E.U. DE ARQUITECTURA TÉCNICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E.U. DE ARQUITECTURA TÉCNICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID EJEMPLOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL TRABAJO DESARROLLADO EN LA DISCIPLINA DE PROYECTO FIN
Author:  Pilar Lara Rico

1 downloads 93 Views 26MB Size

Story Transcript

E.U. DE ARQUITECTURA TÉCNICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

EJEMPLOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL TRABAJO DESARROLLADO EN LA DISCIPLINA DE PROYECTO FIN DE CARRERA Abril-2011

Departamento de Tecnología de la Edificación

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Estudio urbanístico y constructivo de las casas de corredor en Madrid Entidad: Ayuntamiento de Madrid: Empresa Municipal de la Vivienda (Dirección de Rehabilitación). Localización: Madrid Fecha: 2005 Resumen del trabajo realizado: Se realizó un trabajo de investigación exhaustivo sobre la tipología edificatoria denominada “casas de corredor”, sobre una muestra de más de 300 edificios. De cada uno de ellos se realizó un registro de datos que se materializaron en fichas y en una base de datos. En resumen, dichos datos fueron:         

Estudio fotográfico Detección y valoración de las lesiones en fachada principal y de patio de corredor Estudio de materiales empleados en las fachadas Plano de situación del inmueble Datos generales urbanísticos Datos de superficies, ocupación, alturas, nº de plantas, nº de viviendas, etc. Tipificación de los patios Esquema de distribución de las plantas Caracterización de las viviendas: superficies, grado de infravivienda, etc

A continuación se muestra un ejemplo de ficha de inventario:

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Posteriormente, sobre un análisis histórico y un estudio de los datos recabados, se elaboró un informe que permite valorar estos edificios, tanto desde un punto de vista tipológico, como constructivo y urbanístico. Por último, se realizó una evaluación del problema de la infravivienda característico en estas edificaciones, que por otra parte fue el origen del encargo. 45

40

Fondo de solar (m)

35

30

25

20

15

10 5

Patio C

10

Patio D

15 Longitud fachada exterior (m)

20

50%

25

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

0%

0%

A

TETUÁN

B

C

D

E

F

G

H

I

A

B

CHAMBERÍ

C

D

E

F

G

H

I

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Titulo: Rehabilitación de edificios en casco histórico de Madrid Entidad: EMV – Ayuntamiento de Madrid Localización: Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Fecha:

Jul-2003 y jul-2004

Resumen del trabajo realizado: A través de un convenio entre la Empresa Municipal de la Vivienda y el Dpto. de Tecnología de la Edificación (UPM), los alumnos de PFC desarrollaron proyectos de rehabilitación integral sobre edificios del casco histórico de Madrid. Los trabajos consistieron en los planos del estado actual, estudio patológico y constructivo, y los planos de propuesta y rehabilitación para uso de viviendas. Los edificios estudiados fueron: c/ Amnistía 12, 17 y 21, c/ Atocha 49, c/ Carnicer 20, c/ Corredera Baja de S. Pablo 20 y 41, c/ Huertas 57, c/ Provisiones 14, c/ Santa María 17 y c/ Santa Polonia 4, c/ Corredera Baja de S. Pablo 24, c/ Juan Pantoja 4, c/ Prado 8, c/ Rodas 5, c/ Salitre 7, c/ San Vicente Ferrer 12, c/ Sombrerería 8, c/ Sombrerete 14, c/ Toledo 102, c/ Topete 13 y c/ Tribulete 19.

c/ Toledo 102 (arriba) y c/ Tribulete 19 (abajo)

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

c/ Sombrerería 8 (arriba) y c/ Rodas 5 (abajo)

TRABAJOS REALIZADOS

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Estudio previo para la peatonalización del casco histórico de Jaca Entidad: Ayuntamiento de Jaca Localización: Jaca (Huesca) Fecha:

2000

Resumen del trabajo realizado: Como en tantas ciudades con un casco urbano de marcado carácter histórico, el Ayuntamiento de Jaca toma la decisión de peatonalizar las calles más céntricas con el objeto de preservar su patrimonio y posibilitar un mejor disfrute del mismo. Es por ello que se encarga a la EUATM los estudios previos conducentes a obtener una documentación completa tanto de la planimetría como de la situación y características de todos los elementos urbanos existentes a considerar en una futura intervención. El trabajo realizado se resume en la siguiente documentación: Planos generales:  Cartografía original de Jaca, planos generales de áreas de actuación y plano llave de las hojas 1/100 estudiadas Planos de detalles de elementos urbanos:  Rejillas ventilación  Fontanería y saneamiento  Secciones transversales  Mobiliario urbano  Arquetas, pozos  Plano general de tipos de viales  Plano detalle de tipos de pavimentos Planimetría y altimetría de las calles estudiadas:  Planos de localización y coordenadas de estaciones topográficas  Planos de detalle de estaciones  Planos de detalle escala 1/100 de cada tramo de calle estudiado.  Secciones transversales y longitudinales de cada tramo de calle estudiado

Plano de calles estudiadas

Plano de detalle de estaciones topográficas

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS Ejemplo de planimetría 1/100

Ejemplo de perfiles de calles

Ejemplo de plano de elementos urbanos

De forma complementaria, se realizó un estudio sobre diversos edificios propiedad del Ayuntamiento, con el objeto de proponer diversas actuaciones de rehabilitación, dentro del marco de la peatonalización estudiada. Dichos trabajos fueron los siguientes:    

Estudio de rehabilitación y acondicionamiento del antiguo Hospital de Peregrinos para Centro de Atención a la Juventud Estudio de la remodelación de los Antiguos Lavaderos Estudio de rehabilitación de la casa de la Pza. de la Ripa 4 (Casa Burro) para Museo Etnológico Estudio de remodelación de las dependencias de la planta baja del Ayuntamiento para su ampliación

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Titulo: Estudio del casco histórico de Jaca Entidad: COAAT de Huesca – Ayuntamiento de Jaca Localización: Jaca (Huesca)

TRABAJOS REALIZADOS

Fecha:

Jul-2000

Resumen del trabajo realizado: Bajo el convenio suscrito con el Ayto. de Jaca y el COAAT de Huesca, por el que se realizó un estudio de la peatonalización del casco histórico, los alumnos de PFC desarrollaron proyectos de rehabilitación sobre edificios patrimoniales, sobre usos determinados por el Ayuntamiento. Los proyectos realizados fueron:  Rehabilitación del antiguo Hospital de Peregrinos para centro de atención a la juventud.  Rehabilitación de la “Casa Burro” para museo etnológico  Rehabilitación y ampliación del Ayuntamiento  Rehabilitación de los antiguos lavaderos

Plaza de la Ripa nº 4 (“Casa Burro”) y Ayuntamiento de Jaca (abajo)

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Ayuntamiento de Jaca

Antiguos Lavaderos municipales

TRABAJOS REALIZADOS

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Titulo: Rehabilitación de edificios en la Habana Vieja (Cuba) Entidad: UPM-CUJAE Localización: La Habana, Cuba

TRABAJOS REALIZADOS

Fecha:

Nov 2009 - act

Resumen del trabajo realizado: A través de un convenio firmado entre la CUJAE y la Universidad Politécnica de Madrid, alumnos de PFC de nuestra escuela realizan estancias en La Habana con el objeto de estudiar edificios del caso histórico y desarrollar proyectos de rehabilitación integral. Curso 2009-10: c/ Obrapía nº 205 y c/ Tejadillo nº 5 Curso 2010-11: c/ Cuba 103 y c/ Cuba nº 111 c/ Cuba nº 103:

c/ Cuba nº 111:

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

c/ Obrapía 205 (abajo)

TRABAJOS REALIZADOS

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Estudio de edificios del casco urbano del Área de Rehab. Integrada (ARI) de Cuellar Entidad: Ayuntamiento de Cuellar Localización: Cuellar (Segovia) Fecha: 2001 Resumen del trabajo realizado: El encargo por parte del Ayto. de Cuellar viene motivado por la necesidad de documentar y valorar adecuadamente la situación real de una serie de inmuebles pertenecientes al ARI, de los cuales se pretende solicitar ayudas y financiación para su rehabilitación a través de fondos comunitarios. La presentación de éste trabajo (según comunicación del Ayto.) ayudó notablemente a la concesión de dichas subvenciones.

