EVALUACIÓN DE HERBICIDAS EN EL CONTROL DE MALEZAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA) BAJO SIEMBRA DIRECTA POR

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA EVALUACIÓN DE HERBICIDAS EN EL CONTROL DE MALEZAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA) BAJO

0 downloads 38 Views 355KB Size

Recommend Stories


Efecto del sistema y densidad de la almaciguera en el cultivo de cebolla (Allium cepa
Cien. Inv. Agr. 34(3): 205-214. 2007 www.rcia.puc.cl ARTICULO DE INVESTIGACION Efecto del sistema y densidad de la almaciguera en el cultivo de cebol

1-Manejo y control de malezas en Cebolla y Ajo
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA CENTRO REGIONAL SUR CNO. FOLLE km 35 – PROGRESO TELEFAX: 368 99 13/14 Ing. Agr. Msc. Julio Rodrígue

Estudio microbiológico de ajo (Allium sativum L.) y cebolla (Allium cepa L.) deshidratados
Revista Argentina de Microbiología (2004) 36: 139-144 Estudio microbiológico de ajo y cebolla deshidratados ISSN 0325-7541 Revista Argentina de Micro

GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE LA CEBOLLA. I- Nombre Común: Cebolla. Nombre científico: Allium cepa L. INTRODUCCIÓN
GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “LA CEBOLLA” I- Nombre Común: Cebolla Nombre científico: Allium cepa L. II- INTRODUCCIÓN La Cebolla es una hortal

Ensayo de inhibición de la germinación y del alargamiento radicular en semillas de cebolla Allium cepa y Soya Glycine max
285 Ensayo de inhibición de la germinación y del alargamiento radicular en semillas de cebolla Allium cepa y Soya Glycine max Raúl Uribe Hernández C

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA

EVALUACIÓN DE HERBICIDAS EN EL CONTROL DE MALEZAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA) BAJO SIEMBRA DIRECTA

POR

MANUEL ALEJANDRO CAMPOS ENCINA

MEMORIA PRESENTADA A LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO.

CHILLÁN – CHILE 2015

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA

EVALUACIÓN DE HERBICIDAS EN EL CONTROL DE MALEZAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA) BAJO SIEMBRA DIRECTA

POR

MANUEL ALEJANDRO CAMPOS ENCINA

MEMORIA PRESENTADA A LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO.

CHILLÁN – CHILE 2015

II

Aprobada por:

Profesor Asistente, Alberto Pedreros L. Ing. Agrónomo, Ph. D.

____________________ Guía

Profesor Asistente, Inés Figueroa C. Ing. Agrónomo, Dr. Cs.

____________________ Asesor

Profesor Asociado, Susana Fischer G. Ing. Agrónomo, Dr.Cs.

____________________ Asesor

Profesor Asociado, Raúl Cerda G. Ing. Agrónomo Mg. Ad. y Ec. Empresas

____________________ Decano

III

TABLA DE CONTENIDOS Página Resumen…………………………………………………………………. Summary…………………………………………………………………. Introducción……………………………………………………………… Materiales y Métodos…………………………………………………… Resultados y Discusión……………………………………………….... Conclusiones…………………………………………………………….. Referencias……………………………………………………............... Apéndices…………………….............................................................

1 1 2 6 9 28 28 33

IV

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Página Figura 1 Tabla 1 Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Tabla 9

Clasificación de los bulbos de cebolla evaluados en dos grupos de emisión de tallo floral.……………………………… Tratamientos del ensayo de herbicidas en cebolla, bajo siembra directa………………………………………………….. Efecto de tratamientos post emergentes sobre la fitotoxicidad aparente del cultivo de cebolla en siembra directa……………………………………………………………. Efecto de los tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la altura de las plantas en diferentes periodos después de sembrar………………………………… Efecto de los tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la población de plantas en diferentes periodos después de sembrar………………………………… Efecto de los tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la población a cosecha y peso de bulbos……………………………………………………………. Efecto de herbicidas sobre el diámetro polar y ecuatorial de bulbos y diámetro de cuello de cebolla en siembra directa…. Efecto de tratamientos herbicidas sobre el número de hojas, la materia seca de follaje y el rendimiento de cebolla en siembra directa……………………………………………… Efecto sobre las malezas de los tratamientos post emergentes, en cuanto al control aparente de malezas en cebolla…….……………………………………………………... Efecto de tratamientos herbicidas sobre la población de zanahoria en diferentes períodos y materia seca a cosecha en cebolla siembra directa…………………………………….

Tabla 10 Efecto de tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la población y materia seca de malezas al momento de la cosecha…………………………..

19 8 10

12

15

16 18

21

23

24

27

1 EVALUACIÓN DE HERBICIDAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA L.), BAJO SIEMBRA DIRECTA

HERBICIDE EVALUATION ON DIRECT SEEDING ONION (ALLIUM CEPA L.)

Palabras índice adicionales: cebolla, siembra directa, herbicidas, malezas, fitotoxicidad, componentes de rendimiento, componentes de calidad. RESUMEN Se realizó un ensayo en un predio ubicado en la Comuna de San Carlos, Provincia de Ñuble para estudiar herbicidas de pre y post emergencia de cebolla establecida en siembra directa, y evaluar el efecto en las malezas y el rendimiento del cultivo. Los tratamientos fueron: testigo desmalezado manualmente; testigo sin control; pendimethalin (pre) y oxifluorfen (post); pendimethalin (pre) y aclonifen + fluroxypir (post); pendimethalin (pre) y dimetenamida-p (post); pendimethalin (pre) y pendimethalin (post); S-metolacloro (pre) y oxifluorfen (post); S-metolacloro (pre) y aclonifen + fluroxypir (post); S-metolacloro (pre) y dimetenamida-p (post); dimetenamida-p (pre) y oxifluorfen (post); dimetenamida-p (pre) y aconifen + fluroxypir (post); dimetenamida-p (pre) y dimetenamida-p (post). Todos los tratamientos recibieron Gramoxone (dicloruro de paraquat 27,6 % p/v 276 g L-1), después de la siembra, Centurion super (clethodim 12,5 %) a los 106 días después de la siembra (DDS) y Goal 2 EC (oxilfuorfen 24 %) a los 112 DDS. Pendimethalin seguido por pendimethalin y dimetenamid-P seguidos de aclonifen + fluroxipir y dimetenamid-P, disminuyeron la población total y peso seco de malezas a la cosecha. Todos los tratamientos herbicidas aumentaron el rendimiento y el tamaño del bulbo respecto al testigo sin control. Los mejores rendimientos fueron con dimetenamida-P seguido de aclonifen + fluroxipir o dimetenamida-P.

SUMMARY An essay was carried out on a farm, located in San Carlos, Ñuble Province. The objective of this study was to evaluate herbicides on direct seeding onion, and

2 evaluate the effect on weeds and crop yield. The treatments were: hand weeded; weedy check; pendimethalin (pre) and oxyfluorfen (post); pendimethalin (pre) and aclonifen + fluroxipir (post); pendimethalin (pre) and dimethenamide-p (post); pendimethalin (pre) and pendimethalin (post); S-metolachlor (pre) and oxyfluorfen (post); S-metolachlor (pre) and aclonifen + fluroxipir (post); S-metolachlor (pre) and dimethenamide-p

(post);

dimethenamide-p

(pre)

and

oxyfluorfen

(post);

dimethenamide-p (pre) and aclonifen + fluroxipir (post); dimethenamide-p (pre) and dimethenamide-p (post). All treatments received Gramoxone Super (paraquat dichloride 27.6 % w/v 276 g L-1), after seeding, Centurion Super at 106 days after planting (DAP) and Goal 2 EC (oxilfuorfen 24 %) at 112 DAP. Treatments pendimethalin followed by pendimethalin (post) and dimetenamide-P followed by aclonifen + fluroxypir (post) or dimetenamide-p (post) decreased weed population and weed dry matter at harvest. All herbicides increased yield and size onion bulb compared with weedy check. The best yield was with dimetenamide-P followed by aclonifen + fluroxypir or dimetenamid-P.

INTRODUCCIÓN La cebolla (Allium cepa L.) ocupa el segundo lugar entre las hortalizas a nivel mundial de acuerdo al volumen producido (Flaño, 2012). De esto América Latina tiene una participación del 9 %, siendo México, Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Chile los productores más importantes. En Chile, la cebolla es uno de los cultivos hortícolas más relevantes, debido a su amplia distribución geográfica, superficie cultivada y consumo per cápita, además de una gran cantidad de cultivares destinados a consumo fresco, congelado, deshidratado y/o prepicado (Eguilor, 2009). Corresponde a la hortaliza fresca que más se exporta en volumen y valor, con participaciones del 75 y 47 %, respectivamente, sobre el total de hortalizas frescas exportadas en Chile de enero a junio de 2012 (Flaño, 2012). La superficie estimada con cebolla en la temporada 2012 en Chile, fue de 7.177 ha, de las cuales 4.338 ha correspondían a cultivares de día largo y 2.839 hectáreas a cultivares de día corto. El rendimiento nacional fue de 46 t ha-1, con una producción total estimada de 294.926 toneladas, destinándose 36.363 t a

