ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN Pablo Refoyo Román COLECCIÓN: MANUALES TÉCNICOS

1 downloads 74 Views 5MB Size

Story Transcript

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN Pablo Refoyo Román

COLECCIÓN: MANUALES TÉCNICOS

© Texto: © Imágenes: © Edición: Colegio Oficial de Biólogos ISBN: Depósito legal: Imprime:

Índice

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción.................................................................................................. Objetivos y principios básicos....................................................................... Metodología.................................................................................................. 3.1. Realización del inventario...................................................................... 3.2. Catalogación de especies....................................................................... 3.3. Valoración.............................................................................................. Valoración faunística..................................................................................... 4.1. Coeficiente de valoración cuantitativa.................................................... 4.2. Coeficiente de valoración cualitativa...................................................... 4.3. Coeficiente de relación........................................................................... Valoración por hábitat................................................................................... Hábitats madrileños....................................................................................... 6.1.  Áreas forestales...................................................................................... 6.2.  Áreas de arbolado.................................................................................. 6.3.  Áreas arbustivas..................................................................................... 6.4.  Áreas herbáceas..................................................................................... 6.5.  Áreas húmedas...................................................................................... 6.6.  Riscos y cortados................................................................................... 6.7.  Áreas urbanas........................................................................................ Valoración faunistica por hábitat................................................................... 7.1.  Valoración de los diferentes medios presentes en Madrid....................... Adaptaciones al método................................................................................

5 9 13 15 16 17 19 21 21 23 25 29 31 45 49 52 57 64 65 67 69 75

Bibliografía............................................................................................................

79

1 Introducción

1.  INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de evaluar qué efecto tiene sobre el medio natural la construcción de una carretera, un polígono industrial, un parque eólico, un aeropuerto, etc., es intentar determinar el valor de aquello que se va a ver afectado. ¿Cuánto vale una colonia de martinetes, de cormoranes, de cigüeñas, etc.?, ¿cómo cuantificar la importancia que la incidencia del tráfico rodado tiene sobre algunas especies (por ejemplo, anfibios) en determinadas carreteras? Mediante los Estudios de Impacto Ambiental no sólo determinamos la incidencia que sobre el medio tiene una actuación determinada, sino que mediante las alternativas propuestas podemos concluir cuál de ellas es menos perjudicial. Una de las herramientas utilizadas para realizar esta tarea, aunque no la única, es el inventario faunístico, y su posterior valoración. En este manual se establecen unos criterios básicos que nos permitirán realizar dicha valoración de una forma objetiva. Dicha comparación no sólo se podrá realizar entre las diferentes alternativas propuestas, sino también, de una forma global, determinando qué riqueza faunística tiene la zona afectada en relación al conjunto de la Comunidad de Madrid. Naturalmente, la metodología presentada en este manual, aunque es específica para la Comunidad de Madrid, puede ser aplicada en cualquier región o área, tanto a nivel nacional como internacional, variando únicamente los parámetros seleccionados para la valoración.

7

7

1 2 Objetivos y principios básicos

2.  OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS Con este manual se pretende conseguir cuatro objetivos básicos: 1. Establecer un método de valoración de la riqueza faunística de fácil realización. Se pretende simplificar el trabajo a los biólogos y técnicos especialistas que realizan los inventarios y valoraciones obligatorios en los diferentes estudios del medio natural (estudio de impacto; planes de gestión de espacios protegidos; etc.). 2. Obtener valores fijos que permitan valorar la riqueza faunística de una zona o un biotopo y compararla con otras regiones o biotopos de la Comunidad. De este modo se podrán jerarquizar las diferentes áreas según su riqueza zoológica y establecer unos mejores criterios de gestión del territorio. 3. Esta metodología pretende sentar los criterios básicos y comunes necesarios para estandarizar las valoraciones de los inventarios faunísticos. Actualmente, cada especialista, a la hora de valorar las especies de fauna presentes en un lugar determinado, sigue sus propios criterios, por lo que los datos obtenidos no pueden ser comparados con aquellos procedentes de valoraciones realizadas en otras zonas y por otros especialistas. No es posible determinar, por ejemplo, si el valor relativo de la variedad faunística presente en un determinado encinar afectado por una obra es mayor o menor que el presente en otro encinar cualquiera de la región y, por tanto, no podemos establecer la importancia real (respecto a la fauna) de dicho encinar en el conjunto de la Comunidad. Al utilizar un único método, siempre se podrán comparar los valores obtenidos en las diferentes zonas y, de este modo, determinar cuál de ellas tiene una mayor importancia para la fauna. 4. En definitiva, se pretende establecer los valores zoológicos máximos de los diferentes biotopos existentes en la Comunidad de Madrid, para que sirvan de referencia a la hora de valorar la importancia de una zona determinada. Conociendo de antemano este dato, es posible llevar a cabo una mejor planificación de las actuaciones a realizar (infraestructuras, urbanismo, etc.), ya que se pueden seleccionar las diferentes zonas escogiendo aquellas que presenten un menor valor natural, tanto de fauna como de flora, puesto que, aunque en este manual sólo se tratan los valores faunísticos, la metodología es aplicable a la flora, sustituyendo en la valoración determinados criterios. Este manual nace con el espíritu de crear una herramienta útil para determinar la riqueza faunísitica que presenta nuestra región.

11 11

3 Metodología

3.  METODOLOGÍA Para llevar a cabo la valoración es necesario seguir un protocolo de actuación que facilita enormemente los trabajos a realizar. A continuación se especifican los pasos a seguir para el establecimiento de dicha valoración. Posteriormente, en capítulos sucesivos, se desarrollará más pormenorizadamente cada uno de los pasos: 1. Realizar el inventario: consiste en indicar todas las especies presentes en la zona de estudio. 2. Determinar la catalogación de cada una de las especies atendiendo tanto a su grado de amenaza (libros rojos nacionales y regionales), como a su nivel de protección legal (Catálogo Nacional o Regionales de Especies Amenazadas). 3. Valorar cuantitativa y cualitativamente la riqueza faunística del área.

3.1.  Realización del inventario Para realizar un inventario faunístico, lo primero que hay que tener en cuenta es el tiempo. Un correcto inventario implica la realización de censos y muestreos específicos para las diferentes especies o grupos susceptibles de ocupar la zona de estudio. Naturalmente, no todas las especies se pueden censar del mismo modo y al mismo tiempo, ya que la fenología de éstas varía considerablemente. Hay especies permanentes que están con nosotros todo el año, y otras que sólo aparecen en determinadas épocas (bien en invierno-otoño, bien en primaveraverano). Por otro lado, incluso aquellas que están permanentemente en un lugar resultan más conspicuas en determinadas épocas del año (generalmente el celo), lo que facilita enormemente el censo. Como se puede ver, la realización del inventario implicaría al menos un año de trabajos de campo, sin embargo, en la mayoría de los casos, esto no es posible, siendo frecuente que los ritmos de elaboración de los informes estén impuestos por la cadencia del proyecto. Suele ser habitual que se requiera la asesoría de un experto para realizar el inventario en un plazo muy breve de tiempo, que en el mejor de los casos ocupa varios meses. Con esta premisa, es frecuente que los inventarios se limiten a la realización de una revisión bibliográfica a partir de citas, tesis, publicaciones y atlas. Esta es la razón por la que en la mayoría de los casos sólo se reflejan las especies de vertebrados, que son de las que existe una mayor información.

15 15

3

Metodología

Con el fin de que la revisión bibliográfica sea lo más completa posible y el inventario se ajuste aceptablemente a la realidad existente en la zona, es importante realizar una revisión a dos niveles diferentes: 1. General: proporcionada por los atlas y libros rojos nacionales publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, así como sus respectivas bases de datos. En el caso concreto de las aves, dado que el Atlas de Aves Reproductoras de España del Ministerio de Medio Ambiente solamente recoge información de las consideradas reproductoras en cada cuadrícula, pero no ofrece datos adicionales sobre su uso del espacio (campeo, alimentación, invernada, descanso, etc.), se hace necesario completar la información con el Libro Rojo de las Aves de España, prestando especial atención a las especies que tienen presencia en la zona de estudio. 2. Local: referida a la información aportada tanto por la Consejería de Medio Ambiente sobre la situación concreta de varias especies, así como publicaciones, separatas e informes sobre la fauna presente en la zona.

3.2.  Catalogación de especies Para cada una de las especies incluidas en el inventario se determinará posteriormente su catalogación atendiendo a dos criterios diferentes: •  Nivel de protección legal. •  Grado de amenaza. El nivel de protección legal viene definido por la catalogación que cada especie presenta en el Catálogo Nacional o Regional de Especies Amenazadas, que es la única herramienta de protección de las diferentes especies. El grado de amenaza en el que se encuentra cada especie viene establecido por los libros rojos existentes para cada uno de los grupos de vertebrados. Aunque en algunas comunidades autónomas existen libros rojos regionales, éste no es el caso de la Comunidad de Madrid, por lo que la referencia serán los libros rojos a nivel nacional. Tanto en el caso del nivel de protección como del grado de amenaza, se ha creado una escala que permita comparar cuantitativamente los datos obtenidos. Dichos valores se han establecido por el autor atendiendo al peso que se ha querido dar a cada catalogación. En la tabla siguiente figuran los valores otorgados a las diferentes figuras de protección o amenaza.

16

Metodología

3

Tabla 1.  Valoración según nivel de catalogación Nivel regional (Catálogo regional)

Valor

Nivel nacional (Libro Rojo)

Valor

6

CR: peligro crítico

7

SAH: sensible a la alteración del hábitat

4

EN: en peligro

6

2

VU: vulnerable

4

VU: vulnerable

1

NT: casi amenazada

3

IE: interés especial

0

DD: sin datos

1

LC: preocupación menor

0

NE: no evaluada

0

NC: no catalogada

0



E: en peligro

SC: sin catalogación

3.3.  Valoración La mejor manera de realizar una valoración es establecer coeficientes generalistas que determinen valores que puedan ser comparables entre zonas. Por esa razón dichos coeficientes deben ser fácilmente reproducibles. Los coeficientes utilizados deben reflejar tanto la riqueza de especies, es decir, el número de especies existentes, como el valor relativo existente entre ellas, es decir, su importancia relativa. Los coeficientes que se proponen con esta metodología son, por tanto, de dos tipos: Cualitativos y Cuantitativos. Ambos son necesarios y complementarios, por lo que deben obtenerse conjuntamente para valorar correc­tamente la riqueza natural de un lugar. Mientras que los coeficientes Cuantitativos, que van a determinar la diversidad existente, son fácilmente obtenibles a partir del inventario previo realizado (computará el número de especies reflejadas en el inventario), los coeficientes Cualitativos son más complejos. Para determinar la importancia relativa de una especie con respecto a otra debemos comparar el grado de amenaza que presenta cada una de ellas, es decir, cuál es la categoría de amenaza que tiene asignada. Naturalmente, aquella especie catalogada en los diferentes libros rojos de los vertebrados de España como “En Peligro de Extinción” (el lince) tendrá que tener un mayor peso en la valoración final que otra que figure como “No Evaluado” (el gorrión común). Sin embargo, este coeficiente no es suficiente para determinar el peso real de una especie, ya que, en muchos casos, la catalogación que presenta una especie a nivel nacional no corresponde con su situación a nivel regional, ámbito en el que se centra este manual (por ejemplo, el buitre negro está catalogado como

17 17

3

Metodología

Vulnerable en el Catálogo Nacional y como En Peligro de Extinción en el Catálogo Regional, por tanto, se hace necesario incluir este dato en la valoración cualitativa). El coeficiente de valoración cualitativa se obtendrá de los valores obtenidos en la catalogación de las especies tanto a nivel nacional como regional.

18

4 Valoración faunística

4.  VALORACIÓN FAUNÍSTICA Una vez realizado el inventario, debemos establecer los criterios de valoración con el fin de evitar en la medida de lo posible la subjetividad del técnico evaluador. Para ello hay que calcular los coeficientes cualitativos y cuantitativos. A continuación se especifican dichos coeficientes indicando su significado y la manera de calcularlos.

