Story Transcript
EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA AVÍCOLA BACATÀ & CIA S.A.
XIMENA MORA VELÁSQUEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 2008
EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA AVÍCOLA BACATÀ & CIA S.A.
XIMENA MORA VELÀSQUEZ
TRABAJO DE GRADO
ASESOR TÉCNICO LUIS EDUARDO GAMA RODRÍGUEZ ASESOR METODOLÓGICO ERIKA BUCHELLI
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ 26 DE MARZO DE 2008
Nota de aceptación
_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
___________________________________ Firma del presidente del jurado
___________________________________ Firma del jurado
___________________________________ Firma del jurado
Bogotá 26 de marzo de 2008
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
4
1. DELIMITACIÓN DEL TEMA
6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
8
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
8
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
9
3. MARCO TEÓRICO
10
3.1 MARCO DE REFERENCIA
10
3.2 TÉCNICAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO
18
3.2.1 Análisis Vertical
18
3.2.2 Análisis Horizontal
19
3.3 RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS
19
3.3.1 Indicadores de Liquidez
19
3.3.2 Indicadores de Endeudamiento
20
3.3.3 Indicadores de Apalancamiento
21
3.3.4 Indicadores de Actividad
22
3.3.5 Indicadores de Rendimiento
23
3.3.6 Indicadores de Rentabilidad
23
4. DISEÑO METODOLÓGICO
25
4.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA
25
4.2 TIPO DE ESTUDIO
25
4.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
25
4.4 RECOLECCIÓN DE DATOS
27
4.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
27
4.6 RESULTADOS ESPERADOS
27
5. APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE ANÁLISIS FINANCIERO A LA EMPRESA AVÍCOLA BACATÁ Y CIA S.A. 28
5.1 ANÁLISIS VERTICAL
28
5.2 ANÁLISIS HORIZONTAL
32
5.3 RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS
35
5.3.1 Indicadores de liquidez
35
5.3.2 Indicadores de Endeudamiento
38
5.3.3 Indicadores de Apalancamiento
39
5.3.4 Indicadores de Actividad
40
5.3.5 Indicadores de Rendimiento
42
5.3.6 Indicadores de Rentabilidad
46
5.4 EVALUACIÓN DE INVERSIÓN FINANCIERA
51
5.4.1 Valor Presente Neto
53
5.4.2 Tas Interna de Retorno
53
5.4.3 Relación Beneficio Costo
54
6. CONCLUSIONES
56
BIBLIOGRAFÍA
62
ANEXOS
63
LISTA DE TABLAS
pág
Tabla 1. Producción avícola de pollo y huevos en Colombia
11
Tabla 2. Encasetamiento y producción de pollo por trimestre (2003-2004)
12
Tabla 3. Análisis Vertical en la composición del activo
29
Tabla 4. Análisis vertical en los activos corrientes
29
Tabla 5. Análisis Vertical en el pasivo corriente
29
Tabla 6. Análisis Vertical Activo corriente y pasivo corriente
30
Tabla 7. Análisis vertical en el Estado de Resultados
30
Tabla 8. Análisis vertical comparativo
31
Tabla 9. Análisis Horizontal-Variaciones más representativas
32
Tabla 10. Razón Corriente
35
Tabla 11. Comparativo razón corriente con otras empresas similares
36
Tabla 12. Capital Neto de Trabajo
36
Tabla 13. Comparativo Capital Neto de Trabajo con otras empresas similares
37
Tabla 14. Prueba ácida
37
Tabla 15. Comparativo prueba ácida con otras empresas similares
37
Tabla 16. Nivel de Endeudamiento
38
Tabla 17. Comparativo del endeudamiento con otras empresas similares
38
Tabla 18. Concentración del Endeudamiento en el corto plazo
38
Tabla 19. Comparativo de Concentración del Endeudamiento en el corto plazo varias empresas 38 Tabla 20. Apalancamiento total
39
Tabla 21. Apalancamiento a corto plazo
39
Tabla 22. Apalancamiento Financiero
40
Tabla 23. Rotación de Cartera
40
Tabla 24. Rotación de Inventarios
41
Tabla 25. Rotación de Activos Fijos
41
Tabla 26. Rotación de Activos Operacionales
41
Tabla 27. Rotación total Activo
41
Tabla 28. Rotación de Proveedores
42
Tabla 29. Margen Bruto de Utilidad
42
Tabla 30. Comparativo del Margen Bruto de utilidad con empresas del sector
43
Tabla 31. Margen Operacional de utilidad
43
Tabla 32. Comparativo del Margen Operacional con empresas del sector año 2005 44 Tabla 33. Comparativo del Margen Operacional con empresas del sector año 2006 44 Tabla 34. Margen Neto de Utilidad
44
Tabla 35. Comparativo del Margen Neto de Utilidad con empresas del sector Año 2005
45
Tabla 36. Comparativo del Margen Neto de Utilidad con empresas del sector Año 2005
45
Tabla 37. Rendimiento del Patrimonio
45
Tabla 38. Rendimiento del Patrimonio
46
Tabla 39. Comparativo del Rendimiento del Patrimonio con empresas del sector Año 2005 46 Tabla 40. Comparativo del Rendimiento del Patrimonio con empresas del sector Año 2006 46 Tabla 41. Costo de capital
47
Tabla 42. Utilidad Operativa antes de Impuestos
47
Tabla 43. Utilidad Neta
48
Tabla 44. Rentabilidad Neta sobre el Patrimonio
48
Tabla 45. Rentabilidad del Activo Neto
49
Tabla 46. Activos Netos de Operación
49
Tabla 47. Capital de Trabajo Neto Operativo
50
Tabla 48. Activo Neto Operacional
50
Tabla 49. Rentabilidad del Patrimonio
51
Tabla 50. Capital Flujo de Caja Avícola Bacatá y Cia S.A.
55
GLOSARIO
Para lograr mayor comprensión de la investigación efectuada, es necesario interpretar la terminología de este marco teórico, que permita a cualquier lector entender las herramientas expuestas en el presente trabajo. CAPITAL DE TRABAJO recursos que una empresa requiere para llevar a cabo sus operaciones. CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO está representado por el neto entre las cuentas por cobrar más los inventarios menos las cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios; sirve para determinar la porción del flujo de caja del que la empresa se apropia con el fin de reponer el capital de trabajo.1 CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO se representa por la suma de las cuentas por cobrar y los inventarios. COSTO DE CAPITAL costo que a la empresa le implica poseer activos, como lo que a la empresa le cuesta cada peso que tiene invertido en activos. DECISIONES DE FINANCIACIÓN están relacionadas con la consecución de fondos para la adquisición de los activos que se requieren para la operación del negocio. La decisión financiera más importante es aquella relacionada con la determinación de la Estructura Financiera, que se define como la proporción entre pasivos y patrimonio que la empresa utiliza para financiar sus activos.2 DECISIONES FINANCIERAS en finanzas existen tres grandes decisiones: 1.Decisiones de Inversión: Implican la adquisición de activos de corto o largo plazo. De este tipo de análisis se toma en cuenta las repercusiones que tiene la inversión en cuestión sobre el resto de las inversiones de la empresa se llama enfoque de portafolio de inversiones. 2.Decisiones de Financiamiento: Buscan responder la pregunta ¿Cuál es la combinación óptima de fuentes de financiamiento?. Dichas fuentes tienen dos orígenes; las deudas y los fondos propios. Se define una estructura de fondos propios y de terceros. 3-Decisiones de Dividendos: Está ligada a la política de financiamiento. Implica ver si se retribuye a los accionistas privando por lo tanto a la empresa de fondos para realizar inversiones. DECISIONES DE INVERSIÓN están relacionadas con los activos de la empresa, referente a la utilización de los activos para mantener una operación eficiente y rentable para los accionistas, se tienen en cuenta aspectos como el plazo que se concederá a los clientes en las ventas a crédito, la cantidad de 1 LEÒN GARCÌA , Oscar. Administración Financiera. Colombia: Editorial Norma,1999. p.16. 2 Ibid., p. 32.
inventario que se mantendrá para soportar la producción, el crecimiento de la empresa (ensanches de planta, creación de sucursales, compra de otras empresas).3
ENDEUDAMIENTO pasivo total exigible de un estado, entidad, empresa o persona.
Para elaborar teorías acerca de cómo asignar los recursos a través del tiempo y en el contexto de incertidumbre y con la finalidad de crear valor, se crearon las finanzas que toma elementos de otras disciplinas como la contabilidad, la estadística, la economía, el derecho, las matemáticas, la sociología, entre otras con el fin de ayudar a la toma de decisiones financieras.
FLUJOS DE CAJA Se determina de dónde una empresa recibió recursos financieros y cual fue el destino de dichos recursos. El flujo de caja permite visualizar el crecimiento de la empresa, las obligaciones financieras y la forma óptima de financiar tales obligaciones.
FLUJO DE CAJA EN EL TIEMPO representa los ingresos y egresos de caja, y están asociados a la medición de la creación de valor. Siendo de relevante importancia el momento del tiempo en que se producen esos ingresos y egresos.
FLUJO DE CAJA LIBRE según el especialista en finanzas y autor del libro “Administración Financiera” Oscar León García “el Flujo de Caja Libre que queda disponible para atender los compromisos con los beneficiarios de la empresa: Acreedores y Socios. A los acreedores se le atiende con servicio a la deuda (capital más intereses), y a los propietarios con la suma restante, con la cual ellos toman decisiones, una de las cuales es la determinación de la cantidad a repartir como dividendos”. Es decir que para cubrir los gastos de capital y cumplir con las operaciones estratégicas de crecimiento se requiere del dinero disponible a los inversionistas y proveedores de capital después de pagar impuestos y realizar las inversiones de capital de trabajo neto. Flujo de Caja Libre, es un Estado Financiero el cual deduce de donde obtuvo una empresa recursos financieros y cual fue el destino de dichos recursos. El flujo de caja de una empresa tiene los siguientes destinos:
3 LEÒN GARCÌA, Op. Cit., p.17.
-Reposición de capital de trabajo y activos fijos -Atención del servicio a la deuda -Reparto de utilidades
LIQUIDEZ grado de convertibilidad rápida en dinero de un activo sin que exista pérdida de valor.
RENTABILIDAD capacidad para producir beneficios o rentas, relación entre el importe de determinada inversión y los beneficios obtenidos una vez deducidas las comisiones y los impuestos, se expresa siempre en términos relativos
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una investigación de tipo teórico y financiero, importante para la firma Avícola Bacatá & Cia S.A., la cual es una empresa mediana en el sector Avícola y requiere de este tipo de evaluaciones que contribuyan al desarrollo financiero de la misma.
El trabajo está dividido en tres partes, a saber; primera parte, antecedentes sobre la actividad avícola, evolución en el país y su relación con el mercado internacional frente al desarrollo actual en Colombia; segunda parte, la evaluación tradicional de análisis financiero aplicado a la firma Avícola Bacatá & Cia S.A.; y tercera parte, diagnóstico y recomendaciones sobre el resultado de la evaluación financiera de la empresa Avícola Bacatá & Cia S.A..
La primera parte pretende brindar un rápido resumen del origen de la economía avícola en Colombia, proporcionando información clara y comprensible de forma tal que se obtenga una ubicación contextual del sector.
Las otras dos partes incluyen una aplicación de las herramientas básicas del análisis financiero a la empresa en mención, con el fin de observar su comportamiento financiero y su relación con el sector avícola.
Los antecedentes teóricos sobre el origen de la economía avícola son tomados de diferentes fuentes, especialmente del documento sobre economía regional del centro de estudios económicos de Cartagena1, el cual resalta la evolución de la producción avícola, otra fuente importante es el Fondo Nacional de Avícola (FENAVI) el cual contribuye en la solución de los problemas de la industria avícola, propiciando su desarrollo y su tecnificación.
Los antecedentes prácticos provienen de la teoría recopilada en un proceso académico y formal; en el que abarca diversos aspectos del presente estudio, algunos de ellos descritos por otros investigadores y otros por los autores de textos sobre el tema.
El objetivo general es realizar un estudio de la información financiera de la empresa Avícola Bacatá & Cia S.A. mediante el análisis de la información financiera, suministrada por la Superintendencia de Sociedades de Colombia; 1
GALVIS APONTE, Luis Armando. La demanda de carnes en Colombia un análisis econométrico .En:Revista Banco de la Repùblica. Informe No. 13. Cartagena: 17 de enero de 2000.
por medio de comparativos de los Balances de los períodos 2001 a 2006 y la aplicación de variables e indicadores a los mismos. Interpretar las cifras que resultan de los respectivos análisis, generar un diagnóstico de la evaluación realizada y sugerir recomendaciones; de tal manera que pueda ser utilizado para la toma de decisiones en cuanto al manejo actual o futuro de la empresa.
El propósito del trabajo es identificar los riesgos financieros que amenazan la empresa Avícola Bacatá & Cia S.A. a través de la investigación de la industria del sector avícola y de la evaluación de las condiciones económicas de la empresa objeto del presente trabajo con el fin de aportar herramientas para la toma de decisiones
El desarrollo de la evaluación generará beneficios académicos ya que se pondrá en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera en el área financiera y contable, así mismo en el área de investigación y de metodología.
14
1. DELIMITACIÓN DEL TEMA
La sociedad, tiene su domicilio en la ciudad de Bogotá D.C.; en la Diagonal 127ª No. 17-54 Oficina 303 y Granja Vereda de Fonquetá en el municipio de Chía. Se constituyó el 10 de abril de 1997, mediante la escisión de la Sociedad Comercial Avícolas y Cia S.A. y su duración, de acuerdo con los estatutos sociales es hasta el 10 de abril del año 2047.
