EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ESPÁRRAGO VERDE EN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE. Variety evaluation of green asparagus in the Bio-Bio Region, Chile

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ESPÁRRAGO VERDE EN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE Variety evaluation of green asparagus in the Bio-Bio Region, Chile María I
Author:  Jaime Luna Cordero

5 downloads 58 Views 476KB Size

Story Transcript

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ESPÁRRAGO VERDE EN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE Variety evaluation of green asparagus in the Bio-Bio Region, Chile María Inés González A.1

ABSTRACT

RESUMEN

A trial was established using three month old asparagus (Asparagus officinalis L.) plants in a volcanic soil at Chillán (36°32’ S; 71°55’ W). Experimental design was randomized complete blocks with four replicates. Plots had four rows of plants 6 m long. Distance between rows was 1.5 m and in-row 0.2 m. The evaluated cultivars were: ‘Atlas’, ‘Grande’ and ‘Apollo’ from Asparagus Seeds and Transplants (California), ‘Jersey Giant’, ‘Jersey Gem’, ‘Jersey General’, ‘Jersey King’, ‘Jersey Knight’ and ‘Jersey Supreme’ from Jersey Asparagus Farms (New Jersey), and the controls ‘UC-157’ F1 and F2. Spears were trimmed at 18 cm long after harvest. The highest cumulative marketable yield was obtained by ‘Jersey Supreme’ (43 Mg ha-1 in five years), and the lowest one by ‘Apollo’ (17.8 Mg ha-1). Marketable yield of both control ‘UC-157’ F1 (24.9 Mg ha-1) and F2 (24,3 Mg ha-1) was similar (P ≤ 0.05) to the other Jersey cultivars, but higher than ‘Apollo’. The main disadvantage of ‘Jersey Supreme’ is the purple coloration of its bud scales, and a purple cast to the butt of the spear, being discarded for the fresh market, but it is suitable for frozen asparagus. Other disadvantage is that spears tend to open to a smaller height than ‘UC-157’, having 10% more of its production destined to internal market (País category).

Se estableció un ensayo con plantas de espárrago (Asparagus officinalis L.) de tres meses de edad, en un suelo derivado de cenizas volcánicas en Chillán (36°32’ lat. Sur; 71°55’ long. Oeste). El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las parcelas estuvieron compuestas por cuatro hileras de 6 m de largo. La distancia entre hileras fue de 1,5 m, y 0,2 m sobre la hilera. Los cultivares evaluados fueron: ‘Atlas’, ‘Grande’ y ‘Apollo’ de Asparagus Seeds and Transplants (California), ‘Jersey Giant’, ‘Jersey Gem’, ‘Jersey General’, ‘Jersey King’, ‘Jersey Knight’ y ‘Jersey Supreme’ de Jersey Asparagus Farms (New Jersey), y los testigos ‘UC-157’ F1 y F2. Los turiones se cortaron a 18 cm después de cosechados. El rendimiento comercial acumulado más elevado (P ≤ 0,05) correspondió a ‘Jersey Supreme’ (43 Mg ha-1 en cinco años) y el inferior a ‘Apollo’ (17,8 Mg ha-1). El rendimiento comercial de ambos testigos ‘UC-157’ F1 (24,9 Mg ha-1) y F2 (24,3 Mg ha-1) fue similar (P ≤ 0,05) al de los otros cultivares Jersey, pero más alto que el de ‘Apollo’. La principal desventaja de ‘Jersey Supreme’ es la coloración púrpura de sus brácteas y de la base de los turiones, lo que la descarta para el mercado fresco, pero es adecuada para congelado. Otra desventaja es que sus turiones tienden a abrirse a menor altura que ‘UC-157’, teniendo un 10% más de su producción destinada al mercado interno.

Key words: Asparagus officinalis, cultivar, number of spears, quality, yield.

Palabras clave: Asparagus officinalis., cultivar, número de turiones, calidad, rendimiento.

1

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. E-mail: [email protected] Recibido: 30 de julio de 2006. Aceptado: 16 de octubre de 2006. AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 – Nº 3 - 2007