4.1.  Coeficiente de valoración cuantitativa Se considera coeficiente de valoración cuantitativa aquel que indica la riqueza zoológica. Dicho valor es el resultado de computar todas las especies citadas o censadas en cada hábitat, asignando el mismo peso a cada una de ellas. El valor otorgado a cada especie citada en la zona será de 1. El coeficiente se determinará al dividir el número de especies citadas en el área entre el total de especies presentes en la Comunidad de Madrid, que se ha establecido en 303 taxones. Dicha cantidad se multiplicará por 10 para evitar trabajar con números menores que 1. Por ejemplo, queremos saber el valor real de un área que se va a ver afectada por una carretera. El inventario realizado determina la presencia de 110 especies. El COEFICIENTE CUANTITATIVO resultante será entonces: COEF. CUANTITATIVO = (110/303) × 10 = 3,63

4.2.  Coeficiente de valoración cualitativa A diferencia del coeficiente anterior, este valor otorga diferente peso específico a cada una de las especies citadas. El peso concreto asignado a cada especie vendrá determinado por su grado de amenaza, tanto a nivel provincial como nacional. A nivel provincial. Este índice se calcula en base al Catálogo Regional de Especies Amenazadas, asignando un valor a cada una de las categorías. A las especies catalogadas como E (en peligro de extinción) se les asignará un valor de 6, a las catalogadas como SAH (sensibles a la alteración del hábitat) se les asignará un valor de 4, para las catalogadas como V (vulnerables) el valor será de 2 y a las catalogadas como IE (de interés especial) se les asignará un valor de 1. A las especies que no estén incluidas en el catálogo no se les asignará ningún valor. Sumando el valor total para todas las especies incluidas en la Comunidad de Madrid, considerando su catalogación regional, el valor resultante es de 334.

21 21

4

4

Valoración faunística

A nivel nacional. En este caso, el valor se obtiene a partir de la catalogación de los distintos libros rojos de los vertebrados de España editados por el Ministerio de Medio Ambiente, asignando, como en el caso anterior, un valor a cada una de las categorías, de tal forma que a las especies catalogadas como En peligro crítico (CR) se les asignará un valor de 7; En peligro de extinción (EN) se les asignará un valor de 6, a las catalogadas como Vulnerables (VU) se les asignará un valor de 4, a las catalogadas como casi amenazadas (NT) se les asignará un valor de 3, a las catalogadas como Sin datos suficientes (DD) se les asignará un valor de 1. A las especies de Preocupación menor (LC), No evaluadas (NE) o No catalogadas (NC) no se les asignará ningún valor. Como en el caso anterior, sumando el valor total para todas las especies consideradas en la Comunidad de Madrid, atendiendo a su catalogación nacional, el resultado es de 339. Por tanto, sumando la valoración obtenida, tanto en el catálogo regional como en el libro rojo, el valor cualitativo total para las especies presentes en Madrid es de 673. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que entre las 110 especies descritas en el área afectada por la carretera, una esté catalogada como en peligro en el Catálogo Regional y a la vez vulnerable en el Libro Rojo, 2 estén catalogadas como sensibles a la alteración del hábitat en el Catálogo Regional y a la vez vulnerables en el Libro Rojo, 2 estén catalogadas como vulnerables en el Catálogo Regional y a la vez casi amenazadas en el Libro Rojo, 5 se consideren de interés especial en el Catálogo Regional y a la vez sin datos suficientes en el Libro Rojo, 5 estén sin catalogar en el Catálogo Regional y a la vez sin datos en el Libro Rojo, y el resto, es decir, 95 estuvieran catalogadas como preocupación menor en el Libro Rojo y sin catalogación en el Catálogo Regional. Tabla 2.  Ejemplo de valoración de catalogación Especies (catálogo y Libro rojo)

1 E yV 2 SAH y V 2V y R 5 IE y DD 5 SC y DD 95 SC y NA

22

Valor

1 (6 + 4) = 10 2 (4 + 4) = 16 2 (2 + 3) = 10 5 (0 + 1) = 10 5 (0 + 1) =   5 0

Valoración faunística

4

El valor resultante sería de 51 y el coeficiente se determinará al dividir este valor entre el valor máximo posible en la Comunidad de Madrid (673). Para facilitar las operaciones y trabajar con números menores que 1 se multiplicará dicho valor por 10: 51 COEF. CUALITATIVO = 673

× 10 = 0,75

Por tanto, y valorando conjuntamente ambos coeficientes, el resulta­do es: Coef. Cuantitativo + Coef. Cualitativo = 3,63 + 0,75 = 4,38 Para que este valor pueda tener algún significado, es necesario relacionarlo con una escala general cualitativa que defina toda la Comunidad de Madrid. El valor máximo de dicha escala será la suma del valor máximo del Coeficiente Cualitativo más el valor máximo del Coeficiente Cuantitativo, es decir, 20. Valor máx. Coef. Cualitativo + Valor máx. Coef. Cuantitativo = 10 + 10 = 20 La escala general se establece en cinco categorías que van desde Muy Bajo a Muy Alto, tal y como figura en la tabla siguiente. Tabla 3.  Escala Cualitativa General Valor del hábitat

Muy bajo Bajo

Valor obtenido

0 - 4,0 4,1- 8,0

Medio

8,1-12,0

Alto

12,1-16,0

Muy alto

16,1-20

Posteriormente se establecerá la relación del valor obtenido (4,98) en nuestro ejemplo dentro de la Comunidad de Madrid en una de dichas categorías. En nuestro caso, el valor de la zona se consideraría como Bajo.

4.3.  Coeficiente de relación Con el fin de establecer un mayor peso a las especies con un mayor grado de protección o amenaza, se hace necesario establecer un nuevo coeficiente, que vamos a definir como Coeficiente de Relación. Este coeficiente se obtiene del

23 23

4

Valoración faunística

cociente entre el Coeficiente Cuantitativo y el Coeficiente Cualitativo. Cuando éste sea igual o menor que 1 querrá decir que el peso del coeficiente cualitativo, en el valor global del área a considerar, será mayor que el peso del coeficiente cuantitativo, es decir, que existirán numerosas especies con algún grado de protección o algunas especies con el grado de protección más alto. En este caso, la zona requerirá una atención especial y, por tanto, la incluiremos en una categoría superior a la que le corresponda. Por ejemplo, en el caso anterior de la carre­ tera el valor resultante es mayor que 1, por lo que no cambiaría de categoría y la zona se mantendría en la valoración como BAJO. Coef. Cuantitativo 3,63 Coeficiente de Relación (CR) = = = 4,84 Coef. Cualitativo 0,75

24

5 Valoración por hábitat

5.  VALORACIÓN POR HÁBITAT En la introducción se especificaba que este manual está diseñado para su aplicación en la Comunidad de Madrid, aunque podría adaptarse a cualquier otra parte del territorio cambiando únicamente las valoraciones regionales de las especies. Esta frase, sin embargo, alcanza su mayor relevancia cuando intentamos valorar los hábitats. En este sentido, el manual está pensado incluyendo los hábitats más característicos de Madrid, y lo que es más importante, cómo las especies hacen uso de los mismos en la región. En otras regiones es posible que las mismas especies prefieran hábitats diferentes debido a otros factores que se escapan al objetivo de este manual. Por ello, este capítulo es únicamente aplicable a nuestra región y no deben extrapolarse los datos a otras partes del territorio. Para llevar a cabo la valoración por hábitat es necesario seguir un protocolo de actuación que facilita enormemente los trabajos a realizar. A continuación se especifican los pasos a seguir para el establecimiento de dicha valoración. Posteriormente, en capítulos sucesivos, se desarrollarán más pormenorizadamente cada uno de los pasos. 1. Establecer los hábitats: Es imprescindible establecer los hábitats que se van a ver afectados por la actuación. 2. Establecer los valores de los “Hábitats Tipo” seleccionados. Dichos valores se establecen en el capítulo 7 (Tabla 26. Valores Generales de los hábitats propuestos) de este manual. 3. Asignar a cada una de las especies inventariadas el o los hábitats correspondientes. Dicha asignación puede realizarse a través del listado de especies específico de cada hábitat ordenado taxonómicamente (capítulo 6) excluyendo de cada hábitat seleccionado aquellas especies que no se hayan detectado durante el inventario. A la hora de realizar el inventario asignaremos a cada especie inventariada el biotopo o los biotopos en los que se encuentra más frecuentemente. Dicha asignación debe basarse en el criterio del técnico especialista. Por eso, es importante que el técnico encargado de realizar el inventario sea un buen conocedor de la fauna, ya que en caso contrario la asignación de biotopos puede no ser correcta. La determinación del biotopo puede ser todo lo detallada que queramos, estableciéndose desde un nivel muy general (bosques, matorrales, pastizales, etc.) a uno muy particular (diferenciar los distintos bosques, áreas de matorral, áreas herbáceas, etc.). Naturalmente, cuanto más particular sea, más preciso será el valor obtenido.

27 27

5

Valoración por hábitat

En este manual se incluye un listado de los principales biotopos existentes en nuestra región, con un nivel de detalle que permite obtener una valoración precisa del medio. Los diferentes biotopos, acompañados del listado de especies asignadas a cada uno de ellos, se comentarán en el capítulo 6. El siguiente problema es poder asignar a cada especie el hábitat o los hábitats que utilizan más frecuentemente. Aunque la asociación de una especie a un hábitat característico resulta muy intuitiva (como, por ejemplo, la avutarda a los cultivos cerealistas o el lince a los encinares), en realidad esto no resulta tan fácil. ¿Qué criterio debemos seguir para dicha asignación?, ¿debemos seleccionar como hábitat habitual el lugar donde se reproduce?, ¿o donde se alimenta?, ¿o donde se instalan los individuos jóvenes durante la dispersión juvenil?, etc. La experiencia nos demuestra que en las diferentes especies, aunque presentan ciertas querencias que les asocia a un hábitat específico, lo normal es que los individuos estén en aquellos lugares que satisfagan sus necesidades reproductoras, alimenticias o de seguridad. Esto justificaría, por ejemplo, la presencia de halcones peregrinos en una ciudad como Madrid, donde tiene numerosos lugares para nidificar (elevados edificios), alimento en abundancia (palomas) y temperaturas ligeramente más benignas que las de los lugares habituales de nidificación. Lo más adecuado, dado que intentamos valorar un medio respecto a posibles afecciones ambientales, es asignar a cada especie todos los hábitats en los que se encuentra más habitualmente, bien para reproducirse, bien para alimentarse. Para la determinación de los valores de los “Hábitats Tipo” se ha seguido este principio, estableciéndose únicamente como criterio de inclusión la constatación de la reproducción de la especie en nuestra Comunidad. Por tanto, y exceptuando algunos casos de especies especialmente singulares (anátidas), las especies invernantes no figuraran en ningún hábitat.

28

5

6 Hábitats madrileños

6.  HÁBITATS MADRILEÑOS En este capítulo se describen los diferentes hábitats definidos para la Comunidad de Madrid. La división establecida diferencia los siguientes biotopos: áreas forestales, áreas arboladas, áreas arbustivas, áreas herbáceas, riscos y cortados, zonas húmedas y medio urbano. Lógicamente esta división generalista puede plantear problemas al determinar las diferencias existentes entre ellas. Es imposible confundir un bosque maduro con una zona de pastizal o cultivos, pero lo normal es encontrar estados intermedios entre los distintos biotopos; tanto es así que resulta frecuente encontrar áreas arbustivas cuya densidad varía desde zonas muy abiertas, que podrían ser incluidas perfectamente en zonas herbáceas, hasta zonas densamente cubiertas, donde el matorral, sin llegar a formar bosques, presenta una estructura de sotobosque muy densa, por lo que su inclusión será más lógica en las zonas boscosas. No se pretende identificar por un procedimiento científico estas zonas, sino que dicha división debe entenderse como un acto intuitivo producto de la experiencia. Es decir, será el propio técnico encargado de realizar la valoración quien, de forma subjetiva, determine en qué biotopo está; para ello utilizará el nivel de cobertura vegetal y el tipo de vegetación presente en la zona que debe estudiar. Se han diferenciado los riscos y cortados y las zonas húmedas por sus características intrínsecas. Los primeros son zonas abruptas, verticales y difícilmente accesibles; y con presencia de agua las segundas. Por último, se ha incluido el medio urbano porque constituye en sí mismo un espacio diferenciado. En cualquier caso, y con el fin de conseguir una mayor diferenciación entre los diversos medios presentes en nuestra Comunidad y, de ese modo, poder realizar una mejor valoración faunísitica de los distintos biotopos se han subdividido en categorías de menor rango, consiguiéndose así una mayor concreción. A continuación se describen los diferentes medios y las subclasificaciones llevadas a cabo. Además se adjunta un listado con las especies incluidas en cada hábitat y su categoría de conservación según el Catálogo Regional y los Libros Rojos de los Vertebrados de España. La leyenda de las abreviaturas utilizadas viene reflejada en el capítulo 3.

