Story Transcript
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final
Adelqui Fissore - Paula Colonelli Enero 2013
1
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla de contenido Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................................5 1.
2.
Introducción .......................................................................................................................................11 1.1.
Introducción general ..................................................................................................................11
1.2.
Origen del Programa: .................................................................................................................12
1.3.
Objetivos del estudio ..................................................................................................................12
1.3.1.
Objetivo General:................................................................................................................12
1.3.2.
Objetivos Específicos: .........................................................................................................13
1.3.3.
Objetivo Estratégico: ..........................................................................................................13
Selección y caracterización de la muestra de viviendas. ....................................................................14 2.1.
Selección de Muestra 1 ..............................................................................................................14
2.2.
Selección de Muestra 2 ..............................................................................................................16
2.3.
Caracterización de las viviendas de la muestra 1 .......................................................................17
2.4.
Caracterización de las viviendas de la muestra 2 .......................................................................19
2.4.1.
Características físicas de las viviendas ................................................................................21
2.4.2.
Ocupación de las Viviendas ................................................................................................23
2.5. 3.
Metodología del estudio ....................................................................................................................26 3.1.
Mediciones Cualitativas e inspectivas. .......................................................................................26
3.1.1.
Encuesta de satisfacción .....................................................................................................26
3.1.2.
Encuesta de consumo y cargas internas .............................................................................28
3.1.3.
Ficha de la vivienda y obtención de datos físicos reales .....................................................29
3.2.
Mediciones Ambientales. ...........................................................................................................30
3.2.1.
Medición de temperaturas y humedades. ..........................................................................30
3.2.2.
Termografía. .......................................................................................................................32
3.2.3.
Hermeticidad de la vivienda al paso del aire ......................................................................33
3.3.
4.
Representatividad de la muestra y factor de expansión.............................................................24
Cálculo del Consumo de Energía ................................................................................................34
3.3.1.
Cálculo del consumo de energía a partir de las encuestas .................................................35
3.3.2.
Cálculo teórico del consumo de energía y las condiciones de confort................................39
3.4.
Análisis de la calidad del diseño y costos del Subsidio. ...............................................................44
3.5.
Análisis de la calidad de la obra de reacondicionamiento ..........................................................46
Resultados de la encuesta de satisfacción ..........................................................................................48 4.1.
Sección II. Percepción sobre el proceso para la obtención del subsidio y relación con la EGIS ..48
4.2.
Sección III. Percepción sobre el estado y los problemas de la vivienda ......................................51
2
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
4.3. 5.
Sección IV. Percepción sobre la satisfacción actual de la vivienda .............................................52
Resultados de las mediciones .............................................................................................................60 5.1.
Temperaturas interiores .............................................................................................................61
5.2.
Resultados de Humedad relativa ................................................................................................64
5.3.
Niveles de CO2 interior. ..............................................................................................................65
5.4.
Mediciones de hermeticidad ......................................................................................................68
6.
Resultados del Consumo de Energía ..................................................................................................73 6.1.
Consumos a partir de las encuestas ...........................................................................................73
6.2.
Consumo a partir de modelo teórico y comparación con resultados de las encuestas. .............75
6.3.
Estimación final del consumo y ahorro de energía .....................................................................79
Análisis comparativo. .........................................................................................................................79 Resultados finales a considerar en el estudio .....................................................................................83 7. Análisis de la calidad del diseño de reacondicionamiento térmico ........................................................87 7.4.
Descripción de los proyectos ......................................................................................................87
7.2 Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico ........................................................89 7.3 Análisis del costo del subsidio ..........................................................................................................93 8.
Análisis de la calidad de la obra de reacondicionamiento ..................................................................97 8.1.
9.
Resumen de observaciones técnicas ........................................................................................101
Análisis y propuestas ........................................................................................................................103 9.1.
Criterios para comparar y rankear la calidad de los reacondicionamientos .............................103
9.2.
Descripción de la cadena de ejecución y actores, identificando ruta crítica.............................106
9.3.
Sugerencias de mejora en fase de diseño, selección, ejecución y uso del reacondicionamiento 115
9.4.
Proyección estimativa al 2020 ..................................................................................................120
10.