Ejemplo de fichas de plantas y de patología de fachadas

El estudio se realizó sobre 67 edificios, de los cuales la mayor parte eran viviendas. De cada uno de ellos, y después de una toma de datos in situ, se realizó una documentación en formato de fichas con los siguientes contenidos:   

     

Situación del inmueble y planimetría de la parcela Definición geométrica: o Planta con cotas, superficies y usos o Alzados y secciones acotadas Estudio constructivo y patología de la estructura: o Plantas de estructura con localización, tipificación y evaluación de lesiones o Detalles constructivos o Detalles de estructura de la cubierta Estudio constructivo y patología de las fachadas: o Alzados con localización, tipificación y evaluación de las lesiones o Alzados con definición de los materiales empleados Estudio constructivo de acabados interiores: o Plantas con definición de materiales de revestimiento interior y de particiones Análisis de elementos característicos/singulares y detalles constructivos Propuesta de actuación: valoración Reportaje fotográfico Datos urbanísticos

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Cada grupo de alumnos, y sobre uno de los edificios estudiados, realizó una propuesta de rehabilitación que permitió valorar consecuentemente las actuaciones de consolidación y restitución del uso actual. A continuación se muestran una serie de fichas a modo de ejemplo:

Ejemplo de ficha de definición estructural

Ejemplo de ficha de detalles

Ficha de datos urbanísticos

Definición de cubierta

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Titulo: Estudio de la pedanía Garrigás (Gerona) Entidad: Bosques Naturales, s.a. Localización: Arenys d’Empordá

TRABAJOS REALIZADOS

Fecha:

Feb-2000

Resumen del trabajo realizado: La empresa Bosques Naturales, propietaria de unos terrenos en la pedanía de Garrigás, encarga el estudio previo de 3 edificaciones sitas en dicha zona, con el objeto de planificar una posible reforma para habilitarlas al uso hotelero. Los edificios son un castillo, una masía y una casona, todos en un estado completo de abandono, pero dignos ejemplos de la arquitectura rural de la zona. El trabajo consistió en la toma de datos in situ, la elaboración de los planos de estado actual de los edificios, así como en un informe detallado de los daños y lesiones que presentaban, y los materiales y sistemas constructivos empleados. De forma complementaria, se proyectó para cada edificio, una posible rehabilitación para uso hotelero.

Masía Can Gou (Arenys)

Casa Guarda (Arenys)

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Castillo en Arenys

TRABAJOS REALIZADOS

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Estudio de los cascos antiguos de Cartes y Riocorvo Entidad: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cantabria Localización: Cantabria

Fecha: 1988

Resumen del trabajo realizado: Cartes y Riocorvo son dos núcleos urbanos pertenecientes al mismo municipio, que conservan y resumen perfectamente la arquitectura rural autóctona de Cantabria. Por ello, se hace indispensable documentar todos los aspectos que la constituyen con el objeto de disponer de una información completa y fidedigna que ayude a su conservación y/o rehabilitación. El trabajo se plantea a través de una metodología única de inventario por fichas, que recogen los siguientes temas:      

Fichas de perfiles métricos de todos los frentes de fachada Fichas de alzados descriptivos de todos los frentes edificados Fichas de registro de cada uno de los edificios (plantas, alzados, fotografías, datos urbanísticos, superficies, aspectos constructivos, estructura social y dotaciones). Fichas de definición de elementos constructivos característicos y representativos Fichas de mobiliario y elementos característicos urbanos Fichas de la flora existente

Estas fichas quedan suficientemente referenciadas en unos planos generales de:     