228

INTRODUCCIÓN La selección de variedades de espárrago (Asparagus officinalis L.) es importante porque el cultivo debe permanecer productivo por varios años, que permita recuperar la inversión inicial y obtener una buena rentabilidad. La respuesta productiva de una variedad se debe a una interacción entre su genotipo y el medio ambiente, por lo tanto, los cultivares tienen que ser evaluados en la zona donde serán introducidos. Se estima que el 90% de la superficie con espárrago en Chile está plantada con ‘UC-157 F1’ y ‘UC-157 F2’, debido a que la semilla de la generación F2 se produce en el país y la calidad lograda del producto comercial ha sido buena, con una cabeza bien cerrada y un color verde intenso. Sin embargo, el hecho que la producción chilena se base prácticamente en una sola variedad es riesgoso desde el punto de vista sanitario. En los últimos años el rendimiento del espárrago en Chile ha ido disminuyendo, llegando en algunos casos a niveles que hacen poco rentable su cultivo. Esta situación puede deberse a la variedad utilizada y/o a fallas en el manejo del cultivo. La variedad UC-157 es una de las más cultivadas como espárrago verde en el mundo, en las zonas de climas cálidos a templados. En diversos lugares se han realizado ensayos para buscar nuevas alternativas varietales, utilizando a ‘UC-157’ como testigo (Carballo et al., 1992; McCormick y Thomsen, 1995; Mullen et al., 1996; Cueto y Lesnick, 1999; Garrison et al., 1999; Mullen et al., 1999; Stone y Roose, 1999; Drost, 2002; Mullen et al., 2002), además de los Ensayos Internacionales de Variedades de Espárrago organizados por el Grupo de Trabajo de Espárrago de la Sociedad Internacional de Horticultura (Knaflewski, 1996; Paschold et al., 1996; Van Oordt et al., 1999; Benson, 2002; Jinsong, 2002). En general, su rendimiento es muy bajo en localidades de clima frío en Europa, donde predominan las variedades alemanas y holandesas (Knaflewski, 1996b; Paschold et al., 1996). Desde comienzos de la década del 90 se han realizado evaluaciones varietales en diferentes zonas de Chile, con el objetivo de encontrar nuevos cultivares de espárrago que puedan reemplazar o complementar a ‘UC-157’ (Krarup y Henzi, 1993; Krarup, 1996; González y del Pozo, 1999; 2002).

lugar, después de ocho temporadas de cosecha en ambos ensayos (Benson, 2002). El primer lugar en la zona sur correspondió a ‘Jersey Giant’. En la VIII Región (36°29’ lat. Sur) los resultados preliminares indicaron que el rendimiento comercial de ‘UC-157 F2’ fue similar a ‘Jersey Giant’ y ‘Jersey Knight’, pero superior a ‘Apollo’ (González y del Pozo, 1999). En otro ensayo, en que se compararon algunas variedades alemanas con las californianas ‘Atlas’, ‘Apollo’ y ‘Grande’, el testigo ‘UC-157 F2’ fue superado por estas últimas, tanto en rendimiento total como comercial y exportable, pero no por las variedades alemanas (González y del Pozo, 2002). El objetivo de este ensayo fue comparar el comportamiento, en rendimiento y en calidad, de algunos cultivares promisorios de espárrago del tipo Jersey y otros provenientes de California con ‘UC-157 F1’ y ‘UC-157 F2’. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se estableció el 21 de diciembre de 1999, por medio de plántulas obtenidas en invernadero y cuya siembra se efectuó en bandejas el 2 de septiembre del mismo año, en el Centro Regional de Investigación Quilamapu del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chillán (36°32’ lat. Sur; 71°55’ long. Oeste), en un suelo de origen volcánico, clasificado como Dystrandepts. El clima es típico mediterráneo con una precipitación anual promedio de 1.200 mm y una temperatura media anual de 13,1°C, con la mínima en julio de 3,0°C y la máxima en enero de 28,6°C (del Pozo y del Canto, 1999). El diseño experimental correspondió a bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y parcelas constituidas por cuatro hileras de 6 m de largo. Las distancias de plantación fueron 1,5 m entre hileras y 0,2 m sobre la hilera. La profundidad de plantación fue de 20 cm. Las variedades evaluadas fueron ‘Atlas’, ‘Grande’ y ‘Apollo’ de Asparagus Seeds and Transplants (California) (Benson et al., 1996), ‘Jersey Giant’ (Ellison y Kinelski, 1985), ‘Jersey Gem’, ‘Jersey General’, ‘Jersey King’, ‘Jersey Knight’ y ‘Jersey Supreme’ de Jersey Asparagus Farms (New Jersey) (Ellison et al., 1990) y los testigos ‘UC-157’ F1 y F2. Previo a la plantación se fertilizó el suelo con 138 kg ha-1 de P2O5, 50 kg ha-1 de K2O y 48 kg ha-1 de N, aplicados como superfosfato triple, muriato de potasio y salitre sódico, respectivamente. Al mes siguiente de la plantación se volvieron a aplicar 48 kg ha-1 de N. El segundo año (2001) se aplicaron 135 kg N ha–1 como salitre sódico, el tercero (2002) 180 kg N ha–1 como salitre potásico, el cuarto (2003) 135 kg N ha–1 como salitre sódico, el quinto

El Segundo Ensayo Internacional de Variedades de Espárrago fue establecido en 1994 en la zona central (Región Metropolitana, 33°40’ lat. Sur) y sur (X Región, 39°48’ lat. Sur) de Chile. Entre 14 cultivares de espárrago evaluados en la zona central, ‘UC-157’ ocupó el primer lugar en rendimiento comercial, y entre 27 cultivares evaluados en el sur, ‘UC-157’ quedó en el decimoquinto AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

M. GONZÁLEZ A. – EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ESPÁRRAGO VERDE EN…

(2004) 135 kg N ha–1 como urea y el sexto (2005) 80 kg N ha–1 como salitre potásico, divididos en tres parcialidades iguales durante el verano (crecimiento aéreo en curso). El primer año de crecimiento las malezas se controlaron en forma manual y a partir del segundo año se asperjó con metribuzina (1 L i.a. ha-1) durante el invierno antes de la cosecha, para continuar con limpias manuales durante y después de la cosecha, complementadas con pasadas de arado rotativo entre las hileras. Las plantas se regaron por surco después de la cosecha hasta el mes de marzo del año siguiente, recibiendo un promedio de siete riegos por temporada.