3 exportación (Flaño, 2013). La especie A. cepa se caracteriza por desarrollar en el primer año su parte vegetativa, hasta la formación del bulbo, y en la segunda temporada posterior a la vernalización se produce la brotación del bulbo formándose los tallos florales que dan origen a inflorescencias llamadas umbelas en donde se desarrollan las semillas (Acosta y Gaviola, 1989; Medina, 2008; Aljaro et al., 2009). El tallo está formado por un disco caulinar aplastado, de entrenudos muy cortos, situado en la base del bulbo. Desde este disco basal se originan las hojas que formarán el bulbo. Las hojas más antiguas van rodeando a las más nuevas, formando así una cubierta protectora, cuyo color dependerá de cada cultivar (Aljaro et al., 2009). La planta presenta un sistema radical escaso en número, ramificación y longitud. La profundidad radicular normalmente se ubica en los primeros 40 a 45 cm del suelo, y lateralmente se extiende hasta unos 30 cm. Las hojas son erectas, huecas y semi cilíndricas, con un diámetro de 0,5 cm. Una planta puede formar de 8 a 15 hojas, de unos 40 a 60 cm de longitud. Cuando una hoja brota, ésta se encuentra al interior de la anterior, formando una especie de tallo (falso tallo), constituido por las vainas de las hojas. El fruto de la cebolla es una cápsula con tres lóbulos y cada lóbulo contiene una o dos semillas (Rosses y Urrutia, 1999). Los sistemas de cultivo que existen son siembra directa, almácigo trasplante y bulbillos (Brewster, 1994a). El primer método es el más utilizado en los países de gran producción y agricultura avanzada; sin embargo, no ha tenido acogida en Chile (Giaconi y Escaff, 2004). La siembra directa es el sistema de cultivo más económico de producir, en particular cuando la mano de obra para el transplante es limitada y de alto costo, o donde la disponibilidad de instalaciones para realizar los almácigos es limitada (Brewster, 1994a). Es el método obligado para la producción de bulbos destinados a la deshidratación, tanto por la mayor densidad exigida, como porque los cultivares empleados, en general, no prosperan con el método tradicional de almácigo y transplante (Giaconi y Escaff, 2004). Para su establecimiento se requiere una cama de siembra y profundidad uniforme de 2 cm, ya que el tiempo de emergencia es mayor al aumentar la profundidad de siembra; además, es importante tener semillas de alta calidad, para una rápida germinación. Las semillas de cebolla absorben agua hasta la

4 emisión de la radícula,

sin embargo, para que la germinación continúe, se

necesita abundante humedad. Cuando se siembra en primavera, la humedad depende de las precipitaciones y de la existente en el suelo. Después de sembrada, la germinación depende además de la temperatura. La cebolla es de lenta emergencia y sus plántulas son bastante pequeñas, por lo que cualquier limitante en el suelo, como una capa (sello) producida por una lluvia previa a la emergencia puede ser impenetrable para las plántulas en desarrollo (Brewster, 1994a). La cebolla tiene un limitado sistema radical y sus hojas nunca cubren completamente el suelo, por lo que son malas competidoras con las malezas. Esto es importante especialmente al comienzo del ciclo, ya que la cebolla tiene un crecimiento más lento que las malezas (Campeglia, 1997). Así, el control de malezas es esencial para la obtención de máximos rendimientos en el cultivo, debido a que compiten con las plantas, por la luz del sol, el agua, los nutrientes y el espacio (Pedreros, 2009). Por lo tanto, un control de malezas temprano es importante en la producción de este cultivo (Valenzuela, 1999). El control de malezas puede hacerse en forma manual, mecánica o química. El control manual se realiza cuando las malezas aún son pequeñas, de lo contrario se daña el sistema radical de la cebolla, o incluso existe el riesgo de extraer la planta junto con las malezas, por lo tanto, el control mecánico sólo puede realizarse entre hilera. Sobre la hilera es recomendable el desmalezado manual o químico. Los controles mecánicos sólo hay que efectuarlos cuando es necesario y en lo posible emplear herramientas poco profundas para no provocar daños en las raíces de la planta. Actualmente, el control químico está ampliamente difundido entre los productores, debido a que es más rápido y económico que los métodos anteriores; sin embargo, ningún herbicida es capaz de controlar todas las especies de maleza durante el ciclo completo del cultivo de la cebolla. Esto obliga a realizar varias aplicaciones de productos y/o combinar el control químico con otros métodos como, rotaciones de cultivos, fertilización localizada, desmalezamientos manuales o mecánicos complementarios (Campeglia, 1997). Dentro de las recomendaciones de control de malezas para este cultivo, normalmente se sugiere aplicación secuencial de herbicidas, comenzando por

5 algunos de presiembra y de pre emergencia. El primero es aplicado al suelo antes de la siembra o trasplante, mientras que el segundo se aplica después de la siembra, pero antes que emerjan las plantas. Estos herbicidas al estar disueltos en la solución del suelo, son adsorbidos por los coloides del suelo o son absorbidos por las raíces o brotes de las plantas. Las propiedades de los suelos que afectan la adsorción del herbicida, son los niveles de materia orgánica y la composición de las arcillas (Nolte et al., 2011). Así, suelos arenosos o limosos que tienen un bajo contenido de materia orgánica, retienen poco herbicida y éste está siempre disponible para ser absorbido o lixiviado, mientras que en suelos con altos contenidos de materia orgánica y arcillas, es necesario incrementar la dosis de este tipo de herbicidas para mantener su eficacia (Brewster, 1994b).

Al estar el herbicida fuertemente

adsorbido a los coloides no hay un control adecuado de las malezas debido a que no está fácilmente disponible para su absorción (Butter et al., 1998). Valenzuela (1999), menciona los herbicidas permitidos para la cebolla en Hawaii, entre los que se encuentra paraquat, con aplicaciones antes y después de la siembra, pero antes de la emergencia. Entre los post emergentes incluye oxifluorfen, aplicado cuando la planta tiene de dos o más hojas verdaderas; bromoxinil aplicado en combinación con otros herbicidas en cebollas de dos o tres hojas verdaderas y pendimethalin aplicado cuando el cultivo tiene de dos a nueve hojas verdaderas. Por otra parte, los herbicidas registrados para cebolla en California, entre siembra y dos hojas verdaderas, son pocos y destacan el bensulide que está registrado para pre-plantación, el DCPA aplicado después de la siembra como pre emergente, el pendimethalin aplicado con 2 a 6 hojas verdaderas, el oxifluorfen aplicado con 2 a 4 hojas verdaderas, el bromoxynil, cuando el cultivo tiene 2 a 5 hojas verdaderas y el clethodim, que puede ser aplicado con más de 1 hoja verdadera (Hembree et al., 2006). En Chile, según la lista de plaguicidas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) (SAG, 2014), de los 34 herbicidas permitidos para el cultivo de la cebolla, solo cuatro de ellos tienen registro para ser utilizados en siembra directa, y los restantes están autorizados para semilleros de cebolla o para cebolla de

6 transplante. De estos cuatro productos comerciales, dos de ellos tienen como ingrediente activo el paraquat, y los otros dos productos son a base de oxifluorfen; lo que indicaría que, sólo existen dos ingredientes activos registrados. Por lo mencionado anteriormente y ante la escasa información acerca de recomendaciones para controlar malezas en el cultivo de cebolla, el objetivo de este ensayo fue estudiar el efecto de herbicidas de pre y post emergencia de cebolla cultivada en sistema de siembra directa para evaluar rendimiento y calidad del cultivo y su efecto en las malezas. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación geográfica del experimento. Éste se realizó en el predio “El Álamo Este”, de la empresa Hervas Agro, ubicado en la localidad de Cachapoal (36º27´29.4S; 71º44,32.2O), en la Comuna de San Carlos, Provincia de Ñuble, Región del Bío Bío, Chile. Características edafoclimáticas del sitio experimental. El suelo en que se realizó el estudio, corresponde a la Serie Arrayán (medial, thermic Humic Haploxerands), topografía plana y buen drenaje (Stolpe, 2006), con un 12,24 % de materia orgánica y un pH de 6,29 (Apéndice 2). El clima es de tipo mediterráneo templado, perteneciente al agroclima Chillán, con una temperatura media anual de 14 ºC, una precipitación anual de 1025 mm (Del Pozo y Del Canto, 1999). Establecimiento del experimento. Se estableció un ensayo en parcelas de 5 m de largo x 2 m de ancho con 6 hileras que correspondieron a la unidad experimental, bajo un diseño de bloques completos al azar. Se aplicaron 12 tratamientos (Tabla 1), con 4 repeticiones, utilizando una pulverizadora de CO2 con boquillas 8001 y el equivalente a 200 L ha-1 de agua. La semilla utilizada correspondió al cultivar Pandero (día largo) que se sembró el 28 de agosto del 2013 con una sembradora de precisión sobre camellones de 1,5 m de ancho y separados a 0,5 m y a 9,87 cm sobre la hilera. Manejo agronómico. La preparación de suelo, se efectuó en agosto y consistió en una aradura con cincel y luego un arado melgador, además se realizó una fertilización base de 800 kilos por hectárea de la mezcla 6-25-20 (N-P-K). Posterior a la siembra se realizó una aplicación de Gramoxone Super (paraquat 27,6 % p/v

7 276 g L-1). El riego se realizó cada 9 días y se llevó a cabo por medio de un pivote central, aplicando una lámina de riego de 35 mm. La cosecha del cultivo se efectuó la segunda semana de marzo, alrededor de 200 días después de la siembra (DDS). La aplicación de los herbicidas preemergentes se realizó 2 días después de la siembra (DDS). A los 42 DDS se realizó una aplicación de oxifluorfen (Goal 2 EC ®), en dosis de 0,1 L ha-1, a los tratamientos pendimethalin, S-metolacloro y dimetenamid-P aplicados en dosis de 0,3; 0,75 y 0,4 L ha-1 respectivamente, cuando el cultivo estaba entre el estado de hoja bandera y una hoja verdadera; mientras que la aplicación de los postemergentes de los tratamientos restantes se efectuó a los 68 DDS, cuando el cultivo estaba entre los estados de 2 a 3 hojas. Debido a la aparición de malezas gramíneas en todo el ensayo, se aplicó clethodim (Centurion Super ®), en una dosis de 2,5 L ha-1, y oxifluorfen (Goal 2 EC ®), en dosis de 0,4 L ha-1. Evaluaciones al cultivo Grado de fitotoxicidad. A los 10, 20 y 46 DDA (días después de aplicados los tratamientos) se evaluó la fitotoxicidad aparente del cultivo, mediante el uso de la escala propuesta por la EWRS modificada (Rosales-Robles et al., 2011). Dicha escala considera nota 1 en ausencia de efecto o daño aparente en las plantas y nota 9, cuando hay 100 % de muerte de plantas. Después de cosecha y desde una submuestra de 10 bulbos por tratamiento, se realizaron cortes longitudinales para evaluar presencia de crecimiento anormal de las catáfilas. Además, para evaluar posible desarrollo del tallo floral, se estableció una escala de 1 a 7 donde la nota 1 correspondió a la ausencia total de crecimiento del tallo floral, la nota 2 correspondió a presencia de coloración amarilla en la parte superior del bulbo, nota 3 cuando la parte superior del bulbo tomó un color verde claro, la nota 4 significó aparición del tallo floral, y notas 5, 6 y 7 correspondieron a diferentes estados de desarrollo del tallo (Apéndice 1). Producción de materia seca de follaje. Al momento de la cosecha se procedió a cortar el follaje de los primeros 5 bulbos de cada hilera central, luego se secaron en una estufa de secado a 65°C por 72 horas, para determinar materia seca. Población y crecimiento. Se evaluó la población y altura de plantas a los 30, 60, 90, 120 DDS y previo a la cosecha. Las mediciones se realizaron en dos metros

8 lineales de cada una de las dos hileras centrales de cada parcela. Tabla 1. Tratamientos del ensayo de herbicidas en cebolla, bajo siembra directa. Ingrediente activo (i.a).