Planimetría y altimetría urbanas. Situación de perfiles métricos Alzados de frentes de calle Estado de las edificaciones (valoración del nivel de daños en fachadas, cubiertas, etc) Equipamiento (alumbrado, suministros de agua, etc) Pavimentación

De forma complementaria, se realiza un estudio mas exhaustivo de una serie de edificios singulares, que permiten el desarrollo de propuestas de intervención orientadas a diferentes usos. A continuación se muestran unos ejemplos de las fichas antes descritas:

Planos de alzados de frente de calles

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Fichas de registro de edificios:

Fichas de elementos constructivos

Plano de estado de la edificación

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Estudio tipológico y constructivo de las cabañas montañesas en Cantabria Entidad: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cantabria Localización: Vega de Pas y Llerena (Cantabria) Fecha:

2004

Resumen del trabajo realizado: El problema que suscitó el encargo es el creciente deterioro de las cabañas ganaderas que conforman el paisaje característico de los valles de Cantabria, y que forman sin duda un singular patrimonio histórico artístico de ésta zona, y la consecuente preocupación por parte de la Diputación. El trabajo se plantea desde una fase documental, en la que se inventarían las 100 cabañas mas significativas (de las mas de 4000 localizadas) desde un punto de vista tipológico y estratégico. Para ello se realiza la planimetría completa y un estudio completo de los sistemas constructivos autóctonos. También se registran datos de:      

Superficies, alturas, etc Densidad y proporciones medias de huecos Materiales empleados Sistemas constructivos en muros, estructura y cubierta Estado y uso actual de la cabaña Accesos y dotaciones

A continuación se muestra un ejemplo de ficha de inventario y otro de estudio de materiales y sistemas constructivos:

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Tomando como base dicho estudio documental, se elaboró un informe final con los resultados del análisis de los datos obtenidos, proponiendo una metodología de catalogación para posibles desarrollos futuros de Planes Especiales de Protección, y caracterizando los elementos propiamente tipológicos que definen éstas construcciones. Por último, se proponen una serie de actuaciones de cambio de uso (viviendas, alojamientos rurales, etc) a nivel de proyecto de ejecución, demostrando así su viabilidad sin modificar los elementos formales característicos:

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: “Estudio del patrimonio cultural del valle de Echo Entidad: Ayto. de Echo – COAAT de Huesca – Fundación FOREM Aragón Localización: Valle de Echo (Huesca) Fecha:

1999

Resumen del trabajo realizado: Como consecuencia de unos hallazgos arqueológicos realizados en la cabecera de éste valle (Selba de Oza), y una mas que fundamentada teoría acerca de la ubicación real de la “Batalla de Roncesvalles” (por D. Antonio Ubieto), el ayuntamiento de Echo decide realizar una serie de estudios previos conducentes a la posible programación de diversas actuaciones a lo largo del valle, sobre su patrimonio cultural, que se resume a continuación:          

La Calzada romana Zaragoza-Bearne: levantamiento topográfico y estudio de reparación y consolidación La Torre de Ysil (situada en la calzada): rehabilitación para centro de información turística Restauración del puente romano de Siresa Yacimientos megalíticos en la Selba de Oza: levantamiento topográfico Refugios de la Selba de Oza: Propuestas de rehabilitación para albergues turísticos Casas de Ingenieros Forestales: Propuestas de rehabilitación para Centro de Interpretación Cultural Antiguo molino de Echo: Propuesta de rehabilitación para museo etnográfico y centro de estudios hidrológicos Antigua casa de la guardia civil: propuesta de rehabilitación para museo y centro de estudios botánicos Antigua tejería: Propuesta de rehabilitación para aula de interpretación de la naturaleza Bordas (cabañas ganaderas) del valle: levantamiento de planos y catalogación (sobre 24 cabañas)

La Calzada Romana: Dentro de dichos estudios, cabe resaltar el trabajo de documentación sobre los mas de 3 Km. de calzada romana ubicada entre Siresa y la Selba de Oza (por donde se teoriza que penetró el ejército de Carlomagno). Se realizaron las siguientes actuaciones: 



Levantamiento topográfico (planimetría y altimetría) de la calzada, estudiando los siguientes aspectos de la misma: o Definición de las diferentes secciones transversales y estado de las mismas. o Definición morfológica y catalogación de la flora existente. Propuesta de actuación en las zonas deterioradas, proponiendo: o Pasarelas sobre zonas de escorrentía. o Escaleras en zonas de difícil tránsito por excesiva pendiente. o Consolidaciones del muro en zonas inestables o ruinosas. o Instalación de miradores y paneles explicativos de las panorámicas desde allí visibles.

