Euro

Relaciones laborales. Economía. Moneda. Unión monetaria. Macroeconomía. Política monetaria común. Antecedentes

3 downloads 63 Views 28KB Size

Recommend Stories


Euro
Historia universal {UE} # European Union. One currency. Globalization

Story Transcript

EL EURO ASIGNATURA: ECONOMÍA 26−10−2006 INDICE: 1. Introducción · 2. Antecedentes históricos · 3. Análisis 4. Información de los periódicos El País y ABC 5. Preguntas y respuestas sobre el euro 6. Fase de transición, Fase final 7. Macroeconomía (países integrantes), el funcionamiento macroeconómico. 8. La política monetaria común 9. Graficas 1. INTRODUCCION · El Euro, la moneda del siglo veintiuno es la moneda de uso común en España y en el resto de la UE. Un medio económico y financiero lleno de ventajas que nos hará sentir mas fuertes y mas europeos que nunca, por que nos facilitará los contactos con Europa. Con este trabajo queremos informar de manera concisa sobre esta moneda que pronto formará parte de nuestra Vidas. 2. ANTECEDENTES HISTORICOS De Roma a Madrid pasando por Maastricht. Los acuerdos del Consejo Europeo, aprobados durante los días 9 y 10 de diciembre de 1991, en la ciudad holandesa de Maastricht, se plasmaron en el tratado de la unión europea firmado en esa misma ciudad el 7 de febrero de 1992, por los representantes de los doce estados miembros de la comunidad europea y cuyo proceso de ratificación parlamentaria culminó en noviembre de 1993, dando paso al ansiado proyecto de la

1

unión monetaria europea. El origen de la UE hay que buscarlos al menos en sus antecedentes más realistas de integración, en la creación del consejo de Europa, cuyo estatuto se firmó en Londres el 5 de mayo de 1949, por los representantes del Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda, más Italia, Irlanda Suecia, Noruega y Dinamarca. El 18 de abril de 1951, se firma en París el tratado de la Comunidad Europea del carbón y el acero (CECA), por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. El 27 de mayo de 1952 se firma en París que creaba la comunidad europea de defensa (CED), entre los seis países de la CECA. No entro en vigor por no ser ratificado por la asamblea nacional francesa. El 25 de marzo de 1957, se firma en Roma unos nuevos tratados que dan origen a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) o EURATOM. Los firmantes son los mismos países Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. El 1 de enero de 1973 se amplia la comunidad económica europea con la integración del reino unido, Irlanda y Dinamarca, pasando a llamarse el mercado de los nueve. El 6 de abril de 1973, se creo el fondo europeo de cooperación monetaria (FECOM), denominado también como la serpiente monetaria europea con el fin de dar estabilidad en las cotizaciones cruzadas de las monedas europea, en ese periodo de grandes convulsiones en el sistema monetario internacional. 3. Análisis El euro es un concepto nuevo en nuestro mundo. El euro es la realidad del concepto de una unión monetaria la cuál se espera mejorará la economía de los países participantes además de beneficiar los consumidores. Las detalles específicas de la unión monetaria incluyen: tipos de cambio fijados, una moneda única, una autoridad monetaria sola y normas comunes, por ejemplo, las de los sistemas monetarias y los tipos de cambio. Aunque es evidente que van a ser algunas consecuencias negativas en el futuro inmediato, después de la llegada del euro, creemos que al fin España aprovechará de la unificación. Un paso mayor en el camino hacia la unificación de las monedas se hizo en 1991 con el Acuerdo de Maastricht. Allí los líderes de la Unión Europea firmaron un acuerdo el cuál establece un esquema del horario de la transición y los criterios los cuales cada país tiene que obtener para cualificar para la moneda única. El