6.1.  Áreas forestales Dentro de las áreas forestales se han incluido todas aquellas formaciones que presenten un estrato arbóreo que, independientemente de su extensión, mues-

31 31

6

Hábitats madrileños

tren una densa cobertura. Dentro de esta clasificación se han establecido 7 formaciones que incluyen desde el encinar hasta los castañares.

Encinares Se incluirán dentro de esta categoría todas aquellas formaciones forestales donde la encina sea el elemento vegetal predominante, siempre que presente un porte arbóreo y muestre una cobertura con cierta densidad. En la Comunidad de Madrid, el encinar es la formación forestal potencial predominante, sin embargo, las numerosas trasformaciones del medio han provocado que su distribución sea cada vez más limitada. Este tipo de formaciones predomina en el oeste y sur de la Comunidad, formando bosques y bosquetes, de los que el Encinar de Batres y Río Cofio son los mejores representantes; y en el noroeste coincidiendo con los ríos Madarquillos y Cocinillas, así como en las inmediaciones de La Cabrera, El Berrueco, Buitrago y las inmediaciones del embalse de Pedrezuela. Las dehesas de encina y las áreas de encinar degradado con porte arbustivo no se han incluido en esta categoría, ya que por su distribución y condiciones se ha considerado necesario crear otras categorías nuevas que se comentarán más adelante. Únicamente, las zonas de encinar arbustivo continuo que conforman manchas uniformes de notable extensión pueden considerarse dentro de esta categoría. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 4.  Listado de especies tipo de encinar

32

Libro Rojo

Catálogo Regional

Nombre vulgar

Nombre científico

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra bastarda

Malpolon monspessulanus

LC

SC

culebra de cogulla

Macroprotodon brevis

NT

VU

culebra de escalera

Rhinechis scalaris

LC

SC

culebra de herradura

Hemorrhois hippocrepis

LC

VU

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

culebrilla ciega

Blanus cinereus

LC

SC

lagartija colilarga

Psammodromus algirus

LC

SC

lagarto ocelado

Timon lepidus

LC

IE

abejaruco

Merops apiaster

NE

SC

abejero común

Pernis apivorus

LC

IE

Hábitats madrileños

6

Tabla 4.  Listado de especies tipo de encinar (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

águila culebrera

Circaetus gallicus

NE

IE

águila imperial

Aquila adalberti

EN

E

aguililla calzada

Hieraaetus pennatus

NE

IE

alcotán

Falco subbuteo

NT

VU

autillo

Otus scops

NE

SC

azor

Accipiter gentilis

NE

IE

búho chico

Asio otus

NE

IE

buitre negro

Aegypius monachus

VU

E

cárabo

Strix aluco

NE

SC

carbonero común

Parus major

NE

SC

chochaperdiz

Scolopax rusticola

NE

SC

chotacabras pardo

Caprimulgus ruficollis

NE

IE

cigüeña negra

Ciconia nigra

VU

E

cuco

Cuculus canorus

NE

SC

culebrera europea

Circaetus gallicus

LC

IE

curruca cabecinegra

Sylvia melanocephala

NE

SC

curruca carrasqueña

Sylvia cantillans

NE

SC

curruca mirlona

Sylvia hortensis

LC

IE

gavilán

Accipiter nisus

NE

IE

herrerillo común

Parus caeruleus

NE

SC

milano negro

Milvus migrans

NT

VU

mito

Aegithalos caudatus

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

mosquitero ibérico

Phylloscopus ibericus

NE

SC

mosquitero papialbo

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

verdecillo

Serinus serinus

NE

SC

verderón

Carduelis chloris

NE

SC

zorzal charlo

Turdus viscivorus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

corzo

Capreolus capreolus

LC

SC

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

IE

33 33

6

Hábitats madrileños

Tabla 4.  Listado de especies tipo de encinar (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

LC

IE

Nombre vulgar

Nombre científico

garduña

Martes foina

jineta

Genetta genetta

LC

SC

gato montés

Felis silvestris

NT

VU

jabalí

Sus scrofa

LC

SC

lince

Lynx pardina

CR

E

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

murciélago ratonero forestal

Myotis bechsteinii

VU

E

murciélago bigotudo

Myotis mystacinus

NT

IE

murciélago de borde claro

Pipistrellus kuhlii

LC

IE

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago mediano herradura

Rhinolophus mehelyi

EN

E

murciélago mediterráneo de herradura

Rhinolophus euryale

VU

VU

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

nóctulo común

Nyctalus noctula

VU

VU

nóctulo grande

Nyctalus lasiopterus

VU

VU

orejudo dorado

Plecotus auritus

NT

IE

tejón

Meles meles

LC

IE

zorro

Vulpes vulpes

LC

SC

Pinar termófilo De características similares al encinar, ocupa áreas potenciales parecidas. En esta categoría se incluyen los pinares meso y termomediterráneos presentes en la región y en los que Pinus pinea y Pinus pinaster son las especies predominantes. Las mayores manchas se sitúan en el oeste de la región, conformando, con los encinares, bosques de considerable extensión. Además pueden aparecer bosquetes y manchas de mayor o menor extensión dispersos tanto por la vega como por el pie de sierra, aunque en este último caso son menos frecuentes. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría.

34

Hábitats madrileños

6

Tabla 5. Listado de especies tipo de pinar termófilo Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra de cogulla

Macroprotodon brevis

LC

VU

culebra de herradura

Hemorrhois hippocrepis

LC

VU

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

culebrilla ciega

Blanus cinereus

LC

SC

lagartija colilarga

Psammodromus algirus

LC

SC

abejero común

Pernis apivorus

LC

IE

aguililla calzada

Hieraaetus pennatus

NE

IE

alcotán

Falco subbuteo

NT

VU

azor

Accipiter gentilis

NE

IE

búho chico

Asio otus

NE

IE

cárabo

Strix aluco

NE

SC

carbonero común

Parus major

NE

SC

chotacabras pardo

Caprimulgus ruficollis

NE

IE

cuco

Cuculus canorus

NE

SC

curruca mirlona

Sylvia hortensis

LC

IE

gavilán

Accipiter nisus

NE

IE

milano negro

Milvus migrans

NT

VU

mito

Aegithalos caudatus

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

mosquitero ibérico

Phylloscopus ibericus

NE

SC

mosquitero papialbo

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

papamoscas gris

Muscicapa striata

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

totovía

Lullula arborea

NE

SC

mosquitero papialbo

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

papamoscas gris

Muscicapa striata

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

totovía

Lullula arborea

NE

SC

35 35

6

Hábitats madrileños

Tabla 5.  Listado de especies tipo de pinar termófilo (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

verderón

Carduelis chloris

NE

SC

zorzal charlo

Turdus viscivorus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

ardilla

Sciurus vulgaris

LC

SC

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

corzo

Capreolus capreolus

LC

SC IE

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

garduña

Martes foina

LC

IE

jineta

Genetta genetta

LC

SC

gato montés

Felis silvestris

NT

VU

jabalí

Sus scrofa

LC

SC

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

murciélago bigotudo

Myotis mystacinus

NT

IE

murciélago de borde claro

Pipistrellus kuhlii

LC

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU VU

nóctulo común

Nyctalus noctula

VU

orejudo dorado

Plecotus auritus

NT

IE

zorro

Vulpes vulpes

LC

SC

Quejigales Dentro de los quejigales se incluyen las machas de quejigos presentes en la Comunidad de Madrid. Los que presentan un mejor grado de conservación son los situados en las inmediaciones de Griñón y Quijorna, y los que están cerca de Pezuela de las Torres, en la vega del Tajuña, o de Valverde de Alcalá. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría.

36

Hábitats madrileños

6

Tabla 6.  Listado de especies tipo de quejigal Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

culebrilla ciega

Blanus cinereus

LC

SC

lagartija colilarga

Psammodromus algirus

LC

SC

abejero común

Pernis apivorus

LC

IE

aguililla calzada

Hieraaetus pennatus

NE

IE

alcotán

Falco subbuteo

NT

VU

azor

Accipiter gentilis

NE

IE

búho chico

Asio otus

NE

IE

cárabo

Strix aluco

NE

SC

carbonero común

Parus major

NE

SC

chotacabras pardo

Caprimulgus ruficollis

NE

IE

cuco

Cuculus canorus

NE

SC

gavilán

Accipiter nisus

NE

IE

herrerillo común

Parus caeruleus

NE

SC

milano negro

Milvus migrans

NT

VU

mito

Aegithalos caudatus

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

mosquitero ibérico

Phylloscopus ibericus

NE

SC

mosquitero papialbo

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

papamoscas gris

Muscicapa striata

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

verderón

Carduelis chloris

NE

SC

zorzal charlo

Turdus viscivorus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

corzo

Capreolus capreolus

LC

SC IE

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

garduña

Martes foina

LC

IE

jineta

Genetta genetta

LC

SC

gato montés

Felis silvestris

NT

VU

jabalí

Sus scrofa

LC

SC

37 37

6

Hábitats madrileños

Tabla 6.  Listado de especies tipo de quejigal (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

SC

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

murciélago ratonero forestal

Myotis bechsteinii

VU

E

murciélago bigotudo

Myotis mystacinus

NT

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

nóctulo común

Nyctalus noctula

VU

VU VU

nóctulo grande

Nyctalus lasiopterus

VU

orejudo dorado

Plecotus auritus

NT

IE

zorro

Vulpes vulpes

LC

SC

Rebollares Los rebollares se distribuyen en una amplia franja que recorre lo que se conoce como pie de sierra, desde San Lorenzo de El Escorial hasta Somosierra. Son formaciones muy densas constituidas, principalmente, por arbolado joven y entre las que se intercalan zonas de pastizal para explotación ganadera. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 7.  Listado de especies tipo de rebollar Nombre vulgar

38

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

culebrilla ciega

Blanus cinereus

LC

SC

eslizón ibérico

Chalcides bedriagai

NT

VU

abejero común

Pernis apivorus

LC

IE

agateador común

Certhia barchydactyla

NE

SC

aguililla calzada

Hieraaetus pennatus

NE

IE

alcotán

Falco subbuteo

NT

VU

azor

Accipiter gentilis

NE

IE

búho chico

Asio otus

NE

IE

Hábitats madrileños

6

Tabla 7.  Listado de especies tipo de rebollar (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Buteo buteo

NE

SC

Strix aluco

NE

SC

carbonero común

Parus major

NE

SC

chotacabras gris

Caprimulgus europaeus

NE

IE

colirrojo real

Phoenicurus phoenicurus

VU

VU

cuco

Cuculus canorus

NE

SC

escribano soteño

Emberiza cirlus

NE

SC

Nombre vulgar

Nombre científico

busardo ratonero cárabo

gavilán

Accipiter nisus

NE

IE

herrerillo capuchino

Parus cristatus

NE

SC

herrerillo común

Parus caeruleus

NE

SC

milano real

Milvus milvus

EN

SAH

mito

Aegithalos caudatus

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

mosquitero ibérico

Phylloscopus ibericus

NE

SC

mosquitero papialbo

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

petirrojo

Erithacus rubecula

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

verderón

Carduelis chloris

NE

SC

zorzal charlo

Turdus viscivorus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

corzo

Capreolus capreolus

LC

SC

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

IE

garduña

Martes foina

LC

IE

jineta

Genetta genetta

LC

SC

gato montés

Felis silvestris

NT

VU

jabalí

Sus scrofa

LC

SC

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

murciélago ratonero forestal

Myotis bechsteinii

VU

E

murciélago bigotudo

Myotis mystacinus

NT

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

39 39

6

Hábitats madrileños

Tabla 7.  Listado de especies tipo de rebollar (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

murciélago pequeño de herradura

Rhinolophus hippposideros

NT

VU

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

nóctulo común

Nyctalus noctula

VU

VU VU

nóctulo grande

Nyctalus lasiopterus

VU

orejudo dorado

Plecotus auritus

NT

IE

zorro

Vulpes vulpes

LC

SC

Pinar húmedo Dentro de esta categoría se incluirán los pinares supramediterráneos presentes en la Comunidad. Forman una masa continua de Pinus silvestris que recorren toda la ladera del Sistema Central, desde Abantos hasta las inmediaciones de Somosierra. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 8.  Listado de especies tipo de pinar húmedo Nombre vulgar

