ETNOARQUEOLOGIA DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO Sandra Lacruz Sanchez

ETNOARQUEOLOGIA DEL BOSQIJE TROPICAL LLUVIOSO ETNOARQUEOLOGIA DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO Sandra Lacruz Sanchez [email protected] Resumen. Aproxima

0 downloads 115 Views 815KB Size

Recommend Stories


Fragmentación del bosque tropical perennifolio
  Fragmentación del bosque tropical perennifolio Raúl Iván Martínez Becerril El bosque tropical perennifolio (BTP) se distribuye en la región de los

Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio
Bosque tropical perennifolio Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio Este es el tipo de vegetación más exuberante de todos los que existen en la Ti

Capítulo 12. Bosque tropical caducifolio
Bosque tropical caducifolio Capítulo 12. Bosque tropical caducifolio Se incluye bajo esta denominación un conjunto de bosques propios de regiones de

Capítulo 11. Bosque tropical subcaducifolio
Bosque tropical subcaducifolio Capítulo 11. Bosque tropical subcaducifolio En este tipo de vegetación se agrupa una serie de comunidades vegetales co

sandra
sandra mihanovich @sanmihanovich Argentina argentina, cantante, a veces actriz, mujer feliz!!!!! http://t.co/emiPJUQzN2 On line desde julio 2011 Ir a

INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL
INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL Bulletin - Bolet[n Vol. VIII. No. 7 AN INCREMENT TECHNIQUE FOR

INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION COMISION INTERAMERICANA DEL ATUM TROPICAL
INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION COMISION INTERAMERICANA DEL ATUM TROPICAL Bulletin - Bolet~n Vol. 14. No. 3 ON THE PHYSICAL AND BIOLOGICAL

Story Transcript

ETNOARQUEOLOGIA DEL BOSQIJE TROPICAL LLUVIOSO

ETNOARQUEOLOGIA DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO Sandra Lacruz Sanchez [email protected]

Resumen. Aproximación a las diversas hipótesis que se proponen para explicar la colonización del rainforest. El artIculo se centra en el caso africano, y propone esperar a los avances de la arqueologia para tomar postura al respecto. Abstract. The writing speaks about the different existing hypothesis to explain the rainforest's colonization. It is centered in the African case, and suggests to wait the future archeological results.

Introducción: a selva tropical liuviosa o rainforest está rodeada de numerosos tópicos. Desde una vision occidental se percibe como una maraña impenetrable, aunque realmente esa morfologia sOlo se da en los márgenes de los rIos. En el bosque tropical los espacios abiertos son considerables y la visibilidad es amplia. En lo que se refiere a las temperaturas, éstas no son extremas, la concentraciOn de agua varIa con la época y el lugar y hay oscilaciOn térmica, es decir, se producen fluctuaciones en la temperatura entre el dIa y la noche.

Referente a la vegetación se podrIa decir que hay una variación considerable existente entre las raIces, ci tronco y las hojas de un mismo árbol, estando las dos primeras en sombra casi permanente y la tercera en contacto directo con la luz del sol. Son formaciones de hoja ancha y se dan en suelos con un buen drenaje. Además, el bosque también está formado por epifitas (ej. musgo) y lianas. El Indice pluviométrico es aproximadamente de unos 1600 mm de precipitación anual repartida regularmente. Se da una distribución de recursos considerable, asI como una gran variedad de rnicroclimas existentes en una misma zona. Hay caracterIsticas ñnicas en cada una de las areas geográficas en que se da este tipo de bosque, pudiendo distinguir principalmente dos zonas: -Los Neotrópicos: formados por las selvas del centro y del sur de America. -Los Paleotrópicos: formados por las selvas de Africa central y ci sureste asiáttco. En contra de la creencia generalizada, que ye la selva como algo imperturbable, este contexto ecológico posee un gran dinamismo histórico, incluso a escala microespacial. A lo largo de la historia ha habido variaciones considerables en su forma, su estructura o su composición. Centrándonos en ci tema del presente trabajo, se intentará contestar a la pregunta de cuándo fue colonizado ci bosque tropical iluvioso a través de grupos cazadores-recolectores actuales asI como del análisis de los diferentes contextos arqueológicos de la zona. A lo largo del s. XX se promulgaron diversas teorlas sobre la cuestión que derivaban hacia dos direcciones contrapuestas, es decir, tanto la colonización del rainforest por poblaciones que no tenIan contacto con la agricultura como la hipdtesis de que la colonización de este medio no habrIa sido posibie sin ci contexto productor. Hay que tener en cuenta también que los estudios etnológicos son antiguos (de mediados del siglo XX) y que la arqueologIa en esta zona es escasa debido a la falta de investigadores en este campo.