Producto comercial (p.c)

1 TCM 2 TSC 3 Pendimethalin Oxifluorfen 4 Pendimethalin Aclonifen + Fluroxipir 5 Pendimethalin Dimetenamida-P 6 Pendimethalin Pendimethalin 7 S-metolacloro Oxifluorfen 8 S-metolacloro Aclonifen + Fluroxipir 9 S-metolacloro Dimetenamida-P 10 Dimetenamida-P Oxifluorfen 11 Dimetenamida-P Aclonifen + Fluroxipir 12 Dimetenamida-P Dimetenamida-P

-

Dosis Dosis Momento de (kg o L (kg o L i.a. observación -1 -1 p.c. ha ) ha ) Cada 30 días

Herbadox Goal Herbadox Prodigio + Starane

0,3 0,135 0,1 0,024 0,5 0,225 0,5 + 0,2 0,3 + 0,096

Herbadox Frontier-p

0,75 0,4

0,337 0,288

Preemergencia Postemergencia Preemergencia Postemergencia Preemergencia Postemergencia

Herbadox Herbadox Dual Gold Goal Dual Gold Prodigio + Starane

1 0,45 0,5 0,225 0,75 0,72 0,1 0,024 1 1,2 0,5 + 0,2 0,3 + 0,096

Preemergencia Postemergencia Preemergencia Postemergencia Preemergencia Postemergencia

Dual Gold Frontier-p Frontier-p Goal Frontier-p Prodigio + Starane

1,25 1,2 0,4 0,288 0,4 0,288 0,1 0,024 0,6 0,432 0,5 + 0,2 0,3+ 0,096

Preemergencia Postemergencia Preemergencia Postemergencia Preemergencia Postemergencia

Frontier-p Frontier-p

0,8 0,4

0,576 0,288

Preemergencia Postemergencia

TCM: testigo con control mecánico-manual de malezas; TSC; testigo sin control.

Componentes del rendimiento. Para determinar el peso por planta, el diámetro polar, ecuatorial y del cuello del bulbo, se consideraron los 5 primeros bulbos de los 2 metros pre establecidos de cada hilera a cosechar, y se colectaron y pesaron de forma separada. Para las mediciones se utilizó un pie de metro. Rendimiento

por

unidad

de

superficie.

Se

determinó el

rendimiento

considerando todos los bulbos de los dos metros lineales de las dos hileras centrales de cada parcela. Estos datos se expresaron en t ha-1.

9 Efecto en malezas Población y materia seca de malezas. Se realizó un conteo de malezas en un cuadrante de 0,5 m x 0,5 m dispuesto en un transecto preestablecido de cada parcela. Este conteo de malezas se realizó a los 45, 90,120 DDS, y previo a la cosecha de las cebollas. Para identificar y obtener población y materia seca por especie, previo a la cosecha se realizó separación botánica de ellas. Luego, fueron secadas en una estufa a 65 °C durante 72 horas. Grado de control de malezas. Se determinó el grado de control aparente ejercido por los tratamientos a los 10, 20 y 46 DDA. Para ello se utilizó la escala de la EWRS modificada (Rosales-Robles et al., 2011), donde se consideró nota 1 si no hubo control aparente y nota 9 cuando hubo 100 % de control. Análisis de datos. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA), y las diferencias entre las medias se establecieron mediante la prueba DMS, con un nivel de significancia de 5 %. Previo a esto, se analizaron los supuestos de distribución normal y la homogeneidad de varianzas. Para el caso de desarrollo de tallo floral, se realizó un análisis no paramétrico mediante la prueba de Friedman. Los datos de población y materia seca de malezas fueron transformados a log (n+1) para estabilizar varianzas para el ANDEVA, pero se presentan en valores originales. Los datos se analizaron con el programa InfoStat versión 2008 (Balzarini et al., 2008). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Grado de fitotoxicidad. Ninguna de las aplicaciones herbicidas produjo daño fitotóxico importante en las plantas de cebolla, aunque en algunos casos hubo detención del crecimiento y ligera clorosis, pero en ningún caso hubo daño que pudiera afectar el rendimiento (Tabla 2). La aplicación de oxifluorfen en dosis de 0,096 L i.a. ha-1, que corresponde a la columna de 46 DDA de la Tabla 2, se efectuó cuando el cultivo estaba entre los estados de 4 a 6 hojas verdaderas. Por otra parte al evaluar los bulbos no se observó crecimiento anormal de las catáfilas. Estos resultados coinciden con los de Arboleya (2005), sobre aplicaciones de oxifluorfen en cebolla de transplante, quien reportó daños leves en las plantas de

10 cebolla, pero sin afectar el rendimiento. Por otra parte Uygur et al. (2010), en cebolla de siembra directa, reportaron fitotoxicidad provocada por oxifluorfen, sin embargo, pendimethalin no provocó ningún daño a las plantas de cebolla. Ambos herbicidas fueron aplicados en post emergencia, cuando el cultivo presentó 3 a 5 hojas. Tabla 2. Efecto de tratamientos post emergentes sobre la fitotoxicidad aparente del cultivo de cebolla en siembra directa. Tratamientos

Fitotoxicidad aparente (*) 10 DDA (**)

20 DDA

46 DDA(1)

1. TCM

1

1

1

2. TSC

1

1

1

3. Pend y Oxifl

1,2

1,5

1,9

4. Pend y Ac + Fl

1,5

2,0

2,5

5. Pend y Dimet

1,8

2,0

2,5

6. Pend y Pend

2,0

2,5

2,5

7. S-met y Oxifl

2,0

2,5

2,5

8. S-met y Ac+Fl

2,5

3,0

3,1

9. S-met y Dimet

2,5

3,0

2,6

10. Dimet y Oxifl

2,8

3,0

2,8

11. Dimet y Ac+Fl

2,2

2,5

2,5

12. Dimet y Dimet

2,8

3,0

3,1

(*) Nota fitotoxicidad: 1: sin daño aparente y 9: muerte de plantas. (1) evaluación realizada 10 DDA oxifluorfen. (**) 10 DDA después de aplicados todos los tratamientos.

Además, los resultados obtenidos coinciden con los reportados por Loken y Hatterman-Velenti (2010), quienes no observaron síntomas de fitotoxicidad por oxifluorfen en cebolla de siembra en el año 2006, a diferencia del 2007, cuando reportaron daños al cultivo independiente de la dosis y el número de aplicaciones, cuando se aplicaron con el cultivo entre 1 y 2 hojas. Los mismos autores señalan que las plantas dejaron de presentar síntomas de fitotoxicidad a la cuarta semana después de las aplicaciones y que el daño no se reflejó en el rendimiento. Por otra parte Ellerbrock y Phillips (1998), observaron que las aplicaciones de dimetenamid

11 parecían causar un daño leve a nulo en el cultivo de cebolla. Población y crecimiento. La evaluación de altura de plantas, realizada a los 30 DDS cuando el cultivo estaba entre los estados de hoja bandera y una hoja verdadera indica que no hubo efecto de los tratamientos (Tabla 3), pero a partir de la segunda evaluación, sí se presentó efecto significativo de los tratamientos herbicidas. Así, la evaluación realizada a los 60 DDS indica que la aplicación de Smetolacloro seguido de dimetenamid-P presentó plantas de menor altura con respecto a los otros tratamientos, excepto para las aplicaciones de S-metolacloro seguido de oxifluorfen y para las aplicaciones de dimetenamida-P en las cuales fue seguido por aclonifen + fluroxipir o dimetenamida-P. Por otra parte en las aplicaciones de pendimethalin seguido por los post-emergentes oxifluorfen o aclonifen + fluroxipir presentaron las plantas de mayor altura, aunque sin diferencias con ambos testigos y los restantes tratamientos que incluyeron pendimethalin como pre-emergente. En la evaluación realizada a los 90 DDS la aplicación de pendimethalin y aclonifen + fluroxipir presentó la mayor altura de plantas, pero sin diferencias con los testigos y los restantes tratamientos de pendimethalin y dimethenamida-P con oxifluorfen. En contraste, el tratamiento Smetolacloro y aclonifen + fluroxipir presentó la menor altura de plantas, aunque sin diferencias con los tratamientos que incluyeron S-metolacloro y dimetenamida-P de premergencia y del tratamiento con pendimethalin seguido de dimetenamida-P de post emergencia. En la evaluación de los 120 DDS, el tratamiento sin control mostró una altura significativamente mayor a los tratamientos en los cuales el preemergente correspondió a S-metolacloro y dimetenamida-P seguido de aclonifen + fluroxipir ó dimetenamia-P. La evaluación realizada al momento de la cosecha, que se realizó a los 200 DDS, no presentó diferencias significativas (P > 0,05) de altura de plantas a causa de los tratamientos herbicidas, al compararse con los tratamientos testigo. Estos resultados no coinciden con los entregados por Tripathy et al. (2013), quienes reportaron diferencias significativas en la altura de plantas al momento de la cosecha, donde la mayor altura la obtuvieron los tratamientos de pendimethalin y oxifluorfen aplicados antes del transplante y luego una segunda aplicación a los 30 días después del transplante (DDT).

