ESTUDIO PARA LA INSTALACION DE LT RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AZ,TAMIRA, TAMAULIPAS

Y SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA DIRECCTON GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL' ESTU

13 downloads 117 Views 5MB Size

Recommend Stories


Reglamento para la Calidad del Agua Potable
Decreto Ejecutivo : 32327 del 10/02/2005 Reglamento para la Calidad del Agua Potable Datos generales: Ente emisor: Poder Ejecutivo Fecha de vigencia

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA LANGOSTERA DE AGUA DULCE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA LANGOSTERA DE AGUA DULCE Walter Navas Bayona 1, Rita Rodriguez Ulloa 2 1 Ingeniero Industrial Marz

Calidad del agua en la subcuenca fluvial La Garita, Acapulco, Guerrero por monitoreo con insectos
University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Estudios en Biodiversidad Parasitology, Harold W. Manter Laboratory

Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia
ISSN: 2322 - 9497 Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia Estado de la Vigilancia de la Calidad del - 2013 Agu

Story Transcript

Y

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA DIRECCTON GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL'

ESTUDIO PARA LA INSTALACION DE LT RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN AZ,TAMIRA, TAMAULIPAS

ELABORADO POR :. INGENLERIA AMBIENTAL ESPECIALIZADA, S . A. SEGUN CONTRATO .4o . 86-2-FC-A-018-Y-Ú-6 MÉXICO, D . F. .,

1986

SECRETARIA

DE DFShRROLJ.O URBANO Y ECOLOCLA

Lic . Manuel Camacho Soits Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología

Pis . Sergio Reyes Luján Subsecretario de Ecología

Arce . René Altamirano Pérez Director General de Prevención v Control de la Contaminación Ambiental

Ing . Rogelio González García Director de Area de Estudios

Ing, Luís Quezada CamaR ho

Subdirector de Estudios Especiales

Ing' . Alberto Rojas Carena Jefe del Departamento da MonitOre0 de? Calidad del Agua



z'ER :iONI,;L Dr

_C: EA '_ in

._L S ..RACI -3 ::

'T GENILii_TA A tELF,: 'xhL, EEP7,C_AETRADA , 5,

e !

en = . ,Ic-sci Scria

M . en 1 . 3~ : ._t^ J_ Contreras Marríne2

M . lan T . Jc rce Sal *ivaz ...bra es

Qt

e

ni va Priscila fia . 2 FRcrn'=r_-



C o g e s N 2 o<

ev 3 s !

a,gmGewi me ±:+ DE ,a t e yr

u

33 IsL'iQ

£!]wlms 22 DG ; del Programa

de

DL PRO-

«res yo

D: :»¡G3 DE ¡aZONA I z m :o

33 ASpe :t.Ds +ae :le: 3 .Z Maree Físico £: :a m Bc :a ;m :m 4

4 .2 4 .2 4 .4 5

S2

?:mesIIE O LA Z7a 4 .2

22

!o

E:

: y cas de :ra@w,nto y 2 CIG de Residuos Líquidos _i » 6 a loó 0uerpob + a£ a w. Fuentes de Deterioro de la eidad de ; b« e + de

zona de e ;Gtc

62 g

aaPTUALIACIU DE 2 A J2 e g tcwm z : ysde a: .G +!a £_ @ dic cs elles e 5 .2 . o y «\ Fro9 :z, Preliminar de m S:

c ª ;aci5n yDescripción d€ los Sitios . Preliminares de M « e :ceo

.9 4



e m

J 6

1t

A

*ao\j ASa 7¡ . m&7&G0

L .1

»t 2 e mlc_tc;

3 2z. ¡an%, Z G Mz1

.2 P w wn :

&lws2

.cm_. 7 -

.

de :c « 1n ; : a r :G 2 E v1 :i ta o 6 .4 ac,rs a in o N c aariw namm g :o L Sl Sm e t

!G

6 .3

7

.e

7.2EGwG6d suiwe e Calidad & 7 .2 IGrtlwe ,6n + las Ras 7 .h: R 6ac,n wQOriginada la 4k R¡i , :vaya dn de yz wnanca ¡6ae2e 6 Js mas + nada :± 24 Zns ton Z ,ar Gsk de Afi la zRm G wan & k 2 Qr a7aa, .ImstructUa --. 2f ª»~aac Existente C= .>aGt'3 C :Ga la :m bGn Iy del Agua

}47

CEE A S m3 Y NC;EU 7E»

2e :

. aGLIoc7¡ 2101 : < A

e

:¿3 123 13a

¡L1\10 1 w:

2=

s: 9; aE



_i_ de

T 1 T U L D

^ABLA

X±.

1

3 .2 .1 3 .2 .2

Principales Cuerpos de Aguja Casacteríst_oes de los Cuerpos de Agua en la Zooa de

19

Estudio y de Influencia Características de los Cuerp os de Agua de las Zonas 3 .2 .3 de Estudio y de Influencia . Aportes de Auuas Res°_ :lua3 .'3 .1

:es Población Total por Manicipios

3 .3 .2

Tasas Promedio Anual de Crecimiento Demográfico por 30

3 .3 .3

Dócadas y Munici p ios Proyecciones de Población y Tasa Promedio Anual de -Crecimiento

31

3 .3 .4 3 .3 .5 3 .3 .6 3 .3 . ; = .3 .2 .

Pohiació:: Total, Su p erficie y Densidad do Población por Municipio Población Rural y Urbana Matrícula de Alumnos en los Diferentes Niveles y por Municipio Población Económicamente Activa Pes-siento de Población Renecifi .ada con Servicios de Agua, Drenaje, Energía Ei4ctrica, Daño y Co ::ine Viviendas por Tipo de Tenencia

3 .3 .9 3 .3 .10 Industrio y Prodscci&r en el Municipio de A1tanira en 1923 3 .3 .11 Clasificación de Expresas y Promedio de Empleados Según Rana de Actividad Irdustrial, 1981-1982 1 .3 .12 Inversión Realizada, Enplcos Directos y sus Previsiones en Empresas Privadas y de Participación Estatal, 1981-1983 3 .3 .13 Industrias que se Estableserán en el Puerto Industrial Altamira 3 .3 .14

.5 l

Unidades de Usos del Sselo .

i

3 .3 .1.5 Consunos de Agua por Usos 3 .3 .16 Fuertes de Abastecinicn__ de ;,gua -:Era loe Diversos .Seceo rea "

32

33 33 34 35

36 3' 41



9

7

li

>

Yo . da =mI 2£17

3 .3 .15 «a9 3 . 3 . 2 1j

n

mya&« .a Da . :trz,

«5 Re

EE'

€9

9

6 .10

ad yzca g G+,

ea w Zona =radas( w ?cc ª > wymGcti Ga 2; de A 9 , w w - £ Industrial la y mediano R aza ? ecce k Olerra-naHunde as Agua A

6 .4

1• . —'

42. cn1tc.

30

;wG de Estaciones de MuestreD

_Tipo ae n este : s ree 0 cj : c .1 tes c en la Di er1», :,«6 an» , o = » wG •e ,R ;«_r : a mm para la 2val + :Gaad d_el ReG a £ :wm e n a,G :pr : ,zw¡a2 6 de 2 Calidad ¿vil Agtel Relac.i3n de _ Gt e g Az w . de Bt 9 ±c cia pa . J. E C G « :'R la Calidad de! Aya Parte « Se &r 3 a s Determinaciones £ ywsn= 2 : 1llara el Manejo G r Eme :_ : terrsti!deCili ;a de loo e Ene :. : a ! « la: 2on s :w Go - wt_ a, Ta s Me caria kwim+a la y Costera ! o1, de g wc,wente al 2 :to 2Lsia1'»a i base e! E w ;or babo e PP~ L laci de ª 2 « Material y Reactivos para GrezÑDz de ª . Material yPe q ri Dc-w6spara ,, ez :G as: c Labaratorio , :ser d 2 2 dad del Agua

:y

126



L_ . 12 2RO6) JI S 3 .1 .1 3 .3 .1 3 .2 .7

T 1 T

U

Localización de_ Arca de Estudio

5 .1

=

` r 1 1'; -, 8

Subunidades de Laos del Suelo y Vegetación en el Fucrto Industrial Ai-arire Prop uesta de Usos del S ::c=c . en el Puerto Industrial

I N D I C E D E No . de FIGURA

L G

T I T

43

44

F I G U R A S

i1

Selección de Sitios d e !conicorec er. Ríos.

PACA:1A ? f~

5 .2

Selección de Sitios de Koritcreo en Lagos

5 .3

Selección de Sitios ce Nen toreo para A'ivas subter :a nena y Mar

í:,l

Evaluación para D_~ :nir la Fre cuencia de Muestreo Forma rara 7Cer.tificaciÓn ce la nstaciot de Mues treo de Calidad del trua

116

Forres par& el Registro de Campo Paria para el Vaciado de Datc._ Analíticos de cali dad- ; del Agua

116

Hoja de Reporte de Resultaaos Analíticos

119

6 .2 6.: 6 .4

6 .5

92



a. .ltarnra, rulitó con la :: ciudad-_ :i_ raspar y _-Jiu :. ¡" amero, int c un núcleo urbano que ha experi .tentado un alto c,ecimiur".-c 5c ogr3 :l :: :. rue en períodos recientes ha ° .ido mayor al 5% anual, inducido pur desarrollo agrícola, ir.dua :rial, cono-'_'1 y de servicios de la c_• : ,cc tanto al • .e snato uture, favcrt : :•'-1 c• creciw_c-nto se verá . :,,s diversos rr ... otros da s .rrrolla dia l pui rtc industrial corlo astruettra gue están 1_ ..éaa r = a ,:ba 1 los cottcmplaccs en lc_a r! _-

eeti v05 planes 3e desarrolla da cada :egíón. Ene desarrollo acelerado ha influído ncpativamente en la calidad :ir las a g uas de los sistema acuaticoz, ya que las aguas reFiñuales ni; laa descargas de la población, de las _ndastrins localizadas en la - rona y las provcnlentc• de los retornos agrícolas, así como 'os re :. :-. uo'- generados pca- las actividades: portuarias, se real .la,a.n dit-eo :an -1U5 Ces,

lagunas, mar y .__ os cuerpos, syn ningún tipo de trata

• tiento previo. problema se a gudiza en ciertos sitios por utilizar a esos cuerpo : ara a coto fuente de aba :=.tea_irente, urbanas e i r.duatrialea, o ser .tol'r:echadas con fines comerciales, al explotarse diversas especies -acuáticas que ahí se re p roducen. Ante esta situación, tomando en considaracíór que la cuenca del río -enuce está clasificada como tila de las orieritarias para atención de rroblemas de contaminación del agua y por la necesidad ce prevenir v controlar el deterioro en los ecosistemas, ricos en espacie- acuáticas Im p o_tantes vara mantener el cgr_il_bri.o ecológico, 1 . Diracci5n Cene

tal de _•revención y Control de la Contaminación Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE ;, generó el presente esta sobre la instalación de la red de nlonitorec• de la calidad de_ - :: g tta en Altatira, Tarnns ., para obtra :!Pr un conocimiento pleno de lata • . i_iacicr :e en la calidad de las ro rr sen`es, lagunas agua marinas Cc: a p t_•las en _unción del +' erno y de influencia gua tendrán las - iLaay, aec:=_c,e:s y obra :. que se i. plante- c construyan, tanto en el .i_rta uabana C i :.d :.szr :al y e :. _onse .:uencia, nle'enir y controlar l=. -. . ^tau ir .ac :án de' cate vital

lic idi .



t

_ ._. i

rL ._-jti-1'.•' e c.

general

E ;t .adiar y definir los aRi ..y: ;'_ : re ..r.Jr s para la instalación dc "Red de Monitnrec de la Cal-dar eI. la -cona de influencie del p iertc de Alcari.l . r a . Tanps.

2 .1 .2

Objetivos espocI.fiLs,€ Conocer preliminarmente las variaciones en la calidad del •y :l +-+ a

de

leas calces y del mar, que hdn estado sujetos a la acción .

los contaminantes generados por la indusirri> .

Cc

Sao*

:L :

la z _, . . ,

7

e . La-. .

f

'

1'1 :

ag,s el



se tiene



arroyo de Altanira .