ETNOARQUEOLOG!A DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

PaleoecologIa y evolución del bosque tropical iluvioso: A partir del Neógeno (Mioceno y Plioceno), entre 22,5 y 2 millones de años, se coritempla la aparición de floras de rainforest con morfologlas modernas, es decir, angiospermas1. En el ilmite Plioceno- Pleistoceno, entre 2y 3 millones de años, diferentes variaciones en la órbita y orientación axial del planeta dan lugar a 21 fluctuaciones glaciares e interglaciares cIcicas de corta duración que Se reflejaron en la zona del Ecuador en diferentes etapas de precipitaciones elevadas con otras de aridez, denominadas pluviales e interpluviales respectivamente. Estas fases pluviales e interpluviales hicieron posible la alternancia entre fases de erosion y de sedimentación, y de variaciones en la fauna. Son permutaciones relativamente cortas que duran aproximadamente unos 2000 aflos, y que no superan nunca los 5000 años. Durante las oscilaciones glaciares del Plio-Pleistoceno, el rainforest sufrió apertura y/o reducción de la masa cerrada de bosque a más del 50%. . . .. El pluvial Gambliense africano corresponderIa con la glaciación del Würm de la Europa alpina. Durante esta época, diferentes manchas de bosque salpicaban los tramos más próximos a las costas meridlionales (fig.1). La informacidn paleo-ecológica que se posee es difIcil de correlacionar actualmente con la periodización arqueológica debido a los problemas que hay para establecer cronologlas exactas de los diversos yacimientos (MERCADER, 1995). Entorno los 10000 - 11000 aflos se produce la iiltima gran crisis climática conocida hasta ahora, produciéndose el paso del Pleistoceno al Holoceno. En este momento hay un aumento generalizado de las temperaturas, se redefine la ilnea de costa debido a Ia transgresión marina y se produce una nueva organización biótica. En las latitudes más próximas al Ecuador se produce un aumento local de la aridez y la apertura del proceso de desertrzación. (MERCADER, 1995) (fig.2).

'Angiospermo, ma. (Del lat. cient. Angiospermae). Se dice de las plantas fanerógamas cuyos arpelos forman una cavidad cerrada u ovario, dentro de la cual estén los óvulos. Definición segün la Real Academia Española de la Lengua.

Sandra Lac, Sánche

Con los estudios actuales es imposible establecer Ia paleoecologIa exacta del bosque tropical iluvioso durante todas las fases pluviales e interpluviales que se conocen. Hay que entender el Bosque Tropical Liuvioso como un ente dinámico y variable incluso a escala microespacial y temporal. Las estrategias de colonización y adaptación a las selvas pleistocenas variarán segin los grupos humanos que se enfrenten a ellas, dependiendo de Si SOfl pobladores del Plio-Pleistoceno o del Holoceno. Es muy importante entender esta colonizacidn al margen de la magnitud de la masa forestal, pues seguramente se dio en largos periodos de tiempo un paisaje polimorfo con varios y cambiantes ecosistemas, perniitiendo la convivencia de diferentes sistemas de explotación del medio en la frontera del rainforest con la sabana tropical.

Diferentes tendencias sobre la colonización del bosque tropical iluvioso Los primeros estudiosos tenIan una vision de la situación del rainforest que se podrIa denominar como xprebistoria idIlica congelada>>. Pero con el avance de las investigaciones han ido surgiendo nuevas teorlas que han enriquecido y a la vez complicado el ámbito de estudio. Las primeras teorIas que surgieron en contra de esa concepción del bosque tropical iluvioso fueron realizadas entomb a 1986-1989 por diferentes autores. Todos coincidlan en remarcar que la dieta cazadora en esta zona era de origen productor, ilegando a depender de los productos de las huertas en un 68% del aporte caldrico total consumido por parte de estos grupos. Estas teorlas culminaron en la promulgación de la Hpótesis Na/a por parte del equipo investigador del Dr. Bailey. Dicha hipótesis promulga que no es posible la existencia de poblaciones humanas o hominidas capaces de vivir en los rainforests del globo con anterioridad a la colonizacidn agrIcola de estos ecosistemas debido a factores limitantes, como son la escasez de carbohidratos y la escasa productividad del bosque tropical iluvioso (BAYLEY, 1989). Segiln el equipo de Bailey y Headiland (BAYLEY i HEADLAND, 1991), las evidencias arqueológicas tendrIan que presentar datos convincentes sobre una ocupación anterior a la aparición de la agricultura sistemática en la zona (antes de