229

comercial estuvo conformada por los calibres exportables (diámetro > 7 mm), con cabeza apretada y sin daños. Los turiones exportables se dividieron en dos categorías, aquellos con un diámetro basal (medido a 2 cm del corte) entre 7 y 17 mm (Small, Standard y Large), y aquellos más gruesos que 17 mm (Extra Large y Jumbo). Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza, comparando los valores promedio a través de la diferencia mínima significativa (DMS), con el programa estadístico IRRISTAT (IRRI, 2003). RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las parcelas se cosecharon de lunes a sábado desde que se inició la emisión de turiones hasta el 12 de octubre el año 2001, hasta el 2 de diciembre el año 2002, hasta el 29 de noviembre el año 2003, hasta el 3 de diciembre el año 2004 y hasta el 2 de diciembre el año 2005. Los turiones se pesaron inmediatamente después de la cosecha, antes de cortarlos y seleccionarlos, lo que se denominó rendimiento de campo. Posteriormente, los turiones se cortaron a 18 cm y se pesaron para determinar el rendimiento total. El rendimiento total estuvo conformado por el rendimiento comercial y el desecho; y a su vez, el rendimiento comercial se dividió en rendimiento exportable y rendimiento “País” o mercado interno. El desecho estuvo constituido por turiones con un diámetro inferior a 7 mm, con cabezas abiertas, torcidos (ángulo > 90°), dañados severamente por insectos, enfermedades o heladas. La categoría “País” estuvo constituida por turiones torcidos en menor grado que el desecho (entre 45 y 90°), y planos, con daño leve por larvas o babosas, manchados por Stemphylium vesicarium y/o aquellos que iniciaban abertura de brácteas (yema hinchada). El resto de la calidad

El rendimiento acumulado de cinco temporadas en todas sus categorías (de campo, total, comercial y exportable) fue muy superior en la variedad J. Supreme. Hacia el otro extremo, la variedad de más bajo rendimiento fue Apollo, que no difirió estadísticamente con algunos cultivares tipo Jersey, pero fue inferior a los testigos ‘UC-157’ F1 y F2 (Cuadro 1). En ensayos establecidos en Michigan y cosechados durante siete temporadas, ‘J. Supreme’ fue la variedad de más alto rendimiento entre 36 evaluadas (Garrison et al., 1999), siendo también señalada como una de las variedades más promisorias para el área de Connecticut en EE.UU. (Elmer et al., 1999). La principal desventaja de ‘J. Supreme’, igual que las otras variedades tipo Jersey, radica en la intensa coloración antociánica de sus brácteas, que limitaría su exportación en estado fresco, no así en congelado ya que éste incluye un proceso de blanqueo que elimina esta coloración, tornándola verde.

Cuadro 1. Rendimiento acumulado en cinco temporadas de cosecha (2001-2005) de diferentes cultivares de espárrago. Table 1. Cumulative yield of five harvest seasons (2001-2005) of different asparagus cultivars. Cultivar Rendimiento (Mg ha-1) De campo Total Comercial Exportable Jersey Supreme 71,8 a 47,6 a 43,0 a 23,3 a Jersey Gem 42,5 b 28,6 b 24,8 b 12,2 de Jersey King 39,6 b 26,9 bc 23,8 bc 12,3 de Jersey General 39,3 bc 27,1 bc 24,9 b 14,6 bcd Jersey Knight 39,2 bc 24,9 bc 23,5 bc 12,4 de Jersey Giant 37,8 bc 25,8 bc 22,7 bc 12,5 cde Grande 43,6 b 30,4 b 26,8 b 16,5 b Atlas 42,9 b 30,3 b 26,4 b 16,3 bc Apollo 29,1 c 20,1 c 17,8 c 10,5 e 41,2 b 29,0 b 24,9 b 15,6 bcd UC-157 F1 40,3 b 28,4 b 24,3 b 14,9 bcd UC-157 F2 CV (%) 16,8 16,8 17,1 18,1 Medias seguidas por letras distintas en cada columna difieren significativamente según prueba DMS (P ≤ 0,05). CV: coeficiente de variación; DMS: diferencia mínima significativa.