Su objeto social es el proceso industrial de la avicultura en sus distintas etapas, levante, engorde y la producción de huevos; también, la explotación agropecuaria, la producción de alimentos concentrados para el consumo humano y animal, y la distribución de toda clase de productos con destino a la avicultura, la agricultura y la ganadería.
El presente estudio se encamina a realizar una evaluación financiera de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A., en la ciudad de Bogotá, así como la importancia de ésta en el contexto nacional. El tiempo proyectado para la presente investigación y desarrollo del trabajo es de seis meses.
Evaluar financieramente una empresa significa determinar la generación de efectivo, dar a conocer al inversionista la recuperación de su capital, saber cómo se encuentra la empresa frente al sector. Muchos se preguntaran y para que realizar esto?; las razones son muchas como: Para tomar decisiones de Adquisiciones o ventas de empresas, Fusiones, Establecimientos de acuerdos de compra venta, Capitalización de una empresa, Valoración de activos intangibles, Obtención de líneas de financiación, Valoraciones patrimoniales, Valoraciones fiscales, Compraventa de acciones, Confirmación de otras valorizaciones.
La valoración financiera de una empresa puede ayudar a proyectar y establecer cuánto vale mi negocio, cuál ha sido la rentabilidad sobre la inversión de mi negocio, qué se puede hacer para mejorar la rentabilidad. Para determinar la situación financiera de un negocio se puede recurrir a elementos cuantitativos y cualitativos, partiendo de aquellos cuantificables como son el balance general, estado de resultados, la información sobre proyección de ingresos y costos. La parte contable es la base para reunir la información financiera de la compañía, un negocio es importante por su capacidad de generar beneficios futuros, adicionalmente de lo que posee en un momento determinado, es decir, una empresa vale por sus activos netos más el valor presente de sus beneficios futuros.
15
Los temas a tratar son la aplicación de indicadores financieros como liquidez: razón corriente, prueba ácida. De endeudamiento: Nivel de endeudamiento. De actividad: Rotación de cartera, rotación de inventarios, rotación activos. De Rendimiento : Margen de la utilidad, rendimiento del patrimonio. Así mismo se trataran la RAN: Rentabilidad del Activo Neto y el capital de trabajo.
16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se realiza para conocer acerca del sector avícola; así mismo para analizar la situación financiera de la firma Avícola Bacatá y Cia S.A. y presentar un diagnóstico de la misma.
2.1 DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta que el sector avícola forma parte importante de la economía colombiana y que este se encuentra en riesgo por la estructura del consumo de pollo en Estados Unidos, donde solo comen alas y pechuga y las demás presas se venden a precios económicos y según Fenavi, la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, abrirá las puertas para la importación de pollo a precios irrisorios. Lo anterior hizo necesario realizar un diagnóstico financiero de la compañía Avícola Bacatá y Cia S.A., (seleccionada en una muestra de cinco empresas avícolas) y comparada con otras tres empresas del sector, para contribuir a determinar su estado y compararla con relación a las demás empresas, para lograr establecer fortalezas y debilidades que permitan observar los puntos a mejorar. El desarrollo del trabajo comienza con antecedentes sobre la actividad avícola, evolución país y su relación con el mercado internacional frente al desarrollo actual en Colombia, posteriormente presenta un diagnóstico del sector avícola en Bogotá, también se aplicará la evaluación tradicional de análisis financiero a la firma Avícola Bacatá & Cia S.A.; finalmente se expresan las conclusiones sobre el resultado de la evaluación financiera de la empresa en mención.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Actualmente el sector avícola requiere del diseño de políticas que garanticen su sostenibilidad en el mercado, permitiendo mejorar las condiciones de producción, minimizando las dificultades que se presentan para el producto colombiano y permitir que la economía fluya. Por esto se realiza el presente trabajo; para investigar, analizar sobre el sector avícola a través de una empresa real y preguntarnos: ¿Cuál es el comportamiento financiero de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A. respecto a la economía del sector avícola?
17
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Es importante buscar estrategias para sobrevivir en el mercado, teniendo en cuenta que el tratado de libre comercio amenaza el futuro del sector avícola sin importar los buenos resultados financieros, este trabajo pretende conocer, analizar el sector por medio de una investigación teórica y de la aplicación de variables e indicadores financieros a una empresa real como lo es Avícola Bacatá y Cia S.A.
El presente trabajo es de carácter investigativo en el área financiera que permite retomar temas del área contable y financiero, vistos en el transcurso de la carrera, siendo esta la oportunidad de llevar la teoría a la práctica.
El presente proyecto le servirá a la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A. como herramienta en los procesos de toma de decisiones financieras y administrativas, así como de base para la comprensión de la evolución, situación actual y futura de la compañía, con lo anterior la empresa podrá buscar estrategias para materializar las metas respecto a su futuro, mejorar el posicionamiento de su producto en el mercado y aumentar la competitividad. Mediante esta investigación se pretende contribuir a la iniciativa de investigación, la cual también es fomentada por la universidad, y como metodología puede ser consultado para futuros proyectos a desarrollar. Así mismo se pretende obtener reconocimiento académico de la universidad por el desarrollo de esta investigación, teniendo en cuenta que el sector avícola es un tema que no se ha tratado y de este se pueden generar otros trabajos de investigación.
18
3. MARCO TEÓRICO
3.1 MARCO DE REFERENCIA En Colombia la avicultura se inicia entre los años veinte y cuarenta, con la importación de aves para reproducción, aunque realmente el punto de partida fue en el año 1950, con la muerte de aproximadamente 12 millones de aves por causa de la enfermedad Newcastle, razón por la cual se cambio el manejo casero que se utilizaba en las granjas, el cual se reemplazó por uno de forma industrial.
El sector avícola nacional inició como industria en la década de los sesenta, estaba conformado por las industrias incubadoras∗de pollo, del huevo y de concentrados. Esto según el documento de trabajo sobre Economía Regional del Centro de Estudios Económicos de Cartagena4, el cual resalta que la producción avícola ha evolucionado más que la bovina, gracias al mayor desempeño y repunte tecnológico y a una mejor utilización de la economía de escala, intensificando la actividad a través de mayor capacidad de albergue en los galpones, la reducción en el tiempo de levante y engorde∗∗sin estar sujeto a períodos extensos de desarrollo, como otros animales (ganado).
El estudio en mención señala que desde la década de los setenta, la aceleración del consumo de pollo se intensificó en sacrificio y peso obtenidos, debido a la disminución del precio de la carne de aves y al cambio en los hábitos de alimentos de los consumidores.
En el año 1983 se crea como una organización gremial la Federación Nacional de Avicultores de Colombia –FENAVI-, cuyo objetivo central se orientó al fortalecimiento de la producción y la comercialización del producto.
En el año 1994 por medio de la Ley 117, se creó el Fondo Nacional Avícola FONAV-, el cual fue encomendado a FONAVI por el Gobierno Nacional. Su objetivo es contribuir en la solución de los problemas de la industria avícola y propiciar su desarrollo y tecnificación.
∗
El proceso de incubación se refiere al desarrollo del embrión de los huevos de los animales ovíparos 4 GALVIS APONTE, Luis Armando. La demanda de carnes en Colombia un análisis econométrico. En: Revista del Banco de la República. Informe No.13. (ene.2000); p. 10-20 ∗∗ Proceso que tiene como objetivo lograr el desarrollo del animal dentro de unas condiciones ambientales y de alimentación controladas, hasta alcanzar los estándares exigidos por el mercado.
19
En el año 2002 se realizó el primer censo nacional de avicultora industrial en Colombia,5 teniendo en cuenta el mayor número de granjas de importancia con presencia de sistemas de producción y buena tecnología de producción; se seleccionaron empresas avícolas en tres municipios: Lebrija (Santander), San Pedro y Buga (Valle del Cauca), cuyo objetivo fue obtener información sobre explotaciones avícolas, industriales e investigaciones estadísticas con el fin de medir la capacidad instalada, área, producción, orientación, tecnología y destino. La idea del estudio fue buscar heterogeneidad en las granjas y planteles avícolas.
Según cifras de FENAVI, la producción avícola colombiana aumentó de manera significativa en los últimos veinte años, pero especialmente en los últimos diez, registrando en 1970 una producción de 79.154 toneladas de producción avícola, hasta alcanzar en 1990 un total de 492.415 toneladas, llegando a su punto más alto en el año 2005, con 1.254.847 toneladas, con un crecimiento promedio anual del 8.31%. Tabla 1. Producción avícola de pollos y Toneladas Mes Producción Avícola Total general (Toneladas) Crecimiento % Producción de pollo (Toneladas) Crecimiento % Producción de huevo (miles unid) Crecimiento % Fuente:FENAVI
huevos en Colombia 1998
886.210 491.705 6.575.070
1999
2000
2001
2002
936.977 949.143 5,73% 1,30% 535.336 562.744 8,87% 5,12% 6.694.022 6.439.991 1,81% -3,79%
1.021.459 7,62% 595.586 5,84% 7.097.874 10,22%
1.058.665 3,64% 649.037 8,97% 6.827.123 -3,81%
2003
2004
1.127.036 1.158.003 1.254.848 6,46% 2,80% 8,31% 678.069 709.903 762.870 4,47% 4,40% 7,57% 7.482.782 7.490.131 8.199.624 9,60% 0,10% 9,47%
La producción de pollo en el 2004 creció 4.40% respecto al año 2003 al pasar de 678.069 toneladas a 707.903, a nivel nacional, el encasetamiento de pollito∗ en el 2004 totalízó 423.0 millones de unidades, superior en. 1.69% al registrado en el 2003 (415.9 millones)6, en cuanto a la producción nacional de huevo totalizó 7.482 millones para un crecimiento de 0.1%, el encasetamiento se incrementó 8.16%, con un total de 25.2 millones de unidades de pollitas, 1.9 millones más que en el 2003 (23.3 millones).
5 ORTEGAHURTADO, Francisco Fernando. Análisis Estratégico y Prospectivo del Sector Avícola. En : Revista FENAVI. No. 90 (dic.2000) ∗ Es el ingreso del pollito(a) de un día de producción; para producción de pollo el ciclo productivo tiene una duración de aproximadamente 6 semanas, para huevo 80. 6 ALDANA NAVARRETE, Hugo. Balance Avícola del 2004. En: Revista Avicultores No.115 (feb. 2005); P. 1-11
20
2005
Tabla 2 . Encasetamiento y producción de pollo por trimestre (2003-2004) Trimestre I II III IV Total Variación anual Promedio
Encasetamiento (miles de unidades) 2003 2004 102.911
102.119
98.921
103.128
108.146
109.078
106.009
108.684
415.987
423.009
5,65%
1,69%
Variación (%)
Producción (toneladas) 2003
2004
Variación (%)
-0,77
167100
167771
0,40
4,25
161701
178267
10,24
0,86
168777
175988
4,27
2,52
180490
185877
2,98
1,69
678.068
707.903
4,40
4,47%
4,40%
103.997
105.752
1,69
169.517
176.976
4,40
Mínimo
98.921
102.119
3,23
161.701
167.771
3,75
Máximo
108.146
109.078
0,86
180.490
185.877
2,98
Fuente:FENAVI
Para el período de 1990 al 2005, el sector avícola presentó un crecimiento considerable en la producción de pollo, al pasar de 277 mil toneladas a 1.254.848 toneladas, mientras que en producción de huevo se avanzó de 4.000 millones a 8.200 millones de unidades7, 105%. Afirma FENAVI, que entre 1990 y 2005 el consumo per cápita∗∗de pollo en Colombia, aumentó de 8 a 16.6 Kilogramos y el huevo de 116 a 178 unidades. Es tan importante por estas razones el sector avícola, que de su existencia y buenos resultados dependen las producciones de maíz amarillo, soya y sorgo.
El aumento en producción y consumo fueron posibles gracias al menor precio de las materias primas como el maíz, soya y torta de soya; esto debido a la apertura económica, la reducción y estabilización en los precios fue consecuencia de la liquidación del IDEMA y la creación de la franja de precios; lo cual el sector avícola absorbió el 70% de la cosecha nacional de maíz, soya y sorgo de los años noventa.
Estudios realizados por FENAVI, muestran que esta industria absorbe más de 240 mil empleos, a través de una cadena alimenticia, que va desde la incubación, la producción de pollo y huevo, la agricultura de la soya, el maíz, el sorgo y la yuca, el sector de los alimentos balanceados, la industria farmacéutica veterinaria, la fabricación de equipos e implementos, el frío, la salsamentaria, los restaurantes y el transporte de pollo, huevo, pollito de un día
7 ALDANA NAVARRETE, Hugo. Indicadores Avícolas. En: Revista Avicultores No. 118 (mayo.2005); p. 38-40 ∗∗ Es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.
21
y alimento balanceado; esta industria se desarrolla en más de 300 municipios colombianos. De acuerdo a cifras de FENAVI, la población avícola productora de huevo y pollo en canal∗presenta una alta dispersión a lo largo del territorio nacional, pero podría afirmarse que se encuentra básicamente concentrada en cuatro departamentos: Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Antioquia. El sector avícola se caracteriza por que presenta un grado importante de organización gremial, centrado en entidades lideradas por FENAVI y que tienen influencia directa en el desempeño y desarrollo del sector, las cuales están apoyadas por organismos de regulación, encargados del cumplimiento de las disposiciones legales.
A comienzos de los años sesenta, el negocio avícola pasó de ser una actividad netamente artesanal a una actividad de economía industrial, la cual ha alcanzando una acreditación importante en la producción colombiana, contribuyendo significativamente a la economía del país, generando empleo directo e indirecto, así como su relación en cadena con otros renglones de la producción e incursión en nuevos mercados.
Lo anterior teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio (TLC) amenaza el futuro del sector avícola sin importar los buenos resultados financieros, el cual debe buscar estrategias para sobrevivir en el mercado.