-

Lagunas q ue cenfcrrnan el sistema lagunario : Cha'npavsn, de la ?uer ta, la Tortuga, Canalete, de _•L•radores, Chairel, Tancol, Car p intero, de San Andrés, de Pueblo Viejo, El Conejo, San Jaure, Los Pa-tos, La Escondida, El Gringo, . Mayorazgo, El Aguado Grande, La Costa, Chile, Herradura, Medrano v marismas de Altanira . Algunas de estas lagunas forman pacte de lagunas de mayores dimensiones, 10 que en muchos casos no se detectan con facilidad en pianos de la región. p or

- Ríos o corrientes:

asao

3arberena

Se localiza al ncrte del asea del p uerto industrial de Anegara y en Le parte sur de 1a laguna de San* Andrés . La superficie de la cuenca . de este río es de aproximadamente 1 980 km2 , siendo su escurrimiento promedio de 80 .76 m 3 /s . Desemboca a la laguna de San Andrés, que a su vez descarga en el Golfo de Melca. Río Tanesi o G_ayalejo La mayor parte de la cuenca se localiza en el estadc de Tamaulipas, aunque drena, en sus orígenes, una porción al estado de Nuevo León y penetra, en su parte baja, en los estados de Veracruz y San Luis Potosi . Tiene una superficie de 17 034 . 2 y escurrimientos de 98 .3 3. m 1s. A escasos kilómetros de su deeembecadura, el cauce del río es divagan te , con abundante_ me-mires y tecleado de pantanos y lagunas de escasa p rofundidad,

qua o p eran cc= vasos reculsdzrea . las principales lago_ nas por las que pasa sol : Chai.payár:, La Culebra, La Puerta, La Escon dila, Tortuga, Cemalote, La Costa y Chairel. • Río Pánuco •uce e.e

El * °_J i•

q,:

are'

.

dr•

ee:

ye



9

~

clones ~~cimas de 7 30G m°}s y mí=as de C6

e

t

j /e

.

El _'ia rl uce -

se i_i_c .a en el estado de MSxica ; ezr, ' .icse lee estados de F-dal c. )uer'5 aro, San lidie Potosí y4`eracru . :ara llegar a Tamauli p as v desembocar „+g Golfo de México . leo obstante sus elevadas los aprovechamientos de astas aportMciores e qen limitados rcr problemas de int .rusi6n salina. Arroyo aitamira o Carcenatas Se localiza al

ene

de las salinas Las Moscas y frente al canal brin -

cipal del puerto. - Lagunas Laguna C :`=e.mpayis Se loca1'iza hacia el noroeste de las ciudades che .Tan_ico, Ciudar'-Ma clero y A1Camira, en el estado de Tamaulipas . Tiene una superficie 4,0

aproximada de 213 km 2 y una canatida .d de 325 .2 nill.ones de m 3 , con Iurta Profundidad media de 1 .53 m. Préeente venipera_-ras medias mensuales 3e 24 .5°C y precipihacicn y evapeeac±dn medias mensuales de 39 .25 :ida y 133,1. .3 nri raspecti emerjo. Se usa como fuer=Eo de abastecimiento ; ;;tmLcioal e induStr1ek en le. le calidad de Altarlira y p ara explotación pesquera . A futuro ee tiene proyectada em p lear e± agita de este cuerpo, para riego a,r1cola de -53 500 ha, para abastecer de agua al corredor industrial y al nueetr,) de Altamira y a -as Lecalidades de 1,a oico y Ciudad >5adero7 así como a loe nuevos asentamientos de AI4amira_ Laguna de _d redQ e5

111

Se encuent p a losa1ixada er, el ejido Miradores, ,municipio de P3fuco. Tiene u ea áuperr-eLe aprce‹im .31a de :17 .5 km”, capacidad de 95 .2 :mili ates d'e m3 rr un :_ proflin :1__i- .i .'_yii .ñ ,]e 2,Q n . Su temp•eraearñ _"Tedia -mees miel .e de 24 .5°c - 13 e_ lee S::'L de 71 me' 1413 .)

El ayue . c é

_r

__ .

3~liC'`ma

pira le e?- :I '.r .



ai6n pesquera de especies comerciales. Laguna Camalote Se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad de Tam p ico . Al norte está Limitada per el río Tamesí y la laguna de C^airpaván ; al sur por la laguna La Costa ; aL este por la laguna La Escondida ; y al oeste por la laguna La Tortuga: Tiene una superficie aproximada de 33 .7 Km 2 , una capacidad de 30 .33 millones de m 3 y una profundidad promedio de 0 .90 in . Presenta tempe raturas"medias mensuales de 14°C y p reéipitación y evapóraci',n medias mensuales de 70 .5 mm y 71 .3 tun respectivamente. Se emplea para riega _ pesca . Este cuer p o de agua se incluirá =n el proyeetc Tamesi, que consiste en la onstri ;cción de una oresa para beneficio de la 'Lona de estudio y can fines de abastecirnientc de .agua potable p ara usos urbano e industrial, control de ave n idas, aauacu_tu ra, fines turísticos y riego. Laguna La Puerta Esta ubicada al sur de la p oblación de Altanira, tiene'una superfi3 2 cie aproximada de 15 km , una capacidad de 11 .25 millones de m una profundidad media de 0 .73 m. Presenta temperaturas medias mensuales de 25 .2'C y precipitaciones y evaporaciones medias mensuales de 56 .3 mm y 130 .1.0 mm, respectivamen te. Se emplea en riego agrícola, para fines industriales, urbanos y peca ríos ; así come para la expicracrjn pcsc n ;era . Su principal uso as el ' industrial. Laguna La Tortuga Se localiza al poniente de la ciudad de Tam p ico . Tiene un área - • aproximada de 124 .5 .n 2 , una capacidad de 1.47 .29 nillores de m 3 y una praEund!i ?r3 rra ..c3'r de_ 2 .'•5 . 9 :'. _a ternp2t tt ;ra_ aedia : p an --

lea d . 7 9'C . p . 92 .14 . 12 7; Ua7

_ . :. .

rel, .!

.

' nr :_

rrDaCrifaT. e



Laguna de _anceL • Está ubicada al noroeste de Tam p ico : al suroeste de Aitamira ; colín da con la laguna La Escondida . Tiene un arca de 4.8 .6 kn 2 , una ca p acidad de 7 .29 millones de m 3 y una profundidad tedia de 0 .15 tu.

Presenta temperaturas medias :mensuales de 24 .5'C ' precipitaciones'v evaporaciones medias mensuales de 69 .10 mm y 124 .6 un, respectivamen te. Se aprovecha para fines agrícolas, ganaderos y para exciotación de especies acuáticas ccmerciaies. laguna Chaira' Se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Tampico . Tiene una su Pericia aproximada de 12 .3 km ' , capacidad de 20 .4 millones de m 3 4 • profundidad promedia de _ .ñ m. S :r temperatura :tedia mensual es de 24 .5°C, su precipitación: media mensual es de 69 .10 mm y su evaporación de 124 .6 mm. 5e emplea en la pe=ca comercial, y para aprovec__asntentos 7anaderos.

agrícolas 7

.

Laguna Carpintero Es ; ubicada en el centro lrbato de la ciudad de Tam p ico, Tiene una superficie aproximada de : .3 _na c ..c:ae_Chd de 2 .08 mi_l.one4 .ie .:.} y una profundidad cedía •"-' e . .L n. Tieno -e r.ptrat'jraa medias .ren,ua1e de ;6 . ' 'C y precipitaciones y ovan?raricnea mei i as i'e-s_al er de 9 7 .5 y 122 .2 r n, re : .ecrivaJen'_e. •

Su aso es recreativo, a'.2nv12 ea e_ .pl e 3 cara parca i ega_, s_ :~r. 3Y •^ :cl'tr'.-+ en e_ a-o'cctn d . .ai . .i•_ _ : .c cribe .:c de' ' l_l t•___ Tz cal s . :Vft __ :. E :.1 . : . .V . 2 cc _-s'

Se



!rur.ici

s1°am_ .ra .Tiene _ una superficie 3r< r .{Z V Capt4 iddd `le rS ,Q millones a6 ll °5 una 'l,d G'2 ; somera con } 3 profundidades p romedie cc L- m. ü ic

de

Sa 1;sa actualmente para la explotación úesgilera_ Y

En la Tabla 3 .2 .1 se presentan las características bAsic :4v de los -, ;arincipales c'.:erp. s de agua que se encuentran ubicados en 1a' zona de estudio y de in.Eluencia,y en la Tabla .3 .2 .2 se presentan las caracte ri.sticas de 1ms cuerpvs de agua en

la

zona,de estudie v de inFlu

n-

cía.

3 .2,5 .2 . Aportes de aguas residuales Ces- sn n vorla, tanto 1os cuerpos d a'i la d ic s zi ::a:, de estudio, (mellar do al mdrJ ca' c,~: .influettcia, reciten aportes d e a guas residuales provenie__tes de diferentes tientas contaminantes . Estos apc :tes tic rl directos o se _taren indireC taamente mor m'ci _,c Idc c' tres cuerpos de agua, giuC a{!-?r•ta dos por la contaminación tienen a_qun-a comunicación con Los ouerpe.s i0 danacios iirecha 1e te. ,as apor t aciones varían _,i ca : .sidad y ealicad, dep'andierdo de su ora gen : De esta forma, se tii2nen aportes representativos de aguas resi duales dorr6stiCas, municipales '{ p.L„viales, de Les Eras principales !ILL!r,icipios de Altánira, TfTLpLce y Lied d madero . También, se tienen

aúortes ds residuos líquidas de ejidos colonias, aunque no en la misma preporCián -,?e los ad ;.erio_es . Estas lccalidacas, a pesas de que varias de ellas cuentan con siscem_ de alcantarillado, arre an Sus residuos LLQuidos >s •.-.L :, 6n, .'•>t11 L. . .1:61 LnantC4

tea

1i -:L1 ..it le, '

•a

Kfn A1l .J ,

Knl `

Capacidad, 10 6 fn3 S,; Lx .dC ,4 CUenCa ~tix"It. .3 t r_l .Lusntes

!kIF.ldlA

~n -'

tuclro]ó:l ir a

Cuenca

Multicip1 . .), r:x.~tj c>

Lit

Ki .1 F3nuu,

Ait .tI . .LL.1,'Patr{ a A .L y A .2

21 .5 59 .25 1.31 .2.3

CCNE:IO

SALA' ANDRRf

26

26

Bajo Ido Pánucu P i Io R.ío

Puntico Ríu Barba reta

Ii-Iu :Palles 1

Alt:anlira, Tanps.

A1L.

C . .1. .1 -c : .1 .2

Apiox .10 000

C .1 .4

C .1 .1.-C .1 .5

cercad ias

AD Lctlf uL .t f.latl .ult. i .+

C .1 .3 C .2 .1. . . : .1 C .11•-a, i., k

C .2 .3 C .3 .3 C . , 1 -a ,u,d

C .2 .3 C .3 .3

C .4-a,d,k

C .2 .3 C .3 .3 C .4-9,h,k

C,2,3 C .3 .3 C . :1-h,i

I4' L'1/{ :íS•LC44 C .1 : .4

Calizas C .5 .4

C .6 .5 :. . . .)

uLl,Cia

e .'1 .4

C .6 .11'

a. . 2

ConL• .Tatbld i

• j21r1:1 i•R:I;IvNo

1..1 GSO*1jiL's'a

26 .• Fdriuuu

li .4 ).,

. .5

A.

26 Ralo Río AiR:ago t%c '1'tnnesí Tcw .Pim, Tarrns. A . :ly .-L

: '1 .1

7 .9 :', .3

2d .7 >55 .6 125 . 1 SE

24 .5 69 .10 1.24 .6 SE

7 .4 1 ..

ti . Ú 2 .7

t' , L: • : I,. ;

'i' :yIreSi

s .54

t .- . .n .ia* .¿Ct)

: :jl .Ls .í

i rti :j .c 3n

26 Itl.0 T.a;" í T.i;GI

2n .!

97 .5 122 .3 SE 2 .0 0 .4 0 .8

-r , k

C .3 .3 A .4-a,d .f C .6 .5

C .6 .5

92 .3

y b .3

13,2

C .3 .1

C .2 .4 C .3 .4

500 000 C .2 .4 C' .3 .4

_A .4-a,d,i

A .4-i.

A .4-i

Cui.uicos-lbscítalos

P1 ,71EX

` .43 000

. C .6 .4

753,>~6 129 .30 SE

Mpal, c Ind. B .t

1 .1 .1

C .6 .4

26 Bajo Río Plinuco

2S 700

29 . `1

2 .0S

uso ~silo()

Tancoi C .2 .1,

25

RIO TAMES :E

Rio Patrrr tcsí ,•PaF1'.l's

11. .9 17 690 Cantal SI o .Iü.ñn, Río ':'u uusi y Ca. Muruos antes

cuasi

cercanas C .2 .3

26

RIO IARBEREl`1A

A.1 v A .2

4 .9 7 .29

S'S'

LJ' JJNA DE í}IAIRLLI,

Halo Río P nuco 1k jo Río P ruco Soto la Marina

2 .7 1 .8

16 .0 25 .0

Rí'ia

tJfl..JIT1i D1 11tR1.'LVIí•,R3

L.'ti. :IJNA DF, :TAIvWf.

r .P.T.1Yt7 PJ.TNII RA

C .6 .1 a C .6,3

S

1980

0D A - VES

: zD±w CU) LA ' te z

J USOS LCz g o A .1 o Municipal lo emr R= Industrial «! _ Ge A .4 Pecuario # .5 Pesca . º taci& de • 2 ieg Recreativo 'oto (explotación de aca ilegal) • w: m.zs c 2mM»Im

e J Ana



c

G

B2 n u 2a 33 QW#=ia! aa rm s2 9t ras Pea ít . int ) . c mta salme e t 27 :aCnoICA DE mFu e C .1 !obl i C .G! AlGm a c-1-2 Ende Colonias 0 ,1 .3 _r oc C .1 .4 Ejido iwmenta C .1. malea C .1 .6 mista y mean C .2 Agricultura C .2 .t Abundante C .2 .2 Media cJ2 Poca c 2 4 Nula ca G ew, :a .! Predominante C .3 .2 Media EaJ Poca C .3 .4 la c,4 Pesca .C .4 .1. c = y£ e. _!¡: G :a ar x ma~

.! 22

22

: r tecra G . Bagre c G :out c Mojarra -. ` g . OGti8n 6 Ca ._ . £ Jaiba ° . \ J. ama k. as c2 Iu=L -C .5 .1 u «e c32 Ama . C .5 .3 Poca C,5 .4 En creoimiento ca ª G C-6 m!!s c caJPesca e crtaoee= ricos pe s c a C .6 .2 centrcH recreativos C531sJay nywe c_6 _A Nulo G :3 otros ..



e acuerdo con la Información recopilada,

lbs

cuerpos de agua más flautados per la conformación de aguas residuales, .anto`en ],a '_C:L da estildio como en la de influencia,

son:

.

