ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE UN IMPLEMENTO DE HIERRO DEL CONTACTO HISPANO INDÍGENA EN EL NOROESTE DE ARGENTINA

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2 ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE UN IMPLEMENTO DE HIERRO DEL CONTACTO HISPANO INDÍGENA E

3 downloads 54 Views 2MB Size

Story Transcript

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE UN IMPLEMENTO DE HIERRO DEL CONTACTO HISPANO INDÍGENA EN EL NOROESTE DE ARGENTINA Geraldine A. Gluzman* Edgardo D. Cabanillas** Luis R. González*

RESUMEN En esta comunicación informamos los resultados de los estudios realizados sobre un fragmento de una cadenilla de hierro. Los mismos consistieron en análisis metalográficos mediante microscopía óptica convencional y electrónica y de composición química por espectroscopia dispersiva de energía de rayos X (EDS). El objeto fue recuperado a partir de investigaciones arqueológicas realizadas en el poblado indígena de Ampajango II, actual territorio del Noroeste de Argentina. La colonización del área por enviados de la corona española, comenzada a mediados del siglo XVI, incluyó una fuerte oposición de las poblaciones indígenas. El sector meridional del valle de Yocavil recién pudo ser dominado en 1665, tras sangrientas disputas, una de las cuales se produjo, según las crónicas, en Ampajango. Es probable que la evidencia, de un contexto fechado por radiocarbono de 1430-1670 AD y coherente con los resultados de los estudios técnicos, se relacione con aquellos enfrentamientos. Palabras claves: estudios técnicos, Contacto hispano-indígena, Noroeste de Argentina, cadenilla de hierro, cambios sociales

RESUMO Nesta comunicação informarmos os resultados dos estudos realizados sobre um fragmento de uma corrente de ferro. Os mesmos consistiram em análises metalográficos e composicionais. O objeto foi recuperado a partir de pesquisas arqueológicas realizadas no povoado indígena de Ampajango II, atual território do Noroeste Argentino. O processo de colonização desta área por enviados da coroa espanhola, iniciado em meados do século XVI, enfrentou forte oposição das populações indígenas. O setor meridional do Valle de Yocavil só pôde ser dominado em 1665, após disputas sangrentas, uma das quais se produziu, segundo as crônicas da época, em Ampajango. É provável que a evidência de um tecido datado por radiocarbono de 1430-1670 AD se relacione com aqueles confrontos. Este achado se torna importante diante do escasso número de peças férricas encontradas em contextos arqueológicos para o período de estudo. Palavras chaves: estudos tecnicos, Contato hispanico-indigena, Noroeste da Argentina, correntinha de ferro, cambios socias

* Museo etnográfico. Universidad de Buenos Aires Argentina **Comision Nacional de Energía Atómica.Buenos Aires. Argentina.

Gluzman, G. A., E. D. Cabanillas y L. R. González. 2008. Estudios técnicos sobre un implemento de hierro del contacto hispano indígena en el Noroeste de Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 2:115-131. Buenos Aires.

115

Gluzman et al. 2008

ABSTRACT In this presentation we inform the results of some technical studies made on one fragment of a small iron chain. These studies were compositional and metallographical analysis. The object of study was found during archaeological excavations in the native settlement of Ampajango II, located in Northwestern Argentina. The process of colonization by Spanish conquerors, initiated in the middle of the XVI Century in the area, involved a strong opposite on from native people. The southern sector of Yocavil Valley was just dominated in 1665, after bloody disputes between native and Spanish people. One of these encounters was, according to the chronicles, in Ampajango. It is probable that the evidence, coming from an archaeological context, that has a radiometric dating of 1430-1670 BC, is related with these confrontations. The laboratory studies made on the chain give us information (such as the absence of manganese in the composition and the way of production) that is not contradictory with the contextual data. Unfortunately, the few technical studies made on iron implements in the area for this period limit the comparison of these results. Key words: technical studies, Northwestern Argentina, hispanic colonization, small iron chain, social changes

