Euphorbia antisyphilitica Zucc

Euphorbia antisyphilitica Zucc. Euphorbia antisyphilitica Zucc. Nombres Comunes en México. Candelilla 1 Sinonimia. Euphorbia antisyphilitica var. ty

0 downloads 57 Views 530KB Size

Recommend Stories


CONTROL DE LECHERON (Euphorbia dentata) con GLIFOSATO 1
347 Control de Lecheron (Euphorbia dentata) con glifosato CONTROL DE LECHERON (Euphorbia dentata) cON GLIFOSATO1 Control of Toothed Spurge (Eupho

Chorology of Euphorbia bourgeauana Gay ex Boiss. in D.C. in Teno massif (Tenerife, Canary Islands) (Euphorbiaceae)
VIERAEA Vol. 31 45-50 Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN 0210-945X Chorology of Euphorbia bourgeauana Gay ex Boiss. in D.C. in Teno mass

Story Transcript

Euphorbia antisyphilitica Zucc.

Euphorbia antisyphilitica Zucc.

Nombres Comunes en México. Candelilla 1 Sinonimia. Euphorbia antisyphilitica var. typica, Euphorbia cerifera, Euphorbia occulta, Tirucallia antisyphilitica 1

TAXONOMÍA Reino. Plantae Phyllum. Magnoliophyta Clase. Magnoliopsida Subclase. Rosidae Orden. Malpighiales Familia. Euphorbiaceae Subfamilia. Euphorbioideae

DESCRIPCIÓN Forma. La candelilla es una planta perenne de tallos múltiples, cilíndricos y de ramificación simpódica, de color verde blanquecino, debido a la capa de cera que los cubre, alcanza una altura de 40 a 100 cm y un diámetro de 5 mm. 2 Copa / Hojas. Pequeñas, sésiles y con poca duración (de 10 a 15 días); son alternas y opuestas con una longitud de 0.5 cm y de 1 a 3 mm de ancho. Se localizan principalmente en las zonas de nuevo crecimiento del tallo así como en las

Página 1/9

puntas terminales 2 Tronco / Ramas. Tallos cilíndricos, rectos y normalmente sin ramificaciones que forman macollos. El color de los tallos es verde claro en los tallos jóvenes, hasta gris opaco en los maduros, que son los que contienen la mayor cantidad de cera. La cantidad de cera depende de las condiciones ambientales (mientras más seco mayor concentración de cera 3 Corteza. Color verde blanquecino, debido a la capa de cera que los cubre, los renuevos son de color verde claro, con tramos que presentan tintes rojizos 3 Flor(es). Se encuentran en una estructura en forma de copa, llamada ciato, contiene cada una de 45 a 47 flores masculinas y una femenina en el centro, la cual no siempre se desarrolla, son de color blanco con tonalidades rosadas 3 Fruto(s). El fruto es una cápsula trilocular que pende de un largo pedúnculo y cuando los óvulos han madurado, la cápsula estalla y arroja las semillas alrededor de la planta 3 Semilla(s). Las semillas son de color café claro, rugosas y con cuatro ángulos, cuando los óvulos han madurado la capsula estalla arrojando las semillas en torno a la planta Raíz. La raíz de la planta es relativamente pequeña, con tubérculos (rizomas) Sexualidad. Planta monoica Número cromosómico. Información no disponible

ORIGEN / EXTENSIÓN La candelilla es una euforbiácea nativa de México 1

DISTRIBUCIÓN Área geográfica Las mayores concentraciones de candelilla se encuentran en los meridianos 102° y 104° (desde el Río hasta el paralelo 24°), y es el estado de Coahuila el que tiene más y mejores poblaciones. La planta se localiza en altitudes que varían desde 460 a 2,400 m.s.n.m. predominando en las alturas medias entre 700 a 800 m.s.n.m Estados Coahuila, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas

Página 2/9

HÁBITAT Generalmente se le encuentra en suelos calcáreos, de origen coluvial, de profundidad somera, con textura franco arenosa y estructura granular, con presencia de pedregosidad y rocosidad, en pH que fluctúa entre 7.0 y 8.4, se le encuentra dentro del tipo de vegetación denominado matorral Crasirosulifolio Espinoso en asociación con otras especies tales como: lechuguilla (Agave lechuguilla), guapilla (Hechtia texensis), sotol (Dasylirion cedrosanum), espadín (A. stiata) y ocotillo (Fouquieria splendens); en algunas ocasiones forma parte del Matorral Inerme Parvifolio asociado con la gobernadora (Larrea tridentata); localizándose también en el Bosque Oligocilindrocaule asociada con palma samandoca (Yucca carnerosana) 3 La zona candelillera está dentro de los climas más desfavorables para realizar actividades agrícolas, pero es de los más apropiados para la producción de cera. El clima es el de tipo estepario, con precipitaciones de 150 a 500 mm anuales, con régimen de lluvias erráticas y temperaturas extremosas de 44 °C a -4 °C. Cuando la planta dispone de mayor humedad por precipitación o captación de escurrimientos o por tener mejores suelos, ésta desarrolla una mayor cantidad de materia verde, sin embargo, disminuye el contenido de cera. Siendo la condición de baja humedad y épocas frías cuando produce mayor cantidad de cera como un mecanismo de protección.