2

horario empieza en los años antes de 1998 con la creación del Banco Central Europeo (BCE) y la designación de los participantes (la cuál ha sido establecida a 11). El 1 de enero 1999 el BCE diseñará la política monetaria única y el grupo Euro"X comenzará a funcionar. En los tres años hasta que el 1 de enero 2002 habrá la introducción de las monedas y billetes y la substitución progresiva de divisas. El 7 de enero 2002 el euro empezará ser la moneda exclusiva de los países participantes. Los criterios son cinco. Se ruega que los países tienen el siguiente: un nivel de inflación máximo de 2,7%; los tipos de interés máximo de 9%; el déficit como un porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) máximo de 3%; la deuda pública/PIB máximo de 60%; tipo de cambio estable durante los dos años antes del ingreso con solamente un 15% movimiento de la moneda en comparación con el ECU. Con estos requisitos, y un horario definitivo, los líderes de la UE y los países participantes comenzaron las preparaciones para su moneda unida. Lo que nos interesa ahora, y el sujeto del siguiente trabajo, es la situación de España con respeto a la unión monetaria y el euro. El análisis que sigue es derivado de la información la cuál se encontró en los periódicos El País y ABC. En general la situación de España parece prometedora, pero todavía existen problemas y dudas en los pensamientos de algunos. En los artículos resumidos, se encuentran observaciones positivas y negativas tocante a cada criterio de Maastricht. Respecto al nivel de la inflación, España ha tenido éxito. El nivel ahora mismo está aproximadamente 2,2% el cuál es ,5% bajo el nivel requerido. Sin embargo, Luis Ángel Rojo, el gobernador del Banco de España, ha expresado sus dudas sobre la habilidad del Estado controlar la inflación contra los niveles altos de crecimiento, los cuales están 3,4%. Para resolver ese problema, Rojo cree que es esencial tener un presupuesto más contractivo. También ha insistido que si existe un aumento de ingresos, resultando del alto crecimiento, luego el Estado debería usarlos para reducir el déficit en vez de aumentar el gasto. Por lo tanto, aunque el nivel de la inflación es de acuerda con los requisitos, algunas creen que le quedan problemas internos a España. Los tipos de interés también están de acuerdos. En noviembre de 1997, Rojo anunció que los tipos de interés van a converger en el 4% como una referencia para la adopción del euro. Cree que es un objetivo razonable especialmente en el caso de que la economía continúa con fuerza. Alfredo Urrutia, economista jefe de Sociéte

3

Genérale, cree que cuando se conozcan las paridades entre las monedas el tipo español va a bajar más sin problemas por causa de la convergencia con otros países, como Alemania, los cuales tienen un nivel de interés más bajo que 4% (Alemania tiene un tipo de 2,5). Otro éxito que ha tenido España es el déficit/PIB. Durante el año 1997 lo de España ha situado más o menos en 1,2%. Al fin del año, el déficit público fue aproximadamente 2,9%. Este es una décima inferior al límite requerido por el tratado de Maastricht. 4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL EURO ¿Qué es el euro? · El euro es el nombre de la nueva moneda de los países de la unión europea que a partir de enero de 1999 se incorporó a la unión monetaria ¿Por qué sustituir las monedas nacionales por el euro? · Para culminar el proceso de mercado único. De esta forma ciudadanos y empresas europeas disfrutaran de las ventajas de operar en la misma moneda. En la práctica, ¿cómo se va a llevar a cabo la sustitución de las actuales monedas por el euro en los países que la adopten inicialmente? · En 2 etapas: una primera etapa transitoria y una segunda de conclusión. La diferencia fundamental entre ellas es que en la primera no estarán disponibles los billetes y monedas en euros. ¿Cómo afectará a nuestros ahorros la sustitución de las pesetas por euros? · Positivamente. Ya que, al pertenecer a un área con baja inflación, nuestros ahorros sufrirán una menor erosión monetaria. Si la sustitución de la peseta por el euro no altera aspectos relevantes para los ciudadanos (ahorros, ingresos, poder adquisitivo, términos de los contratos, etc.), ¿cuáles son las ganancias de esta sustitución? · La introducción del euro tendrá efectos positivos en múltiples aspectos de nuestra vida diaria. 5. FASE DE TRANSICIÓN.

4

1"ENERO"1999""""""31"DICIEMBRE"2001. Todos los cobros y pagos que se realicen en efectivo sólo se harán con billetes y monedas en pesetas. La entrada de la nueva moneda se realizará de forma progresiva, ya que esta fase será percibida en cuanto a una serie de aspectos. Este largo período de adaptación tiene como finalidad que podamos acostumbrarnos al EURO. FASE FINAL. 1"ENERO"2001""""""30"JUNIO"2002. A partir del 1"enero"2002 empezará a circular los billetes y monedas. Lo particulares, durante ese período podrán pagar en una u otra moneda. A partir del 1"julio"2002 ya no circulará más moneda que el EURO. 6. MACROECONOMICAS PAISES INTEGRANTES. " Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda y Portugal. EL FUNCIONAMIENTO MACROECONÓMICO. El Funcionamiento Macroeconómico de la UEM está basado en: " la adopción de una política monetaria única. " la estrecha coordinación de los políticos fiscales de los Estados. " el establecimiento de un nuevo sistema cambiario. " el crecimiento económico a largo plazo. 7. LA POLÍTICA MONETARIA COMÚN. La política monetaria será única para todos los Estados que formen la UEM y estará definida y gestionada por el Sistema Europeo de Bancos Centrales. El primer objetivo de la política monetaria será garantizar la estabilidad de precios de la UEM como medio para conseguir la credibilidad y estabilidad del EURO. 8. Graficas para entender aun más los posicionamientos de los países

5

Los miembros de la UME tuvieron que alinear sus economías, en preparación para el lanzamiento de sus nuevas economías. 2

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.