EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: 0250-7161 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Vila, Waldo El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e interven

2 downloads 40 Views 138KB Size

Story Transcript

EURE ISSN: 0250-7161 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Vila, Waldo El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918) EURE, vol. 40, núm. 121, septiembre-diciembre, 2014, pp. 277-281 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19631675014

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

vol  | no  | septiembre  | pp. - | reseñas |

©EURE

277

el río mapocho y sus riberas. espacio público e intervención urbana en santiago de chile ( – )

Simón Castillo Fernández õôùóùÿþõăąþùĆõĂăùôñôñüòõĂĄÿøąĂĄñôÿ ǬǪǫǮ

{$VÈM IB TJEP MB SFMBDJØO EFM SÓP .BQPDIPDPO4BOUJBHPZEFRVÏGPSNB su canalización, iniciada a fines del siglo xix, produjo una importante transforNBDJØO VSCBOB  {%F RVÏ NBOFSB FTUB operación trajo consigo una redefiniDJØO EF MP RVF TF FOUFOEÓB QPS FTQBDJP QÞCMJDPFOMBTPDJFEBEEFMBÏQPDB 5BMFT TPO MBT QSFHVOUBT RVF TF FODVFOUSBO tras esta exhaustiva investigación de Simón Castillo. Basado en un riguroso trabajo con fuentes diversas, el autor logra introducirnos de forma crítica en MB SFMBDJØO RVF TF EJP FOUSF OBUVSBMF[B y ciudad en Santiago a fines del siglo xix e inicios del xx. Lo hace explicando cómo la operación de ingeniería tras la canalización del Mapocho se convirtió en una nueva estrategia de dominio sobre las dos riberas del río, en busca

EF TVQFSBS FM MÓNJUF OBUVSBM RVF FTUF significaba y trayendo consigo la generación de una nueva centralidad en el Santiago moderno. Sin duda su investigación constituye una contribución a la historiografía urbana santiaguina y latiOPBNFSJDBOB  DPOTJEFSBOEP RVF BCBSDB MBT EJTUJOUBT EJNFOTJPOFT RVF UVWP FTUF proceso de intervención en la ciudad, a MBWF[RVFQSPQPOFVOSFOPWBEPFOGPRVF QBSB FM FTUVEJP EF QSPCMFNÈUJDBT TJNJlares en otras urbes de la región. El arco temporal escogido es pertinente y relevante para las preguntas planUFBEBT  EFCJEP B RVF DPNQSFOEF VO periodo de profundos cambios en la historia de Santiago, con la canalización del río Mapocho como uno de sus ejemQMPT NÈT EFTUBDBEPT &TUB JOUFSWFODJØO

issn impreso 0250-7161 | issn digital 0717-6236



©EURE

| vol  | no ]ăõĀĄùõýòĂõǬǪǫǮ]pp. - | reseña

es contextualizada en un proceso de modernización urbana influido por nuevas corrientes de pensamiento burHVÏT ZPSJFOUBEPBEFKBSBUSÈTFMQBTBEP colonial y convertir a la capital chilena en una urbe moderna. Castillo observa FTUFQSPDFTPRVF NFEJBOUFMBDPOTUSVDción de un nuevo espacio público, tuvo repercusiones tanto físicas como culturales para la sociedad santiaguina de la ÏQPDB  FTQFDJBMNFOUF QBSB BRVFMMB SFTJdente en ambas riberas del río Mapocho.

río para la sociedad popular santiaguina, RVF EFTEF MB $PMPOJB PDVQBCB TV DBKB como lugar de residencia y desarrollo de actividades comerciales, dando cuenta UBNCJÏOEFMVTPQSPEVDUJWPEFTVTBHVBT QBSBNPMJOPTZBDFRVJBT7BNPTUSBOEP de esta forma cómo se fueron constituyendo los distintos usos registrados en torno al espacio público mapochino.