INTRODUCCION El lapso abarcado entre los primeros ingresos de los conquistadores europeos al Noroeste argentino (por ejemplo, la expedición de Diego de Almagro en 1536) hasta el efectivo dominio de los territorios y la implantación del sistema colonial (mediados del siglo XVI en el valle de Yocavil) comprende un período caracterizado por interacciones de distinto grado y en continuo cambio entre las poblaciones autóctonas y los invasores. En definitiva, aquellas poblaciones se vieron forzadas a ingresar a un nuevo entramado sociopolítico, el cual, entre otros aspectos, alteró significativamente la producción, circulación y consumo de distintos tipos de bienes, entre ellos los de metal. Al tiempo que los sistemas de producción metalúrgica locales, ampliamente desarrollados en las épocas prehispánicas tardías, sufrieron rupturas en la cadena de aprovisionamiento de las menas metalíferas (Gluzman y González 2007), nuevos materiales, principalmente hierros y latones, comenzaron a ser incorporados a los contextos nativos, de acuerdo a condiciones tales como la utilidad, la novedad y la conciliación de los materiales con los valores culturales (Palermo 2000). Este último aspecto parece haber tenido un peso importante, siendo comunes los casos de resignificación de elementos metálicos europeos a las realidades indígenas (e.g. Tarragó 1984). Al respecto, diversas fuentes etnohistóricas hacen alusión al valor otorgado a ciertos objetos europeos, entre los que deben mencionarse las cuentas de vidrio, las agujas de bronce y los cuchillos de hierro. Por ejemplo, la Carta

116

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

Anua de 1618-1619 comenta que durante la primera instalación jesuítica permanente en los valles Calchaquíes (1617-1622) ante el buen recibimiento de los indios, éstos “(...) llegaban y dándonos la bienvenida las indias y ponían a nuestros pies todo lo que traían (...) dábamosles en retorno agujas, alfileres y chaquiras, y con esto volvieron muy contentos” (Cartas Anuas 1924). La evidencia arqueológica apoya esta sugerencia, dado que objetos como los indicados se hallan representados en los contextos mortuorios de la época. Pero además, según las fuentes, otros objetos regalados por los españoles como medallas religiosas o artefactos vinculados a la liturgia, durante los momentos de tensión social no corrían la mejor de las suertes “(…) para mayor demostración de su saña [los grupos alzados], en odio del mismo europeo, cometieron contra la religión mil bárbaros desacatos, poniendo fuego a las iglesias, rasgando las santas imágenes, escarneciendo las ceremonias santas y profanando los ornamentos y vasos sagrados; danzando con aquellos en sus fiestas, y bebiendo en ellos en sus borracheras de chicha abominable” (Cartas Anuas 1990). Las piezas metálicas recuperadas por las investigaciones arqueológicas en contextos correspondientes a momentos del contacto Hispano-Indígena se caracterizan por una importante diversidad productiva, estilística y formal, pero fueron muy pocos los estudios técnicos realizados sobre estos materiales (Gluzman y González 2007), en particular los de hierro. Vale la pena mencionar trabajos en otras regiones argentinas como aquel que refiere a la obtención y uso de artefactos de metal entre los Ranqueles (Tapia et al. 2002) y en particular puede destacarse un estudio referido a la fabricación de objetos de hierro en las misiones jesuíticas (Palacios et al. 1997). Como parte de una investigación más amplia relativa a la trayectoria de la metalurgia del pasado en el Noroeste y que incluye el tema de la producción y circulación de metales durante los momentos del contacto Hispano-Indígena, adelantamos los resultados de los estudios de laboratorio realizados sobre un fragmento de una cadenilla de hierro asignada al siglo XVII, proponiendo las técnicas aplicadas en su manufactura. Estimamos que los datos generados adquieren relevancia teniendo en cuenta el contexto de hallazgo del implemento, en el asentamiento de Ampajango II, sur del valle de Yocavil (Figura 1) y las circunstancias históricas que tuvieron por escenario la región.

EL REGISTRO METALURGICO HISPANO-INDIGENA DEL NOROESTE Como se dijera, las investigaciones arqueológicas en el Noroeste dieron cuenta de varios contextos, en su mayor parte mortuorios, en los cuales se asociaban materiales metálicos europeos con bienes de génesis indígena.