Laguna del Chairel .- A ésta ne vierten- 20 .1 1/s de. aguas r.esi,duale de origen urbano, a trai s de 6 descar ;jas : Presenta conea,minLcic .n ,ranL:ris• .aCrjíte5V orgari.i=5 r,atÓgeres, xitt7 E1+T;::L"ice=;i,r LJli, 812nao está _arruna la fuente actual. del aya perra la Fccblacif_o y ~ Ell~ : zpnrt4 npara la 2onZ .4R ;]ustriai, representando riesgos para la salud humana . a tra 5 de 5consumo directo . o de los productos procesados.

. Laguna del, Ca .rpIntera,- Recibe dos descar gas de origen urbano, con anal aportaci,5n aproximada dé 361 1/s y una industrial de la r_TermoeiEctrZca j ion2c :ui, . con ala' 1/s . ta Laguna presenta condicio nes se'pticas y altas concentraciones de TD9i] y col,ifo'rmes . Este cuerpo' de agua se &Lcuertra prácticamente en el dentro de la zona urbaun de `.[,-camuicC) y atrita ~J:? L4 .• irlrraestructura =plata _ara su alnitvc&emiaato o) fines [municipales, tur .ta Lcos y recreativos ; Sin embargo, . 2?'. dataría ro ha evitado su óptima utilización. Lagunas de Chanpay& ;:, La Puerta y Tancol, rasiduales de las poblaciones de Altam .ira, i

acriben aguas --

i..nar

y

Tancol

respeGti

a.aee_ste . Sus aguas representan riesgo a la salud s' a la producción, ya que se usan como fuentes de abastccimieuto del corredor, indus---trial ; además, la laguna de C .harpaván es la fuente de abastecimiento actual y futura riel puerto i,ndustrial ' y de su zona urbana. . Arroyo de A1tam±ra o este'c, de Garrapatas,- °s=e recibe aguas re s .iduaies industriales, pan ü_i4 .a porta.C]ir5t1 mavcr a 53 1/s, ya que al

Tinas industrias están

descargando , a este cuerpo recepugr. 5sin haber ' hecho la notificación oficial ante la SEDUE . Pro5ea .ta contaminación pOr ctr

grasas y Aceites, nitrógenos, cloratos,

sodio y fierro, entre -

'S . .

Marismas de Al .t.aunira .- Fe~'irfrt aguas residuales de risa industrias d del carredor,industrial e .PEI.1EX, con una aportación apleximada .

de C1° l/s . Algunas zonas p_=sor_ta :r CtnCicionea s4pti.c_5, care .t5,ii. 2adas por la (',aman 1OSiciOPI bi.7lógica {l .' . se estg etcut L= : :do ; tin •Jc n°-ai es u :1 cuer po raciptar de grasas

.ireltcts, a}u co

.tc .0 eza —

41

e

taita y carga orgánica, entre otros contácninar a ,

. Frente costero_ En cuanto a la harta en que Le ubican Las desea- r e s as 31 Mar, ésta tiene una loi?citud da a_prcx_i a 2neete 11 .3 km pe tieU do del puerhw in .d_strial, hacia el sur, hasta aproximadamente la p laya que se encuentra en direccida per_"er .dicular a la pob?acL K de [•1±rans ,7. y de horra a sur las descargas quo prAct±ca"aente se deremu _n sobre le play^- a excepción de la de PPQ que se efectúa directamente en el mar, corresponden a las industrias si g uientes:

aj

.b)

c)

PEMEK ;- Alto contenido de grasas y aceites.

?E "L'30 wL . Fuertes centidades de sólidos y .agua sumanerate el .c. Lina . a .IOVAXI _- Similar

a

Industrias Petroc=-1

HULx_- ?alto contenido de y~Ssas y aceites.

e)

PPQ .- Aguas sumemen`e ávidas.

En la Tabla 3 .2,3 se presentan los cuer pos de agua• de Las zonas ce estudio y de influencia que reciben, aportes de aguas residual^s . En esta, se puede observar que lagunas coro Cha ;npay&ci y Chairel reciben a p ortes considerables de residuoe líquidos y que se eso . p, a l'a vez empléando come fuentes de abastecimiento, lo cual puede provocar da-

110

_ce irreversibles a la ecología y, en particular, a la salud humana ;, 4 trae@s de su ing estión o contacto directa ew, el agua de estos - eeerpes .

25

4,1

± .

t ,c

Flora y Eaut,a de importancia :J

'}_I .C .1

:lora

21 área. del puerto industrial de Aitaini_e, origtaalnente estuvo hábltaca por comunidades vegetales de basclue tro p ical, cue se ,seron alteranda paulatinamente por cl

e.vt„blecRmienro de extensas salinas y, - -

Posteriormente . P or Fas dc.sa“o1los urbanos e industriales - de la región_

Aetu lamente, no solo la vegetac_en, sino tarv.bi€n el medio a!nbiente se

1sa deteriorado drtstica ente,

orig,i,nsdo por el aeorsdicionanienro del terreno que se ha estada llevando a cabo para La constricción. y desa14._ r:olto del puerto lndus`r gil.

pos principales ti p os de vegetacL& que se tienen en las zonas de es tuc :ia y de afluencia se enllstan a ccntinuaci6r,: 8nscue tropical subcaducif g ].io . B^. una. consunidad Muy densa ; está :enresc_±lad y por es pecies ta Res como uvero, palo mulato, amate y ce tiro, entre otras_ Esta vegetacie :n es de gran i part.ancia por ren,re-senear a una . co2ur.idad única dentro de la regián y por formar parte del refu g io y sustento de la vida silvestre de la zona costera de Al-

'

tamira_

Ño2 PE_-c_,_s

i1 .l'

si. _1ss:: :__ . . - -



.7

e

En general, la fauna terrestre y atuL .rra de la zona comienza a ser escasa, ya qua las actividades h=anal en las salinas, los mo L ::ien tos da tierra para . ntvelsr el terreno _' constrcír el -`' .der 'f la am pl .iacibn de zonas a .:feotas, estf.m desplazando la poca fauna de'- - lrea_ 3,3

Marco Socicecanbinica

3 .3,1

Localidades importantes

A nivel regional que incluye . el- aran de estud .in y centriñdnse en el puerto industrial de A1,4_amira, ._ras laeai+_dañes ;as 1„icrtante~ san:

Twpico-Ciudad madero .- Incluye ias' ccLanias 21 iloratílln, Morelos, Tancol, Germín'zl y las colonias al " notte del aerapuortc.

a

Pueblo Vie c .- incluye pc .>âlados y colonias ub .(cados en la margen d2 racha del río Pâaiuea, como so :: : Anú_ uac, ;silla. Cuauhté :noc, M1 enitc Juárez, Mata Redonda, Miquel . Hidalgo y Primero da Maya. Corredor fndustris Madero.

.-

Incl :tye' 1o° poblados r.e ?*-i.ranar y ?rancisco 1.

AlL-a_m1ea y el nuevo desarrollo urbano de AI .tamira e se enc,Ienrra en proceso de implenentación ( :-yerto industrial Altanira}. 3,3,2

Cemuniceciores y trans p ortas

3-3-2,1 Carretaras En la zona de e

11,

ttdiü existe solo

carretera, la Na_ JO, que inc de en el ,.r'..ca .."e ton Ciudad Mame con ". i carretera M6citia-Nuevo Le5t :é5ta penetra 51 n_`i1adr; de A_talnjra par le parte norte, para poste-r!L!t!ienrr_ c tinul-*r, en la Av . Hida l go , llegar al centro urharinyr

ira' it

.

-

.•

3t

irhac a o

i'

.. .'a C°

L

-t !JJJC

r, . .

r

r-•_

x9

011

través de ?a carretera que corre por Gtnzález y Ciudau Manta ~1€'r por la qee pasa por EbanQ y Ciudad vallas.

tan-

3 .3,2,2 Ferrocarriles

Existen dos rutas que comunican el área de estudio con el restes del pass . Una recorre la zona de norte a sur, pro a ente ce lonte y rev, hasta llegar a la margen del_ río 2ánuco ; La otra penetra pnr ' rl'a :-suroeste ; sobre. la mar g en dei río Pánuo, procedente da .s n Luis. Pm = tosí, para dar servicio al puerto y a la zona industrial, hasta aunirse oca la lfrea de `_icntesrey. a

Pe r las nccesidadas de servicio y en virtud de que el' funcionamiento d las dos lineas existv:ites es deficiente, ya que 5410 trans ,pertan e], 2S de la ca-ya, se tiene en proyecto la c .5nst .rucción de una nueva iiacá que comunique a la zona da estudio con la ciudad de M6xico. acta- .lmente, sala se ha construido la -•,- a que une a la Ciudad de A1-

110

tamira con 'el puerto industrial. 3 .3 .2 .3 Aero p uerto La región cuenta =en el ac_roJuerte internacional 'Tran_c?sco Javier mina' r ,-de alcance acedia, el cual se localiza en al nunicipio de 'i'anr-

pico . Este tiene capacidad suficiente para abso-her el wclturen de tránsito aéreo los próximos 29 años . Al igual quo el aeropuerto de la cisdad de México, éste se ha' vistaafectado, par la proliferación á su alrededor de desarrollos urbanos c e interfieren con Las maniobras del mismo . . También . funcionan varias _p istas ea lea poblados de Altamira y ?€icotencat .l.. 3,3 .2 .4 Transporte

411

La zona de estudio cuenta can sufL I ciente transa:srte foráneo de pasaJarcha v de carga, para sari.sfacr:r toa necusidadea de la localidad . Dentro del área de catad e c=a Da a le d := Ln['iuc .c . , v .c puede : aneen trae 17 empresas privsds:s ti ._ :t'Lr1L .n _ se. p Aa_a elaa pa .-; e] traa:tip_ t e _ a . a_ are tr 2s ^erre a. e ua . c ,. r u_m,, caeQ se? -

30 c!encionó, mueven el 75% de la carga de la localidad.

e

El transporte.pablico en áreas urbanas se efectda -por medio de antiobuses, autos cnleativos, autos de alquiler y, el Iluvial con lanchas. Mn la ciudad de Altamira, la estructura vial intraurbana, en su me .-- . yc£• parte, se encuentra en mal estado ; además la carencia de libra-mlientcs periféricos hace qua todo el trance pesado, afin el de paso, tenga q ue circular por 1a2 calles y avenidas del centre ;;rba- - -. no, propiciando erhngesticnamiento y en general problemas viales de . -_ tráfico Lento y pesado.

3,3,3

Perfil urbano

Del X Censa de p oblación y I.Uvienda de 19Ñ0 y dd Anuario Estad-s°icc del estado de Tamaulipas de 1983, se obtiene el presente peril urha no de la poblac:i.5n actual y a ,futuro que se resume en , las tabias si. gaientes: TABLA No .

MUNICIPIO

3 .3, ; - POE'LACION TOTAL POR MJJNICIPIO5

1930

' 1940

1950

1960

1970

1980

9 013

12 525

20 736

29 386

36 499

41 144 95 541 11 025

53 732 124 R94 13 709

91 239

616

28 391 34 037 11 993

L85 059 22 039

132 444 267 957 32 386

112 94R

133 424

161_235

213 077

327 723

469 286

A1._amira

993 Ciudad Madero 25 704 Tampico 70 183 Pueblo Vial() TOTAL,

9

TABLA No . 3 .3 .2 - TASAS PROMEDIO INULI .I .DE CRECIMIENTO DEMOGMAF-TCG ?OF DECADA5 Y MUNICIPIO

MUN-CIPIO

1930-1940 1940-1950 Altam±ra 2 .57 3 .43 Ciudad madero 1 .00 3 .78 TamJiL;c 1 .32 1,40 Pueble. VII- ;o TOTAL

1. . -i 2

1950--1960 5 .09

5 .71 2 .61 2,2G 1 .52

2 .52

19.50-1970 3,55 5 .44

1970-19811 2,19 3 .80

4 .01 1 .36

3 .77 3 .92

4 .46

3 .66

. 31 FIrmula 1 = 1G4 L

011

(Pf/Po)

0 .1

- 11 f carro ponde a la Tabla No . 3 .3 .2

dende : 1 = tasa promedio anual Pf = población __sial ?o = Población inicial TkP .LA No . 3,3,3 - PROYECCIONES BE ?CBLACION Y TASA PROMEDIO ANUAL rr; CRECTM .ENT0



MUNICIPIO

1985

TASA-

Altamira ciudad Made.i0

42 164 . 2_86 155 165 3,35

Tampico . 'Pueblo Vi ; p -

316 3U6 2 .96

TOTAL

35 .370.