ETNOARQUEOLOGIA DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

9000 b.p.) en lugares interiores de la selva alejados de ámbitos abiertos y que el complejo situacional y de explotación no incluyera ámbitos de sabana colindantes, asI como la no existencia de contacto con enclaves de sabana, es decir, viviendo con unas estrategias cazadoras-recolectoras puras>>. Además, el grupo deberla haber residido en zonas no antropizadas. Segün estos investigadores, > seguramente no existieron durante la mayor parte de la coloni2ación de la selva en época pleistocena. Además, el limite cronológico establecido de 9000 b.p. no es aplicable a nivel local por lo que no es aceptable como requisito en la investigación. 2. Hay que tener en cuenta los movimientos pendulares de la investigación en este campo, pasando de la hipótesis . Aunque para la adaptación al bosque tropical iluvioso tengan que darse sistemas mixtos de explotación, en qué varIa esto la colonización del sistema? 3. En la actualidad, los bosques tropicales están en su mayor parte habitados por gentes que practican un sistema mixto de subsistencia en el que cazadores-recolectores y productores interdependen, aunque los diferentes sistemas suelen realizarse por grupos genética y étnicamente diferentes. El cazador-recolector no ha estado durante mucho tiempo aislado. Hay que saber separar las relaciones internas de estos grupos, como la organización social, etc., y las externas. Actualmente, las relaciones de cazadores-recolectores con productores tienen que ser entendidas en términos de correspondencia dentro del sistema social cazador-recolector.

Grupos cazadores-recolectores actuales Se ha tenido siempre una vision 'ortodoxa' del cazador-recolector basada en tres axiomas: aislarniento, economIa pura forrajera y pérdida del sentido del tiempo, clasificados bajo un esquema evolutivo que clasificO la caza por debajo del pastoreo y la agricultura, incluyendo a todo grupo de gente que se encontró en areas apenas accesibles para un europeo y que no eran ni pastores ni cultivadores siendo, además, nOmadas. Los estudios etnográficos se centran en aspectos económicos, sociales y culturales de caza y reunion sin casi prestar atenciOn a otros factores, como las relaciones con el mundo exterior. Hasta los años 60 del siglo XX, el sistema social de cazadores-recolectores era articulado hacia, o por, coacciones ecológicas que se relacionaban con una

ETNOARQUEOLOG!A DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

economla forrajera. Se tenIa la vision de una organización rIgida, patrilocal, territorial y exogámica relacionada con la escasez de recursos y con la importancia de la caza. Actualmente se tiene una visiOn completamente diferente. Se ye a estos grupos como una organizaciOn flexible, fluida, relacionada con la abundancia de recursos y la categorIa del grupo, y a la vez con la importancia del contacto de cazadores-recolectores con otros grupos adyacentes. Algunos investigadores creen que el nücleo de las sociedades cazadorasrecolectoras es el individuo, siendo familiarmente autónomo y migratorio como resultado de un sistema individualmente competitivo donde cada familia trata de maximizar la cantidad de bienes forestales para las transacciones externas. Tanto la visiOn > como la > pueden ser consideradas parciales debido a que ambas explicaciones aün están enmarcadas dentro del paradigma de la caza aislada y autosuficiente. Actualmente, el contacto con sociedades productoras es genérico a su sistema social y no un factor exógeno debido a la relación establecida con estos grupos durante siglos. Los pigmeos Los pigmeos son grupos humanos que se caracterizan por ser de estatura muy reducida, no superando generalmente los 1,50 metros, aunque están bien proporcionados corporalmente. Se caracterizan también por poseer una piel muy oscura, cabello lanoso, crespado y muy rizado. Estos caracteres fisicos son heredlitarios, considerándose as1 a los pigmeos como un grupo étnico distinto de cualquier otro. Suelen seguir una economia cazadora-recolectora asociada al bosque tropical iluvioso. Dentro de este gran grupo se pueden distinguir dos subgrupos étnicos: los BaMbuti de la selva del Ituri, ylos Negritos (básicamente Semang). Estos dos grupos se pueden considerar dos etnias distintas por sus caracterIsticas y adaptaciones al medio.

