, etc. En esa relaci6n entre el sujeto y el Estado, la disi- POETICA POLITICA EN LA POESIA DE PEDRO MIR

POETICA POLITICA EN LA POESIA DE PEDRO MIR POR MANUEL MATOS MOQUETE Pedro Mir es, en la poesia contemporinea dominicana, el poeta mis afamado. Aunqu

17 downloads 96 Views 752KB Size

Recommend Stories


Rostros de la violencia. Entre el sujeto y la ley
ARTIGOS ano IV, n. 1, maio/ 2 0 07 Latin-American Journal of Fundamental Psychopathology on Line, IV, 1, 35-44 Rostros de la violencia. Entre el su

EL SUJETO ACTIVO DE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE ENTRE EL Y EL
EL SUJETO ACTIVO DE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE ENTRE EL 11-09-1973 Y EL 11-03-1990 Fernando Concha, Edmundo Serani y Pablo Valderra

La dimension poetica en el psicoanalisis
La dimension poetica en el psicoanalisis Pablo ~ ~ a i i a * L Del juicio de Joseph Brodsky acusado de "parasitismo" social en la Union Sovietica en

Pedro Mir en Cuba. de la amistad cubano-dominicana
PedroMirenCuba20131210.indd 2 14/01/2014 09:22:09 a.m. Pedro Mir en Cuba de la amistad cubano-dominicana PedroMirenCuba20131210.indd 3 14/01/2014

El sujeto, el predicado y el objeto en la gramática
El sujeto, el predicado y el objeto en la gramática Escrito por Jørgen Smit Una joven del quinto grado de primaria escribió un ensayo en el que apare

EL SUJETO 2. CÓMO IDENTIFICAR EL SUJETO: CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y PREDICADO. El libro está en la estantería de la izquierda. (3ª p. sg
EL SUJETO 1. DEFINICIÓN a) Definición semántica: el sujeto es la persona, animal o cosa que realiza, padece o experimenta la acción expresada por el v

EL DESPERT1AR DE LA FORMA EN LA POESIA CONCRETA
EL DESPERT1AR DE LA FORMA EN LA POESIA CONCRETA POR ENRIQUE SACERIO-GARI Bryn Mawr College words are shadows shadows become words EUGEN GOMRINGER F

Story Transcript

POETICA POLITICA EN LA POESIA DE PEDRO MIR POR

MANUEL MATOS MOQUETE

Pedro Mir es, en la poesia contemporinea dominicana, el poeta mis afamado. Aunque no es el Pnico poeta de valor que honra las letras dominicanas en este siglo xx, es, sin embargo, el que ha sido objeto de mayor celebraci6n y reconocimiento social. Con el, la poesia ha trascendido la escritura textual para convertirse en espectdculo piblico, popular. Sus lectores dominicanos -generalmente de izquierda- han atribuido a su poesia una funci6n social revolucionaria, sirvidndose de dsta como canci6n de protesta, slogan politico o plegaria higubre, elevada por los martires de la libertad. La celebraci6n de Pedro Mir ha procedido tambidn del Estado, que durante el gobierno socialdem6crata del Partido Revolucionario Dominicano lo consagrd como poeta oficial de los dominicanos, cuando en 1982 el Congreso Nacional le otorg6 el titulo de Poeta Nacional. En una sociedad como la dominicana, de pobre cultura literaria, con un bajo nivel de apreciaci6n y estima del valor poetico de la obra literaria y muy poco dada al reconocimiento generoso de sus escritores, muchos de los cuales han sido ignorados y abandonados en la miseria, la valoraci6n social y politica de Pedro Mir y su poesia da actualidad y renueva las interrogantes acerca del vinculo entre lo poetico y lo politico, haciendo de esta relaci6n la perspectiva principal para el estudio de la obra podtica de este autor. La poesia nunca ha dejado de ser politica; dse es su reto, su situaci6n. Y el poeta no ha escapado nunca al dilema de elegir entre el sujeto y el Estado, que la poesia, mas que cualquier otra actividad social, plantea con urgencia. No en vano la historia literaria clasifica a los poetas en, por un lado, los o , y, por el otro, los , de social>>, etc. En esa relaci6n entre el sujeto y el Estado, la disi-