199x]

TASA

42 479 184 13G 359 . 351

2 .56 3 .35 2 .98

246 740 473 541

41 295

3 .46

51 83i

- 2 .10 2 .30

633 300

2 .78

2 .46-

345 105 3 .04

633 261 ' 3 .0$, -

2000 61 181

'TASA 2 .55 2 .97

T213LA No . 3 .3 .4 - i'OBLACIOI TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIoN Pos MUNICIPIO E-OBLACION

áUNICIu1Ó

-TOTAL

SUP_F_ ICIE

-Altamira Ciudad Madero Tampico Pueblo Viaja TOTAL

(lc,s 4 j

DENSIDAD rab/km 2

1 361 - 73

26 .80

132 444 267 957 32 366

62 .56 69 .10 286 - 24

2 106 .97 3 934 .76 -1.13 .14

469286

L 778 .93

263 .8111

TABLA No . 3 .3 .5 - POELACION RURAL Y LPsAMA

í MUNICIPIO

Altamira Ciudad ?ladera Tap c3

L'CI€t4 LM3AMA

Ldá . DE nbr..CJ1~S 22 500

3 1 1 4

POi3LPCIOT4Z-U,

t7 1L EES tio, DE JerALIDAD S 1. 11t101lS 2 500

HABITANTES 5 15

062

145

.

FiO AL DE 'r:FEPT 21

s

437

:32 44-3 2 1;- T 95 7

Puebla Vie re' 22 930 TOTAL ' — — 479 393 4, 4 Dz-L -A T7 or 1Ts a'Y = _—

4 4 :S °'

3C -X43 ._. 6 .58



e TAtuA No . 3 .3 .6 — MATRICULA DE AT,1FM9OS DJs LOS DIFERENTES NIVELES Y POR MUNICIPIO T A I4 P 1 C o NIVEL ESCOLAR

80-8 .L R1-92

1'B33iCOLAR

CIUDAD MADERO

82-93

(13•

i#0 — 8 .1 .

5 .1 .-B2

82-83

ALTAMIRA {1j

90-81 .

91-82

8'2-93 LL} Y4 8:35 9

4 O1,^_

5 587

5 579

23

2 001

2 399

2 537

2D

473

791

PRIMARIA

51 673

52 04 ;}

50 661

G48

22 93.2

22 593

22 726

1137

9 323

9 9 .31

10 71.5

111

!.LENTO 13ASICO

13 683

14 617

14 561

.193

11 251

11 299

11 167

12G

1 224

1 597

1 685

35

MET}I[1 SUPERIOR

4 S88

2 591

5 D21

150

3 7Ñ!,

3 301

3 .454

4E

362

567

750

19

IfORfr ALT.$'1' :iS

1 462

1 ü58

1 . 223

930

275

149

40 275

39 957

40 033

389

11 392

14 276

.1 75

TOTAL

75 59 _"J1 873

77 017 11)1 .€

(1• ; N-Orna-ro da eapecics C' :341.C24t1Vo :;r

TABLA No .

3 .3,7

MUNICIPIO 1'.LI'AI'I RA

° .E . . , 7 265

9 60

35 .04

12

125

33 .73 .

TAMPICO

41 493

46 .08

PUEBLO VIEJO 69 873

1

.% DEL TOTAT,

CIUDAD MADERO

TOTAL

19U3

— POl3LACION ECONOMICA ACTIVA

1

35 .05'

12939

1 9 7 0

P .L .A .

1

'1. DEL TOTAL

7 635 .

{1? .E,i , }

P .E .A .

9 80 % DEL 'L'OTAL

25 .98

11

244

30 .21

527

25 .79

91

851

31,60

53 655

28,99

91 1OG

34 .00

25 .81

10 453

32 .28

27 .62

154 654

32 .96

23 5

G94

90

511



33

TABLA Mo . 3 .2 .2

— PORCIENT q DE POBLACION BENEFICIADA CON SERVICIOS CP. TAGUA, DRENAJE, 2NER,Ik ELECTRICA, BMO Y COCINA, !980

AGUA

DRENAJE

E .E:RCIA EL CT3 :L.CA

BAÑO

44 .97

17 .07

50 .19

19 .97

52 .63

'.39 .12

77 .83

91 .37

57 .47

72,04

TAMPICO

76 .35

71 .38

88 .80

55 .96

57 .79

PUEBLO VIEJO

66 .99

29 .76

64 .33

52 .18

53 .27

76 .22

66 ..10

85 .6155 ,. .83

4409

MUN=ICIPIO 1LT?MIR .k CUIDAD F'ADERO

TOTAL sí— '

.COCINA

.

.

TABLA NO, 3 .3 .9 — VIVIENDAS POR TIPO DE TENENCIA, 1920

TOTAL

PROPIA

G 205

4 942

73

804

27

CIUDAD MADERO

27 521)

16 979

62

9 049

38

TAMP!CQ

56 542

30 887

35

21 145

45

6 ,393

4 .325

65

1 270

32

97 260

57 .L33

59

31 26G

41

MUNICIPIO A.LT AMIIA

PUEBLA VIEJO TOTAL

.

RENTADA

.34

411

á w~i7

3 .3 .1

industrial

Del -Anuario Estadístico del estado de'Tamaul-pas, 1923 y del E st~!dic de ProtecCi&n Ecclégica en el puerto iuduserial-de AlL .atira, Tamp ico. Tamps ., SARH 19E0, se obtiene el perf .l, industrial actual y a`fu_uro, ind ;tcudo en las tablas siguientes! TARA NO, 2 .3 .10 - INDUSTRIA Y PODUCCION EN EL MUNICIPIO DE L TAmIRA EN i g83 -

psC4fi3RE ' dE LA tiPBESA fiuics Mexicanos

HuLe sintético PclLbutadienc eatire'p Pelibutadieno acrilan .4tril0 Negra de hwna Hule estireno-butadieno Hule p otibutadie .na Vuica_Iizadores de hule antiO26rar-tes .rm t iox id arte s Ultra aceleradores. Cera Anilina .

64 570 43• ¢G? 3 241 3 3S8 1 8100 l 5J0 800 3 &0O - 194 065 ' 41 9}.2

Pigner,tca y Productos -Químicos

q .inetiitereetalato Acido tercftal .ico .oxido de titanio Acida Clorhídrico

FoLyciu

Cloruro des pólivinilo PVC

72 000

P ri^me :e

Cloruro de 1al :ivinila PVC

60 000

Pebrocel

'

CAPACIDAD PROD. TOW/7\ÑC

Y R. O P [i C- T 0

'

40_000 6 300

e



TABLA No . 3 .3 . .ni - LI.,kSar• ICAL .LON u13 3 M~11L S_~S Y Pi~~MLLIO ac i 4Pr,E Dos, SEGUN F 5,MA DF. AC'TTViD'Aí INDUSTRIAL,

UWIC P .T.O

TO'1P7;T.,

3

4

CIUDAD MADERO

35

J.

L

1 721 .

;L26

2

1

219

19-

11

7 E42

410

4L

13

a:

TOTAL

8

2

515

1

5 .3

7

16

1

22

ú 1114 31 9

25

7D0

6

98

3

34

58

13 695

17

2 604

99

3.46

9 ,J

148 120 102

579 46 3 145 147

66 160

35 ltD

49 61 9 8 167 500 133

.

970

1

22 258

17

NO . de

i

personal ocupado wi r$s y e plotaciñln de poLróloo

'

• .23

elt .aUleciniI :tos

productos alimenticios, bcüidas . takka C3 industria textil . y del cuero industria c3tA m ,id l: i ;industria del papel, imprentas

f

1,0

2

39E

.

9

á 1

V .

7

T

:9 :

J 9 5

5

199

;rrn :~4p

1

2

`2 -

a:

kLTA1cIRA

1

1991-1982

28

43

8 .

:I.

10 070 -

L :L

124 10 33 .1

.5 4D

industria química, petroquímica, hiit?y plástico Productos minerales nn metálicos, exctp

Lo peLreleo y ca.rbúu . 3 industria metáLica b síca 9 preductcis inett~,l,icia , maquinaría y rguipo 10 . otras industrias inanes :acturerae.



TABLA NO 4

3 .3 .12 — INVER$ION REALIZADA, EMPLEADOS fIRl ''C'1.'OS Y SUSPREVISIONES 1::N EMPRESAS PRIVADAS Y DE PARTICLPACION .ESTATAL, 1901—19233

11TVEREIc (MILlON1S DE PESOS) LJCALi . 2ACIC7N

EMPRESA

.k901

J.9132

.1923

5 500

2 706

7D7

900

146

30

EMPLEOS OEb2RAL'09

PREVISTA

1981

1392

1923

PREVISTA

PRIVADA: .Pi 11•lx

PL.O . 1NU.

19CY_Fx '1'A1.1 2

PITO , 7NI].

r I .'4S

'.Iais

t.Y•]f•SCik

PTO . TED.

L sLICLD

=AMI RA

NE G -ü ]i

P.E IP11IW

NOVi QI ' IM —AMPT.,7ACTON

1 2UO 139

220 N .O-

40

6 5 DO

272

777

304

tJOTQtI?L R 1

.

9 D0

221}

DE PARTICIPA CJ .DN ESTATAL: POLIFTAR (SLMEX)

1".1'i} . INT3,

1'I LTJ J' RIE+ (sQt9EX )

1"1'0 . IMP . .

32

240' 14

HO 2

211

3 209

.157

5

250

+0,

HULES MEX

C:PE—MÉK TOTALES

CORREDOR IND,

1 791

_ 18 039

908 7 704 .

70

1 000

746

1,3

13

N,D.

Ei 9 .17

9 918 .

1 31ii

1,3

13

547



e TABLA 3 .3 .13 - INDUSTR :r] s DIJE SE 1iSTABLECERAl .^ FN EL PUERTO INDUSTRIAL ALTAMÍRA Ttr .On" SOCIAL '

I N $ U N 0 5

TRANSPORTAClON MARI

. T E O N O L. b G 1 A

100% MEXICANA

. PRODUCTO { S }

Servicio de tran ic nrta--

TIMA MEXICANA

CJ.Ón de todo tipo do pro duetos

ALT]EVA, S . A .

ClorU .L:ra de vinilo

MEXICANA: PROPIA

Cloruro de poltviniio --

alcohol 2 etil hexa-

(1?VC) , p alaco cié diociti-

no]., anhídrido Ft3 .11

lo (1JP1, coi :tpuesLoü HVC .

eo

A IRA EX, S . A .

Baux .i.t_a

ilrnaniLa,

carbón

PrO eso 1TiGfINS

para oboe

- ner AL2 0 3

(drarnulo) Oxido de aluminio eón --Ab .ra ,ivo

y R

eâ, r-autar .f,os

de alta taMbefütur'a hCT .



Este segundo criterio es recomendaele para reducir el número de

.__.

taciones de muestreo, si la corriente . tributaria no presenta cont aminación ; en cayo contrario, se deberá optar por el primer criterio. Es factible fijar puntos testi g o sobre las corrientes tributarias. si es necesario. En lagos y lagunas, los puntos de muestreo testi go se localizan en los sitios próximos a sus mayores aprovechamientos, como abasteci-miento, fines recreativos, reproducción y conservación de especies, etc . (Fig . 5 .2). En el mar, las estaciones se establecerán en acuellas zonas no afee talas, a través de una zonificación trian gular o cuadriculada, de malla (Fig . 5 .31. Se pcdren establecer tantas estaciones testigo como se desee, depon aleado de los objetivos del estudio y de '..a disponibilidad de re gir seis, principalmente. De los 23 sitios cetectados para La ubicación de las estaciones de muestreo y en base a un análiais de las características y condicio nes de Los mismos y del grado de d serrello en los dl.timos 6 años, se pueden considerar 16 sitios p ara el establecimiento de estaciones testigo . Dichas estaciones se podrán establecer a corto, media no y largo plazo , dentro de la zona de estudio, con la finalidad de integrarlas gradualmente a la Zed Nacional de Mortitoreo. Conforme al desarrollo urbano e i,du :,tria_., de la zona, las estaciones podrán :riGd lLlCare, CaSilblanC.G SZ a estaciones en la descarga o sobre el cuerpo receptor . Por-nzre lado, con los trabajoe de nivelación de terrenos y cca :.a construcción de viviendas, induscrías y carreteras, entre otras, varios cuer pos de:agua tienden a desaparecer en el futuro, como en el caso de las salinas, la que ocasionara que las estaciones de Muestreo también sean retiradas o requieran -

410

de relocalización. Las scn .

estaciones zoesic :vadee Lcle .I.Ja a corto, mediana y lar?a pica- 3 ,



Estaciones de nonitoreo a corto plazo



.

Laguna El Conejo

.