40

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

salamandra

Salamandra salamandra

VU

VU

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

lagartija roquera

Podarcis muralis

LC

SC

lagarto verdinegro

Lacerta schreiberi

NT

VU

víbora hocicuda

Vipera latasti

NT

IE

abejero común

Pernis apivorus

LC

IE

aguililla calzada

Hieraaetus pennatus

NE

IE

alcotán

Falco subbuteo

NT

VU

arrendajo

Garrulus glandarius

NE

SC

azor

Accipiter gentilis

NE

IE

bisbita arboreo

Anthus trivialis

NE

SC

búho chico

Asio otus

NE

IE

Hábitats madrileños

6

Tabla 8.  Listado de especies tipo de pinar húmedo (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Nombre vulgar

Nombre científico

buitre negro

Aegypius monachus

VU

E

busardo ratonero

Buteo buteo

NE

SC

cárabo

Strix aluco

NE

SC

carbonero común

Parus major

NE

SC

carbonero garrapinos

Parus ater

NE

SC

chochaperdiz

Scolopax rusticola

NE

SC

chochín

Troglodytes troglodytes

NE

SC

cuco

Cuculus canorus

NE

SC

gavilán

Accipiter nisus

NE

IE

herrerillo capuchino

Parus cristatus

NE

SC

herrerillo común

Parus caeruleus

NE

SC

lugano

Carduelis spinus

NE

SC

mito

Aegithalos caudatus

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

mosquitero ibérico

Phylloscopus ibericus

NE

SC

mosquitero papialbo

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

petirrojo

Erithacus rubecula

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

piquituerto

Loxia curvirostra

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

reyezuelo listado

Regulus ignicapillus

NE

SC

reyezuelo sencillo

Regulus regulus

NE

SC

trepador azul

Sitta europaea

NE

SC

verderón

Carduelis chloris

NE

SC

verderón serrano

Carduelis citrinella

NE

IE

zorzal charlo

Turdus viscivorus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

ardilla

Sciurus vulgaris

LC

SC

barbastrela

Barbastella barbastellus

NT

VU

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

corzo

Capreolus capreolus

LC

SC

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

IE

garduña

Martes foina

LC

IE

gato montés

Felis silvestris

NT

VU

41 41

6

Hábitats madrileños

Tabla 8.  Listado de especies tipo de pinar húmedo (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Sus scrofa

LC

SC

Genetta genetta

LC

SC

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

murciélago ratonero forestal

Myotis bechsteinii

VU

E

murciélago bigotudo

Myotis mystacinus

NT

IE

Nombre vulgar

Nombre científico

jabalí jineta

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

nóctulo común

Nyctalus noctula

VU

VU

nóctulo pequeño

Nyctalus leisleri

NT

VU IE

orejudo dorado

Plecotus auritus

NT

tejón

Meles meles

LC

IE

zorro

Vulpes vulpes

LC

SC

Hayedos Escasamente representados en la Comunidad de Madrid, muestran un único punto de distribución en la zona conocida como el Carrascal, cerca de Montejo de la Sierra, constituyendo una formación madura que intercala robles maduros entre las hayas. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 9.  Listado de especies tipo de hayedo

42

Libro Rojo

Catálogo Regional

Salamandra salamandra

VU

VU

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

lagarto verdinegro

Lacerta schreiberi

NT

VU

víbora hocicuda

Vipera latasti

NT

IE

abejero común

Pernis apivorus

LC

IE

Nombre vulgar

Nombre científico

salamandra

aguililla calzada

Hieraaetus pennatus

NE

IE

alcotán

Falco subbuteo

NT

VU

Hábitats madrileños

6

Tabla 9.  Listado de especies tipo de hayedo (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

azor

Accipiter gentilis

NE

IE

busardo ratonero

Buteo buteo

NE

SC

cárabo

Strix aluco

NE

SC

carbonero común

Parus major

NE

SC

chochaperdiz

Scolopax rusticola

NE

SC

chochín

Troglodytes troglodytes

NE

SC

chotacabras gris

Caprimulgus europaeus

NE

IE

colirrojo real

Phoenicurus phoenicurus

VU

VU

cuco

Cuculus canorus

NE

SC

gavilán

Accipiter nisus

NE

IE

mito

Aegithalos caudatus

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

mosquitero ibérico

Phylloscopus ibericus

NE

SC

mosquitero papialbo

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

petirrojo

Erithacus rubecula

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

trepador azul

Sitta europaea

NE

SC

verderón

Carduelis chloris

NE

SC

zorzal charlo

Turdus viscivorus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

corzo

Capreolus capreolus

LC

SC

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

IE

garduña

Martes foina

LC

IE

gato montés

Felis silvestris

NT

VU

jabalí

Sus scrofa

LC

SC

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

murciélago ratonero forestal

Myotis bechsteinii

VU

E

murciélago bigotudo

Myotis mystacinus

NT

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

43 43

6

Hábitats madrileños

Tabla 9.  Listado de especies tipo de hayedo (continuación) Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

nóctulo común

Nyctalus noctula

VU

VU

orejudo dorado

Plecotus auritus

NT

IE

tejón

Meles meles

LC

IE

zorro

Vulpes vulpes

LC

SC

Nombre vulgar

Castañares Como en el caso anterior, están poco representados en la Comunidad. Se ubican eminentemente en la zona oeste de la región, en las inmediaciones de Rozas de Puerto Real. En la mayor parte de los casos son formación densa con predominio de árboles jóvenes. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 10.  Listado de especies tipo de castañar Nombre vulgar

44

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

salamandra

Salamandra salamandra

VU

VU

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

lagarto verdinegro

Lacerta schreiberi

NT

VU

abejero común

Pernis apivorus

LC

IE

aguililla calzada

Hieraaetus pennatus

NE

IE VU

alcotán

Falco subbuteo

NT

azor

Accipiter gentilis

NE

IE

búho chico

Asio otus

NE

IE

busardo ratonero

Buteo buteo

NE

SC

cárabo

Strix aluco

NE

SC

carbonero común

Parus major

NE

SC

chochín

Troglodytes troglodytes

NE

SC

cuco

Cuculus canorus

NE

SC

gavilán

Accipiter nisus

NE

IE

mito

Aegithalos caudatus

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

Hábitats madrileños

6

Tabla 10.  Listado de especies tipo de castañar (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Phylloscopus ibericus

NE

SC

Phylloscopus bonelli

NE

SC

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

petirrojo

Erithacus rubecula

NE

SC

pico picapinos

Dendrocopos major

NE

SC

pinzón vulgar

Fringilla coelebs

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

trepador azul

Sitta europaea

NE

SC

verderón

Carduelis chloris

NE

SC

zorzal charlo

Turdus viscivorus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

corzo

Capreolus capreolus

LC

SC

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

IE

garduña

Martes foina

LC

IE

jineta

Genetta genetta

LC

SC

jabalí

Sus scrofa

LC

SC

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

murciélago ratonero forestal

Myotis bechsteinii

VU

E

murciélago bigotudo

Myotis mystacinus

NT

IE

Nombre vulgar

Nombre científico

mosquitero ibérico mosquitero papialbo

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

nóctulo común

Nyctalus noctula

VU

VU

orejudo dorado

Plecotus auritus

NT

IE

tejón

Meles meles

LC

IE

zorro

Vulpes vulpes

LC

SC

6.2.  Áreas de arbolado Dentro de las áreas de arbolado se han incluido aquellas formaciones que presentan un estrato arbóreo, pero donde el estrato arbustivo ha desaparecido y se ha desarrollado un estrato herbáceo abundante. La densidad de los pies arbóreos puede variar, pero siempre muestra numerosos claros entre los árboles. Son lo que se conoce como dehesas.

45 45

6

Hábitats madrileños

Dehesas mediterráneas y cultivos arbóreos Esta categoría incluye tanto las dehesas de encina, alcornoque y los cultivos arbóreos, tanto de olivo como de frutales. El área de distribución de estas formaciones está limitada principalmente al sureste de la región, en el caso de los cultivos arbóreos. En el caso de las dehesas de encinas se reparten irregularmente por el sur y suroeste de la región, así como en las zonas de solana de pie de sierra, alternándose con las dehesas de fresnos, desde Chapinería hasta Guadalix de la Sierra, incluyendo los alcornocales de Cenicientos. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 11.  Listado de especies tipo de dehesa mediterránea Nombre vulgar

46

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

IE

sapillo moteado

Pelodytes punctatus

LC

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebrilla ciega

Blanus cinereus

LC

SC

eslizón ibérico

Chalcides bedriagai

NT

VU

lagartija colirroja

Acanthodactylus erythrurus

LC

SC

abubilla

Upupa epops

NE

SC

autillo

Otus scops

NE

SC

búho chico

Asio otus

NE

IE

cogujada común

Galerida cristata

NE

SC

cogujada montesina

Galerida theklae

NE

SC

curruca mirlona

Sylvia hortensis

LC

IE

elanio azul

Elanus caeruleus

NT

SAH

estornino común

Sturnus unicolor

NE

SC

estornino pinto

Sturnus vulgaris

NE

SC

herrerillo común

Parus caeruleus

NE

SC

jilguero

Carduelis carduelis

NE

SC

milano negro

Milvus migrans

NT

VU

mochuelo

Athene noctua

NE

IE

paloma torcaz

Columba palumbus

NE

SC

papamoscas gris

Muscicapa striata

NE

SC

pardillo común

Carduelis cannabina

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

rabilargo

Cyanopica cyana

NE

SC

Hábitats madrileños

6

Tabla 11.  Listado de especies tipo de dehesa mediterránea (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Saxicola torquata

NE

SC

Streptopelia turtur

VU

SC

totovía

Lullula arborea

NE

SC

triguero

Miliaria calandra

NE

SC

urraca

Pica pica

NE

SC

verdecillo

Serinus serinus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

musaraña gris

Crocidura russula

LC

SC

murciélago de borde claro

Pipistrellus kuhlii

LC

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago mediano herradura

Rhinolophus mehelyi

EN

E

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

jineta

Genetta genetta

LC

SC

ciervo

Cervus elaphus

LC

SC

gamo

Dama dama

LC

SC

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

liebre ibérica

Lepus granatensis

LC

SC

conejo

Oryctolagus cuniculus

VU

SC

Nombre vulgar

Nombre científico

tarabilla común tórtola

Dehesas de fresnos Las dehesas de fresnos son formaciones típicamente madrileñas conformadas por aclarados de fresnedas con una poda muy característica denominada cabeza de gato. Las mejores manchas se ubican en la zona de la sierra, especialmente entre Becerril y San Lorenzo de El Escorial y en la zona de Guadalix de la Sierra. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 12.  Listado de especies tipo de dehesa de fresno Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

eslizón ibérico

Chalcides bedriagai

NT

VU

47 47

6

Hábitats madrileños

Tabla 12.  Listado de especies tipo de dehesa de fresno (continuación)

48

Libro Rojo

Catálogo Regional

Chalcides striatus

LC

SC

Upupa epops

NE

SC

autillo

Otus scops

NE

SC

búho chico

Asio otus

NE

IE

chotacabras gris

Caprimulgus europaeus

NE

IE

cigüeña blanca

Ciconia ciconia

NE

IE

Nombre vulgar

Nombre científico

eslizón tridáctilo abubilla

colirrojo real

Phoenicurus phoenicurus

VU

VU

estornino común

Sturnus unicolor

NE

SC

estornino pinto

Sturnus vulgaris

NE

SC

herrerillo común

Parus caeruleus

NE

SC

jilguero

Carduelis carduelis

NE

SC

milano real

Milvus milvus

NE

SAH

mochuelo

Athene noctua

NE

IE

papamoscas gris

Muscicapa striata

NE

SC

picogordo

Coccothraustes coccothraustes

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

tarabilla común

Saxicola torquata

NE

SC

tórtola

Streptopelia turtur

VU

SC

trepador azul

Sitta europaea

NE

SC

urraca

Pica pica

NE

SC

verdecillo

Serinus serinus

NE

SC

zorzal común

Turdus philomelos

NE

SC

topo ibérico

Talpa occidentalis

LC

SAH

topillo de cabrera

Microtus cabrerae

VU

SAH

musaraña ibérica

Sorex granarius

DD

SAH

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

jineta

Genetta genetta

LC

SC

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

liebre ibérica

Lepus granatensis

LC

SC

conejo

Oryctolagus cuniculus

VU

SC

Hábitats madrileños

6

6.3.  Áreas arbustivas Dentro de esta categoría se incluyen todas las formaciones arbustivas presentes en nuestra región, incluyendo aquellas que son producto de la degradación de etapas seriales superiores. Las áreas arbustivas se han dividido en tres categorías: matorrales xerófilos, mediterráneos y hú­medos.

