ 86 4.3.4.3 Caranqui..................................................................... 87 ix

4.3.5 San Miguel de Urcuqui ......................................................... 87 4.3.6 Ibarra ..................................................................................... 88 4.3.6.1 Salinas ........................................................................ 88 4.3.6.2 Yahuarcocha ............................................................... 89 4.3.6.3. Ambuqui ..................................................................... 89 4.3.7 Valle del Chota ....................................................................... 90 4.3.8 Pimampiro .............................................................................. 91 4.4 Definición de fuentes…………………………………………………. 94 CAPÍTULO V ............................................................................................102 RECETARIO ESTÁNDAR ........................................................................102 5.1 Entrada……….………………………………………….………….104 5.2 Platos fuertes……………………………………………………….116 5.3 Sopas………………………………………………………………..125 5.4 Postres………………………………………………………………127 5.5. Bebidas……………………………………………………………..132 CONCLUSIONES .....................................................................................136 RECOMENDACIONES ............................................................................137 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................138

x

Lista de Tablas Tabla 1 ...............................................................................................................................15 Tabla 2 ...............................................................................................................................16 Tabla 3 ...............................................................................................................................17 Tabla 4 ...............................................................................................................................18 Tabla 5 ...............................................................................................................................23 Tabla 6 ...............................................................................................................................24 Tabla 7 ...............................................................................................................................26 Tabla 8 ...............................................................................................................................37 Tabla 9 ...............................................................................................................................51 Tabla 10 .............................................................................................................................58 Tabla 11 .............................................................................................................................63 Tabla 12 .............................................................................................................................69 Tabla 13 .............................................................................................................................70 Tabla 14 .............................................................................................................................73 Tabla 15 .............................................................................................................................73 Tabla 16 .............................................................................................................................75 Tabla 17 .............................................................................................................................75 Tabla 18 .............................................................................................................................76 Tabla 19 .............................................................................................................................76 Tabla 20 .............................................................................................................................77

xi

Tabla de Ilustraciones Ilustración 1 .......................................................................................................................17 Ilustración 2 .......................................................................................................................21 Ilustración 3 .......................................................................................................................29 Ilustración 4 .......................................................................................................................36 Ilustración 5 JIJON, Ivonne. 2013. Cuidad de Otavalo, centro de Otavalo. .............78 Ilustración 6 JIJON, Ivonne. 2013. Parque Acuático, San Pablo. ..............................79 Ilustración 7 JIJON, Ivonne. 2013. Plaza de los ponchos, Otavalo. ..........................80 Ilustración 8 JIJON, Ivonne. 2013. Cascada de Peguche...........................................81 Ilustración 9 JIJON, Ivonne. 2013. Plaza Pimán, Otavalo. .........................................82 Ilustración 10 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento de los músicos y artesanos, Cotacachi. ..........................................................................................................................83 Ilustración 11 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento telar, Antonio Ante. .......................84 Ilustración 12 JIJON, Ivonne. 2013. Estación de Ferrocarril, Ibarra. .........................85 Ilustración 13 JIJON, Ivonne. 2013. Plaza Eleodoro Ayala, San Antonio de Ibarra……………………………………………………………………………………..86 Ilustración 14 JIJON, Ivonne. 2013.Árbol colorido, plaza central, Cantón Urcuqui. 88 Ilustración 15 JIJON, Ivonne. 2013. Estación del Ferrocarril, Salinas.......................89 Ilustración 16 JIJON, Ivonne. 2013. Parque central, Ambuqui. ..................................90 Ilustración 17 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento a los ovos, Ambuqui. ....................90 Ilustración 18 JIJON, Ivonne. 2013. Mercado del Valle del Chota. ............................91 Ilustración 19 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento a la producción del Tomate. ........92 Ilustración 20 .....................................................................................................................93

xii

INTRODUCCIÓN. Pese que en la provincia existe la comida comercial6, no se ha descuidado la comida tradicional como los productos andinos.

Por la diversidad de ingredientes de la provincia existe variedad de platos en los diferentes cantones y en algunos casos denota la influencia de la Provincia del Carchi por ser fronterizo. La globalización7 influye en la gastronomía tradicional, por eso se encuentra variedad de alimentos por: marcas, envases, tamaños, formas y la procedencia dando lugar a una homogeneización de la alimentación y difusión desigual de algunos productos. Dando como resultado la pérdida de cultura8 y diversidad de costumbres alimenticias propias de cada lugar.

Se realiza un estudio de la provincia, en cuanto a: su historia, cultura, geografía, producción alimentaria; en base a esto se ha recopilado las diferentes recetas de los denominados restaurantes, fondas y huecas tradicionales, que tiene 10 o más años de trayectoria. Las recetas se recopilan usando como herramienta la entrevista a los propietarios de los establecimientos que se consideran tradicionales para sugerir una ruta gastronómica a los turistas y nativos. 6

adj. Relativo al comercio. Díc. de lo que tiene fácil aceptación en el mercado. (Española, 2009)

7

La globalización ha sido definida como un sistema económico novedoso que se caracteriza en primera instancia por la libre circulación de los capitales. El concepto no se refiere así a los distintos procesos de internacionalización económica ocurridos anteriormente, como los que atañen al comercio internacional de bienes y servicios o a la circulación restringida del capital. Es sólo a partir del momento en que los factores de producción se vuelven móviles y transferibles cuando nos encontramos frente al fenómeno global. (vLEx, 2014) 8 f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (Real Academia, 2014) f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. (Real Academia, 2014)

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES 1.1 Antecedentes. (Cubi, 2001) Da a conocer la producción agrícola y pecuaria de la provincia como también la cultura gastronómica del Ecuador, analizando las costumbres y el medio social en el que se desenvuelven. (Suárez & Lucas, 2012) en la Tesis del cantón Cotacachi comenta: “El propósito de este estudio consistió en la determinación de la producción y bebidas típicas y tradicionales del Cantón Cotacachi, la gastronomía típica 9y tradicional como un atractivo diversificador de la oferta turística. Para ello fue necesario inventariar los platos de la gastronomía típica y tradicional, que se ofertan en los menús de restaurantes, mercados, puestos de comida, casas y sitios de expendio, luego la identificación de los productos que son empleados en la preparación de platos y bebidas típicas y su significado, los productos base, formas de preparación y acompañamientos de los manjares y bebidas típicas, combinaciones o sustitución de ingredientes, centros de acopio de los productos y las instituciones y organizaciones que promocionan la cultura gastronómica del cantón.”

(Productor.com, 2012) Comenta que en Cotacachi. La comunidad de Turucu será sede del lanzamiento del proyecto de conservación y uso de la agrobiodiversidad que se ejecutará en tres provincias del país.

9

1. adj. Característico o representativo de un tipo. 2. adj. Peculiar de un grupo, país, región, época, etc. (Real academia, 2013)

2

Se trata de difundir parte del trabajo que realizaron en la zona andina del cantón para la promoción de cultivos andinos, pues fue una experiencia exitosa en la que sistematizaron experiencias sobre agrobiodiversidad. El jardín etnobotánico o centro de bioconocimiento y desarrollo agrario de Cotacachi en la comunidad de Turucu será el punto de partida. En la página web Cultura Ibarra, Gastronomía (2012) existe información sobre la Gastronomía de la Provincia: En festividades en Otavalo, la fiesta del Yamor que consiste en promocionar los platos típicos: las tortillas con fritada, tostado, mote y empanada rellena de puré de maduro; también la chicha del Yamor, cuyo secreto de la elaboración de la bebida está en la selección adecuada de las siete variedades de maíz. (Comercio, 2010) “Los granos tienen que ser de la cosecha del año. En la chicha se pone chulpi, maíz negro, amarillo, blanco, canguil, morocho y jora (maíz fermentado)” En la página web de la alcaldía de Ibarra 2009-2014, una Ibarra para recordar (2012) se da a conocer que “en el siglo XV en las tierras pertenecientes a los caciques de Chota y Mira se producía coca y algodón. En 1550, los primeros hacendados españoles intentaron traer más indígenas, con el objeto de cultivar uvas, olivo, algodón y caña de azúcar” (p.1)

3

1.2 Definición del problema. Los turistas tienen una necesidad alimentaria y por esto se produce la tendencia que es el turismo gastronómico10, esto ayuda a la economía de la población ya que es muy importante para aportar a los ingresos económicos por que se crean fuentes de empleo que ayudan a la apreciación, conservación y fortalecimiento del patrimonio gastronómico11 del sector que es parte de la identidad del país. Es por esto que se debe incentivar el conocimiento para promocionar el consumo y la aplicación de aquellas recetas de las comidas y bebidas típicas, tomando en cuenta la producción agrícola y pecuaria para evitar la pérdida de los recursos teniendo como resultado la sostenibilidad y la aplicación de aquellas recetas. (Pino, Imbabura, 2012) “La tierra es muy rica, pródiga y apta para la agricultura, y en ella existen importantes cultivos de caña de azúcar, café, palmas, tomates, bosques de maderas finas, tubérculos, algodón y tabaco; se dan también frutas como papaya, guanábana, banano, granadilla, guayaba y otras propias del subtrópico. Finalmente, en los últimos tiempos se han desarrollado y cultivado extensas plantaciones de flores para la exportación.”

Se evidencia que la mayoría de los platos que se consumen es a base de carne de cerdo, actualmente las identidades culturales

12

y tradicionales tienen una

delimitación de sus recursos, ya que el capitalismo13 hace un mal uso de estos teniendo como consecuencia la imponencia al gusto a pesar de tener diferentes culturas y tradiciones. 10

Turismo gastronómico: Se puede dividir como las visitas a productores primarios y secundarios, de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares específicos donde la degustación de platos y/o la experimentación de los atributos de una región determinada en la producción de alimentos es la razón principal para la realización del viaje. (Vázquez de la Torre y Agudo, 2010) 11 Patrimonio gastronómico: Es el valor cultural inherente y añadido por el hombre a los alimentos. Su cultivo, empaque, preparación, presentación, fechas u ocasiones en los que se comen o beben, sitios, artefactos, recetas, rituales, que corresponde a unas expectativas tácticas, forma parte de una memoria común y produce sentimientos o emociones similares con sólo su mención, evocación o consumo. 12 La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. (San Francisco , 2011) 13 El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). (CIEPAC, 2014)

4

Bajo el análisis se deduce que la globalización pretende implantar nuevos conceptos e ingredientes en la cocina tradicional por lo que pone en riesgo el conocimiento de las diferentes raíces culinarias y la trascendencia del patrimonio gastronómico.

1.3 Objetivos. 1.3.1 Objetivo General: Investigar la gastronomía tradicional de la Provincia de Imbabura y recopilar recetas tradicionales, estandarizarlas y sugerir una ruta gastronómica.

1.3.2 Objetivos Específicos: -

Determinar los datos geográficos, demográficos, históricos, socio – culturales y antropológicos14.

-

Investigar la producción agrícola y pecuaria de la Provincia de Imbabura.

-

Realizar un estudio de las preparaciones culinarias tradicionales y lugares de expendio como también la gastronomía relacionada con las festividades.

-

Recopilar recetas tradicionales y crear un recetario con definición de fuentes.

-

Realizar un recetario técnico y estandarizado

-

Sugerir una ruta gastronómica.

14 1. f. Estudio de la realidad humana .2. f. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. (Real academia, 2013)

5

-

1.4 Marco de referencia En la página web de la alcaldía de Ibarra 2009-2014, Una Ibarra para recordar, 2012 aporta con:

-

Los acontecimientos históricos como otros datos, lugares representativos, la Educación – Símbolos patrios, personas y personajes; como también se encuentra de los demás cantones como son de Antonio Ante, Otavalo, Cotacachi, Urcuqui y Pimampiro.

-

Refiriéndose a la producción agrícola y pecuaria aparece la influencia del Capitalismo en el Ecuador enfocándonos en la Provincia de Imbabura directamente con los campesinos agricultores y productores ahora se va a definir el capitalismo como sistema económico.

-

En

la

página

web,

Globalización

y

alimentos:

tendencias

y

contratendencias, Fritscher Mundt (2002) nos explica sobre el capitalismo: -

La globalización ha sido definida como un sistema económico novedoso que se caracteriza en primera instancia por la libre circulación de los capitales. El concepto no se refiere así a los distintos procesos de internacionalización económica ocurridos anteriormente, como los que atañen al comercio internacional de bienes y servicios o a la circulación restringida del capital. Es sólo a partir del momento en que los factores de producción se vuelven móviles y transferibles cuando nos encontramos frente al fenómeno global (p.62).

-

En cuanto a la Economía tiene muy marcado los parámetros a cumplir en cuanto a oferta, demanda, precios por lo que resulta todo de acuerdo a los intereses de las empresas privadas. 6

-

En la página web, Monteverde en si investigación (s/f) nos explica en que se basa el capitalismo:

-

El concepto de globalización hace referencia a un proceso caracterizado por el

crecimiento de la interdependencia entre países a través de un

mayor volumen y variedad de transacciones internacionales de bienes y servicios y un mayor dinamismo de los flujos internacionales de capitales, que tiene como causa principal un desarrollo tecnológico profundo y de rápida difusión (p.1). -

Para profundizar el capitalismo se toma como resultado a la globalización por el hecho de que la distribución de los alimentos adopta un patrón universal.

-

Investigación, Quintero (2000) “Así mismo, se analizan las principales transformaciones económicas que plantea la globalización y sus efectos sobre los sistemas alimentarios, destacando los cambios en las estrategias agroindustriales y en el consumo de alimentos” (p.1).

-

También dice Quintero (2000) Es así como el fordismo toma ventaja en la economía ya que existe un consumo masivo, en consecuencia se produce una tendencia al incremento de las expectativas del consumo aun cuando existe una diferenciación por países, provincias, regiones, al igual que los patrones de consumo por lo que se ha convertido en una alimentación mas personal dejando los la cultura y lo hábitos alimentarios.

-

Será necesario la identificación de los productos utilizados en la preparación y el modo de preparación para recopilar los platos tradicionales de la provincia, que se ofrecen en restaurantes, mercados, puestos de 7

mercados y casa identificando las combinaciones o la sustitución de ingredientes, y finalmente detallar los centros de acopio de los productos determinando las instituciones y organizaciones que promueven la cultura gastronómica de la Provincia de Imbabura. -

En la Tesis de Investigación de la UTPL, Puesta en valor de los recursos gastronómicos del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura: (Suárez y Lucas 2012) habla sobre: “producción y consumo de platos y bebidas típicas y tradicionales del Cantón Cotacachi, para la puesta en valor de la gastronomía típica y tradicional como un atractivo diversificador de la oferta turística del Cantón” (p.ix)

-

Así como también

existe una tesis, Tiempos de zango y de guampín:

transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX, Albán Achinte, Adolfo (2007) nos explica: -

Que trata sobre la observación de las implicaciones culturales del acto de comer y la manera que son producidos, hay un análisis también sobre los pueblos negros, y del cómo y por qué factores se han transformado a través del tiempo, al analizar a Patía de Colombia con el Chota de Ecuador.(p.1)

8

1.5 Marco teórico -

Típico: Diccionario Enciclopédico Ilustrado, OCEANO UNO (1994) “Adj.

-

Característico o representativo de un tipo. Peculiar de un grupo, país, región, época, etc.” (s/n).

-

Tradición: Diccionario Enciclopédico Ilustrado, OCEANO UNO (1994) “f. Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, costumbres, hecha de generación en generación. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos”(s/n).

-

Gastronomía: Diccionario Enciclopédico Ilustrado, OCEANO UNO (1994) “f. Conjunto de conocimientos y actividades relacionados con el buen comer”(s/n).

-

Cultura: Diccionario de la lengua Española (2005) “Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social” (p.1).

-

Autóctono: Diccionario de la lengua Española (2005) “adj. Y s. Que se ha originado o ha nacido en el mismo país o lugar en que se encuentra” (p.1).

-

Identidad: Diccionario de la lengua Española (2005) “f. Conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es” (p.1).

-

Comercialización: Diccionario Enciclopédico Ilustrado, OCEANO UNO (1994) “f. Acción y efecto de comerciar. Econ. Proceso mediante el cual los bienes producidos llegan al consumidor” (s/n).

-

Raíz: Diccionario de la lengua Española (2005) “Origen o causa de algo” (p.1). 9

-

Hábito: Diccionario manual de la Lengua Española (2007) “Manera de actuar adquirida por la repetición regular de un mismo tipo de acto o por el uso reiterado y regular de una cosa” (p.1).

-

Costumbres: Diccionario manual de la Lengua Española (2007) “Conjunto de elementos que caracterizan la conducta de una persona o grupo social según los usos impuestos por las generaciones anteriores” (p.1)

-

Creencias: K Dictionaries Ltd. (2009) “Conjunto de principios en los que cree una persona o sociedad” (p.1)

-

Leyenda: Diccionario Enciclopédico vox.1 (2009) “Relación de sucesos, gralte. Con un fondo real desarrollado y transformado por la tradición” (p.1)

-

Folklore: (Definición.de 2008- 2012) “El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas, y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como Folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias” (p.1).

-

Testimonio: Diccionario de la lengua Española (2005) “Prueba, justificación y comprobación de la certeza o existencia de una cosa” (p.1).

-

Oriundo: Diccionario de la lengua Española (2005) “Adj. Que tiene su origen en algún lugar” (p.1)

-

Popular: (Florencia Ucha 2007- 2012)

“Tradicionalmente,

se

llamará

popular a todo aquello relacionado o propio del pueblo. En tanto, dentro de este vasto universo del pueblo, el término observa diferentes aplicaciones” (p.1). -

Globalización: José soler Anguiano (2008)

10

"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología" (p.1). -

Fordismo: Wikipedia (2012) “El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena” (p.1)

-

Factores Bióticos: Los factores bióticos o componentes bióticos son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones. Dícese factores bióticos ó FB a las relaciones asexuales que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia de vida.

-

Factores Abióticos: Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad y los nutrientes.

1.6 Metodología 1.6.1 Métodos de investigación

-

Analítico: (Prof. Francisco Leiva Zea 2006) “Consiste en descomponer en partes algo complejo, en desintegrar un hecho o una idea en sus partes, para mostrarlas, describirlas, numerarlas, y para explicar las causas de los hechos o fenómenos que constituyen el todo” (p.24).

11

Este método servirá para determinar bajo que parámetros están los establecimientos de comida tradicional, fijando los años de trayectoria.

-

Sintético: (Prof. Francisco Leiva Zea 2006) “Es el proceso contrario, es decir aquel mediante el cual se reconstituye el todo uniendo sus partes que estaban separadas, facilitando la comprensión cabal del asunto que se estudia o analiza” (p.25).

Se analizó las tradiciones culinarias y culturales, festividades más significativas para determinar los platos específicos en los establecimientos de la Provincia de Imbabura.

-

Deductivo: (Prof. Francisco Leiva Zea 2006) “Sigue un proceso sintético – analítico, es decir contrario al anterior; se presentan conceptos, principios, definiciones, leyes o normas generales de las cuales se extraen conclusiones o consecuencias en las que se aplican; o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas” (p.26).

Se entrevista a las personas propietarias de los establecimientos tradicionales para compilar recetas considerados tradicionales para luego realizar fichas técnicas estandarizadas con conocimientos gastronómicos.

-

Histórico – comparado: (Prof. Francisco Leiva Zea 2006) “Es el que se trata de describir y analizar científicamente los hechos, ideas, personas, etc., del pasado. Se ubica en el pretérito y sigue cuidadosamente el proceso dialéctico que rige a todos los fenómenos de la naturaleza o de la sociedad” (p.28). Se aplica

para recolectar la información del capítulo dos, los

antecedentes, hechos históricos. 12

1.4.2 Técnicas

-

Observación: (Prof. Francisco Leiva Zea 2006)

“Es una técnica que

consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (p.45).

Se aplica en la

identificación de

las costumbres, tradiciones,

gastronomía, etc.

-

Entrevista: (Prof. Francisco Leiva Zea 2006) “Es una técnica para obtener

datos que consiste en un diálogo entre dos personas: el entrevistador (investigador) y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de éste, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación” (p.54).