Mar (dársena de Ciaboca y a 200 m de la costa)

Estaciones de monitoreo a mediano plazo .

Laguna El Caftán'

.

Laguna El Gringo Laguna San Jauré

. Laguna Aguada Grande ▪ .

Iaauna Los Patos

.

Laguna La ''lega Escondida Laguna Las Marismas

.

Rio Barberena

. .

Lagunas de reserva ecológica Jaguayes (sin ncmbrca

Estacso es de nonitoreo a largo plazo

e .

Laguna san Andr

s

. Laguna Mayorazgo . Mar (a '.00 m y 2 :')30 3a la costa) Laguna_ de reserva ecológica 5 .1 .3

Estaciones sobre

cuerpo receptor

Las estaciones sobre el cuerpo receptor se deberán ubicar en aquellos sitios en los que se aprecien cambios fuertes de sección', caídas, zo nas cubiertas de . nziezas u otees mata= 1 °les ."1croficantos, aportas, etc. r.Sini^_-mo, se pueden iccaLizar en los afluí .^.tes antes de la desembozada ra al cuerpo receptor, dentro del cuerpo, en donde existe mezcla uni-forme y completa con los afluentes y ea los afluentes del cuerpo rece` tor .



se '

Cono norma enes 1, es recotead ic' . a e a 1n••-^ d_sia_ :_'_i eu la .;ut a_ a'•,t bidé al cE .. _ de racaperac

c . Lec=r estaciones de muestreo

.ue el 'atierre recen . r ha abecr

11 5a- -a

:latee . :

d de _a _ ear e;

1"

El :rimero de estaciones que se ubiquen variará en funci5n de la con :_. guracidn des cuer p o de agua, Ancho e irregularidad de la sección crac, versal, profundidad, capacidad, numero de descargas, capacidad de asi ilaci5n y dilución y usos dal agua. Este grupo incluye 14 cuerpos de agua en donde se reg_erirá ubicar e :ataciones de muestreo sobre el cuerpo receptor . / De igual manera que en el caso anterior, algunos cuerpos que aquí se mencionan están compren. ^ olidos en el grupo de estaciones en la descarga, debido a la importan cia que representa el muestreo, tanto en la descarga, como en

al _ntn-

rior del cuerpo receptor.

Los cuerpos de agua a establecer estaciones de muestreo a diferente .plazo, son : -

Estaciones

de

moni.toteo a corto n lazo

. Laguna Champa; án

. .

Laguna la Puerta Arrcyo Altanira o Estero Garrapatas

▪ s c Tanesi . Salinas Las ;tosca . Jagu^_y (sin nombre), situado entre las industrias .

y r'lIACRII. Mar (que incluya las cuatro descargas industriales actua les) Lagunas de o .cii ci'S :t (ciudad de Altawira)

Estaciones de monitoreo a medianc plazo . . .

PRI,MEÑ

Salitas EL Real Dársena Planta de tratamiento futura

Estaciones de nonitoreo a largo plazo L •'. ?ur' San :%. a - 3 --

83 Rio Barbcrcra •

Laguna La Vega

âseendida

• En la Tabla 5,1 se presenta una relación en donde se localizan las está. clones de monitoreo, 5u clasificación y la prioridad para su implemen tación, con La finalidad de conformar la Red Regional de :Monitoreo. 5 .2

Programa Preliminar de Muestren 'y Análisis

El programa preliminar de niue6t±eo _v análisis se estableció con base a la información recabada y al reconocimiento en campo del atea de estudin, top ando como criterios indicativas los siguientes: a. Usos del agua y criterios de calidad para los mismos .- Para este punto se hizo uso de la Tabla No . 2, Clasificación de las?Acuas de los Cuerpos Receptores Superficiales en Función de sus Usas y Carac terísticas de Calidad, del Reglamento para Prevención y Control de - la • Cantaninacióa de Aguas. Se ;lió énfasis a los cuerpos de agua que se emplean como fuentes de -abastecimiento para sistemas de agua potable y p ara industrias alimenticias ; posteriormente, a los cuerpos de agua usados para fines recrea tivos, pata la conservación de la flora y fauna y para usos industriales ; finalmente, para usos agrícolas e irduatriales.

b.

Fuentes de contamínacién .- Se detectaron y locali'aaron las

_tientes potenciales de contaminación municipal, doméwaaaa e industrial, =si como las futuras fuentes cue van a alterar el e'uilibrio ecológico, adn más, de la zona de estudio . Las descargaa de aguas residuales más 'representativas detectadas fueron : ?EMEX, PPQ, HUME X, NOVAQUIM, POL1CYD, ?ETROCEL, !4ASECA y CEE, fuera dei• puerto industrial y PRIMEX, FINACRII.

v ALTARESIN, dentro del puerto ; también localizaron las descargas de •a ciudad de Altanira, Tancel ., t^.i?:z;mar y de la zona conurbada del corre dar industrial Tampico-Altanira ; así como las generadas por las activi dados de carga y descarga dHncc . da1 aúar_c _„l ::strial.



8i

.

TAELA , 5 .1 - UBICACEON DE ESTACIONES CE rJESTREO INSTALACIO}(

CUERPO DE AGUA Y DESCARGAS LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA LAGUNA

EL CONEJO EL CANON SAN ANDRES SAN JAURE EL GRINGO EL AGUADO GRANDE LOS PATOS CHAMPAYAN _ LA PUERTA LA VEGA ESCONDIDA MAYORAZGO LAS MARISMAS

RIO BARBERENA

4

RIO ^AMESI .ARFCYO ALT»MtRA O G_ RRA??y!'AS SALINAS EL REAL . SALINAS LAS MOSCAS DARSENA MAR (Era:_ja costera) JAGÜEYES (sin nombre) LAGUNAS DE RESERVA ECOLOGICA LAGUNAS DE OXIDACIQN (CIU DAD ALT?s•±i-'y) PLANTA DE TRATAMIENTO ?:JTURA

T 0

T

A L :

SOBRE ED No . POR C iEPIO LE O ACZJ.A DE AMA

TESTIGO X X Y. :{

i 1 2 1

Y

=!D PLAZO

. X S x

X X :{



LAR:0 pLA IO

x

X X.

X

x

1 1 5 2 2 1 1

X

X

2

3 2 1

X

X X X X X

X :!

X

2

X X X Y X X X x

:: Y

X X X X :{

X

6 X 3

X

L5

,

X

:{_

X :{

MEDIO PLAZO

t

_

1 - Cercar, .s __3 3_3 a : . __ ac _ :'1 2 Cec cana .; a 1 3_. _ . 17

X

1

..

2

11

42

X X X

13

15

4 AA-AA

A CInformación sobre loa sistemas de alcantarillado y trata s miento de aguas residuales-- Los servicios tanto de agua p otable como de alcantarillado en el arca de estudio, son bajos y deficientes . No se tienen datos oficiales sobre su cobertura, pero se estiva que son de 62€ para agua pocabie y de soir, 30% para alcantarillado . E•1 drenaje en el puerto industrial está en etapa de construcción. Por lo que respecta a los sistemas de tratamiento, óstos son nulos, a exceocibn del de la Ciudad de Al t amira ; $i.n embargo, se constató' que no zuncionan En este caso, para el establecimiento de las estaciones de monitorco, se consideraron las descargas de mayor gasto y peligrosidad. Accesos .- El acceso a los -cuerpos recep tores fue un factor , importante, ya que este influye directamente en el tiempo de_ muestreo • y en los costos que este ;implica . Bajo estas Conaider'aCiones, se lord li zaron sttics de fácil accesibilidad y con referencias de ubicación. d.

Bajo estos conce p tos, el Programa de Muestreo propuesto fue el si g uien te : No . D EST1CTCN

N O M B R E

1

Dársena de CiahOCfi

2

Jaqi'.ey

3

Descarga Cíldad Altamira

J 3 I C A C L 0 N Frente a la terminal de usos 7. F11. ti p les F rasts a las descargas de PRi"E\ FTNACRIL ;al pié de 1_ carrera ra en el letrero Tampico—A tcni re) De la la g una de oxidación a i=. laguna de Champayán

4

e

Estero Garrapatas

Camino Ei Chocolate sobre el - puense, antes del Ejido Flores: Kaaón

3

iat,I_ . a

E' Cr-._j .,

____._c a :. predio de ia2dia-a pC' industria IenLtJ.'"i ---va



• No . DE ESTACTOV

V 0

m3 t E

J B 1 C la C I O N

ó

la guna La Puerta

Frente a la descarga de. la i.ndus tría :!J.SLCr.

7

Zona costera

2 km al norte de las escolleras del puerto industrial

g

Zona costera

Frente a las escolleras del puerco industrial

9

Zona costera

2 kyl al sur de las escolleras del puerto industrial

10

Zona cestera

6 km al sur de las escolleras de '

L1

Zona costera

p ertc industrial Parte norte de las descargas de P TROCEL , IlUMEX y NOVACii1'M.

12

Zona costera

51)0 m al sur de 17- descaeqa de P91

_[:•a una diferencia de t :..3A:po entra' ..as Camp anas de muestren fueron ollas de 11 con la fJ :Ialidad de cumpltr con las especificaciones del estudio. Los parámetros determinados . tanto en campo como ei - _ cratorl : :• _uer .?n: En campo: ambie Temperatura : del 1 .2 . L uH

Oxfc:e :lo d_suel = o

~n laboratorio:

e l' e: n pe nku r a del ,i . _ .,H Cncnuct

Le

}=

84, • Sólido : toi ale, suspendidos y disueltos Nitrógenos a .t :laca-1, Drenado y de nitratos y njt .: _tos Fosfatos totales y ortofosfatos Sulfatos Cloruros Grasas y aceites Substancias activas al azul de metileno (5±t) Coli*orl=es fecales y totales 5 .3 Localización y Uescripcitn d_ los Sitios Preliminares de Mo, ::'toreo (ver plano No . RHO-31i . Pinto 1 . - Se localiza en la parte sur de la dársena de Ciaeoca, _rente a la terminal de usos múltiples, precisamente frente a un monumento en el extremo sur del muelle, su acceso es a travás de la entrada del puerto industrial. • Punto 2 . - El _lartev ee localiza entre _es industrias de 31MEX y - F T_NACRrL . Pira llegar a la estaci .je se toma la corre-ara tampicco-Altamira, hazte el p oblado de Mente Alto, donde existe une desviaci3n hacia

puerto i .^.duszrlel . la parte posterior de esas industrias } y ente ellas el fue_ o d3 a7u3 ee nc .cnado, punto muestreo un pequero cerval que comunica este jaguey con otros cuerpee de agua 'ie esa área . El canal se encuentra a escasot 33 m de la carretes, el

cercano a un letrero vial que señala " Tampico- ;,ltarnira" Punto 3 . - Se localiza en la parte suroeste de la población de Al_ard r=, .. entré las lagunas de oxidación y la de t :i.a mpa _i X11- El aCt'0=e A r. . por la carretera Tampico-raltanira y a travóe de las canes do 11 C - u. dad ; acceso es difícil, ya que la g lagunas ce c :.zda_ió:: s . - encuentran en franco abandono y estSn desbordadas, le que ha C'casionado inundaciones sobre el canino de entrada.

S

unto

- Este sitio se locdiiza frente al puerto i.ndastrial, en su

narte oeste, en el camine

sobre

:n Cuenter antas e

119.

ciar al Ejido Ricardo Flores Macón. Punto 5 .- Está ubicado `rente al predio reservado para la pequeña ~¡ mediana industria, sobre una carretera de nueva conatxucci¢n, en 1á curva . El sitio se localiza fác i l accesibilidad. Punto 6 .- Se

a

escasos 20 n de esta carretera, es de

localiza

en el km 14 .9 de la carretera Tanpico-Altamira. Frente a la industria MASS :CA, existe un camino de acceso que desemboce a La Laguna La Puerta . El sitio de muestreo ne ubicó enfrente de la descarga de dicha industria. Punto 7 .- Se lecali-•a a 2 km al norte de las escolleras del puerto la dustriaí y a 2 km de la costa, mar adentro. Punto 3 .- Está ubicado frente a las escolleras del puerto, 2 km mar adentro. • Punto 9 .- Se ubicó a 2 km al sur de las escolleras trial, mar adentre, a 2 km de la costa.

del

puerto indus-

p unto l0 .- se localiza a 6 km al sur de las escolleras del puerto, a 2 km de la cesta, mar adentro. Punto 11 .- se localiza a 3 km al ea : 3e las eseaileras del _puerto y a escasos 500 m al norte de _as descargas de PETROCEL, FIW X y NOVACUIM. ?aneo 12 .- Se localiza a apeexim.ece.-ente 0 .5-1 .0 ::m al sur de ja des carga de PPQ, entre l .3-2 .0 km mar adentro. Las estaciones p reliminares de monetereo se presentan en el piano - -•

?yu1-01.

a6

MUESTREO Y I Tití,IS Ts

L 50RATORIO

En este capítulo se . presentan los diferentes etapas que se asumieron para el establecimiento y desarrollo del programa de muestreo y análisis ; para ello, se tomó en cuenta la información teórica 'precedente y la obtenida en gabinete y campo, así corno los factores princi pales que se esr'lean para obtener resultados re p resentativos. 6 .1

Establecimiento del Programa de Monitoreo

Como se mencionó, la primera etapa en la planeación de un programa de nonitoreo, es la selección de los sitios mas apropiados, de tal forma que so obtengan datos suficientes para conocer y predecir La calidad de las cuerpos de agua, evaluar periódicamente el cumplimiento de los pianes, acciones y p olíticas de control, estableciendo La eficiencia de las medidas practicadas, y aplicar la legislación vigente para con seriar el egailihri .o .eco"ógico. La siguiente etapa- •consiste en p royectar un procedimiento de muestreo para cada estación, con el cual se deberá asegurar que _as muestras tonadas serán re p resentativa_ y válidas ; ésto es, las concentraciones de los constituyentes en la muestra, cuando ésta sea analizada, deberán ser las mismas que tiene el agua en el tiempo y lugar de muestreo. La representatividad de la muestra dependerá de las técnicas de muestreo y preservación que 5e usen ; sin embargo, va ave cada estación pr'ceenta diferentes condiciones, loa procedinientoe tendrán que ser. considerados individualmente.