12 Tabla 3. Efecto de los tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la altura de las plantas en diferentes periodos después de sembrar.

1. TCM

Medición de altura (cm) 30 DDS 60 DDS 90 DDS 120 DDS 1,91 a 7,21 ab 20,45 a 46,57 abc

Cosecha 40,28 a

2. TSC

1,66 a

7,00 abc

19,70 a

51,95 a

42,95 a

3. Pend y Oxifl

1,56 a

7,54 a

19,28 ab

45,64 abc

42,30 a

4. Pend y Ac + Fl

1,70 a

7,70 a

20,76 a

47,30 ab

46,23 a

5. Pend y Dimet

1,65 a

7,02 abc

17,56 abcd

45,16 abc

43,05 a

6. Pend y Pend

1,70 a

7,51 a

18,43 abc

45,05 abc

43,84 a

7. S-met y Oxifl

1,49 a

5,33 ef

15,80 bcd

41,13 bc

43,46 a

8. S-met y Ac+Fl

1,45 a

6,41 bcd

14,66 d

39,03 c

45,14 a

9. S-met y Dimet

1,51 a

4,97 f

14,93 cd

38,80 c

44,72 a

10. Dimet y Oxifl

1,56 a

6,12 cde

17,97 abcd

45,14 abc

44,76 a

11. Dimet y Ac+Fl

1,71 a

6,02 cdef

15,27 cd

40,00 c

40,86 a

12.Dimet y Dimet

1,40 a

5,54 def

16,14 bcd

39,91 c

40,87 a

CV

18,64

11,32

12,27

10,85

11,27

Tratamientos

Letras distintas en una misma columna muestran diferencias significativas (P ≤ 0,05), según test DMS con un 95 % de confianza. C.V. %: Coeficiente de variación.

Por su parte, Norsworthy et al. (2007), evaluaron por dos temporadas los herbicidas S-metolachlor, pendimethalin y dimethenamid aplicados en la siembra y al comparar la altura de plantas con estos tratamientos versus el testigo desmalezado, en la primera temporada dimethenamid no presentó diferencias con el tratamiento desmalezado, mientras S-metolachlor y pendimethalin redujeron la altura en un 18 y 12 %, respectivamente. Para la segunda temporada solo Smetolachlor presentó diferencias significativas con un 30 % de reducción del crecimiento, en cambio pendimethalin y dimethenamid con 2 y 13 % de reducción de altura respectivamente, no presentaron diferencias significativas. Además, estos autores reportan que al evaluar pendimethalin, oxifluorfen y S-metolacloro aplicado antes de la emergencia del cultivo, sólo S-metolacloro redujo la altura en un 13 % en comparación al testigo; mientras pendimethalin y oxifluorfen la redujeron en un 10 y 2 %, respectivamente. Estos resultados coinciden en parte

13 con los entregados en un estudio realizado por Marwat et al. (2005), quienes no encontraron diferencias de altura de plantas entre S-metolachlor y pendimethalin en cebolla de transplante. Los resultados de altura a cosecha obtenidos en este ensayo coinciden también con los reportados por Amaya y Méndez (2012), quienes encontraron una reducción de la altura de plantas de cebolla en la evaluación cercana a cosecha, debido a que los ápices de las hojas estaban secos, presentando una reducción del promedio de todos los tratamientos. Componentes del rendimiento. La población de cebolla presentó efecto de los herbicidas a contar de la primera evaluación (Tabla 4). En esta evaluación los tratamientos con pendimethalin como preemergente presentaron una población similar a la de los testigos, aunque la mayor población la presentó el testigo sin control seguido por el tratamiento pendimethalin seguido de aclonifen + fluroxipir, con 42,5 y 41,5 plantas m-2, respectivamente. Todos los tratamientos cuyo preemergente fue S-metolacloro o dimetenamida-P, disminuyeron la población con respecto al testigo sin control y con todo el resto de los tratamientos y de estos, sólo el tratamiento dimetenamida-P seguido de oxifluorfen fue similar al testigo con control manual. La menor población de estos 6 tratamientos varió entre 20,5 y 32,5 plantas m-2, siendo los tratamientos S-metolacloro seguido de oxifluorfen y dimetenamida-P seguido de dimetenamida-P, los que presentaron la menor población inicial. En la evaluación a los 60 DDS, los tratamientos sin control, los con pendimethalin y las aplicaciones de dimetenamida-P seguido de oxifluorfen o aclonifen + fluroxipir fueron similares al TCM. La menor población la presentó el tratamiento S-metolacloro con oxifluorfen y la mayor pendimethalin seguido de dimetenamida-P con 26 y 40,25 plantas m-2 respectivamente. Los tratamientos Smetolachlor y dimetenamid-p continuaron presentando una menor población, lo cual puede ser atribuida a que estos tratamientos causaron un retraso en la emergencia de las plantas. A los 90 y 120 DDS la población pareció estabilizarse y sólo hubo una menor población a los 90 DDS para los tratamientos cuyo preemergente correspondió a S-metolachlor y dimetenamid-p seguido de dimetenamid-P. La población de cebolla obtenida a la cosecha fue afectada significativamente (P ≤ 0,05), por los productos aplicados (Tabla 5). Así, la mayor población (39,5 plantas m-2) fue con la aplicación de pendimethalin seguido de

14 dimetenamida-P, aunque sin diferencias con los testigos y con ningún tratamiento que tuvo pendimethalin como preemergente. Por su parte la menor población (19,75 plantas m-2) resultó de la aplicación de S-metolacloro seguido de oxifluorfen, que no difirió de la aplicación de dimetenamida-P seguida por dimetenamida-P. Todos los tratamientos cuyo pre-emergente correspondió a Smetolacloro o dimetenamida-P disminuyeron la población en comparación a todos los tratamientos que recibieron pendimethalin; mientras que los mismos tratamientos con excepción de la aplicación de dimetenamida-P seguida de oxifluorfen o aclonifen + fluroxipir, disminuyeron significativamente la población con respecto a ambos testigos, en tanto todos los tratamientos con pendimethalin y dimetenamida-P seguido de oxifluorfen a los 42 DDS, no presentaron diferencias significativas (P > 0,05) con respecto al testigo que se desmalezo cada 30 días. Estos resultados coinciden en parte con los reportados por Herrmann y Zandstra (2009), quienes al evaluar dimetenamida-P en dosis de 1,10 kg ha-1 y Smetolacloro en dosis de 1,46 kg ha-1 como preemergente durante dos temporadas, encontraron que sólo en la segunda temporada ambos productos causaron un retraso en la emergencia de las plantas. Del mismo modo, Ellerbrock and Phillips (1998), reportaron un retraso en el crecimiento de las plantas al aplicar dimethenamid-P como preemergente. En contraste, los resultados de este ensayo no coinciden con los reportados por Qasem (2006), quien al usar pendimethalin antes de la siembra, disminuyo en un 26 % la población de cebolla, en cambio al aplicar oxifluorfen aumentó el 15 % de plántulas de cebolla, ambos comparados con el testigo sin control. De igual manera Felix e Ishida (2010), registraron valores similares en población de bulbos al usar dimetanamida y fluroxipyr cuando la cebolla desarrollaba 2 hojas verdaderas. Por otra parte, Norsworthy et al. (2007), evaluando S-metolachlor en dos temporadas como preemergente, reportaron una reducción de un 60 % de la población en comparación al testigo limpio, la cual fue mayor a la presentada en este ensayo que fue en un 47 % para el tratamiento Smetolacloro seguido de oxifluorfen. Los mismos autores además reportan que el S-metolacloro después de la emergencia del cultivo, no redujo la población de plantas y al evaluar dimethenamida y pendimethalin como preemergentes, observaron que no había diferencias de población para el primer caso, en tanto

15 pendimethalin presento una pérdida del 53 % de plantas en comparación al testigo durante la primera temporada. Esta reducción fue atribuida a una fuerte lluvia caída esa temporada que produjo un movimiento del herbicida a la zona de las semillas. Tabla 4. Efecto de los tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la población de plantas en diferentes periodos después de sembrar. Población de cebolla (plantas m-2) Tratamientos

30 DDS

60 DDS

90 DDS

120 DDS

1. TCM

37,25 abc

36,75 abcd

36,00 abc

36,00 ab

2. TSC

42,50 a

38,50 abc

36,75 ab

36,25 ab

3. Pend y Oxifl

36,00 bc

35,00 bcde

34,25 abc

34,25 ab

4. Pend y Ac + Fl

41,50 a

40,00 ab

39,25 a

39,25 a

5. Pend y Dimet

40,75 ab

40,25 a

39,50 a

39,50 a

6. Pend y Pend

39,00 ab

38,25 abc

38,75 a

38,75 a

7. S-met y Oxifl

22,00 f

26,00 g

19,50 g

19,75 e

8. S-met y Ac+Fl

25,00 ef

29,00 fg

26,25 ef

26,25 cd

9. S-met y Dimet

25,75 ef

31,25 ef

27,00 def

26,50 cd

10. Dimet y Oxifl

32,50 cd

34,50 cde

32,00 bcd

31,25 bc

11. Dimet y Ac+Fl

27,50 de

32,75 def

31,00 cde

31,00 bc

12. Dimet y Dimet

20,50 f

28,00 fg

25,00 fg

24,50 de

CV

11,57

10,43

11,62

12,08

Letras distintas en una misma columna muestran diferencias significativas (P ≤ 0,05), según test DMS con un 95 % de significancia. C.V. %: Coeficiente de variación.