Se sitüan en la provincia oriental del Congo Belga, más concretamente en la selva de Ituri. Suelen medir menos de 1,35 metros y son muy ligeros, resistentes y musculosos. Asentados en el bosque tropical iluvioso desde tiempos históricos como minimo, son nombrados ya por los egipcios y posteriormente por Homero (TURNBULL, 1984). Viven en grupos reducidos, de unas 6-7 familias individuales, que se desplazan por la selva. Son grupos igualitarios y por norma general el marido se traslada al grupo de la mujer después de su union. Viven en chozas cOnicas, formadas por una estructura de renuevos cubiertos totalmente por hojas de mongong. Estas cabaflas son realizadas por las mujeres que con fuertes golpes hunden los renuevos en el suelo. Después de completar el circulo, unen los renuevos más pequeños, formando una especie de retIcula, posteriormente cogen las hojas de mongongo y dividen el extremo de los tabs (de aproximadamente unos 10 cm.), como si fueran pinzas, y los unen en grupos de dos o tres. Luego los cuelgan de la estructura superponiéndolos parcialmente y formando una capa impermeable. Estas estructuras están siempre en continuo cambio y perfeccionamiento. Las mujeres transportan sus cargas con la ayuda de canastos y una cuerda, hecha con una faja de corteza de pocos centImetros de ancho. Rodean el bulto y lo pasan sobre la cabeza, reposando en la frente y a veces apelando a las manos para aflojar Ia tension. Siempre marchan con la cabeza incinada, agachándose de tal modo que la mayor parte de la carga repose sobre la espalda. Los hombres, si tienen que ilevar alguna carga, se pasan un cordel sobre el pecho y sobre cada hombro, bsicamente para distinguirse de las mujeres. Los BaMbuti no saben hacer fuego. Cuando dejan un campamento, las mujeres ilevan consigo un ascua ardiente bien envuelta en hojas resistentes a la combustiOn. Cuando se detienen, desenvuelven la brasa y después de acercarle algunas rarnitas secas y de soplar suavemente una o dos veces, lo transforman en una hoguera. Esta proporciona calor y protecciOn al grupo. La büsqueda de alimento es el centro de todas sus actividades. Como se ha dicho anteriormente, la selva tropical contiene una gran abundancia de alimentos, tanto vegetales como animales. Los BaMbuti nunca almacenan la comida, cosa

ETNOARQUEOLOGI A DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

tanto vegetales como animales. Los BaMbuti nunca almacenan la cornida, cosa que les conhieva a desarrollar diariamente toda clase de iniciativas encaminadas a la obtención de alimentos. Practican una economla propia de pueblos cazadores-recolectores, cuya base es principalmente recolectora, aunque la caza facilita el complemento nutritivo necesarlo. Poseen una gran habilidad para la caza que es aprovechada por grupos negros productores de la zona, estableciéndose entre ambos colectivos una relación de simbiosis econórnica. Los BaMbuti entregan a los negros productos de caza mientras que éstos les facilitan productos agrIcolas cultivados en sus campos y objetos manufacturados, como producciones de metal. Gracias a este intercambio, los pigmeos conocen las bananas, las batatas, el maIz, la caña de azücar y los cacahuetes, Pero esto les obliga a cazar intensivamente para establecer los intercambios. Cuando la caza escasea y el intercambio no es posible, las mujeres bambuti se encargan de la provision de alimentos mediante la recolecciOn diana de hongos, frutos silvestres, hojas, bayas y miel, capturando también pequeños animales muy apreciados como ranas, serpientes, caracoles, gusanos, larvas de insectos, etc. Tanto varones como hembras pueden participar en estas tareas, igual que los nifios, hasta avanzada edad. La caza mayor es esencialmente masculina. Las armas propias son el arco y la flecha, la lanza, la maza y la red, en ocasiones también hacen uso de cuchillos y hachas. Estos ültimos son de bierro y los obtienen a través del intercambio con los aldeanos. Utilizan también perros de caza, poco Otiles en estos contextos, introducido también por los productores. El arco utilizado es pequefio (de 65 cm. A I m.) y las flechas son de madera, con la punta endurecida al fuego y generalmente envenenada (el veneno es extraIdo de las rakes de la liana samba/i). El modo de cacerla más apreciado es la caza a la carrera: atraen la caza imitando los gritos y los movimientos de los animales, hasta que éstos se hallan al alcance de sus flechas. Cuando un animal herido se escapa lo persiguen por Ia selva hasta darle alcance, hasta que éste muere por efecto del veneno o cae desfallecido, dándole entonces muerte a flechazos.