Matorral xerófilo Se han considerado matorrales xerófilos todas las formaciones de esparto, aromáticas y matorrales gipsícolas. Este tipo de hábitat abunda, principalmente, por el sur y el este de la Comunidad. También se incluyen aquí los cultivos de aromáticas, escasamente representados en la región. Si exceptuamos los espartales, son formaciones con matorrales de bajo porte y predominio de los géneros Genista, Thymus y Lavandula, junto a herbáceas del género Festuca, Stipa, etc. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 13.  Listado de especies tipo de matorral xerófilo Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

VU

sapillo moteado

Pelodytes punctatus

LC

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

sapo de espuelas

Pelobates cultripes

NT

IE

culebra lisa meridional

Coronella girondica

LC

SC

culebrilla ciega

Blanus cinereus

LC

SC

lagartija cenicienta

Psammodromus hispanicus

LC

SC

lagartija ibérica

Podarcis hispanica

LC

SC

salamanquesa

Tarentola mauritanica

LC

SC

collalba gris

Oenanthe oenanthe

NE

SC

curruca rabilarga

Sylvia undata

NE

SC

curruca zarcera

Sylvia communis

NE

SC E

ganga

Pterocles alchata

VU

ganga ortega

Pterocles orientalis

VU

E

jilguero

Carduelis carduelis

NE

SC

perdiz

Alectoris rufa

DD

SC

49 49

6

Hábitats madrileños

Tabla 13.  Listado de especies tipo de matorral xerófilo (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Oryctolagus cuniculus

VU

SC

Erinaceus europaeus

LC

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

Nombre vulgar

Nombre científico

conejo erizo común

Matorral mediterráneo Dentro de los matorrales mediterráneos se han incluido todas aquellas formaciones arbustivas que conforman setos o manchas arbustivas dispersas ubicadas en el centro y sur de la Comunidad. Predominan los coscojales y encinares degradados donde los pies no alcanzan porte arbóreo. También se incluyen todas aquellas manchas ubicadas a la vera de los caminos y cañadas o entre los cultivos de secano y las zonas de sabinas dispersas con matorral poco denso como estrato arbustivo ubicado en la zona norte de la región, tanto en el valle del Lozoya como en las áreas próximas a Venturada- La Cabrera. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 14.  Listado de especies tipo de matorral mediterráneo Nombre vulgar

50

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra bastarda

Malpolon monspessulanus

LC

SC

culebra de escalera

Rhinechis scalaris

LC

SC

culebra lisa meridional

Coronella girondica

LC

SC

lagartija colilarga

Psammodromus algirus

LC

SC

lagartija colirroja

Acanthodactylus erythrurus

LC

SC

lagarto ocelado

Timon lepidus

LC

IE

abejaruco

Merops apiaster

NE

SC

alcaudón común

Lanius senator

NT

VU

alcaudón real

Lanius meridionalis

NT

VU

alzacola

Cercotrichas galactotes

EN

SC

cogujada común

Galerida cristata

NE

SC

Hábitats madrileños

6

Tabla 14.  Listado de especies tipo de matorral mediterráneo (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

cogujada montesina

Galerida theklae

NE

SC

curruca cabecinegra

Sylvia melanocephala

NE

SC

curruca carrasqueña

Sylvia cantillans

NE

SC

curruca rabilarga

Sylvia undata

NE

SC

curruca zarcera

Sylvia communis

NE

SC

jilguero

Carduelis carduelis

NE

SC

pardillo común

Carduelis cannabina

NE

SC

perdiz

Alectoris rufa

DD

SC

tarabilla común

Saxicola torquata

NE

SC

turón

Mustela putorius

NT

VU

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

conejo

Oryctolagus cuniculus

VU

SC

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

IE

lirón careto

Elyomis quercinus

LC

SC

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

musaraña gris

Crocidura russula

LC

SC

musarañita

Suncus etruscus

LC

IE

tejón

Meles meles

LC

IE

Matorral húmedo En el caso del matorral húmedo se ha incluido una gran variedad de formaciones arbustivas ubicadas en la zona de la sierra y pie de sierra de la región. Están constituidas principalmente por matorrales del género Citisus y Erica o arbustos espinosos dispuestos en setos y agrupaciones entre los cultivos, pastos y áreas arboladas. También se incluyen en este apartado todas aquellas áreas de cumbres donde el matorral es el elemento primordial. Estas formaciones constituidas por piornales y brezales, principalmente, surgen como resultado de la destrucción de las zonas forestales de las laderas de la sierra, o es la vegetación clímax del piso oromediterráneo. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría.

51 51

6

Hábitats madrileños

Tabla 15.  Listado de especies tipo de matorral húmedo Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

culebra lisa europea

Coronella austriaca

LC

SC

culebra lisa meridional

Coronella girondica

LC

SC

lagartija serrana

Iberolacerta cyreni

NT

VU

víbora hocicuda

Vipera latasti

NT

IE

acentor común

Prunella modularis

NE

SC

alcaudón dorsirrojo

Lanius collurio

NE

IE

bisbita arbóreo

Anthus trivialis

LC

SC

chochín

Troglodytes troglodytes

NE

SC

curruca rabilarga

Sylvia undata

NE

SC

curruca zarcera

Sylvia communis

NE

SC

escribano hortelano

Emberiza hortulana

NE

SC

escribano montesino

Emberiza cia

NE

SC

jilguero

Carduelis carduelis

NE

SC

mosquitero musical

Phylloscopus trochilus

NT

SC

pechiazul

Luscinia svecica

NE

IE

perdiz

Alectoris rufa

DD

SC IE

tarabilla norteña

Saxicola rubetra

NE

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

conejo

Oryctolagus cuniculus

VU

SC

erizo común

Erinaceus europaeus

LC

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

tejón

Meles meles

LC

IE

turón

Mustela putorius

NT

VU

ferrumequinum

6.4.  Áreas herbáceas Dentro de las áreas herbáceas se han incluido todas aquellas formaciones, tanto de origen natural como antrópico, donde el estrato herbáceo es el predominante.

52

Hábitats madrileños

6

Cultivos Se consideran cultivos todas aquellas áreas transformadas por el hombre para desarrollar la agricultura (exceptuando los cultivos arbóreos y de aromáticas que se incorporan en otros hábitats), por lo que dentro de este medio se incluirán tanto las áreas de regadío como las de secano. De amplia extensión en nuestra Comunidad, es en el este y sur de la región donde este tipo de hábitat está mejor representado. También se incluyen en este apartado las áreas de pastizal producto de la degradación de áreas de matorral o forestales y los cultivos de vid, cada vez más extendidos en el sur de la región. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 16.  Listado de especies tipo de cultivos Nombre vulgar

Nombre científico

sapo común sapo corredor eslizón ibérico eslizón tridáctilo lagartija cenicienta aguilucho cenizo aguilucho pálido alcaraván alondra común avutarda bisbita común buitrón calandria común carraca cernícalo primilla cernícalo vulgar codorniz cogujada común collalba gris collalba rubia críalo ganga ganga ortega garcilla bueyera gorrión chillón

Bufo bufo Bufo calamita Chalcides bedriagai Chalcides striatus Psammodromus hispanicus Circus pygargus Circus cyaneus Burhinus oedicnemus Alauda arvensis Otis tarda Anthus pratensis Cisticola juncidis Melanocorypha calandra Coracias garrulus Falco naumanni Falco tinnunculus Coturnix coturnix Galerida cristata Oenanthe oenanthe Oenanthe hispanica Clamator glandarius Pterocles alchata Pterocles orientalis Bubulcus ibis Petronia petronia

Libro Rojo

Catálogo Regional

LC LC NT LC LC VU NE NT NE VU NE NE NE VU VU NE DD NE NE NT NE VU VU NE NE

IE SC VU SC SC VU VU VU SC SAH SC SC VU VU E SC SC SC SC VU SC E E SC SC

53 53

6

Hábitats madrileños

Tabla 16.  Listado de especies tipo de cultivos (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

gorrión molinero jilguero lechuza campestre lechuza común milano negro mochuelo pardillo común perdiz pito real sisón terrera común tórtola triguero urraca comadreja liebre ibérica murciélago de cueva murciélago ratonero gris murciélago grande herradura murciélago enano murciélago ratonero grande murciélago ratonero mediano musaraña enana musaraña gris orejudo gris rata común rata negra ratón de campo ratón moruno topillo común topo ibérico

Passer montanus Carduelis carduelis Asio flammeus Tyto alba Milvus migrans Athene noctua Carduelis cannabina Alectoris rufa Picus viridis Tetrax tetrax Calandrella brachydactyla Streptopelia turtur Miliaria calandra Pica pica Mustela nivalis Lepus granatensis Miniopterus schreibersii Myotis nattereri Rhinolophus ferrumequinum Pipistrellus pipistrellus Myotis myotis Myotis blythii Sorex minutus Crocidura russula Plecotus austriacus Rattus norvegicus Rattus rattus Apodemus sylvaticus Mus spretus Microtus duodecimcostatus Talpa occidentalis

Libro Rojo

Catálogo Regional

NE NE NT NE NT NE NE DD NE VU VU VU NE NE LC LC VU NT NT LC VU VU LC LC NT LC LC LC LC LC DD

SC SC VU IE VU IE SC SC SC SAH VU SC SC SC IE SC VU VU VU IE VU VU SAH SC IE SC SC SC SC SC SAH

Prados Se consideraran prados aquellas formaciones herbáceas presentes en las zonas serranas o pie de sierra de la región. Presentan una explotación eminentemente ganadera. Ocupa una gran extensión en términos como Colmenar y El Molar. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría.

54

Hábitats madrileños

6

Tabla 17.  Listado de especies tipo de prados Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

eslizón ibérico

Chalcides bedriagai

NT

VU

eslizón tridáctilo

Chalcides striatus

LC

SC

víbora hocicuda

Vipera latasti

NT

IE

acentor alpino

Prunella collaris

NE

IE

avefría

Vanellus vanellus

LC

IE

bisbita campestre

Anthus campestris

NE

VU

buitrón

Cisticola juncidis

NE

SC

busardo ratonero

Buteo buteo

NE

SC

cernícalo vulgar

Falco tinnunculus

NE

SC

chochín

Troglodytes troglodytes

NE

SC

cigüeña blanca

Ciconia ciconia

NE

IE

jilguero

Carduelis carduelis

NE

SC

lavandera boyera

Motacilla flava

NE

SC

lechuza común

Tyto alba

NE

IE

milano negro

Milvus migrans

NT

VU

milano real

Milvus milvus

EN

SAH

mirlo común

Turdus merula

NE

SC

mochuelo

Athene noctua

NE

IE

pardillo común

Carduelis cannabina

NE

SC

perdiz

Alectoris rufa

DD

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

tórtola

Streptopelia turtur

VU

SC

triguero

Miliaria calandra

NE

SC

urraca

Pica pica

NE

SC

zarcero común

Hippolais polyglotta

NE

SC

comadreja

Mustela nivalis

LC

IE

murciélago de cueva

Miniopterus schreibersii

VU

VU

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago enano

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

murciélago ratonero mediano

Myotis blythii

VU

VU

musaraña enana

Sorex minutus

LC

SAH

rata común

Rattus norvegicus

LC

SC

55 55

6

Hábitats madrileños

Tabla 17.  Listado de especies tipo de prados (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Rattus rattus

LC

SC

Meles meles

LC

IE

topillo campesino

Microtus arvalis

LC

SC

topillo común

Microtus duodecimcostatus

LC

SC

topillo de cabrera

Microtus cabrerae

VU

SAH

topillo lusitanico

Pitymys lusitanicus

LC

IE

topo ibérico

Talpa occidentalis

LC

SAH

Nombre vulgar

Nombre científico

rata negra tejón

Prados alpinos Dentro de los prados alpinos se incluyen las formaciones herbáceas ubicadas por encima de la cota de matorral de alta montaña, conformando los cervunales y turberas. También se incluyen las zonas herbáceas producto de la degradación del matorral. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 18.  Listado de especies tipo de prados alpinos

56

Libro Rojo

Catálogo Regional

Rana iberica

VU

SAH

Bufo bufo

LC

IE

Bufo calamita

LC

SC

Mesotriton alpestris

VU

SC

Anguis fragilis

LC

VU

Nombre vulgar

Nombre científico

rana patilarga sapo común sapo corredor tritón alpino lución acentor alpino

Prunella collaris

NE

IE

bisbita alpino

Anthus spinoletta

NE

SC

bisbita arbóreo

Anthus trivialis

LC

SC

perdiz

Alectoris rufa

DD

SC

tarabilla norteña

Saxicola rubetra

NE

IE

murciélago de cueva

Miniopterus schreibersii

VU

VU

murciélago ratonero mediano

Myotis blythii

VU

VU

musaraña enana

Sorex minutus

LC

SAH

ratilla nival

Chionomys nivalis

NT

VU

Hábitats madrileños

6

6.5.  Áreas húmedas Las áreas húmedas incluyen todos aquellos medios en los que el agua es el elemento primordial, por tanto, englobarán desde grandes ríos a arroyos de alta montaña, y desde pequeñas charcas y abrevaderos hasta grandes embalses. Tanto en el caso de los ríos como en el de los embalses, se consideran dentro de las zonas húmedas las formaciones vegetales de ribera, ya que constituyen un área dependiente de éstas. Para facilitar la asignación de las diferentes especies, se ha optado por simplificar la clasificación de estos hábitats lo más posible, diferenciando únicamente los humedales mediterráneos y los atlánticos, dependiendo de su ubicación en la región. Sin embargo, la complejidad del medio obliga a realizar una subdivisión para diferenciar aquellos cursos o masas de agua permanentes de las temporales. Se incluirán dentro de las primeras aquellas que mantengan un caudal de agua abundante todo el año y se identificarán fácilmente por la presencia de un estrato arbóreo continuo en sus márgenes. Entre las segundas incluiremos los arroyos y charcas que no tienen agua todo el año y cuya vegetación acompañante está marcada por la presencia de árboles dispersos y, especialmente, de especies herbáceas o arbustivas.