Se realiza entrevistas a las autoridades de la provincia de Imbabura como a los habitantes que ayudan a enriquecer lo gastronómico por medio de leyendas y cuentos.

13

CAPÍTULO II ANTECEDENTES DE LA PROVINCIA

2.1 Datos geográficos y demográficos. La Provincia según el proyecto de la Universidad Técnica del Norte y el Gobierno Provincial de Imbabura (2009) indica:

La ubicación geográfica da lugar a distintos climas, microclimas y ecosistemas como el bosque tropical y páramo, la temperatura oscila entre los 8°C y 28°C.

Es conocida como la provincia de los lagos por sus hermosos conjuntos lacustres que se pueden admirar.

En Imbabura conviven armónicamente varias culturas: Kichwas Otavalos, Karankis, Kayambis, Afrodescendientes, Mestizos, que han dado identidad y vida a esta provincia de contrastes.

Esta diversidad cultural natural ha ido fortaleciendo a Imbabura como uno de los principales destinos del país.

14

Tabla 1 Datos de la Provincia de Imbabura País

Ecuador

Provincia

Imbabura

Idioma

Quechua, Castellano.

Extensión

4 559 km2

Superficie

4 353 Km2, 435 300 has

Límites

Al norte con Carchi, al sur con Pichincha, al este con Sucumbíos y al oeste con Esmeraldas.

Capital

Ibarra

Cantones

Ibarra,

Pimampiro,

Antonio

Ante,

Otavalo, Cotacachi y San Miguel de Urcuquí. Fecha de creación

25 de junio de 1824

Coordenadas Latitud norte

00°07 y 00°52

Coordenadas Latitud oeste

77°48´ y 79°12´

Relieve

Es irregular, los rangos de altitud oscilan entre 600msnm, en la parte baja del río Guayllabamba, y los 4 939 msnm

en

la

cima

del

volcán

Cotacachi. Fuente: Kalipedia, Santillana s.a, Datos de la Provincia de Imbabura (2011). Recuperado el 21/11/2012, del Sitio Web http://ec.kalipedia.com/geografia-ecuador/tema/geografia-politica/datos-provinciaimbabura.html?x1=20080804klpgeogec_7.Kes&x=20080804klpgeogec_9.Kes. Y Gobierno Provincial de Imbabura, Datos generales, Recuperado 21/11/2012, del Sitio Web www.imbabura.gob.ec.Elaborado por: Jijón Ivonne

15

Tabla 2 Resultados del censo de población y Vivienda 2010 de Imbabura

Población

398 244habitantes (Censo de Población y Vivienda, 2010).

Hombres

193 664

Mujeres

204 580

Población Urbana

56 682%

Población rural

46 327%

Relación de Dependencia infantil

53%

Relación de Dependencia de

13%

mayores Analfabetismo

9%

Tasa de Natalidad

22.8%

Tasa de Mortalidad

8.4%

Emigrantes

9919

Migración/Población

2.88%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2010). Recuperado el 21/11/2012, del Sitio Web http://www.inec.gob.ec/cpv/?TB_iframe=true&height=450&width=800'%20rel=slbox y documento PDF Resultados del censo de Población y Vivienda 2010 de Imbabura según el INEC. Elaborado por: Ivonne Jijón.

16

Ilustración 1 Ubicación de la provincia

Fuente: Google Maps - ©2013 Google, del sitio web http://maps.google.es/, recuperado el 14/02/2013.

Tabla 3 Páramos en Imbabura PÁRAMOS

SUPERFICIE (has)

Reserva Cotacachi- Cayapas

17 000

Reserva Cayambe Coca

855

Fuera del SNAP

10 315

TOTAL:

28 170

Fuente: Desarrollo Forestal Campesino- Ibarra, 2007 SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio del Ambiente. Recuperado el 14/02/2013.

17

Hidrografía15 Al hablar de la riqueza natural la provincia de Imbabura está conformada por nueve ecosistemas o zonas de vida bien diferenciadas:

Tabla 4 Ecosistemas de Imbabura Bosque húmedo montano

Páramos altos y húmedos.

Bosque húmedo montano Se encuentra dentro del Callejón interandino en bajo

forma dispersa formando parte de la cordillera occidental y central.

Bosque

muy

húmedo Denominada ceja de montaña y bosque andino, en

montano

las quebradas de topografía abrupta.

Bosque muy húmedo sub Está en los páramos altos alpino

junto a los pajonales

bajos, se ubican por encima de los sub-páramos y llegan a la línea de la nieve perpetua.

Bosque seco montano bajo

Corresponde a las llanuras y barrancos secos del Callejón Interandino.

Bosque

húmedo

pre

– Localizados en sectores de Intag, la Carolina y Lita,

montano y bosque muy tienen vegetación exuberante. húmedo pre montano Estepa espinosa montano Estas formaciones vegetales son propias valle del bajo y matorral espinoso Chota. pre montano Fuente: Documento PDF Gobierno Provincial de Imbabura, Dirección Provincial de Educación, Universidad Técnica Del Norte, Proyecto curricular para la Provincia de Imbabura (2009). Recuperado el 14/02/2013 Elaborado por: Ivonne Jijón

Cada uno de estos ecosistemas presenta unas condiciones altitudinales, climáticas y edafológicas determinadas que llevan asociado una vegetación y una fauna muy particular y específica.

15

Tomado de: Proyecto curricular de la Provincia de Imbabura que realizó el Gobierno Provincial de Imbabura y la universidad técnica del Norte, 2009,Recuperado el 14/02/2013, p. 13 – 14

18

Existen veinte y ocho lagunas, dieciséis de las cuales pertenecen al grupo de lagunas glaciares.  Lago San Pablo.  Laguna de Cuicocha.16  Laguna de Mojanda.  Laguna Puruhanta.  Laguna Piñan.  Laguna Corazón.  Laguna Cunru.  Laguna Cubilche.  Laguna Cristocha. Las fortalezas geográficas son los recursos hídricos, existen dos grandes sistemas hidrográficos:  Mira Santiago formado por la cuenca y subcuenca del río Mira.  El Esmeraldas formado por la cuenca del Río Esmeraldas y la Subcuenca del Río Guayllabamba. Los ríos más destacables de estos sistemas hidrográficos son:  Chota.  Mataqui. 

Ambi.



Alambí.



Blanco.



Tahuando.



Guayllabamba.17



Chalguayacu. 16

Tsui-cocha, significa laguna de los Dioses, considero que este nombre se debe a que el Inca que es el representante de Dios o el mismo hijo del Sol, se bañaba en sus aguas, acompañado por su esposa principal o Coya, o sea gran señora; la cual era escogida de las Vírgenes del Sol, por lo que Oficiaba los ritos, vestida con su lliclla o manta sobre sus hombros y espalda, sujetada con adornos de enormes y oro y plata, en sus cabezas llevaban huinchas como tocado, con lo que aseguraban sus largas cabelleras igual a las que vestían las Vírgenes del Sol en los ritos Sagrados. (Huri Esmeralda, s/f) 17 La palabra Guayllabamba viene del idioma nativo Quechua, que significa Guaylla= verde y bamba= valle. (Parra, 2012)

19

 Chontal. 

Magdalena.



Naranjal.

Recursos naturales. Los principales usos actuales del suelo son: montes y bosques, pastos cultivados, pastos naturales, páramos. Otros usos como:  Cultivos.  Áreas urbanas.  Explotaciones mineras.

De todos ellos los que más extensión ocupan en la provincia son:  Montes y bosques.  Pastos cultivados y naturales.  Páramos.

En total el 43% de la superficie de la provincia está casi sin intervenir. El análisis por cantones varía notablemente en función del tipo de cantón.

2.2 Datos históricos18 Los datos de los primeros cronistas españoles afirman los estudios arqueológicos y las fuentes etnohistóricas, Imbabura es el territorio de la Confederación Caranqui-Cayapa-Colorado.

18

Tomado de: Gobierno Provincial http://www.imbabura.gob.ec/?page_id=243.

de

Imbabura

[GPI],

s.

f.

Recuperado

el

21/11/2012,

20

Es una región con similares modelos de conducta económica y socio cultural. Se extendía por:

Ilustración 2 Límites de la provincia N

n n

OC O C

n

O

j

R

O

j

S

jS j

Norte (N):

j

Hasta

río

Chota.

j

Sur (S) :

el

El

río

n

Guayllabamba

y

su

n

afluente el Pisque.

Occidente (OC) Oriente (O):

n n N

Intag y Lita. La

región

de

Pimampiro y Oyacachi.

N

Fuente: Tomado de: Gobierno Provincial de Imbabura [GPI], s. f. Recuperado el 21/11/2012,

N http://www.imbabura.gob.ec/?page_id=243. ElaboradoNpor: Ivonne Jijón

21

2.3 Datos socio – culturales La Organización social según Rubio (1946) Toda sociedad, por primitiva que sea, ofrece dos aspectos en su organización:  La organización natural: Entre los indios condujo a la formación de familias.  La organización política: Las relaciones legales, del poder y la autoridad de un jefe. Era un territorio con unidad étnico-cultural: Identidad lingüística con un espacio geográfico habitado por campesinos y agricultores organizados en ayllus19, dirigidos por un curaca o jefe. Los elementos naturales eran sus dioses sustentados con labores artesanales y un incipiente comercio estratificados en clases. Religión: Creían en varias divinidades protectoras y pensaban en espíritus malignos. Sus mercados gozaban de un status especial, y por sobre todos ellos, respetaban y acataban a reyes y nativos. (Gobierno Provincial de Imbabura, s/f)

19 Ayllus: Es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común real o supuesta que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común. (Acción por la Unidad Mundial, 2012)

22

2.3.1 La independencia. Después de siete días de revolución Imbabura se libera del dominio español. La batalla es especial por ser la única encabezada por el Libertador Simón Bolívar en territorio ecuatoriano. Tabla 5 Cronología de la independencia FECHA

ACONTECIMIENTOS

10 DE AGOSTO DE 1809

Quito proclamó su independencia. Los cabildos de Ibarra y Otavalo plegaron al movimiento. La Junta Suprema dio a Ibarra y Otavalo la categoría, de villa.

27 DE NOVIEMBRE DE 1812

El ejército español comandado por el general Sámano, venció a las tropas de la Junta de Gobierno en San Antonio de Ibarra. Vencieron en Yahuarcocha. Sámano apresó al comandante Francisco Calderón y lo fusiló en la plaza Mayor de Ibarra. Se reanuda la guerra libertaria, los pueblos de Imbabura apoyaron con hombres, vituallas, dinero a la causa de la Independencia. Este hecho es el más trascendental de la Batalla de Ibarra, cuando el ejército patriota comandado por el propio Bolívar, triunfó sobre el general Agustín de Agualongo. El libertador reconoció el apoyo de los imbabureños y otorgó a Otavalo e Ibarra el estatuto de Ciudad.

1 DE DICIEMBRE DE 1812 3 DE DICIEMBRE DE 1812

1820

17 DE JULIO DE 1823

Fuente: Información tomada de la Página web del Gobierno Provincial De Imbabura [GPI], s.f., párr. 1, Recuperado el 21/11/2012, del sitio Web http://www.imbabura.gob.ec/?page_id=243. Elaborado por: Ivonne Jijón.

23

2.3.2. Creación de la Provincia.

El congreso Gran Colombiano se reunió en Bogotá para la creación de la provincia de Imbabura con su capital Ibarra.

Tabla 6 Creación de la Provincia FECHA

ACONTECIMIENTOS

25 DE JUNIO DE 1824

Los cantones Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe son separados de la Gran Colombia manteniendo la misma división territorial que se extendía desde Rumichaca al norte y al sur por el río Guayllabamba. Se crea el cantón Tulcán.

11 DE ABRIL DE 1850 1855

1861 1880 2 DE MARZO DE 1938

26 DE MAYO 1981 9 DE FEBRERO DE 1984

Cayambe pasa a formar parte de la provincia de Pichincha con las parroquias Tabacundo, Cangahua, Tocachi y Malchinguí. Se establece de manera definitiva el cantón Cotacachi. Creación de la provincia de Veintimilla hoy provincia del Carchi. Con todo el territorio que se separó de Imbabura se crea el cantón Antonio Ante. Creación del Cantón Pimampiro. Se funda el último Urcuquí.

cantón llamado

Fuente: Información tomada de la Página web del Gobierno Provincial De Imbabura [GPI], s.f., párr. 1, Recuperado el 21/11/2012, del sitio Web http://www.imbabura.gob.ec/?page_id=243.Elaborado por: Ivonne Jijón.

24

2.4 Datos antropológicos. Los Incas llegan en el siglo XV al Ecuador, en el recorrido se encuentran con etnias: de Quito, Cayambe y Caranqui hasta que en Yahuarcocha20 son sometidos sin lograr la conquista. Guayllabamba y Chota impidieron un fortalecimiento del dominio inca, a pesar que el hijo de Huayna Cápac nace aquí, la cultura inca no tuvo tanto dominio como en otras provincias, continuando con las tradiciones ancestrales y un nueva identidad. (Gobierno Provincial de Imbabura, s/f)

2.4.1 La invasión española. Con la llegada de los españoles se originó una disolución del progreso de los pueblos andinos. El dominio de los conquistadores, la muerte de Atahualpa y la tragedia de Cajamarca, se dio gracias al apoyo de los pueblos dominados por los Incas. Los españoles se asientan en Otavalo en 1530, trayendo consigo lengua, costumbres, y religión como también los obrajes, encomienda y la mita. Lo que se convierte en explotación de hombres, mujeres y niños por las condiciones inhumanas de trabajo y las enfermedades extrañas como la viruela causando la muerte de muchos indígenas. (Gobierno Provincial de Imbabura, 2009)

20 En efecto, su nombre -que significa «Lago de Sangre»- se deriva de las raíces quichuas Yaguar=sangre y Cocha=lago. (Pino, Enciclopedia del Ecuador, 2012)

25

2.4.2 Organización La provincia de Imbabura se ha organizado con la administración y política que impusieron los españoles: Tabla 7 Cronograma de la organización FECHA

ACONTECIMIENTOS

29 de agosto de 1563

Se crea la Real Audiencia de Quito, dividiéndose en provincias con sus gobernaciones. Se incluye el corregimiento de Otavalo que lo integraban San Pedro de la laguna, antigua Imbacocha, Tontaqui, Cotacachi, Urcuquí, Salinas, Tumbabiro, Intag, Chapi, Pimampiro, Mira, y huaca. Se funda la ciudad de Ibarra y el corregimiento del mismo nombre que se extendía por el norte Rumichaca, por el occidente Otavalo, por el sur oriente la laguna de Cochicaranqui, y por el noroccidente hasta Lita, Quilca, y Cahuasquí. La población aborigen disminuye por causa de la suplantación de los negros por los indios en las labores de los valles cálidos de Salinas y el valle del Chota. Once mil indios de Pimampiro huyen a las montañas sin retornar. Se da la sublevación aterradora y sangrienta de Otavalo, San Pablo, Cotacachi, Atuntaqui y Caranqui.

1567

28 de septiembre 1606

1606

1679 1777

Fuente: Información tomada de la pág. Web del Gobierno Provincial de Imbabura [GPI], s.f., párr.1, Recuperado el 21/11/2012, de http://www.imbabura.gob.ec/?page_id=243. Elaborado por: Ivonne Jijón

26

CAPITULO III PRODUCTOS ALIMENTICIOS

3.1 Producción Agrícola. El término producción agrícola se utiliza en el ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de producto y beneficios que una actividad como la agricultura puede generar para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es

y será siempre relevante para la economía del

planeta. (Martínez, 2011)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó la Encuesta de Superficies de Producción Agropecuaria Continua (Espac); así lo menciona el comercio La Hora Nacional (2013): “En la cual se reveló que Ecuador posee 7,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y la mayoría están ubicadas en Manabí, Guayas, Loja, Los Ríos y Esmeraldas. En general, en el área costera los productos que se obtienen son los cultivos denominados de ciclo corto como el arroz y la soya. Además, esta zona es apta para productos como yuca, algodón, frutas tropicales, banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar, entre otros.” En cambio, en la Sierra, se afirma que: (Altieri, 2009) “La mayoría de plantaciones son pastizales, sin embargo, también existe producción de: papa, cebada, haba, maíz, hortalizas y más; en cuanto a la Amazonía, es un área forestal por lo tanto se debe proteger el suelo con cultivos que no sean continuamente sembrados, como las plantaciones de cacao. Esto debido a que es un sector donde existen constantes lluvias y altas temperaturas los cuales pueden provocar erosión y, por lo tanto, pérdida de fertilidad de la tierra.” 27

Ecuador es considerado como el primer exportador de banano en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), la cual expresa el comercio La Hora Nacional (2013) que: La mayor demanda proviene de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Rusia y China. De acuerdo a la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), en 2012 ha enviado un promedio de 126 millones de cajas durante enero, febrero y marzo. Asimismo, otro ingreso importante lo conforman las flores que se producen en Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay para quienes el mercado más destacado es el estadounidense. Durante 2011, este sector vendió cerca de 10 mil toneladas a EE.UU. y Europa y para el presente año esperan superar esta cifra. Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) ha exportado algo más de 426 mil sacos de 60 kilogramos durante los tres primeros meses de este año, lo que equivale a más de 74 millones de dólares. De igual manera, el azúcar y la madera son dos productos que se mueven en menor grado para mercados extranjeros, pero posee distribución a nivel local. (La Hora, Sección B16, 22 de mayo de 2013, AGRO.) En la provincia de Imbabura, la población económicamente activa es de 198 mil habitantes, esto es un cincuenta

por ciento de la población total. A nivel

regional, Imbabura es una de las provincias con mayor dinamismo económico, representa el 41% de la PEA

21

regional y un tres por ciento a nivel nacional. La

producción bruta es 686 millones de dólares (año 2007), lo que la constituye en la tercera provincia dentro de la región con mayor generación de ingreso después de Sucumbíos y Esmeraldas, pero en la primera provincia con mayor generación de ingresos procedentes de actividades no petroleras (Ministerio de Coordinacion de la Producción, Empleo y Competitividad, 2011)

21

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).- La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados) (INEC, 2011).

28

En relación a los frutales, son importantes los cultivos de aguacate y tomate riñón en valles como el Chota, Ibarra, Pimampiro y Ambuqui, asimismo la producción de cabuya es considerada una de las más altas y cuyo centro de mercado de Otavalo. (Chuga, 2012) Cabe destacar que,

si se compara con otras provincias, el desarrollo

industrial del Imbabura es bajo. Sin embargo, el número de personas ocupada en la industria manufacturera es más alto que en otras provincias. Las principales ramas manufactureras son: textiles, confección de prendas de vestir, artículos de cuero, la industria de producción alimenticios y bebidas. (Ecuador on line, 2013)

La diversidad de pisos climáticos van desde el meso térmico húmedo y semi húmedo hasta el páramo sobre los 3 600 metros de altitud. La cuenca del Chota posee un clima temperado y tropical. La temperatura promedio oscila entre los 8 y 28 grados centígrados. (Visita Ecuador, 2012)

Ilustración 3 Censo Agropecuario

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura, Dirección Provincial de Educación, Universidad Técnica Del Norte, Proyecto curricular para la Provincia de Imbabura (2009). Recuperado el 14/02/2013

En el gráfico 3, se muestra el censo agrícola que el Gobierno de Imbabura maneja, donde se

manifiesta que los afro ecuatorianos tiene un 1,50% de la 29

superficie de Imbabura y un 2.27% total, en el caso de los mestizo, ellos poseen el 49.80% de la superficie de Imbabura y solo el 68.10% de la totalidad y los blancos, tienen 3.10% de la superficie de Imbabura y 11.90% de la totalidad. Los estudios han arrojado mediante un censo agropecuario que los Indígenas tienen un 45% de tierras.