En ocasiones efectiian grandes batidas en las que también forman parte activa las mujeres y los niños. Estos reünen grandes brazadas de hojas de un determinado arbusto, las enrollan en apretados cilindros y las arrojan violentamente contra el suelo, produciendo un ruido semejante a un petardo, resonando por toda la zona colindante. Los animales huyen en la dirección contraria al sonido, donde los están esperando los cazadores, que los abaten a flechazos o también mediante el uso de redes para atraparlos y darles muerte con la lanza. Semang (Negritos) del sudeste asiático Estos grupos se sithan en el sudeste asiático, exactamente en la peninsula de Malaca. Generalmente miden menos de 1,50 m. y los hombres carecen de barba. Los semang dependen exclusivamente de los productos silvestres de la selva. Emigran constantemente, estacionindose tan solo para recolectar, permaneciendo raramente más de tres o cuatro dias en un mismo lugar. Son siempre grupos pequefios, de treinta o cuarenta individuos como mucho. Cada grupo está formado por una familia extendida y posee su terreno tradicional, que mide unos 50 Km2. No almacenan comida, por lo que cada dia deben recolectar la cantidad necesaria para alimentarse mientras se desplazan, por lo que suelen moverse muy poco. En la elecciOn de un terreno la banda sigue generalmente la decisiOn del hombre más anciano, pero a parte del reconocimiento de su sabiduria no posee autoridad, en estas comunidades no existe ningün sistema de jefatura. Utensilios y adornos pertenecen a su propietario personal, pero la comida es a menudo compartida por todos los miembros, y nunca con individuos de otros grupos. Cuando un hombre se casa, pasa a vivir durante un año o dos al grupo de la mujer y después regresan junto a los padres del varón para formar su propia familia. Los campamentos suelen estar construidos en pequeños claros naturales o debajo de algón saliente rocoso. Cada vez que el grupo se mueve, estos refugios se abandonan, debido a que su construcción es sencilla. Usan principalmente hojas de palmera y varian en su construcciOn, pueden ser desde un paraviento formado por una hoja de palma hasta un grupo de abrigos interconectados que encierran un espacio entre ellos. Este ültimo caso se suele fabricar en los lugares

ETNOARQUEOLOGIA DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

visitados frecuentemente. Suele encontrarse entre 6 y 12 refugios, dispuestos generalmente en cIrculo o formando un ovalo, siendo construidos por las mujeres. Hunden en el suelo tres o cuatro estacas gruesas, ligeramente incinadas hacia ci ciaro central y sostenidas por puntales ahorquillados o mantenidas en la posición deseada mediante cuerdas de fibra sujetas en estaquillas hincadas en el suelo. Luego, la parte exterior de las estacas inclinadas es barbada horizontalmente, trabajando desde la parte inferior a la superior. Se usan para ello hojas de bejuco y cada una de ellas es doblada por la nervadura central para que sea más grueso ci paraviento. Esta pared barbada es ajustable segün las condiciones climáticas. Debajo del paraviento se colocan altas yacijas que preservan a sus odupantes de la humedad del suelo y la vegetación, éstas están hechas de bambi y reforzadas en uno o en ambos extremos por una rama de árbol (DARYL FORDE, 1996). El fuego es obtenido mediante la frotación de dos pedazos de cafla seca o bien moviendo hacia arriba y hacia abajo un fragmento de junco contra un fragmento de cafla aunque, si es posible, ci fuego es mantenido constantemente y trasladado en todos los desplazamientos mediante antorchas de bambii o trozos de .> secas con resina de ddmara. Los semang dependen casi exclusivamente de los recursos vegetales. La caza y la pesca solo se practican en casos de extrema necesidad o cuando se presenta una buena oportunidad. Recolectan gran variedad de bayas, nueces, médula vegetal, hojas, retoños y, especialmente, raIces y tubérculos (los más buscados son los de name silvestre). La recoiecciOn es preferentemente femenina, aunque los hombres pueden ayudar. Los productos son transportados por las mujeres en cestos hechos con juncos o bambü que se transportan en la espalda a modo de mochilas. Generaimente consumen la principal comida del dIa al ponerse el sol, pero también comen algo en las primeras horas de la mañana y pequeños bocados durante todo ci dIa. Algunos tubérculos y frutos contienen sustancias venenosas, las cuales son extraIdas mediante distintos procecktnientos. Pueden comerse la comida tanto cruda como cocida. Normalmente se cuece en trozos de tubo de tabs de bambil verde, bastante resistentes a las llamas.