El valor de la producción avícola en Colombia se caracteriza por ser un sector competitivo con buenos desarrollos tecnológicos y fitosanitarios∗."Colombia cuenta con grandes ventajas comparativas avanzando en temas de seguridad, estándares de productividad en granja, conocimiento de las redes de distribución y empaques", afirma Jorge Enrique Bedoya, presidente del gremio de avicultores Fenavi (Federación Nacional de Avicultores de Colombia)8.
Es importante ver si el sector no reacciona pronto, tendrá que enfrentarse con una enorme competencia que viene no solo de Estados Unidos como se podría pensar por el TLC, sino de Brasil ya que solo unas pocas empresas se han integrado verticalmente elaborando su propio alimento, pero el trabajo en conjunto es escaso por que no existe encadenamientos eficientes entre los distintos pasos del proceso productivo desde la incubación, hasta los ∗ ∗
Producto principal obtenido en el sacrificio de las aves de corral.
Es una sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir y controlar cualquier organismo nocivo, incluyendo las especies de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren en cualquier otra forma en la producción, elaboración o almacenamiento de productos agrícolas 8 Disponible en internet: http://www.dinero.com
22
restaurantes, pasando por los alimentos balanceados y los productos veterinarios. Además, de acuerdo con las investigaciones del Observatorio de Agrocadenas9 El riesgo de importación de Estados Unidos es que el mercado estadounidense no consume los cuartos traseros del pollo. Los consideran casi desechos, por eso llegarían al país con precios muy bajos.
Colombia podría exportar pechugas a Estados Unidos, pero para hacerlo, tendrían que quitarse de encima otro tipo de restricciones. Costa Rica y Chile no pueden entrar pollo a ese país por los tipos de corte que usan y Colombia no puede hacerlo por los brotes de la enfermedad Newcastle∗. Otra amenaza viene de Brasil. Nildemar Secchemes, presidente de Perdigão∗∗ le dijo a Dinero que "para 2006 la empresa está iniciando una nueva etapa de expansión de sus operaciones nacionales e internacionales. Su primer paso es abrirse un nuevo mercado en la bolsa de valores de São Paulo. La estrategia es apropiarse de prácticas empresariales que permitan generar un crecimiento acelerado convirtiéndose en uno de los mayores jugadores mundiales". Perdigão vende casi 20 veces más que la mayor empresa avícola colombiana y es competencia para los colombianos que venden en Venezuela. El poder brasileño en ese mercado ha aumentado por cuenta de los tratados comerciales entre Brasil y Venezuela.
Para el presidente de Fenavi, "una de las variables competitivas del sector son los precios bajos, que no compiten con productos sustitutos más costosos como la carne de res o de cerdo. Pero la competencia internacional es fuerte y el reto es grande. Las empresas deben prepararse en alianza con el gremio y el Estado para iniciar un proceso de internacionalización", ratifica. Fenavi ha intentado ingresar al mercado de Rusia, Cuba y Centroamérica, aunque son esfuerzos de mediano y largo plazo.
Así, parece haber llegado el momento de hacer alianzas estratégicas entre el gremio, el Estado y las empresas nacionales y si es el caso internacionales, para mejorar factores críticos de éxito como el manejo del frío, materias primas, 9 Disponible en internet: http://www.agrocadenas.gov.co ∗ Enfermedad que le da a muchas especies de aves tanto domésticas como salvajes, las gallinas son las aves de corral más susceptibles, los patos y los gansos son las menos susceptibles ∗∗ Es uno de los conglomerados privados más importante de Brasil, actúa en el ramo del sacrificio, beneficio, industrialización y comercialización de aves y porcinos
23
comercialización y distribución. La otra gran alternativa es aprovechar y buscar espacios para que las compañías colombianas tengan sucursales.
El presente trabajo es una investigación de tipo teórico y financiero, lo cual es importante para la empresa, ya que la firma Avícola Bacatá s.a. es una empresa relativamente nueva en el sector y requiere de este tipo de evaluaciones que contribuyan al desarrollo financiero de la misma.
El sector avícola inicio sus procesos industriales en la década de los sesenta, conformado por las industrias: incubadora de pollo, del huevo y de concentrados, que con el pasar de los años realizaron inversiones orientadas a modernizar y ajustar los procesos y exigencias del mercado. Se resalta que además de constituir una cadena con el sector agrícola, tiene menos dificultad para su desarrollo, en lo referente al tiempo de engorde de los pollos, el cual con la implementación de tecnología ha disminuido considerablemente. En Colombia hay 2.996 granjas avícolas de tipo comercial, 1.870 de las cuales están dedicadas al engorde de pollo, 961 a la producción de huevo de mesa, y 165 a reproductoras; respectivamente, dichos establecimientos cuentan con 9.441, 17.410 y 3.806 galpones.∗
Del total de granjas de pollo existentes en el año 2002, Cundinamarca contaba con 581, seguida de Santander (50), Valle (21) y Antioquia (12); los 1.206 planteles restantes se encuentran en los demás departamentos. También en huevo, Cundinamarca encabeza la lista por número de granjas (367), pero el segundo lugar es ocupado por Valle (148), después del cual se encuentran Santander (146), Antioquia (78) y Norte de Santander (55); los demás departamentos se distribuyen los 167 establecimientos restantes, y en granjas de reproducción, Cundinamarca vuelve a ocupar el primer lugar (63), seguido de Santander (51) y Valle (30).
En cuanto a las formas de tenencia de las granjas, se determinó que 58% de las dedicadas a la producción de pollo de engorde son en arriendo, 36% son propias, y 6% restante tienen otras modalidades. En los planteles de ponedoras comerciales, 65% son propias y 34% arrendadas. La mitad de las granjas de reproductoras son propias y el resto en arriendo.
Según el censo efectuado, también se encontró baja capacidad instalada y ocupada en metros cuadrados, se estableció que, en pollo, Santander muestra ∗
Son algunas de las revelaciones centrales del Primer Censo Nacional de Avicultura Industrial, que se llevó a cabo en junio del 2002, cuyos resultados parciales fueron dados a conocer en el XI Congreso Avícola Nacional. Disponible también en: http://www.encolombia.com/veterinaria/fenavi9303actualidad.htm
24
la más alta relación, pues sus valores respectivos son 22% y 21%, frente al total nacional. Después figuran Cundinamarca (18% y 13%), Valle (17% y 16%), Antioquia (11% y 6%), Costa Atlántica (8% y 2%), Eje Cafetero (6% y 33%), Cauca y Nariño (1% y 0.8%), Tolima y Huila (8% y 5%). En los demás departamentos, la capacidad instalada es de 8% y la ocupada 5%. DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE LAS GRANJAS POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN PUNTAS DE INCUBACIÓN
POLLO DE ENGORDE
AVES PONEDORAS
Fuente: Primer Censo Nacional de Avicultura industrial DANE 2002
25
En reproductoras, Cundinamarca tiene la mayor capacidad instalada y ocupada: 28% y 24%. Después aparecen: Santander (24% y 23%), Valle (15% y 15%), Antioquia (10% y 9%), Costa Atlántica (9% y 8%), Eje Cafetero (3% y 3%), Cauca y Nariño (4% y 3%), otros departamentos (6% y 4%).
Respecto al mercado Internacional; en Estados Unidos y Brasil, el sector avícola es fuerte, siendo los principales países productores y exportadores de aves, mientras que México se destaca en la producción de carne de pollo en canal y a nivel andino en la producción y comercialización se destaca Colombia. A su vez, en la producción mundial de huevo, el primer lugar lo ocupa China, seguido por los países soviéticos y de los Estados Unidos. En Sudamérica, Colombia supera en producción de huevo a Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina. Rusia y China son los principales países importadores de pollo, las exportaciones las lidera Estados Unidos y la Unión Europea, además de Brasil; este último presenta los menores costos de producción avícola en el mundo, gracias a la oferta de materia prima nacional a precios competitivos, como resultado de la adecuada infraestructura terrestre y fluvial.10
Es importante mencionar que en el mercado norteamericano el consumo de carne de pollo se centra prácticamente en el consumo de la pechuga, por lo que los cuartos traseros del animal y demás partes comestibles se convierten en el potencial de exportación de este país, esto hace que los precios sean más bajos.
Se ha evidenciado un avance importante en materia tecnológica precisamente por la demanda de productos avícolas que se encuentran ampliamente expuestos a la competencia internacional, lo cual requiere mayor competitividad para el comercio con otros países y el posicionamiento del producto en el mercado internacional, en términos de calidad y precios, asegurando de esta forma su permanencia en el mercado. El tratado de Libre Comercio-TLC∗con Estados Unidos representa oportunidades, riesgos y desafíos para el sector avícola.11
El presente estudio atiende a la necesidad y el interés de evaluar el comportamiento financiero de la empresa Avícola Bacatá & Cía S.A., además de contar con un análisis financiero actualizado. Se pretende que dicha 10 MOJICAPIMIENTO, Amilcar. Características del Sector Avícola Colombiano. En: Ensayos sobre Economía Regional. (agosto.2005); p. 12 ∗ Por Tratado de Libre Comercio se entiende como el libre cambio de bienes y materia primas entre países, sin restricciones de aranceles. 11 Ibid.,p.3.
26
evaluación provenga de un proceso académico y formal en el que se abarquen diversos aspectos del objeto de estudio, algunos de ellos descritos por otros investigadores del estudio y otros por los autores de textos sobre el tema.
Por otra parte, en la revisión de algunos trabajos como el de José Daniel Mora, Profesor Asociado a la Universidad Nacional –sede Medellín, en el que dice que el crecimiento de la Avicultura ha pasado por épocas de crisis y división en el gremio, creadas por exceso de la oferta, restricciones a la exportación de insumos y también por cuenta del contrabando, concluye que el negocio avícola de pequeña escala no es sostenible económicamente a largo plazo y se pregunta cuál otra opción tendrían los avicultores, que con diferente grado de detalle tanto en profundidad como en los aspectos del sector avícola en los que se enfocan, pretenden presentar la triste realidad que se avecina con este sector.
Estudios como los anteriores ponen de manifiesto la existencia de investigaciones, con base en las cuales se hace evidente la necesidad de utilizar un modelo o políticas que permitan que la industria avícola prospere. Para los propósitos de este trabajo y desde la propia perspectiva, tiene incidencia en el comportamiento financiero de la empresa Avícola Bacatá & Cia S.A. para lo cual es importante ver su comportamiento financiero. Siguiendo la idea anterior, se propone analizar la información financiera de la empresa Avícola Bacatá & Cia S.A. en donde se aplicarán indicadores financieros para así analizar la situación financiera de la misma.
El desarrollo del presente trabajo es utilizando en cierta medida como modelo teórico investigativo y académico, para luego derivar de allí los principales focos conceptuales de la presente propuesta de investigación.
3.2 TÉCNICAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO
3.2.1 Análisis Vertical. Consiste en tomar los estados financieros y relacionar cada uno de sus componentes con un total determinado, dentro del mismo estado el cual se denomina cifra base. Es un análisis estático, estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.
27
Del Balance General se puede hacer el análisis vertical tanto de la parte del activo como del pasivo y patrimonio. Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros y calcular a qué porcentaje corresponde sobre el total del activo, también se puede tomar cada una de la cuentas y calcular qué porcentaje representa sobre el subtotal del grupo correspondiente. Igualmente se obtiene el porcentaje del pasivo y patrimonio y del estado de resultados el cal se le puede aplicar el análisis vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esta base.
3.2.2 Análisis Horizontal. Es un análisis dinámico, permite estudiar la situación financiera de un período a otro y se requiere de dos o más estados financieros de diferentes cortes para observar el cambio o movimiento de las cuentas de un periodo a otro. Lo más importante al iniciar el análisis, es determinar qué variaciones o qué cifras requieren atención especial y cuáles no. Este tipo de análisis se debe centrar en los cambios más significativos en donde es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas.
3.3 RAZONES O INDICADORES Es una relación de cifras tomadas de los Estados Financieros con el propósito de analizar los puntos fuertes y débiles de una empresa.
Permite analizar los signos vitales de la empresa como son la liquidez, Rentabilidad y endeudamiento, el análisis de cada uno de ellos permite concluir el estado de salud financiera de la empresa. Este instrumento permite observar tendencias, variaciones, probabilidades; para así mismo tomar decisiones.
Los indicadores son aplicados de acuerdo al tipo de negocio, por ejemplo algunos surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo, también para verificar la disponibilidad de la empresa para afrontar sus obligaciones y así sucesivamente.
3.3.1 Indicadores de Liquidez. Es la capacidad que tiene la empresa de generar los fondos suficientes para el cumplimiento de sus compromisos de corto plazo tanto operativos como financieros. Los indicadores más comúnmente utilizados para este tipo de análisis son los siguientes:
28
Razón Corriente. Trata de verificar la disponibilidad de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos también a corto plazo.
Fórmula: Prueba de Solvencia: Activo Corriente Pasivo Corriente Capital Neto de Trabajo. No es propiamente un indicador pero es una forma que permite apreciar de manera cuantitativa los resultados de la razón corriente.
Fórmula: Capital Neto de Trabajo (KNT) =Activo Corriente - Pasivo Corriente Prueba Ácida (Liquidez Inmediata). Es un indicador más riguroso, el cual pretende probar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes sin depender de la venta de sus inventarios
Fórmula: Activo Corriente - Inventarios Pasivo Corriente
3.3.2 Indicadores de Endeudamiento. Consiste en evaluar el riesgo implícito en el mantenimiento de un determinado nivel de deuda y la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa. Capacidad de pago.
El índice de endeudamiento permite evaluar la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa con acreedores externos. Da una idea del riesgo que se asume tomando deuda y del respaldo sobre ésta.