En relación a la producción agrícola, se considera que el empleo de la tierra en Ecuador para fines agrícolas es muy diverso, debido a diferentes variaciones como la altitud, topografía y desarrollo de suelos, estas características

son

beneficiosas, puesto que trae una variedad de cultivos y se puede vincular la producción de la tierra con el tipo de siembra para el desarrollo del país. De la misma manera cabe destacar que, para impulsar este tipo de producción agrícola con estas características tan peculiares; es recomendable impulsar y utilizar el suelo con una equilibrada distribución de la tierra y de la población rural.

3.1.1 Cultivos La mayoría de cultivos en Imbabura son de ciclo corto es decir se demoran menos de un año y un porcentaje muy pequeño de ciclo largo más de un ano en poder producir, la siembra en este sector se basa en manejarla caseramente mas no tecnificada.

3.1.1.1 Sistemas de labranza Para la preparación del suelo se utilizan varios sistemas como son:

-

Labranza manual: Normalmente se utiliza en lotes con pendientes

pronunciadas. Se basa en el trabajo del hombre y en la tracción animal mediante implementos tradicionales o mejorados, para labores de aradura, surcado o rastra (Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2007).

30

-

Labranza mecanizada: Se lo hace mediante tractores e implementos como

arados de discos y vertedera, rastras y surcadoras. El arado de vertedera y rastra de discos son efectivos para terrenos en descanso (potreros viejos), mientras que el arado de vertedera permite incorporar en forma más eficiente el material vegetal (Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2007). Desinfestación del suelo: Antes de sembrar es necesario realizar el combate de ciertas plagas del suelo, en lugares donde existen problemas (Naranjo,

1978;

Muñoz

y

Cruz,

1984;

Neira,

1986).

3.1.1.2 Siembra La siembra correcta asegura una emergencia rápida y uniformidad del cultivo. Un cultivo uniforme hace más fáciles las labores culturales y permite la identificación visual de plantas enfermas (Neira, 1986).

-

Profundidad de siembra: Depende de la humedad y temperatura del suelo,

del tamaño de los tubérculos y sus brotes (Naranjo, 1978; Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986; Oyarzún et al., 2007). Cuando hay suficiente humedad, los tubérculos deben ser tapados con una capa de 5 cm de tierra. En terrenos secos se recomienda taparlos con una capa de 8 a 12 cm de tierra (Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2007).

-

Distancia de siembra: La distancia de siembra depende de: la variedad, las

condiciones de crecimiento y el

-

tamaño del cultivo.

Densidad de siembra: Tradicionalmente, la densidad de un cultivo se ha

expresado como número de plantas por unidad de área. equivale a la densidad de plantas multiplicada por la densidad de tallos. (Neira, 1986; Oyarzún et al., 2007).

31

3.1.1.3 Riego La mayoría de cultivos en Imbabura son de ciclo corto es decir se demoran menos de un año y un porcentaje muy pequeño de ciclo largo más de un ano en poder producir, la siembra en este sector se basa en manejarla caseramente mas no tecnificada.

- Riego por goteo: dispersa el agua con muy poca presión a través de mangueras de riego hasta que llega a las raíces y expulsa el goteo. Se usa para todo tipo de cultivos e incluso en invernaderos.

- Riego con aspersores: se trata de canalizaciones subterráneas que conducen el agua a través de tuberías a presión mediante aspersores en forma de lluvia fina. Es ideal también para cualquier tipo de cultivos que van desde las hortalizas hasta los

cereales.

- Micro - aspersores: disponen de diversas mangueras de riego que se distribuyen por todo el cultivo y proporcionan un buen resultado, por ejemplo, para regar frutales. Es muy apto para maceteros de flores, rosales y pequeñas zonas.

3.1.1.4 Fertilización La fertilización se base en los principales compuestos que son:

N: Nitrógeno, el cual estimula el brote y favorece las hojas además de asegurar el crecimiento con vigor. P: Fósforo, que estimula la floración y fructificación, siendo también importante para fortalecer las raíces K= Potasio, que fortalece la estructura celular de las plantas confiriéndoles mayor poder de resistencia a la seca y enfermedades.

32

Muchas veces los fabricantes de fertilizantes dejan de citar la sigla padrón (NPK) y mencionan apenas el porcentaje de sus elementos en la composición de la fórmula, así como 4-14-8 (donde se entiende que de N existen 4, de P 14 y de K 8 unidades).

Los fertilizantes pueden ser orgánicos o inorgánicos (también llamados químicos). Entre los principales abonos orgánicos podemos citar el estiércol animal (caballo, ganado, gallina, conejo), la harina de huesos y harina de sangre.

Los fertilizantes inorgánicos son representados por el Salitre de Chile (N), Superfosfato (P) y Cloruro de Potasio (K).

Tanto los fertilizantes orgánicos cuanto los inorgánicos son importantes para asegurar el buen desarrollo de las plantas, pues son elementos que se completan para abastecer de la fertilidad ideal al suelo.

3.1.1.5 Cosecha La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado. Existen dos sistemas de cosecha manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro

33

depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. -

La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de

frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones.

-

La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por

tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de maduración concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la decisión de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes. Además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduración vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la contratación adicional de personal. La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor daño. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.

34

Desde la antigüedad, la agronomía se ha considerado un arte, la cual siempre ha tenido el

propósito

de cultivar la tierra mediante diferentes

tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales y frutos que puedan ser utilizados con propósitos alimenticios, medicinales y estéticos. Se pude decir que, el cultivo es “un agro sistema con fines de producción; depende del hombre mantener en equilibrio los factores bióticos y abióticos que lo conforman para obtener cantidad y calidad”. (Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, 2013).

Flujograma del Proceso Manual. 1. Labranza

Mecánica.

Distancia. 2. Siembra

Densidad. Profundidad.

Por goteo. 3. Riego

Por Aspersores. Micro aspersores.

N: Nitrógeno. Químicos

P: Fósforo. K: Potasio.

4. Fertilización Naturales

Orgánicos. Inorgánicos.

5. Cosecha

Manual. Mecánica. 35

En el gráfico que se presenta a continuación, se expresan los cultivos más destacados de la Provincia objeto de estudio.

Ilustración 4 Cultivos más Destacados

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura, Dirección Provincial de Educación, Universidad Técnica Del Norte, Proyecto curricular para la Provincia de Imbabura (2009). Recuperado el 14/02/2013

Según este gráfico se puede indicar que el 52,50% de la producción es de cereales, el 20% pertenece a las legumbres, el 16,80% de la producción es de la caña de azúcar, con respecto a los plátanos es de 2.80% y de las papas es de 2.80%.

De la misma manera, se presenta un cuadro donde se reflejan los cultivos nativos e introducidos en la Provincia de Imbabura:

36

Tabla 8 Cultivos Nativos e Introducidos en la Provincia de Imbabura

Frutas

Nativo

Introducido

Tomate de árbol

X

Ecuador, Perú, Colombia.

Naranjilla

X

Ecuador, Perú, Colombia.

País de origen

Aguacate

X

México, Perú.

Banano

X

Asia meridional.

Limón

X

Sureste asiático.

Mora

X

Imagen

Ecuador, Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras, México, Salvador.

37

Piña

X

No se sabe con certeza pero los estudios señalan a Brasil, Paraguay, y Argentina.

Naranja

X

Sur de la cordillera del Himalaya, y de Sur de China.

Zambo

Hortalizas Tomate riñón

X

Nativo

Región andina.

Introducido X

País de origen México y Perú.

Pimiento

X

Brasil.

Cebolla paiteña

X

Asia central.

Imagen

38

Cilantro

Verduras Lechuga

X

Introducido X

País de origen India.

Brócoli

X

Países a orillas del Mediterráneo.

Coliflor

X

Asia menor, Líbano y Siria.

Berro

X

Oriental, probablemente Persa.

Introducido X

País de origen Meso americano

X

Oriente medio y Asia central.

Leguminosas Fréjol

Arveja

Nativo

Norte de África y Sur de Europa.

Nativo

Imagen

Imagen

39

Chocho

X

Norte de Perú y Ecuador.

Haba

X

Europa

Guandul

X

África, India.

Introducido

País de origen Región tropical del continente americano.

Tubérculo Camote

Nativo X

Papa

X

Cordillera de los Andes, América del sur.

Melloco

X

Países andinos.

Oca

X

Países andinos.

Mashua

X

Región andina de Ecuador hasta Bolivia

Imagen

40

Yuca

X

Origen Americano.

Introducido

País de origen Bolivia, Ecuador y Perú.

Cebada

X

Antiguo Egipto.

Trigo

X

Antigua Mesopotamia.

Cereales

Nativo

Maíz

X

Imagen

Fuente: Ing. Garis Caicedo MAGAP Imbabura, Ing. Julio busto responsable de la Unidad Agropecuaria- Provincial, MAGAP (Comunicación personal, 29 de Mayo de 2013). Elaborado por: Ivonne Jijón

Otro tipo de cultivos de gran importancia son las flores, en especial las rosas y gysophillia que son muy comerciales y generan grandes ingresos. Su cultivo se realiza en grandes invernaderos, ocupando unas 239 hectáreas localizadas principalmente en Urcuquí22, Cotacachi23

y Otavalo24, siendo

22

URCU, que quiere decir cerro y, CIQUE, que quiere decir asiento; es decir "asiento de cerro". (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, 2012) 23 Según algunos estudios, el término Cotacachi viene de dos vocablos Kichwas: Cota del verbo cutana = moler y de cachi = sal, dando a conocer supuestamente, que en la antigüedad existían indios que se dedicaban a moler sal. Pero Cotacachi viene del idioma Aymara: Cota que significa laguna y cachi = hembra². Además reforzamos esta afirmación, porque en las visitas de los hermanos indígenas Aymaras de Bolivia a esta laguna, así lo han interpretado al término “Cotacachi”. (Universidad Politécnica Salesiana, s/f) 24 Otavalo provendría de OTO-VA-L-O que significa “lugar de los antepasados”. Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUALÓ, GUALÓ o TAGUALO se interpretaría como “casa”. Con el fundamento del idioma Chibcha OTE-GUA-LO daría el significado” en lo alto grande laguna” y por último en lengua de los indígenas de la zona se traduciría “como cobija de todos” y SARANCE como “pueblo que vive de pie”. (GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN OTAVALO, 2013)

41

mayormente

su

comercialización

en

dieciséis

importantes

mercados

internacionales alcanzando los 20 millones de dólares mensuales de ventas. (Gobierno Provincial de Imbabura, 2009).

En Ecuador existen cinco tipos de cultivo que son rentables y que se encuentran presente en la costa, la sierra y el oriente, entre los cuales están: banano, cacao, café, maíz, papa, arroz, y la actividad florícola. En la zona costeña se centra: banano, café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón. En la sierra prevalece: el maíz, los cereales y las papas. Asimismo se puede decir que la provincia de Imbabura, posee una serie de características de clima y de suelo que la hacen merecedora de una tierra rica y apta para el cultivo de: palmas, banano, tomates, tubérculos, algodón,

maderas finas, guayabas,

papaya, guanábana; sin embargo, se debe tomar en cuenta que las condiciones del clima de la región, ha obligado a implementar mecanismos y prácticas de cultivo, para mantener la producción, entre ellas están la de riego de complementación y el cultivo bajo temporal.

3.1.2 Comercialización.

En relación a la comercialización, los cultivos son aceptados por los consumidores, sin embargo, existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda, esto conlleva a una escalada de precios, de lo cual el beneficiario directo es el comerciante intermediario. Asimismo, el Gobierno Provincial de Imbabura, indica que cuando son menores de 5 hectáreas tienen lugar dentro de su Unidad de Producción Agropecuaria (UPA), y fuera de la UPA cuando son mayores de las 10 hectáreas. El principal comprador es el intermediario en todas las producciones, seguido por el consumidor, y el procesador industrial que viene siendo como el segundo en la cadena comercializadora. (Ministerio de Coordinaccionde la Produccion, Empleo y Competitividad, 2011)

42

En la citada provincia, los negocios reportan alrededor de 1 683 millones de dólares en facturación y 269 millones en exportaciones, generando alrededor de 42 158 empleos. Y de los llamados negocios reales de la región, alrededor de 16 son los importantes en Imbabura como son: producción de papa fresca, carne vacuna con tratamiento convencional, procesamiento de leche, azúcar blanca, las astillas de madera,

producción de café convencional y orgánico, artesanías,

producción de fréjol, desarrollo textil manufacturero, artesanal y cuero,

varios

tipos de turismo como Ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo cultural, turismo comunitario, Ropa infantil y deportiva, Artesanía en madera, Café robusta. . (Ministerio de Coordinacion de la Producción, Empleo y Competitividad, 2011)

Muchos de estos negocios son característicos únicamente en Imbabura, así, la producción de azúcar, la manufactura textil y la artesanía en madera genera un ingreso económico, cuyo 100% proviene de la provincia, mientras en el caso de las artesanías de bordados, el turismo y la producción de papa comparten con otras provincias de la Zona de Planificación 1, generando en Imbabura, entre el 20% y 70% de las ventas totales regionales. (Ministerio de Coordinacion de la Producción, Empleo y Competitividad, 2011)

Luego de estudiar lo afirmado por las fuentes, la comercialización, es considerada como la acción de intercambiar los productos, bienes o servicios por particulares u organizaciones y en el caso de la provincia de Imbabura, los cultivos tienen aceptación en los consumidores, sin embargo se refleja una desestabilidad entre la oferta y la demanda por la subida de sus precios, los productores no están organizados y por esta realidad los programas de mejoramiento de la producción (en la cual se les capacita sobre los créditos, asistencia financiera, equipamiento y fuente de empleo) no llegan a todos los involucrados en esta área; asimismo los elementos del proceso de comercialización no son cumplidos correctamente, puesto que lo realizan de manera pragmática y no por conocimiento.

43

3.1.3 Tendencias esperadas del mercado

Se considera como tendencia esperada del mercado la dirección en la cual los precios del producto se mueven de arriba abajo o viceversa o sin algún cambio, partiendo de la definición se puede decir que, según el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (2011) las tendencias del mercado, apuntan a los siguientes indicadores: 3.1.3.1 Fréjol 

El fréjol es un alimento de gran importancia por sus niveles nutritivos y su bajo costo, comparado con otras fuentes proteicas de origen animal.

 Preferencia en los mercados por productos con trazabilidad y certificación de origen, en este caso étnico por presencia de afro ecuatoriano en la cadena.  A nivel local existe personal preparado en el proceso de post cosecha, selección y empaque para las entregas al programa de compras públicas del gobierno. Existe oferta local de equipamiento.  El comercio mundial ha crecido a una tasa del 37% anual en los últimos años.

44

Información nutricional (100 gr) Calorías

322 Kcal.

Proteínas

21.8 g.

Grasas

2.5 g.

Carbohidratos

55.4 g.

Tiamina

0.63 mg.

Riboflavina

0.17 mg.

Niacina

1.8 mg.

Calcio

183 mg.

Hierro

4.7 mg.

Fuente: Fenalce, CIMMYT, revista Bienestar, el Cerealista, abril – junio 2012. Elaborado por: Ivonne Jijón

3.1.3.2 Papas  La producción primaria está concentrada en países en desarrollo, por ello ha habido un crecimiento en la producción de América, África y Asia.  El mercado nacional importa papa procesada, habiendo un importante nicho de mercado que cubrir (se importa alrededor de 10 millones de dólares)  La tasa de crecimiento del comercio mundial de papa es del 12% anual en los últimos años, según el Trade Map25.

25

Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas, Transformando una inmensa

cantidad de estadísticas comerciales en un formato accesible, fácil de usar e interactivo basado en la Web, Trade Map le proporciona a los usuarios indicadores sobre el desempeño del mercado o del producto, la demanda, los mercados alternativos y el rol de los competidores. La información se presenta tanto en tablas, como en gráficos y mapas y permite que se hagan preguntas en base a un producto, grupo de productos, país y grupos regionales de países para las exportaciones o importaciones. (International Trade Centre, s/f)

45

3.1.3.3 Frejol Seco a granel  Incrementar el uso de proteína vegetal en sustitución o complemento de la proteína animal.  Mercado interno está abastecido. Colombia es deficitaria en 35 mil toneladas métricas anuales, de las cuales Ecuador provee el 30% a 40%.  La zona norte del país presenta el mejor rendimiento promedio por hectárea.  A nivel mundial el comercio de fréjol creció en un 21% anual en los últimos años, según el Trade Map. (Págs. 40-56) (Secretaria General de la Organizacion de los Estados Americanos, 2010) destaca que: La producción agrícola de Imbabura es canalizada al consumidor a través de cuatro agentes: la empresa privada integrada por intermediarios comerciales, por la agroindustria; las cooperativas de productores, la empresa estatal constituida por la Empresa Nacional de Almacenaje y Comercialización

(ENAC),

por

ENPROVIT,

y

por

las

empresas

municipales. Los canales de producción que intervienen en el proceso de comercialización son: productor - acopiador local - industria - feria minorista. La capacidad de almacenaje tanto privado como estatal es de 7 309 toneladas, que equivale al 13 por ciento de la producción total de Carchi e Imbabura. Los principales centros de acopio se encuentran localizados en: San Gabriel, El Ángel, Tulcán, Ibarra, Atuntaqui y Cotacachi, localidades donde se ubican también los principales mataderos y plantas procesadoras de leche. Con respecto a la producción agrícola, se puede afirmar que, la provincia de Imbabura tiene extensas tierras (7,3 millones) hectáreas.

46

Se producen diferentes productos para el consumo humano, como: granos, tubérculos, legumbres, entre otras. Con la riqueza agrícola, Imbabura tiene todos los indicadores para competir con otras regiones internacionales.

Al momento cultivan 200 hectáreas, en plena producción hay 100 hectáreas, las restantes están en etapa de desarrollo. Para los años venideros se cultivarán más hectáreas y todos los cultivos entrarán a la cosecha, se espera que más agricultores se integren.

La idea es convertirse en una zona eminentemente cafetalera, el desarrollo de este sector en todos los ámbitos, asegura Ing. Ramiro Fuertes, administrador de la Asociación de Caficultores Río Íntag (2010), está en este producto, aunque reconoció que las personas aún no se convencen de esta nueva aspiración.

En el caso del café, se cotiza en las bolsas de valores de Londres y New York, por la exportación del café arábigo, lavado, arábigo natural y robusto, llegando a un precio record de $ 300 usd por quintal y el año pasado con un precio promedio de $ 172,56 usd. El cultivo del café genera fuentes de ingresos y de divisas a la nación, se adapta a distintos agro-ecosistemas y en el proceso del cultivo se preserva la flora y la fauna, de la misma manera es fuente de ingresos a las familias cafetaleras y otros actores de la cadena de productiva. El café de la provincia de Imbabura es considerado de excelente calidad, por la forma de como se cultivo (sin la presencia de químicos) y su comercialización justa le han dado reconocimiento a nivel internacional.

Cabe destacar que el fréjol es una leguminosa que se consume en la dieta diaria y participa con el 57% de la oferta mundial, cuya exportación decreció a un promedio anual del 1,52%; pasando de 6.2 millones de dólares a 3.48 % en cuatro años. Por tanto,

la superficie cosechada como el volumen de producción

disminuyó a una tasa de variación de -1% y de -7%, respectivamente. Y en el caso de la Papa Fresca, se considera un cultivo tradicional efectuado por 82 000 47

productores en 90 cantones; en las referencias se observa que en Ecuador se producen 355 000 toneladas al año en 52 000 hectáreas y la población consume al año 25kg por persona, la tendencia de importación es creciente en papas preparadas y congeladas en un 96%. En la demanda nacional el 74% es de consumo comestible, el 9% es industrial y el 17% de semillas.