Sandra Lacrn Sdnche

La caza se reduce a pocos animales. Los grandes carnivoros son evitados y normalmente se cazan ratas, ardillas, pájaros, lagartos y, en ocasiones, monos y cerdos salvajes. Las armas consisten en una pesada estaca de madera, con la punta endurecida al fuego, y el arco, hecho con una larga y flexible rama de árbol langset, con ambos extremos agudizados y tensados con tendones o cuerdas y suelen medir entre 2,5 y 3 m de largo y con un diámetro de hasta 2,5 cm. en el centro. Las flechas suelen medir cerca de un metro de longitud, la punta está hecha con una madera dura y se sujeta en un asta de bambii provista de dos plumas, más bien decorativas que de uso práctico. La punta de la flecha es envenenada con poh, una goma vegetal que se obtiene del árbol upas. Para la caza mayor a menudo se añade a la pasta de ipoh el jugo de una liana que constituye un veneno aim más potente. Desde hace poco tiempo se ha introducido el perro en estas comunidades, pero tiene poca utilidad práctica. Aunque las mujeres nunca cazan, pescan junto con los hombres cuando el grupo ilega a un rio. Suelen pescar las piezas pequeñas con recogedores o palos de bambim y a los de mayor tamaño a través de un tab de hoja de una enorme palmera, atravesándolos. Los vestidos son obtenidos principalmente de la vegetación de la selva. Todos suelen ilevar cintos y collares, considerados objetos mágicos, y taparrabos hechos con tela de corteza. Generairnente, el cortado y raspado de la madera se realiza mediante piedras rugosas ilenas de aristas y sin forma, cogidas a! azar y tiradas de nuevo una vez utilizadas. Otros grupos cazadores-recolectores en un entorno de rainforest Ese'ejas del Amazonas Los Ese'ejas son un grupo cazador-recolector-pescador amerindio que pertenece a la farnilia linguistica Tacaña. Viven en Ia cuenca sudoeste del Amazonas. Están vinculados a! rIo, como via de transporte y comunicacidn principal, y con el bosque, para sus otras necesidades.

ETNOARQUEOLOG!A DEL BOSQUE TROPICAL LLIJVIOSO

Los recursos vegetales han sido muy importantes en la dieta de esta comunidad, aunque ahora viven en estrecha dependencia de grupos agricultores de la zona. En 1948 se estimaba que la población de Ese'ejas era de 15000 personas y, en 1996, se habIa reducido a 600 individuos. Este descenso tan drástico es debido a presiones de aculturación por parte de los grupos productores, ocasionando a la vez la rápida pérdida del conocimiento tradicional del empleo de recursos vegetales. Este grupo se ha desarrollado en un contexto ecológico mixto, explotando segn las necesidades la selva tropical (situada al sur y al oeste) y las sabanas de palma o Pampa de Brezal (en el nordeste). Este proceso de aculturación es muy comün en la gran mayorIa de grupos cazadores-recolectores, haciéndoles perder sus tradiciones asI como, en muchos casos, provocando la extincidn del propio grupo.