Los indicadores más endeudamiento son:
frecuentemente
utilizados
en
el
análisis
del
Nivel de Endeudamiento. Establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa. Fórmula: Nivel de Endeudamiento:
Total Pasivo Total Activo
29
Concentración del Endeudamiento en el corto plazo. Establece cual es el porcentaje del total de pasivos con terceros que tiene vencimiento corriente (menor de un año). Fórmula: Concentración del Endeudamiento en el corto plazo = Pasivo Corriente Pasivo total Cobertura de Intereses. Establece una relación entre las utilidades operacionales de la empresa y sus gastos financieros, los cuales a su vez están directamente relacionados con su nivel de endeudamiento. En conclusión, se requiere establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la empresa. Fórmula: Cobertura de Intereses = Utilidad de Operación Gastos Financieros
3.3.3 Indicadores de Apalancamiento. Es otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía, comparando el financiamiento originado de terceros con los recursos de los accionistas, socios o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está corriendo el mayor riesgo. Los indicadores de apalancamiento se pueden tomar de diferentes formas, dependiendo de si se quiere tomar el total de pasivos o solamente algún pasivo o pasivos en particular. Apalancamiento Total. Mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o accionistas para con los acreedores de la empresa. Fórmula: Apalancamiento Total = Pasivo Total con terceros Patrimonio
Apalancamiento a corto plazo
Fórmula: Total Pasivo Corriente Patrimonio
Apalancamiento Financiero Total. Trata de establecer la relación existente entre los compromisos financieros y el patrimonio de la empresa.
30
Fórmula: Pasivos Totales con Ent. Financieras Patrimonio
3.3.4 Indicadores de Actividad. Permite medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, mediante la comparación entre cuentas de balance y cuentas de resultado. Rotación de Cartera. cobrar rotan.
Indica el número de veces que las cuentas por
Fórmula: Rotación de Cartera: Ventas a Crédito en el Período Cuentas por Cobrar Promedio
Otra forma de calcular la rotación de las cuentas por cobrar es por medio del cálculo del promedio de cobro, así: Cuentas por Cobrar Promedios 365 días Ventas a crédito
Rotación de Inventarios
Fórmula:
Ventas Activos Fijos Brutos
Rotación de los Activos Operacionales
Fórmula:
Costo de Ventas Inventarios Totales Promedio
Rotación de los Activos Fijos
Fórmula:
Ventas________ Activos Operacionales (caja, cxc, invent )
Rotación de los Activos Totales
Fórmula: Ventas Activo Total
ó
Rotación de Proveedores
31
Fórmula:
Cuentas por Pagar Promedio x 365 días Compras a Crédito del Período
3.3.5 Indicadores de Rendimiento. Sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos. Los más utilizados son:
Margen Bruto de utilidad
Fórmula:
Margen Operacional de utilidad
Fórmula:
Utilidad Operacional Ventas Netas
Margen Neto de Utilidad
Formula:
Utilidad Bruta Ventas Netas
Utilidad Neta Ventas Netas
Rendimiento del Patrimonio
Fórmula:
Utilidad Neta Patrimonio
3.3.6 Indicadores de Rentabilidad. En una empresa se identifican dos rentabilidades: la del activo y la del patrimonio.1 Rentabilidad del Activo. Refleja el atractivo de la empresa como tal, independiente de cómo esté financiada.
1
LEÓN GARCÍA , Oscar. Administración Financiera. Colombia: Editorial Norma,1999. p.73.
32
Rentabilidad del patrimonio. Refleja el atractivo para el propietario e identifica los riesgos que este corre por poseer la empresa que son Riesgo operativo y riesgo financiero. Costo de capital. Es la rentabilidad mínima que deben producir los activos de la empresa. El cálculo de la Rentabilidad del Activo es la Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI), el cual resulta de la Utilidad Antes de Impuestos e Intereses: Rentabilidad del Activo Neto RAN = UODI/Activos de Operación En donde UODI=UAII(1-t) y t es la tasa impositiva. Activos Netos de Operación. Los activos Netos de Operación son iguales a los Activos de Operación (AO) menos las cuentas por pagar a proveedores más Los Activos Fijos, entonces se obtiene que los Activos Netos de Operación son igual a los AC-CXP a Proveedores+AF Capital de trabajo neto operativo (KTNO). Son los recursos que necesita la empresa para operar, los cuales están representados por la cartera y los inventarios, restando el valor de las cuentas por pagar a proveedores.
33
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA La población y la muestra en este caso es la misma, esto debido a que se trata de un estudio de caso. La muestra es de una (1) empresa del sector avícola con sus respectivos Estados Financieros de los últimos cinco años consecutivos. Se seleccionó la empresa Avícola Bacatá & Cia s.a. entre cinco sociedades del sector avícola. Esta compañía está localizada en la diagonal 127ª No. 17-54 de la ciudad de Bogotá.
4.2 TIPO DE ESTUDIO Esta investigación es del tipo de estudio de caso, por tanto es descriptiva y cualitativa. Se desarrollará inicialmente con una breve reseña histórica de los antecedentes sobre la actividad avícola, así como la evolución en el país y su relación con el mercado internacional del mismo sector frente al desarrollo actual en Colombia, posteriormente presenta un diagnóstico de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A., de acuerdo con el análisis del resultado de la aplicación de indicadores financieros, finalizando con las conclusiones del tema.
4.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS El desarrollo del presente trabajo será teniendo en cuenta los objetivos específicos, los cuales se desarrollaran de la siguiente manera:
Para obtener y analizar los estados financieros de los últimos cinco períodos de la empresa Avícola Bacatá & Cia S.A., se requiere consultar en la Superintendencia de Sociedades y/o con la empresa directamente.
Una de las técnicas más sencillas en el análisis financiero, es el análisis vertical; el cual consiste en tomar los estados financieros y relacionar cada uno de sus componentes con un total determinado, dentro del mismo estado el cual se denomina cifra base. Es un análisis estático, estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Del Balance General se puede hacer el análisis vertical tanto de la parte del activo como del pasivo y patrimonio. Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros y calcular a qué porcentaje corresponde sobre el total del activo, también se puede tomar cada una de la cuentas y calcular qué porcentaje representa sobre el subtotal del grupo correspondiente. Igualmente se obtiene el porcentaje del pasivo y patrimonio y del estado de resultados el
34
cual se le puede aplicar el análisis vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esta base.
Otra técnica es mediante el análisis Horizontal, el cual se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro, se requiere de dos o más estados financieros de diferentes períodos. Este se ocupa del movimiento de cada cuenta de un período a otro
La forma más común de realizar un análisis financiero es por medio de las razones o indicadores, es establecer una relación entre dos cuentas de los estados financieros, este instrumento permite observar tendencias, variaciones, probabilidades para así mismo tomar decisiones.
Los estándares de comparación pueden ser: • Por criterio propio sobre lo conveniente o no, formado por su experiencia y estudio personal. • Indicadores históricos, obtenidos de períodos anteriores • Indicadores calculados con base en el presupuesto de la empresa • Promedios del sector
Los indicadores son aplicados de acuerdo al tipo de negocio, por ejemplo algunos surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo, también para verificar la disponibilidad de la empresa para afrontar sus obligaciones y así sucesivamente.
También se calculará la rentabilidad del activo de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A. mediante la utilidad operativa después de impuestos con relación al total de activos.
Los principales temas a incluir son el diagnóstico de la situación financiera por medio del análisis de los indicadores financieros, liquidez, rentabilidad y endeudamiento.
35
4.4 RECOLECCIÓN DE DATOS Será a través del análisis documental de: 9 Investigación sobre el sector avícola en general y de la empresa Avícola Bacatá y Cia .S.A. 9 Los Estados Financieros con sus respectivas notas de los últimos cinco años (2001-2005) de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A. Suministrados por la Superintendencia de Sociedades. 9 Evaluación con la ayuda de textos sobre valoración de empresas, administración financiera y análisis financiero. 9 Consulta y búsqueda de información en internet
4.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Con los resultados obtenidos por medio de comparativos y análisis de los últimos estados financieros de los períodos 2001 hasta 2005, se procederá a evaluar el comportamiento financiero de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A., posteriormente se aplicara las variables e indicadores para realizar la evaluación financiera y expresarlo por escrito. 4.6. RESULTADOS ESPERADOS • Evaluación del comportamiento financiero de la empresa Avícola Bacatá y Cía S.A. • Experiencia mediante la práctica de la evaluación de los Estados Financieros de la empresa en mención. • Aplicación de los conceptos contables, financieros en la evaluación de los Estados Financieros. • Interpretar las cifras que conforman los estados financieros de una empresa • Análisis de los componentes como la Utilidad Operativa después de Impuestos UODI, los Activos Netos de Operación o capital Empleado y el Costo de Capital KC • Observar cómo se encuentra posicionada la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A. • Metodología para la preparación de trabajos de investigación
36
5. APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE ANÁLISIS FINANCIERO A LA EMPRESA AVÍCOLA BACATÁ Y CIA S.A.
La sociedad Avícola Bacatá & Cia S.A, tiene su domicilio en la ciudad de Bogotá D.C; se constituyó el 10 de abril de 1997, mediante la escisión de la Sociedad Comercial Avícolas & Cia S.A. y su duración, de acuerdo con los estatutos sociales es hasta el 10 de abril del año 2047.
Su objeto social es el proceso industrial de la avicultura en sus distintas etapas, levante, engorde y la producción de huevos; también, la explotación agropecuaria, la producción de alimentos concentrados para el consumo humano y animal, y la distribución de toda clase de productos con destino a la avicultura, la agricultura y la ganadería.
El presente estudio se encamina a realizar un diagnóstico financiero de la empresa Avícola Bacatá & Cia S.A., en la ciudad de Bogotá, así como la importancia de ésta en el contexto nacional. Los temas a tratar son la aplicación de indicadores financieros como liquidez (razón corriente, prueba ácida), de endeudamiento (Nivel de endeudamiento), de actividad (Rotación de cartera, rotación de inventarios, rotación activos),de Rendimiento (Margen de la utilidad, rendimiento del patrimonio). Así mismo se trataran los macroinductores de valor como la RAN (Rentabilidad del Activo Neto).
Evaluar financieramente una empresa significa que con base en los Estados Financieros y demás información que se posea sobre la empresa, se interpreta, se compara, analiza y se emiten conclusiones y recomendaciones. Lo anterior consiste en examinar la situación y el comportamiento histórico de la empresa, establecer causas y concluir sobre las posibles consecuencias. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores , lo cual sirve como herramientas para evaluar el desempeño financiero y operacional de la empresa. Muchos se preguntaran y para que evaluar financieramente una empresa?; las razones son muchas como : Para tomar decisiones de Adquisiciones o ventas de empresas, Fusiones, Establecimientos de acuerdos de compra venta, Capitalización de una empresa, Valoración de activos intangibles, Obtención de líneas de financiación, Valoraciones patrimoniales, Valoraciones fiscales, Compraventa de acciones, Herencias, Confirmación de otras valorizaciones, suspensiones de pagos. 5.1 ANÁLISIS VERTICAL A continuación se presenta la aplicación del análisis vertical en la empresa Avícola Bacatá & CIA .S.A, así:
37
La composición de los Activos en los cinco periodos es la siguiente: Tabla 3. Análisis vertical en la composición del activo COMPOSICIÓN DEL ACTIVO 2001 2002
2003
Activo Corriente
48%
21%
26%
30%
27%
27%
Activo Fijo
1%
22%
23%
21%
25%
24%
Otros Activos (Valorizaciones)
51%
57%
51%
49%
49%
49%
2004
2005
2006
Fuente: Cálculos de Ximena Mora velásquez
Existe una alta concentración en las valorizaciones de activos fijos, lo cual corresponde al avaluó técnico sobre los bienes raíces, se tiende a un equilibrio entre el activo corriente y el activo fijo, lo cual es explicable en la cual las instalaciones implican costos y se requiere inversión corriente, principalmente en inventarios. Para observar este aspecto se tomo como cifra base el total de los activos corrientes, determinando el porcentaje de los diferentes rubros, así: Tabla 4. Análisis vertical en los activos corrientes ACTIVOS CORRIENTES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 13% 48% 11% 17% 20% 12% Disponible 1% 2% 1% 1% 1% 1% Inversiones
Deudores CxC Inventarios
12%
23%
44%
41%
39%
50%
73%
27%
42%
40%
40%
36%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Se observa entonces que los inventarios totales representan en promedio el 36% del total de los activos corrientes. Es decir que Avícola Bacatá tiene concentrada la mayor parte de su inversión en activos de operación (Inventarios y Activos Fijos) El análisis del pasivo y patrimonio del balance, muestra la siguiente composición: Tabla 5. Análisis Vertical en el pasivo corriente y patrimonio
PASIVO CORRIENTE PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
2001 26% 74% 100%
2002 16% 84% 100%
2003 23% 77% 100%
2004 24% 76% 100%
2005 22% 78% 100%
2006 19% 81% 100%
Fuente: Cálculos del Ximena Mora Velásquez
Esta distribución refleja la política de financiación que Avícola Bacatá tenía en ese momento. Se observa un predominio muy importante del patrimonio. Esto significa una sana política de financiamiento, donde los acreedores en total sólo son dueños del 19% de la empresa (año 2006) y los accionistas, por su parte,
38
poseen el 81%. Adicionalmente se nota que la participación de los pasivos corrientes es relativamente baja (19%) comparada con la participación de los activos corrientes (27%). Esto indica que la empresa posee en el corto plazo las exigibilidades que tiene en el mismo período. La anterior estructura es adecuada para este tipo de empresa, puesto que, teniendo un alto nivel de inversiones fijas, su financiación debe estar integrada fundamentalmente por patrimonio y pasivos de largo plazo. Observemos la comparación para los demás períodos: Tabla 6. Análisis Vertical Activo corriente y pasivo corriente
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
2001 2002 2003 2004 2005 2006 48% 21% 26% 30% 27% 27% 26% 16% 23% 24% 22% 19%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Por otra parte, no se aprecia un grado sobresaliente en la participación de algunos de los renglones del pasivo o del patrimonio. En donde las cuentas más significativas del pasivo para el período 2006 son deudas con socios (8% en total) y superávit por valorizaciones (49%).