117

Gluzman et al. 2008

Figura 1. Mapa de la región sur del Valle de Yocavil

Salvador Debenedetti (1921) excavó numerosas sepulturas en la localidad de Caspinchango, en el corazón del valle de Yocavil, registrando, entre otros objetos, piezas de metal de base cobre y de hierro. Cabe consignar que a partir de estas investigaciones se sentó el estudio del período Hispano-Indígena en el Noroeste, siendo considerado como uno de los elementos diagnósticos de este momento, además de las puntas de flecha realizadas en hueso, la presencia de la cerámica

118

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

Caspinchango, caracterizada por Debenedetti como “(...) de factura ordinaria y [con] una bien marcada decadencia con respecto a la que (...) se conoce como procedente del valle de Yocavil. Tanto la forma como el decorado se apartan en absoluto de los clásicos tipos” (Debenedetti 1921:18-19). En los ajuares de Caspinchango, Debenedetti inventarió cuchillos y hebillas de hierro, cascabeles de bronce y una cucharita de plata (c.f. Baldini y Albeck 1983). En la misma región, el sur del valle de Yocavil, a fines de la década de 1950, en los terrenos del actual Sitio 15 de Rincón Chico (cf. Tarragó 2007) fueron investigadas cámaras funerarias en las cuales, además de alfarería clásica del área, se registraron objetos como cuentas de vidrio y un fragmento de hierro (Lorandi et al. 1960). Por su parte, Myriam Tarragó estudió la evidencia material hallada en el cementerio indígena de Cachi Adentro, provincia de Salta. Con 15 tumbas distribuidas en dos montículos, se encontraron inhumaciones de adultos y niños, adjudicadas al lapso 1536 a 1588 (Tarragó 1984). Entre los numerosos y variados objetos que componían los ajuares se mencionaron piezas cerámicas, incluyendo del estilo Caspinchango, 37 puntas de proyectil de hueso, 59 objetos de madera, 17 collares de vidrio, dos huevos de gallina y cuernos de vacuno. En el caso de los bienes de metal, se destacan aquellos de base cobre, cuatro piezas de oro y piezas de origen europeo, como un fragmento de cucharita de plata con representación heráldica grabada y materiales de hierro: una pinza, una hebilla de cinturón, cuatro hojas de cuchillo y otras piezas muy degradadas, una de las cuales podrían ser una herradura y otra parte de un cincel. En el asentamiento de El Pichao, en el valle de Yocavil tucumano, Nils Johansson realizó exhumaciones en tres cementerios. Uno de ellos, Amancay, fue utilizado en dos períodos separados por un evento de abandono, tal como fuera sugerido por fechados radiocarbónicos y análisis de termoluminiscencia (Johansson 1996). A lo largo del primer momento, correspondiente al siglo XII, Amancay fue un cementerio de niños en urnas santamarianas. Hacia 1530 fue reutilizado para la inhumación de adultos. En los ajuares de las tumbas del último período se destacan las cuentas de vidrio, los objetos de hierro, un anillo y un brazalete de cobre y alfarería Caspinchango (Johansson 1996). Los objetos de metal fueron analizados por Vázquez (2001), quien se limitó a describirlos sin aportar mayores precisiones. Johansson (1996) interpretó a los artefactos de origen europeo como objetos de intercambio, sugiriendo que ellos podrían haber tenido una significación social para los indígenas. Sobre las cuentas de vidrio, consideró la posibilidad que, formando parte de rosarios, hayan participado de la acción misionera de los jesuitas, algo que ya había sido sugerido por Debenedetti (1921) para el caso de Caspinchango. Según Johansson, al entregarles tales bienes a individuos jerarquizados en la sociedad indígena, abrían el territorio a la actividad misionera y, al mismo tiempo, introducían a los nativos en los símbolos religiosos.