ArqueologIa prehistórica de Africa central Durante la ocupación Plio-Pleistocena se han documentado conjuntos mdustriales de tipo Olduvaiense datados entorno a los 2,3-2,0 M.a. Este conjunto arqueológico muestra integridad, ampliando el Lmbito geogrãfico por el que se expanden los hornInidos al incluir el Africa Central. Este descubrinirento demuestra que el poblamiento de la zona es tan antiguo como el documentado para las areas orientales y meridionales clásicas. Durante el Early Stone Age hay que remarcar la dificultad de encontrar enclaves arqueológicos no alterados. Tan solo se cuenta con informes de antiguas excavaciones y con estudios de materiales fuera de contexto, siendo clasificados en su mayorIa como Achelense avanzado. En el Middle Stone Age (40000-20000 b.p.) se engloban aquellas industrias que enlazan las iiltimas manifestaciones Achelenses y los primeros artefactos del Pleistoceno Final y Holoceno Inicial de la Late Stone Age (LSA). En esta zona, la industria caracterIstica es la Lupembiense. Este tipo es muy mal conocido debido a que frecuentemente se encuentra en contextos

Sandra I_ac, Sánche

secundarios, mezclados con ütiles Sangoenses anteriores o con Thsitolienses posteriores. Se caracteriza por largas piezas lanceoladas con retoque bifacial, raspadores nucleiformes o en extremo de hoja, piezas foliáceas, lascas y toscos picos y hachas de nácleo, usuales en las zonas más boscosas. Hay que remarcar que no existen datos cronológicos fiables, y los que se tienen son siempre superiores a 30000 b.p. El conocimiento del LSA (20000-9000 b.p.) en Africa Central no es mejor que el de las fases anteriores. El máximo glacial del Pleistoceno coincide aqul con un máximo de aridez. Segán algunos autores, la gran reducción en la extension del bosque tropical iluvioso que se habrIa producido en el Leopoldvilliense habria facilitado la primera penetración humana en estas zonas interiores. Hacia el 12000 b.p. volvió la humedad y el bosque se extendió de nuevo (Kibangiense). En los márgenes de la selva actual (Zaire, Congo y forte de Angola) se encuentra industria de tipo Tsbitoliense, a partir del 14000 b.p., aunque existan industrias que no pueden considerarse como tales. Las industrias de la LSA tienen en comün una falta de estandarización creciente, escasez de ütiles tipo, soporte de cuarzo generalizado, su pequeño tamaño, nácleos discoidales, poliédricos y amorfos, escasamente preparados; lascado simple y presencia de raspadores, denticulados, retoque bifacial en foliáceos, pedunculados y azuelas con el extremo distal pulido, geométricos, hojas, hojitas y muy eventualmente algo de Levallois (MERCADER, 1995). El NeolItico y la Edad del Hierro (Expansion Banin, 5000-4000 b.p.) corresponden a grupos agricultores. Segin algunos autores, a partir de ahora serla viable Ia colonización del rainforest a través de la penetraciOn de grupos humanos por las grandes arterias fluviales. El marcador tecnolOgico de estos primeros momentos seria la cerámica, con la posterior incorporaciOn de objetos metálicos.

ETNOARQUEOLOGiA DEL BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

Conclusiones La dinámica de colonización global confirma que el hombre ha colonizado todos los ecosistemas posibles, incluso en lugares aiin más inhóspitos que el rainforest, demostrando que todo ecosistema es productivo silas estrategias de explotación son las adecuadas. El debate sobre cuando fue colonizado el bosque tropical aiin está abierto. La agricultura ya no es una condicidn sine qua non para la colonizacidn de este medio debido a la aparición de yacimientos en contextos selváticos anteriores a los grupos productores. Hay sin embargo quien no acepta a los cazadoresrecolectores actuales como ejemplo a estudiar porque no son , asI como también megan el registro arqueológico por ser éste escaso y difIcil de datar. En todo caso, hay que tener presente que la selva es un lugar muy rico en recursos si se sabe explotar. Tampoco se tiene que creer que la coloriización se dio pot un solo grupo y en una época determinada, sino que puede deberse a diferentes colonizaciones sucesivas de grupos que no tienen nada en comiIn, igual que los pobladores iniciales de este contexto pueden haber desaparecido por aculturacidn o extinción del grupo. No tiene por qué haber un registro vivo de esos primeros pobladores. Por los estudios más recientes efectuados, parece ser que se optó por diferentes estrategias mixtas, con un modelo de habitat amplio que incluye otros ecosistemas y/o formas complementarias de subsistencia. Lo que si está claro es que el debate aün está abierto, quedan aün muchas incógnitas por responder y verificar, asI como realizar un estudio más exhaustivo de la arqueologIa del rainforest. Bibliografla ALIMEN, H.

(1966): Préhistoire de l'Afnque, Tome II de Atlas de Préhistoire, ed. N. Boubée & C', 1955, Paris, p. 282-291.

BAILEY, R.C. et alii:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.