Plano topográfico y perfil de sector de la calzada

Definición morfológica y estudio de la flora

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Ejemplo de propuesta de pasarela

TRABAJOS REALIZADOS

Estudio fotográfico

Rehabilitación de la Torre vigía de Ysil: Esta torre, ubicada en el tramo central de la calzada romana, constituía un puesto de vigía estratégico. Su lamentable estado, y la posibilidad de ubicar allí un centro de información turística para todos los temas relacionados con el valle, hacen que se propongan las siguientes actuaciones:   

Levantamiento exhaustivo de los planos del estado actual, y descripción y análisis de las patologías visibles. Propuestas de actuación para la consolidación de las mamposterías existentes, con el objeto de evitar su ruina total. Proyecto de rehabilitación

Ejemplo de planos del estado actual de la torre:

Plano constructivo de pasarela intermedia

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Foncebadón. 1000 años de un pueblo en el Camino de Santiago Entidad: Asociación Montañas del Teleno (programa Leader II) – Ayto. de Sta. Colomba de Somoza Localización: Foncebadón (León) Fecha: 1998 Resumen del trabajo realizado: El Grupo de Acción Local "Montañas del Teleno", apoyado por el Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza, ha promovido distintas acciones englobadas en un programa denominado: "FONCEBADÓN 1.000 AÑOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO". El objetivo de este programa es el de recuperar el núcleo urbano de Foncebadón, por lo que representa histórica y míticamente en la "Ruta Jacobea". Esta recuperación se ha de basar en el estudio y explotación de sus recursos históricos, culturales y naturales para obtener una explotación racional y sostenida de los mismos de manera que se pueda conseguir la reactivación económica y social de Foncebadón como punto de partida para una actuación global en la comarca de la Maragatería. Para desarrollar el objetivo propuesto, es necesaria la ayuda de organismos oficiales, e institucionales colaboradores, pero para ello habría que definir y concretar objetivos. Estos objetivos se han de definir en base a estudios específicos que nos marquen la potencialidad de Foncebadón. Por tal motivo, el Grupo de Acción Local "Montañas del Teleno", como punto de partida de estos estudios, estableció un convenio con la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid para que se realizaran diversos estudios sobre el estado de la construcción y tipología de la edificación en Foncebadón y algunos pueblos maragatos de su entorno: Rabanal del Camino, Santa Colomba de Somoza, Valdespino y Santiago-Millas. El trabajo realizado se resume en lo siguiente: Documentación de carácter general: -

-

Recopilación de información histórica, medio físico y estructura socioeconómica Reportaje Fotográfico del núcleo urbano. Estudio de las características urbanas y morfológicas del núcleo urbano: o Plano de emplazamiento y situación o Levantamiento topográfico (equidistancia de curvas de 1 metro) o Estudio de los usos antiguos o Estudio del estado actual de las construcciones o Estudio de la tipología y estado de las cubiertas o Estudio de la distribución de la propiedad sobre manzanas catastrales Propuesta de actuación general con la propuesta de delimitación del suelo urbano y zonificación

Planos distribución construcciones:

de

propiedad

y

estado

de

las

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Documentación de carácter temático: -

-

Planos de perfiles con definición métrica de las plantas y alzados de la Calle Real y viales transversales Planos de alzados Planos de Infraestructuras: o Saneamiento o Pavimentaciones o Red de Energía Eléctrica o Red de Alumbrado o Red de Telefonía o Red de Comunicaciones Planos de los solares y edificios de Foncebadón. Fichas (67) urbanísticas de los Edificios Encuesta de opinión.