3.1.3.4 Café  Muy alto crecimiento en mercados de cafés especiales, presencia de valores superiores de calidad gourmet y certificaciones. Tasa de crecimiento del mercado global 10%.  Alto crecimiento de cafés especiales de sabores finos, y de cuerpo, utilización en presentaciones gourmet y de sellos sociales  Crecimiento

en

procesos

de

cosecha,

despulpado

vía

húmeda,

fermentación y transformación, desarrollo de marcas de origen

3.2. Producción Pecuaria La producción pecuaria es el proceso de transformación de una materia prima la cual es proporcionada por la naturaleza, en este caso el animal, .obteniendo: leche, carne, huevos, miel, lana, entre otras (Olavarria, 1991)

En la provincia de Imbabura el sector ganadero se destaca en tres categorías de animales: en primer lugar está el ganado mayor como vacuno (raza criolla), asnal, caballar, mular y camélidos; en segundo lugar está la cría de aves como gallos, gallinas, pollos, pavos, patos, codornices y avestruces y como tercero, el ganado menor como son: porcinos, ovinos, caprinos, conejos y cuyes.

48

De acuerdo a un estudio realizado, menciona Toapanta (2007),

que la

Provincia de Imbabura se distingue por:

Las producciones de ganado mayor, menor y aves; el 81% de la ganadería pertenece a la raza criolla, el 16% pertenece a la mestiza y un 3 % son de raza pura, se dedica a la obtención de leche. La principal forma de manejo de ganado vacuno es el pastoreo con un 62% y con un 38% el sogueo. En relación a la alimentación el 97 % es con pasto de las UPA, aunque en ciertas de ellas se utiliza el ensilaje 3,5% y 0,4 el heno. Asimismo, la principal forma de reproducción es la monta. El ordeño es manual en un 98% de las UPA’s; por lo tanto la producción diaria es de 5.5 litros por cabeza. En el caso de la producción avícola se desarrolla en un 86% que se destina al mercado provincial y nacional, mientras que el 13% es para el autoconsumo, en ganado porcino, seguido del ovino es importante, sin embargo, en el caso de los cuyes alcanza altos niveles de producción. (p.28)

También hay que considerar a los animales menores, porque es una de las explotaciones de gran importancia para la parte andina, por su hábito alimenticio, tradicional y cultural, dentro de éstos, están los

cuyes y conejos,

resaltando el de mayor interés en este caso es el cuy, en toda la provincia, siendo su concentración en el cantón Antonio ante, en las parroquias de Natabuela y Chaltura. Donde se encuentran sitios y locales reconocidos a nivel nacional para su venta de cuyes preparados. Los cuyes de raza pura se los utiliza para su reproducción.

49

3.2.1Crianza

3.2.1.1 Ganado Vacuno En la provincia de Imbabura,

el ganado vacuno de calidad no existen en

grandes cantidades, al igual la producción de leche y carne es muy escasa en su forma de crianza ya que todavía se realiza el pastoreo con un 68% y su reproducción es la monta libre, el ordeño en forma manual con un 98%, por lo que se pude dar cuenta que la tecnificación y mecanización aún no llega en su totalidad y como resultado da una producción diaria de leche que llega a 5.5 litros por cabeza, como ya se ha referido con anterioridad. (Chicaiza, 2013)

La explotación del ganado de leche es una de las actividades desarrollada en la provincia, gran cantidad de ella es comercializada o vendida a la planta de pasteurización que existe

y una mínima parte es vendida directamente al

consumidor. En relación al Ganado de carne, la provincia tiene una explotación del 30 al 40 % de la ganadería de carne ubicada en las zonas subtropical y tropical, estos sitios son conocidos como Intag – Cachaco y Lita, el resto de carne es abastecido de otras provincias como Esmeraldas. (Chicaiza, 2013)

3.2.1.2. Aves

En relación a la crianza de aves: (Universidad Técnica del Norte, 2009) Está en un porcentaje del 13% en los campos y sirven para el consumo familiar, mientras que el 87% se realiza en granjas o planteles avícolas y sirve para abastecer al gran consumo del mercado provincial y nacional, la producción de

los huevos en la provincia es de 680.143

siendo el 25% de las aves de campo y el 75% de las granjas o planteles avícolas.

50

3.2.1.3 Ganado Porcino

En cuanto al ganado porcino y el vacuno: (Universidad Técnica del Norte, 2009) La forma de alimentación es con residuos caseros. En la provincia de Imbabura existe una atracción especial para la cría de cuyes por su importancia cultural y culinaria aún sin saber exactamente cuántas clases de razas

existen ni cuidado, manejo y ventas de los mencionados

animales caseros. Tabla 9 Información de raza, edades y para la reproducción de ganado.

Raza

Total

Imagen

Edades

Mestizo

UPA’s Número

UPA’s Número

UPA’s Número

Pura

Menores de 2 meses

De 2 meses en adelante

10 549

26 679

9 266

3 463

3 045

14 265

6 303

2 806

9 626

27 771

8 517

3 252

104

104

104

104

898

898

898

898

*

20

20

10

25

86

55

16

Número

Imbabura

Criollo

Destinados para la reproducción Hembras Machos

Sangre Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Imbabura _ECUADOR INEC-MAG-SICA

51

En la tabla 2, se presenta la información en lo concerniente al ganado criollo, mestizo y pura sangre; donde se incluye los datos por raza, edades y los destinados para la reproducción. Como puede observarse la mayor cantidad de ganado son hembra, así como es superior de dos meses en adelante, sin embargo el número es mayor en la raza criolla; y en todos los indicadores es muy pobre la de pura sangre.

En el marco de las observaciones anteriores arrojadas por las fuentes consultadas, en mi criterio la Provincia de Imbabura posee todas la características para ser una potencia a nivel agropecuario, ya que posee ganado: aves, porcinos, cuyes, hay razas criollas y puras y se dirigen a un mercado provisional, nacional y de autoconsumo. La producción de leche y la monta debería en lo posible ir pasando a medios mecánicos o técnicos, así aumentará. Con respecto a la producción de huevos hasta la fecha es de 680. 143 anual, como se observa debería aumentar. El Estado debería promover capacitaciones para el aumento de la cría y venta.

3.2.2 Faenamiento.

Se considera faenamiento al proceso por el cual se sacrifica un animal, siguiendo normas sanitarias, con el fin de obtener su carne para el consumo humano, en el caso de Ecuador, se puede decir que, el proceso de faenar un animal es el siguiente (Mesa & Quicero, 2011):

 El animal deberá reposar por al menos 24 horas manteniendo una dieta a base de líquidos durante al menos 12 horas antes de su faenamiento.  Todo animal deberá ser pesado en pie.

52

 Previo a su sacrificio, el animal pasará a cuarentena o a su vez, pueden ser faenado inmediatamente, bajo criterio del Inspector de Sanidad.  El animal será lavado para ingresar a su faenamiento de tal manera que exista una condición higiénica previa.  El proceso previo a la matanza será de insensibilización o aturdimiento apropiado, como la conmoción sin penetración en la cavidad craneana. No se autorizarán los procedimientos que interfieran la respiración o buena sangría, como es la enervación con puntilla.  Los flujos de sangre debe ser lo más completo, para lo cual el animal debe ser suspendido en una extremidad y debe cortarse la piel del cuello de manera que no se perjudique su presentación comercial (línea media). La sangre debe recogerse y manejarse higiénicamente.  Solo el personal capacitado y calificado estará a cargo del proceso de faenamiento.  El ritmo de trabajo con el que se insensibilice y sangre al animal, no debe ser más rápido que aquel con el que se realizan las anteriores operaciones de faenamiento, a fin de evitar la acumulación de los animales.  El faenamiento debe efectuarse con el cuidado suficiente, a fin de garantizar la limpieza del canal (carcasa) y evitar contaminaciones por contacto con paredes y pisos; el tiempo de este proceso no debe extenderse de 30 minutos.  Las operaciones de desarticulación, eviscerado, separación de canales, inspección sanitaria y clasificación, serán realizadas estrictamente en lugares técnicamente adecuados y fijos.  La

cabeza,

menudencias

y canal

deben

mantenerse

separados,

asegurando una clara identificación de las partes que pertenecen a cada animal, hasta que termine la inspección post mortem con el dictamen correspondiente; pieles y extremidades deben ser retiradas inmediatamente de la nave de faenamiento y almacenadas provisionalmente.

53

 Glándulas

mamarias

lactantes

o

manifiestamente

enfermas

serán

separadas inmediatamente del cuerpo del animal durante el faenado, sin abrir ningún conducto.  La evisceración debe realizarse cuidadosamente, a fin de evitar derrame de cualquier material proveniente del esófago, estómagos, intestinos, vesícula biliar, vejiga urinaria, útero y glándulas mamarias.  Realizada la inspección sanitaria post mortem, el Inspector Sanitario emitirá un dictamen para el sellado correspondiente. Concluido el faenamiento, las canales y despojos deberán ser retirados de la sala de faenamiento.  Las canales, previo registro de peso, entrarán en las áreas o espacios de almacenamiento, refrigeración, deshuesado o corte, o serán transportadas a los sitios de consumo en carros refrigerados, para protegerse de la contaminación o deterioro. El medio de transporte debe ser exclusivo para esta clase de productos.  En caso de una retiración del producto para una inspección posterior por parte de la autoridad competente, éstos deben estar en los locales destinados al tratamiento de carnes aceptadas condicionalmente, o en el digestor o incinerador.  El contenido gastrointestinal podrá ser tratado industrialmente y recogido en estercoleros;  Las glándulas de aprovechamiento opoterápicas podrán ser recolectadas y tratadas posteriormente en cámaras de congelamiento, para fines industriales.  Temperatura de almacenamiento de las carnes en refrigeración 4°c de 3 5 días, en congelación a -18°c de 6 a 12 meses.  Temperatura de almacenamiento de las vísceras en refrigeración a 4°c de 1 a 2 días, en congelación a -18°c de 3 a 4 meses.  Controlar la refrigeración de las canales (temperaturas mayores de 14 ºC hasta que se produzca el rigor mortis, y luego refrigerarla). Porque, al tener la pieza sin refrigerar hasta que se produzca el rigor mortis, se corre riesgo de contaminación microbiana. 54

 Suspensión de la carne por el tendón de Aquiles por el mismo peso de la canal se evita la contracción.  Estimulación eléctrica de la canal nada más sacrificar al animal, se da una descarga eléctrica que produce liberación masiva de Ca2+, pero la bomba regula su salida de tal forma que se producen contracciones repetidas de tal manera que se acelera el rigor mortis, si están menos tiempo sin refrigerar se evita el acortamiento por el frío y la contaminación microbiana.

Se ha de considerar que, en Ecuador existen 200 centros de sacrificio y faenamiento, de los cuales 45% están ubicados en la Sierra, un 38% en la Costa y 17% en la Amazonia y Galápagos; dando servicio a toda la población, con normas de salubridad y donde los desechos sólidos se convierten en abonos para su posterior comercialización, en la actualidad el promedio mensual de sacrificios es de 600 porcinos y 400 bovinos, de los cuales en la región costera un 18% de ganado es faenado y en la Sierra el 16% de ganado es faenado y destinado al camal, dentro de los cuales están : las vacas lecheras de descarte, toros mayores de 4 años y reses jóvenes, en cuatro años se ha calculado la producción de 145. 291 toneladas.

3.3 Producción Piscícola La producción o cultivo de truchas arcoíris, en el Ecuador es la más empleada con fines piscícolas en aguas frías de recursos hídricos superficiales como: ríos, esteros, lagunas en la sierra principalmente. En el Ecuador existen 213 criaderos distribuidos en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo,

Cotopaxi,

Imbabura,

Loja,

Napo,

Pichincha,

Sucumbíos,

y

Tungurahua. Producen un total de 982.3 toneladas al año, representando aproximadamente un rubro de 2 678.997usd. (Echeverria, 2012) 55

Sin embargo en relación a la provincia objeto de estudio, la Universidad Técnica del Norte (2009), afirma que:

No es aprovechado en la región, no es muy conocida en la provincia, solo se han establecido instalaciones piscícolas artesanal para la crianza de truchas “arcoíris”

de tipo

y pequeños estanques

dedicados a la crianza de tilapias, sería importante que tengan en cuenta esta producción ya que un futuro nos sea de gran ayuda.

En el país se pasó de un 2% a un 25% en el desarrollo del mercado de truchas.

La provincia de Imbabura es agricultora ya que el 50% de la población total se dedica a estas labores, es por esto que existen varios productos alimenticios andinos y también se dedica un representativo porcentaje de población a las tareas que competen a la industria textil. La producción pecuaria crianza de ganado vacuno

no tiene mayor relevancia en vista de que la

es menor en relación de las aves criollas, ganado

porcino y los cuyes.

56

CAPÍTULO IV OFERTA GASTRONÓMICA ACTUAL 4.1 Preparaciones culinarias y lugares de expendio

A continuación se detalla las definiciones de restaurante, comida rápida y hueca: Restaurante: El término restaurante proviene del francés “restaurant”, palabra que se utilizó por primera vez en el París de 1765, a pesar de que anteriormente ya existían locales que calzaban con dicha definición. Son restaurantes todos los establecimientos turísticos, cualquiera que sea su denominación, que sirvan al público comidas y bebidas, mediante precio, para ser consumidas en el mismo local. El concepto de restaurante ha sufrido cambios en los últimos años, ha pasado de ser un establecimiento donde se sirven alimentos y bebidas, a ser considerado como una verdadera organización profesional; con recursos técnicos, humanos, materiales y financieros que deben administrarse adecuadamente, valorando la importancia de las actividades de finanzas, proyección y mercadotecnia. (García, 2012) Comida rápida: El término fast food se puede definir como aquella comida que se comercializa preparada o tiene una fácil preparación, vendiéndose así pues, elaborada o semi-elaborada con la conciencia implícita del término, «para llevar». (José Serafin Clemente Ricolfe, 2009)

57

Huecas: " Sitios clave de comida clave recoge la riqueza gastronómica popular que se plasma en esos lugares conocidos como “huecas”: aquellas fondas, salones, restaurantes, ferias, plazas y parques donde por tradición y a través de varias generaciones [se ha reunido para deleitarse] con la diversidad de comidas populares de nuestro país y que hemos reconocido como una parte emblemática de nuestra cultura.” (Fundación Museos de la Ciudad, 2012)

Tabla 10 Preparaciones culinarias y lugares de expendio de Otavalo Preparaciones Tortillas fritada

Lugar de Expendio

Fotografía

con “El auténtico Yamor de Yolanda Cabrera”. 35 años de trayectoria. Horario: 10:00 – 18:30, sábado y domingo. Propietaria: Anita Albuja y Yolanda Cabrera. Dirección: Antonio Estévez Mora y Antonio José de Sucre Esquina.

58

Colada churos.

con “La Típica colada con churos de doña Esthersita”. 45 años de trayectoria. Horario: 8:30 – 15:00, miércoles, sábado y domingo. Propietaria: Esther Díaz. Dirección: Calle Quiroga y Pasaje Gustavo Moreno.

Fritada. Caldo de Gallina.

“El Indio Inn”. 35 años de trayectoria. Horario: 11:00 – 21:00, martes a domingo. Propietaria: Sra. Lusmila Quinche rentado entre familia. Dirección: Sucre 1214 y Salinas.

59

Papas con berros y salsa de pepa de sambo. Mashua. Productos: Queso, leche, sambo, choclo, Habas, Chuchuca

“Feria Solidaria Plaza Pimán, Gobierno Provincial de Imbabura” Trayectoria: 1 año 5 meses Horario: 11:00 – 18:30, sábado y domingo.

60

San Pablo Caldo de Gallina “Parque Acuático” criolla Horario: 09:00 – 18:00, Todos los fines de semana. Propietaria: Puesto 015 Margarita Anguaya. Telf: (06) 2918 364 Mail: parqueacuatico@araq ue.com Facebook: parque acuático – Araque.

Cuy asado

“Parque Acuático” Horario: 09:00 – 18:00, Todos los fines de semana. Propietaria: Puesto 01 Rosa Males. Telf: (06) 2918 364 Mail: parqueacuatico@araq ue.com Facebook: parque acuático – Araque.

61

Fritada Habas melloco Choclo

Peguche26 “Kiosco a la entrada principal de la Cascada de Peguche” 30 años de trayectoria. con Horario: 09:00 – 15:00, sábado. Propietaria: Sra. María Juana Castañeda Camuendo.

Queso

Fritada en leña.

“Mama Juana”

.

25 años de trayectoria. Horario: 12:00 – 18:00, sábado y domingo. Propietaria: Sra. María Juana Lima más conocida como: “Mama Juana”.

26

Peguche o Piguchi, es toponimia antiguo que pertenece al antiguo idioma Cara hablado por nuestros antepasados abuelos Caras : Peguche, quiere decir: ” Vaho (vapor) de agua sagrada que cae o baña desde lo alto” (Pichamba, s/f)

62

Mercado “Amazonas” Cositas finas: Mote, choclo, arveja amarilla y verde (seca), fréjol, chicharrón, tostado, chochos, cebolla blanca, Culantro y perejil y queso.

Puesto: 012 A Trayectoria: La madre vendía hace 50 años, ahora vende su hija por 4 años. Horario: 07:00 – 15:00 viernes a martes. Propietaria: Piedad Benítez. Dirección: Antonio Cordero y Av. Obispo Mosquera.

Churos

Puesto: 049 A.

Diagonal

Trayectoria: años Horario: 13:00

25

06:00

Propietaria: Loachamin

a

Pilar

Fuente: Albuja Ana, Díaz Esther, Quinche Lusmila, Anguaya Margarita, Males Rosa, Castañeda María, Lima María (Comunicación personal, 25 de mayo de 2013) Elaborado por: Ivonne Jijón

63

Tabla 11 Preparaciones culinarias y lugares de expendio de Ibarra Preparaciones Lugar de Fotografía Expendio Nogadas “Dulce tradición” Arrope Horario: 7:00 – 22:00, lunes a domingo. Propietario: Victor Nuñes. Dirección: Olmedo y Flores.

Helados paila

de “Helados de paila Rosalía Suárez” Horario: 8:00 – 19:00, de lunes a domingo. Propietario: Rosalía Suárez. Dirección: Oviedo 7-82 y Olmedo. Telf.: 062958772

64

“Empanadas morocho” Empanadas de morocho. Trayectoria: años generaciones.

de

80 4

Horario: 09:00 – 20:00 Todos los días. Propietaria. Játiva.

Mery

Dirección: Olmedo 564 y García Moreno 956-710.

Valle del Chota Menestra de “La Chonteñita” guandul Atención bajo picadillo Pedido mane e mono Propietario: Sra. Mercedes Acosta. Dirigente de la CONAMUNE (Confederación de mujeres negras del Ecuador) Dirección: Calle principal Chota. Telf: 06 562-041

65

San Antonio de Ibarra Caldo de 31. “Plaza Eleodoro Fritada con Ayala” tortillas. Horario: 8:00 – Chorizo de 15:00, sábado y cerdo domingo. artesanal. Asociación de vendedoras.

Caranqui 27 Pan de Leche

“El legítimo Pan de Leche” Trayectoria: años

25

Horario: 09:00 – 21:00 Todos los días. Propietaria: Flores

Hilda

Dirección: Princesa Pacha y Atahualpa.

27

adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio, exterminado por los incas, que habitaba en el norte de la actual República del Ecuador. (Diccionario Abierto, 2014)

66

Tilapia

Yahuarcocha “Doña Blanquita” Tayectoria:15 años Horarios: 8:00 – 18:00 pm Propietaria: Blanca Alba. Dirección: calle principal de Yahuarcocha.

Helados

Ambuqui “Las delicias de la Mary”

Vino de ovo Ovos

Trayectoria: años.

10

Plátanos: Rosa Horarios: 7:00 – blanca , Rosa 6:00 pm todos los días. negra Propietaria: Cárdenas Benavides

María

Dirección: Simón Bolívar e Isidro Ayora 30 mts, antes de llegar a la iglesia y parque central.

67

Salinas Frejol, camote, “Centro yuca, verde. Gastronómico Palenque” Sopa de Picadillo Trayectoria: 6 años Antes:

Horario: miércoles a domingo de 12: Carne de cerdo 30 a 15:30 (horario o chivo, con del tren). frejol, yuca. Propietario: Fundación fortalecimiento organizativo sembrando nuestro futuro. Dirección: Vía San Lorenzo frente al UPC Salinas.