ESTATUS Enlistada en el Apéndice II de CITES desde 1975 bajo Euphorbia spp., especies que no están necesariamente amenazadas, pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. Su aprovechamiento está regulado con la Norma Oficial Mexicana NOM-018-SEMARNAT-1999 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible de la hierba de candelilla, transporte y almacenamiento del cerote La Candelilla no se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, lo cual refleja que la especie Euphorbia antisyphilitica Zucc. no se encuentra amenazada en México Por ello el comercio internacional de las especies del apéndice II, puede autorizarse con un permiso de exportación o certificado de reexportación.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Cumple funciones importantes en los ecosistemas desérticos en donde habita. A través del crecimiento de sus macollos, retiene la humedad y partículas del suelo, lo cual favorece el establecimiento de otras especies, esta función es particularmente importante al considerar que se trata de una especie altamente resistente a la sequía, además, protege al suelo de la radiación solar y del efecto del viento, evitando la erosión, particularmente en sitios con pendiente

VEGETACIÓN / ZONA ECOLÓGICA Tipo de vegetación Matorral desértico rosetófilo y micrófilo 3 Vegetación asociada Lechuguilla (Agave lechuguilla), sotol (Dasylirion cedrosanum), guapilla (Hechtia texensis), espadín (Agave striata), ocotillo (Fouquieria splendens) gobernadora (Larrea tridentata) y palma samandoca (Yucca carnerosana) 3

Página 3/9

Zona ecológica Áridas y semiáridas 3

FENOLOGÍA Follaje Las hojas son de poca duración de 10 a 15 días 3 Floración La planta de candelilla se llena de pequeñas flores color rosa en la temporada de lluvias, esta se puede presentar desde febrero hasta agosto 3 Fructificación El fruto es una cápsula trilocular que pende de un largo pedúnculo, cuando llega a su madurez toma una coloración café de tonalidades variables Polinización Información no disponible

ASPECTOS FISIOLÓGICOS Adaptación. La candelilla se desarrolla bajo un clima predominante seco, semicálido, con lluvias escasas todo el año, un porcentaje de precipitación invernal del 18 por ciento. La temperatura media anual en las regiones candelilleras es entre 20° y 22° C; resiste temperaturas máximas hasta de 47 °C y mínimas de hasta -14 °C y una precipitación media anual entre 120 y 200 mm. 3 Generalmente se localiza en suelos calcáreos, de origen coluvial, de profundidad somera (menor de 25 cm), de textura franco arenoso, estructura granular, de consistencia friable, con presencia de piedras y rocas, y con un pH que fluctúa entre 7.0 y 7.4. 3 Competencia. Información no disponible Crecimiento. La planta crece en forma de macollos, la aplicación de riegos en etapas tempranas del desarrollo de la planta promueve el crecimiento vegetativo; sin embargo retarda la producción de cera pues bajo condiciones de sequía la candelilla desarrolla una película de cera para evitar en parte la pérdida de agua por transpiración. Sin embargo, al igual que otras especies del desierto ya domesticadas, como es el caso del guayule, es posible inducir mas crecimiento vegetativo vigoroso los primeros dos años y el tercero año dar castigo de agua para que al llegar el invierno y la sequía, la planta produzca cera en el gran número de tallos producidos 3 Producción. Cuando la planta dispone de mayor humedad por precipitaciones o captación de escurrimientos o por tener mejores suelos, esta desarrolla una mayor cantidad de materia verde, sin embargo, disminuye el contenido de cera, siendo la condición de baja humedad y épocas frias cuando produce mayor cantidad de cera como un mecanismo de protección.