En relación al peso de bulbos como componentes de rendimiento, se presentaron diferencias (P ≤ 0,05), entre los tratamientos donde variaron entre los 87,88 y 214,18 g (Tabla 5). Los tratamientos con pendimethalin de pre emergencia seguidos de oxifluorfen o aclonifen + fluroxipir fueron los únicos significativamente menores al testigo desmalezado cuyos bulbos pesaron 179,35 g en promedio. Por otra parte, todos los tratamientos con control manual o químico, obtuvieron mayor peso por bulbo en comparación al testigo sin control. El tratamiento con mayor peso de bulbos fue la aplicación de dimetenamida-P seguida de dimetenamida-P,

16 aunque sin diferencias (P > 0,05) con los tratamientos TCM, S-metolacloro y el resto de los tratamientos con dimetenamida-P como pre-emergente. Los resultados obtenidos por Marwat et al. (2005), quienes aplicaron S-metolachlor como pre emergente, no presentaron diferencias en cuanto a la población de bulbos. Tabla 5. Efecto de los tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la población a cosecha y peso de bulbos. Tratamientos

Población (plantas m-2)

Peso por bulbo (g)

1. TCM

36,00 ab

2. TSC

37,00 a

48,55 f

3. Pend y Oxifl

34,25 ab

87,88 e

4. Pend y Ac + Fl

39,25 a

111,65 de

5. Pend y Dimet

39,50 a

115,13 cde

6. Pend y Pend

38,75 a

126,35 bcde

7. S-met y Oxifl

19,75 e

196,70 ab

8. S-met y Ac+Fl

26,25 cd

166,05 abcd

9. S-met y Dimet

26,50 cd

161,93 abcd

10. Dimet y Oxifl

31,25 bc

156,83 abcd

11. Dimet y Ac+Fl

31,00 bc

166,88 abcd

12. Dimet y Dimet

24,50 de

214,18 a

CV

10,64

179,35 abc

28,70

Letras distintas en una misma columna muestran diferencias significativas (P ≤ 0,05), test DMS con un 95 % de confianza. C.V. %: Coeficiente de variación.

Los resultados obtenidos en este ensayo, no coinciden con los reportados por Tripathy et al. (2013) quienes trabajando en cebolla de transplante reportaron efectos significativos, ya que el testigo enmalezado y el tratamiento a base de pendimethalin aplicado antes del transplante y seguido de una segunda aplicación a los 30 DDT (días después del transplante), obtuvieron el menor peso por bulbo (65,00 g), mientras que el mayor (90,33 g) lo obtuvo el tratamiento de oxifluorfen aplicado antes del transplante y un desmalezado manual a los 40-60 DDT. Similares resultados encontró Marwat et al. (2005), quienes en cebolla

17 trasplantada evaluaron S-metolachlor y pendimethalin en dos temporadas, y obtuvieron el mayor peso por bulbo al aplicar pendimethalin, aunque sin diferencias con el primero. La ausencia de reportes en siembra directa de cebollas, permite aventurar que la poca coincidencia de resultados, se debe al diferente sistema de establecimiento de cultivo. Componentes de calidad. Al evaluar el diámetro de bulbo como componente de calidad, se detectaron diferencias como efecto de los tratamientos (Tabla 6). Por una parte todos los tratamientos herbicida incrementaron los diámetros polar y ecuatorial al compararse con el testigo sin control. El tratamiento con pendimethalin seguido de oxifluorfen presentó el menor diámetro polar (50,48 mm),

y

aunque

fue

mayor

al

tratamiento

enmalezado,

también

fue

significativamente menor al TCM y sin diferencias (P > 0,05) con los demás tratamientos a base de pendimethalin, de S-metolacloro seguido de oxifluorfen o dimetenamida-P y de la aplicación de dimetenamida-P seguida de dimetenamidaP. El mayor diámetro polar lo obtuvieron los tratamientos S-metolacloro seguido de aclonifen + fluroxipir o dimetenamida-P seguido de oxifluorfen y dimetenamida-P con 63,86; 63,61 y 62,76 mm respectivamente; en tanto todos fueron significativamente mayores (P ≤ 0,05) al tratamiento sin control y similares al TCM. En relación al diámetro ecuatorial, al igual que el diámetro polar todos los tratamientos fueron significativamente superiores (P ≤ 0,05) al testigo enmalezado. Por otra parte todos los tratamientos con pendimethalin con excepción de la aplicación de pendimethalin seguida de pendimethalin tuvieron menor diámetro ecuatorial en comparación al TCM. Los tratamientos TCM y dimetenamida-P seguido de oxifluorfen y dimetenamida-P, tuvieron el mayor diámetro ecuatorial de bulbo 63,22; 62,88 y 63,42 mm respectivamente, aunque no presentaron diferencias con los tratamientos pendimethalin seguido de pendimethalin, los tratamientos de S-metolacloro y la aplicación de dimetenamida-P seguida de aclonifen + fluroxipir. Para el diámetro de cuello los mayores valores correspondieron a los tratamientos S-metolacloro seguido de oxifluorfen y de dimetenamida-P

seguida

de

dimetenamida-P

con

19,8

y

19,43

mm,

respectivamente, pero no presentan diferencias en comparación con el TCM. Por otra parte, el tratamiento sin control presentó un menor diámetro de cuello, aunque

18 sin diferencias a las aplicaciones de pendimethalin y de dimetenamida-P seguida por oxifluorfen. Las combinaciones de herbicidas lograron valores más altos de diámetro polar, diámetro ecuatorial y del cuello respecto al testigo enmalezado y sólo los del bulbo del testigo sin control fueron significativamente menores (P ≤ 0,05) a los demás tratamientos. Por otra parte, respecto al diámetro de cuello, hubo cinco tratamientos similares al testigo enmalezado. Tabla 6. Efecto de herbicidas sobre el diámetro polar y ecuatorial de bulbos y diámetro de cuello de cebolla en siembra directa. Tratamientos

Diámetro polar

Diámetro ecuatorial

Diámetro cuello

(mm)

1. TCM

61,47 a

63,22 a

17,18 abc

2. TSC

38,45 c

23,96 d

13,58 d

3. Pend y Oxifl

50,48 b

46,76 c

15,59 bcd

4. Pend y Ac + Fl

57,69 ab

51,51 bc

14,41 cd

5. Pend y Dimet

53,28 ab

47,69 c

15,60 bcd

6. Pend y Pend

59,76 ab

56,65 abc

15,87 bcd

7. S-met y Oxifl

59,14 ab

54,51 abc

19,80 a

8. S-met y Ac+Fl

63,86 a

60,15 ab

16,91 abc

9. S-met y Dimet

56,15 ab

56,12 abc

17,52 abc

10. Dimet y Oxifl

63,61 a

62,88 a

16,68 abcd

11. Dimet y Ac+Fl

58,44 ab

57,63 abc

17,72 ab

12. Dimet y Dimet

62,76 a

63,42 a

19,43 a

12,82

14,69

11,08

CV

Letras distintas en una misma columna muestran diferencias significativas (P ≤ 0,05), según test DMS con un 95 % de significancia. C.V. %: Coeficiente de variación.

Los resultados de los tratamientos en base a pendimethalin y S-metalochlor coinciden en parte con los reportes de Hussain et al. (2008), quienes obtuvieron mayor tamaño de bulbos, al usar herbicidas en pre-transplante, a diferencia del testigo sin control. Por otra parte, Karimi et al. (2012) obtuvieron un mayor diámetro de bulbo usando pendimethalin en pre-transplante, mientras Marwart et al. (2005), al evaluar S-metolachlor y pendimethalin, encontraron que al usar

19 ambos herbicidas no hubo diferencias en cuanto a diámetro con un valor de 5,7 cm para ambos tratamientos. Al evaluar los bulbos se pudo observar desarrollo incipiente de tallo floral en algunos, pero no se encontraron diferencias entre los tratamientos. En la mayoría de las aplicaciones los bulbos alcanzaron el estado de desarrollo 3 y sólo los tratamientos con control manual y dimetenamida-P seguida de oxifluorfen tuvieron nota 2. Dentro de los tratamientos con nota 3, los tratamientos pendimethalin, smetolacloro, dimetanamida-P seguidos por dimetenamida-P y la aplicación de dimetenamida-P seguida por aclonifen + fluroxipir presentan un 40 % del total de bulbos evaluados entre las notas 4 y 7 (Figura 1), siendo esto desfavorable para la vida postcosecha de la cebolla. Figura 1. Clasificación de los bulbos de cebolla evaluados en dos grupos de emisión de tallo floral.

Nota: E1E3, corresponde al porcentaje de bulbos entre las notas 1 y 3 de la escala de emisión de tallo floral; E4E7, a los bulbos entre los valores de 4 a 7 en la escala de emisión de tallo floral.

