EVALUACIÓN DE RIESGOS EN COLOMBIA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Antecedentes Qué es la UERIA Cómo contribuye la UERIA? Qué sucede en Colombia? Priorización de peligros Casos Conclusiones
Diana Ximena Correa Lizarazo Coordinadora UERIA
[email protected] 10 noviembre de 2011 Instituto Nacional de Salud COLOMBIA
Antecedentes
Antecedentes • Base normativa: enfoque de control • Código sanitario nacional 1979
Ley 170 de 1994 Adopta Acuerdo MSF
Fortalecimiento de la capacidad técnica y administrativa Instituciones Laboratorios
CONPES 3375
Actualización normativa
(2005) Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de MSF
Implementación del análisis de riesgo Evaluación de riesgo Gestión de riesgo Comunicación de riesgo Enfoque de la granja a la mesa
Antecedentes
Antecedentes GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO DE LA COMISIÓN MSF
Estructura Institucional del Sistema MSF de Colombia Comisión intersectorial de MSF
Política General
Ministerio de Protección Social
Coordinación Técnica Central INVIMA
Entes Operativos Locales Actividades soporte
Instituto Nacional Salud
Entidades Territoriales Salud
Centros Investigación Universidades
Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural
Min. Ambiente Vivienda Desarrollo Territorial
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Instituto Colombiano Agropecuario
IDEAM
SIC
Regionales ICA
CORPOICA
CARs
Evaluación de Riesgo (2009)
Es un grupo técnico – científico responsable del desarrollo de evaluaciones de riesgo que le permitan al Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de Colombia soportar sus medidas con fundamento científico.
Objetivos de la UERIA -
Desarrollar evaluaciones de riesgos para la inocuidad de los alimentos, con fundamento científico, que permita a los gestores de riesgo la adopción de medidas necesarias para proteger la salud pública
-
Brindar asesoramiento y apoyo técnico científico a las instituciones que conforman el Sistema MSF en todos aquellos aspectos que, directa o indirectamente, influyen en la inocuidad de los alimentos de consumo humano.
Enfoque de la Graja a la Mesa Análisis de Riesgo
• Evaluación de riesgo –Datos científicos
Cómo contribuye la UERIA con la aplicación de la Evaluación de Riesgos?
Ayudando al Sistema MSF a decidir sobre problemáticas en salud pública con BASE CIENTÍFICA
• Gestión del riesgo – Adopción de medidas
• Comunicación del riesgo
Asesorando científicamente al País para resolver problemas relacionados con el comercio internacional
Sus Actividades Qué hace la UERIA 1. 2. 3. 4.
5.
6.
Cómo?
Evaluaciones de riesgo Revisiones Sistemáticas de Literatura Emite conceptos científicos Participa en el Comité Nacional del Codex Alimentarius de Colombia Plantea recomendaciones y medidas de prevención que pueden ser aplicadas por las autoridades competentes Identifica vacíos de información
• Con su equipo técnico • A través de paneles de expertos
Análisis: Gestión de riesgos
Fuentes de información
Estudios científicos publicados.
Estudios específicos de investigación
Datos de actividades nacionales de IVC de alimentos.
Datos de las actividades nacionales de vigilancia de la salud humana y diagnósticos de laboratorio.
Investigaciones sobre los brotes de enfermedades.
Encuestas nacionales de consumo de alimentos y dietas regio
Investigaciones epidemiológicas de brotes y casos esporádicos asociados con microorganismos
Evaluaciones de riesgo realizadas por otros gobiernos.
Bases de datos internacionales sobre la inocuidad de los alimentos.