Fuente: Núñez Victor, Suárez Rosalía, Acosta Mercedes, Flores Hilda, Alba Blanca, Cárdenas María, Lara Joselyn, Benítez Piedad, Loachamin Pilar (Comunicación personal, 12 de Mayo de 2013) Elaborado por: Ivonne Jijón

68

Tabla 12 Preparaciones culinarias y lugares de expendio de Cotacachi Preparaciones Lugar de Fotografía Expendio Carnes coloradas “Las Auténticas y Exquisitas Carnes coloradas”. 35 años de trayectoria. Horario: 9:00 – 19:00, lunes a domingo. Propietario: Digna María Mejía. Dirección: Sucre y Juan Montalvo esquina.

Cuyes Carnes Coloradas Caldo de Gallina

“Paradero el Coco”. 13 años de Trayectoria. Horario: 11:30 – 18:00, todos los días. Dirección: Calle Sucre y Segundo Luis Moreno.

Fuente Digna María (Comunicación personal, 12 de Mayo de 2013) Elaborado por: Ivonne Jijón

69

Tabla 13 Preparaciones culinarias y lugares de expendio de Antonio Ante Chaltura Preparaciones Lugar de Expendio Fotografía Cuy frito “La Hornilla” Caldo de 20 años de trayectoria Gallina criolla Horario: 10:00 – 17:00, de lunes a domingo. Propietario: Patricia Terán. Dirección: Calle Principal y Abdón Calderón. Telf: 906 - 846

Helados crema

Atuntaqui de “Helados de crema Atuntaqui”. 50 años de permanencia. Propietario: Héctor Terán y Galo Terán. Horario: 9:00 – 20:00, todos los días. Dirección: General Enríquez y espejo esquina. Telef: 062907509.

70

Fritada Libras. Tostado. Queso. Tortilla.

por “Fritadas Mama Miche ” Trayectoria: 52 años. Horario: 09:00 – 20:00, De lunes a domingo. Propietaria: Lucía Cachiguano, Hija. Dirección: Bolívar entre Olmedo y Abdón Calderón. Telf: 062 907 184.

71

Caldo de 31:

Mercado Atuntaqui Puesto: 311 Trayectoria: 20 años Horarios: 06:30 – 16:00 solo domingos. Propietaria: Rosa Elena Ortega.

Dirección: Olmedo Pedro Muñoz Champús.

y

Puesto: 335 Trayectoria: 30 años o más no recuerda. Horarios: 06:00 – 12:00 Propietaria: María Regina Latacunga. Dirección: Olmedo Pedro Muñoz

y

Fuente: Terán Patricia, Terán Héctor, Terán Galo, Cachiguano Lucia, Ortega Rosa, Carlosama María, Sisa Isabel, Latacunga María (Comunicación personal, 29 de Junio de 2013). Elaborado por: Ivonne Jijón

72

Tabla 14 Preparaciones culinarias y lugares de expendio de San Miguel de Urcuqui Preparaciones Lugar de Expendio Fotografía Hornado en leña con mote y Trayectoria: 12 años papas cocinadas con achiote. vendió junto a su Madre Gladys Moran y 6 años Caldo de gallina. sola. Horarios: 7:30 – 20:00 pm Propietaria: Ruiz.

Clemencia

Dirección: Antonio E0409.

Fuente: Ruiz Clemencia (Comunicación personal, 29 de Junio de 2013). Elaborado por: Ivonne Jijón.

4.2

Gastronomía de festividades

Tabla 15 Parroquialización de San Pablo del Lago. Fiesta Otavalo Fotografía Parroquialización de Comunidad Casco. San Pablo del Lago. Ubicación: 10. Min 20 de julio hacia el occidente del Parque San Pablo. Integrante: María Amueño. Plato: papas tostadas con tostado.

73

Parroquialización de Comunidad San Pablo del Lago. Primavera Ucsha. 20 de Julio Integrante: Ana Cachimuela y Tránsito Gualacata. Platos: mote con mapahuira. Sopa de bolas de harina de maíz. Tostado en tiesto con pepa de sambo. Tostado de dulce.

Parroquialización de Comunidad San Pablo del Lago. Primavera Ucsha. 20 de Julio Integrante: María Dolores Casco. Plato: tortilla de maíz, champús

Parroquialización de Comunidad Abatag San Pablo del Lago. Integrante: Tatiana 20 de Julio Gómez. Plato: papas con berros, Ají hecho en piedra.

74

Tabla 16 Fiestas del Yamor – Kulla Raymi. Fiesta Fiestas del Yamor – Kulla Yarmi (Fiesta de la luna) 28 Agosto – 6 de Septiembre

Otavalo Otavalo, Comunidades elegidas. Bebida: chicha del Yamor

Fotografía

Tabla 17 Fiestas Patronales “San Miguel Arcángel” y Fiestas de cantonización. Fiesta San Miguel de Fotografía Urcuqui Plaza central “San Miguel Arcángel” 28 de septiembre y Plato: cordero fiestas de asado con habas cantonización. tiernas. 9 de Febrero

75

Tabla 18 Fiestas del ovo, Fiestas del Inty Raymi. Fiesta Fiestas del ovo 5 de Marzo

Fiesta del –Inti –Raymi 21 de Junio

Ambuquí

Fotografía

Preparaciones con ovo: Mermelada, helados, vino de ovo.

Ibarra y comunidades Indígenas. Plato: maíz. Bebida: chicha (jugo fermentado de maíz)

Tabla 19 Inti Raymi, Cantonización de Antonio Ante. Fiesta Antonio Ante Fotografía Fiesta indígena Inti Plato: fritada Raymi Junio - Julio festividades de cantonización Febrero - Marzo

76

Fiesta Fiesta de la jora septiembre

Tabla 20 Fiesta de la jora. Cotacachi Bebida: chicha de jora

Fotografía

4.3 Ruta gastronómica

La ruta gastronómica se realiza de sur a norte empezando en el cantón Otavalo y terminando en el cantón Pimampiro, por la vía Panamericana Norte E35 de la troncal de la Sierra.

4.3.1 Otavalo

En la Guía Turística de Imbabura (s/f) dice que el cantón Otavalo está ubicado a 100 Km., a dos horas al norte de Quito en automóvil, la capital del Ecuador, una región rodeada por volcanes: Cotacachi, Imbabura, Mojanda y el lago San Pablo. La etnia indígena Kichwa Otavalo es a quien debe el nombre del cantón, que se ha dado a conocer mundialmente por el fortalecimiento de sus costumbres y tradiciones como es: la música y la habilidad artesanal- textil. Es un eje principal del turismo por su ubicación de la región norte del país ya que se puede acceder a las áreas protegidas de la costa, sierra y Amazonía 77

norte, como también las hermosas lagunas, bosques tropicales, ecosistemas de páramo, montañas e imponentes nevados y distintos pueblos y culturas que harán de esta una visita inolvidable.

Ilustración 5 JIJON, Ivonne. 2013. Cuidad de Otavalo, centro de Otavalo.

4.3.1.1 San Pablo El lugar a visitar es San Pablo dirigiéndose por el control de Cajas en la Panamericana Norte se encuentra el sector Eugenio Espejo 4 km hacia el oeste de la ciudad de Otavalo Según William Guamán (2010) un gran atractivo de San Pablo es la Laguna de San Pablo, uno de los bellos lugares turísticos en la Provincia de Imbabura. Está a 2 670 metros sobre el nivel del mar. En la laguna de San Pablo existen varias especies animales como plantas acuáticas, está ubicada en las faldas del Volcán Imbabura. En el centro de la parroquia de San Pablo se puede dirigir a un lugar turístico ubicado en la calle Sucre y El Lago sector cuatro esquinas donde se puede encontrar platos tradicionales, en el puesto 01 la Sra. Rosa Males ofrece la deliciosa colada de cuy, en el puesto 015 la Sra. Margarita Anguaya en cambio ofrece el caldo de gallina criolla.

78

Ilustración 6 JIJON, Ivonne. 2013. Parque Acuático, San Pablo.

4.3.1.2 Centro de Otavalo En el centro de Otavalo se puede encontrar el mundialmente famoso atractivo de artesanías como es la llamada “Plaza de los ponchos” o parque Bicentenario, donde todos los fines de semana temprano los artesanos empiezan a atender con sus coloridos telares hechos a mano, mantas de vicuña, los adorno de cuero y madera, etc. En la calle Antonio Estévez Mora y Antonio José de Sucre Esquina está el local “El auténtico Yamor de Yolanda Cabrera” donde se sirve todos los días del año la tradicional chicha del Yamor y las tortillas con fritada colorada. Junto a la Plaza de los ponchos “La típica colada de churos de Doña Esthersita” ubicada en la Calle Quiroga y pasaje Gustavo Moreno.

79

Subiendo hacia la Panamericana se encuentra el “Indio Inn” en La calle Sucre 1214 y Salinas, ofrece la deliciosa fritada, el caldo de Gallina.

Ilustración 7 JIJON, Ivonne. 2013. Plaza de los ponchos, Otavalo.

4.3.1.3 Cascada de Peguche Continuando con la ruta el lugar de visita es el bosque protector Peguche, considerado un espacio creativo, formado por la comunidad Fakcha Llacta28 que está a cargo de la administración y conservación de este patrimonio natural, el cual utilizan como centros ceremoniales indígenas con los baños de purificación para dar inicio a las fiestas de Inti Raymi 29 o fiestas del sol y las cosechas.

28

La cascada de Peguche es un espacio recreativo constituido por el bosque protector del mismo nombre, con una extensión de 40 ha. Su administración y manejo está bajo la responsabilidad de la comunidad Fakcha Llacta (Pueblo de la Cascada), quienes en forma participativa y organizada conservan este importante patrimonio natural. 29

El Inti Raymi es y significa “Festividad Sagrada del Sol”. Su origen histórico se remonta a los inicios del Imperio de los Incas en el Cusco, aunque también tuvo especial relevancia en el norte andino del actual Ecuador. Desde sus orígenes, el fundamento básico de esta festividad, la más importante en el Calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes, es el Culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su Luz, agradecer por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (La “Pacha Mama”) en lengua kichwa. Fue y sigue siendo una festividad de alta connotación espiritual también. Para los españoles, el Inti Raymi se tradujo como “Pascua Solemne del Sol”.

80

Para acceder al bosque de Otavalo por la calle empedrada que inicia en el norte de la ciudad en forma paralela a la línea férrea, a una distancia de 2.5 km.

Tabla 20 Tiempo de llegada a la cascada de Peguche Medio de transporte

Tiempo

Vehículo

5 minutos.

Bicicleta

20 minutos.

Caminando

45 minutos. Elaborado por: Ivonne Jijón

Ilustración 8 JIJON, Ivonne. 2013. Cascada de Peguche.

En la entrada principal a la Cascada de Peguche se encuentra la Sra. María Juana Castañeda Camuendo en un quiosco y ofrece a los comensales tradicionales platos como: la fritada cocida en leña y granos que cosecha de su propia huerta: habas, mellocos, choclo.

81

En el arco hacia el sendero se encuentra la Sra. María Juana Lima más conocida como “Mama Juana” con una gran paila de bronce con fritada sobre leña ahumando toda la casa.

4.3.4.4 Panamericana Al bajar de la cascada se llega a la Panamericana Norte, en el sector de ingreso a la cuidad de Otavalo se encuentra la Plaza Pimán. Roberto Cachimuel (2013) dice esta plaza estuvo desocupada por varios años ahora sirve para que los agricultores y artesanos puedan realizar demostraciones, vender sus productos: queso, leche, zambo, choclo, habas, chuchuca y comida tradicional: papas con berros y salsa de pepas de zambo, colada de mashua, habas con melloco, tortillas de trigo en tiesto, trigo con leche, oca con panela y leche.

Ilustración 9 JIJON, Ivonne. 2013. Plaza Pimán, Otavalo.

4.3.2 Cotacachi Cotacachi ubicada a 80 kilómetros de Quito según la guía turística de Imbabura (s/f) dice que Cotacachi es el cantón más extenso de la Provincia de Imbabura con 1.809 Km2. El cantón es llamado Cotacachi por el volcán, cuenta 82

con un territorio andino y subtropical que limitan con la provincias de Pichincha y Esmeraldas. El cantón Cotacachi es considerado la capital musical y conocido por los artículos de cuero.

Ilustración 10 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento de los músicos y artesanos, Cotacachi.

4.3.2.1 Centro A 14 kilómetros de Otavalo siguiendo la vía Panamericana Norte, tomando un ramal al occidente se encuentra Cotacachi. En la calle Sucre y Juan Montalvo

esquina está “Las auténticas y

Exquisitas Carnes coloradas” que como su nombre lo especifica brinda un delicioso plato tradicional las carnes coloradas, así como también en el mes de septiembre la chicha de jora por las fiestas de la Jora. Vía a Cuicocha en la calle Sucre se encuentra el “Paradero El Coco” que ofrece los cuyes asados, carnes coloradas y caldo de gallina.

4.3.3 Antonio Ante A 103 Km desde Quito se encuentra Antonio Ante, la Guía turística de Imbabura(s/f) dice que esta cuidad es conocida por ser Textilera es por eso que la edificación de la fábrica, así como la maquinaria, fueron declaradas “Patrimonio Cultural de la Nación” por el valor histórico y cultural.

83

Esta cuidad tiene varios locales con una variedad de ropa y se puede asistir a la feria textil que se realiza los días viernes, como también se puede degustar la deliciosa gastronomía tradicional.

Ilustración 11 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento telar, Antonio Ante.

4.3.3.1 Atuntaqui En la cuidad de Atuntaqui se encuentra varios locales comerciales pero eso no quita el privilegio de deleitarse con los grandiosos sabores de la región, en la calle Bolívar entre Olmedo y Abdón Calderón se encuentra las “Fritadas de Mama Miche” que se destaca por su fritada por libras. Como postre no se puede perder los “Helados de crema Atuntaqui” en la calle General Enríquez y Espejo esquina donde se puede probar helados de crema acompañados de panutas o mojicones.

Otra opción también puede ser el Mercado de Atuntaqui ubicado en la calle Olmedo y Pedro Muñoz donde se puede encontrar comida al gusto, los puestos recomendados de comida tradicional son el puesto #311 de la Sra. Rosa Elena Ortega que vende el caldo de 31 o en el puesto #347 de la Sra. María Esther Carlosama Valverde, su plato consta de papas con sangre de res con ají molido en piedra; El puesto #317 de la Sra. Isabel Sisa que sirve cerdo horneado y con su propio jugo, por último el puesto #335 la persona con más años de trabajo la Sra. María Regina Latacunga que sirve el famoso y tradicional champús.

84

4.3.3.2 Chaltura El lugar de visita es san José de Chaltura ubicado a 3.5 km de la cuidad de Atuntaqui, a 12 km de la capital provincial y a 128 km de Quito. Si desea probar el cuy de una manera diferente se lo puede hacer en Chaltura en el Restaurante “La Hornilla” en la calle Abdón Calderón y Obispo Mosquera que cuenta con sus propios criaderos y tiene un adobo especial por lo que el cuero del cuy es muy crocante. 4.3.4 Ibarra Según la Guía Turística de Imbabura (s/f) En las faldas del milenario Taita Imbabura se encuentra la cuidad de Ibarra, Capital de la Provincia de Imbabura llamada también provincia Azul; cual belleza natural y cultural que se puede manifestar en su lagos, lagunas, montañas y ríos, artesanías, grupos étnicos, música, danza y su tradicional gastronomía y lo más importante la amabilidad de la gente y el mejor clima del Ecuador.

Ilustración 12 JIJON, Ivonne. 2013. Estación de Ferrocarril, Ibarra.

4.3.4.1 San Antonio de Ibarra Ubicada a 5,5 km del cantón Ibarra. Según el Congreso Ecuatoriano de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (2013) recorriendo por la 85

Panamericana norte a veinte minutos de Otavalo se encuentra San Antonio de Ibarra. Es reconocida por sus artistas nacionales e internacionales, es por eso que se lo llama pueblo – galería. Se podrá encontrar almacenes

y talleres de

artesanías y muebles tallados en madera. También se encuentra una variedad de gastronomía tradicional en la “Plaza Eleodoro Ayala” como son el delicioso caldo de treinta y uno y el chorizo de cerdo artesanal.

Ilustración 13 JIJON, Ivonne. 2013. Plaza Eleodoro Ayala, San Antonio de Ibarra.

` 4.3.4.2 Centro En el centro de Ibarra a 112 km de Quito, se puede dar un recorrido por su tradicional comida, para empezar si desea una entrada deliciosa pueden ser las empanadas de morocho en la calle Olmedo 564 y García Moreno. En la calle Olmedo y Flores existen varios locales pero el del Sr. Victor Núñez es conocido por la trayectoria de sus dulces de arrope y las nogadas. Otro

86

postre puede ser los “Helados de paila Rosalía Suárez” en la misma calle Olmedo y Oviedo 7- 82. En el “Mercado Amazonas” de Ibarra, se puede encontrar variedad de platos típicos, empezando por los churos el plato más conocido de Ibarra en el puesto s/n diagonal al puesto 049A y por último para terminar el recorrido en Ibarra en el puesto 012 A se encuentra el plato llamado “Cositas Finas” que contiene: mote, choclo, arveja amarilla y verde (seca), fréjol, chicharrón, tostado, chochos, cebolla blanca, culantro, perejil y queso, se puede pedir cualquier ingrediente a elección.

4.3.4.3 Caranqui Ubicado a 2 km al sur – oeste de Ibarra, es conocido como la cuna de Atahualpa, último Inca del Tahuantinsuyo (Guía Turística de Imbabura, s/f). Si del pan se trata el mejor y tradicional se puede encontrar en Caranqui en el “Legítimo Pan de Leche” de la Sra. Hilda Flores, en la calle Princesa Pacha y Atahualpa.

4.3.5 San Miguel de Urcuqui A 22 km en el noroeste de Ibarra, desviándose antes de terminar en el Cantón de Ibarra por la cercanía se visita el Cantón Urcuqui se encuentra el tradicional caldo de gallina criolla, en la calle Antonio E04 – 09 donde la Sra. Clemencia Ruiz los atenderá.

87

Ilustración 14 JIJON, Ivonne. 2013.Árbol colorido, plaza central, Cantón Urcuqu

4.3.6 Ibarra Continuando la ruta se encuentra de nuevo al Cantón Ibarra.

4.3.6.1 Salinas A 30 km de Ibarra está Salinas, sus actividades actuales son debido al turismo como fuente de trabajo comunitario: 

El tren de la ruta Ibarra – Salinas – Ibarra atravesando los distintos pueblos.



La tradición ancestral de elaboración de sal por ser antiguamente la actividad principal fuente de ingresos convertido ahora en un museo.



la sala etnográfica " Nuestros Ancestros" que cuenta la historia del pueblo Afrodescendientes.



El recorrido en chiva turística para visitar las comunidades de Salinas, parroquias del valle del chota y la cuenca del rio Mira.



Visitar la plaza artesanal junto a la estación, hospederías comunitarias, presentaciones culturales.



O el bombodromo un lugar de recreación que actualmente es cuenta con un turco, sauna, hidromasaje, piscina, tobogán, lagunas para realizar recorridos en bote, senderos potenciando el cuidado del medio ambiente.

88



El ferrocarril opera de miércoles a domingo de 10:30 a 15:00, es por esta actividad que los ciudadanos deciden abrir al público el “Centro Étnico Gastronómico Palenque” ubicado vía San Lorenzo frente al UPC de Salinas donde ofrecen una variedad de alimentos dependiendo el menú de los almuerzos, se basan en la gastronomía tradicional con productos de la región como: el fréjol, camote, yuca, verde, y platos como: sopa de Picadillo.

Ilustración 15 JIJON, Ivonne. 2013. Estación del Ferrocarril, Salinas.

4.3.6.2 Yahuarcocha Ubicado a 3Km de Ibarra se encuentra la laguna de Yahuarcocha su significado en lengua aborigen es Lago de sangre por batalla entre Incas y Caranquis.

Al recorrer alrededor de la laguna por la calle principal de Yahuarcocha, está el restaurante “Doña Blanquita” que ofrece la deliciosa Tilapia frita y al horno de leña.