Esta anomalía de emisión temprana de tallo ha sido descrita por Giaconi y Escaff (2004), quienes señalaron que se produce de preferencia cuando las plantas de cebolla alcanzan un desarrollo mayor que lo normal y se someten al frío. También señalan que en siembras de primavera, puede encontrarse una proporción variable de cebollas con emisión prematura de tallos o “subidas”, a pesar de que sea la época apropiada para la cebolla de guarda. Además, señalan que el cultivar, tamaño de plantas y temperaturas, son factores que interactúan en la

20 ocurrencia de esta anomalía en cebollas. Por otra parte Aljaro et al. (2009), señala que en el cultivo de la cebolla debe considerarse un porcentaje de desecho, descarte o producción no comercial. Rendimiento. Al evaluar el número de hojas como expresión de desarrollo de las plantas, el tratamiento sin control de malezas presentó un menor número de hojas, en comparación con el resto de los tratamientos (Tabla 7). Por otra parte, la aplicación de pendimethalin seguida por oxifluorfen desarrolló menos hojas que el TCM, pero no presentó diferencias con los tratamientos a base de pendimethalin y la aplicación de dimetenamida-P seguida por oxifluorfen. El mayor número de hojas lo presentó la aplicacion de S-metolacloro seguida de aclonifen + fluroxipir, aunque no fue diferente al resto de los tratamientos que tuvieron S-metolacloro o dimetenamida-P de pre emergencia y al de pendimethelin seguido de pendimethalin. Estos resultados coinciden en parte con los reportados por Tripathy et al. (2013), quienes encontraron mayor número de hojas por planta con oxifluorfen aplicado antes del transplante y luego un desmalezado manual a los 40-60 días después del transplante; en tanto el menor número de hojas lo presentó el testigo enmalezado. Por otra parte, este mismo estudio indica que las aplicaciones de pendimethalin y oxifluorfen aplicados antes del transplante y luego una segunda aplicación a los 30 DDT no presentaron diferencias. En otro estudio realizado por Usman (2013), el cual evaluó herbicidas preemergentes en Vigna unguiculata en dos temporadas y obtuvo diferencias significativas en ambas temporadas con 10,3 y 15,1 hojas por planta en la primera temporada y 11,1 y 16,1 hojas por planta en la segunda temporada con S-metolacloro y pendimethalin respectivamente. Arboleya et al. (2005), señalan que en cebolla se forman aproximadamente entre 13 y 18 hojas por planta, pero que no más de 10 son visibles porque algunas de las hojas más viejas mueren y algunas no tienen láminas. Este resultado no concuerda con el número de hojas obtenido en este ensayo y es posible que este menor número se deba a diferentes condiciones edafoclimaticas y/o varietales usados. En relación a la materia seca de follaje (Tabla 7), todos los tratamientos incrementaron la materia seca de follaje en comparación con el testigo sin control. Los tratamientos sin control y pendimethalin seguido de oxifluorfen presentaron la

21 menor producción siendo de 48,4 y 72,41 g m-2 respectivamente, en contraste la mayor producción de follaje lo obtuvieron los tratamientos S-metolacloro seguido de oxifluorfen y la aplicación de dimetenamida-P seguida de oxifluorfen. Tabla 7. Efecto de tratamientos herbicidas sobre el número de hojas, la materia seca de follaje y el rendimiento de cebolla en siembra directa. Tratamientos

N° hojas

MS follaje (g m-2)

Rendimiento (t ha-1)

1. TCM

10 ab

118,3 ab

64,00 a

2. TSC

6d

48,4 c

18,50 d

3. Pend y Oxifl

8c

72,4 bc

30,25 cd

4. Pend y Ac + Fl

9 bc

94,1 abc

44,50 bc

5. Pend y Dimet

9 bc

6. Pend y Pend

9 abc

96,7 abc

48,50 abc

7. S-met y Oxifl

9 ab

88,3 abc

39,25 bc

8. S-met y Ac+Fl

11 a

117,3 ab

42,75 bc

9. S-met y Dimet

10 ab

143,9 a

42,75 bc

10. Dimet y Oxifl

9 abc

132,7 a

49,25 abc

11. Dimet y Ac+Fl

10 ab

129,5 ab

52,25 ab

12. Dimet y Dimet

10 ab

116,1 ab

52,25 ab

CV

11,79

125,4 ab

22,5

45,25 abc

28,72

Letras distintas en una misma columna muestran diferencias significativas (P ≤ 0,05), según test DMS con un 95 % de significancia. C.V. %: Coeficiente de variación. Los valores de número de hojas fueron redondeados.

En cuanto al rendimiento del cultivo, todas las combinaciones de herbicidas permitieron aumentar el rendimiento respecto al testigo enmalezado, excepto la aplicación de pendimethalin seguida de oxifluorfen. Los tratamientos sin control, pendimethalin y S-metolacloro seguidos ambos por oxifluorfen obtuvieron rendimientos de 18,5; 30,45 y 39,25 t ha-1 respectivamente los cuales fueron significativamente inferiores al tratamiento que se desmalezó cada 30 días (64 t ha-1), pero sólo el segundo no presentó diferencias con el testigo sin control, atribuyéndose esto a la competencia del cultivo con las malezas. Los mayores rendimientos fueron obtenidos por el testigo desmalezado y las aplicaciones de dimetenamida-P seguidas de aclonifen + fluroxipir o de dimetenamida-P con

22 rendimiento de 52,2 t ha-1, aunque estos tratamientos herbicidas sólo presentaron diferencia con los tratamientos sin control y pendimethalin seguido de oxifluorfen. Estos resultados coinciden con los reportados por Hussain et al. (2008), quienes obtuvieron rendimientos similares usando pendimethalin y S-metolachlor, en pretransplante; en cambio Karimi et al. (2012), presentaron resultados con diferencias significativas del rendimiento al comparar aplicaciones de pendimethalin y Smetolachlor, aplicados dos semanas después del transplante con rendimientos de 15,3 y 9,6 t ha-1. Por otra parte, Felix e Ishida (2010), registraron diferencias significativas entre los rendimientos al aplicar saflufenacil + dimetenamida y fluroxipir solo o seguido de una aplicación de oxifluorfen, aplicados cuando la cebolla está en estado de 2 hojas verdaderas. Población y materia seca de malezas. Control aparente. El efecto de la aplicación de los tratamientos postemergentes y una aplicación posterior de oxifluorfen correspondiente a la columna 46 DDA (Tabla 8), sobre las malezas presentes en el cultivo de cebolla, presentaron un rango de 1 a 8,8 para el caso de los postemergentes, predominando los valores entre 7,5 y 8,5. Esto significa que ningún tratamiento, con excepción del testigo desmalezado, logró el 100 % de control; sin embargo, los tratamientos de pendimethalin seguido de pendimethalin y dimetenamida-P seguidos de aclonifen + fluroxipyr o dimetenamida, lograron sobre un 95 % de control a los 20 DDA. Por otra parte, el tratamiento de pendimethalin seguido de oxifluorfen presentó la menor nota en las evaluaciones de los 20 y 46 DDA. Valores bajo 6 representan un control escaso y a medida que los valores se acercan a 7 representan un buen control, en tanto valores sobre 8 indican controles sobre el 90 %. Resultados de Arboleya (2005), con aplicaciones de oxifluorfen en cebolla de transplante, sugieren que en aquellos casos en que los suelos estén muy infestados de maleza, requieren complementar su control y recomiendan aplicarlo más de una vez en bajas dosis en lugar de una sola aplicación en dosis mayores. Tabla 8. Efecto sobre las malezas de los tratamientos post-emergentes, en cuanto al control aparente de malezas en cebolla. Tratamientos

Control aparente (*)

23 10 DDA

46 DDA (1)

20 DDA

1. TCM

1

1

1

2. TSC

9

9

9

3. Pend y Oxifl

7

5,5

4,9

4. Pend y Ac + Fl

6,5

7,5

6,0

5. Pend y Dimet

7,0

6,5

5,6

6. Pend y Pend

7,5

8,5

6,4

7. S-met y Oxifl

7,5

7,0

6,6

8. S-met y Ac+Fl

7,5

7,0

6,6

9. S-met y Dimet

7,8

7,5

6,9

10. Dimet y Oxifl

7,8

7,5

6,9

11. Dimet y Ac+Fl

8,5

8,8

7,8

12. Dimet y Dimet

8,5

8,8

7,9

(*) Escala EWRS para control aparente, sobre malezas 1: sin daño aparente y 9: 100 % plantas muertas. (1) evaluación realizada 10 DDA. (**) 10 DDA después de aplicados todos los tratamientos.

Zanahoria (Daucus carota). Esta especie significó un 91 % y 58 % del peso seco (g m-2) y población (plantas m-2) respectivamente, de las malezas de hoja ancha y representó un 66 % y un 39 % del peso seco y población total respectivamente, de malezas al momento de la cosecha del cultivo. En el primer conteo de malezas (Tabla 9) solo los tratamientos sin control de malezas, pendimethalin seguido de dimetenamida-P y S-metolacloro seguido de oxifluorfen presentaron zanahoria. A los 90 DDS la mayor población la tuvo el tratamiento sin control de malezas y los tratamientos pendimethalin seguido de oxifluorfen o dimetenamida-P, los cuales no fueron diferentes a los demás tratamientos de pendimethalin; tampoco fueron distintos a los tratamientos de S-metolacloro y a la aplicación de dimetenamida-P seguida de oxifluorfen. Los tratamientos TCM, dimetenamida-P seguidos de aclonifen + fluroxipir o dimetenamida-P no presentaron esta especie a lo largo del ensayo sugiriendo un buen control de esta especie. Al momento de la cosecha los tratamientos pendimethalin y dimetenamida-P seguidos ambos de oxifluorfen presentaron

la

mayor

población

de

zanahoria

(11

y

10

plantas

m-2

respectivamente), el testigo enmalezado presentó 9 plantas m-2 y no fue diferente

24 con los demás tratamientos, excepto el testigo desmalezado y los tratamientos de dimetenamida-P seguidos por aclonifen + fluroxipir o dimetenamida-P. Tabla 9. Efecto de tratamientos herbicidas sobre la población de zanahoria en diferentes períodos y materia seca a cosecha en cebolla siembra directa. Tratamientos

Población (plantas m2)

Peso seco (g m-2)

Cosecha

Cosecha

45

90

120

1. TCM

0a

0a

0a

0a

0a

2. TSC

3a

8b

8b

9 b

154,9 ab

3. Pend y Oxifl

0a

9b

4 ab

11 b

446,4 b

4. Pend y Ac + Fl

0a

4 ab

4 ab

4 ab

156,3 ab

5. Pend y Dimet

2a

8b

6b

7 ab

383 b

6. Pend y Pend

0a

3 ab

4 ab

2 ab

7. S-met y Oxifl

3a

4 ab

6b

5 ab

402,9 b

8. S-met y Ac+Fl

0a

5 ab

5 ab

6 ab

409,5 b

9. S-met y Dimet

0a

7 ab

6b

6 ab

124,1 ab

10. Dimet y Oxifl

0a

3 ab

3 ab

10 ab

223,6 ab

11. Dimet y Ac+Fl

0a

0a

0a

0a

0a

12. Dimet y Dimet

0a

0a

0a

0a

0a

CV

58,07

56,07

54,76

58,64

96,69

34,4 ab

Datos transformados a para estabilizar varianzas, se presentan los valores originales. Letras minúsculas distintas en una misma columna muestran diferencias significativas, según test DMS con un 95 % de significancia. C.V. %: Coeficiente de variación.