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

230

Llama la atención la ausencia de diferencias en el rendimiento del testigo ‘UC-157 F1’ con ‘J. Giant’ (Cuadro 1), que es catalogada como una variedad de rendimiento intermedio en comparación con ‘UC-157 F1’, que es considerado de rendimiento bajo, sobre la base de la eficiencia fotosintética de su follaje (Faville et al., 1999). Sin embargo, en el Segundo Ensayo Internacional de Variedades de Espárrago, donde ambas variedades fueron usadas como testigos, ‘UC-157 F1’ fue superior en rendimiento comercial a ‘J. Giant’ en cinco de las seis localidades de clima templado utilizadas como sitio de ensayo, y en dos de ellas ocupó el primer lugar (Benson, 2002). Posiblemente UC-157 tenga una mejor capacidad para adaptarse a distintos ambientes. Al respecto, Contreras y Krarup (2000) determinaron que ‘UC-157’ F1 y F2 fueron los cultivares con mayor capacidad de respuesta a mejoras ambientales, al compararlos con ‘Atlas’, ‘J. Giant’ y ‘Mary Washington’. En ensayos previos (González y del Pozo, 1999; 2002), siempre ‘UC-157 F2’ tuvo un rendimiento inferior a ‘UC157 F1’, condición que no se observó en este ensayo (Cuadro 1). ‘UC-157 F1’ es un híbrido clonal, producto del cruzamiento de dos plantas que no son homocigotas, y ambas descendientes del antiguo cultivar norteamericano Mary Washington (Knaflewski, 1996a), por lo que eventualmente algunas semillas procedentes de una plantación de este híbrido podrían tener un resultado productivo similar. En este caso, las semillas de ‘UC-157 F2’ fueron cosechadas de plantas vigorosas de ‘UC-157 F1’, lo que podría explicar su buen resultado. En un estudio realizado en Chillán, en que se evaluó el crecimiento aéreo y subterráneo de ambos cultivares durante el primer año, no

AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 – Nº 3 - 2007

se observaron diferencias en ninguno de los parámetros evaluados entre ‘UC-157 F1’ y ‘UC-157 F2’ (Pertierra et al., 2006). Por otra parte, se sabe que es muy difícil distinguir entre un F1 y un F2 de un híbrido clonal, lo que ha llevado a buscar marcadores moleculares para los cuales los padres de ese cultivar híbrido sean homocigotos para diferentes alelos (Roose y Stone, 1996). El cultivar J. Supreme tuvo el rendimiento más alto desde el primer año de cosecha, diferenciándose significativamente del resto de las variedades sólo a partir del segundo año (Cuadro 2). El comportamiento del espárrago en el primer año de cosecha, podría no ser un buen indicador de lo que va a ocurrir en los años siguientes, lo que se ve claramente en el rendimiento comercial de ‘Apollo’, que fue el más bajo de todos a partir del segundo año y estuvo entre los más altos el primer año (Cuadro 2). El coeficiente de correlación entre el rendimiento del primer año (2001) y del último año (2005) fue 0,55 y al hacer la regresión lineal se obtuvo un R2 igual a 0,3. Los coeficientes de correlación entre el primer año y los años intermedios (2002 a 2004) fueron menores, variando desde 0,24 a 0,27. Esto demuestra la falta de relación entre el rendimiento obtenido el primer año y los años siguientes. En un ensayo previo en el que se incluyó ‘J. Supreme’, pero que se evaluó sólo dos temporadas debido a un intenso ataque de Fusarium, presentó un rendimiento comercial levemente superior a los testigos ‘UC-157’, pero su rendimiento exportable fue inferior a éstos (González y del Pozo, 2002). En casi todas las variedades se observó una disminución del rendimiento comercial en la última temporada, excepto en ‘J. Giant’ que mantuvo el rendimiento del año anterior (Cuadro 2).

Cuadro 2. Rendimiento comercial (País + Exportación) de diferentes cultivares de espárrago durante cinco temporadas de cosecha (2001-2005). Table 2. Marketable yield (Internal market + Export) of different asparagus cultivars during five harvest seasons (20012005). Cultivar Rendimiento comercial (Mg ha-1) 2001 2002 2003 2004 2005 Jersey Supreme 2,96 a 8,68 a 8,89 a 12,17 a 10,30 a Jersey Gem 1,92 cde 5,20 b 5,50 b 6,66 bc 5,50 bc Jersey General 2,16 be 4,31 bc 5,55 b 6,13 bc 5,16 bc Jersey King 2,44 ad 5,11 b 4,73 bc 6,22 bc 5,28 bc Jersey Giant 2,65 ab 4,56 bc 4,23 bc 5,62 bc 5,65 bc Jersey Knight 1,76 e 5,31 b 5,49 b 6,12 bc 4,82 bc Grande 2,61 ab 5,74 b 5,50 b 6,97 b 6,02 b Atlas 2,69 ab 5,35 b 5,77 b 7,08 b 5,49 bc Apollo 2,51 abc 2,85 c 3,39 c 4,78 c 4,25 c 2,52 abc 4,07 bc 5,21 bc 6,87 b 6,39 b UC-157 F1 1,83 de 4,84 bc 5,66 b 6,46 bc 5,53 bc UC-157 F2 CV (%) 16,7 abc 28,9 abc 23,9 bcdk 19,3 18,6 ab Medias seguidas por igual letra en las columnas no difieren significativamente entre sí según prueba DMS (P ≤ 0,05). CV: coeficiente de variación; DMS: diferencia mínima significativa.