. En el poema El huracdn Neruda, el mismo movimiento ritmico que conduce de lo narrativo a lo prof6tico se apoya en largas secuencias narrativas, enumerativas, dramaticas, hasta dar generoso albergue a la profecia-utopia, en estos versos anunciadores de de mariposas>: podemos anunciar que hemos entrado estrepitosamente / en ese gran sistema de escalofrio que denominamos una infancia>> 8. En a Walt Whitman>>, el valor narrativo del poema se expresa en las secuencias iniciales: , 25. La metapoesia no s6lo le permite al poeta, mediante la inclusi6n de su propio yo en los enunciados y la referencia expresa al acto que realiza, fijar las secuencias ritmicas del poema, sino tambien guiar al lector, interpelindolo (escuchad) y anunciandole el termino del poema: 26. Asi, los enunciados metapo6ticos constituyen ritmos de pensamiento que describen el flujo l6gico del poeta, anunciandecir>. verdad.>> >, dose, repitiendose, resumidndose: La poesia de Pedro Mir tiene valor de profecia, se identifica con la profecia, y en esta relaci6n reside el sentido politico de su obra po6tica. Para Mir, la poesia es profecia, no porque una vieja tradici6n -recuperada por la >- identifique el poeta con el profeta, la poesia con la profecia, sino porque de manera efectiva el enunciado poetico es en la poesia de este autor un enunciado prof tico: funciona y tiene sentido como discurso profetico. La profecia es aqui una modalidad de la enunciaci6n po6tica. Ella es metapoesia y poesia en la obra de Pedro Mir.



, la profecia adquiere este mismo tono de advertencia: al favor del diluido viento, / ... / y me vuelvas, antes que el incendio / de todas las mujeres y los hombres / de todos los pueblos / alcancen lo que alcanzan en el mundo>> 43 Dentro de esa tendencia hacia la inscripci6n de su propio yo en su poesia, Mir da cabida a la oralidad, a la metafora oral. La exclamaci6n >, por donde se manifiesta la dramatizaci6n del poema, la indignaci6n como acci6n de la poesia, tiene un valor psicol6gico de metifora oral. Es un , como le llama Henri Meschonnic, que permite al poeta mostrar su voz. El ritmo de boca es necesariamente ritmo de oido, sobre todo en aquellos versos en que el poeta interpela al lector, exhortindole a escuchar: cuchad>>, , ". La oralidad de la calle invade su poesia, asi como la oralidad de la tradici6n de la poesia y la canci6n popular. Es una manera de incluir lo politico en la poesia a travds de la po6tica: la inclusi6n sistematica, en sus poemas, de otros g6neros y formas poeticas populares constituye una ruptura y dispersi6n de los poemas en sus generos y sus formas. Estos se constituyen en poemas polimorfos, que rompen con las nociones dualistas de poesia m6trica/poesia ametrica, poesia popular/poesia culta, poesia lirica/poesia patri6tica o politica y otras caracterizaciones. En esta dispersi6n, el poeta manifiesta su poder politico: una construcci6n que inscribe la contradicci6n al dar cabida a lo popular en sus formas poticas, como la oralidad imitativa del himno nacional dominicano los campos de gloria repiten>>, o las canciones populares de America del Sur, como las que aparecen en la poesia El huracdn Neruda: aurora tenia en su falda / varios luceros bravios / Uno le canta y otro le baila>> 5 La enunciaci6n prof tica, como enunciaci6n de la acci6n, tiende a anunciar el cumplimiento de un acontecimiento grandioso. El deseo que unos versos expresan de castigar a los culpables se manifiesta en otros en forma de anuncio de un hecho monumental. La poesia, en particular la de Neruda, anuncia para America la llegada, cada cien aiios, de un capitin como Bolivar: la poesia / tu poesia, anunci6 que el capitin / Bolivar capitan del pueblo, volveria / cada cien afios con el huracan / Ne-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.