Respecto al Estado de Pérdidas y Ganancias de Avícola Bacatá, se observa la siguiente composición en el período 2005, tomando como 100% el renglón de las Ventas Netas Totales: Tabla 7. Análisis vertical en el Estado de Resultados
VENTAS NETAS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 100% 100% 100% 100% 100% 100%
COSTO VENTAS
88% 79% 85% 83% 81% 81%
UTILIDAD BRUTA 12% 21% 15% 17% 19% 19% GASTOS OPERACIONALES 16% 19% 16% 17% 19% 19% UTILIDAD OPERACIONAL -4% 2% -1% 0% 0% 0% INGRESOS NO OPERACIONALES 4% 1% 3% 2% 2% 3% GASTOS NO OPERACIONALES UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS AJUSTES POR INFLACIÓN PROVISIÓN PARA IMPTO RENTA Y COMPLEMENTARIOS UTILIDAD NETA
0%
0%
1%
1%
1%
2%
-1%
3%
1%
1%
1%
1%
-1%
-1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
-2%
2%
0%
0%
0%
0%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
39
Lo anterior se puede comparar con otras empresas similares o con un patron preestablecido, veamos el resultado con otras empresas del mismo sector, en el mismo año de 2006: Tabla 8. Análisis vertical comparativo Análisis vertical comparativo año 2006 AVICAL S.A. 1
AVICAL SINAIN LTDA $mill
%
AVICOLA LOS CAMBULOS LTDA $mill
%
AVICOLA BACATÁ
$mill
%
Ventas Netas
6.661.513
100%
5.663.493.
100%
34.612.579
100%
6.752.793
$mill
100%
%
Costo de Ventas
5.206.003
78%
4.816.735
85%
32.284.260
93%
5.478.876
81%
Utilidad Bruta
1.455.510
22%
846.758
15%
2.328.310
7%
1.273.917
19%
Gastos de Operación
954.986
14%
715.311
13%
2.379.693
7%
1.295.117
19%
Utilidad de Operación
500.524
8%
131.447
2%
51.383
0%
-21.200
0%
Utilidad Neta
325.044
5%
100.849
2%
-57.814
0%
49.281
1%
1 Información financiera tomada de la página web de la Superintendencia de Sociedades Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Podemos observar lo siguiente:
El desarrollo operacional para el año analizado, fue similar en las cuatro empresas.
El margen bruto (utilidad bruta / ventas) es muy parecido en las empresas Avical S.A.(22%), Avical Sinain Ltda. (15%) y Avícola Bacatá (19%); pero notoriamente es mas baja en Avícola los Cámbulos Ltda. (7%). Lo cual significa que ésta última empresa está incurriendo en costos notablemente altos en la obtención de sus productos. El margen Operacional ( Utilidad de Operación / Ventas ) más alto lo representa Avical S.A. (8%) seguida de Avical Sinain Ltda. (2%). Este margen refleja la habilidad de la empresa para producir utilidades con el desarrollo normal de su objeto social. El margen neto (utilidad neta / Ventas ) más elevado corresponde a Avical S.A (5%) seguida de Avical Sinain Ltda. (2%). Por su parte Avícola Los Cámbulos y Avícola Bacatá presentan porcentajes del 0% y 1%. Lo cual significa que los gastos no operacionales afectaron en mayor grado a estas dos últimas empresas, sin presentar margen neto. De las anteriores observaciones se puede concluir que los resultados obtenidos en el año 2005 y 2006 están dentro de lo normal en el sector Avícola.
40
5.2 ANÁLISIS HORIZONTAL Las variaciones más representativas en el análisis horizontal; son las siguientes:
Variación Relativa
Variación Absoluta
2005 Variación Relativa
2004 Variación Absoluta
Variación Relativa
Variación Absoluta
Variaciones más representativas
Variación Relativa
Variación Absoluta
Tabla 9. Análisis Horizontal-Variaciones más representativas 2002 2003 Análisis Horizontal
Activo Cuentas por Cobrar (Clientes) Inventarios Activo Fijo
- 37.290 -22%
135.418 104%
82.511 31%
- 110.782 -32%
- 870.223 -83% 659.698 1677%
217.085 123% 122.312 17%
66.085 17% - 47.793 -6%
- 64.631 -14% 146.897 19%
Pasivo Obligaciones Financieras
13.598 1116%
Proveedores - 214.675 -63% Estado de Resultados Ingresos Operacionales (Ventas)
453.659
Gastos Operacionales de Administración
231.358 26%
8%
Ingresos No Operacionales
277.506 224% 546.203
9%
141.547 287%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Variación Absoluta
Variaciones más representativas
Variación Relativa
2006
Análisis Horizontal
Activo Cuentas por Cobrar (Clientes) Inventarios Activo Fijo
124.685
53%
-33.970 -57.181
-9% -6%
Pasivo Obligaciones Financieras Proveedores - 183.284 Estado de Resultados
- 14.817 -100%
-45%
41
852.963 13%
- 742.242 -10%
Ingresos Operacionales (Ventas) pérdida del ejercicio
7.669
0%
-10.761
-45
Cuentas por Cobrar (Clientes)
Las variaciones en las cuentas por cobrar pueden haber sido originadas por un cambio en las condiciones de ventas en cuanto a plazos o por algún cambio en la eficiencia del recaudo de la cartera, para este caso en los periodos comprendidos entre el 2001 y 2002 se presentó una disminución del 22% en la cuenta de Clientes, lo cual se interpreta como una mayor eficiencia en el recaudo de las cuentas por cobrar a clientes, teniendo en cuenta que las ventas para el mismo periodo disminuyeron el 10%. Así mismo el máximo plazo otorgado a sus clientes es de 30 días.
Respecto a los períodos comprendidos entre el 2002 y 2003 la variación fue del 104% el cual se entendería como un incremento representativo en el número de clientes o una deficiente gestión en el cobro a los clientes. Para los años 2004 y 2005 presenta una disminución del 32% en sus cuentas por cobrar a clientes, como consecuencia de la disminución del 10% en las ventas o retiro de algunos de sus clientes, para el año 2006 se incrementa un 53% por la reactivación de clientes y la disminución en sus ventas.
Inventarios
Las aves está valuadas por el valor de compra de las pollitas más los alimentos y medicamentos consumidos y aplicados, hasta el momento en el que se entran a producción.
Al término de su vida útil de producción, las aves se venden y el valor resultante se carga al resultado del ejercicio.
La variación reflejada corresponde a una disminución del 83% para el año 2002, lo cual se entendería como un año en donde se vendió buena parte de la producción, pero si observamos la variación en las ventas fue del 8% el cual no es un incremento significativo, entonces pudo ser una baja de precios en la materia prima.
42
Para los periodos 2003 y 2004 los inventarios reflejan una variación del 123% y 17% respectivamente, sin presentar cambios en cantidad, consecuencia de una expectativa alta en los precios generados para estos años.
Los precios de huevo para mayoristas pasaron de un promedio de $143 a $158 entre los años del 2003 al 2004 registrándose un incremento en el precio del 10%, el consumo del alimento ave día fue 113 gms. El precio del alimento se incrementó en el mes de agosto de 2004 en un 6%, el precio disminuye en los meses siguientes teniendo como resultado un incremento promedio al año del 4%.
La variación para el año 2005 y 2006 presenta una disminución del 14%, y 9% causado por la disminución de insumos.
Activo Fijo
Las variaciones del activo fijo para el año 2002 representó un incremento del 1677%, respecto al 2001 generado por la compra de $807.520 mil en equipo para pollas ponedoras. Para los siguientes periodos los activo fijos se han incrementado levemente, reflejando inversiones en maquinaria y equipo, equipo de computación, maquinaria para pollas ponedoras y adquisición de vehículos, en el año 2006 refleja una disminución del 6%, debido a la venta de maquinaria deteriorada.
Obligaciones Financieras
Avícola Bacatá presentó obligaciones financieras poco importantes para los periodos 2002 y 2003, mientras que para el periodo 2004 reflejan obligaciones por $13.598 mil a corto plazo para la compra de inventario. Para los periodos 2005 y 2006 no reflejan endeudamiento con bancos.
Proveedores
Para el periodo 2003 la variación fue del 224% debido al incremento en los precios de los inventarios, los cuales anteriormente se había mencionado que es consecuencia de una expectativa alta en los precios generados para los años 2003 y 2004. contrario a lo reflejado en el periodo 2006 con una disminución del 45% por la rápida rotación de inventarios, los pagos son máximo a 30 días.
43
Ventas Netas
Para los periodos 2002, 2003 y 2004; las variaciones fueron ascendentes 8%, 9% y 13% respectivamente mientras que para el periodo 2005 esta variación disminuyó al 10%, como consecuencia del incremento de los precios de los insumos para el mantenimiento de las aves, sin invertir demasiado en semovientes. Para el año 2006 la variación ni incremento ni aumento.
Gastos Operacionales de Administración
La variación más representativa se observa para el periodo comparativo 2001 al 2002 con un incremento del 26%; debido al mayor gasto por honorarios, adecuaciones e instalaciones de la empresa.
Ingresos No Operacionales
La variación más representativa se observa para el periodo comparativo 2002 al 2003 con un incremento del 287% debido a que en el año 2003 registraron ingresos financieros de $176.016 mil, mientras que a diciembre 31 de 2002 los ingresos financieros fueron e $995 mil.
5.3 RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS 5.3.1 Indicadores de Liquidez. Razón Corriente. La razón corriente para Avícola Bacatá para los últimos cinco período es: Tabla 10. Razón Corriente
Razón Corriente
2001 1,84
2002 1,31
2003 1,14
2004 1,29
2005 1,22
2006 1,44
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación: La firma Avícola Bacatá tiene en principio, que por cada peso ($1,oo) que debe en el corto plazo, cuenta con $1,44 (2006) y $1.22 (2005) para respaldar sus obligaciones. Lo anterior partiendo de varios supuestos como si tuviera que pagar de inmediato todos los pasivos corrientes, o que la empresa no estuviera en marcha y no hubiese nuevas ventas (de contado) de dónde obtener efectivo, que todos los activos corrientes se pueden convertir en efectivo por el valor que aparece en libros.
44
De acuerdo con lo anterior; la capacidad de Avícola Bacatá y Cia Ltda para cubrir sus obligaciones corrientes es de una relación 1:1 y no guarda un cierto margen de seguridad en previsión de alguna reducción o pérdida en el valor de los activos corrientes.
Entre mas elevado sea el resultado de este indicador se considera mejor y se puede considerar bueno a partir de la relación 1:1
Claro está que este indicador depende según el manejo que se dé a los activos corrientes teniendo en cuenta la rentabilidad y riesgo, por lo cual no siempre será conveniente tener muchas existencias, sin necesidad o una caja elevada pero improductiva. Comparando la razón corriente con otras empresas similares el resultado es el siguiente: Tabla 11. Comparativo razón corriente con otras empresas similares Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Empresa Razón corriente
año 2006 Avícola los Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Ltda Ltda 1.13 1,63 2.02
Avícola Bacatá 1,44
Se interpreta como una relación satisfactoria una razón de 1 ya que representa en realidad fondos del capital en trabajo y equivalentes de efectivo de caja, con relación a la capacidad de pago de los costos actuales en el curso normal de las operaciones y la razón corriente de Avícola Bacatá se encuentra dentro del promedio de las demás empresas del sector.
Capital Neto de Trabajo
Tabla 12. Capital Neto de Trabajo
KNT
2001 $ 651.619
2002 $ 155.308
2003 $ 112.784
2004 $ 253.122
2005 2006 $ 182.703 $ 303.421
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación En el caso en que Avícola Bacatá tuviera que pagar de inmediato todos sus pasivos de corto plazo, a la empresa le queda un valor de $303.421 (2006) después de haberlos cancelado. A continuación este mismo comparativo con otras empresas:
45
Tabla 13. Comparativo Capital Neto de Trabajo con otras empresas similares
Empresa Capital Neto de Trabajo
año 2006 Avical Sinanin Avícola los Avical s.a. Avícola Bacatá Ltda cámbulos Ltda -$ 225.833 $ 533.851 $ 3.083.074 $ 303.421
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Para el caso de la firma Avical S.A., no le alcanzarían los recursos para pagar de inmediato todos sus pasivos corrientes en caso tal que llegara a ocurrir.
Prueba Ácida (Liquidez Inmediata)
Tabla 14. Prueba ácida
Prueba ácida
2001 0,13
2002 0,15
2003 2004 2005 2006 0,15 0,18 0,16 0,17
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación La empresa presenta una prueba ácida de 0.17 (2006) y 0.16 (2005). Quiere decir que por cada peso ($1,oo) que se debe a corto plazo se cuenta, para su cancelación, con 17 centavos en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de sus inventarios. Lo anterior teniendo en cuenta si de repente se pararan las ventas y se tuvieran que cancelar todos los pasivos corrientes.