{1PS RVÏ FM FTQBDJP QÞCMJDP  4FHÞO QMBOUFBFMBVUPS QPSRVFTVDPOTUSVDDJØO es uno de los pilares de la modernidad 0USB DPOUSJCVDJØO RVF TF EFCF TF×BMBS y, por lo mismo, una gran herramienta del presente texto es su metodología. EFNPEFSOJ[BDJØO RVJ[ÈMBQSJODJQBMFO Siguiendo la línea de estudios sobre his- FMÈNCJUPVSCBOP%FBIÓMBOPWFEBEFO toria cultural urbana e historia social, el MBQSPQVFTUBEFBOBMJ[BSFTUBQSPCMFNÈautor observa los diversos fenómenos tica mediante un proceso de intervenBTPDJBEPT B MB NPEFSOJ[BDJØO RVF TJH- ción urbana como fue la canalización nificaron las obras de canalización del EFM .BQPDIP  NÈT BÞO TJ FMMP FT WJTUP Mapocho, intentando comprender lo desde la perspectiva de los actores insurbano como un proceso “denso y com- UJUVDJPOBMFT Z EF MB GPSNB FO RVF FMMPT plejo”, donde, junto al dominio de la enfrentaron la tensión constante entre el naturaleza con una nueva infraestruc- FTQBDJPQÞCMJDPFYJTUFOUFZBRVFMRVFTF tura, interactúan intereses y poderes, buscaba diseñar. Para llevar adelante esta DPTUVNCSFTZIÈCJUPT&TFTUFQSPDFTPFM tarea, el autor propone centrar la invesRVF FM MJCSP FYQPOF QPS VOB FTUSVDUVSB tigación en torno a las diversas represenepisódica, cuyos capítulos se organizan UBDJPOFTEFDJVEBERVFHFOFSØMBDBOBMJcronológicamente. zación del río y en como esos múltiples “proyectos urbanos” fueron capaces de En esa línea, la introducción parte transformar física y socioculturalmente situando al objeto de estudio, el río ambas riberas. Mapocho y su relación con la ciudad, tarea realizada por medio de una revi- Son esos los tópicos tratados en los capíTJØO IJTUPSJPHSÈëDB EF MPT QSJODJQBMFT UVMPT RVF DPNQPOFO MB JOWFTUJHBDJØO USBCBKPTRVFIBOQVFTUPBUFODJØOTPCSF En el primero se da cuenta de los anteel cauce y sus riberas. Así nos ente- DFEFOUFT HFPHSÈëDPT EFM SÓP .BQPDIP  ramos de su temprano uso como paseo desde la fundación de la ciudad hasta los público, una vez instalados los tajamares proyectos de canalización surgidos a fines a inicios del siglo xvii, o el primer del siglo xix, ahondando en los usos de intento por unir ambas riberas mediante sus aguas y la infraestructura formada la construcción del puente de Cal y en sus riberas, en una descripción bien $BOUP   "M NJTNP UJFNQP  TF documentada sobre la relación del río IBDFFTQFDJBMÏOGBTJTFODØNPFTUPTUSB- con la ciudad. Luego se hace una revisión bajos han abordado la importancia del EFMPTOVFWPTTBCFSFTRVFFTUVWJFSPOUSBT

Vila | El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana... | ©EURE

el proyecto de canalización, destacando el papel desempeñado por el discurso IJHJFOJTUB Z MB JOìVFODJB RVF UVWP FM Intendente Vicuña Mackenna en su JNQVMTP ZFMSPMDVNQMJEPQPSNÏEJDPT e ingenieros en la introducción de la idea de salubridad pública tras las obras. Destaca el autor cómo esta conjunción de nuevos valores y saberes en torno al río contribuyó a la profesionalización e instiUVDJPOBMJ[BDJØOEFMBQSÈDUJDBVSCBOBDPO el nacimiento del Ministerio de IndusUSJBTZ0CSBT1ÞCMJDBT RVFUFSNJOØBTVmiendo la labor de canalización y obras posteriores. En el segundo capítulo se abordan los proyectos de canalización del Mapocho. Se describen detalladamente las proQVFTUBT EF FODBKPOBNJFOUP EF  Z oEJGFSFODJBEBTÞOJDBNFOUFQPSTV FYUFOTJØO  ZB RVF  B ëO EF DVFOUBT  TF USBUØ EF VOB TPMB JOUFSWFODJØOo  FO MBT cuales destaca la figura del ingeniero Valentín Martínez como el principal involucrado en llevarlas adelante. A este SFMBUPTFTVNBFMBOÈMJTJTEFMBWJTJØOEFM cauce por parte de la sociedad santiaguina, sobre todo su opinión respecto EFMBNPEFSOJ[BDJØORVFQBSBMBDJVEBE significaba la canalización. A tal efecto, el autor recurre a la prosa del mayor DSPOJTUB NBQPDIJOP EF MB ÏQPDB  +VTUP Abel Rosales, uno de los intelectuales RVF SFQSFTFOUØ DPO NBZPS DMBSJEBE MB tensión entre tradición y modernidad RVF TJHOJëDBCB MB JOUFSWFODJØO EFM SÓP Luego se da un primer acercamiento a la planificación urbana de ambas riberas, donde se revisa la discusión respecto del surgimiento de los nuevos barrios sobre los territorios ganados con la canalización. Ello es visto en el proyecto de USBOTGPSNBDJØOEFJNQVMTBEPCBKP MB%JSFDDJØOEF0CSBT1ÞCMJDBTBDBSHP