Estudios clínicos que comprendan informes sobre la prevalencia de enfermedades infecciosas de interés transmitidas por los alimentos
Estudios sobre la interacción entre los microorganismos y su entorno a lo largo de la cadena agroalimentaria
Qué alimentos consumimos en Colombia Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2005
AGENTES PATÓGENOS IMPLICADOS EN BROTES DE ETA 2007 - 2009
Alimentos implicados en Brotes en Colombia SIVIGILA 2007 - 2010 QUESO
POLLO
1. S. aureus (+)
1. S. aureus (+)
2. E. Coli
2. Salmonella spp
3. Salmonella spp
3. E. Coli
ARROZ
CARNE
1. S. aureus (+)
1. S. aureus (+)
2. E. Coli
2. E. Coli
3. Salmonella spp
3. Salmonella spp ARROZ CON POLLO 1. S. aureus (+) 2. B. Cereus
Fuente: Grupo Factores de riesgo ambiental -Vigilancia de las ETA - Subdirección de vigilancia y control en salud pública
3. Salmonella spp
Priorización Colombia en 2010 MIN. DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
Relacionadas con brotes Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales Otras problemáticas de salud pública Peligros biológicos /químicos en leche cruda bovina para consumo humano directo
Casos
Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Evidenciada por el Sistema de IVC Listeria monocytogenes en queso fresco
Nota
Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales
Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales Alimentos preparados no industriales: alimentos mixtos, elaborados, manipulados, mezclados, cocidos o transformados en restaurantes, colegios, establecimientos penitenciarios, casinos, hogares, clubes sociales, entre otros
1. Identificar los alimentos preparados en Colombia con presencia de S. coagulasa positivo. 2007 – 2010
3,85% Tipo de alimento
•
Caracterización del factor de riesgo en función de las acciones de IVC
Los más relevantes por presencia de Staphylococcus coagulasa positiva en Colombia, son las preparaciones con pollo, almuerzo, preparaciones con arroz Dónde?: -elaborados en restaurantes, -colegios, -establecimientos penitenciarios, -casinos, -hogares, -clubes sociales
Total
UFC/g
UFC/g
Registros
107
2.672
2.779
Otros productos
206
3.128
3.334
313
5.800
6.113
Acciones de control no han sido efectivas
Respuesta
< 100
Alimentos preparados no industriales
Total
•
> 100
Fuente: 11 DTS 2007 a 2010.
Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Córdoba, Distrito Capital, Nari ño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada
2. Categorizar los alimentos preparados de mayor riesgo en Colombia implicados en brotes de ETA por Staphylococcus coagulasa positivo Alimento implicado
No. Brotes
No. Personas afectadas
Arroz con pollo
15
575
Preparaciones con pollo
14
621
Pollo/pollo asado
2
404
Torta tres leches
2
28
Perro caliente
2
11
Ensalada
1
553
Bandeja paisa
1
239
Lenteja, carne, arroz, papa, ensalada
1
201
Conclusiones Vacíos
L. monocytogenes en queso fresco TÉRMINOS DE REFERENCIA Categorizar los quesos frescos con base en los datos de prevalencia en L. monocytogenes. De los quesos frescos producidos en Colombia, el CAMPESINO es aquel que presenta la mayor contaminación por L. monocytogenes, seguido del queso doble crema.
L. monocytogenes en queso fresco Resultados acciones IVC en:
n = 3108, donde el 17,6% resultaron positivas para la presencia de L. monocytogenes Fuente: UERIA 2010
En el período comprendido entre el 2000 y el 2003, se serotipificaron un total de 294 cepas de L. monocytogenes aisladas de alimentos, donde se encontró que el serotipo 4b Fuente: Invima, 2010
Acciones de IVC: Antioquia, Distrito Capital y Nariño entre 2000 - 2010
Leche cruda Identificación de Peligros biológicos a.Brucella spp b.B. cereus c.Campylobacter spp d.E. coli e.L. monocytogenes f.Samonella spp. g.Staphyloccus aureus
Leche cruda Identificación de Peligros Químicos presentes en leche cruda
1. Poca información científica 2. Estudios independientes 3. Pocos datos de acciones de IVC que permitan conocer la verdadera situación del País 4. No se cuentan con datos epidemiológicos nacionales
a. Residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas, b. Micotoxinas, c. Contaminantes ambientales: metales pesados, dioxinas, furanos, binifenilos policlorados e hidrocarburos aromáticos policíclicos
1. Reglamentación nacional 2. Agenda de investigación direccionada 3. Profesionales capacitados
Otros documentos
Barreras en la aplicación
• Perfil de Riesgo: – Salmonella spp (no tifoideas) en pollo entero y en piezas – Bacillus cereus en alimentos listos para el consumo • Revisiones Sistemáticas de Literatura – Brotes alimentarios asociados al consumo de carne, pollo, arroz, frutas y vegetales, a alimentos listos para el consumo – Ciguatoxinas – Aditivos alimentarios, metales pesados – Alitame y Ciclamato
Ventajas de la aplicación • Conocimiento de las problemáticas del país
Ventajas de la aplicación • Medidas de prevención adecuadas a la realidad del país
Ventajas de la aplicación • Soporte científico para formular, actualizar la reglamentación • Fundamento científico para soportar medidas sanitarias en el comercio
GRACIAS Diana Ximena Correa Lizarazo
[email protected] [email protected] UERIA Subdirección de Investigación INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Teléfono (57-1) 220 77 00 Extensión 1333 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400
CONCLUSIONES • Colombia ha avanzado en la aplicación de políticas públicas encaminadas a garantizar la inocuidad de los alimentos • Las investigaciones que realicen las universidades debería ir en concordancia con las prioridades del País en materia de inocuidad de alimentos • Es fundamental publicar los resultados de las investigaciones. • Existe poca información sobre la prevalencia de patógenos y presencia de contaminantes químicos en alimentos Colombia