Como se puede observar los inventarios son representativos (36% del total de los activos corrientes), y por esta razón la prueba ácida está bastante por debajo de la razón corriente. Así mismo sucede si comparamos esta razón financiera con otras empresas del sector: Tabla 15. Comparativo prueba ácida con otras empresas similares
Empresa Prueba Ácida
año 2006 Avícola los Avical Sinanin cámbulos Avical s.a. Ltda Ltda 0,23 0,19 0,12
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
46
Avícola Bacatá 0,17
5.3.2 Indicadores de Endeudamiento Nivel de endeudamiento Tabla 16. Nivel de Endeudamiento
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Nivel de 26% 16% 23% 24% 22% 19% Endeudamiento Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación El 19% (2006) que la empresa tiene invertido en activos han sido financiados por los acreedores; es decir que los accionistas son dueños del 81%. Tabla 17. Comparativo del endeudamiento con otras empresas similares año 2005 Avícola los Empresa Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Avícola Bacatá Ltda Ltda Nivel de endeudamiento 74% 49% 44% 22%
Empresa Nivel de endeudamiento
año 2006 Avícola los Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Ltda Ltda 67% 42% 44%
Avícola Bacatá 19%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Se puede observar que Avical s.a. presenta un alto endeudamiento respecto a las demás empresas, mientras que Avícola Bacatá registra un bajo endeudamiento frente a las demás firmas, la generalidad de las cuatro firmas respecto del año 2005 es que el endeudamiento disminuyó y para Avícola Los Cámbulos Ltda se mantuvo en 44% en los dos último períodos (2005 y2006).
Concentración del Endeudamiento en el corto plazo
Tabla 18. Concentración del Endeudamiento en el corto plazo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Concentración Endeudamiento en el 100% 100% 100% 100% 100% 100% CP Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Toda la deuda que tiene la empresa con terceros tiene vencimiento corriente (menos de un año). A continuación muestra el comparativo con otras empresas del sector avícola:
47
Tabla 19. Comparativo de Concentración del Endeudamiento en el corto plazo varias empresas
año 2006 Avical Sinanin Avícola los Avical s.a. Avícola Bacatá Ltda cámbulos Ltda
Empresa Concentración del endeudamiento en el corto plazo
59%
70%
43%
100%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
En promedio, el 68% de los pasivos corrientes de empresas del sector avícola tiene vencimiento de sus obligaciones en el corto plazo.
5.3.3 Indicadores de Apalancamiento Apalancamiento Total Tabla 20. Apalancamiento total
2001 2002 Apalancamiento 0,35 0,19 Total
2003 2004 2005 2006 0,30
0,31 0,28 0,23
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Cada peso de los dueños está comprometido en un 23%, lo cual no debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio, dado que en el fondo, ambos son un compromiso para la empresa. Como la empresa está en marcha sólo serán exigibles los pasivos, los cuales se irán cancelando con los ingresos provenientes del giro normal el negocio; si la empresa estuviera en liquidación, se realizarán los activos y con dicho producto se cancelarán los pasivos y si queda algo, se hará una distribución proporcional entre los dueños del patrimonio.
Apalancamiento a corto plazo
Tabla 21. Apalancamiento a corto plazo
2001 2002 Apalancamiento 0,35 CP
0,19
2003 2004 2005 2006 0,30
0,31 0,28 0,23
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Es el mismo resultado del Apalancamiento total, en razón a que la concentración del endeudamiento de la empresa se encuentra a corto plazo, es decir que toda la deuda que tiene la empresa con terceros tiene vencimiento corriente (menos de un año).
48
Apalancamiento Financiero Total
Tabla 22. Apalancamiento Financiero
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Apalancamiento Total Financiero
-
-
-
0,01
-
-
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Avícola Bacatá no tiene compromisos financieros representativos. En muchas empresas este indicador tiende a ser elevado, debido a que las entidades financieras constituyen la fuente de financiación más importante para cualquier empresa. Sin embargo en esta compañía se encuentra que los proveedores y deudas con los accionistas son los más representativos tanto del pasivo corriente como del total del pasivo con $220.085 mil (proveedores) y $303.432 mil (socios), entonces se podría afirmar que existe un apalancamiento con proveedores y socios.
5.3.4 Indicadores de Actividad Rotación de Cartera Tabla 23. Rotación de Cartera
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rotación de cartera
34
47
25
22
28
19
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Las cuentas por cobrar de Avícola Bacatá y Cia S.A. rotaron 19 veces durante el año 2006 Nota: 1.Las cifras tomadas en Avícola Bacatá no corresponde exactamente a las ventas realizadas a crédito, sino al total de las ventas netas, en razón a que las notas a los estados financieros no tiene discriminadas las ventas a contado y las ventas a crédito. 2. La Cuentas por Cobrar tomadas corresponden al valor clientes.
Rotación de Inventarios. Para la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A., los inventarios están representados en semovientes e insumos.
Rotación de los Inventarios Totales.
49
Tabla 24. Rotación de Inventarios
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rotación de Inventaros Totales
5
27
14
14
14
15
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Significa que los inventarios totales rotaron 15 veces durante el año 2006 y 14 veces para el 2005.
Rotación de los Activos Fijos
Tabla 25. Rotación de Activos Fijos
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rotación de los Activos Fijos
3.59 2.41 2.51 2.87 2.47 2.52
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Lo anterior quiere decir que las ventas para el año 2006 fueron superiores a los activos fijos, es decir que Avícola Bacatá alcanzó a vender $2.5 pesos por cada $1 invertido en activo fijo.
Rotación de los Activos Operacionales
Tabla 26. Rotación de Activos Operacionales
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rotación de Activos 4.02 9.85 8.67 7.52 8.15 8.05 Operacionales Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Indica que los activos operacionales rotaron 8 veces para el año 2006, es decir que por cada $1 invertido en activos operacionales, se pudo generar $8 de ventas en el 2006 y 2005.
Rotación de los Activos Totales
Tabla 27. Rotación total Activo
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rotación de Activo Total
1.88 1.92 1.86 2.00 1.81 1.84
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
50
Interpretación Significa que los activos rotaron 1 vez en el 2006 y 2005, es decir por cada $1 invertido en activos totales, generó ventas por $1.81
Rotación de Proveedores
Tabla 28. Rotación de Proveedores
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rotación de Proveedores
12
10
17
20
16
17
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Nota: La firma Avícola Bacatá no dispone de la cifra de compras a crédito del período, se está tomando a cambio el dato de costo de ventas. Interpretación Significa que Avícola Bacatá pagóa las cuentas a sus proveedores, cada 17 días en promedio. Aquí es necesario tener en cuenta el efecto de los descuentos por pronto pago que pueden otorgar los proveedores, los cuales pueden generar una rotación más rápida, hecho en el cual la empresa puede compensar el costo de financiarse con otra fuente con el valor del descuento por pronto pago concedido por sus proveedores.
5.3.5 Indicadores de Rendimiento Margen Bruto de utilidad Tabla 29. Margen Bruto de Utilidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Margen Bruto de Utilidad
12% 21% 15% 17% 19% 19%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Las ventas de la empresa Avícola Bacatá generaron un 19% de utilidad bruta para los años 2006 y 2005. Los márgenes brutos de utilidad para otras empresas avícolas es el siguiente:
51
Tabla 30. Comparativo del Margen Bruto de utilidad con empresas del sector
Empresa Margen Bruto de utilidad
año 2006 Avical Sinanin Avícola los Avical s.a. Avícola Bacatá Ltda. cámbulos Ltda. 22|%
15%
7%
19%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Avícola Avical S.A. obtuvo el más alto margen bruto de utilidad en el período diciembre 31 de 2006 respecto a las otras tres empresas avícolas, las cuales tienen un margen similar en promedio del 17% a excepción de la firma Avícola los cámbulos Ltda. Que obtuvo un margen del 7%, debido a que los costos de ventas representan el 93% de los ingresos operacionales, en cambio para Avical s.a y Avical Sinanin Ltda, los costos de ventas corresponden al 78% y 85% de las ventas, respectivamente.
Margen Operacional de utilidad
Tabla 31. Margen Operacional de utilidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Margen Operacional
-4%
2%
-1%
0%
0%
0%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad, dado que indica si el negocio es rentable o no, indistintamente como se haya financiado.
Interpretación Para el año 2006 y 2005 no presentó Margen Operacional, es decir no fue rentable.
La razón de este margen, corresponde a los altos gastos operacionales de administración los cuales para el periodo 2006 superan el 100% de la utilidad bruta. A continuación el comparativo del margen operacional respecto a otras empresas del sector:
52
Tabla 32. Comparativo del Margen Operacional con empresas del sector
Empresa Margen Operacional
año 2005 Avícola los Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Ltda Ltda 3%
1%
Avícola Bacatá y Cia S.A.
0%
0%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Tabla 33. Comparativo del Margen Operacional con empresas del sector
Empresa Margen Operacional
año 2006 Avícola los Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Ltda Ltda 8%
2%
Avícola Bacatá y Cia S.A.
0%
0%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Según los cálculos para determinar el margen operacional, todo indica que el negocio no es rentable, en razón a los altos costos de ventas y los gastos operacionales de administración, así: Para la firma Avical S.A. los costos de ventas y los gastos operacionales de administración representan el 92% del total de los ingresos operacionales, el 98% para Avical Sinanin Ltda., y el 100% para Avícola Los Cámbulos Ltda y Avícola Bacatá y Cia S.A
Margen Neto de Utilidad
Tabla 34. Margen Neto de Utilidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Margen Neto Utilidad -1%
3%
1%
1%
1%
1%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Indica que en los últimos cuatro periodos (2003-2006) la empresa Avícola Bacatá, obtuvo una utilidad neta del 1%. El margen Neto está condicionado por el monto de los ingresos y gastos no operacionales, el cual puede ser inferior o superior dependiendo de la importancia de los gastos no operacionales. El comparativo de este margen con respecto a otras empresas, es el siguiente:
53
Tabla 35. Comparativo del Margen Neto de Utilidad con empresas del sector
Empresa Margen Neto de Utilidad
año 2005 Avícola los Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Ltda. Ltda 3%
0%
Avícola Bacatá
0%
0%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Tabla 36. Comparativo del Margen Neto de Utilidad con empresas del sector
Empresa Margen Neto de Utilidad
año 2006 Avícola los Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Ltda. Ltda 5%
2%
Avícola Bacatá
0%
0%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Los márgenes anteriores obedece a que los ingresos y gastos no operacionales superan la utilidad operacional a excepción de la firma Avical s.a. en donde los ingresos no operacionales corresponden al 10% de la utilidad operacional y los gastos no operacionales al 45% (2006)
Rendimiento del Patrimonio
Tabla 37. Rendimiento del Patrimonio
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rendimiento del Patrimonio
-2%
6%
2%
2%
2%
2%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Interpretación Significa que las utilidades netas corresponden al 2% sobre el patrimonio en los últimos cuatro períodos, es decir, los socios o dueños de la firma Avícola Bacatá y Cia S.A. obtuvieron un rendimiento sobre su inversión del 2% para los dos últimos períodos. Algunos tratadistas aconsejan que se tome, para efectos de este cálculo, el patrimonio “Neto Tangible”, es decir, que se excluyan las valorizaciones, puesto que éstas no son todavía reales, hasta que no se venda el activo valorizado1, entonces el resultado sería el siguiente:
1
ORTIZ ANAYA Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Colombia: 7ª Edición, 1992. p.162.
54
Tabla 38. Rendimiento del Patrimonio
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Rendimiento del -5% 20% 7% Patrimonio
6%
5%
4%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Teniendo en cuenta que se excluyeron las valorizaciones, los socios de Avícola Bacatá y Cia S.A obtienen un rendimiento sobre su inversión del 4% para el año 2006. Tabla 39. Comparativo del Rendimiento del Patrimonio con empresas del sector
Empresa
Rendimiento del Patrimonio
año 2005 Avícola los Avical Sinanin Avical s.a. cámbulos Ltda Ltda. 18%
2%
-1%
Avícola Bacatá
5%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Tabla 40. Comparativo del Rendimiento del Patrimonio con empresas del sector
Empresa
Rendimiento del Patrimonio
año 2006 Avícola los Avical Sinanin cámbulos Avical s.a. Ltda Ltda. 29%
7%
-1%
Avícola Bacatá
4%
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Los socios de Avical S.A. obtuvieron el más alto rendimiento del Patrimonio en el 2005 y 2006 respecto a las otras empresas, dado que la utilidad neta de Avical S.A. es la más representativa de las cuatro empresas observadas.
El Costo de Capital se determina entre la proporción de deuda y patrimonio, que es la rentabilidad mínima que deben producir los activos. para la empresa Avícola Bacatá & Cia, el costo de capital para cada período seria: 5.3.6 Indicadores de Rentabilidad
Costo del Capital
55
PERÍODO
Pasivos (Nivel de endeudamiento)
Patrimonio
Tabla 41. Costo de capital
2001 2002 2003 2004 2005 2006
15% 12% 12% 12% 11% 13%
84% 88% 87% 86% 88% 86%
Costo Rentabilidad después de del 30% Impuestos
16% 15% 14% 13% 12% 13%
30% 30% 30% 30% 30% 30%
Ponderación
2% 2% 2% 2% 1% 2%
25% 26% 26% 26% 26% 26%
Costo de Capital
27% 28% 28% 27% 28% 28%
C-1 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
El costo de capital es la rentabilidad mínima que deben producir los activos de la empresa; es decir que los activos de la firma Avícola Bacatá durante los últimos cinco períodos ha producido en promedio un 28%.
Qué le sucedería a la empresa Avícola Bacatá si obtuviera una rentabilidad sobre sus activos del 27% que es justamente su costo de capital?
Teniendo en cuenta que los propietarios esperan obtener una rentabilidad del 30% después de impuestos, que es precisamente la mínima esperada y dado que a partir de éste, se calculó el costo de capital (CK) y cuando esto sucede se dice que la empresa ni le genera ni le destruye valor al propietario, podría afirmarse entonces, que cuando los activos generan una rentabilidad exactamente igual al CK la empresa alcanza su punto de equilibrio económico.