del ingeniero Alejandro Bertrand, ejecutado con especial intensidad para la SJCFSBTVS"EFNÈT TFDPOUFYUVBMJ[BOMPT principales usos de las aguas y las riberas por la función desempeñada por el río en la construcción del primer sistema de BMDBOUBSJMMBEP  ZMPTEJTUJOUPTDPOìJDUPTEFQSPQJFEBERVFTVSHJFSPOQPSFM nuevo suelo incorporado a la ciudad. Al SFTQFDUP FMBVUPSEFTDSJCFCBTÈOEPTFFO tres casos cómo actores privados termiOBSPO CFOFëDJÈOEPTF FO HSBO QBSUF EF MBPCSBQÞCMJDBRVFFSBMBDBOBMJ[BDJØO El capítulo tercero aborda las operaciones urbanas realizadas en la ribera norte del Mapocho, producto de las obras de canalización. Para ello analiza el estado del lugar durante el siglo xix, rescatando el caso de la población 0WBMMF 

 DPNP MB QSFDVSTPSB EF VOBNBZPSEFOTJEBEFOFMÈSFB4FSFWJTB FM FTUBEP NBUFSJBM EF BRVFMMPT TFDUPSFT  junto a los tipos de habitantes existentes, FM QÏTJNP FTUBEP IJHJÏOJDP EFM MVHBS  MB proliferación de conventillos y cómo ello era percibido por la sociedad santiaguina. Luego se describen las herramientas principales puestas en juego por la autoridad para rectificar y comenzar a incorporar a la ciudad el sector de la ribera norte. En esta perspectiva, se revisan los impactos de la Ley de Expropiación de Terrenos para usos fiscales de 1906 y de la Ley de Transformación de Santiago de 1909, ambas relacionadas a MBBQFSUVSBZFOTBODIFEFDBMMFTDPORVF se buscaba dar continuidad al sector y consolidar su trama. A tales adelantos se TVNØ oB CBTF EFM JNQVMTP UPNBEP QPS FM EJTDVSTP IJHJFOJTUBo MB DPOTUSVDDJØO de varios edificios y obras, como el DesJOGFDUPSJP1ÞCMJDP 

MB1SPUFDUPSB /BDJPOBM EF MB *OGBODJB 

 NÈT FM USBTMBEPEFM*OTUJUVUPEF)JHJFOF  

279



©EURE

| vol  | no ]ăõĀĄùõýòĂõǬǪǫǮ]pp. - | reseña

y la creación de los jardines de Pío ix  4FDPOWFSUÓBBTÓFMMVHBSFOVOB TVFSUFEFiCBSSJPIJHJÏOJDPw USBTFMDVBM FTUBCBO MBT JOUFODJPOFT F JEFBT RVF TF buscaba plasmar en la intervención de este borde del Mapocho. Por último, se revisa la tensión surgida entre el DPNFSDJP GPSNBM oNBUFSJBMJ[BEP FO MB banda sur con la creación del Mercado .VOJDJQBM  o Z MPT DPNFSDJBOUFT JOGPSNBMFT Z BNCVMBOUFT RVF TF JOTUBlaban en el mismo lugar y en galpones en la ribera norte. Se explica así de RVÏ NBOFSB MB DBOBMJ[BDJØO QPUFODJØ MB DFOUSBMJEBE DPNFSDJBM EF UPEB FTUB ÈSFB y cómo ello trajo consigo la consolidación de la Vega Central, a manera de un nuevo centro de abastos para Santiago. El capítulo cuarto trata lo ocurrido en la ribera sur, cuyo desarrollo tuvo un trato preferente, por su mayor cercanía con el centro de la ciudad. Así lo desUBDBFMBVUPSBMFOGPDBSTVBOÈMJTJTFOMB labor de edilicia pública registrada, vista NFEJBOUF MB DPOTUSVDDJØO EF FNCMFNÈUJDBT PCSBT -B IJTUPSJB BRVÓ TF FTUSVDtura con idea de “civilizar” el Mapocho, noción levantada por la elite local, hastiada de los usos marginales y populares RVF TF EBCBO FO MB DBKB EFM SÓP  TPCSF todo en la ribera sur. El primer intento en este sentido había sido la construcDJØO EF MB $ÈSDFM 1ÞCMJDB FOUSF  Z  oBOUFT EF MB DBOBMJ[BDJØOo  JOTUBMBEBBMMÓQBSBEJTDJQMJOBSBVOTFDUPSRVF las autoridades consideraban cada vez NÈT QSPCMFNÈUJDP 5BM EFDJTJØO USBFSÓB luego graves dificultades relacionadas con las obras asociadas a la canalización, EFCJEP B RVF FO UPSOP B MB DÈSDFM TF GPSNØ VO CBSSJP QPMJDJBM RVF OP FTUBCB FO MÓOFB DPO MB JEFB  RVF MVFHP TF BQMJDBSÓB  EF DSFBS VO DPSSFEPS EF QBSRVFT QÞCMJDPT&OFGFDUP FMQBSRVF'PSFTUBMZ