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

M. GONZÁLEZ A. – EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ESPÁRRAGO VERDE EN…

231

también se distingue ‘UC-157 F1’ en la parte superior del grupo.

Al analizar la producción en el tiempo durante la última temporada de cosecha (Figura 1), se puede ver que los testigos ‘UC-157’ iniciaron la cosecha la última semana de agosto, siendo alcanzados por ‘J. Supreme’ en el volumen producido, hacia fines de septiembre, diferenciándose rápidamente esta última del resto de las variedades. En la primera semana de octubre se produjo una baja en la producción en todas las variedades, debido a la disminución de las temperaturas medias bajo 10ºC (Keulder y Riedel, 1996). En la Figura 1, ‘J. Supreme’ y ‘Apollo’, son fácilmente distinguibles del resto de las variedades, por presentar los rendimientos extremos, pero

El número de turiones cosechados por unidad de superficie, que es el principal componente del rendimiento en espárrago, fue muy superior en la variedad J. Supreme a partir del segundo año (Cuadro 3), coincidiendo con lo determinado en el rendimiento comercial (Cuadro 2). Los testigos ‘UC-157’ siguieron a ‘J. Supreme’ en el total de turiones cosechados en las cinco temporadas, pero no difirieron con ‘J. Giant’ (Cuadro 3).

20

Rendimiento (Mg ha -1) y Temperatura (ºC)

18 16

Tº media

Atlas

14

Grande

Apollo

12

J.Giant

J.Gem

10

J.General

J.Supreme

8

J.King

J.Knight

6

UC-157 F1

UC-157 F2

4 2

28-11-05

21-11-05

14-11-05

07-11-05

31-10-05

24-10-05

17-10-05

10-10-05

03-10-05

26-09-05

19-09-05

12-09-05

05-09-05

29-08-05

22-08-05

15-08-05

0

Fechas

Figura 1. Rendimiento total acumulado de las variedades de espárrago en la temporada de cosecha 2005 y temperatura media del período de cosecha. Figure 1. Cumulative total yield of asparagus varieties during 2005 harvest season, and mean temperature of the harvest period.

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 – Nº 3 - 2007

232

Rendim iento ex porta ble (Mg/ha)

24 Su p r e me

20 Grande A tla s

16

UC- 1 5 7 F 1

UC- 1 5 7 F 2

General Giant

12

K n ig h t

Kin g

Gem A p o llo

8 40

50

60

70

80

90

Tur ione s de 7 -1 7 m m (%)

Figura 2. Relación entre el rendimiento exportable acumulado de cinco temporadas (2001-2005) y el porcentaje de turiones exportables de 7-17 mm de diámetro (promedio de cinco temporadas, 2001-2005). Las líneas perpendiculares en cada eje corresponden al promedio de todos los cultivares. DMS (P ≤ 0,05) de rendimiento exportable es 3,84 y del porcentaje de turiones de 7-17 mm es 6,56. DMS: diferencia mínima significativa. Figure 2. Relationship between cumulative exportable yield in five seasons (2001-2005) and percentage of exportable spears with 7-17 mm diameter (average of five seasons, 2001-2005). Perpendicular lines in each axes correspond to the average of all cultivars. LSD (P ≤ 0.05) of exportable yield is 3.84, and of percentage of spears of 7-17 mm is 6.56.

Cuadro 3. Número de turiones cosechados por unidad de superficie en diferentes cultivares de espárrago durante cinco temporadas de cosecha (2001-2005). Table 3. Number of harvested spears per unit area in different asparagus cultivars during five harvest seasons (20012005). Cultivares N° de turiones m-2 2001 2002 2003 2004 2005 Total Jersey Supreme 17,0 a 47,7 a 47,7 a 53,7 a 59,2 a 225,2 a Jersey Giant 16,6 a 28,4 cd 30,7 be 28,9 cd 39,8 bc 144,4 bc Jersey Gem 9,8 bcd 27,9 cd 28,8 def 31,1 bc 36,5 cd 134,1 cd Jersey King 12,8 b 26,8 cd 32,9 bcd 27,8 cd 33,4 de 133,7 cd Jersey General 9,2 cd 26,9 cd 25,2 efg 25,8 cd 30,9 de 117,3 cde Jersey Knight 7,7 d 23,5 de 21,8 g 23,2 d 26,2 e 102,5 e Atlas 13,0 b 26,8 cd 29,3 cde 28,8 cd 33,1 de 130,9 cd Grande 11,5 bc 25,6 d 29,2 cde 29,4 cd 32,9 de 128,6 cde Apollo 12,4 b 18,6 e 22,6 fg 26,7 cd 32,7 de 113,1 de 16,1 a 32,6 bc 35,5 bc 37,7 b 45,7 b 167,4 b UC-157 F1 11,8 bc 35,8 b 36,4 b 37,1 b 44,3 bc 165,9 b UC-157 F2 CV (%) 16,0 16,2 14,1 16,7 15,2 13,7 Medias seguidas por igual letra en las columnas no difieren significativamente entre sí según prueba DMS (P ≤ 0,05). CV: coeficiente de variación; DMS: diferencia mínima significativa.