119

Gluzman et al. 2008

En Tilcara, en el cementerio La Falda, durante un rescate arqueológico se hallaron 16 entierros que corresponderían al siglo XVI (Mendonça et al. 1997). Entre los materiales registrados sobresalen: puntas de flecha de hueso, artefactos de cobre y bronce y objetos de hierro. Si bien se realizaron estudios de composición sobre algunos de los materiales, los objetos de hierro no fueron tomados en mayor consideración (cf. González 2001, 2004). Otro contexto Hispano-Indígena fue investigado en el ushnu de Shincal, Catamarca (Raffino et al. 1997). En el nivel de ocupación más reciente, fechado hacia el 1640 d.C., se hallaron restos óseos de especies y cultivos europeos, fragmentos de loza española y de vidrio europeo y artefactos de hierro. Asimismo fue registrada alfarería Caspinchango y objetos de bronce. De acuerdo a los investigadores, el contexto daría cuenta del despliegue de ceremonias indígenas en las que estaban presentes diversos tipos de objetos europeos y nativos y que se relacionarían con el Gran Alzamiento Calchaquí. La estructura habría sido ocupada por las tropas de la confederación liderada por el cacique Chelemín, reactivando su simbolismo enraizado en la ideología incaica (Raffino et al. 1997). En el Fuerte de San Blas de Pantano cerca de Aimogasta (provincia de La Rioja), fundado en 1633 por Gerónimo Luis de Cabrera para controlar la zona de los ataques indígenas, se recuperaron arreos de equitación y, en menor cantidad, hebillas, tachones, pasadores y también piezas de cobre. El registro incluyó también medallas de bronce, crucifijos y cruces, elementos de culto pertenecientes “a distintas épocas” (Cáceres Freyre 1983:573) así como monedas de un real de plata de entre mediados y fines del siglo XVIII. Cabe señalar que este caso difiere sustancialmente de los mencionados anteriormente, toda vez que el fuerte se trata de una instalación europea que pudo haber sobrevivido hasta inicios del siglo XIX (Cáceres Freyre 1983) y que operó como un presidio para indígenas reducidos originarios de distintos sectores del valle de Yocavil y del oeste catamarqueño. De tal modo, los materiales europeos ingresaron al registro arqueológico en el marco de una dinámica muy diferente a la involucrada en los asentamientos indígenas.

LA CADENA DE AMPAJANGO II El asentamiento de Ampajango II cubre una superficie mínima de 11 Ha y se emplaza a una altura media de 2100 msnm, unos 35 km al sudeste de la ciudad de Santa María. Las construcciones principales se sitúan sobre una angosta terraza con orientación SE-NO aledaña al río Ampajango. El primer reconocimiento arqueológico tuvo lugar a comienzos de la década de 1960 (cf. Lorandi 1966:52-53) y en 1999 un equipo del Museo Etnográfico inició

120

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

investigaciones sistemáticas, otorgándose prioridad al relevamiento planimétrico del poblado, el análisis arquitectónico y el muestreo de materiales culturales en superficie. Fueron definidos distintos sectores constructivos conectados por vías de circulación planificadas. El relevamiento del área edificada y el estudio preliminar de los materiales recuperados en superficie sugirieron que el asentamiento tuvo un prolongado desarrollo, a partir de momentos agropecuarios tempranos. En el denominado sector IV se ubica una plaza de forma poligonal bordeada por una pared baja de piedras. En la esquina noroeste de la plaza se registró una estructura del tipo pirámide truncada con plataformas escaleradas que rodean y enmarcan a un peñasco de 10 m de largo, 4 m de ancho y 3 m de altura (Figura 2). La cara sur del peñasco, que mira hacia la plaza, se orienta hacia las cumbres nevadas de la cadena del Aconquija, mientras que en la cara norte se construyó una elaborada rampa que permitía ascender a la cúspide plana. En la muestra cerámica recolectada en superficie en el Sector IV se constató la presencia de tipos locales e incaicos. También se recuperó un liwi (pequeña bola de bronce) de génesis cuzqueña (González y Palacios 1996). A partir de los estudios realizados fue propuesto que la ocupación imperial en el sector implicó dramáticas remodelaciones arquitectónicas destinadas a modificar y aumentar la escala de las actividades ceremoniales, creando un

Figura 2. Detalle sector IV, sitio Ampajango II

121

Gluzman et al. 2008

espacio de congregación pública delimitado y convirtiendo al gran peñasco en un ushnu (Tarragó y González 2005:139) con características similares a las de otras instalaciones del territorio del Tawantinsuyu (e.g. Hyslop 1990:69-83, Deaborn et al. 1998). En el año 2000, dos cuadrículas exploratorias (7.90 m2) fueron excavadas en sectores al sudeste y noreste de la plaza, ubicándose las superficies de ocupación a 30 cm de profundidad (c.f. Tarragó y González 2005). En la cuadrícula aledaña a la plataforma que rodea al gran peñasco se obtuvo una muestra cerámica similar a la de superficie y carbón vegetal que permitió fechar el contexto en 340 ± 130 AP (1430-1670 dC., Cal. 1 sigma, Beta 146374). Dicho contexto incluía el fragmento de cadenilla cuyo estudio informamos.