Utilidad Operativa antes de Impuestos
Tabla 42. Utilidad Operativa antes de Impuestos PERÍODO
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Activos Operativos (Caja+cartera+Inventarios)
CK
$ 1.400.556 27,4% $ 617.822 28,1% $ 765.350 27,7% $ 995.280 27,5% $ 827.937 26,3% $ 839.261 27,6%
UODI
UAII(1-0,35)
$ 384.370 $ 173.525 $ 211.739 $ 273.530 $ 217.748 $ 231.532
$ 591.339 $ 266.961 $ 325.752 $ 420.815 $ 334.996 $ 356.202
C-2 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
56
Teniendo en cuenta, que el nivel de endeudamiento de la empresa Avícola Bacatá para el año 2006 es el 19% y que el no tiene costo de deuda, dado que no registra obligaciones financieras para el año 2006, se obtiene la siguiente utilidad Neta:
Utilidad Neta
Tabla 43. Utilidad Neta C-3 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Período UAII Intereses
2001 $ 591.339 $ 2.333
2002 $ 266.961 $ 1.287
2003 $ 325.752 $ 24.484
2004 $ 420.815 $ 26.186
Costo de la deuda
25%
23%
21%
20%
UAI Impuesto 35%
$ 589.006
$ 265.674
$ 301.268
$ 394.629
$ 328.432 $ 334.793
$ 206.152
$ 92.986
$ 105.444
$ 138.120
$ 114.951 $ 117.178
$ 195.824
$ 256.509
$ 213.481 $ 217.615
UTILIDAD $ 382.854 $ 172.688 NETA C-3 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
2005 2006 $ 352.301 $ 334.793 $ 23.869 $0 19%
-
Para el período 2006, los $231 millones de UODI que le queda a Avícola Bacatá, en relación con los $503 millones que invirtió (60% de $839 millones de activos operativos), le representan una rentabilidad neta del 46% sobre su patrimonio que sobrepasa la rentabilidad esperada del 30% y el CK del 28% , lo que supone que la empresa le está agregando valor a los propietarios, a continuación podemos observar la rentabilidad neta del patrimonio de los demás periodos.
Rentabilidad Neta sobre el Patrimonio
Tabla 44. Rentabilidad Neta sobre el Patrimonio Período
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Utilidad Neta
$ 382.854 $ 172.688 $ 195.824 $ 256.509 $ 213.481 $ 217.615
inversión del 60% de los activos operat
Rentabilidad Neta sobre el patrimonio
$ 840.334 $ 370.693 $ 459.210 $ 597.168 $ 496.762 $ 503.557
46% 47% 43% 43% 43% 46%
C-4 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
57
Por lo tanto, a la rentabilidad del activo que resulta de relacionar la UODI con los activos netos de Operación se le llama Rentabilidad del Activo Neto (RAN), así:
Rentabilidad del Activo Neto
Tabla 45. Rentabilidad del Activo Neto UODI
ACT NET OPE
RAN
$ 384.370 $ 173.525 $ 211.739 $ 273.530 $ 228.995 $ 217.615
$ 2.594.139 $ 2.318.341 $ 2.188.363 $ 2.394.943 $ 2.239.428 $ 2.434.036
15% 7% 10% 11% 10% 9%
C-5 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Los activos Netos de Operación son iguales a los Activos de Operación (AO) menos las cuentas por pagar a proveedores más Los Activos Fijos, entonces se obtiene que los Activos Netos de Operación son igual a los AC-CXP a Proveedores+AF
Activos Netos de Operación
Tabla 46. Activos Netos de Operación Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Período 2001
Act Cte Operat $ 1.400.556
Proveed AF ANO $ 338.745 $ 1.532.328 $ 2.594.139
2002
$ 617.822
$ 124.070 $ 1.824.589 $ 2.318.341
2003 2004 2005 2006
$ 765.350 $ 995.280 $ 827.937 $ 839.261
$ 401.576 $ 431.648 $ 403.369 $ 220.085
58
$ 1.824.589 $ 1.831.311 $ 1.814.860 $ 1.814.860
$ 2.188.363 $ 2.394.943 $ 2.239.428 $ 2.434.036
Capital de trabajo neto operativo (KTNO)
Tabla 47. Capital de Trabajo Neto Operativo Período
Act Ctes Operativos
2001 $ 1.400.556 $ 617.822 2002 $ 765.350 2003 $ 995.280 2004 $ 827.937 2005 $ 839.261 2006
CxP Proveedores
KTNO
$ 338.745 $ 1.061.811 $ 124.070 $ 493.752 $ 401.576 $ 363.774 $ 431.648 $ 563.632 $ 403.369 $ 424.568 $ 220.085 $ 619.176
C-7 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Por lo tanto los Activos Netos de Operación (ANO) son iguales al Capital del Trabajo Neto Operativo (KTNO) más los Activos Fijos. Veamos.
Activo Neto Operacional
Tabla 48. Activo Neto Operacional Período
2001 2002 2003 2004 2005 2006
KTNO
+ AF
ANO
$ 1.061.811 $ 493.752 $ 363.774 $ 563.632 $ 424.568 $ 619.176
$ 1.532.328 $ 1.824.589 $ 1.824.589 $ 1.831.311 $ 1.814.860 $ 1.814.860
$ 2.594.139 $ 2.318.341 $ 2.188.363 $ 2.394.943 $ 2.239.428 $ 2.434.036
C-8 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
Al asumir el Riesgo Operativo la empresa obtiene rentabilidad sobre su patrimonio, el riesgo Operativo es el riesgo propio a la actividad comercial que la empresa desarrolla y también se le llama Riesgo del Activo o Riesgo del Negocio. El Riesgo Financiero, es el riesgo que implica tomar una deuda
59
Rentabilidad del Patrimonio =Ut.Neta/Patrimonio
Tabla 49. Rentabilidad del Patrimonio Periodo
2001 2002 2003 2004 2005 2006
UTILIDAD NETA
$ 382.854 $ 172.688 $ 195.824 $ 256.509 $ 213.481 $ 217.615
Patrimonio
Rentabilidad del Patrimonio
$ 2.223.278 $ 2.678.926 $ 2.758.714 $ 2.857.981 $ 2.918.008 $ 2.918.008
17% 6% 7% 9% 7% 7%
C-9 Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
La rentabilidad del 8% obtenida en el último período, corresponde a la utilidad que recibe por asumir los riesgos. La rentabilidad al asumir el riesgo financiero es la diferencia entre la rentabilidad del patrimonio y la rentabilidad por el riesgo operativo de la RAN.
5.4 EVALUACIÓN DE INVERSIÒN FINANCIERA La determinación de la viabilidad económica de un proyecto de inversión requiere de la proyección del flujo de fondos del proyecto durante su vida útil y la construcción de un conjunto de indicadores para medir la bondad económica del proyecto. Los indicadores más importantes para medir financieramente un proyecto de inversión o financiamiento, son: valor presente neto, tasa interna de retorno y relación beneficio-costo. El desarrollo de los indicadores en mención es importante para el proceso de toma de decisiones. Para determinar si fue viable la creación de la empresa AVÍCOLA BACATÁ Y CIA S.A. como producto de una escisión, partimos de la siguiente información: La Superintendencia de Sociedades autorizó efectuar una reforma estatutaria consistente en la escisión de la sociedad denominada AVÍCOLSA & CIA S.A. , la cual ésta se escindió, así: una empresa continuó denominándose AVÍCOLSA & CIA S.A. y otra se creó como AVÍCOLA BACATÁ & CIA S.A., con el fin de que esta nueva empresa maneje el proceso industrial de la avicultura en sus distintas etapas, levante, engorde y la producción de huevos, la producción de alimentos concentrados para el consumo humano y animal, y la distribución de toda clase de productos con destino a la avicultura.
60
Según resolución No. 320-314 del 05 de marzo de 1997 expedida por la Superintendencia de Sociedades; la sociedad AVICOLSA & CIA S.A. antes de la escisión reflejaba el siguiente estado financiero: CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO $135.000.000
ACTIVOS $3.807.779.877
PASIVOS $177.985.274
La sociedad AVÍCOLSA & CIA S.A. y la sociedad beneficiaria AVÍCOLA BACATÁ Y CIA S.A., reflejaron el siguiente estado financiero después de la escisión: AVÍCOLAS & CIA S.A.
AVÍCOLA BACATÁ & CIA S.A.
ACTIVO PASIVO CAPITAL
ACTIVO PASIVO CAPITAL
$ 2.358.143.870 $ 11.370.445 $ 81.000.000
$1.449.636.007 $ 166.614.829 $ 54.000.000
Para aplicar los indicadores en mención a la sociedad AVÍCOLA BACATÁ Y CIA S.A. fue necesario realizar el flujo de caja con la información financiera suministrada por la Superintendencia de Sociedades (Estados financieros desde el año 1998 hasta el año 2006) sin la información del año 1997. Dicha información se obtuvo a través de la Superintendencia, dado que la empresa AVÍCOLA BACATÁ Y CIA S.A. no facilitó copia de los balances. Para obtener la construcción del flujo de caja del año 1997, se realizó lo siguiente: Proyección de los ingresos año: Se tomó la variación de los ingresos del año 1998 y 1999 la cual fue del 2%; este porcentaje se le restó al valor de los ingresos del año 1998. Proyección de otros ingresos: Se obtuvo la variación de otros ingresos del año 1998 y 1999 la cual fue del 27%; este porcentaje se le restó al valor de otros ingresos del año 1998. Proyección del Costo de Ventas: Se tomó la participación del costo de ventas del año 1998 entre los ingresos del mismo año, obteniendo una representación del 88% sobre el total de los ingresos; este porcentaje se le calculó al valor del los ingresos obtenidos para el año 1997. Proyección de los gastos de administración: Se tomó la variación de los gastos de administración entre el año 1998 y 1999, la cual fue del 10%. Proyección de Impuestos y otros gastos: Se tomó el promedio de impuestos entre los dos años siguientes (1998 y 1999).
61
Los datos del flujo de caja para los años 1998 hasta el 2006 se tomaron de los estados financieros suministrados por la Superintendencia de Sociedades.
5.4.1 Valor Presente Neto Es el resultado de traer a valor presente, todos los flujos (positivos o negativos) relacionados con un proyecto. El valor presente neto corresponde a una cifra relativa adicional de valor a precios de la fecha cero, que el proyecto generaría respecto a otra oportunidad convencional, que tiene un rendimiento igual a la tasa de interés de oportunidad. Para calcular este indicador se tuvo en cuenta una tasa de interés de oportunidad (TIO) del 9.28% la cual corresponde a la DTF del día 19 de febrero de 2008 (como otra opción de inversión que genera este interés).
Para AVÍCOLA BACATA Y CIA LTDA, por invertir en el proyecto de escisión y no en otra oportunidad convencional, se obtiene $247.406 mil adicionales (equivalentes en el año cero) al valor presente que se tendría; si en vez de invertir en el proyecto se invirtiera en otra opción que determina la tasa de interés de oportunidad.
5.4.2 Tasa Interna de Retorno Es la rentabilidad de los fondos que realmente se encuentran invertidos en el proyecto. O la rentabilidad que el proyecto le permite generar a un peso, mientras el mismo se encuentre invertido en el proyecto. La tasa interna de retorno es el interés que ganan los dineros que se mantienen invertidos en el proyecto, durante el tiempo que se mantengan invertidos. Es decir la TIR se interpreta como la rentabilidad del proyecto. Para la firma AVÍCOLA BACATÁ Y CIA LTDA, la TIR es de 86.91%, interpretándose como la rentabilidad que el proyecto de escisión le genera a la empresa, lo cual es mucho mas rentable que invertir en una opción que le genere la tasa interna de oportunidad (TIO) que para este caso se tomó la DTF del 19 de febrero de 2008 (9.28%). Lo anterior teniendo en cuenta que para el año 0 (1996) se tomó como inversión el valor del capital suscrito y pagado ($54 millones) el cual fue producto de la escisión realizada en el año 1996.
62
5.4.3. Relación Beneficio – Costo Un proyecto se justifica desde el punto de vista económico cuando el valor presente neto es positivo, dado que la relación beneficio/costo, es mayor que 1 (el valor presente de los ingresos supera al valor presente de los egresos). La relación Beneficio Costo se obtiene como resultado de la relación entre el Valor Presente Neto ($247.406 mil) y el valor de la inversión inicial en el año 0 (1996) que para el caso en estudio es el capital de $54 millones. El resultado es 4.58%; lo cual es una relación mayor que 1, es decir que el proyecto se justificó desde el punto de vista económico para la tasa de interés de oportunidad. Finalmente el resultado de la evaluación financiera de la empresa AVÍCOLA BACATÁ Y CIA LTDA, muestra que fue una buena decisión constituir la empresa en mención como producto de un acuerdo de escisión en el año1996 y con un capital de $54 millones. La rentabilidad que genera la empresa es 86.91%, lo cual significa que es mucho mas rentable que invertir en una opción que le genere la tasa interna de oportunidad (TIO) que para este caso se tomó la DTF del 19 de febrero de 2008 (9.28%).
A continuación se observa el flujo de caja con el cual se obtienen los datos para calcular los indicadores para medir la rentabilidad económica de la inversión en AVÍCOLA BACATÁ Y CIA LTDA
63
Tabla 50.Flujo de Caja Avícola Bacatá y Cia S.A. AVÌCOLA BACATA LTDA FLUJO DE CAJA EN MILES DE PESOS $ DE DICIEMBRE 1997 A DICIEMBRE 2006 Año
0 1.996
INVERSIÒN INICIAL
1 1.997
2 1.998
3 1.999
4 2.000
5 2.001
4.595.842
4.696.039
5.958.825
5.634.541
134.908
171.267
123.929
212.221
4.730.750
4.867.306
6.082.754
5.846.762
6.
4.028.767
4.029.906
5.101.796
4.973.416
4.
650.804
717.361
888.161
904.908
1.
17.500
26.000
17.260
22.716
-
-
-
2.333
1.381
2.798
2.372
3.537
4.698.452
4.776.065
6.009.589
5.906.910
5.