La calidad

del

agua

en los diversos cuerpos de agua

raramente

permane

constante, ya que está sujeta a cambios tísicos, químicos, bioiógi cos e hidráulicos . Por la tanto, entre mayor sea el nímero de 'tues-CC

-ras tomadas, el período de muestreo y el número de constituyentes d rminados, se podrán absorber fetos cambies y reducir la diferencia

011

entre les valores medios conf i=.^. ' . d . Esta variaui~ i - ' G

los reales, dentro de ciertos ..Linea de -

en _a ^_.l-dad .4 :



87 o cíclica y puede ser de erigen natural q artificial . Los ríos y -• otro :, cuerpos de agua frecuentemente exhiben variaciones que son una combinación de estos tipos y fuentes . Las variaciones aleatorias, frecuentemente son debida_4 a eventos impredecibles, corno tormentas, derrames ocasionales, inundaciones, etc . ; y las variaciones cíclicas generalmente resultan de patrones regulares, como lluvias estaciona-

les, crectiniento y mortandad de vegetación, temperatura media, fotosíntesis, ciclos agrícolas e industriales, reflejados en la producciól de residuos y manejo ele los ctcxpos de agua, entre otros. La vaziabi.iidad difiere entre loS r,íos, .lagos, acuíferos y arar ; por lo cual, los factores que se mencionan a continuación serán esenciales aca obtener resultados dentIe de ciertos '.,trnttes de confianza adecuados. p

e

Tipo de ^..uea_ra

5 .1 .1

El objetivo del muestreo es el de colectar una pec_uetla porción de na ferial, en volumen suficiente, que pueda ser transportada y manejada convenientemente hasta en el laboratorio y que represente las ca-racterísteas, e :; tiempo y espacio del materia : maestreado . Esto in: y

plica ue las proporciones o concentraciones de los elementos o cornponentes preeen_es serán las mimas tanto en la muestra como en el cue la muestra será manejada de material ue haya sido .mues"_reado tal forma que no ocurran cambios significativos en su com osición ail q

q

p

tez de

q

ue se efectie su análisis.

El ti o de muestra a recolectar de ende de las características del cuerpo de agua, localización del sismo y objetivos del estudio, prin cipalmente . Existen diversas tipos de muestras, como son muestras p

p

:

simples, compuestas e integradas ..

-

Muestra Simple .- Es acuella cue se colecta en un tiempoy

espacio en particular y re resenta soto la ceepus .ición de la fuente p

o cuerpo de agua en ese ti-' :!. • y _ rtj'c . ZuaPdc se conoce o se dotes mina que la cenan, i i : ol del eee e de ae :l es constante, durante pe" .~ 7LE_ ~ _ :_ r .. _ _ CS ,~ tros _n _ de me] ;,•1_ra er, reGr2áP.n :.8t1 -



e

c

: i

-._

'

t

98 va de la Calidad . Eras muestras se en l2an para aguas de suminis-tro, algunas aguas su,`erfiezales y raramente nana corrientes con - aguas° residuales. Las muestras simples también se usan cuando se sabe que La calidad del agua varia con el tiem p o ; de esta forma se toman muestras a•dife rentes intérvalos de tiempo para detectar la extensión, frecuencia y duración de las variaciones. .Muestra Compuesta .- Son muestras sim p les mezcladas, colecta das en el mismo punto do muestreo a diferentes tiempos . Estas muestras se emplean para determinar La concentración promedio de los cona tituyences p resentes en el agua, así como para el'cálculo de cargas, eficiencias de tratamiento, etc. Las muestras compuestas que representen períodos de 24 ;;ras, se con sideran estandar p ira la mayoría de las determinaciones . Estas se • usan cuando se desea conocer la calidad

del

agua durante un período

corto de tiempo o un alele _empicto de !per ación completo y para eva loar los afectes de descargas p aciales variables o irregulares.

es

Muest r a _nLegr'da .- Scn mezclas de muestras simples colectadas de diferentes puntos, en ¡orna simultánea o tan pronto cono sea posible . Este tipa de muestras se emplea en ríos o corrientes que varían en composición a lo largo de su ancho y profundidad . Para -evaluar la composición promedio o carga total se usa una me•Lcla de i muestras que representan varios puntos de la sección transversal en proporción a sus flujos relativos . Tanbist so usan cuando se prepo nen tratamientos corbinades para varias cerrientes _aparadas de anuas residuales, en donde la incerac-ión de SsLas ' p ede tener efectUS siq nificattvoe

sobre

la tratabilidad y para La aplicación de modelos Lía

temáticos. Los lagos, tanto naturales cc :so artificiales, muestran variaciones • en su• COTiCG .s1C1 g R en función de su profundidad y sección ; sin enbs"•go, las variaciones locales son las de mayor Importancia, por le tae ir 1_uar _._'nlue__ee ^ r ^ ?9 te, es re a -m e adable tomar ^, ueea r 1?

d9 •

Los tipos de muestras q ue se pro ponen implementar para el monitorco del ag ua en estaciones teetigo y sobre el cuerpo receptor, se presen tan en a Tabla 6 .1 . En dicha Tabla se puede observar que se re q uerirán 25 !nuestras, 14 simples, 7 compuestas y 4 integradas, al se con sillera que cada cuerpo de agua solo tendrá un sitio de muestreo ; pero es importante señalar que en algunos cuerpos de agua el número de es taciones saru3 mayor a 1, en base a ].oS factores mencionados en el capítulo anterior. .Las muestras, de cualquiera de los tipos anteriores, se pueden recolectar en forma automática e manual . El .monitoreo automático es cos toso y requiere de personal calificado para su operación y manten .]..- mienta ; su uso es recomendable cuando se presentan situaciones c rS ti ca:;, cuando se re q uieren aplicar pedidas correctivas in T.edlatas y en estudios ictensives de calidad, entre otros.

El muestreo manual es elexsble, además de que existen va r ios dis p osi • tivos que pueden ser adoctadcs a las condiciones necesidades del cuerpo de agua y de Los responsables del pro g rama de mcnitoreo. La relación coste-beneficio se deberá toman siempre en cuenta, con-siderando La erre de fact .:res qu se ea utenclenado . Er el caso del presente proyecto, o recome dable es el monitoreo manual y connorme lo demande el desarrollo urbano e industrial, eseudi .ar ].a post bilidad de Lesealer eis_sas de mee toreo autenático. 6 .1 .2

Frecuencia de Maestreo

Cua::dc las var±_cicnes en los cuer^cs de ag .11 ser : cíclicas, es reco mendable tomar muestras a intérvalos constantes, de manera que se coincida con el período del ciclo _, por lo tanto, en e'. mismo punce sobre el ciclo ; con ello, se obtienen rest . i tades sucesivos com parable :, con eme l propósito principa l.. de evaluar los cambios en la calledad del exilia . Sin embargo, estas nuestras no sea indicativa :: del • tienen y dan poca Información de lo que está pasando durante el resto del ciclo .

.

t\

S • TABLA 6 .1 . - TIPO DE MUESTRA_ '1 F R-UU=LACIA DF. MUESTREO EN 7 AS DIFERE N ESTACIONES DE MONITORE

ESTACIONES CUERPO DE AGUA

LATEA L 1i•LA ¿Y_tN I;:CT,Nr1 3= .:d ?LdC+RES 1Lw^>_a!A &Ahí a

cuco

a

x

J?m€

L.21L .2& EL

[3;Z5 EL C'LTFTGO ¡TESTIGO IPEaSTOR r X X ' X

GRING

:{

y C. GRANEE LCNA EL ?1;1 D LAGW LBS PX ' '

jLAI.5JI+iA Ci~TiiiRi ; :3 -NA LA lU . ESCcfl)IDia +!1liiA LA 'ata

L?G !•LAYO RFwt1 ¡LAGUNA. LAS :.L:,RjS~•^S

30-45 30-45 30-15'•

'

X

30-45

X

30-43

y, {

X :í

X !

X(2) x

X

X

j

li csI

X X

X X X

SALWS L .,, '?Er .S W; 1 I M.- (franja cosLcra) J?L?E!ES L? NAS CE I5ERI.'r. --

COMPUESTA' ?fl 1 y ) (D1 S) 30-45

Sfl IPLE X X X(2) X

ERE:Tia:1 CTP. DEL, M.!F.S 1'P! X'

90-45

X

PEO '1' Y•C r_A 0 A9 .r~_ -POYO G,' ~RR:.n?'i'.'.L-', SALDISEL _

~I

TIPO DE MUESTRi?

1

15-30 15-30 30-45 30-45 30-45 1_-3D 15-30 15-30

X

30-45 Y X X

X

:(

X 4

ti

X

X(2)

1

30-45

'i-5-30—45 30-45 30-45

L'_?14?

EE O Z X (CM:AD ALTANERA) IMANTA CE TPIT. :L P1J FrJ_ URA cl'

-5 TOT1'

s Y..-, €BC CE PUNTOS DE MCFS : )

30-45

:{

30-45

:4

la

4

,





cryanizar elprograma sobre una base regular, haciéndola con una tabla con - tiempos espaciadas p ara cubrir toda la variación cícl_ ca en Les puntos críticos. estación, - - - La rrer., :encia de muestreo necesaria en cada con la Finalidad do obtener datos requeridos, se .. :llevó- : .a cabo mediante una secuencia planeada . 5sta secuencia se .:describe a continuación y se presenta en la Figura 6 .1.

El

proceso' se divide en cinco etapas ; lo . - Recopilación de informa ción, aobre las condiciones gue influyen sobre la calidad del agua, variabilidad calidad necesaria en cuanto a su uso ; 20'. - Identificación de necesidades, en donde se defina que Constituyentes detere nar en cada estación, a1 función de los usos del agua y del nivel en el cual óseos pueden interferir con los usos prepuestos ; 3o . - Estu dios preliminares,

:n dende los resultados permitan o ptimizar el

mere de sitias y estacicncs do muestrc••e, el número de raueststs a re-. • colectar y el rui:naro de constituvenLes a determinar, en base a la disponibilidad do recursos ; 4o . - Determinación de _a frecuencia de muestreo, de :inica a partir de la información generada en los pum c :f anteriores ; y So . ' - Experiencia en le operación y revisión del sis-

-tema, para confirmar que les d3tcs ebtenidc?s son Les que se requieren de :.c-. erde cnn los objetiYos del estudio. A partir de la informació :. 3:.Lerior y ccnsíderando que este provecto se encuentra en una fase prelininar m pos•teriornente, de acuerdo Con la e ;crer :encia en la coeración del sistema y con los datos que Se obtenjan, reguer•: r4 de aja tea, l- .secuencia de rcuewtrce :rae se cropcne para _a Z .-_- a del pu , rte _ . :duce . ii3 : es .a 31 sienCe: Ríos o corrientes :

. Una muest ra árida 13 - L días, durante el pr+ter año, por la variabilidad en los cc•n st ::`.:rventes y condLcí es del cuerpo de agua.

s • :ayos y lar-unas :

Mar :

. Una e :- .

aa ceda 30 + 1 días, .r_na_• e:

92

Revisión de las condiciones que tienen influencia en la calidad del agua en cada estación

Revisión de datos existentes Identificación de los coas tituyentes de mayor importa tancia y niveles de interferencia con los usos del agua Efectuar estudios de variabilidad de acuerdo ocn los re curses

1 Recursos limitados Estudias diferidos

Fijar la exactitud y limites de con-fianza para los principales oonsti ,tuventes

Frecuencia de muestren

Establecimiento de F—t

la frecuencia de nuesttt'o

:ríos, lagos o lagunas mar.

Inicio del muestreo rutinario

-

4



REVISION

t `

1 Análisis anual. de dates

REVISION

L_Evaluación i FIGURA 6 .1 - EVALUACION PARA DEFINIR LA FRECUENCIA DE MUESTREO



nr.' :ner ano . •

Se _uuede optar sor receles

tar una muestra cada 45 e i días, des pul;e de los primeros seis meses de muestreo, cuando no existen descargas en el área.