ESTUDIOS TÉCNICOS Los estudios de laboratorio, realizados en el Centro Atómico Constituyentes, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, consistieron en relevamientos dimensionales, observaciones con lupa binocular y microscopio electrónico de barrido (SEM), determinaciones cuantitativas de composición con espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS) y análisis microestructurales mediante metalografías. La pieza estudiada se trata de una delgada cadena con eslabones cubiertos por una pátina pardusca estable de óxidos de hierro compuesta por siete eslabones, aparentemente soldados y de tamaño relativamente uniforme. Uno de ellos está articulado con otros dos (Figura 3). Cada uno posee un diámetro de 9 mm con una sección promedio de 1 mm2, aunque la observación detallada de los eslabones permitió detectar un engrosamiento del material que posiblemente responda a la modalidad de unión de cada eslabón. Acerca de su función, las consultas realizadas no permitieron mayores avances, siendo posible que la pieza haya formado parte de la ornamentación de un objeto mayor (ver más adelante).

Composición elemental La composición química promedio de la pieza fue determinada en 95,3 % de hierro, 2,6% de aluminio y 1,9% de silicio, en peso, siendo estos dos últimos elementos interpretados como pertenecientes a la pátina superficial. Cabe consignar que, con el fin de lograr una aproximación cronológica de la tecnología utilizada en la producción de la pieza, se puso especial énfasis en la detección de manganeso, azufre y potasio, con resultados negativos. Asimismo, si bien la

122

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

Figura 3. Pieza analizada.

técnica de análisis químico con EDAX no permite detectar el contenido de carbono, se estima que el elemento se encontraba presente en el material, tal como luego fue establecido en los estudios metalográficos. Consideramos relevante el dato del nulo contenido de manganeso, teniendo en cuenta que este metal, de acuerdo a la información disponible, comenzó a introducirse en los aceros europeos a principio del siglo XIX, para mejorar sus cualidades mecánicas (International Manganese Institute 2005).

Estudios metalográficos Los estudios metalográficos se realizaron en uno de los eslabones mejor conservados de la cadena. Con una sierra diamantada se cortó al eslabón, de forma toroidal, por su diámetro mayor, lográndose así dos segmentos, uno con el punto de unión del alambre que conforma el eslabón y otro sin dicha unión. Cada mitad del toroide fue incluida en acrílico para poder observar el corte, pulida con diferentes papeles abrasivos y finalmente con polvo de diamante. Primero se observó la muestra sin atacar químicamente para ver la disposición de las inclusiones no metálicas y posteriormente se la atacó con Nital 4 (4% de ácido nítrico y 96%, en volumen, de alcohol etílico). Las metalografías realizadas sobre el área del alambre sin unión revelaron granos ferríticos equiaxiales con bordes bien definidos. No se observó deformación plástica en los granos, lo que indicaría que los eslabones fueron realizados empleando un alambre de hierro, elaborado previamente, que tuvo un proceso de recocido. Pudo distinguirse, además, una cantidad apreciable de inclusiones no metálicas que resultan típicas de los objetos ferrosos antiguos, como los estudiados en los objetos fundidos de hierro en las misiones jesuíticas (Palacios et al. 1997), debido a la incorporación de escorias que se producía en el proceso

123

Gluzman et al. 2008

de fabricación sin fusión del hierro (Figura 4). Estas inclusiones se encontraban tanto en los bordes de grano como en el interior de los mismos. Para la realización del estudio metalográfico de la unión del eslabón se incluyó el hemi-toroide conteniendo a la misma de manera tal que pudiera pulírsela en un plano tangente y penetrar en la zona de unión. El objetivo fue observar la superposición de los alambres en la zona de la unión, bajo el supuesto de que cada eslabón fue formado a partir de un trozo de alambre (Figura 5). En este sector se detectó una zona de separación entre los alambres superpuestos. Puliendo y atacando la misma se notó que la zona inter-alambre está formada por un material de coloración semejante a la costra oxidada, esto

Figura 4. Fotografia de la microestructura de la pieza. Detalle de inclusiones.no metálicas.

Figura 5. Diagrama de la morfologia constructiva de un eslabón (Dibujo: H. De Rosa).