El tratamiento pendimethalin seguido de oxifluorfen alcanzó el mayor peso seco de esta especie al momento de la cosecha (Tabla 9), aunque sin diferencias con los tratamientos de pendimethalin seguido por dimetenamida-P y S-metolacloro seguido por oxifluorfen o aclonifen + fluroxipir, cuyos pesos fueron del orden de 383 hasta 446 g m-2. Los tratamientos dimetenamida-P seguidos por aclonifen + fluroxipir o dimetenamida-P no tuvieron producción de esta maleza y el tratamiento pendimethalin seguido de pendimethalin fue el más cercano a ellos con un peso seco de 34,40 g m-2. Resultados obtenidos por Salinas y Salas (2007), cuando

25 analizaron los efectos de pendimethalin y oxifluorfen aplicados de preemergencia en lechuga, señalan que la dosis más alta de pendimethalin (2 L ha-1) alcanzó mayores porcentajes de control de latifoliadas (70 %), lo que coincide con los resultados obtenidos en este ensayo, en donde el tratamiento con dos aplicaciones de pendimethalin presenta una menor población de zanahoria que los demás tratamientos en base a pendimethalin. La dosis media (1,5 L ha-1) evaluada por Salinas y Salas, tuvo un control moderado sobre las malezas y la dosis baja (1 L ha-1) tuvo un moderado efecto sobre las latifoliadas (44 %). Oxifluorfen aplicado en tres dosis (2, 1,5 y 0,5 L ha-1) tuvo un control severo a moderado de malezas latifoliadas. Por otra parte, Derr (2014) reporta resultados de control de maleza en frutales, donde zanahoria silvestre, no fue controlada al aplicar pendimethalin y oxifluorfen como preemergentes, lo cual coincide en parte con los resultados de este estudio. Del mismo modo, los resultados expuestos en este ensayo coinciden en parte con los señalados por Colquhoun et al. (2002), quienes para el control de hoja ancha en Lollium perenne, obtuvieron un pobre control de zanahoria silvestre al utilizar herbicidas cuyo ingrediente activo correspondió a fluroxipir y oxifluorfen. Población y materia seca de malezas al momento de la cosecha. Al momento de la cosecha del cultivo, las malezas de hoja ancha constituyeron un 67 % de la población total de malezas, siendo la más frecuente zanahoria (Daucus carota). El 33 % restante correspondió a malezas gramíneas. A la cosecha de las cebollas hubo presencia de malezas gramíneas a pesar de la aplicación extra de clethodim (Centurion Super ®), en dosis de 2,5 L ha-1 y de oxifluorfen (Goal 2 EC ®), en dosis de 0,4 L ha-1 para disminuir su presencia. Estas malezas alcanzaron una población significativamente mayor (P ≤ 0,05) en el testigo sin control (Tabla 10), ya que todos los tratamientos herbicidas disminuyeron su población. Por su parte los tratamientos S-metolacloro seguido de oxifluorfen o dimetenamida-P y la aplicación de dimetenamida-P seguido de oxifluorfen, presentaron cierta población, pero significativamente inferior (P ≤ 0,05) a la del testigo enmalezado (40 plantas m-2). En relación a la población de malezas de hoja ancha, el tratamiento pendimethalin seguido de oxifluorfen presentó una población de 17 plantas m-2 en comparación a la del testigo sin control que tuvo 12 plantas m-2, lo

26 que significó que no hubo diferencias entre estos tratamientos. En tanto, los tratamientos S-metolacloro seguido de dimetenamida-P y dimetanamida-P seguida de aclonifen + fluroxipir fueron los únicos que disminuyeron la población de latifoliadas de manera significativa con respecto al testigo sin control. En cuanto al total de malezas presentes al momento de la cosecha, todos los tratamientos la disminuyeron significativamente en comparación al testigo enmalezado que tuvo 52 plantas m-2. Respecto a la materia seca de malezas, sólo los tratamientos con control manual, pendimethalin seguido de pendimethalin, S-metolacloro y dimetenamida-P seguidos de dimetenamida-P y la aplicación de dimetenamida-P seguida de aclonifen + fluroxipir disminuyeron de manera significativa al compararse con el testigo sin control, mientras que los tratamientos pendimethalin seguido pendimethalin o aclonifen + fluroxipir, S-metolacloro seguido de dimetenamida y dimetenamida-P seguido de cualquier post de este ensayo, produjeron biomasa similar al testigo significó nivel alto de producción (Tabla 10). Estudios realizados por Qasem (2006), reportan una reducción del 31 % del peso seco final de malezas al utilizar oxifluorfen y pendimethalin como pre-emergentes. También analizaron la aplicación de oxifluorfen aplicado como post emergente y reportaron una reducción del 68 % de la materia seca total de malezas, otorgándole el mejor control tanto para malezas de hoja ancha como angosta. Por otra parte, Avilés et al. (2008) al utilizar aclonifen como post emergente en cebolla transplantada en estado de una hoja verdadera con dosis entre 0,24 y 0,96 kg i.a. ha-1, y de dos hojas verdaderas con dosis de 0,72 y 1,44 kg i.a. ha-1, obtuvieron en promedio 58 y 49 % de control, respectivamente para cada estado. La biomasa de maleza igual disminuyó al usar aclonifen, aunque al utilizar la dosis de 0,36 kg i.a ha-1 no mostró diferencias con el testigo enmalezado, mientras que las dosis de 0,72 y 1,44 kg i.a ha-1 disminuyeron cerca de un 50 % del peso seco de malezas al aplicarlo en estado de dos hojas. Para el estado de una hoja la reducción del peso seco varió entre un 62 y 53 %, comparadas ambas con el testigo sin control. Otro estudio realizado por Dall’Armellina et al. (1997), donde evaluaron herbicidas en ajo, tanto el número como el peso de malezas por m-2, usando oxifluorfen y aclonifen como post emergentes tuvo excelentes resultados sobre el control de

27 malezas, pero con fluroxipir no hubo adecuado control y no fue diferente al testigo sin control, presentando una mayor población malezas. También encontraron buenos resultados al usar oxifluorfen en preemergencia seguido de aclonifen como postemergente, pero no cuando aclonifen fue seguido de fluroxipir. Tabla 10. Efecto de tratamientos herbicidas aplicados en cebolla siembra directa sobre la población y materia seca de malezas al momento de la cosecha.

Tratamientos

Total

Total hoja

Total

gramíneas

ancha

malezas

plantas m

-2

Peso seco total malezas (g m-2)

1. TCM

0a

0a

0a

0a

2. TSC

40 c

12 cd

52 d

1140,43 d

3. Pend y Oxifl

0a

17 d

17 c

472,80 cd

4. Pend y Ac + Fl

0a

10 bcd

10 abc

172,50 abcd

5. Pend y Dimet

0a

12 bcd

12 bc

391,50 bcd

6. Pend y Pend

0a

6 abcd

6 abc

87,80 ab

7. S-met y Oxifl

4b

6 abcd

10 abc

461,70 bcd

8. S-met y Ac+Fl

0a

7 abcd

7 abc

409,60 bcd

9. S-met y Dimet

1a

9 abc

10 abc

126,80 abc

10. Dimet y Oxifl

2a

6 abcd

8 abc

227,10 abcd

11. Dimet y Ac+Fl

0a

2 ab

2 ab

0,30 a

12. Dimet y Dimet

0a

9 bcd

9 abc

48,40 ab

CV

60,03

48,81

50,27

72,67

Datos transformados a para estabilizar varianzas, se presentan los valores originales. Letras minúsculas distintas en una misma columna muestran diferencias significativas (P ≤ 0,05), según test DMS con un 95 % de significancia. C.V. %: Coeficiente de variación.

Por su parte, Karimi et al. (2012) al usar S-metolachlor como preemergente obtuvieron una biomasa de malezas similar a la del testigo desmalezado manualmente; en tanto Hussain et al. (2008) al usar metolachlor en pretransplante, resultó en una población de malezas similar a la del testigo desmalezado, sin embargo, al evaluar la biomasa fresca de maleza hubo una disminución en comparación al testigo enmalezado, pero no tan efectiva como el

28 testigo desmalezado. Ellerbrock y Phillips (1998) encontraron que al utilizar dimetanamida + bromoxinil hubo un buen control de malezas, pero cuando dimetanamida era mezclado con pendimetalina y se aplicaba cuando cebolla estaba emergiendo, se producía un aumento del espectro de control de maleza y los daños al cultivo no fueron significativos. A la cosecha del cultivo de cebolla había otras especies, como chépica (Agrostis capillaris), rábano (Raphanus raphanistrum), hualcacho (Echinochloa crus-galli), pata de gallina (Digitaria sanguinalis), pasto de la perdiz (Panicum capillare), sanguinaria (Polygonum aviculare), quinguilla (Chenopodium album), ambrosia (Ambrosia artemisiifolia), chamico (Datura stramonium) y tomatillo (Solanum nigrum). En general predominaron las malezas de hoja ancha con un promedio de 67 % de la población total de malezas al momento de la cosecha; en contraste con las gramíneas que representaron un 33 % de este total de malezas.

CONCLUSIONES •Los tratamientos herbicidas no producen un daño aparente importante en las plantas de cebolla, aun cuando existe detención del crecimiento y ligera clorosis. •Las distintas aplicaciones herbicidas no proporcionan un control adecuado de malezas durante todo el ciclo del cultivo. •Dimetenamida de pre emergencia seguido de dimetenamida o aclonifen + fluroxipir tuvieron los mejores rendimientos entre los herbicidas, en tanto que ninguno alcanzó el rendimiento del testigo desmalezado. •Los tratamientos herbicidas obtuvieron una menor población y materia seca de malezas que el testigo sin control, aunque en algunos casos los valores de materia seca obtenidos, significó porcentajes importantes de reducción.