Es importante evaluar la proporción de turiones delgados (diámetro 7-17 mm) en la producción, ya que el mercado externo está prefiriendo este tipo de calibres por sobre los turiones gruesos. Al respecto, sobresalieron la variedad J. Supreme y los testigos ‘UC-157’, por tener un mayor porcentaje de turiones delgados y una producción exportable superior al promedio de todos los cultivares.

Los cultivares J. Giant, J. King y Apollo, también tuvieron una alta proporción de turiones delgados, pero su rendimiento exportable fue bajo (Figura 2). La proporción de la producción total destinada al mercado interno (País) y la de desecho varía en cada temporada, dependiendo de las condiciones ambientales. En el Cuadro

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

M. GONZÁLEZ A. – EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ESPÁRRAGO VERDE EN…

4 se presenta el porcentaje promedio de las cinco temporadas de la producción País y sus causas, donde se puede apreciar que ésta fluctuó en cifras cercanas al 40%, siendo las variedades californianas las de menor porcentaje. Las principales causas de la producción destinada al mercado interno fueron los turiones abiertos y torcidos. Al respecto, los testigos ‘UC-157’ se destacaron por una menor proporción de turiones abiertos. Las plantas masculinas en espárrago tienden a ramificarse a más baja altura que las plantas femeninas (Roose y Stone, 1999), lo que explicaría la mayor proporción de turiones abiertos en las variedades tipo Jersey, que sólo tienen plantas masculinas, en comparación con ‘UC-157’, que tiene una

233

proporción similar de plantas masculinas y femeninas. Otra diferencia entre plantas masculinas y femeninas es que las primeras producen un 80% más de turiones que las segundas, debido a que el peso del sistema radical, el contenido de carbohidratos y el número de yemas en el rizoma de las plantas masculinas es muy superior al de las plantas femeninas (Sinton y Wilson, 1999). Este aspecto favorecería a las variedades que sólo poseen plantas masculinas como es el caso de ‘J. Supreme’.

Cuadro 4. Causas de selección de los turiones para el mercado interno (País) y sus porcentajes en el rendimiento total, en diferentes cultivares de espárrago. Promedio de cinco temporadas de cosecha (2001-2005). Table 4. Causes for selecting spears for internal market and their percentages in the total yield, in different asparagus cultivars. Average of five harvest seasons (2001-2005). Cultivares Jersey King Jersey Gem Jersey Knight Jersey Supreme Jersey Giant Jersey General Apollo Grande Atlas UC-157 F2 UC-157 F1 CV (%)

Abiertos 18,31 b 20,93 a 14,54 c 14,43 c 15,01 c 13,65 c 13,67 c 8,93 d 9,50 d 4,49 e 3,28 e 12,4

Torcidos 10,31 fg 11,95 ef 14,22 bc 10,98 efg 10,13 g 12,39 de 10,14 g 14,07 bcd 13,79 cd 16,50 a 15,70 ab 9,8

Porcentaje del rendimiento total Manchados Dañados Planos 9,48 abc 4,35 ab 1,22 cd 5,65 g 2,75 ab 2,17 a 9,73 ab 1,85 b 1,81 ab 10,66 a 4,24 ab 1,13 cd 9,95 ab 4,93 a 0,78 def 9,00 bcd 3,26 ab 0,56 ef 7,80 def 4,40 a 0,31 f 7,03 efg 3,19 ab 1,25 cd 6,38 fg 3,02 ab 1,39 bc 7,33 ef 3,80 ab 0,88 de 7,97 cde 3,93 ab 0,92 cde 12,8 13,3 29,4

Total País 43,67 a 43,44 a 42,15 ab 41,44 ab 40,79 ab 38,85 bc 36,36 cd 34,47 de 34,08 de 33,01 de 31,81 e 6,3

Medias seguidas por igual letra en las columnas no difieren significativamente entre sí según prueba DMS (P ≤ 0,05). Los datos de turiones dañados fueron transformados por raíz cuadrada para el análisis estadístico, pero se presentan con sus valores originales. CV: coeficiente de variación; DMS: diferencia mínima significativa.

La tercera causa que determinó la producción “País” fue la mancha púrpura (Stemphylium vesicarium), cuya intensidad de ataque varió en las distintas temporadas de cosecha (Cuadro 5), dependiendo de las condiciones ambientales de la primavera, favoreciéndose con alta humedad relativa. El mayor efecto de esta enfermedad en el rendimiento se obtuvo el año 2004, cuando todas las variedades superaron el 20%, con la excepción de ‘J. Gem’, la cual en todas las temporadas sufrió un menor ataque, logrando el menor porcentaje promedio de turiones manchados al cabo de las cinco temporadas (Cuadro 4). En el otro extremo está el año 2001, en que la enfermedad no se presentó y, por lo

tanto, no aparece en el Cuadro 5. No se ha detectado resistencia a S. vesicarium en las variedades mejoradas, pero sí se han observado diferencias significativas en la susceptibilidad a esta enfermedad, siendo mucho más sensibles las variedades francesas que las norteamericanas (Broadhurst, 1996). En general, el daño es mayor cuando el ataque se presenta en verano, afectando el follaje, lo que puede ocasionar una pérdida de hasta un 20% del rendimiento en las variedades J. Giant y J. Knight, si no se controla con fungicidas (Meyer et al., 2000). En Chillán, los ataques de verano son más inusuales, debido a que, por lo general, es una estación seca.