124

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

es, a los bordes superior e inferior del labio formado por la unión. El tamaño de grano en los labios, similar al observado en la sección del eslabón, aunque con algunas diferencias, según se trate de la parte superior o inferior, sugiere que el material fue térmicamente recocido. En la Figura 6 se observa esta característica, con granos más pequeños y signos de deformación plástica en el sentido horizontal de la unión, acompañada por grietas e inclusiones en la parte superior de ella. Luego se realizó un corte transversal a la pieza incluida, seccionándose directamente la inclusión (ver corte AA en la Figura 5) de tal manera de poder observar el interior de la unión. Este procedimiento dio lugar a una visión más elocuente del posible método empleado para unir los extremos del alambre con los que se realizó el eslabón. La metalografía del corte AA se observa en las Figura 7. En esta figura aparecen tres zonas, y en cada una de ellas se pueden apreciar con claridad signos de trabajado mecánico producto del proceso de conformación. En ese corte, el análisis EDS evidenció la existencia de estaño

Figura 6. Detalle de la microestructura en la zona inter-alambre

Figura 7. Detalle de la microestructura. Corte transversal

125

Gluzman et al. 2008

sólo en la separación entre las zonas mencionadas, por lo que puede decirse que la unión se produjo por el estaño agregado y el golpeado del alambre que aseguró la soldadura de los extremos del mismo.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Como hipótesis de elaboración podemos adelantar que cada eslabón de la cadena se elaboró a partir de un alambre cortado a la medida de un eslabón. El alambre fue doblado circularmente y se superpusieron sus extremos. Se llevó el conjunto a una llama por medio de una pinza adecuada hasta llegar a fundir el estaño, se golpeó o apretó sobre las mordazas de la pinza, lo que explicaría la existencia de la zona horizontal de separación en la Figura 8. Mientras que la zona vertical de separación se habría producido sin explicación aparente, queda claro que el estaño se ha introducido ex-profeso para la realización de la unión soldada. Los estudios técnicos realizados sobre la cadena dieron indicios sobre su probable modo de elaboración, mostrando, junto a la composición del material, que resulta compatible con la tecnología europea del siglo XVII (Tylecote 1976). Por lo tanto, cabe concluir que la pieza guarda coherencia con la datación del contexto de hallazgo. Como se indicara páginas atrás, los estudios técnicos sobre materiales de hierro recuperados arqueológicamente en el Noroeste argentino y correspondientes al contacto Hispano-Indígena, son escasos o superficiales. Esta circunstancia limita nuestras posibilidades de comparación directa de la información de laboratorio con materiales análogos. Si bien la técnica empleada para la producción de la cadena no era novedosa para el período que tratamos, ya que en joyería se hacían cadenas de oro con el mismo método, Tylecote (1976) refiere la soldadura de piezas de oro con agregado de cobre y el uso de bronces de alto contenido de estaño como soldadura. Debemos agregar que por el tamaño de los eslabones la elaboración de esta cadena pudo haber sido dificultosa. En lo que hace a su funcionalidad, de acuerdo a tales eslabones, los esfuerzos máximos a los que pudo haber estado sometida la pieza debieron ser pequeños. Por tal motivo nos inclinamos a pensar que pudo haber sido una cadena decorativa, por ejemplo acompañando a un juego de llaves para colgar de un cinto u otro lugar, una parte del arreo de una cabalgadura, aunque también pudo funcionar como un sustituto de una soga de poco grosor. En cuanto a la presencia de la pieza asociada a materiales indígenas, en un lugar jerarquizado y vinculado a prácticas ceremoniales del asentamiento de Ampajango II (c.f. Tarragó y González 2005), sólo pueden adelantarse algunas hipótesis. En este sentido, resulta necesario tener presente que hacia fines del