Página 4/9

SEMILLA Almacenamiento / Conservación. Después de la obtención de las semillas, estas se seleccionan para desechar las que estén vanas y mal formadas, las de buen estado se guardan en frascos de vidrio de color ámbar o bien en recipientes de plástico opacos que estén cerrados. Estos recipientes o frascos se almacenan bajo condiciones de laboratorio u oficina a temperatura entre 24 a 26 °C 3 Dispersión. Balacoria (la dispersión por un mecanismo explosivo) 3 Germinación. La semilla tarda en germinar, bajo condiciones de laboratorio, a una temperatura de 25°C, de 42 a 72 horas pudiendo extenderse hasta los nueve días, y puede alcanzar porcentajes de germinación de 68 a 96 %. Después de un año de almacenamiento las semillas pueden presentar diferentes coloraciones de su testa, lo cual está asociado con la viabilidad y la germinación de las semillas,

Porcentaje de germinación. Según los resultados de germinación varían desde un 12% hasta un 62% 3 Número de semillas por kilogramo. 1000 semillas pesan 4.1 gramos, por lo que el número de semillas por kilogramo serian aproximadamente 243,902.4 3 Recolección / Extracción. En la propagación de la candelilla por semilla, lo difícil es la recolección de ésta pues el fruto (cápsulas) una vez maduro revienta dejando escapar las semillas por todos lados y como éstas son muy pequeñas es difícil localizarlas en el suelo. Una solución a esto es recolectar el fruto, ponerlos en recipientes, ya sea de plástico o vidrio en un lugar soleado; estos recipientes deberán estar cubiertos con una malla para que cuando la semilla salga, esta permanezca dentro del recipiente y no se pierda Tratamiento pregerminativo. De acuerdo con Villa et al., (2008), no es necesario la aplicación de tratamientos pregerminativos (agua caliente por 12 y 24 horas, nitrato de potasio al 0.2 por 12 horas, ácido fosfórico al 54% por 30 minutos, ácido sulfúrico por 10 minutos), pues sus resultados indican que las semillas sin tratar muestran un mayor porcentaje de germinación que aquéllas que fueron tratadas 4 Viabilidad / Latencia / Longevidad. Después de un año de almacenamiento las semillas pueden presentar diferentes coloraciones de su testa, lo cual está asociado con la viabilidad y la germinación de las semillas, pues dependiendo del color las semillas presentan diferentes porcentajes de germinación (Café pálido 68.12%, gris claro 48.73 y blanco 6.46%) 4

EXPERIENCIAS CON LA PLANTA Plantación.

Página 5/9

En Coahuila se ha tenido experiencia con Plantaciones Forestales Comerciales, en los municipios de Ocampo, Cuatro Ciénegas, Parras, Ramos Arizpe, San Pedro, Francisco I. Madero. Desde el año 2002 al 2011 se tiene a la fecha una superficie plantada de 12,960 ha. aproximadamente Reforestación / Restauración. La producción de plántulas de candelilla mediante semilla y partes vegetativas en condiciones de vivero es una opción para la obtención de plantas en forma masiva para reforestar en menos tiempo las áreas degradadas, en el estado de Coahuila del 2002 al 2011 se logró reforestar una superficie de 97,903 ha., a través de material vegetativo de candelilla, principalmente en los municipios con mayor producción de candelilla y en menor proporción en municipios de bajo potencial 3

CULTIVO Aspectos del cultivo. Una vez establecida la plantación, se realizan actividades de mantenimiento como deshierbes, cajeteos y reposición de planta muerta, con la finalidad de favorecer la sobrevivencia, vigor y sanidad

PROPAGACIÓN Reproducción Asexual. Por brotes de sus tallos aéreos y de su tallo subterráneo 3 Reproducción Sexual. Por semilla, después de la obtención de las semillas, estas se seleccionan para desechar las que estén vanas y mal formadas, las de buen estado se guardan en frascos de vidrio color ámbar o bien en recipientes de plástico opacos que estén cerrados. Estos recipientes o frascos se almacenan bajo condiciones de laboratorio u oficina a temperaturas entre 24 a 26 ° C 3

EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE Efecto(s) restaurador(es). Las formaciones de candelilla son más abundantes en elevaciones de 700 a los 1200 m.s.n.m. con pendientes de 1 a 3%, previniendo la erosión al proteger de la radiación solar y del efecto del viento. Retiene humedad y partículas de suelo favoreciendo el crecimiento de plantas como la lechuguilla, sotol, pasto chino, ocotillo y cactos diversos.

TOLERANCIA Demandante de. Mayor humedad por precipitaciones o captación de escurrimientos o mejores suelos Resistente a. A temperaturas máximas hasta de 47 °C y mínimas de hasta -14 °C y una precipitación media anual entre 120 y 200 mm Tolerante a.