4.3.6.3. Ambuqui Se ubica a 34Km. al noroeste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas.

Hay una hermosa Historia de la Mujer Dormida de Punta Surco

89

Ilustración 16 JIJON, Ivonne. 2013. Parque central, Ambuqui.

El ovo es un fruto típico del lugar, es por esto que se dedican a realizar helados, vino, manjar de ovo, venden ovos en fruto y variedad de plátanos: Rosa blanca, y Rosa negra. Todo esto se puede encontrar en “Las delicias de Mary” en la calle Simón Bolívar e Isidro Ayora, 30 mts. antes de llegar a la Iglesia y Parque central.

Ilustración 17 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento a los ovos, Ambuqui.

4.3.7 Valle del Chota

A 35 Km de Ibarra se encuentra el valle, está habitado por la comunidad afro ecuatoriana, cuyas costumbres y tradiciones son ricas en música, danza y gastronomía (Guía Turística de Imbabura, s/f).

En la calle principal Chota, se puede encontrar a la Sra. Mercedes Acosta dirigente de la CONAMUNE (Confederación de Mujeres Negras del Ecuador) en 90

el “Paradero La Chonteñita” que ofrece platos tradicionales como: Menestra de guandul, limonada, picadillo, chivo con yuca, chanfaina con yuca, mane mono.

Ilustración 18 JIJON, Ivonne. 2013. Mercado del Valle del Chota.

4.3.8 Pimampiro

A 174. 7 km de Quito se encuentra el cantón Pimampiro.

Se puede visitar este Cantón, teniendo en cuenta un factor muy importante como es que Pimampiro se ha convertido en un importante productor del tomate riñón o llamado tomate de carne.

91

Ilustración 19 JIJON, Ivonne. 2013. Monumento a la producción del Tomate.

92

Ilustración 20 Ruta Gastronómica

Imagen tomada del ministerio de Obras Públicas, 27 de Agosto de 2013. http://www.obraspublicas.gob.ec/category/sincategoria/ Modificado por: Ivonne Jijón, 26 de noviembre de 2013

93

4.4 Definición de fuentes Se realizó entrevistas a los dueños de los establecimientos para recopilar las recetas y transcribirlas textualmente.

Tabla 21: Recetario casero de la Provincia de Imbabura Plato

Preparación

Fotografía

Nogadas.

Derretir el azúcar hasta que se haga una miel. Colocar las nueces. Poner en moldes y dejar enfriar.

Arrope.

Sacar pulpa de mora. Hervir con azúcar enfriar. Poner en botellas sellar.

la la

y

y

94

Empanas

de

morocho.

Helados Paila.

de

Relleno Cocinar las arvejas y el arroz por separado y reservar. Hacer un refrito con ajo, cebolla, arvejas, y zanahoria. Poner la carne molida, freír. Por último colocar el arroz. Masa Se muele el morocho. Mezclar la masa con mantequilla. En una superficie plana con aceite sobre una funda plástica colocar la masa del morocho. Con ayuda de un rodillo aplastar la masa.

Elaborar la pulpa de la fruta. En una paila de bronce limpia poner la pulpa sobre un recipiente con hielo seco. Mover la pulpa con una cuchara de palo hasta que se vaya congelando la pulpa.

95

Pan de leche de sal.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes:

Menestra Guandul.

Picadillo.

Harina. Azúcar. Sal. Huevos. Leche. Polvo de hornear. Levadura. Queso. Ver la receta estandarizada #3. Sofreír la cebolla. de Agregar el guandul y freír unos 3 minutos, revolviendo constantemente. Agregar el arroz y freír 3 minutos más. Agregar el agua y revolver. Agregar la sal y revolver. En este momento, baje el fuego a lo más bajo que pueda y tape el arroz. No volver a destapar en 20 minutos. Apague el fuego, deje reposar sin destapar durante 5 minutos más. No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Plátano verde pequeño o seda, plátano verde grande, fréjol y queso. Sopa no contiene carne, sino al final ponen un pedazo de queso. Ver la receta estandarizada #12.

96

Mane e mono.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Manteca de cerdo. Cebolla blanca. Sal. Camote. Agua. Fréjol rojo. Guandules. Leche. Mapahuira. Cilantro. Ver la receta estandarizada #13.

Caldo de 31.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: -

Panza de res. Cebolla blanca. Cebolla paiteña. Ajo. Aceite. Sal. Agua.

Ver la receta estandarizada #20.

Chorizo artesanal

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: -

Carne de cerdo. Vino blanco. Sal. Ajo. Pimienta. Semillas de hinojo. Tripa de cerdo. Vinagre blanco.

Ver la receta estandarizada #2.

97

Tilapia.

Limpiar el pescado: escamas, vísceras. Frotar sal y freír en aceite bien caliente. Freír las papas y servir.

Helados de ovo.

- Lavar los ovos. - Licuar por tiempos para separar la pepa. - Poner agua y azúcar. - Verter en vasos para meter al congelador.

Vino de ovo.

Lavar los ovos. Sacar la pulpa y mezclar con agua. Poner en botellas y dejar reposar por 48 horas.

Fritada de Otavalo.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Tortillas de papa. Carne de cerdo. Maíz. Mote. Encurtido. Empanada rellena de maduro. Ver la receta estandarizada #15.

98

Chicha del Yamor.

Colada de churos.

Tostar los granos en un tiesto de barro. Pasar por un molino y poner agua. Cocinar 12 horas en leña. Cernir, y colocar en un barril de roble para que madure por dos días. Cernir y endulzar con panela.

Colada. Realizar un refrito con cebolla blanca y ajo. Disolver la harina en agua. Agregar al refrito y dejar hervir hasta que espese.

Churos.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Churos. Sal. Cebolla blanca. Limón. Culantro. Agua. Ver la receta estandarizada #5.

99

Caldo

de

gallina

criolla.

Papas con berros.

Mashua.

Limpiar las vísceras y cortar en presas. Colocar la zanahoria, papa, nabo, arroz, arvejas, pimiento, apio, culantro y cebolla blanca. Cocer todo hasta que la carne este suave. Servir el caldo con el picadillo. Cocinar las papas con sal y cebolla blanca. Cocinar los Berros bien lavados. Mezclar las papas con los berros.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Una porción de Mashua. Un litro de leche. Medio libra de machica. Dos astillas de canela. ½ panela. Ver la receta estandarizada #28.

Cuy a la brasa.

Limpiar las vísceras del cuy. Marinar con aliños, achiote y sal por 3 horas. Encender la brasa, asar el cuy.

100

Champús.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Maíz. Panela. Chamburos. Hoja de naranja. Hierba Luisa. Mejorana. Manzanilla. Cedrón. Canela. Pimienta dulce. Clavo de olor. Mote. Ver la receta estandarizada #29.

Fritada.

Carnes coloradas

Aliñar la carne de cerdo con ajo, comino, sal pimienta. Poner en una paila de bronce con un poco de agua.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Carne de cerdo. Achiote. Ajo. Comino. Grasa de cerdo. Ver la receta estandarizada #16.

Helados de crema.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: -

Crema de leche. Azúcar. Zumo de frutas.

Ver la receta estandarizada #26.

101

Cuy de Chaltura.

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Cuy. Sal. Comino. Aceite. Ver la receta estandarizada #18.

Cositas finas

No se pudo obtener la receta pero se detalla los ingredientes: Mote blanco Fréjol tierno Arveja tierna, seca Chochos Tostado Queso Fritada menuda Culantro Perejil Cebolla blanca

-

Elaborado por: Ivonne jijón.

CAPÍTULO V RECETARIO ESTÁNDAR Al realizar un recetario técnico se puede dirigir a profesionales por el uso de términos, medidas culinarias e inocuidad de los alimentos. “Fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o

para

reducirlo

a

un

nivel

aceptable”

FAO

(2007)

http://www.fao.org/docrep/012/i1111s/i1111s01.pdf 1. Alérgenos30: Se ha comprobado que los siguientes alimentos e ingredientes causan hipersensibilidad y deben declararse como tales:

30

Inen, fe de erratas (2011-09-30), nte inen 1334-1:2011, tercera revisión, rotulado de productos alimenticios para consumo humano, parte 1, requisitos. primera edición.

102

- Cereales que contienen gluten; por ejemplo: trigo, centeno, cebada, avena, espelta o sus cepas híbridas, y productos de éstos; - Crustáceos y sus productos; - Huevos y los productos de los huevos; - Pescado y productos pesqueros; - Maní, soya y sus productos; - Leche y productos lácteos (incluida lactosa); - Nueces de árboles y sus productos derivados; - Sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o más. En

la

etiqueta

debe

aparecer

la

expresión

“CONTIENE”

(inmediatamente después o junto a la lista de ingredientes, en un tamaño que no sea menor al utilizado en la misma), cuando el alimento tiene como aditivo o ingrediente. 4. Uso de tablas de colores: Tabla 20: Uso de tablas de colores Tabla

Color

Uso

Blanca

Pastas, quesos, pan.

Verde

Frutas y verduras.

Amarilla

Carnes blancas (pollo, pavo….)

Azul

Pescados y mariscos.

Roja

Carnes

rojas

(res,

ternera, cordero…) Marrón

Carnes cocinadas.

Elaborado por: Ivonne Jijón

103

5.1 Entradas FICHA Nº 1

NOMBRE CATEGORIA Empanadas de Morocho Entrada FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Envoltura de morocho con relleno sometido a alta temperatura INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Morocho g 454 Remojado 454 Mantequilla g 10 10 Carne de res g 250 Molida 250 Arroz g 50 Cocido 18 - 20 min. A 50 90°C Arvejas g 50 Cocido 20 min. A 121° 50 C Zanahoria g 50 Cocido 25 - 30 min. A 50 90° C Aceite cc 20 20 Ají g 20 Licuado 20 Cebolla paiteña g 20 Pluma 20 Agua cc 10 10 Limón u 1/4 Cuartos 1/4 PREPARACIÓN 1. El morocho crudo se remoja en agua fría por 6 días en refrigeración a 5°c. Lavar todos los días el morocho. 2. Se enjuaga y se lo cocina 46 a 60 minutos a 94°C. 3. Moler el morocho hasta conseguir una masa densa. Relleno 1. Hacer un refrito con cebolla, mantequilla. 2. Agregar la carne molida. 3. Cuando la carne esté lista, agregar la zanahoria, las arvejas y el arroz. 4. Mezclar todos los ingredientes. Empanadas 1. Colocar una bola de masa en el centro de un pedazo de papel plástico engrasado de 30x30 cm. 2. Doblar la mitad del plástico sobre la bola, estirar sobre el plástico con un bolillo. 3. Abrir la mitad del plástico y colocar una cuchara de relleno en el centro de la masa. 4. Doblar el plástico con la masa hasta formar la media luna de la empanada y sellar los bordes con agua y repurgar, para evitar que el relleno se salga durante la fritura. 5. Freír en abundante aceite a 160° C por 5 minutos.

104

Ají 1. Lavar el ají y sacar las semillas. 2. Licuar con agua a temperatura ambiente a 18°C. 3. Agregar la cebolla, sal y aceite. 4. Servir las empanadas de morocho con ají y un cuarto de limón. METODOS Y TÉCNICAS PUNTOS CRÍTICOS - Cocción - Fritura de 160° C por 5 - Fritura minutos.

105

FICHA Nº 2

NOMBRE CATEGORIA Chorizo de cerdo Entrada artesanal FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Embutido de carne de cerdo aromatizado y perfumado. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Carne de cerdo k 1 Molida 1 Vino blanco seco cc 80 80 Sal g 10 10 Ajo g 20 Repicado 20 Pimienta c/n c/n Semillas de c/n c/n hinojo Tripa de cerdo m 2 Lavada 2 Vinagre blanco cc 40 40 Hilo de bridar m 1 1 PREPARACIÓN 1. En la máquina moler la carne de cerdo. 2. En un bowl agregar los condimentos mezclar y reservar en refrigeración a 5°c por 20 minutos. 3. Calentar a 60° c el vino por 5 minutos y agregar ajo. 4. Colar e incorporar a la preparación anterior, amasar y conservar en refrigeración a 5°c por 24 horas. 5. La preparación de la tripa se realiza desalándola con agua por 24 horas. Cambiar cada 6 a 8 horas. 6. Escurrir y reservar 20 minutos en refrigeración a 5°c. 7. Poner la tripa en la máquina de embutir atada de un extremo con hilo de bridar. 8. Empezar a llenar la tripa con la mezcla, soltando poco a poco la tripa o si no se puede realizarlo con ayuda de un embudo y un pilón para empujar y así poder embutirla. 9. La distancia de atadura de cada chorizo se la hace de 13 a 15 centímetros. Reservar en congelación a -18°c por un día. 10. Freír a 160°c por 10 minutos de cada lado sin pincharlos para que se cocinen en su propio jugo.

106

MÉTODOS Y TÉCNICAS - Cocción - Fritura - Desalar

PUNTOS CRÍTICOS - Congelación: Vísceras -18°c. - Fritura a 160°c por 10 minutos.

107

FICHA Nº 3

NOMBRE CATEGORIA Pan de leche (de sal) Entrada FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Masa de harina de maíz, leudado y horneado. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Harina de maíz g 260 Tamizada 350 Leche ml 173 170 Sal g 5 10 Azúcar g 26 20 Margarina g 53 30 Huevos g 32 Lavados 40 Levadura fresca g 7 15 Queso fresco g 53 Rallado 100 PREPARACIÓN 1. Poner la harina, sal, y azúcar en una tradicional batea. 2. Agregar la leche, margarina, huevos, y queso. 3. Amasar hasta que la masa sea homogénea. 4. Dividir la masa en porciones de 120 gramos. 5. Pintar el pan con huevo batido de abajo hacia arriba. 6. Precalentar al horno a 180C°. 7. Meter la masa al horno y hornear por 20 a 25 minutos a 180°c. METODOS Y TÉCNICAS PUNTOS CRÍTICOS - Amasado -Cocción: 180°c por 20 a 25 minutos. - Horneado - Contiene gluten, leche, huevos.

108

FICHA Nº 4

NOMBRE CATEGORIA Cositas Finas Entrada FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Plato a base de variedad granos cocidos. INGREDIENTES UNIDAD A B C Mote blanco g 450 Frejol tierno g 300 Arveja seca g 300 Chochos g 300 Tostado g 300 Queso g 200 Troceado Carne de cerdo g 400 Troceada Culantro g 50 repicado Perejil g 50 repicado Cebolla Blanca g 50 repicado PREPARACIÓN 1. Cocer los granos por separado a 90°C por 60 minutos y reservar. 2. Lavar bien los chochos. 3. Cortar la fritada en pedazos pequeños. ( Ver receta 15) 4. Repicar las hierbas y la cebolla blanca, reservar. 5. Servir al gusto los ingredientes. METODOS Y TÉCNICAS - Cocer. - Fritura.

TOTAL 450 300 300 300 300 200 400 50 50 50

PUNTOS CRÍTICOS -Cocción: 90°c por 60 minutos. - Contiene lácteo (Queso).

109

FICHA Nº 5

NOMBRE CATEGORIA Churos Entrada FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Caracoles de tierra cocidos y marinados con limón. INGREDIENTES UNIDAD A B C Caracoles g 800 Cocido Agua ml 2000 Culantro g 50 Repicado Perejil g 50 Repicado Limón g 50 Cuartos Cebolla blanca g 50 Repicado Sal c/n PREPARACIÓN 1. Lavar los caracoles con abundante agua por dos días. 2. Colocar una cazuela con agua a fuego fuerte, a 90°c. 3. Introducir los caracoles durante 5 a 10 segundos dependiendo el tamaño. 4. Repicar el culantro, perejil, cebolla blanca. 5. Servir con un poco de agua que se cocinó y el limón. METODOS Y TÉCNICAS - Cocción - Marinar

TOTAL 800 2000 50 50 50 50 c/n

PUNTOS CRÍTICOS -Cocción: 90°c por 5 a 10 segundos.

110

FICHA Nº 6

NOMBRE CATEGORIA PORCIONES Empanadas de Entrada 4 harina de trigo FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Masa de harina de trigo rellenas de un puré de maduro sometidas a altas temperaturas. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Agua ml 50 50 Harina de trigo g 454 454 Maduro g 250 250 Sal g 50 50 Azúcar g 20 20 Aceite cc c/n c/n PREPARACIÓN 1. Mezclar la harina con el agua hasta realizar una masa. 2. Estirar la masa con la ayuda de un bolillo. 3. Rellenar con un puré de maduro. 4. Sellar la empanada para freír a 160°C por 5 minutos. METODOS Y TÉCNICAS - Fritura

PUNTOS CRÍTICOS - Cocción: (fritura) 160°c por 5 minutos. - Contiene gluten.

111

FICHA Nº 7

NOMBRE CATEGORIA ENCURTIDO Entrada FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Cebolla y tomate curtido con limón. INGREDIENTES UNIDAD A B C Tomate riñón g 454 Dados Cebolla paiteña g 250 Pluma Culantro g 10 Repicado Perejil g 10 Repicado Limón ml 50 Sal g 10 Aceite ml 5 PREPARACIÓN 1. Cortar la cebolla paiteña en pluma. 2. Cortar el tomate en dados. 3. Poner limón para curtir por 3 horas en refrigeración a 5°c. 4. Agregar por último culantro, perejil, aceite y sal. METODOS Y TÉCNICAS - Curtir

PORCIONES 4

TOTAL 454 250 10 10 50 10 5

PUNTOS CRÍTICOS - Conservar en refrigeración a 5°c. - El PH debe ser menor a 7.

112

FICHA Nº 8

NOMBRE CATEGORIA MAIZ TOSTADO Entrada FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Tostado de maíz en grasa INGREDIENTES UNIDAD A B C Maíz g 454 Aceite ml 30 Sal g 2 PREPARACIÓN 1. Poner maíz en una olla con el aceite y tapar. 2. Revolver constantemente para evitar que el maíz se queme. 3. Cocinar hasta que esté dorado. 4. Poner sal y servir. METODOS Y TÉCNICAS - Tostar

TOTAL 454 30 2

PUNTOS CRÍTICOS - Cocción: 160°c por 10 minutos. - Temperatura de servicio 60°c.

113

FICHA Nº 9

NOMBRE CATEGORIA PORCIONES PAPAS CON Entrada 4 BERROS FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Papa chola y berros cocidos. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Papa chola g 800 800 Cebolla blanca g 100 100 Berros g 200 200 Ajo g c/n c/n Comino g c/n c/n Sal g c/n c/n Aceite g c/n c/n PREPARACIÓN 1. Cocer las papas con sal y cebolla a 90° c por 15 minutos. 2. Cocer los berros bien lavados con un poco de agua y sal, a 90° por 15 minutos. 3. Hacer un refrito de la cebolla y el ajo. 4. Mezclar las papas con los berros, el refrito y servir caliente a 60°C. METODOS Y TÉCNICAS - Cocción. - Fritura.

PUNTOS CRÍTICOS - Cocción: 90°c por 15 minutos.

114

FICHA Nº 10

NOMBRE

CATEGORI A TORTILLA DE PAPA Entrada FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Puré de papa frito en altas temperaturas. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Agua ml 200 200 Sal g 50 50 Cebolla blanca g 20 repicado 20 Papa chola g 800 800 Queso g 50 50 Achiote ml 10 10 Aceite ml c/n PREPARACIÓN 1. En una olla cocinar con agua con sal y cebolla las papas peladas a 90°c por 15 minutos. 2. Rallar el queso. 3. Majar las papas con el achiote y realizar bolitas con el queso en el centro. 4. Freír y servir caliente. METODOS Y TÉCNICAS - Cocción - Fritura

PUNTOS CRÍTICOS - Cocción: 90°c por 15 minutos. - Fritura 170°c por 5 minutos. - Contiene leche (Queso).