126

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

siglo XVI los españoles habían fundado importantes enclaves en el Noroeste, como San Salvador de Jujuy, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Lerma (actual Salta), Córdoba y La Rioja. Pero la conquista no había podido llegar a una de las zonas más densamente poblada del Noroeste, como eran los valles Calchaquíes y su continuación, el valle de Yocavil. Aún en sectores ya dominados y aledaños a estos valles hacia 1630 estalló una rebelión indígena que se prolongó hasta 1643 (Montes 1959). De igual modo, la región fue el escenario de las trágicas aventuras de Pedro Bohórquez, quien atribuyéndose estirpe incaica intentó apropiarse de la conducción de la resistencia de los pueblos indígenas (Piossek Prebisch 1984). En 1659 el Gobernador Mercado y Villacorta organizó una expedición militar que, desde Salta, se adentró en los valles y fue venciendo por las armas a los pueblos nativos. Dejó sin conquistar, en su primera campaña, un tramo de 14 leguas correspondiente al valle de Yocavil, sector que el propio Mercado y Villacorta dominaría en 1665. Interesa señalar que, como parte de estas campañas militares, un pequeño ejército al mando de Francisco de Nieva y Castilla protagonizó un ingreso por el sur del valle de Yocavil, con la intención de unirse a las fuerzas de Mercado y Villacorta que llegaban desde dirección contraria. De acuerdo con la documentación histórica, los indígenas le prepararon una emboscada a la columna de Nieva. Las tropas españolas fueron cercadas y derrotadas en Ampajango, produciéndose numerosos heridos que fueron atendidos en un pueblo cercano de “indios amigos” (Lorandi et al. 1997:244). Posteriormente, las tropas de Nieva pudieron pasar y unirse al ejército principal. La información histórica, aún con sus lagunas de precisión, sugiere que la zona de hallazgo de la cadena, durante la época señalada por el fechado radiocarbónico, estuvo inmersa en una compleja dinámica, con relaciones entre los españoles y los indígenas que iban desde abiertos enfrentamientos hasta colaboración. El implemento estudiado podría guardar relación con esta dinámica. Si bien resulta tentador atender a las similitudes de la asociación arqueológica de la cadena con los registros de las mencionadas investigaciones en El Shincal, ubicado a unos 100 Km al sudoeste de Ampajango II, no podemos al momento asignarle categorías tales como trofeo de guerra o regalo de los invasores.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Ricardo Montero miembro del departamento de Metalografía de la CNEA por la ayuda prestada en la realización de las metalografías, a Laura Lemos por sus comentarios sobre joyería y a Horacio De Rosa por su valiosa ayuda acerca del método de elaboración. También a Ronaldo Helal, Profesor de la Facultad

127

Gluzman et al. 2008

de Comunicación Social de la Universidad de Río de Janeiro, por la traducción del resumen de este artículo al idioma portugués. Recibido: marzo de 2008. Aceptado: julio de 2008.

BIBLIOGRAFIA Baldini, L. y M. Albeck 1983. La presencia hispana en algunos cementerios del valle de Santa María, Catamarca. Presencia hispánica en la arqueología argentina. Morresi E. y R. Gutiérrez (eds.). Vol II, pp. 549-566. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. Argentina. Cáceres Freyre, J. 1983. El fuerte de San Blas del Pantano (siglo XVII). Un yacimiento precolombino e hispano colonial. Presencia hispánica en la arqueología argentina. Morresi E. y R. Gutiérrez (eds.). Vol II. pp. 567-598. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. Argentina. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús [1609-1614]. 1924. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Filosofía y Letras. Vol.19. Buenos Aires. Cartas Anuas de la provincia jesuítica del Paraguay [1632-1634]. 1990. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires. Dearbon, D., M. Seddon y B. Bauer. 1998. The sanctuary of Titicaca: where the sun returns to earth. Latin American Antiquity 9 (3):240-258. Debenedetti, S. 1921. La influencia hispánica en los yacimientos arqueológicos de Caspinchango. Revista de la Universidad de Buenos Aires. 46: 745-788. Buenos Aires. Gluzman, G y L. R. González. 2007. Nuevos análisis de composición elemental de piezas metálicas coloniales del Noroeste argentino. Actas del II Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano de Arqueometría. Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires. González, L. R. 2001. Tecnología y dinámica social. La producción metalúrgica prehispánica en el Noroeste argentino. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