Ejemplo de plano de estudio de una manzana

Ejemplo de plano de perfiles de una calle

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Levantamiento de planos del estadio S. Bernabéu. Estudio estructural y patológico Entidad: Real Madrid C.F. Localización: Madrid Fecha: 2000 Resumen del trabajo realizado: El encargo viene motivado por la necesidad que el dpto. de mantenimiento del club tiene de contar con los planos completos del estado actual del edificio, y un análisis y evaluación del estado general del mismo. Los trabajos realizados, que duraron dos cursos, se resumen en lo siguiente:     

Planos de planta, secciones y alzados (cotas, superficies, referencias zonales, etc) Planos de estructura (plantas, secciones, tipología, secciones, etc) Planos de patología estructural y de elementos de cerramiento Fichas de definición de elementos constructivos Fichas de definición topográfica

En base a ésta documentación, se elaboraron numerosas propuestas de actuación sobre diferentes espacios del estadio. Algunos ejemplos son: Aparcamiento subterráneo en c/ Padre Damián, palcos Vip, restaurante en ala sur, nuevos vestuarios, enfermería, nueva tienda del Real Madrid, nuevas oficinas de administración, nuevo museo, etc. Estos proyectos sirvieron para la planificación de obras futuras en el estadio.

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Levantamiento de planos y estudio patológico del estadio Vicente Calderón Entidad: Atlético de Madrid, C.F. Localización: Madrid Fecha:

1994

Resumen del trabajo realizado: Se realiza el levantamiento completo del estado actual del edificio, haciendo especial hincapié en el estudio y análisis de la patología estructural, motivado por la evidencia de lesiones graves producidas por aluminosis en el hormigón de la estructura. Para ello se realizaron planos de planta, secciones, alzados, etc, mediante técnicas topográficas, que permitieron un rigor geométrico suficiente como para evaluar posibles deformaciones. En cuanto al estudio patológico, se realizaron diversos ensayos in situ, que permitieron sobre los planos documentar, clasificar y evaluar la totalidad de las lesiones que presentaban cada uno de los elementos estructurales.

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

TRABAJOS REALIZADOS

Titulo: Estudio del edificio del seminario de la Universidad Pontificia de Comillas Entidad: Caja Cantabria – C.O. de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cantabria - CICOP Localización: Comillas (Cantabria) Fecha: 2001 Resumen del trabajo realizado: El antiguo edificio de estilo neomudéjar que preside la Universidad Pontificia de Comillas, es objeto de posibles rehabilitaciones para su conversión a otros usos. Su propietario, Caja Cantabria, es consciente de la necesidad de contar con una documentación precisa y rigurosa de su estado actual, como trabajo previo a cualquier proyecto de intervención. A través del COAATCan, se contrata a la EUATM para el levantamiento de planos y estudio de la patología que presenta el edificio. El trabajo realizado, en el que se utilizaron las últimas técnicas topográficas y fotogramétricas, se resume en lo siguiente:     

Planos de definición geométrica: o Plantas de cotas, superficies y usos de dependencias o Planos de fachadas y secciones Plantas de acabados y carpinterías Estudio de detalle de fachadas Planos de definición estructural: o Planos de esquema estructural o Detalles de soluciones constructivas Planos e informe de la patología del edificio: Elementos estructurales, fachada y cubierta

Proyecto Fin de Carrera - E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid

Titulo: Estudio del Palacio de Sobrellano Entidad: C.O. de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cantabria Localización: Comillas (Cantabria)

TRABAJOS REALIZADOS

Fecha:

1985

Resumen del trabajo realizado: El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cantabria siguiendo su tradicional interés por la conservación del patrimonio de su Comunidad, nos encargó el estudio del Palacio de Sobrellano, también conocido como Palacio del Marqués de Comillas. El objetivo del trabajo era, por una parte el levantamiento de los planos del palacio, ya que no existía ninguna documentación original del mismo y por otra, estudiar una solución de posible uso del edificio para convertirlo en sede de actividades universitarias, afectas a la Universidad de Cantabria. Un resumen del contenido de los aproximadamente trescientos planos realizados es el siguiente:     