115

5.2 Platos fuertes FICHA Nº 11

NOMBRE CATEGORIA Menestra de Plato Fuerte Guandul FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Leguminosa cocida para conseguir una menestra. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Guandules g 450 Cocidos 450 Ajo c/n - Repicado c/n Mapahuira g 10 10 Sal c/n c/n c/n Pimienta c/n Agua c/n c/n PREPARACIÓN 1. Poner agua y cocinar los guandules por 20 minutos a 90°c. 2. Freír los guandules con mapahuira. 3. Servir los guandules, acompañar con una porción de aguacate, maíz tostado (Ver ficha N°8) y encurtido de cebolla con tomate. (Ver en ficha N° 7)

METODOS Y TÉCNICAS - Cocción - Fritura

PUNTOS CRÍTICOS Mapahuira: Temperatura máxima 90°C. - Cocción: 90° C por 20 minutos.

116

FICHA Nº 12

NOMBRE CATEGORIA Picadillo Plato Fuerte FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Menestra de variedades de frijoles y verde. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Manteca de 20 g cerdo 20 Cebolla blanca g 50 Repicado 50 Sal g c/n c/n Plátano verde g 50 Mirepoix 50 1 lt Agua 1 Fréjol rojo g 200 lavado 200 Guandules g 200 lavado 200 Hierba buena g 10 10 Queso fresco g 100 Mirepoix 100 Leche ml 200 200 PREPARACIÓN 1. Realizar un refrito con la cebolla blanca con la manteca de cerdo. 2. Agregar el plátano verde y agua, cocinar hasta que espese a 90°c. 3. Cocinar l fréjol rojo y los guandules por separado a 90°c 4. Adicionar a la sopa el queso la leche y la hierba buena, hervir. 5. Al momento de servir acompañar con maíz tostado (Ver ficha N° 8) y una porción de aguacate. METODOS Y TÉCNICAS PUNTOS CRÍTICOS - Cocción - Manteca de cerdo: Temperatura - Fritura máxima 100°C. - Cocción: 90° C por 10 – 20 min.

117

FICHA Nº 13

NOMBRE CATEGORIA Mano e mono Plato Fuerte 4 FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES

ARGUMENTACION TECNICA Menestra de camote con variedades de frijoles. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Manteca de 50 g cerdo 50 Cebolla blanca g 100 Repicado 100 Sal g 30 30 Camote g 50 Mirepoix 50 1 lt Agua 1 Fréjol rojo g 250 lavado 250 Guandules g 250 lavado 250 Leche Lt 1 1 Mapahuira g 100 100 Culantro g 50 Repicado 50 PREPARACIÓN 1. Hacer un refrito con la manteca de cerdo, mapahuira y cebolla blanca. 2. Cocinar por separado el camote, los fréjoles y los guandules. 3. Incorporar el camote cocido y mezclar. 4. Continuar con la cocción agregando agua, mezclar constantemente a 90°c. 5. Añadir el fréjol cocido. 6. Por separado sofría los guandules precocidos con mapahuira y agregar a la sopa. 7. Adicione la leche y el culantro, rectificar los sabores con sal. 7. Al momento de servir acompañe la preparación con tostado y una porción de aguacate. METODOS Y TÉCNICAS PUNTOS CRÍTICOS - Mapahuira: Temperatura máxima - Fritura 90°C. - Cocción - Cocción: 90° C por 10 – 20 min.

118

FICHA Nº 14

NOMBRE CATEGORIA PORCIONES Tilapia Plato Fuerte 4 FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Pescado de agua dulce frito en leña. INGREDIENTES UNIDAD A B Tilapia g 1600 Lavada Sal g c/n Pimienta g c/n Ajo g 10 Repicado g Mostaza c/n Papas g 800 Peladas Aceite cc c/n PREPARACIÓN 1. Limpiar el pescado y desvicerar 2. Adobar con sal, pimienta, ajo y mostaza. 3. Freír la tilapia en aceite. 4. Realizar este proceso con fuego de leña. (Opcional) 5. Freír las papas y servir. METODOS Y TÉCNICAS - Fritura

C

TOTAL 1600 c/n c/n 10 c/n 800 c/n

PUNTOS CRÍTICOS - Cocción: 90° C por 10 – 20 min. - Fritura: Temperatura máxima 170°C. - Servir a 60°C.

119

FICHA Nº 15

NOMBRE CATEGORIA FRITADA DE Plato Fuerte 4 OTAVALO FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES

ARGUMENTACION TECNICA Carne de cerdo cocida y dorada en grasa de cerdo. INGREDIENTES UNIDAD A B C Agua ml 200 Carne de cerdo g 800 Mirepoix Grasa de cerdo g 300 Sal g c/n ml Achiote 100 Ajo g 100 Repicado Cebolla blanca g 250 Repicado PREPARACIÓN 1. Realizar el mise en place. 2. En una paila de bronce poner el agua. 3. Colocar la carne de cerdo adobada con sal, achiote y ajo. 4. Cocinar hasta que se evapore el agua y agregar la grasa de cerdo. 5. Agregar la cebolla blanca en trozos grandes. 6. Servir con tortillas (Ver en ficha N° 10), empanadas (Ver en ficha encurtido (Ver en ficha N°7) y tostado (Ver en ficha N°8). METODOS Y TÉCNICAS - Cocción - Fritura

TOTAL 200 800 300 c/n 100 100 250

N° 16),

PUNTOS CRÍTICOS - T: Conservación de la carne de cerdo en refrigeración a 5°c por 6 días. - Grasa de cerdo: Temperatura máxima 100°C. - Cocción: 90° C por 10 a 20 min. 120

FICHA Nº 16

NOMBRE CATEGORIA PORCIONES CARNES Plato Fuerte 4 COLORADAS FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Carne de cerdo cocida y dorada en achiote. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Carne de cerdo g 800 Mirepoix 800 Achiote ml 250 250 Ajo g 100 Repicado 100 Comino g 10 10 300 d Grasa de cerdo 300 Sal g c/n c/n Maíz g 454 454 Queso fresco g 125 Dados 125 Aguacate u 1/8 Octavos 1/8 Papa chaucha g 800 800 PREPARACIÓN 1. Poner en una paila de bronce la carne de cerdo aliñada con la sal, el achiote. 2. Agregar el ajo y la grasa de cerdo. 3. Freír hasta que la carne de cerdo tenga una temperatura interna de 63°c. 4. Servir en una bandeja con tostado (Ver en ficha N° 8), queso, aguacate, empanaditas (Ver en ficha N° 6) y papas pequeñas cocinadas con cáscara. METODOS Y TÉCNICAS - Cocido. - Fritura

PUNTOS CRÍTICOS - T: Conservación de la carne de cerdo en refrigeración a 5°c. - Grasa de cerdo: Temperatura máxima 100°C. - Cocción: 90° C por 10 – 20 min.

121

FICHA Nº 17

NOMBRE CATEGORIA CUYES ASADOS A Plato Fuerte 4 LA BRASA FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES

ARGUMENTACION TECNICA Cuy asado a la brasa INGREDIENTES UNIDAD A Cuyes g 800 Ajo g 200 Repicado Comino g 10 Pimienta g c/n g Sal c/n Achiote ml 10 Lechuga g 20 Troceada Aguacate u 1/4 Cuartos Papas g 800

1. 2. 3. 4.

B

C

TOTAL 800 200 10 c/n c/n 10 20 1/4 800

PREPARACIÓN Marinar los cuyes con los aliños, el achiote y la sal por 4 horas o más. (una hora por libra) Encender una braza con carbón. Colocar en un grill los cuyes y girar continuamente hasta que tomen un color dorado y crocante. Servir acompañado de lechuga, aguacate y papas.

METODOS Y TÉCNICAS - Asado

PUNTOS CRÍTICOS - Mantener en refrigeración a 5°C. - Cocción: 90° C por 10 – 20 min. - Servir el cuy a 71° c.

122

FICHA N° 18

NOMBRE CATEGORIA CUY DE Plato Fuerte CHALTURA FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Cuy frito. INGREDIENTES UNIDAD Cuyes g 800 Sal g 20 Ajo g c/n Aceite ml 1000 Papas con g cáscara 800 Maíz g 454

A

B

C

TOTAL 800 20 1000 800 454

PREPARACIÓN 1. Marinar los cuyes, sal y ajo por 4 horas. (Una hora por cada 454 g.) 2. Poner en una paila el aceite a 160° c. 3. Cuando esté bien caliente el aceite poner los cuyes a freír hasta que la temperatura interna de la carne del cuy este a 71°c. 4. Servir acompañado de papas, tostado (Ver ficha N° 8) METODOS Y TÉCNICAS - Fritura

PUNTOS CRÍTICOS - Mantener en refrigeración a 5°C. - Cocción: 160° por 30 a 45 minutos. - Servir el cuy a 71° c.

123

FICHA Nº 19

NOMBRE CATEGORIA FRITADA DE Plato Fuerte PEGUCHE FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Carne de cerdo cocida y dorada en grasa de cerdo. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Carne de cerdo g 800 Mirepoix 800 Grasa de cerdo g 200 200 Sal g 20 20 Comino g 10 10 5 g Pimienta 5 Ajo g 30 30 Papas con 454 g cáscara 454 Entera PREPARACIÓN 1. Sazonar la carne de cerdo con ajo, comino sal, pimienta. 2. Poner en una paila de bronce la carne con un poco de agua y dejar hasta que se evapore. 3. Agregar la grasa de cerdo y freír a 160°c. 4. Cocinar las papas en agua con sal por 20 – 25 minutos a 100°c. 5. Servir la fritada con tostado (Ver en ficha N° 8) y papas con cáscara. METODOS Y TÉCNICAS - Cocción - Freír

PUNTOS CRÍTICOS - T: Conservación de la carne de cerdo en refrigeración a 5°c por 6 días. - Grasa de cerdo: Temperatura máxima 100°C. - Cocción: 90° C por 10 – 20 min.

124

5.3 Sopas FICHA Nº 20

NOMBRE CATEGORIA Caldo de 31 Sopas FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Caldo de panza de res. INGREDIENTES UNIDAD Panza de res k Cebolla blanca g Ajo g g Aceite Sal g Agua lt Picadillo Culantro g Cebolla blanca g

1

A Mirepoix

B 100

Mirepoix

20 20

Repicado

30 50 10 3

C

TOTAL 1 100 30 50 10 3 20 20

PREPARACIÓN 1. Limpiar la panza de res con hierba buena, limón y abundante agua. 2. Realizar un refrito con aceite, cebolla blanca, ajo, y sal al gusto. 3. Colocar el agua y enseguida verter la panza de res. 4. Dejar cocinar alrededor de una hora o más, hasta que los intestinos y la panza estén suaves a 90°c. 5. Al servir esparcir el picadillo y limón al gusto. METODOS Y TÉCNICAS - Cocción - Fritura

PUNTOS CRÍTICOS - Conservar las vísceras en refrigeración a 5°c. - Cocción: 90° C por 20 – 30 min.

125

FICHA Nº 21

NOMBRE CATEGORIA COLADA DE Sopa CHUROS FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Colada de harina de haba con caracoles de tierra. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Agua Ml 2000 2000 Harina de haba G 454 454 Cebolla blanca G 30 30 Ajo G 10 10 Churos g 454 454 PREPARACIÓN Harina de haba 1. Secar al sol el haba por 72 horas. 2. Con la ayuda de un molino moler finamente. Colada 1. Realizar un refrito con cebolla blanca, el ajo. 2. Disolver la harina en agua. 3. Agregar al refrito y dejar hervir hasta que espese a 90°c y servir con los churos (Ver la ficha N° 5) METODOS Y TÉCNICAS - Fritura - Cocción

PUNTOS CRÍTICOS - T: Conservación de la carne de cerdo en refrigeración a 5°c. - Cocción: 90° C por 10 – 20 min.

126

5.4 Postres FICHA Nº 22

NOMBRE CATEGORIA Helados de Paila Postre FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Puré de fruta solidificada por efecto del frío. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Fruta k 1 Licuado 1 Azúcar g 454 454 Agua cc 500 500 Paja de Páramo Hielo seco g 450 Troceado Sal en grano g 300 300 PREPARACIÓN 1. Se coloca la paja de páramo, encima el hielo seco con sal en grano para bajar la temperatura y encima la paila de bronce. 2. Se vierte el jugo de fruta natural dependiendo el sabor elegido con el azúcar, sin colorantes ni preservantes. 3. Luego mediante rotación logar que el jugo alcance una cierta consistencia. 4. Reservar y congelar a -18°c. METODOS Y TÉCNICAS - Licuar

PUNTOS CRÍTICOS - La temperatura de conservación de la fruta a 5°c. - El puré de fruta debe enfriarse a -18°C.

127

FICHA Nº 23

NOMBRE CATEGORIA Nogadas Postre FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Miel con tocte. INGREDIENTES UNIDAD Azúcar g Tocte g Mantequilla g Esencia de cc Vainilla

A

B

400 100 10

Troceado

C

TOTAL 400 100 10 30

30 PREPARACIÓN 1. Hervir en una paila de bronce azúcar o panela para obtener una miel a punto bola blanda a 120°c. 2. Agregar el tocte. 3. Si desea poner esencia de vainilla. 1. 4. Verter la mezcla en moldes de aluminio y dejar enfriar a temperatura ambiente a 18° C. METODOS Y TÉCNICAS PUNTOS CRÍTICOS - Cocción - Cocción: 120°c por 10 minutos. - Presión osmótica: 60 ° brix.

128

FICHA Nº 24

NOMBRE CATEGORIA Arrope Postre FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Pulpa de mora convertida en jarabe. INGREDIENTES UNIDAD A B Fruta lt 1 Pulpa Azúcar g 500 Limón cc

PORCIONES 4

C

50

Zumo

TOTAL 1 500 50

PREPARACIÓN 1. Lavar y esterilizar las botellas. 2. Poner en una olla la pulpa de la fruta escogida, con el azúcar y el zumo limón. 3. Cocinar hasta que llegue a punto de hebra gruesa a 105°C. 4. Enfriar a 5°C y verter en las botellas. 5. Reservar en refrigeración. METODOS Y TÉCNICAS - Cocción

PUNTOS CRÍTICOS - Cocción: 105°c por 10 minutos. - Presión osmótica: 60 ° brix.

129

FICHA Nº 25

NOMBRE CATEGORIA PORCIONES Helado de ovo Postre 4 FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Puré de ovo solidificado por efecto del frío. INGREDIENTES UNIDAD A B Ovo g 400 Pulpa Agua ml 75 Azúcar g 150 PREPARACIÓN 1. Sacar la pepa y licuar con agua y azúcar. 2. Poner en recipientes para congelar. METODOS Y TÉCNICAS - Licuar - Congelar

C

TOTAL 400 75 150

PUNTOS CRÍTICOS - La temperatura de conservación de la fruta a 5°c. - El jugo de fruta debe enfriarse a -18°C.

130

FICHA Nº 26

NOMBRE CATEGORIA PORCIONES HELADOS DE Postre 4 CREMA FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Crema de leche batida con zumo de frutas. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Crema de leche ml 1000 Azúcar g 250 Zumo de frutas ml 500 PREPARACIÓN 1. Poner en una batidora la crema de leche hasta obtener una densidad a medio punto. 2. Agregar el azúcar. 3. Incorporar el zumo de frutas y batir hasta conseguir un jugo homogéneo. 4. Colocar en un recipiente y meter al congelador hasta que se congele y se obtenga el helado. 5. Servir en copas acompañado de frutas picadas o galletas. METODOS Y TÉCNICAS - Congelado

PUNTOS CRÍTICOS - La temperatura de conservación de la fruta a 5°c. - El zumo de fruta debe enfriarse a -18°C.

131

5.5. Bebidas FICHA Nº 27

NOMBRE CATEGORIA PORCIONES Vino de ovo Bebida 4 FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

ARGUMENTACION TECNICA Jugo de ovo fermentado. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Ovo g 500 lavados 500 Agua purificada ml 1000 1000 PREPARACIÓN 1. Lavar los ovos. 2. Colocar el agua en un recipiente que se pueda dejar reposar. 3. Colocar los ovos en el recipiente anterior y reservar por una semana tapado. 4. Servirse al gusto. METODOS Y TÉCNICAS - Fermentación

PUNTOS CRÍTICOS - La temperatura de conservación de la fruta a 5°c. - Para pausar la fermentación del vino cuando haya alcanzado de 12° Alcohólicos, realizar pasteurización hervir a 90°c y enfriar. a 5 °c.

132

FICHA Nº 28

NOMBRE CATEGORIA MASHUA Bebida FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES 4

ARGUMENTACION TECNICA Colada de dulce de mashua. INGREDIENTES UNIDAD A B C Mashua g 400 Mirepoix Leche lt 1 Machica g 50 g Canela c/n Panela g c/n PREPARACIÓN 1. Lavar la mashua, y cortar en mirepoix. 2. Poner agua en una olla y cocinar la mashua por 20 minutos a 90°c. 3. Agregar leche con machica disuelta y mecer. 4. Agregar la canela y panela al gusto. METODOS Y TÉCNICAS - Cocción

TOTAL 400 1 250 c/n c/n

PUNTOS CRÍTICOS - Cocción: 90°c por 20 a 30 min. - Contiene Leche.

133

FICHA Nº 29

NOMBRE CATEGORIA Champús Bebida 4 FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES

ARGUMENTACION TECNICA Colada de dulce de maíz con chamburos y mote. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Maíz g 450 Molido 450 Panela g 250 Troceado 250 Chamburos g 100 Mirepoix 100 Hoja de naranja 10 g agria 5 5 g Hierba Luisa 5 Mejorana g 5 5 Manzanilla g 5 5 Cedrón g 5 5 Canela g 5 5 Pimienta dulce g 5 5 Clavo de olor g 5 5 Mote g 450 Lavado 450 PREPARACIÓN 1. Mote 2. Lavar el mote. 3. Cocinar el mote por 30 minutos a 90°c. Champús 1. Moler el maíz, el grano debe quedar medio grueso. 2. Macerar en una olla con agua tibia por nueve días. 3. Al décimo día lavar el maíz y moler. 4. Cernir con agua fría, tratando que no se diluya. 5. Cocinar hasta que se evapore un cuarto. 6. Agregar para perfumar: Hierba Luisa, mejorana, manzanilla, cedrón. 7. Hacer una miel con la panela, clavo de olor, pimienta dulce, los chamburos, y cocinar a 120° c. 8. Cernir el contenido y agregar la miel al champús. 9. Agregar el mote cocinado. METODOS Y TÉCNICAS PUNTOS CRÍTICOS - Cocción - Conservar por separado el mote y el maíz en refrigeración a 5°C. - Cocción a 90°C por 10- 20 minutos.

134

FICHA Nº 30

NOMBRE CATEGORIA Chicha del Yamor Bebida 4 FOTOGRAFIA DEL PLATO MONTADO

PORCIONES

ARGUMENTACION TECNICA Bebida elaborada con variedades de maíz, cocidos y fermentados con sabor dulce. INGREDIENTES UNIDAD A B C TOTAL Chulpi g 400 Molido 400 Maíz negro g 400 Molido 400 Maíz amarillo g 400 Molido 400 Maíz blanco g 400 Molido 400 400 g Molido Canguil 400 Morocho g 400 Molido 400 Jora g 400 Molido 400 Panela g 400 Troceada 400 PREPARACIÓN 1. Tostar por separado todos los granos en un tiesto de barro. 2. Moler por separado los granos. 3. Cocinar cada grano por separado durante 12 horas. (Sugerido en leña) 4. Cernir cada uno y colocar en los 7 barriles del roble. 5. Madurar por 2 días. 6. Cernir, mezclar las preparaciones anteriores con una cuchareta de madera. 7. Endulzar con panela. METODOS Y TÉCNICAS PUNTOS CRÍTICOS - Fermentación. - Conservar por separado los granos en refrigeración a 5°C. - Cuando la fermentación llegue a 12°c, pasteurizar hervir a 90°c y enfriar a 5°c.

135

Conclusiones -

El

aporte de este estudio es la compilación de recetas de platos que

pertenecen a la gastronomía tradicional de la Provincia de Imbabura. -

Los antecedentes de la provincia determinando datos geográficos y demográficos, hidrografía, recursos naturales, y datos socio culturales.