Humedales mediterráneos Dentro de los humedales mediterráneos se han incluido todos los tramos medios y bajos de los grandes ríos de la región, los embalses ubicados en la zona oeste y aquellos arroyos, charcas y pozas presentes en los ambientes mediterráneos (encinares, coscojares, etc.). Como se indica, se diferenciará entre cursos permanentes y temporales. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de los considerados permanentes. Tabla 19.  Listado de especies tipo de humedal mediterráneo Libro Rojo

Catálogo Regional

Nombre vulgar

Nombre científico

barbo comizo

Barbus comizo

VU

E

barbo común

Barbus bocagei

LC

SC

bermejuela

Chondrostoma arcasii

VU

VU

black-bass

Micropterus salmoides

LC

SC

boga

Chondrostoma polylepis

LC

SC

cacho

Squalius pyrenaicus

VU

SC

caladino

Squalius alburnoides

VU

SAH

57 57

6

Hábitats madrileños

Tabla 19.  Listado de especies tipo de humedal mediterráneo (continuación)

58

Libro Rojo

Catálogo Regional

Nombre vulgar

Nombre científico

carpa común

Cyprinus carpio

LC

carpín

Carasius auratus

LC

SC

colmilleja

Cobitis paludica

VU

VU

gambusia

Gambusia holbrooki

LC

SC

gobio

Gobio gobio

VU

SC

lamprehuela

Cobitis calderoni

VU

E

lucio

Esox lucius

LC

SC

pardilla

Rutilus lemmingii

VU

SC

perca sol

Lepomis gibbosus

LC

SC

pez gato

Ictalurus melas

LC

SC

trucha arcoiris

Oncorhynchus mykiss

LC

SC

trucha común

Salmo trutta

VU

SC

gallipato

Pleurodeles waltl

NT

IE

rana común

Pelophylax perezi

LC

SC

SC

ranita de San Antonio

Hyla arborea

NT

VU

sapillo partero ibérico

Alytes cisternasii

NT

SAH

sapillo pintojo ibérico

Discoglossus galganoi

LC

IE

sapillo pintojo meridional

Discoglossus jeanneae

NT

VU

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

sapo partero común

Alytes obstetricans

NT

E

tritón enano

Triturus pymaeus

VU

VU

tritón ibérico

Lissotriton boscai

LC

VU

tritón jaspeado

Triturus marmoratus

LC

IE

culebra de collar

Natrix natrix

LC

IE

culebra viperina

Natrix maura

LC

SC

galápago leproso

Mayremis leprosa

VU

VU

aguilucho lagunero

Circus aeruginosus

NE

SAH

ánade azulón

Anas platyrhynchos

NE

SC

anade friso

Anas strepera

LC

IE

ánade rabudo

Anas acuta

VU

SC

andarríos chico

Actitis hypoleucos

NE

IE

archibebe común

Tringa totanus

VU

SC

avetorillo

Ixobrychus minutus

NE

SAH

avión zapador

Riparia riparia

NE

IE

bigotudo

Panurus biarmicus

NT

SAH

Hábitats madrileños

6

Tabla 19.  Listado de especies tipo de humedal mediterráneo (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

SAH

buscarla unicolor

Locustella luscinioides

NT

calamón común

Porphyrio porphyrio

NE

IE

carricero común

Acrocephalus scirpaceus

NE

SC

carricero tordal

Acrocephalus arundinaceus

NE

SC

cerceta común

Anas crecca

VU

IE

chorlitejo chico

Charadrius dubius

NE

SC IE

cigüeña blanca

Ciconia ciconia

NE

cigüeña negra

Ciconia nigra

VU

E

cigüeñuela

Himantopus himantopus

NE

IE

cormorán grande

Phalacrocorax carbo

NE

SC

cuchara común

Anas clypeata

NT

VU

escribano palustre

Emberiza schoeniclus

NE

IE

focha común

Fulica atra

NE

SC

fumarel común

Chlidonias niger

EN

SC

gallineta de agua

Gallinula chloropus

NE

SC

garceta común

Egretta garzetta

NE

IE

garcilla bueyera

Bubulcus ibis

NE

SC

garcilla cangrejera

Ardeola ralloides

NT

IE

garza imperial

Ardea purpurea

LC

SAH

garza real

Ardea cinerea

NE

SC

lavandera blanca

Motacilla alba

NE

SC

lavandera cascadeña

Motacilla cinerea

NE

SC

martín pescador

Alcedo atthis

NT

VU

martinete

Nycticorax nycticorax

NE

SAH

milano negro

Milvus migrans

NT

VU

mirlo común

Turdus merula

NE

SC

oropéndola

Oriolus oriolus

NE

SC

pájaro moscón

Remiz pendulinus

NE

SC

pato colorado

Netta rufina

VU

VU

pito real

Picus viridis

NE

SC

porrón europeo

Aythya ferina

NE

SC

porrón pardo

Aythya nyroca

CR

IE

rascón

Rallus aquaticus

NE

IE

ruiseñor

Luscinia megarhynchos

NE

SC

ruiseñor bastardo

Cettia cetti

NE

SC

somormujo lavanco

Podiceps cristatus

NE

SC

59 59

6

Hábitats madrileños

Tabla 19.  Listado de especies tipo de humedal mediterráneo (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

torcecuello

Jynx torquilla

DD

IE

tórtola

Streptopelia turtur

VU

SC

zampullín común

Tachybaptus ruficollis

NE

IE

zarcero común

Hippolais polyglotta

NE

SC

zarcero pálido

Hippolais pallida

NT

VU

rata de agua

Arvicola sapidus

VU

SAH

topillo de Cabrera

Microtus cabrerae

VU

SAH

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

murciélago ribereño

Myotis daubentonii

LC

IE

musgaño de Cabrera

Neomys anomalus

LC

SAH

nutria

Lutra lutra

LC

E

turón

Mustela putorius

NT

VU

jineta

Genetta genetta

LC

SC

En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de los considerados temporales. Tabla 20.  Listado de especies tipo de humedal mediterráneo temporal Nombre vulgar

60

Catálogo Regional

Nombre científico

Libro Rojo

gallipato

Pleurodeles waltl

NT

IE

rana común

Pelophylax perezi

LC

SC VU

ranita de San Antonio

Hyla arborea

NT

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

sapo partero común

Alytes obstetricans

NT

E

tritón enano

Triturus pymaeus

VU

VU

tritón ibérico

Lissotriton boscai

LC

VU

tritón jaspeado

Triturus marmoratus

LC

IE

culebra de collar

Natrix natrix

LC

IE

culebra viperina

Natrix maura

LC

SC

galápago leproso

Mayremis leprosa

VU

VU

aguilucho lagunero

Circus aeruginosus

NE

SAH

ánade azulón

Anas platyrhynchos

NE

SC

Hábitats madrileños

6

Tabla 20. Listado de especies tipo de humedal mediterráneo temporal (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

bigotudo

Panurus biarmicus

NT

SAH

buscarla unicolor

Locustella luscinioides

NT

SAH

carricero común

Acrocephalus scirpaceus

NE

SC

carricero tordal

Acrocephalus arundinaceus

NE

SC

escribano palustre

Emberiza schoeniclus

NE

IE

focha común

Fulica atra

NE

SC

gallineta de agua

Gallinula chloropus

NE

SC

lavandera blanca

Motacilla alba

NE

SC

lavandera cascadeña

Motacilla cinerea

NE

SC

mirlo común

Turdus merula

NE

SC

ruiseñor

Luscinia megarhynchos

NE

SC

ruiseñor bastardo

Cettia cetti

NE

SC

zarcero común

Hippolais polyglotta

NE

SC

musgaño de cabrera

Neomys anomalus

LC

SAH

rata de agua

Arvicola sapidus

VU

SAH

topillo de cabrera

Microtus cabrerae

VU

SAH

turón

Mustela putorius

NT

VU

Humedales atlánticos Dentro de los humedales atlánticos se han incluido todos los grandes embalses ubicados en la zona de pie de sierra, así como los arroyos de alta montaña y tramos altos de los ríos, junto con el río Lozoya dada su ubicación (pie de sierra) y su recorrido (oeste-este). Como se ha indicado se diferenciará entre cursos permanentes y temporales. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de los considerados permanentes. Tabla 21.  Listado de especies tipo de humedal atlántico Libro Rojo

Catálogo Regional

Nombre vulgar

Nombre científico

barbo común

Barbus bocagei

LC

SC

bermejuela

Chondrostoma arcasii

VU

VU

black-bass

Micropterus salmoides

LC

SC

boga

Chondrostoma polylepis

LC

SC

61 61

6

Hábitats madrileños

Tabla 21.  Listado de especies tipo de humedal atlántico (continuación)

62

Libro Rojo

Catálogo Regional

Nombre vulgar

Nombre científico

cacho

Squalius pyrenaicus

VU

SC

caladino

Squalius alburnoides

VU

SAH

carpa común

Cyprinus carpio

LC

SC

gambusia

Gambusia holbrooki

LC

SC

gobio

Gobio gobio

VU

SC

lucio

Esox lucius

LC

SC

pardilla

Chondrostoma lemmingii

VU

E

salvelino

Salvelinus fontinalis

LC

SC

tenca

Tinca tinca

LC

SC

trucha arcoiris

Oncorhynchus mykiss

LC

SC

trucha común

Salmo trutta

VU

SC

rana común

Pelophylax perezi

LC

SC

rana patilarga

Rana iberica

VU

SAH

ranita de San Antonio

Hyla arborea

NT

VU VU

salamandra

Salamandra salamandra

VU

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo corredor

Bufo calamita

LC

SC

sapo partero común

Alytes obstetricans

NT

E

tritón alpino

Mesotriton alpestris

VU

SC VU

tritón enano

Triturus pymaeus

VU

galápago europeo

Emys orbicularis

VU

E

lagarto verdinegro

Lacerta schreiberi

NT

VU

ánade azulón

Anas platyrhynchos

NE

SC

anade friso

Anas strepera

LC

IE

andarríos chico

Actitis hypoleucos

NE

IE

archibebe común

Tringa totanus

VU

SC

avión zapador

Riparia riparia

NE

IE

carricero común

Acrocephalus scirpaceus

NE

SC

carricero tordal

Acrocephalus arundinaceus

NE

SC

cerceta común

Anas crecca

VU

IE

chorlitejo chico

Charadrius dubius

NE

SC

cigüeña blanca

Ciconia ciconia

NE

IE

cigüeñuela

Himantopus himantopus

NE

IE

cormorán grande

Phalacrocorax carbo

NE

SC

cuchara común

Anas clypeata

NT

VU

focha común

Fulica atra

NE

SC

Hábitats madrileños

6

Tabla 21.  Listado de especies tipo de humedal atlántico (continuación) Libro Rojo