Levantamiento topográfico del entorno del Palacio y planos de plantas, alzados y secciones. Estudio de la patología y estado de mantenimiento del edificio. Análisis del sistema constructivo original de la cubierta. Estudio de: elementos decorativos de madera, chimeneas de piedra, vidrieras policromadas originales, así como el levantamiento de planos de detalle de las carpintería y cerrajería de puertas y ventanas Dibujo de las cenefas existentes en todas las habitaciones del Palacio

El COAATC realizo una publicación sobre la historía del edificio en la que se han incuido un resumen de los planos y estudios realizados por la EUATM, que se han resumido anteriormente.

ESCUELA

UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD

DE

AR QUITECTURA TÉCNICA

POLITÉCNICA

DE

DE

MADRID

MADRID

Además de los ejemplos presentados, se han desarrollado numerosos trabajos en diversas áreas de España: Cascos históricos de ciudades y pueblos: Logroño (La Rioja) Marbella (Málaga) Coca (Segovia) Cuellar (Segovia) La Habana Vieja, Cuba

San Vicente de la Barquera (Cantabria) Jaca (Huesca) Cartes y Riocorvo (Cantabria) Madrid

Pueblos abandonados: Bubal y Lanuza (Huesca) Umbralejo (Guadalajara) Granadilla (Cáceres)

Foncebadón (León) Belchite (Zaragoza)

Murallas y castillos: Murallas de Coca (Segovia) Murallas de Cuellar (Segovia) Murallas/castillo en Berlanga de Duero (Soria)

Murallas de Marbella (Málaga) Murallas y castillo de S. Vicente de la Barquera (Cantabria)

Tipologías autóctonas de comarcas y pueblos: Bordas del valle de Echo (Huesca) Cabañas en Vega de Pas (Cantabria) Arquitectura rural de la Maragatería (León) Masías Arenys d’Empordá

Arquitectura autóctona de Madrid Arquitectura autóctona rural en la Com. de Madrid

Edificios singulares: Estadio Santiago Bernabéu (Madrid) Estadio Vicente Calderón (Madrid) Antiguos hangares de helicópteros de Alcalá de Henares (Madrid) Antigua Universidad del País Vasco en Oñate ( Guipúzcoa) Cuarteles del Principe y Lepanto de la BRIPAC (Alcalá de H., Madrid) Palacio de Sobrellano (Comillas, Cantabria)

Palacio de los duques de Alburquerque (Cuellar, Segovia) Antiguo complejo fabril de “Cervezas El Aguila” (Madrid) Estación internacional de ferrocarril en Canfranc (Huesca) Palacio de Pedro el Cruel en Cuellar (Segovia) Universidad Pontificia de Comillas (Cantabria)

Iglesias y conventos: 19 iglesias parroquiales del Arzobispado de Alcalá de Henares (Madrid) Colegiata del s. XVI de Berlanga de Duero (Soria) Iglesia Magistral de Alcalá de Henares (Madrid) Convento de los Caracciolos en Alcalá de Henares Convento de las Clarisas en Villalpando (Zamora) Temas monográficos singulares: Artesonados mudéjares en Toledo Artesonado de la iglesia de S. Ildefonso en Alcalá de Henares Ruinas visigóticas de Recópolis, en Zorita de los Canes (Guadalajara)

Iglesia de Sta María en Alcalá de Henares Iglesia de Santo Tomé en Cuellar (Segovia) Iglesia románica de Cerezo de Arriba (Segovia) Iglesia de Nuevo Baztán (Madrid) Iglesia de Villacastín (Segovia) Convento de Ntra. Señora de la Esperanza en Alcalá de Henares

Comercios tradicionales de Madrid Círculos megalíticos en la Selba de Oza (valle de Echo, Huesca) Calzada romana del valle de Echo (Huesca)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.