La frecuencia de_ muestreo, también dependerá de las condicione : del. cuerpo receptor o de a g ua ; ésto es, si éste no está contaminado y se monitores como estación testigo, la frecuer .•ia poden incrementarse. de acuerdo con la necesidad de información. Un criterio similar se emplea en cuerpos que reciben de carr ; s de -aguas residuales, con la diferencia de que la frecuencia de muestreo se deberá reducir, por ejemplo, de cada 30 días, a cada 15 días o cada sama : :a, en base a la necesidad de información. 6 .1 .3 .. 2eterminacidn de parámetros a muestrear en cada e stcc-,ón •

Los constituyentes o parámetros a determinar se pueden agrupar en tres grupos: Co.-s-tvettvos, los cuales no cambien . con el tiempo. No conservativos, cambian con el tiempo, pero pueden esta bilizarse por un período de al menos 24 horas, procor ::icnán coles un tratamiento adecuado (almacenamiento y .preserva-c .ión :. No conservativos, cambian rápidamente con el tiempo y no pueden ser estabilizados. Los dos primeros grupos se ceserninsn tomando una muestra representativa para su a ::31'_is _:ubsec_aet_ en laboratorio . El tercer gruta, el cual incluye a la tempesasura, pH y oxí g eno disuelto, p .rinc_ talmente, requiere : : ser medidos en caí-mo inmediatamente después de que se. teme la muestra.

e Por oLre l?•lc, pala yrss,; i_..ri .r esl i,2 s:1 d e l ,se pu _C"

s •? . les pa r ámess _





Constituyentes básicos, se miden en tcdl .s las estaciones do muestreo, para determinar las características generales del agua. Constituyentes opcionales, se seleccionan de acuerdo con la localización, usos del agua e importancia y pel grosLdad de los parámetros. constituyentes globalmente significantes, se determinan en base a la capacidad analítica y necesidades del estudio. La selección Ve los constituyentes básicos

y

opcionales variar` en

función del cuerpo de agua, como río, lago, laguna, mar, acuífero, etc . Lbs constituyentes de signiFlcanca g lobal tendrán que ser mo n= toreados en todas les estaciones y su selección dependerá de la dis ponibilidad de equipo e instrumentos, así coleo de recursos.



En las Tablas 6 .2-6 .4 se presentan las Listas de las tras clases de parámetros . Cabe mencionar que la$ listas no son Tnicas, pudiéndose incorporar o descartar uno o más de los coesti .t'eyente5 señalados, en base a las condiciones particulares de cada cuerpo de agua ; segun clasificación de parámetros de la CMS y de la 1.1 .6 . EPA. De acuerdo con las tabas anteriores, tomando en cuenta le información sobre los cuerpos de agua y descargas que en ellos se disputen y a sugerencia de los Supervisores del . presente Estudio, los paráme tres básicos y opcionales determinados en campo y laboratorio se p resentan

en la Tabla 6 .5:

¿ .1 .1

Muestreo, Aliac.ccnar..ientn y prez ervaci6n de muestras

6 .1 .4 .1

Muestreo

Como se mencionó en ca p ítulos anteriores, el . muestreo puede ser manual o automático . El ruestreo manual es flexible en espacio y - tiempo ; además, existen varios dispositivos adaptados a las condicio • mes y necesidades. LOS dieir ea iLiVOe deberán este'

afecter le ecepe, deben r-r

e

r

» fe

_•12:C

cun .lidter les que Re —o

del ay

de -i.-

.L C:,n:'

1L

_ .

-

i fácil i _ .oic a y no. A .g l .r. J ene , nc deben ore



TABLA íi .2 - RELACION DE PA.RANETROS µASILOS ?!CA LA EVPL1RC!ON DE

LA CALIDAD DEL 11GUA CUERPO DE AGUA CONSTITUYENTE

RZO O

,eIGO 0 LAGUN?.

CORRIEt'CE

Temperatura +

pu

MAR



DE P ECISIQNi

t

0 .5 'r

+

1 .0 +

Conductividad eléctrica

{

IN PEaVALOS

0 .1/4:rléo/CTi a 2Q°C 0 .2 .ea/1 y 12% sat.

Oxígeno Disuelto

,_ .J Tg ; :.

CLarsros Alcalinidad total

-

Sálicos Suspendidas Nitrógeno amoniacas 1 (como N) *

+

13 .02 mc/l. 12_f) my/1

4

1

0 .Q1-0 .1 mct'.

1

NiLrbre ::^



I

{

VO 7 -NO,, como ; sil

+

DBC rluoruros

r I

+

rartL. _

Fosfatos y ortnEosfaLcsl

1

¡como P! Conformes fecales (Pt :•iLj'

+

oliformes totaios (N_'P1

+

Le ., , :._

1_c

-;- :- t 4

r

0 .002-1 .02 Tgl nn aplica

-

no aplica



9í TABLA 5 ._: - 1ELACION DE

L'ARAs+_E1'IiCS C?CIONALES ?ARA LA EVALUACION

DE :i: CA.LID_ D DEL AGUA

-

COUSTITU f lNTE. Carbón c_wanico real Demanda bioquímica de cuígenr i Cresrc total.

Zt 2R?C DE ?.G+)A

.Iío o - 1 —Layc.~ o Corriente LaaLi la + r + +

'~hR

i-

+

Níquel Zinc Cobro mico

+

..

Boro Cianuro Sílice . Fierro Obttl

+ +

Manganeso

!

(

INTERVALD-

+

Salto Su 1 Ea _is Ni~ó ;cno Kjeldabl íarno ?i) !Fósforo `_ :tal !StreprccxccR Foca`-es ¿Fitor.1a:cton(genero y cje) • `Productividad primaría iL ió x r_O de carbono ISele:ic r t ;io mal i_úLlricr :ario Fcriol

+ +

-_Í

1 20 aq/l 0 .305 mg/1 0 .005 c /1 0 .005 mg/1 0 .005 nq/ 1 0.005 my/1 0 .005 qu;/1 0 .1 rnq/1 0 .005/1 0 .1./0 .01 n;'t E 0 .01 10 .01 :ar/l 10 .1 :w, /1 mr/1 mq/.l 2 .0 .1r . _r/1 0 .002 rt/t 0 .2/0 no pltcah:e m /l

+

Potasio

11 .0 raq/1

+ 1-

n

e_:x-

4F

_:idrzca buros tolicíc1' :-os

+ -i-

arcm.

ransparencia TCalcio Magnesio ió1ic:cs susp endidos toli :üea; rroz ?a "a" ritnplanctcn (•.vLura~-l) Crasas y acait^-•s" Salinidad 1

+

+

0 .3'.:' r r:/1 0 .05 n: :: 0 .O .G02 -a.. 3 .1 ut;;` i

+ + + +

no -=.e ti=-'.o 0. : ca

i

(i .0 2 .0

ffti?/3

aj1

0 .0005 mg,:



TABLA 6 .4 - RELACION DE 7AP.Y_CL'_'ROS GLQ ALES DE SIG2LIF1CANC .I.A PAZ:: LA E ALUACIGt. DE L1\ CALIDAD DEL AGUA

C O N S T I T U Y E N T 2 1.

Metales pesados Cadmio Mercurio P Lomo

2.

0 .001. 0 .0001 0 .045

mg/1 xq/l

Compuestos organocloraoos DE T DDE 000 Dicldrin A_drin I_cmeros de :cxaclorohexano (EH&: ?CB Compuestos radiactivos

NO

INTERVALOS DE P IECIS IC , N

no se han detectado n ..

n.

T A S . EL monitoreo de metales posados, compuestos organoclocados y radiactivos, incluye : .

a . Local contenido en e! agua L. disuelto contenido en el agua contenido en es sedimentos c. contenido en la btata relevante d.

Iuurante la fase del proyecto



e TABLA 6 .5 - PARA METROS SELECCIONADOS PARA LA CARACTrRIZACION LOS CUERPOS DE AGUA EN LA RED DE MONITOREO DE

-

MIRA, TAMAULIPAS

CONSTIT L. YENTES

-

|

INTERVALOS + 9 »=ISTC

Determinaciones en campo:

.Temperatura, °C

ambiente

básico

agua

. Oxígeno disuelto

básico básico G s leo opcional

. Conductividad . . Transparencia' -

.

Determinaciones en laboratorio: totales sólidos

A cto al

s wi os disueltas

Msicg o pcional

. Nitrógenos

orgánico

opcional

a : m ac nitratos

,__ osfa totales tos .Grasas yaceites SAAM . ale

fecales total os

»s

básico básico

c .nal

c p c na! cipo íma1. sea ,sic

! J

CA



sentar dificultad al transferir el contenido del muestreador al frasco o botella y evitar la p mordida de materia suspendida o . sed!-• mentada en el agua colectada. Para el muestreo se puede emp lear desde una cubeta de plástica - :amarrada a un cordón hasta muestreadores de inmersión, para la deter ni : ación de grises disueltos en el agua. Las nuestras pueden ser colectadas en la superficie e a diferentes profundidades ceacc .Ldas . Para el muei_r'ec en cuerpos de a gua eón profundidades mayores de 50 m se acostumbra emplear vasi,jae cilíndricas verticales, con tapas en los extremos, las cuales se cierran por medio de un mensa ;ero cuando el muestreador llega a la profunr_i dad deseada . El volumen requerido de muestra dependerá del número de constituyentes que se desean determinar, más un volumen para mediciones por duplicado o para suplir posibles Jodidas ; un vc .tueen ce 3 litros es suficiente cara el análisis física y qutmicc.



,,

i 1ctualmente, existe una amplia variedac de equipos para tener las muestras mecánicamente . Con estos equinos, las nuestras Pueden ser toradas continuamente o a inelr alas .fijos, incorporándolas en redi piantes individua .es o en un solo reci p iente. pura formar muestras compuestas. Los muestreadcres automáticos generalmente operan por . Períodos de 24 horas, lo cual significa que le primera muestra colectada tendrá 24 horas, al ser transportada al laboratorio y requerirá de preserv .z ción para, at'=.tar cambios en la cencentraci66n de ciertos parámetros . ` Para que las muestras sean represe : :tativas, so requiere seleccionar cuidadosamente los materiales del .tue_tre dor• y de la tuberle, .darlt. un mantenimiento regular y"una Linr .teza escrupulosa, para evitar in terfercncias de una muestra a otra. Se recomienda colectar un v!i:d:Ct['les ansl,sis Cisicos y quin icor- . -_C.ueriráe . ..lÚTetci .] .:., . .i__ .

La

:r._estii . .: J.__ _ ~ . , .

e, .

2-3 litros pala :7 mayC^. `_"S3 de '.Lr = ciertas determinac i ones s_ .

7'~

u-

L1 tr _

par-1 --

1 ' .:



análisis bacteriológico o microscópico, va que los métodos de re- -• colección y manejo son diferentes.

6 .1 .4 .2 Almacenamiento Las muestras colectadas se pueden almacenar en botellas de plásti co, g eneralmente polist2_eno, o vidrio . Sin embargo, existen tres consideraciones químicas [fiara seleccionar el tipo de recipienteLa transferencia de materiales del recipiente a la muestra, como . material orgánico de las botellas de , stico,o sodio, silica . o boro de las botellas de vidrio. •

La transferencia de materiales del a gua al recipiente, como la aorción de metales traza p or el vidrio o de substancias orgánicas por el plástico-



La reacción directas con el . reci p iente, como fluoruros y vidrio.

Entre menores sean las concentraciones de los constituyentes, son :ec'3 importantes estos aspectos ; en general, empiezan a ser Signifi cantes cuando Las concentraciones son menores a 1 mg/l. Los recip i entes de plástico pueden ser de oo_ietileno c de ai-gtin rea .erial ?qui' :alente . Los recipientes de vidrio, de acuerdo con el constitUy+ente, deberán ser de boresilicato y tendrán que estar enjua gadcs con solución de {NO .1 o co :: solventes orgánicos. 'n central ' as muestras debertn ser almacenadas en: •

. Paráine ::ros físicos y químicos

recipientes de 2 a 3 litros de

capacidad, . Metales pesados - re•_lote :.tos de plástico de litro 3c cap a :d'~ . I ' iorL :ca rc 7i• . . :'±•_ ., d-.: o_ 3 ' . ] .i ?,_ 11 -1



Tr.A 6 .6 - 1ETE :YINAC_ONES Y REQUERIMIENTOS

9A11_E` 20 . D? ' F S 'U3EST7AS :120 nE e2CI?IE :1TE

DETERMI:;i C:'3ON

T

''LUt4Et•: 3EQí'ERIDO (mi)

10'0

cidazz

PAPA LA

P RES ERV?:C10N

TIEt' ;i MRXI :iO DE

1 •PRESERVACION

'IáeitiryeraCi.!á,1 a

Et 1

4°C

Alca' I'Iidnd

L00 100

Arsénico coro , Eruru os r

P

calcio ( N1.DIERO DE REWSTRD 1 No .de estación(estado/secuencia) " 1 FIGURA No .