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

AGRICULTURA TÉCNICA - VOL. 67 – Nº 3 - 2007

234

Cuadro 5. Producción total de turiones dañados por mancha púrpura en diferentes variedades de espárrago durante cinco temporadas de cosecha (%)1. Table 5. Total production of spears damaged by purple spot, in different asparagus cultivars during five harvest seasons (%)1. Cultivares Turiones manchados (% del rendimiento total) 2002 2003 2004 2005 Jersey Supreme 10,5 a 4,2 ab 26,1 bc 12,5 a Jersey Giant 9,9 a 1,6 cd 27,8 ab 10,4 ab Jersey Knight 7,9 abc 5,3 a 27,9 ab 7,6 cd Jersey King 8,4 ab 1,5 cd 29,6 a 7,8 c Jersey General 6,2 bcd 5,1 a 27,3 ab 6,4 cd Jersey Gem 2,3 e 1,9 bcd 18,0 e 6,0 cd Apollo 5,4 cd 3,8 abc 23,3 cd 6,6 cd Grande 5,5 cd 2,1 bcd 21,6 d 6,0 cd Atlas 4,8 de 0,9 d 20,7 de 5,5 cd 8,1 abc 1,9 bcd 21,8 d 8,0 bc UC-157 F1 6,7 bcd 2,1 bcd 22,8 cd 5,0 d UC-157 F2 CV (%) 26,9 15,3 9,8 24,2 Medias seguidas por igual letra en las columnas no difieren significativamente entre sí según prueba DMS (P ≤ 0,05). Los datos del año 2003 fueron transformados por raíz cuadrada para el análisis estadístico, pero se presentan con sus valores originales. CV: coeficiente de variación; DMS: diferencia mínima significativa. 1 : El año 2001 no se presentó la enfermedad.

Los niveles promedio de desecho de las cinco temporadas fluctuaron entre 7,8 y 14,3% del total cosechado, aunque en algunos años superó el 20% (datos no mostrados). Las principales causas del desecho fueron turiones deformes y dañados, destacándose también los afectados por heladas, especialmente en algunas temporadas. Las variedades que presentaron una menor proporción de turiones afectados por heladas iniciaron la cosecha un poco más tarde que aquellas más afectadas, como los testigos ‘UC-157’ y ‘Atlas’, que son más precoces (Figura 1). El desecho ocasionado por turiones abiertos no fue importante, no superando el 1,8% de la producción total. Al igual que en el caso de la categoría País, los testigos ‘UC-157’ presentaron una menor proporción de turiones abiertos, pero no difirieron con la variedad californiana Grande.

CONCLUSIONES El híbrido Jersey Supreme aparece como una buena alternativa, dado su alto rendimiento comercial, muy superior a todas las variedades evaluadas. Sin embargo, su calidad es inferior a la variedad UC-157, tanto por la coloración antociánica de las brácteas como por la facilidad del turión para abrirse a baja altura, aspectos que la destinarían solamente para el mercado del congelado. La variedad UC-157, actualmente en uso en Chile, sigue siendo la mejor alternativa para el mercado fresco, logrando un rendimiento similar a las demás variedades, pero inferior a ‘Jersey Supreme’.

LITERATURA CITADA Benson, B.L. 2002. Second International Asparagus Cultivar Trial Final Report. Acta Hortic. 589:159-166. Benson, B.L., R.J. Mullen, and B.B. Dean. 1996. Three new green asparagus cultivars: Apollo, Atlas and Grande and one purple cultivar, Purple Passion. Acta Hortic. 415:5965. Broadhurst, P.G. 1996. Stemphylium disease tolerance in Asparagus officinalis L. Acta Hortic. 415:387-391. Carballo, B.M., J. Bernalte, y A. Pérez. 1992. Evaluación agronómica e industrial de siete variedades de espárrago cultivadas en verde en Extremadura. Investigación Agraria, Producción y Protección Vegetal. 7:151-158.

Contreras, S., y C. Krarup. 2000. Interacción genotipo por ambiente en cinco cultivares de espárrago (Asparagus officinalis L.). Cien. Inv. Agr. 27:133-139. Cueto, G.G., and D.J. Lesnick. 1999. Yield performance of new asparagus cultivars at Dole Tropifresh, Polomolok, Philippines. Acta Hortic. 479:163-167. Del Pozo, A., y P. del Canto. 1999. Áreas agroclimáticas y sistemas productivos de la VII y VIII regiones. Serie Quilamapu Nº 113. 115 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile. Drost, D. 2002. Asparagus cultivar trials in Utah. Acta Hortic. 589:167-171.