Catálogo Regional

Gallinula chloropus

NE

SC

Bubulcus ibis

NE

SC

garza imperial

Ardea purpurea

LC

SAH

garza real

Ardea cinerea

NE

SC

lavandera blanca

Motacilla alba

NE

SC

lavandera cascadeña

Motacilla cinerea

NE

SC

martín pescador

Alcedo atthis

NT

VU

milano real

Milvus milvus

EN

SAH

mirlo acuático

Cinclus cinclus

NE

IE

mirlo común

Turdus merula

NE

SC

petirrojo

Erithacus rubecula

NE

SC

pito real

Picus viridis

NE

SC

ruiseñor

Luscinia megarhynchos

NE

SC

ruiseñor bastardo

Cettia cetti

NE

SC

somormujo lavanco

Podiceps cristatus

NE

SC

tórtola

Streptopelia turtur

VU

SC

zampullín común

Tachybaptus ruficollis

NE

IE

zarcero común

Hippolais polyglotta

NE

SC

rata de agua

Arvicola sapidus

VU

SAH

topillo de Cabrera

Microtus cabrerae

VU

SAH

musgaño de Cabrera

Neomys anomalus

LC

SAH

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

NT

VU

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

murciélago ribereño

Myotis daubentonii

LC

IE

nutria

Lutra lutra

LC

E

jineta

Genetta genetta

LC

SC

Nombre vulgar

Nombre científico

gallineta de agua garcilla bueyera

En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de los considerados temporales. Tabla 22.  Listado de especies tipo de humedal atlántico temporal Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

rana común

Pelophylax perezi

LC

SC

rana patilarga

Rana iberica

VU

SAH

ranita de San Antonio

Hyla arborea

NT

VU

63 63

6

Hábitats madrileños

Tabla 22. Listado de especies tipo de humedal atlántico temporal (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

salamandra sapo común sapo corredor sapo partero común tritón alpino tritón enano galápago europeo lagarto verdinegro ánade azulón carricero común carricero tordal focha común gallineta de agua lavandera blanca lavandera cascadeña mirlo común ruiseñor ruiseñor bastardo zarcero común musgaño de Cabrera rata de agua topillo de Cabrera

Salamandra salamandra Bufo bufo Bufo calamita Alytes obstetricans Mesotriton alpestris Triturus pymaeus Emys orbicularis Lacerta schreiberi Anas platyrhynchos Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus Fulica atra Gallinula chloropus Motacilla alba Motacilla cinerea Turdus merula Luscinia megarhynchos Cettia cetti Hippolais polyglotta Neomys anomalus Arvicola sapidus Microtus cabrerae

Libro Rojo

Catálogo Regional

VU LC LC NT VU VU VU NT NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE LC VU VU

VU IE SC E SC VU E VU SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SC SAH SAH SAH

6.6.  Riscos y cortados Se incluyen dentro de riscos y cortados todos los acantilados fluviales, formaciones rocosas y pedrizas presentes en la Comunidad de Madrid. Esta categoría incluye, por tanto, desde los cortados fluviales de la zona sureste hasta los conglomerados graníticos de la sierra. Son áreas, en cualquier caso, en las que el factor geológico es principal. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 23.  Listado de especies tipo de riscos y cortados

64

Nombre vulgar

Nombre científico

lagartija serrana águila real águila-azor perdicera

Iberolacerta cyreni Aquila chrysaetos Hieraaetus fasciatus

Libro Rojo

Catálogo Regional

NT NT EN

VU SAH E

Hábitats madrileños

6

Tabla 23.  Listado de especies tipo de riscos y cortados (continuación) Nombre vulgar

Nombre científico

avión roquero búho real buitre leonado chova piquirroja colirrojo tizón collalba negra cuervo grajilla halcón peregrino paloma bravía paloma zurita roquero rojo roquero solitario cabra montés murciélago ratonero gris murciélago grande herradura murciélago enano murciélago montañero murciélago rabudo murciélago ratonero grande

Ptyonoprogne rupestris Bubo bubo Gyps fulvus Pyrrhocorax pyrrhocorax Phoenicurus ochruros Oenanthe leucura Corvus corax Corvus monedula Falco peregrinus Columba livia Columba oenas Monticola saxatilis Monticola solitarius Capra pyrenaica Myotis nattereri Rhinolophus ferrumequinum Pipistrellus pipistrellus Hypsugo savii Tadarida teniotis Myotis myotis

Libro Rojo

Catálogo Regional

NE NE NE NT NE LC NE NE NE NE DD NE NE NT NT NT LC NT NT VU

SC VU IE VU SC IE SC SC VU SC Sc SC SC SC VU VU IE IE IE VU

6.7.  Áreas urbanas Las dimensiones, tanto de la ciudad de Madrid como de los núcleos urbanos periféricos a la capital, hacen que este medio ocupe una gran extensión, siendo cada vez más las especies que se van incorporando a su riqueza faunistica. Dentro de este medio se incluyen todos los núcleos urbanos presentes en la Comunidad, independientemente de su extensión o densidad de habitantes. En el listado adjunto se especifican las especies que se han incluido dentro de esta categoría. Tabla 24.  Listado de especies tipo de zonas urbanas Nombre vulgar

Nombre científico

Libro Rojo

Catálogo Regional

sapo común

Bufo bufo

LC

IE

sapo de espuelas

Pelobates cultripes

NT

IE

culebra de escalera

Rhinechis scalaris

LC

SC

65 65

6

Hábitats madrileños

Tabla 24.  Listado de especies tipo de zonas urbanas (continuación)

66

Libro Rojo

Catálogo Regional

Nombre vulgar

Nombre científico

culebra viperina

Natrix maura

LC

SC

galápago leproso

Mayremis leprosa

VU

VU

lagartija ibérica

Podarcis hispanica

LC

SC

salamanquesa

Tarentola mauritanica

LC

SC

avión común

Delichon urbica

NE

SC

cernícalo primilla

Falco naumanni

VU

E

cigüeña blanca

Ciconia ciconia

NE

IE

estornino común

Sturnus unicolor

NE

SC

estornino pinto

Sturnus vulgaris

NE

SC

gaviota reidora

Larus ridibundus

NE

SC

gaviota sombría

Larus fuscus

LC

SC

golondrina común

Hirundo rustica

NE

SC

golondrina daurica

Hirundo daurica

NE

SC

gorrión común

Passer domesticus

NE

SC

halcón peregrino

Falco peregrinus

NE

VU

lavandera blanca

Motacilla alba

NE

SC

lechuza común

Tyto alba

NE

IE

milano negro

Milvus migrans

NT

VU

milano real

Milvus milvus

EN

SAH

mirlo común

Turdus merula

NE

SC

mosquitero común

Phylloscopus collybita

NE

SC

petirrojo

Erithacus rubecula

NE

SC

urraca

Pica pica

NE

SC

vencejo común

Apus apus

NE

SC

vencejo pálido

Apus pallidus

NE

IE

murciélago común

Pipistrellus pipistrellus

LC

IE

murciélago ratonero gris

Myotis nattereri

NT

VU

murciélago grande herradura

Rhinolophus ferrumequinum

VU

VU

murciélago hortelano

Eptesicus serotinus

LC

IE

murciélago ratonero grande

Myotis myotis

VU

VU

orejudo gris

Plecotus austriacus

NT

IE

rata común

Rattus norvegicus

LC

SC

rata negra

Rattus rattus

LC

SC

ratón común

Mus musculus

LC

SC

7 Valoración faunística por hábitat

7.  VALORACIÓN FAUNÍSTICA POR HÁBITAT Para solucionar el problema de infravaloración expuesto en el apartado 4.3, la valoración global del área puede completarse valorando cada uno de los hábitats que lo componen por separado y comparándolo posteriormente con los valores de los “Hábitats Tipo” establecidos. Se define como “Hábitat Tipo” aquel en el que se encuentran todas las especies posibles asignadas a ese biotopo concreto, es decir, determina una situación ideal en la que están presentes todas las especies ecológicamente afines a dicho medio, por lo que tanto el coeficiente cualitativo como el cuantitativo serán los máximos posibles y, por tanto, el valor global será también el máximo. Para ello lo primero que hay que hacer es determinar el valor de dichos hábitat tipo.

7.1.  Valoración de los diferentes medios presentes en Madrid En este apartado se establecerán los valores máximos, obtenidos según la metodología planteada en capítulos anteriores, de los diferentes biotopos presentes en nuestra Comunidad Autónoma. En la tabla siguiente figuran los coeficientes básicos para determinar los coeficientes cualitativos y cuantitativos. El primero de ellos se consigue computando el número total de especies y el segundo a través de la suma de los valores cualitativos nacional (Libros Rojos) y regional (Catálogo Regional).

69 69

7

Valoración faunística por hábitat

Tabla 25.  Valores cualitativos y cuantitativos de los diferentes hábitats Nº especies

Valor cualitativo regional

Encinar

66

74

68

Hayedo

48

37

44

Pinar húmedo

65

48

50

Pinar termófilo

50

33

29

Quejigal

47

35

37

Rebollar

53

43

50

Castañar

45

32

34

Matorrales xerófilos

23

30

30

Matorral mediterráneo

34

19

30

Matorral húmedo

28

19

27

Cultivos

56

76

75

Prados

43

43

42

Prados Alpinos

14

19

20

Humedal mediterráneo permanente

94

126

139

Humedal mediterráneo temporal

31

45

34

Humedal atlántico permanente

67

82

95

Humedal atlántico temporal

25

37

37

Dehesa mediterránea y cultivos arbóreos

44

27

33

Dehesa fresno

37

33

30

Riscos y cortados

23

29

35

Áreas urbanas

37

30

34

Hábitat

70

Valor cualitativo nacional

Valoración faunística por hábitat

7

Los coeficientes resultantes para todos los hábitats tratados figuran en la tabla siguiente. Tabla 26.  Valores generales de los hábitats propuestos Coeficiente cuantitativo

Coeficiente cualitativo

Valor global

Valor global × 10

Valor cuantitativo

Valor cualitativo

Encinar

66

142

0,22

0,21

0,43

4,3

Hayedo

48

81

0,16

0,12

0,28

2,8

Hábitat

Pinar húmedo

65

98

0,21

0,15

0,36

3,6

Pinar termófilo

50

62

0,17

0,09

0,26

2,6

Quejigal

47

72

0,16

0,11

0,27

2,7

Rebollar

53

93

0,18

0,14

0,32

3,2

Castañar

45

66

0,15

0,10

0,25

2,5

Matorrales xerófilos

23

60

0,08

0,09

0,17

1,7

Matorral mediterráneo

34

49

0,11

0,07

0,18

1,8

Matorral húmedo

28

46

0,09

0,07

0,16

1,6

Cultivos

56

151

0,18

0,22

0,40

4,0

Prados

43

95

0,14

0,13

0,27

2,7

Prados alpinos

14

39

0,05

0,06

0,11

1,1

Humedal med. permanente

94

265

0,31

0,39

0,70

7,0

Humedal med. temporal

31

79

0,10

0,12

0,22

2,2

Humedal atlántico permanente

67

177

0,22

0,26

0,48

4,8

Humedal atlántico temporal

25

74

0,08

0,11

0,19

1,9

Dehesa mediterránea y cultivos arbóreos

44

60

0,15

0,09

0,24

2,4

Dehesa fresno

37

63

0,12

0,09

0,21

2,1

Riscos y cortados

23

64

0,08

0,10

0,18

1,8

Áreas urbanas

37

64

0,12

0,10

0,22

2,2

71 71

7

Valoración faunística por hábitat

Considerando los diferentes hábitats tratados, el número de taxones determinados para cada uno de ellos figura en la tabla siguiente. Tabla 27.  Biodiversidad de los hábitats propuestos Peces

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

Total general

Encinar



 2

8

35

21

66

Pinar termófilo



 2

5

25

18

50

Quejigal



 2

3

24

18

47

Rebollar



 2

3

29

19

53

Pinar húmedo



 3

4

37

21

65

Hayedo



 3

3

26

16

48

Castañar



 3

2

24

16

45

Dehesa mediterránea



 3

3

25

13

44

Dehesa fresnos



 2

2

21

12

37

Matorral xerófilo



 4

5

 8

 6

23

Matorral mediterráneo



 2

6

14

12

34

Matorral húmedo



 2

4

13

 9

28

Cultivo



 2

3

34

17

56

Prado



 2

3

22

16

43

Prado alpino



 4

1

 5

 4

14

19

12

3

50

10

94



 9

3

15

 4

31

biotipo

Hum. mediterráneo permanente Hum. mediterráneo temporal Hum. atlántico permanente Hum. atlántico temporal