29 REFERENCIAS. 1. Acosta, A.R. y J.C. Gaviola. 1989. Descripción botánica. pp: 6-12. En: J. Crnko (Ed.). Manual de producción de semilla de cebolla. FAO / Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Santiago, Chile. 2. Aljaro, A., H. Monardes, C. Urbina, A. Martin y E. Muñoz. 2009. Nodo hortícola VI Región: producción tecnificada de hortalizas en la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins [en línea]. Boletín Informativo N°2. Universidad…de…Chile... [Consulta: 20 noviembre 2014]. 3. Amaya, J.E. y E.F. Méndez. 2012. Crecimiento de cebolla (Allium cepa L.) var. “Roja Arequipeña” en función de la fertilización NxK. Sci. Agropec. 1(1): 714. 4. Arboleya, J., J. Gilsanz, J. Villamil y J. Rodríguez. 2005. Manejo de malezas en el cultivo de la cebolla. pp: 127-150. Tecnología para la producción de cebolla. Boletín de Divulgación N°88. INIA. Montevideo, Uruguay. 5. Avilés, L., C. Bezic, S. Cañón, A. Gajardo y A. Dall Armellina. 2008. Control de malezas en almácigos de cebolla mediante el uso de herbicidas postemergentes aplicados en dos estados fenológicos y su relación con la aplicación de fertilizante de fondo. Pilquen-Sección Agronomía 10(9) [en línea]. 6. Balzarini, M.G., L. González, M. Tablada, F. Casanoves, J. Di Rienzo y C. Robledo. 2008. InfoStat: software estadístico. Manual del usuario. Versión 2008. Brujas. Córdoba, Argentina. 7. Brewster, J.L. 1994a. Crop production. pp: 93-121. In: Onions and other vegetable alliums. Crop Production Science in Horticulture N°3. CAB International. Wallingford, UK. 8. Brewster, J.L. 1994b. Interactions with other organisms: weeds, pests, diseases and symbionts. pp: 170-202. In: Onions and other vegetable alliums. Crop Production Science in Horticulture N°3. CAB International. Wallingford, UK. 9. Butter, T., W. Martinkovic and O.N. Nesheim. 1998. Factors influencing pesticide movement to ground water [en línea]. University of Florida, USA. . [Consulta: 15 septiembre 2014]. 10. Campeglia, O.G. 1997. Control de malezas. pp: 66-69. En: C.R. Galmarini (Ed.). Manual del cultivo de la cebolla. INTA. Centro Regional Cuyo. Manuales 16. Mendoza, Argentina.

30 11. Colquhoun, J., B. Brewster, C. Mallory-Smith and R. Burr. 2002. Weed management in grass seed producction [en línea]. Oregon State University, USA... [Consulta: 15 septiembre 2014]. 12. Dall’Armellina, A., C. Bezic y A. Gajardo. 1997. Control de malezas en el cultivo de ajo mediante el uso reducido de herbicidas. pp: 149-157. En: J.L. Burba (Ed.). 50 temas sobre la producción de ajo. Volumen 3: Ingeniería de cultivo. INTA. Mendoza, Argentina. 13. Derr, J.F. 2014. Weeds [en línea]. Virginia Cooperative Extension. USA. . [Consulta: 20 noviembre 2014]. 14. Eguilor, P. 2009. Situación del mercado de la cebolla en 2008/09. Mercados Agropecuarios N°206. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Santiago, Chile. 15. Ellerbrock, L.A. and B.L. Phillips. 1998. Weed control with dimethenamid in onions growing on organic soils. In: R.E. Voss (Ed.). Proceedings of the 1998 national onion (and other allium): research conference. December 1012, 1998. University of California. Davis, USA. 16. Felix, J. and J. Ishida. 2010. Evaluation of several herbicides for possible use to control weeds in direct-seeded onion [en línea]. Oregon State University, USA. . [Consulta: 15 septiembre 2014]. 17. Flaño, A. 2012. Situación nacional de la cebolla [en línea]. Oficina de Estudios y Políticas..Agrarias,..Chile.... [Consulta: 24 marzo 2014]. 18. Flaño, A. 2013. Situación del mercado de la cebolla [en línea]. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Chile. . [Consulta: 24 marzo 2014]. 19. Fritsch, R.M. and N. Friesen. 2002. Evolution, domestication and taxonomy. pp: 5-30. In: H.D. Rabinowitch and L. Currah (Eds.). Allium crop science: recent advances. CAB International. Wallingford, UK. 20. Giaconi, V. y M. Escaff. 2004. Cebolla. pp: 139-154. En: Cultivo de hortalizas. Universitaria. Santiago, Chile. 21. Hembree, K., R. Smith and G. Poole. 2006. Weed control research highlights in

31 onions and garlic [en línea]. University of California Cooperative Extension, USA. . [Consulta: 24 marzo 2014]. 22. Herrmann, C.M. and B.H. Zandstra. 2009. Preemergence weed control in onion with pendimethalin, flumioxazin, ethofumesate, dimethenamid-P, Smetolachlor, acetochlor, and propachlor [en línea]. North Central Weed Science..Society,..USA... [Consulta: 24 marzo 2014]. 23. Hussain, Z., K.B. Marwat, S.I. Shah, S.A. Arifullah and N.M. Khan. 2008. Evaluation of different herbicides for weed control in onion. Sarhad J. Agric. 24(3): 453-456. 24. Karimi, M.I., G. Hassan, M.I. Khan, I. Khan, I.A. Khan and S. Bibi. 2012. The impact of chemical and non-chemical weed control methods on weeds dynamics and on the yield of onion (Allium cepa L.). Pak. J. Weed Sci. Res. 18(2): 255-263. 25. Loken, J.R. and H.M. Hetterman-Valenti. 2010. Multiple applicationes of reduced-rate herbicides for weed control in onion. Weed Technol. 24(2): 153-159. 26. Marwat, K.B., B. Gul, M. Saeed and Z. Hussain. 2005. Efficacy of different herbicides for controlling weeds in onion in higher altitudes. Pak. J. Weed Sci. Res. 11(1-2): 61-68. 27. Medina, J.A. 2008. Características botánicas. pp: 14-22. En: Cebolla: guía técnica. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Santo Domingo, República Dominicana. 28. Nolte, K.D., M.C. Siemens and P. Andrade-Sanchez. 2011. Integrating variable rate technologies for soil-applied herbicides in Arizona vegetable production [en línea]. The University of Arizona Cooperative Extension. USA. . [Consulta: 24 marzo 2014]. 29. Norsworthy, J.K., J.P. Smith, and C. Meister. 2007. Tolerance of direct-seeded green onions to herbicides applied before or after crop emergence. Weed Technol. 21(1): 119-123. 30. Pedreros, A. 2009. Malezas y su control en canola, lupino y arveja. pp: 71-92. En: J.T. Urbina (Ed.). Producción de canola, lupino y arveja en la precordillera del Bío Bío y el secano costero de la Provincia de Arauco. Boletín INIA N°188. INIA Quilamapu. Chillán, Chile.

32 31. Pozo, A del. y P. del Canto. 1999. Areas agroclimáticas y sistemas productivos en la VII y VIII regiones. INIA Quilamapu. Chillán, Chile. 32. Qasem, J.R. 2006. Chemical weed control in seedbed sown onion (Allium cepa L.). Crop Prot. 25(6): 618-622. 33. Rosales-Robles, E., R. Sánchez-de la Cruz y P. Cerda-García. 2011. Control químico de maleza de hoja ancha en sorgo para grano. Rev. Fitotec. Mex. 34(4): 269-275. 34. Rosses, M.M. y C.A. Urrutia. 1999. Principales características planta. pp: 2-4. En: Estudio sobre la caracterización, producción, análisis de mercado y rentabilidad del cultivo de la cebolla. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Managua, Nicaragua. 35. SAG (Chile). 2014. Lista de plaguicidas con autorización vigente [en línea]. Servicio..Agrícola..y..Ganadero,..Chile.... [Consulta: 24 marzo 2014]. 36. Salinas, L.A. y P. Salas. 2007. Eficacia de herbicidas en el control de malezas y su fitotoxicidad en las plantas de lechuga (Lactuca saliva L.). Investig. Agrar. 9(1): 60-66. 37. Stolpe, N. 2006. Descripciones de los principales suelos de la VIII Región de Chile. Publicaciones del Departamento de Suelos y Recursos Naturales N°1. Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía. Chillán, Chile. 38. Tripathy, P., B. Sahoo, D. Patel and K. Dash. 2013. Weed management studies in onion (Allium cepa L.). J. Crop Weed 9(2): 210-212. 39. Usman, I. 2013. Effect of pre emergence herbicides on weed control and performance of cowpea in Samaru. J. Agric. Sci. 8(2): 76-81. 40. Uygur, S., R. Gürbüz and F. Uygur. 2010. Weeds of onion fields and effects of some herbicides on weeds in Cukurova region, Turkey. Afr. J. Biotechnol. 9(42): 7037-7042. 41. Valenzuela, H. 1999. Weeds. pp: 38-39. In: R. Hamasaki, H. Valenzuela and R. Shimabuku (Eds.). Bulb onion production in Hawaii. University of Hawaii at Manoa. College of Tropical Agriculture and Human Resources. Honolulu, USA.

33 APÉNDICES Apéndice 1. Escala diseñada para evaluar crecimiento anormal de las catáfilas y posible desarrollo de tallo floral en bulbos de cebolla.

Apéndice 2. Análisis químico de suelo del ensayo. San Carlos, 2013. ANÁLISIS QUIMICO DE SUELOS pH

6,29

Materia orgánica (%)

12,24

Nitratos (N-NO3) (mg/kg)

16,3

Fósforo Olsen (mg/kg)

30,6

K disponible (mg/kg)

369,4

K intercambiable (cmol/kg)

0,95

Ca intercambiable (cmol/kg)

12,41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.