FEJëDJPT FNCMFNÈUJDPT DPNP FM .VTFP de Bellas Artes y la Estación Mapocho se insertan, según el autor, en una nueva DPODFQDJØO EF DJVEBE  RVF CVTDBCB renovar la relación de los santiaguinos con la naturaleza. Para ello se disponía del territorio ganado al río, donde se MPHSØNBUFSJBMJ[BSoDPOWJTUBTBMBTDFMFCSBDJPOFTEFM$FOUFOBSJPoUPEPVOQMBO EF JOUFSWFODJØO VSCBOB RVF HFOFSBSÓB una nueva representación del río, hecho RVFTFDPNQSVFCBDPOFMQPTUFSJPSQSPyecto de unión del cerro Santa Lucía DPOFMQBSRVF'PSFTUBMZMBDPOTUSVDDJØO EFMQBSRVF$FOUFOBSJP 1BSB ëOBMJ[BS  FM DBQÓUVMP RVJOUP OPT presenta una suerte de corolario de todos los fenómenos tratados en los apartados anteriores. Se aborda el creDJNJFOUP VSCBOP Z EFNPHSÈëDP FO FM sector norte de Santiago, producido por FMBVNFOUPEFMBDPOFDUJWJEBERVFUSBKP consigo la canalización del río, concretado especialmente en la construcción de nuevas poblaciones y en la creación EF VO QBSRVF FO MBT MBEFSBT EFM DFSSP San Cristóbal. Así, diversos proyectos IBCJUBDJPOBMFT oFOUSF MPT RVF EFTUBDB el caso de la población León xiii en #FMMBWJTUBoZOVFWBTDBMMFTZBWFOJEBTBM norte del río, muestran la participación del Estado y la sociedad civil en la construcción de la ciudad. Destaca especialmente el caso del cerro San Cristóbal, donde ambos actores confluyeron para EPUBSB4BOUJBHPEFVOBJNQPSUBOUFÈSFB verde. Todas estas obras, de acuerdo con lo argumentado por el autor, contribuyeron a generar una nueva centralidad en la ciudad, desplazando el límite de su periferia norte y cerrando así un ciclo común de intervenciones urbanas unido por un mismo hilo conductor.

Vila | El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana... | ©EURE

Por último, las conclusiones abordan las preguntas iniciales planteadas por FMBVUPS FTQFDJBMNFOUFBRVFMMBTSFMBDJPnadas con la construcción del espacio público en la ciudad moderna y la forma FO RVF MB DBOBMJ[BDJØO EFM .BQPDIP Z los proyectos asociados a tal intervención se convirtieron en un punto de inflexión para la gestión urbana de Santiago. En ese sentido, Castillo explica cómo la conjunción de nuevos saberes y valores se materializó en una importante PCSB EF JOUFSWFODJØO VSCBOB RVF EJP OVFWPTFOUJEPBMBDPODFQDJØORVFFOMB ÏQPDBTFUFOÓBTPCSFFMFTQBDJPQÞCMJDP  tensionando así de manera aguda la relación entre tradición y modernidad en la sociedad santiaguina y redefiniendo el QBQFMRVFMBOBUVSBMF[BEFTFNQF×BCBBM interior de la ciudad. Waldo Vila pontificia universidad católica de chile, santiago, Chile. õýñùüćñüôÿĆùüñ!øÿĄýñùüóÿý



Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.