128

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

2004. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste argentino. Fundación CEPPA. Buenos Aires. González, L. R. y T. Palacios 1996. El volar es para los pájaros. Análisis técnico de dos piezas metálicas procedentes del valle de Santa María, pcia. de Catamarca. Arqueología. Revista de la Sección Prehistoria. 6:10-25. Hyslop, J. 1990. Inka settlement planning. University of Texas Press. Austin. EE.UU. International Manganese Institute 2005. About manganese. http://www.manganese.org/aboutmanganese.php. (Acceso octubre de 2008). Johansson, N. 1996. Burials and Society. A Study of Social Differentiation at the Site of El Pichao, NW Argentina, and in Cemeteries dated to the Spanish Native Period. GOTARC, Series B Gothenburg Archaeological Series, 5. Göteborg: Department of Archaeology. Göteborg University. Suecia. Lorandi, A. 1966. El arte rupestre del Noroeste argentino. Dédalo, Revista de Arte y Arqueología. 11 (4):15-172. Universidad de Sao Paulo. Lorandi, A. y R. Boixadós 1988. Etnohistoria de los valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Runa XVIIXVIII:263-419. Lorandi, A., R. Boixadós, C. Bunster y M. Palermo 1997. El valle Calchaquí. El Tucumán Colonial y Charcas. A. Lorandi (comp.). Tomo I, pp. 205-249. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires. Lorandi, A., S. Renard y M. Tarragó 1960. Lampacito. En Investigaciones Arqueológicas en el Valle de Santa María, editado por E. M. igliano, pp. 65-79. Publicación 4. Rosario. Argentina. Mendonça O. J., M. A. Bordach, M. E. Albeck y M. S. Ruiz 1997. Collares de vidrio y Ollas de Barro. Comportamiento ante la muerte en el Tilcara Hispanoindígena Inicial (Jujuy, Argentina). Cuadernos 9:175-202. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Montes, A. 1959. El gran alzamiento diaguita (1630-1643). Revista del Instituto de Antropología I:81-159. Universidad Nacional de Tucumán. Palacios T., D. Zalcman, E. Cabanillas y D. Torres 1997. Estudio metalográfico de un clavo proveniente de las reducciones jesuíticas.

129

Gluzman et al. 2008

XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. C. Diez Marín (ed). Tomo II, pp. 188-191. La Plata. Argentina. Palermo, M. Á. 2000. A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. Nueva Historia Argentina Los pueblos originarios y la conquista de América. M. Tarragó (ed). Tomo I, pp. 344-382. Sudamericana. Buenos Aires. Piossek Prebisch, T. 1984. Relación histórica de Calchaquí. Escrita por el misionero jesuita padre Hernando de Torreblanca en 1696. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Educación y Justicia. Buenos Aires. Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, R. Iturriza, C. Deschamps y M. Mannasero 1997. El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3:22-39. Tapia A., E. Cabanillas y G. Casas 2002. Obtención y uso de artefactos de metal entre los Ranqueles (provincia de La Pampa, siglos XVIII-XIX). Actas del 1er Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina. pp. 517-531. Corregidor. Mendoza. Argentina. Tarragó, M. 1984. El contacto Hispano indígena: la provincia de Chicoana. Runa XVI:143185. 2007. Ámbitos domésticos y de producción artesanal en el Noroeste argentino prehispánico. Intersecciones en Antropología 8:15-26. Tarragó, M. y L. R. González 2005. Variabilidad en los modos arquitectónicos incaicos. Un caso de estudio en el valle de Yocavil (Noroeste argentino). Chungara 37 (2):129-143. Tylecote, R. F. 1976. A History of Metallurgy. The Metals Society. London. Vázquez, M. R. 2001. Comentario e informe del material metalúrgico obtenido en dos tumbas del cementerio de Amancay, sitio de Pichao, Argentina. Investigations at Pichao. Introduction to studies in the Santa Maria Valley, North-Western Argentina. Begtsson L., P. Cornell, N. Johansson y S. Sjodin (edits.). pp. 181-186. BAR International Series 978. Oxford. Inglaterra.

130

Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 2

BREVE CURRÍCULUM VITAE DE LOS AUTORES Geraldine Gluzman: Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Investiga la relación entre la producción metalúrgica y la dinámica social en el área meridional del valle de Yocavil durante los siglos XV a XVII.

Edgardo Cabanillas: Doctor en Física de la Universidad Nacional La Plata. Investigador del CONICET. Trabaja en ciencias de materiales en la Comisión Nacional de Energía Atómica y colabora en los proyectos de arqueometalurgia.

Luis R. González: Doctor en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Interino en la cátedra Arqueología Argentina de la carrera de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investiga las relaciones entre tecnología y cambios sociales en las sociedades complejas surandinas y es autor de numerosos trabajos sobre el tema.

131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.