15

 9

2

32

 9

67



 9

2

11

 3

25

Riscos y cortados





1

15

 7

23

Áreas urbanas



 2

5

21

 9

37

Siguiendo con nuestro ejemplo, consideremos que en el caso de la carretera, ésta afectará a un encinar, un pinar húmedo, un río (atlántico permanente) y un prado, y que los datos obtenidos para ellos son de 2, 1, 1,9 y 0,9 respectiva­ mente. El valor determinado para los hábitats tipo afectados figura en la quinta columna (Valor global) de la tabla nº 26: Valores generales de los hábitats propuestos, y corresponden con los siguientes valores: 4,3, 3,6, 4,8 y 2,7 respectivamente. Posteriormente se establecerá la relación del valor obtenido durante el trabajo de valoración de cada uno de los hábitats con su correspondiente hábitat tipo, es decir, se dividirá entre 4,3 en el caso del encinar; entre 3,6 para el pinar;

72

Valoración faunística por hábitat

7

entre 4,8 para el río; y entre 2,7 para el prado. Los resultados obtenidos se multiplicarán por 10; evitar trabajar con valores inferiores a la unidad. Tabla 28.  Ejemplo de valoración de hábitat Valor obtenido

Valor hábitat tipo

Relación

Relación × 10

Encinar

2

4,3

0,47

4,7

Pinar húmedo

1

3,6

0,28

2,8

Humedal atlántico

1,9

4,8

0,39

3,9

Prado

0,9

2,7

0,33

3,3

Nombre vulgar

Posteriormente se incluirá en una de las siguientes categorías. Tabla 29.  Tabla cualitativa por hábitats Valor del hábitat

Muy Bajo

Valor obtenido

0 - 2,0

Bajo

2,1- 4,0

Medio

4,1-6,0

Alto

6,1-8,0

Muy Alto

8,1-10

Al compararlo con el valor de sus respectivos hábitats tipo el resultado es 4,7 para el encinar; 2,8 para el pinar; 3,9 para el río atlántico y 3,3 para el prado, es decir, MEDIO, BAJO, BAJO y BAJO, según la tabla anterior. Para determinar la valoración definitiva del área se calcula la media de dichos valores, resultando en nuestro caso de 3,7. El área, por tanto, tiene un valor BAJO, pasando a ser MEDIO si el coeficiente de relación fuera igual o menor que 1. Dicho coeficiente, como se explicó en el punto anterior, no se obtiene para cada hábitat, sino de forma global. Esta metodología, aunque ligeramente más compleja ya que requiere de la obtención de datos para todas las especies presentes en la región y su asignación a los diferentes hábitats para determinar el valor del hábitat tipo, muestra dos ventajas añadidas: • En primer lugar, facilita la comparación entre el valor faunísticio de los diferentes hábitats entre sí. Esto permite conocer previamente cuál es el hábitat más pobre (desde un punto de vista faunístico) y, por tanto, sobre

73 73

7

Valoración faunística por hábitat

el que la afección será menor. En el ejemplo establecido, resulta menos lesiva para el medio que el trazado de la carretera discurra preferentemente por el prado y el pinar salvaguardando el río y el encinar. • En segundo lugar, permite conocer el grado de conservación en el que se encuentra cada uno de los hábitats al compararlo con el hábitat tipo, lo que ayuda enormemente a una correcta gestión del medio. En nuestro caso, se puede comprobar que el encinar presenta muy buenas condiciones de conservación, ya que adquiere un valor medio (4,7), por lo que resulta prioritario que el trazado discurra lo más lejos posible de este hábitat. Esto evitaría una alta afección sobre el medio y permite prevenir afecciones secundarias (atropellos, por ejemplo).

74

8 Adaptaciones al método

8.  ADAPTACIONES AL MÉTODO Naturalmente, sólo con este manual no se resuelven todos los problemas planteados, el criterio del especialista es fundamental para elaborar los inventarios, no sólo para resolver los problemas que indudablemente surgirán, sino para asignar correctamente las especies a los hábitats establecidos. A continuación se comentan algunos de los problemas que podemos encontrarnos y cómo resolverlos. Ausencia de determinadas especies en el listado de un hábitat concreto Los listados de cada hábitat se han establecido considerando las especies más frecuentes y habituales que utilizan dicho hábitat para satisfacer alguna de sus necesidades (alimentación, reproducción, etc.), sin embargo, debemos considerar que los animales son “libres” de presentarse en cualquier sitio, su movilidad les permite aparecer en sitios que poco o nada tienen que ver con los considerados sus hábitos ecológicos. Cuando esto ocurra, se aconseja obviar la presencia de la especie a efecto de valoración del hábitat. Si la especie en cuestión presenta un elevado peso cualitativo (especie protegida con algún grado) se puede incluir en un apartado especial denominado Especies Singulares, en el que se refleje la presencia de la especie y los condicionantes que ello conlleva. El procedimiento más sencillo será seguir como patrón el listado establecido para cada hábitat y descartar las especies que no han aparecido en nuestra zona de estudio. Presencia de hábitats extraordinarios Aunque se ha intentado reflejar la mayoría de los hábitats presentes en la región, es posible que alguno de ellos quede fuera. Sin ir más lejos, no se ha considerado la presencia de medios como las canteras. Estos medios, aunque no son relevantes desde un punto de vista faunístico y suelen ser de escasa extensión, en algunas ocasiones son utilizados por especies como el halcón peregrino (especie protegida en la Comunidad Autónoma de Madrid). En este caso debemos establecer un nuevo apartado en el informe con el título de Espacios y Especies Singulares que refleje esta situación, haciendo constar las limitaciones que deben establecerse.

77 77

1 8

Adaptaciones al método

Escasa extensión de determinados hábitats En algunas ocasiones puede suceder que un hábitat se encuentre en una proporción muy escasa o que forme pequeñas parcelas intercaladas en otro hábitat de mayor extensión. Esto suele ocurrir en parcelaciones de cultivos arbóreos o prados aislados. En este caso, la fauna que podemos encontrar será probablemente la dominante en el hábitat de mayor desarrollo.

78

BIBLIOGRAFÍA Legislación Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la Protección y Regulación de la Fauna y Flora Silvestres en la Comunidad de Madrid. Decreto 18/1992, de 26 de marzo, que aprueba el Catálogo Regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y se crea la categoría de árboles singulares en la Comunidad de Madrid.

Hábitat Atlas. El medio ambiente en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. 2007. Hidalgo, R. (Dir.). 2005. Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 287 pp.

Fauna Peces Doadrio, I. (Ed.). 2002. 2ª edición. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Dirección General para la Biodiversidad-Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. Doadrio, I.; Elvira, B. y Bernat, Y. 1991. Peces Continentales Españoles. Inventario y Clasificación de zonas fluviales. CSIC-ICONA.

Anfibios y reptiles Comisión de Taxonomía de la Asociación Herpetológica Española. 2005. Lista patrón actualizada de la Herpetofauna Española. AHE. Pleguezuelos, J. M. (Ed.). 1997. Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Universidad de Granada-AHE. Pleguezuelos, J. M.; Márquez, R. y Lizana, M. (Eds.). 2002. 2ª edición. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General para la Biodiversidad-Asociación Herpetológica Española (2º Edición). Madrid. 587 pp.

Aves Madroño, A.; González, C. y Atienza, J. C. (Eds.) 2005. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife. Madrid. Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.). 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

79 79

Bibliografía

Purroy, F. J. (Eds.). 1997. Atlas de las Aves de España. (1975-1995). Sociedad Española de Ornitología. Lynx Edicions.

Mamíferos Palomo, L. J. y Gisbert, J. 2002. Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU. Madrid. 564 pp.

Páginas WEB http://www.barbastella.org/ http://www.iucn.org/ http://www.cms.int/ http://www.proyectoavis.com/index.html http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/redes/rapaces/ http://ec.europa.eu/environment/nature/conservation/species/ema/index.htm http://www.vertebradosibericos.org/ http://www.vertebradosibericos.org/atlasaves.html http://www.idee.es/CatalogoServicios/cat2/indexWMS.html http://rastrosmamiferos.blogspot.com/ http://www.madrid.org/

80

Hábitats madrileños

Hábitats madrileños

Áreas forestales

Bosque termófilo

Ciervo

Zorro

Lagarto ocelado

Sapo corredor

Corzo

Culebrilla ciega

Bosque húmedo

Hábitats madrileños

Bosque húmedo Bosque termófilo

Catalogación de las especies presentes en los biotopos, atendiendo tanto a su mayor grado de amenaza como a su nivel de protección legal Libro rojo

Catálogo regional

Peligro crítico (CR)

En peligro (E)

En peligro (EN) Vulnerable (VU) Vulnerable (VU) Interés especial (IE)

Casi amenazadas (NT) 0

20

40

60

0

10

20

30

40

Hábitats madrileños

Áreas de arbolado

Culebrilla ciega

Abejaruco Lagartija colirroja

Dehesa de fresno

Búho chico

Eslizón

Águila calzada

Carabo

Murciélago grande herradura

Dehesa de encina

Críalo

Milano real

Hábitats madrileños

Dehesa fresno Resto zonas arboladas

Catalogación de las especies presentes en los biotopos, atendiendo tanto a su mayor grado de amenaza como a su nivel de protección legal Libro rojo

Catálogo regional

En peligro (EN) Vulnerable (VU) Vulnerable (VU) Casi amenazadas (NT) Interés especial (IE)

Sin datos (DD) 0

2

4

6

8

0

2

4

6

8

Hábitats madrileños

Áreas arbustivas

Matorral húmedo

Culebra lisa meridional

Conejo

Lagartija colirroja

Lagartija colilarga

Matorral mediterráneo

Hábitats madrileños

Matorral húmedo Matorral mediterráneo

Catalogación de las especies presentes en los biotopos, atendiendo tanto a su mayor grado de amenaza como a su nivel de protección legal Libro rojo

Catálogo regional

En peligro (EN)

En peligro (E)

Vulnerable (VU)

Sensible a la alteración (SAH)

Casi amenazadas (NT)

Vulnerable (VU)

Sin datos (DD)

Interés especial (IE) 0

3

6

9

12

15

0

2

4

6

8

Hábitats madrileños

Áreas herbáceas

Avutarda

Liebre

Lechuga campestre

Alondra

Carraca

Cultivo herbáceo

Mochuelo común

Perdiz

Cernícalo primilla

Hábitats madrileños

Prados húmedos Resto áreas herbáceas

Catalogación de las especies presentes en los biotopos, atendiendo tanto a su mayor grado de amenaza como a su nivel de protección legal Libro rojo

Catálogo regional

En peligro (EN)

En peligro (E)

Vulnerable (VU)

Sensible a la alteración (SAH)

Casi amenazadas (NT)

Vulnerable (VU)

Sin datos (DD)

Interés especial (IE) 0

5

10

15

20

25

0

5

10

15

20

Hábitats madrileños

Áreas húmedas

Ribera mediterránea

Gallipato

Cigüeñuela

Ánade rabudo

Pato cuchara

Galápago leproso

Milano negro

Manantial atlántico

Hábitats madrileños

Humedal atlántico Humedal mediterráneo

Catalogación de las especies presentes en los biotopos, atendiendo tanto a su mayor grado de amenaza como a su nivel de protección legal Libro rojo

Catálogo regional

Peligro crítico (CR)

En peligro (E)

En peligro (EN)

Sensible a la alteración (SAH)

Vulnerable (VU) Vulnerable (VU)

Casi amenazada (NT)

Interés especial (IE)

Sin datos (DD) 0

10

20

30

40

50

0

5

10

15

20

25

Hábitats madrileños

Riscos y cortados

Peñalara

Chova piquirroja

Buitre leonado

Largatija serrana

Cabra montés

Riscos

Hábitats madrileños

Riscos y sierras

Catalogación de las especies presentes en los biotopos, atendiendo tanto a su mayor grado de amenaza como a su nivel de protección legal Libro rojo

Catálogo regional

En peligro (EN)

En peligro (E)

Casi amenazadas (NT)

Sensible a la alteración (SAH)

Vulnerable (VU)

Vulnerable (VU)

Sin datos (DD)

Interés especial (IE) 0

2

4

6

8

0

1

2

3

4

5

Hábitats madrileños

Áreas urbanas

Núcleos urbanos

Cernícalo primilla

Urraca

Gorrión

Mirlo común

Cigüeña blanca

Salamanquesa

Petirrojo

Hábitats madrileños

Núcleos urbanos

Catalogación de las especies presentes en los biotopos, atendiendo tanto a su mayor grado de amenaza como a su nivel de protección legal Libro rojo

Catálogo regional

En peligro (EN)

En peligro (E)

Vulnerable (VU)

Vulnerable (VU)

Casi amenazadas (NT)

Interés especial (IE) 0

1

2

3

4

0

2

4

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.