SI II UI Ea I• IP 11RIN1

3

11 Latitud (grados, minutos, segundos) 4 IAngitud (grados, minutos, segundos) 5 Altura sobre el nivel del mar (m) 6 Profundidad 'tedia en la estación (si) 5 7 Fecha de establecimiento de la estación 1. (año . mes, día) 8 Delegación Estatal 9 Responsable de la Red de Monitoreo 10 NCmero de estación a nivel Nacional res- S. 1 11 i A ene . seccx. 7 re evante so avente no/corriente promedio Registro d

as _ns..

•ii~uui

,1 Prof de Reg . .máx •

.ry No .de 16 A del r oh)

2

usa

(rit)

17 Descargas

Area ,aW~EEW~ (Km) Volume~•~uIn .

i fl

3, 1

1

'lec

Mar No. de R?g . 20 Area de fluencia(Emili 21 f .Med ún) 223Desarga5 (m /scc) ? ona l de 2 )

.1

r

( 1

U

1:51-_Z

t 1

1

1

1

1 .1

J 1 Ld 1.1

1

(m3 se())

PINTE

.1 j 1 1 ~l~ 1

11 8 ttaanncia guDDiis, 7 la 11 1 1 1 1 es Reten $4 ie 24 estación (Km g mg T (arao) 19 .Distancia De3 scargas n o sct , ) ur=c (m3/ (Km')

1

1

1

1

1

1 .1

..flIni •

ourt No, de Registro 26 Nombre del Estado 27 Identificación parte la estación

5

•~UME 1 1

_

1 28

NO . de Reg. •

IR

REUNE

DESCRIPCION DE LA ESTACION

laigr ~u~n~ ~. 7 l apee. ce.

;

1

I

!

un~ui 1 1 1

11 .1111

1

1

1

1 1 1 1 1

1 1 i I I

R 1



FIGURA

- FORMA PARA EL 51CISETANI I. DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

REGIS't'!2O DI CAMPO

SUOSECILETAP.IA DE ECOLOCIA DI RECC ION GENERAL DI: PREVEHCION Y CONTROL D£ LA CtlUTÁMINACION AMUIENTAI. DELEGACIOH DE LA

SEQUE EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS

P11 MI9J O E:.HtIDID+

rSTACb7N DE MUESTREO

II)IU FI1.LA

('C)

PN

DAD ¿lPaI PI® .

IiESCNI PC tON

I

I_

amito

FLUFA PE I .ILICICN:

t StQti.% Le Ctl, laL'7L7Q71 :

:1A :id•11F: Ñltko

NIINI:AG U!: IS1iC IF'IftNTE PARA NIAL7575 Co nr. 10 /11 M .

tNLGC!

pI a`7"11i

SIIDI•^I7L•_ SLF'1'1 Cnti

OLOR

1nPA-

LL.7,

RUCIA

GIAnn

SC

tD

r7

,

nn~

_ in

nn~n rnnnii

.,•/•' .:tit A LL'12441:MR; PLIN101

EN'PP LGO

HOJA

QlgR

DE

tfJ

AOJA



FIGURA 6 .4 - FORMA PARA EL VACIADO DL DATOS ANALITICOS DE CALIDAD DEL AGUA 1. Clave de Archivo Datos (T .D .) 2 . No .de la Estación(Estado,Sexuencia) 3. Fecha de nuestrco (año,mes,dla) 4. Hora del muestreo (horas,minutos) 5. Profundidad de la muestra (ni) 6. Tipo de nuestra

CONSTITUYENTE

as reas sombreadas contienen instrucciones 4 para el sistema S = Simp e C = Compuesta I = Integrada C7DDIíD tac tatuan CCIJODTPRACION T.CT2sQLc et 1M'R~CIa CONSTITUYENTE

V

--H-

r

L

Clave de Archivo de Datos (Taaporal, definitivo) ACC - Control Analítico del Método

11 SECRE'iARI DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA DI ECCICt: GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

-SEDUE



DELEGACIONDE LA SEDUE EN EJ ES^sr,

FECHA DE ANAL =SIS

FECHA DE MUESTREO

!

¡Análisis F_sico-Químico y BacterioiÓci co 11_12=

DETERMINAC •-

Te-21. s tuca del anua ( 0C1 Q— 7i_ . t e (°C} •D „_-tt.ra ~_ ~_ +

Transler ncja ira) Ccziduct_vicati

e• .__

1

DE' FRMIN :CLONES EN LABORATORIO emeerat :~ra del ac~aC°' H~



JCC !nr 'Psrbiecad

-Conductividad imhos/CID) Grasas y aceites (xg/1) i

s

ec.wa-ua tablea

IS)

I.~~J.~~/

Sa11 i&ú

I

_

1

.v .i

_ (( • `

t

or 4^ i r^ NC;i

1

( .,,/1) _ F.)S-ORO I `tocar ~ :/i ; ~PO _ LJrto) 1 S .n• .A .M . ;nc/1) R a Crw/11 g (mg/_) ota l

Z

I

1 )

:L'ir• j C•0Á) (xc/l)

!?resranjado Teta :.

AyJaj ifl ii2 f1 !c .ar n)

"_'2ncf '_v2tal ST

l ~L II

(cuq/1}

A

---r— — —_--1 _

nq . '1 ) r:c/lj Ong/s)

i

c .~ ~ {

ST, S^_'J SET SSE

i

.

'[7 SDF (~ SDV

CS

(n:7/ )

CrarcS :.~rures

g ro

E

i 1

tt~?/-1 imc/1

1 • N NITRO N GENO

W Pt=o) 1U .T .v .) (°/ou )

.-.

1

—~

A — ralos

FCP_ ~^•`P 170 »! IStr ttece s 112•+P/100m-I 1 I

ISLI` ac s ( 11/1 :;o IIC1Q/l1 ttanaa e podio (m .7/L) OBSERVACIONES :

A_ C R T _) :

ANAL

FIGURA 6 . : - ,

i-.

i

120

ID

Control), de la Organización Mundial ellos : el AQC (Analytica_ Quali de la Salud ; el SSTOR-ET, desarrollado por el Servicio de Salud Pública . rae los Estado= Unidos de Norteamérica, en 1963 y empleado por la Atencia de Protección Ambiental (US EPA), a partir de 1971, con algunas me. dificaciones ; y ,el STCA (Sistema de información de la Calidad del Agua) empleado mor la SAR'i a partir de 1976. Estos u . otros programas ecn factibles de adaptarse e implantarse a la Red de Monitoreo, previo análisis de los mistes y necesidades del sistema planteado . Pesibleme te_, éstos requieran de -rodiflcaciones en eu estructura y presentación de los datos, p incípalrte :1 te. El tratamiento general, al que pueden ser sometidos los datos, e3 la determinación de : promedios mensual, anual o de cualquier p eríodo deseadn, de un número dado de datos o del total de ellos, :fmicea de cola flamea, valores m áximos y mmnincs, desvLc ._x, M1SFGA. Zcna costera - 2 kr! al norte de las escolle r as Zona costera - `,ente _t las escolleras de_ puertc 1tdu5 :irial Zona cos^'2a - 3 km 3 ' r ur de La : .~__ _ . °.r3c

6 7

°.

r._ _os '__ - :

J•I .•

. .-1 l ._

- " --` •~ -1

=JG 't al norte de 14 •les.:ar . _=

11 12

. ra - :

rn.:e

Las can 1_•'.__ r .: :re.cü e

O le

sobre el puent.a

tre-•

-

L sur

es

atg.3 P ^

=o c :: los cuerpos de a g ua interiores fueron dps:

;''d 16 : la segur da el día 27, ambas en el mes el . ¿ _37 'i . En l -7a_ solo se :atizó una campaña termes a 1 . _

___ .-.3 ;ó

ci".tes.: ` . . . .

t.

.:;?d".2t 1$ y -3r24.

1'l • calidad del agua,

ron:

. Temperatura : del ambiente y del agua . pH . Oxí g eno disuelto . Conductividad . TIans p arencia Sólidos totales, suspendidos y disueltos ▪ . Nitrógeno •sxconiacat, nrginico y de nitratos Fosfatos totales y ortofosfatos ▪ . Sulfatos . Grasas aceites . SAAX . Confortes fecales y totales 6 .2 .2

Muestreo _ análisis en zam p o

las fechas S_ • El mue mareo- : el análisis de campo se llevaron a cabo utwienrcn botel . :s de p lástico, de 2 litrca de capacidad. :1a :=.das . para análisis físicos y químicos ; ce vidrío,de boca anc ' 1a de 1 litro de canacidaa .Jara grasas y ace_tes ;y,dc vidrio está-•1_es, de 130 tara ♦ a determinación de co___ormes fecales y totales. Las muestras colectadas se preservaron a 4°C, col candotas en hileras y se trans p ortaron al laboratorio para su an'1ists. ambiente y del agua, pH, En el campe se dstexninaron : temperatura con un poterc= 5retr : : le campo y el oxígeno disuelto se fijó " in sita " pana,posterLormeste, en viarla a laboratorio pare su determinación . Los métodos de nues'treo y análisis de _arpo que se empla• ron se apega :: a los señalados por las Normas Oficiales Mexicanas y por los Mótodos Estandar de la irriWWA, \PHA, WPCF. • 6 .2 .3

Muestreo y análisis en labcra .orio

Las '1estrct tolecr .aeas se so-U2C__r-n - ae 1 : .11____ en laocra_ .l__ .. _ci. :tata, 7n, - .: Loa 7aalTat_-A dc_e_xirn-[^ t'1• :r^_n : _ . ` nr :-.' idai, n•,

1 '-^ . : . t•



123 y disueltos

• lides totales, suspendidos totales gAnico, amoniacas y de nitratos,

F

totales, nitró g eno or-

osfatos totales y ortofosfatos, set

ratos, substancias activas al azul de metileno {SAAM) y conformes te cales

totales.

Los métodos de análisis

empleados fueron los

que

recomiendan las Nor-

mas Oficiales Mexicanas, los Métodos Estender de la Aa HA-AWW\-4T?CP, cuando no hay norma 'oficial, y las técnicas de Strickland and Pareons, para agua costeras y marinas. 6 .3

Concentración y Evaluación de Resultados

LosS datos ~ ? campon y Laboratorio se concentraron Gr . F?ta3 zU 4•y tabularon,' como se muestra en las . Tallas 6 .7-6 .2 . A estos valores solo se les pude determinar su pre :liedio en virtud de que se carece de iaJ •yor información . La evaluación de los resultedos se efectuó consideran de los valores individuales de cada muestreo, :.os valorest romedio y alcunc•s datos de =andad del agua de sitios cercanos a _as estaciones ..Un .itcreadae. La evaluación de los resultados .s e_

presenta s en 1: arma

detallada en

Capítulo 7, parte

6 .4

Recursos

Humanos Necesarios

El personal que participó en el p rograma de eteist een , análisis, f'!C: dos . Lngenieros, un ocaar.Glo'o y en tdcnico ambiental, los dos Ol timos ungiendo cc= ,upen- : iscrcc del deleito. Sin embargo, si se torna como referencia la p re p uesta de ubicación de estaciones de muestres, presentada en la Tabla 5 .1, en donde se puede observar que se requerirán un ndmero de 10 e ::aciones a corto plazo, 15 a mediano plazo y 4 a largo ni 23, sin cansicicrar que en cada estación puede haber mas de un punto de muestreo ; 3.arie será el siguiente: corto plazo :

el personal

t4cn .._o a:5i .. ntal (1) ix3crUe=

(J eulliee ,11

mínimo

nece-



TABLA NG . 6 . 7 - CARACTERTSTICAS DE CALIDAD DE LUS CCERPOS DE AGUA MUESTIRADOS EN LA ZONA ALTAMIRA, TAMAULIPAS DE ESTUDIO 1 STACTiON

DE

M'IES'1'RL•U ( .TER A4 .DE USOS AIULTTP~_ES) L'U'I .. i'C`l'UYliN'J

DLC °C °C

' li-tn}-,L 1 agua, ca¢iDo ' :,•i ,; ., I, agua,

'

o l a'nrtituri ú .4.1, IL L i v i cijd, pnbo/crl 12 1 910 cILslxHl tt7, ,ic iIac, mg/I. ' ( .'c -i tócales, x11%1 Ocl,I

L . L_ v

609pR;IL1idL .3S

MC 27

.p .0 23 .7 7 .05 8 .0 4; 650 .5 .3 1 .3

21 .0 25 .0 9 .1. 46 240 6 .6 (1 .8

:i2 060

32 ®4

2.

(

ani!u1aCa1, nal j l i in/2 014 .0 .91.) de. nit i-at.2.2.i,

-i . 4 -0

orto, ,tj/1 . Th~ tot alelar :rq/ 1 , is, n . : .] ir /l t1,

i

204

i2 796 .

11.8

16

20 .0 24 .4 7 .85 11 .047

2 1 .0

2 .. .5 7 .4 =, 7 .8

MG 27 23 .0 22 .0 7 .9

45 945

4 544

4 612

5 .95 1 .05 32 482

O .0 20 .0 3 041

9 .0 17 .0 3 121

133

140

.2 908 5 .8

2 984 fi .!J

2 .6

.2 .1

3 .3 .

0 .9

191 1

32 791

0 .001 0 .075

0 .001 0 .090

0 .001 (1 .083

0 .10

0 .10

0 .1

11 .10

DE Ar_'l'A>.IIT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.