Conclusiones.................................................................................................................................125
Anexo 1. Ficha para recolección de datos para las mediciones ambientales ...........................................128 Anexo 2. Encuesta aplicada en las viviendas ............................................................................................130 Anexo 2. Ficha de la vivienda ...................................................................................................................143 Anexo 3. Ficha de verificación de la calidad de la obra ............................................................................146 Anexo 4. Instrumentos utilizados .............................................................................................................154 Anexo 5. Análisis de la calidad del diseño de reacondicionamiento térmico ...........................................157 A5.1 O`Higgins – Maule ........................................................................................................................157 A5.1.1. Descripción de los proyectos ................................................................................................157 A5.1.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico ............................................160
3
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A5.1.3. Análisis del costo del subsidio ..............................................................................................162 A5.2. Bío Bío – Araucanía .....................................................................................................................167 A5.2.1. Descripción de los proyectos ................................................................................................167 A5.2.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico ............................................170 A5.2.3. Análisis del costo del subsidio ..............................................................................................176 A5.3. Los Ríos - Los Lagos .....................................................................................................................181 A5.3.1 Descripción de los proyectos .................................................................................................181 A5.3.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico ............................................185 A5.3.2. Análisis del costo del subsidio ..............................................................................................190 A5.4. Aysén...........................................................................................................................................194 A5.4.1 Descripción de los proyectos .................................................................................................194 A5.4.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico ............................................196 A5.4.3. Análisis del costo del subsidio ..............................................................................................197 Anexo 6. Análisis de la calidad de la obra de reacondicionamiento .........................................................202
4
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Resumen Ejecutivo
El objetivo general de este estudio es evaluar el impacto del programa de subsidio de reacondicionamiento térmico en el desempeño térmico de las viviendas intervenidas, analizando todo el proceso técnico necesario para concretar el reacondicionamiento, aplicando mediciones cuantitativas a las obras y cualitativas al usuario. Esta evaluación se aplicó en una muestra representativa del universo de viviendas intervenidas entre las regiones del Maule y Aysén por el programa de reacondicionamiento térmico, entre el año 2009 y 2010 (más de 15.000 subsidios asignados1). La muestra se divide en dos grupos. El primero (M1) corresponde a 1.464 viviendas con un 9,5% del total del universo y un error muestral de 2,4% para el total nacional. Tiene por objeto caracterizar en forma general el proceso del subsidio térmico, y se basa en un análisis estadístico de los documentos presentados para la obtención del subsidio. El segundo grupo de la muestra (M2) se compone de 75 viviendas (error muestral 9.0%). El objetivo de este grupo es desarrollar la evaluación en detalle de todo el proceso. No tan solo de los documentos presentados, sino que de información obtenida en terreno mediante mediciones experimentales de temperatura, humedades, CO, CO2, termografías, ensayos de presurización, encuestas de satisfacción, encuestas de consumo al usuario, inspecciones visuales y otras. Esta información se obtuvo en dos períodos de tiempo, antes que la vivienda fuera reacondicionada (mediciones del año 2011) y después de terminadas las obras de reacondicionamiento (mediciones del año 2012). A partir de la muestra seleccionada, es posible caracterizar el tipo de vivienda que actualmente está haciendo uso de los beneficios del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Esto es, una vivienda de 51 m2 de superficie construida, pareada de un piso, en tabiquería (presente en el 54% de las viviendas) o albañilería (43%). Cabe señalar que el 52% de la muestra M2 contaban con ampliación no declarada respecto a la vivienda original presentada en documentos de postulación. Para definir la metodología del presente estudio, se parte de la base que el desempeño energético de las viviendas no solo depende del clima, de las características de la envolvente y de la eficiencia de los sistemas y equipos de calefacción; sino también depende fuertemente del comportamiento humano, calidad del ambiente interior, temperatura de confort y ocupación, entre otros. Para ello, se define la realización de una serie de actividades como: encuestas, entrevistas, mediciones, modelos teóricos, etc., lo que permite tener un conocimiento profundo de la situación actual. Debido a que un elemento clave de este estudio fue determinar el consumo de energía en calefacción antes y después del reacondicionamiento, el modelo a aplicar para calcular este parámetro, es un modelo de punta a nivel internacional. Este se basa en encuestas y en un modelo de cálculo teórico del consumo de calefacción. El modelo teórico se basa en una metodología que se está comenzando a 1
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó en el período 2009-2010 una cifra exacta de 15.538 subsidios con recursos transferidos por el Ministerio de Energía. A partir del año 2011, MINVU ha mantenido en operación los subsidios de reacondicionamiento térmico con recursos propios.