Página 6/9

La salinidad y la sequía, tiene buena adaptación a suelos calcáreos y pobres en cuanto a fertilidad

DESVENTAJAS Sensible / Susceptible a. En material vegetativo recolectado de tallos maduros se encontró unos insectos en estado larvario dentro de las partes terminales de ellos. Los tallos dañados mostraban nudosidades en formas de yemas de color rosado. Al abrir estas yemas, se encontraban las larvas alimentándose de las partes tiernas del tallo

USOS Bálsamo [cera]. Las agresiones externas, el sol y el frio dañan la delicada piel de los labios haciendo que se formen grietas y que se desprendan pequeños pedacitos de piel. Para evitar esto hay que hidratarlos a diario y que mejor que hacerlo con bálsamo de cera de candelilla, la cera de candelilla se caracteriza por hidratar, nutrir, reafirmar, suavizar y mantener la humedad de la piel, forma una capa protectora que no obstruye los poros 5 Gel antibacterial [cera]. Es un excelente compuesto desinfectante para las manos. Su formulación especialmente balanceada permite un alto grado de desinfección eliminando en cuestión de segundos bacterias, hongos, esporas y otros microorganismos peligrosos a la salud humana. Gracias al extracto alcohólico de candelilla posee actividad antiviral, ya que se han identificado ciertas moléculas en los tallos de candelilla las cuales tienen actividad antiviral y antimicrobiana. Contiene agentes humectantes para evitar resequedad de la piel 5 Crema Bioactiva mentolada [cera]. Gracias a sus activos favorece la regeneración de la piel además de tener propiedades antimicótica: fungicida y antiséptico. Útil en el tratamiento del pie de atleta, tiñas superficiales e infecciones causadas por hongos 5 Crema bioactiva protectora [cera]. Especialmente indicada para hidratar y suavizar la piel de las manos, piernas y cuerpo, la crema humectante de cera de candelilla brinda una experiencia magnifica que evita la pérdida de humedad de la piel 5 Velas de larga duración [cera]. La cera de candelilla por su estabilidad proporciona velas de larga duración sin embargo es necesario mezclarla con otros materiales en una concentración de 25 % ya que a mayores concentraciones de cera de candelilla las velas proporcionan una flama muy poco luminosa 5 Confitería y alimentos [cera]. No tiene limitaciones más allá de las buenas prácticas de manufactura 5 Adhesiva [cera].

Página 7/9

En la formulación de cosméticos, pulidores y brillos para muebles, piel, automóviles y pisos. Mezclada con otras ceras se utiliza en acabados para la piel, textiles y cordones, para lubricantes y grasas, adhesivos donde la resina elimina el acabado resbaladizo y para recubrimientos de papel y cartón 5 Uso doméstico [planta]. Para decoración como plantas de ornato en macetas y jardinería de hoteles y restaurantes 5

COMENTARIOS Dada la gran demanda de cera por el mercado internacional, es de suma importancia atender en forma integral a esta especie, ello implica una atención partiendo de la actualización del inventario forestal específico para candelilla, regularizar los aprovechamientos en apego a la normatividad vigente, innovación de tecnología para la extracción de cera por métodos alternativos mas amigables con el ambiente y que hagan sustentable el aprovechamiento, impulsar la cadena productiva y búsqueda de mercado para equilibrar el precio de producción en relación con el precio internacional, de tal forma que la balanza sea más equilibrada buscando el mayor ingreso a los productores que son los menos favorecidos con los precios actuales ($36.00 por kg)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA FORESTAL (NOM) Normas oficiales mexicanas referentes al medio ambiente y relacionadas con el sector forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-018-SEMARNAT-1999, que establece los rocedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el provechamiento sostenible de la hierba de candelilla, transporte y almacenamiento de cerote. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2264n.pdf

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protección ambiental especies nativas de México de flora y Fauna silvestres categorías de riesgos y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2288n.pdf

FUENTES 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_antisyphilitica (02 de julio de 2012)

2

CONAFOR. Cera de candelilla: extracción y aplicaciones en: http://www.cnf.gob.mx/ImasD/ (03 de julio de 2012)

Página 8/9

3

CONAFOR. Técnicas de producción de plantas de candelilla por semilla, estacas e hijuelos: http://www.cnf.gob.mx/ImasD/ (03 de julio de 2012) 4

CONAFOR. Protocolo para el establecimiento y manejo de unidades productoras de germoplasma de candelilla (Euphorbia antisyphilitca ZUCC.) en: http://www.cnf.gob.mx/ImasD/ (10 de julio de 2012) 5

CONAFOR. Elaboración de productos a partir de cera de candelilla en: http://www.cnf.gob.mx/ImasD/ (20 de agosto de 2012)

Página 9/9

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.