-

La producción agrícola teniendo en cuenta la labranza, siembra, riego, fertilización, cosecha logrando un flujograma del proceso.

-

Resultado de productos nativos e introducidos.

-

La producción pecuaria determinando la crianza de ganado vacuno, aves, y porcino.

-

Faenamiento y cuidados del rigor mortis.

-

Existió una influencia por parte de la globalización, ya que se introdujo productos comerciales despojando lo tradicional de la gastronomía, en cuanto a productos como a recetas alimentarias, existiendo un deterioro.

-

Las personas que tienen un negocio de comida tradicional no poseen quien herede los conocimientos, por lo que puede realizar un compilación de recetas para mantener las tradiciones.

136

Recomendaciones -

La juventud que por su desconocimiento de la gastronomía tradicional, ayude a fomentar el turismo interno para poder de esta manera transmitir la calidez de su gente y por ende realzar los sabores de la Provincia de Imbabura.

-

El gobierno Provincial de Imbabura debe incentivar a los estudiantes de gastronomía a la recolección de recetas tradicionales de aquellos negocios que no poseen quien continúe con la tradición.

-

Los estudiantes y docentes de Gastronomía deben seguir este sistema de investigación de las demás provincias del Ecuador y de esta manera alcanzar un producto turístico y gastronómico del Ecuador, obteniendo como resultado la conservación del patrimonio gastronómico.

REFLEXIÓN: -

El gobierno Provincial de Imbabura incentiva al progreso y rescate del turismo gastronómico, es por esto que con su ayuda y los conocimientos profesionales adquiridos se sugiere una ruta gastronómica que va encaminada a turistas nacionales y extranjeros.

137

Bibliografía Direcciones electrónicas -

-

-

¿Qué es el capitalismo?, consultado en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:z4osXb946LAJ:w ww.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=e c, recuperado el 02/02/2014. “El Comercio”- Ibarra, Nociones de Geografía de la Provincia de Imbabura, República del Ecuador, 1912, recuperado 19/07/2012. Acción por la Unidad Mundial, comunidades iniciáticas Kapulli en el norte y Ayllu en el sur, consultado en http://www.aum.org.mx/comunidades.html, recuperado el 02/02/2014. Acción por la Unidad Mundial. (2012). Comunidades iniciáticas Kalpulli en el norte y Ayllu en el sur. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://www.aum.org.mx/comunidades.html CIEPAC. (2014). CIEPAC. Recuperado el 2014 de 02 de 02, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:z4osXb946LAJ:w ww.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=e c Comercial, consultado en http://es.thefreedictionary.com/comerciales, recuperado el 02/02/2014. D. c. (2014). , DeConceptos. com;. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://deconceptos.com/arte/gastronomia. Definición abc, Ucha Florencia, 20072012, consultado http://www.definicionabc.com/social/popular.php, ingresado 08/07/2012.

-

Definición

de

tradición,

consultado

en

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=kvbIaobw92x5kkg7IeA, recuperado el 02/02/2014. -

Definición.de,

Definición

de

Folklore,

2008-

2012,

Consultado

http://definicion.de/folklore/, recuperado 08/07/2012. -

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L, consultado en http://es.thefreedictionary.com/hato, recuperado 18/01/2013.

-

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L., consultado

en

http://es.thefreedictionary.com/toponimia,

recuperado

18/01/13.

138

-

Ecuador on line. (2013). Provincia de Imbabura. Recuperado el 03 de Octubre de 2013, de explored: http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/imba3.htm.

-

EFE/Naciones Unidas, Evo Morales ensalza la quinua frente a la comida chatarra del capitalismo, consultado en http://www.abc.es/internacional/20130221/abci-bolivia-investigaejecutivos-expropiada-201302201732.html, recuperado el 28/01/2014. EFE/Naciones Unidas. (21 de 02 de 2013). ABC.es. Recuperado el 28 de 28 de 2014, de Internacional: http://www.abc.es/internacional/20130221/abci-bolivia-investiga-ejecutivosexpropiada-201302201732.html

-

-

-

-

-

Efrén Avilés Pino, miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador consultado en www.enciclopediadelecuador.com, recuperado el 28/01/2014. El productor, “Imbabura: Proyecto de agro diversidad se amplía a más provincias”, 2012, consultado en http://elproductor.com/2012/04/23/imbabura-proyecto-de-agrobiodiversidadse-amplia-a-mas-provincias/, ingresado el 16/07/2012, recuperado 19/07/2012. En la página web, cultura Ibarra, Gastronomía, 2012, Consultado en http://www.ibarra.gob.ec/cultura/index.php/gastronomia, recuperado 16/07/2012. En la página web, cultura Ibarra, Gastronomía, 2012, p.1, Consultado en http://www.ibarra.gob.ec/cultura/index.php/gastronomia recuperado 16/07/2012. En la página Web, EL COMERCIO, Sierra Norte, La chicha del Yamor se hace

con

7

clases

de

maíz,

2012,

p.1,

consultado

en

http://www.elcomercio.com/pais/chicha-Yamor-hace-clasesmaiz_0_330566943.html, recuperado 16/07/2012. -

-

-

Enciclopedia.us. (30 de 04 de 2009). Tawantinsuyo. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://enciclopedia.us.es/index.php/Tawantinsuyu Española, M. d. (2009). The Free Diccionary. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://es.thefreedictionary.com/comerciales Fuente Diario la hora, http://elproductor.com/2012/04/23/imbaburaproyecto-de-agrobiodiversidad-se-amplia-a-mas-provincias/, recuperado 16/07/2012. Fundación Museos de la Ciudad, C. d. (11 de 2012). Las Huecas de Quito. Recuperado el 29 de 01 de 2014, de Sitios clave de comida clave: http://www.centrodeartecontemporaneo.gob.ec/index.php/2012/50-lashuecas-de-quito-sitios-clave-de-comida-clave García, C. (2012). El resturante como empresa. Colombia: Trillas de Colombia Ltda. 139

-

Globalización y alimentos: Tendencias y contratendencias, consultado en http://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacute-n-tendencias-contratendencias201055601, recuperado el 02/02/2014.

-

-

Glosario y conceptos de Inec http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=278&Itemid=57&lang=es, consultado el 28/01/2014. Gobierno Provincial de Imbabura, Datos generales, consultado en www.imbabura.gob.ec, recuperado 21/11/2012.

-

Gobierno

Provincial

de

Imbabura,

Historia,

Consultado

en

consultado

en

www.imbabura.gob.ec, recuperado 21/11/2012. -

Gobierno

Provincial

de

Imbabura,

Imbabura,

http://www.imbaburaturismo.gob.ec/pagina.php?varmenu=2 , recuperado 14/02/2013. -

Gobierno Provincial de Imbabura. (2009). Proyecto Curricular para la Provincia de Imbabura. Provincia de Imbabura. Gobierno Provincial de Imbabura. (s/f). Reseña histórica. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://www.imbabura.gob.ec/?page_id=243 Google, autóctono definición, recuperado 08/07/2012, http://www.wordreference.com/definicion/aut%C3%B3ctono} Google, capitalismo definición, recuperado 19/07/2012, http://www.wordreference.com/definicion/capitalismo Google, costumbre, recuperado 08/07/2012, http://es.thefreedictionary.com/costumbre Google, creencia, recuperado 08/07/2012, http://es.thefreedictionary.com/creencia Google, cultura definición, recuperado 19/07/2012, http://www.wordreference.com/definicion/cultura Google, definición popular, recuperado 08/07/2012, http://www.definicionabc.com/social/popular.php Google, definición testimonio, recuperado 08/07/2012, http://www.wordreference.com/definicion/testimonio Google, folklore definición, recuperado 08/07/2012, http://definicion.de/folklore/ Google, hábito, recuperado 08/07/2012, http://es.thefreedictionary.com/h%C3%A1bito Google, identidad definición, recuperado 08/07/2012, http://www.wordreference.com/definicion/identidad Google, leyenda significado, recuperado 08/07/2012, http://es.thefreedictionary.com/leyenda 140

-

Google,

raíz

definición,

08/07/2012,

http://www.wordreference.com/definicion/ra%C3%ADz -

Google, significado oriundo, recuperado 08/07/2012, http://www.wordreference.com/definicion/oriundo http://cepra.utpl.edu.ec/handle/123456789/2440, recuperado 16/07/2012. http://webdelprofesor.ula.ve/economia/anidoriv/Quintero_GlobalizacionySA. pdf, recuperado 16/07/2012. http://www.repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/468, recuperado 16/07/2012.

-

-

-

-

-

Huri Esmeralda. (s/f). Cuicocha. Laguna de los Dioses. Encantos de Prosperidad y belleza. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://www.huries.com/encantos/encantos-de-la-laguna/laguna-de-losdioses-encantos-de-prosperidad-y-belleza INEC. (2011). Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=278&Itemid=57&lang=es Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1985). Normas INEN 1218. Quito: INEN. Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua. (13 de Febrero de 2013). Produccion Agricola:Riego y Cultivo. Recuperado el 3 de Octubre de 2013, de ITMA: http://www.imta.gob.mx/cotennser/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=82:produccion-agricola-riego-y-cultivo&Itemid=74 International Trade Centre. (s/f). Estadisticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://www.trademap.org/stAbout_tradeMap.aspx?lang=es Investigación, Quintero Rizzuto María Liliana, “GLOBALIZACIÓN Y SISTEMA AGROALIMENTARIO: PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS ESTRATEGIAS AGROINDUSTRIALES Y EN LAS TENDENCIAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS”, Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), S/F, consultado en http://webdelprofesor.ula.ve/economia/anidoriv/Quintero_GlobalizacionySA. pdf, recuperado 17/07/2012. José Serafin Clemente Ricolfe, B. G. (10 de 12 de 2009). Boletiín ICE Económico. Recuperado el 29 de 01 de 2014, de Posicionamiento de los restaurantes de comida rápida: http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2898_5160__DF87D49EEBC76C8A9BEDE386F1B4BC6F.pdf Leyenda: The Free Dictionary, Diccionario Enciclopédico Vox 1, 2009, Larousse Editorial S.L., consultado http://es.thefreedictionary.com/leyenda, recuperado 08/07/2012.

141

-

Lic. Oscar Luebbert Gutiérrez, alcalde de Reynosa, Memorias de un Renacimiento

cultural,

consultado

en

http://www.culturadereynosa.com/2009/08/identidad-cultural.html, recuperado el 28/01/2014. -

-

-

Ministerio de Coordinaccionde la Produccion, Empleo y Competitividad. (Junio de 2011). Agenda para la Transfrmacion Productiva Territorial. Recuperado el 03 de septiembre de 2013, de produccion.gob.ec: www.produccion.gob.ec/.../AGENDA-TERRITORIAL-IMBABURA Ministerio de Coordinacion de la Producción, Empleo y Competitividad. (Junio de 2011). Agenda para la Transformacion productiva Territorial. Recuperado el 03 de Octubre de 2013, de www.produccion.gob.ec/.../AGENDA-TERRITORIAL-IMBABURA. MMI Oceano, Grupo Editorial, Edición 2001, España, recuperado 21/11/2012.

-

Olavarria, G. (1991). Recuperado el 29 de Septiembre de 2013, de unam.mx: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1024/8.pdf Origen de la cebada, http://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare, recuperado el 21/11/2013. Origen de la Mashua, http://www.peruecologico.com.pe/tub_mashua.htm, recuperado el 21/11/2013. Origen de la oca, http://www.peruecologico.com.pe/tub_oca.htm, recuperado el 21/11/2013. Origen de la Yuca, http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm, recuperado el 21/11/2013. Origen del camote, consultado http://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea_batatas, recuperado el 21/11/2013. Origen del maíz, http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s03.htm, recuperado el 21/11/2013. Página Web, Alcaldía de Ibarra 2009-2014, “Una Ibarra para recordar”, 2012,

consultado

http://ibarraenterate.gob.ec/archivo/

,

recuperado

16/07/2012. -

Parra, M. M. (2012). Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3966/1/QT03179.pdf Pino, E. A. (2012). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=2563&Let= Pino, E. A. (2012). Imbabura. En E. A. Pino, Enciclopedia del Ecuador (pág. 1). 142

-

R. E. (2013). antropología. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=tipico

-

R. E. (2014). Tradición. Recuperado el 2014 de 02 de 02, de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=kvbIaobw92x5kkg7IeA recuperado 16/07/2012. S. d. (2011). IV Medio Literatura e identidad . Identidad cultural. Recuperado el 02 de 02 de 2014 Secretaria General de la Organizacion de los Estados Americanos. (2010). Fincas piloto Carchi-Imbabura. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, de oas.org: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea60s/ch16.htm

-

-

-

-

Sitio Web, Definición de comida rápida Consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2210535Recuperado el 20/01/2014, p1). Sitio web, Origen, significado, y celebraciones del Inty Raymi, consultado en http://www.visitecuador.travel/contenidos.php?menu=4&submenu1=21 &id=177&tipo=1&idiom=1, recuperado el 29/01/2014. Sitio y web, Cascada de Peguche, consultado en http://www.imbaburaturismo.gob.ec/cantones.php?varmenu=10002&id_ organizacion=23, recuperado el 29/01/2014. Sitios clave de comida clave en Quito, Huecas Quito, Instituto Metropolitano

de

Quito,

consultado

en

www.centrodeartecontemporaneo.gob.ec/index.php/2012/50-las-huecasde-quito-sitios-clave-de-comida-clave,

Manuel

Kingman,

Fernanda

Andrade y Luís Dávila, 2012. Recuperado el 14/05/2013. -

-

-

Suárez, & Lucas. (2012). Provincia de Imbabura. Tesis de la Investigación y puesta en valor de los recursos gastronómicos del cantón Cotacachi. Tesis de la Universidad Andina Simón Bolívar, Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX, Albán Achinte, 2007, consultado en http://www.repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/468, recuperado 5/07/2012. Tesis de la Universidad Técnica Particular de Loja, “Investigación y puesta en valor de los recursos gastronómicos del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura”, Mayanquer Suárez, Lucas Giovani, 2012, consultada en http://cepra.utpl.edu.ec/handle/123456789/2440, recuperado 19/07/2012 The Free Dictionary, diccionario manual de la Lengua Española, 2007, Larousse Editorial SL., consultado http://www.wordreference.com/definicion/identidad, recuperado 08/07/2012. The Free Dictionary, Diccionario manual de la Lengua Española, 2007, Larousse Editorial SL., consultado http://es.thefreedictionary.com/h%C3%A1bito, recuperado 08/07/2012. 143

-

The Free dictionary, Diccionario manual de la Lengua Española, 2007, Larousse Editorial SL., consultado http://es.thefreedictionary.com/costumbre, recuperado 08/07/2012. The Free Dictionary, K. Dictionaries Ltd., 2009, consultado http://es.thefreedictionary.com/creencia, recuperado 08/07]/2012. Tierramérica, Patrimonio cultural y natural, consultado en http://www.tierramerica.net/2001/1209/losabias.shtml,

recuperado

el

02/02/2014. -

Toapanta, A. (2007). Modelo de manejo alternativo para mejorar la produccion agrepecuaria de la finca Huaira Huasi del canton Antonio Ante, provinica de Ibambura. Ibarra. Unesco. (2011). Terramérica. Recuperado el 2014 de 02 de 02, de http://www.tierramerica.net/2001/1209/losabias.shtml Universidad Tecnica del Norte. (2009). Proyecto curricular para la Provincia de Imbabura. Quito. Visita Ecuador. (2012). Imabura. Recuperado el 03 de Octubre de 2013, de visitaecuador: http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=281 vLEx. (2014). Globalización y alimentos: Tendencias y contratendencias. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://doctrina.vlex.com.mx/vid/oacuten-tendencias-contratendencias-201055601 WIKIPEDIA, La enciclopedia libre, 2012, consultado http://es.wikipedia.org/wiki/Fordismo, recuperado 19/07/2012. Wikipedia. (21 de 09 de 2013). Recurso. Recuperado el 02 de 02 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso WordReferece “Diccionario de la Lengua Española, 2012, consultado http://www.wordreference.com/definicion/aut%C3%B3ctono}, recuperado 08/07/2012. WordReference “Diccionario de la Lengua Española, 2012, consultado http://www.wordreference.com/definicion/cultura, ingresado 19/07=2012, recuperado 19/07/2012. WordReference, “Diccionarios de la Lengua Española, 2012, consultado http://www.wordreference.com/definicion/ra%C3%ADz, recuperado 08/07/2012. WordReference, Diccionario de la lengua Española, 2005, Espasa – Calpe, consultado http://www.wordreference.com/definicion/testimonio, recuperado 08/07/2012. WordReference, Diccionario de la lengua Española, 2005, Espasa – Calpe, consultado http://www.wordreference.com/definicion/oriundo, recuperado 08/07/2012. WordReference, Diccionario de la lengua Española, 2005, Espasa – Calpe, consultado http://www.wordreference.com/definicion/capitalismo, recuperado 19/07/2012.

144

Libros -

-

Altieri, M. (2009). Teoria y Práctica para una Agricultura Sustentable. En M. A. Clara, Teoria y Práctica para una Agricultura Sustentable (pág. 257). Mexico: Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Chicaiza, N. (2013). Analisis de la Funcionalidad Tecnologica y Productividad. Quito. Chuga, N. (2012). Estudio de Factibilidad para la Creacion de un Supermercado para la Comercialización de Artesanias Imbabureñas en la Ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura. Ibarra. Cubi. (2001). Recorrido por los sabores del Ecuador. Echeverria, J. (2012). Estudio de Factibilida para la Creacion de una Empresa Productora y Comercializadora de Truchas Condimentadas para su Preparacion en la Comunidad La Delicia de San Francisco, Parroquia Tumbabira, Cantón Urcuquí, Provincia de Imbabura. Ibarra. Ibarra. Mesa, L., & Quicero, D. (2011). Sacrificio y faenamiento de bovinos y porcinos. Medellín: Ediciones de Gastronomía. Prof. Zea Leiva Francisco, NOCIONES DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, Quinta edición, Octava reimpresión, Quito, 2006, recuperado 19/07/2012.

Periódicos -

Comercio, E. (06 de 09 de 2010). La chicha del Yamor se hace con 7 clases de maíz. El comercio.com, pág. 1. La Hora Nacional. (22 de mayo de 2013). Produccion Agricola en Ecuador. La Hora. La Hora. (22 de mayo de 2013). Sobre la produccion agrícola en Ecuador. La Hora, pág. 32. Página Web, EL COMERCIO, Sierra Norte, La chicha del Yamor se hace con

7

clases

de

maíz,

2012,

p.1,

consultado

en

http://www.elcomercio.com/pais/chicha-Yamor-hace-clasesmaiz_0_330566943.html, recuperado 16/07/2012. -

Productor.com. (2012). La comunidad de Turucu. El Diario la Hora, pág. 1.

145

Documentos PDF

-

Documento PDF Gobierno Provincial de Imbabura, Dirección Provincial de Educación, Universidad Técnica Del Norte, Proyecto curricular para la Provincia de Imbabura (2009). Recuperado el 14/02/2013

Cuadros -

-

-

-

Kalipedia, Santillana s.a, Datos de la Provincia de Imbabura, consultado http://ec.kalipedia.com/geografia-ecuador/tema/geografia-politica/datosprovinciaimbabura.html?x1=20080804klpgeogec_7.Kes&x=20080804klpgeogec_9.K es, recuperado 21/11/2012. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [Inec] (2010). Recuperado el 21/11/2012, del Sitio Web http://www.inec.gob.ec/cpv/?TB_iframe=true&height=450&width=800'%20r el=slbox Documento PDF Resultados del censo de Población y Vivienda 2010 de Imbabura según el INEC, recuperado 21/11/2012. International Trade Centre, consultado en http://www.trademap.org/stAbout_tradeMap.aspx?lang=es, recuperado el 02/02/2014. Gráficos Google Maps - ©2013 Google, del sitio web http://maps.google.es/, consultado el 14/02/2013.

146

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.