5
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
desarrollar a nivel internacional, dado que se ha considerado necesario pasar de consumos teóricos estimados (estudios previos similares) a consumos reales. Evidentemente, aún no viene incluido en los programas de cálculo comerciales y tampoco es aplicable directamente a las condiciones del estudio; por tanto, ha sido necesario crear el modelo e incorporarlo a un programa comercial de cálculo de edificios, como parte de las actividades del presente estudio. Respecto a los resultados de percepción de los usuarios se puede señalar que las familias aprecian muy bien este mejoramiento en sus viviendas, incluso manifestándose dispuestos a aportar más dinero para obtener el beneficio, si fuese necesario. Antes del reacondicionamiento térmico, algunos de los aspectos criticados por las familias se refieren a una mala evaluación en la percepción de calidad de las puertas y los sistemas de calefacción. En cuanto a la sensación de confort, la mayoría reporta que su vivienda es fría aún en condiciones normales de uso de la calefacción, y muy fría sin uso de ella, debiendo usar un chaleco grueso dentro de la casa. Después de intervenida la vivienda, las familias perciben en promedio, que el confort térmico al interior mejora de frío a agradable con el uso normal de la calefacción; y de muy frío a frío sin su uso, siendo posible el cambio de la vestimenta a chaleco más delgado. A su vez, destaca que el 55% de los encuestados percibe un notorio mejoramiento en la salud de sus habitantes. En cuanto al costo en calefacción, las percepciones difieren según la localización, encontrando que en Aysén la calefacción es un ítem básico y por tanto ya asumido en el presupuesto, a diferencia del Maule, donde las familias lo consideran caro y paradojalmente, es donde menos usan calefacción y donde los gastos involucrados son menores. Con respecto a los resultados de las mediciones realizadas antes de ser intervenidas las viviendas, se puede señalar que las temperaturas medias (durante el día) del aire en el interior, en promedio (promedio de cada zona térmica) varían entre 16.9 ⁰C a 17.8 ⁰C. La dispersión de los valores es grande si se consideran las viviendas individuales. En efecto, considerando los valores individuales de cada vivienda, los valores medios durante el día van desde 13 ⁰C a valores sobre los 22 ⁰C. Los valores de temperatura por recintos son similares a los anteriores y similares entre sí para una misma vivienda, excepto en el baño que es significativamente menor. Después del reacondicionamiento las temperaturas interiores, en general, subieron entre 0.6 a 1.1ºC. Se estima que si se eliminan los efectos de la diferencia entre las condiciones climáticas para ambos períodos de mediciones, el aumento promedio de temperatura interior debería ser del orden de 1 ⁰C. Este aumento no es menor, ya que se estima que para provocar este aumento en forma artificial se requiere un aumento del consumo de energía del orden del 15%. La humedad relativa promedio en las viviendas antes del reacondicionamiento, fluctúa entre valores cercanos a 50% para la región de Aysén a valores ente 60% y 70% para el resto de las regiones. El panorama es similar antes y después del reacondicionamiento. Para el caso de antes del reacondicionamiento, estos valores de humedad presentan solo un riesgo moderado del punto de vista de la condensación. Después del reacondicionamiento, aun con valores similares de humedad, en general el riesgo de condensación se minimiza, debido a la menor probabilidad de existencias de superficies frías producto de la aislación de los muros.