32.298
91.241
73.165
-60.148
1
-54.000
INGRESOS VENTAS NETAS
4.503.925
OTROS INGRESOS DISPONIBLE
98.483 -54.000
4.602.408
6.
EGRESOS COSTO DE VENTAS
3.948.192
GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACION
585.724
IMPUESTOS
21.750
GASTOS FINANCIEROS
-
OTROS
2.090
TOTAL EGRESOS
SALDO FLUJO DE CAJA
-
-54.000
Fuente: Cálculos de Ximena Mora Velásquez
TIO=9.28% VPN=$247.406 TIR=86.91 RB/C=4.58%
64
4.557.755 44.653
6. CONCLUSIONES
A través de los años el sector avícola ha evolucionado, gracias al mayor desempeño y repunte tecnológico y a una mejor utilización de la economía de escala, intensificando la actividad a través de mayor capacidad de albergue en los galpones, la reducción en el tiempo de levante y engorde sin estar sujeto a períodos extensos de desarrollo, como otros animales como el ganado y el bovino.
Es importante que además de constituir una cadena con el sector agrícola, tiene menos dificultad para su desarrollo, respecto al tiempo de engorde de los pollos, el cual con la implementación tecnológica ha disminuido considerablemente.
La aceleración del consumo de pollo se ha intensificado en sacrificio y peso obtenidos, debido a la disminución del precio de la carne de aves y al cambio en los hábitos alimenticios del consumidor.
Según cifras de FENAVI, la producción avícola Colombiana aumentó en los últimos veinte años de manera significativa, especialmente en los últimos diez, registrando en 1970 una producción de 79.154 toneladas de producción avícola, hasta alcanzar en 1990 un total de 492.154 toneladas, llegando en el año 2005 a 1.254.847 toneladas, con un crecimiento del 8%. De estos resultados dependen las producciones de maíz amarillo, soya y sorgo.
En los años noventa el sector avícola absorbió el 70% de la cosecha nacional de maíz, soya y sorgo precisamente por el aumento en producción y consumo, lo cual fue posible por el menor precio de las materias primas como el maíz, soya, torta de soya.
Según cifras de FENAVI, la población avícola productora de huevo y pollo en canal presenta una alta presencia a lo largo del país y prácticamente se encuentra concentrada en cuatro departamentos: Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Antioquia. El sector avícola se caracteriza por que presenta un grado importante de organización gremial, centrado en entidades lideradas por FENAVI y que tiene influencia directa en el desempeño y desarrollo del sector, las cuales están apoyadas por organismos de regulación, encargados del cumplimiento de las disposiciones legales.
65
De acuerdo con el primer censo nacional de avicultura industrial, que se llevó a cabo en el año 2002, en Colombia hay 2.996 granjas avícolas de tipo comercial, 1.870 de las cuales están dedicadas al engorde de pollo, 961 a la producción de huevo y 165 a reproductoras; respectivamente, dichos establecimientos cuentan con 9.441, 17.410 y 3.806 galpones. Del total de granjas de pollo existentes en el año 2002, Cundinamarca contaba con 581, seguida de Santander con 50, Valle del Cauca con 21 y Antioquia con 12, los 1.206 planteles restantes se encuentran en los demás departamentos y en granjas de reproducción, Cundinamarca vuelve a ocupar el primer lugar con 63, seguido de Santander con 51 y Valle del Cauca con 30.
Respecto al mercado internacional; los principales países productores y exportadores de aves son Estados Unidos y Brasil, el sector avícola es fuerte, mientras que México se destaca en la producción de carne de pollo en canal y a nivel andino en la producción y comercialización se destaca Colombia, seguido por los países soviéticos y de Estados Unidos. En Suramérica, Colombia supera en producción de huevo a Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina. Rusia y China son los principales países importadores de pollo, las exportaciones las lidera Estados Unidos y la Unión Europea, además de Brasil.
Teniendo en cuenta lo anterior y los métodos para realizar evaluaciones financieras, se realizó una evaluación a la Empresa Avícola Bacatá y CIA S.A., así mismo se comparó con otras tres empresas del mismo sector, en donde se concluye lo siguiente:
Las variaciones en las cuentas por cobrar durante los últimos cinco períodos analizados pueden haber sido originadas por cambio en las condiciones de ventas en cuanto a plazos o por algún cambio en la eficiencia del recaudo de la cartera, para la empresa evaluada entre el 2001 y 2002 se presentó una disminución del 22% en la cuenta clientes, lo cual se podría interpretar como una mayor eficiencia en el recaudo de las cuentas por cobrar a clientes, así mismo el plazo máximo otorgado a sus clientes es de 30 días.
Respecto a los períodos comprendidos entre el 2002 y 2003 la variación fue del 104% el cual se entendería como un incremento representativo en el número de clientes o una deficiente gestión en el cobro a los clientes.
Para el año 2006 presenta una disminución del 52% en sus cuentas por cobrar a clientes, lo cual puede ser como consecuencia de la disminución en sus ingresos o retiro de algunos de sus clientes. Presentando una rotación de
66
cartera de 19 veces en el último año (2006) con un promedio de cobro de 19 días.
Los inventarios; al término de su vida útil de producción, las aves se venden y el valor resultante se carga al resultado del ejercicio.
La variación reflejada corresponde a una disminución del 83% para el año 2002 respecto al 2001, lo cual se entendería como un año en donde se vendió buena parte de la producción, pero si observamos la variación en las ventas fue del 8% el cual no es un incremento significativo, entonces pudo ser una baja de precios en la materia prima.
Para los periodos 2003 y 2004 los inventarios reflejan un incremento del 123% y 17% respectivamente, contrario con lo reflejado en los dos últimos períodos 2005 y 2006 con disminuciones del 14% y 9%; consecuencia de una expectativa alta en los precios generados para estos años.
Los precios de huevo para mayoristas pasaron de un promedio de $143 a $158 entre los años del 2003 al 2004 registrándose un incremento en el precio del 10%, el consumo del alimento ave día fue 113 gms. El precio del alimento se incrementó en el mes de agosto de 2004 en un 6%, el precio disminuye en los meses siguientes teniendo como resultado un incremento promedio al año del 4%. La variación para el año 2005 con relación al 2004 presenta una disminución del 14%, generado por la disminución en el volumen de ventas.
Para el año 2006, Avícola Bacatá y Cia S.A. tiene concentrada la mayor parte de su inversión en activos de operación (Inventarios y Activos Fijos) en donde los inventarios corresponden al 36% del total de los activos corrientes y la rotación de sus inventarios es rápida (15 días)
De acuerdo con el análisis practicado, para el período 31 de diciembre de 2006, el activo presenta una alta concentración en las valorizaciones de activos fijos (49%); significa que tiene buen respaldo patrimonial, para garantizar obligaciones mediante garantía real.
Las variaciones del total activo fijo para el año 2002 representó un incremento del 1677%, respecto al 2001 generado por la compra de $807.520 en equipo para pollas ponedoras.
67
Para los siguientes periodos los activo fijos se han incrementado levemente, reflejando inversiones en maquinaria y equipo, equipo de computación, maquinaria para pollas ponedoras y adquisición de vehículos. El análisis del pasivo y patrimonio del balance refleja la política de financiación que Avícola Bacatá y Cia S.A. tenía en ese momento, es decir refleja un predominio muy importante del patrimonio, indicando una sana política de financiamiento, en donde los acreedores al corte 31 de diciembre de 2006 son dueños del 19% de la empresa y los accionistas por su parte poseen el 81%, además la participación de los pasivos corrientes es baja (19%) comparada con la participación de los activos corrientes (27%), lo anterior indica que la empresa posee en el corto plazo las exigibilidades que tiene en el mismo período.
La anterior estructura es adecuada para la empresa, puesto que teniendo un alto nivel de inversiones fijas, su financiación debe estar integrada fundamentalmente por patrimonio y pasivos de largo plazo. Avícola Bacatá y Cia S.A. presentó obligaciones financieras poco importantes para los periodos 2002 y 2003, mientras que para el periodo 2004 reflejan obligaciones por $13.598 mil a corto plazo para la compra de inventario. Para el periodo 2006 no refleja obligaciones financieras.
Los proveedores para el periodo 2003 reflejaron una variación del 224% debido al incremento en los precios de los inventarios, los cuales anteriormente se había mencionado que es consecuencia de una expectativa alta en los precios generados para los años 2003 y 2004. Para el periodo 2006 presenta un disminución del 7%.
La firma Avícola Bacatá y Cia S.A. percibe ingresos operacionales por producción avícola, la cual corresponde al 100% de los ingresos; los cuales para el último período analizado, el costo de ventas representa el 81% del total de los ingresos y los gastos operacionales el 19%, es decir que todos los ingresos operacionales recibidos se van en su totalidad en costos y gastos de administración, sin dejar un margen operacional.
La variación más representativa de los Gastos Operacionales de Administración se observa para el periodo comparativo 2001 al 2002 con un
68
incremento del 26% debido a que en el año 2002 se incrementa los gastos por honorarios, adecuaciones e instalaciones de la compañía.
Los ingresos con relación a otras empresas del sector como: Avical S.A., Avical Sinain Ltda., Avícola los Cámbulos Ltda., reflejan un desarrollo operacional similar para el último año (2006), observando que el margen bruto (utilidad bruta/ventas) es similar en todas las firmas: Avical S.A. (22% Avical, Sinain Ltda. (15%) y Avícola Bacatá y cia s.a. (19%), y notoriamente es más baja en Avícola los Cámbulos Ltda. (7%) dado que esta firma está incurriendo en costos notoriamente altos en la producción avícola.
En cuanto al margen operacional (utilidad neta/Ventas) las cuatro firmas reflejan márgenes muy bajos entre el 0% y 3%, en razón a que los gastos afectaron en mayor grado a estas empresas. Así: Avical s.a. (8%), Avical Sinain Ltda. (2%), Avícola los Cámbulos Ltda. Y Avícola Bacatá (0%). Lo mismo sucede con el margen neto (utilidad neta/Ventas). Teniendo en cuenta los indicadores de liquidez; Avícola Bacatá y Cia S.A. genera los fondos necesarios para el cumplimiento de sus compromisos, es decir; que en caso tal que tenga que pagar de inmediato todos los pasivos corrientes, al corte de diciembre 31 de 2006 a la empresa le quedaría el valor de $303.421 después de haberlos cancelado. Para cancelar sus obligaciones corrientes sin depender de la venta de sus inventarios, la firma en mención no tendría la capacidad suficiente para hacerlo, ya que sólo contaría con 17 centavos en activos corrientes por cada peso que deba a corto plazo.
Avícola Bacatá y Cia S.A. presenta un bajo endeudamiento durante los cinco períodos (19%), para el período 2006 este endeudamiento está representado en el 32% del total del pasivo con proveedores y 44% con socios, toda la deuda que tiene la empresa es a corto plazo (menor a 1 año).
Para los períodos 2003 y 2004 la empresa no disponía de capacidad en cuanto a utilidades suficientes para pagar intereses superiores de las obligaciones financieras adquiridas en esos períodos.
Avícola Bacatá y Cia S.A., al corte 31 de diciembre 31 de 2006 no tiene compromisos con entidades financieras. En muchas empresas este indicador tiende a ser elevado, debido a que las entidades financieras constituyen la fuente de financiación más importante para cualquier empresa. Sin embargo en esta empresa se encuentra que las cuentas por pagar a socios y proveedores
69
son los más representativos tanto del pasivo corriente como del total del pasivo con $303.432 y $220.085 mil. Se recomienda disminuir los Gastos operacionales como por ejemplo los arrendamientos de galpones que al corte de diciembre 31 de 2006 ascienden a $23.210 mil, teniendo en cuenta que tienen bienes raíces de su propiedad para la adecuación de galpones, así como también los gastos por mantenimiento y reparaciones que ascienden a $45.342 mil, los cuales se pueden disminuir mediante un contrato anual por mantenimiento preventivo y correctivo.
Lo anterior para que los ingresos operacionales no disminuyan demasiado por los gastos; es decir debe implementar políticas de control de gastos para un manejo adecuado de los mismos.
Así mismo la firma debería tener un amplio poder de negociación de sus materias primas, suficiente y variadas fuentes de suministro local. Para mejorar precios.
La rentabilidad que genera la empresa AVÍCOLA BACATÁ Y CIA S.A. es 86.91%, lo cual significa que es mucho mas rentable que invertir en una opción que le genere la tasa interna de oportunidad (TIO) que para este caso se tomó la DTF del 19 de febrero de 2008 (9.28%). Así mismo el proyecto se justifica desde el punto de vista económico en razón a que la relación beneficio costo es de 4.58% a una tasa de interés del 9.28% por que el valor presente de los ingresos supera al valor presente de los egresos (los ingresos son mayores que los egresos).
70
BIBLIOGRAFÍA
FENAVI-FONAVI. Política Ambiental para el sector Avícola. Colombia, 2003.
GUTIERREZ MARULANDA, Luis Fernando. Decisiones Financieras y Costo del Dinero en Economías Inflacionarias. Colombia, Editorial Norma, 1992.
LEÓN GARCÍA, Oscar. Administración Financiera. Colombia, Editorial Norma, 1999.
MOLINA LONDOÑO, Luis Fernando. La avicultura en Colombia. Fenavi-Fonavi, 2002. ORTIZ ANAYA, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1992.
RIVERA GARCÍA, Oscar. Industria Avícola Colombiana. Reseña histórica, 2000.
71
ANEXOS
Anexo 1. Estados Financieros de Avícola Bacatá y Cia Ltda. Años 1996 hasta 2006 Anexo 2. Resumen Análisis Horizontal de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A Anexo 3. Resumen Análisis Vertical de la empresa Avícola Bacatá y Cia S.A. Anexo 4 y 5. Resumen Razones o Indicadores Financieros
72