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

M. GONZÁLEZ A. – EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ESPÁRRAGO VERDE EN…

Ellison, J.H., S.A. Garrison, and J.J. Kinelski. 1990. Male asparagus hybrids: ‘Jersey Gem’, ‘Jersey General’, ‘Jersey King’, ‘Jersey Knight’, and ‘Jersey Titan’. HortScience 25:816-817. Ellison, J.H. and J.J. Kinelski. 1985. ‘Jersey Giant’, a male asparagus hybrid. HortScience 20:1141. Elmer, W.H., J.A. LaMondia, and G.S. Taylor. 1999. Asparagus cultivar trials in Connecticut. Acta Hortic. 479:189-194. Faville, M.J., T.G.A. Green, W.P. Silvester, and W.A. Jermyn. 1999. Genetic variation in the rate of asparagus fern photosynthesis. Acta Hortic. 479:93-99. Garrison, S.A., C. Chin, J. Bakker, and J.F. Kelly. 1999. Performance of cultivars and lines of asparagus in Michigan and New Jersey. Acta Hortic. 479:183. González, M.I., y A. del Pozo. 1999. Variedades. In M.I. González y A. del Pozo (eds.). El cultivo del espárrago. Boletín INIA N° 6. p. 53-63. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile. González, M.I., and A. del Pozo. 2002. Asparagus cultivar trials in Bio Bio (VIII) Region of Chile. Acta Hortic. 589:117-121. IRRI. 2003. IRRISTAT 4.0 Windows. International Rice Research Institute. Biometrics Unit. Available in: www.irri.org/science/software/irristat.asp. Accessed March 2003. Jinsong, Y. 2002. Primary report of the Second International Asparagus Varieties Estimate Trials. Acta Hortic. 589:173-178. Keulder, P.C., and C.A.H. Riedel. 1996. Influence of low temperatures during harvest on asparagus yield. Acta Hortic. 415:45-49. Knaflewski, M. 1996a. Genealogy of asparagus cultivars. Acta Hortic. 415:87-91. Knaflewski, M. 1996b. Results of the international asparagus cultivar trial in Poland. Acta Hortic. 415:393398. Krarup, A. 1996. Evaluation of twenty eight asparagus genotypes after three years of harvest at Valdivia, Chile. Acta Hortic. 415:105-113. Krarup, A., y X. Henzi. 1993. Producción anual y acumulada de siete cultivares de espárrago bajo las condiciones de Valdivia, Chile. Agro-Sur 21:128-135.

235

McCormick, S.J., and D.L. Thomsen. 1995. Hybrid asparagus cultivars: regional suitability and productivity for processing and fresh export in Waikato, New Zealand. N.Z. J. Crop Hortic. Sci. 23:205-212. Meyer, M.P., M.K. Hausbeck, and R. Podolsky. 2000. Optimal fungicide management of purple spot of asparagus and impact on yield. Plant Dis. 84:525-530. Mullen, R.J., T.C. Viss, R. Chavarria, R.K. Reeder, and R.W. Whitely. 1996. Asparagus cultivar evaluation in the Sacramento-San Joaquin Delta Region of California. Acta Hortic. 415:93-96. Mullen, R.J., T.C. Viss, and R.S. Whiteley. 1999. Asparagus cultivar evaluation trials in the Northern San Joaquin Valley of California. Acta Hortic. 479:177-181. Mullen, R.J., R.S. Whiteley, T.C. Viss, M.L. Goff, and C.A. Cancilla. 2002. Asparagus cultivar evaluation trials in the Sacramento-San Joaquín Delta Region of California. Acta Hortic. 589:81-89. Paschold, P.J., G. Hermann, and B. Artelt. 1996. Comparison of international asparagus cultivars under Rhine-Valley conditions in Germany. Acta Hortic. 415:257-262. Pertierra, R., J. Campos, y F. Carrasco. 2006. Caracterización del crecimiento en el primer año de cultivares de espárrago (Asparagus officinalis L.) en maceta. Agric. Téc. (Chile) 66:98-106. Roose, M.L., and N.K. Stone. 1996. Development of genetic markers to identify two asparagus cultivars. Acta Hortic. 415:129-135. Roose, M.L., and N.K. Stone. 1999. Genetics and breeding of asparagus at the University of California, Riverside. Acta Hortic. 479:101-107. Sinton, S.M., and D.R. Wilson. 1999. Comparative performance of male and female plants during the annual growth cycle of a dioecious asparagus cultivar. Acta Hortic. 479:347-353. Stone, N.K., and M.L. Roose. 1999. Field evaluation of new asparagus varieties at the University of California, Riverside. Acta Hortic. 479:185-188. Van Oordt, E., F. Vaccari, J.M. Carrillo, P. Velásquez, and W. Apaza. 1999. Preliminary results of the Second International Asparagus Cultivar Trial in Ica, Perú. Acta Hortic. 479:149-156.

AGRICULTURA TÉCNICA (CHILE) 67(3):227-235 (JULIO-SEPTIEMBRE 2007)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.