6
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Los niveles promedio de CO2 detectados antes de la intervención, varían entre 650 PPM a 850 PPM. Estos valores son considerados bajos en relación a los valores comúnmente aceptables para una vivienda (1.000 a 1.500 PPM). Reacondicionada las viviendas, los niveles de CO2 interior se mantuvieron sin variaciones significativas. Los ensayos de hermeticidad (infiltraciones) realizados antes de obra, mediante el método de presurización, mostraron una gran dispersión; sin embargo, la mayor parte de los valores se encuentran entre las 20 y las 70 renovaciones por hora a 50 Pa, lo cual equivale para las condiciones promedio del estudio (tipología de vivienda, velocidad del viento, temperatura interiores y exteriores) a valores entre 0.5 a 2 renovaciones por hora reales de las viviendas en las condiciones naturales de funcionamiento. Después del reacondicionamiento, para las viviendas que presentaban alta permeabilidad se notó un aumento significativo en su estanqueidad (menos infiltración). Para las viviendas que tenían coeficiente bajo de infiltración, este en general se mantuvo. Los consumos de energía en calefacción previo al reacondicionamiento van desde los 66 [kWh/m2 año] en Talca2 a 406 [kWh/m2 año] en Coihaique. Posterior al reacondicionamiento, los valores fluctúan entre 52 [kWh/m2 año] para Talca a 292 [kWh/m2 año] para Coihaique El combustible más utilizado es la leña (más del 90% del consumo de energía es en leña), por debajo y orden decreciente viene el uso de carbón, kerosene y GLP. El carbón se usa en braceros, pero principalmente en calefactores a leña. Para definir el ahorro real de energía después del reacondicionamiento, el estudio se basa tanto en los resultados de las encuestas como en el modelo teórico de simulación energética que incluye el comportamiento humano. Este modelo del comportamiento humano, se hace en base a los modelos internacionales existentes, pero agregando las características locales, las cuales se obtienen a partir de las mediciones y encuestas (mediciones ambientales, consumos, equipos existentes, perfil de uso, hábitos de uso). Considerar en los cálculos los parámetros que entrega la realidad, difiere mucho de considerar los parámetros fijos que usualmente se aplican. Por tanto, la estimación del consumo de energía en las viviendas se pudo configurar con los procedimientos más robustos que hoy se puedan obtener, resultando valores de gran precisión y de muy buena aproximación a la realidad. Respecto a los resultados de este modelo integrado, se puede decir que los consumos de energía después de mejoradas las viviendas, bajaron. Como promedio ponderado se obtiene una disminución del 28%. Si se consideran los valores por región, estos varías entre un 20% y 33%. Esta cifra se debe analizar teniendo al menos dos consideraciones importantes, la primera es que se aumentó la temperatura interior en aproximadamente 1 ⁰C. Se estima que de haberse mantenido la temperatura, los ahorros pueden aumentar significativamente. La segunda es que la mayoría de las viviendas tenían ampliaciones que no fueron consideradas para el reacondicionamiento, lo que evidencia que los ahorros serían sustancialmente mayores en caso que se hubiese mejorado la vivienda completa. 2
En el análisis por vivienda se observa una enorme dispersión, aun en la misma región, por ejemplo, en el Maule hay viviendas que no consumen calefacción y otras llegan a valores de consumo de energía para calefacción de 200 kWh/m2 año.
7
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Con respecto a la evaluación de la calidad de los proyectos de reacondicionamiento térmico seleccionados, sus costos y la calidad de las obras ejecutadas, se concluye que existen deficiencias particularmente en cuanto a proyectar una solución de acondicionamiento térmico a la vivienda original sin considerar la situación real con ampliación. El análisis por elemento de la vivienda original recepcionada, techo, muro, piso, ventana, en general cumple con los requisitos térmicos exigidos en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C., situación que difiere al reconocer la totalidad de la vivienda. A su vez, se observó que para evaluar los proyectos no siempre se aplicó un criterio de priorización de partidas adecuado. Por ejemplo, se permitió cambio de ventanas en situaciones que la vivienda carecía de aislación en techo. Ante lo cual, se sugiere mantener los criterios de puntajes establecidos a partir del llamado a postulación del año 2011, en que se obliga a elaborar proyectos técnicamente correctos. Otro punto a mejorar para este programa en el futuro, es el formato y detalle para presentar los proyectos, de tal manera que facilite la comparación de las especificaciones técnicas y partidas de la situación original y mejorada de la vivienda. A su vez, y en parte por efecto de lo anterior, las empresas constructoras omiten la correcta ejecución de algunas partidas, como ejemplo se puede mencionar la incorrecta instalación de aislación térmica en techumbre, las inadecuadas terminaciones en la instalación de ventiladores mecánicos o la instalación de ventanas de doble vidrio hermético, dejando en este último caso, toscas aberturas entre el vano y el marco. Superando el tema de las ampliaciones de las viviendas y exigiendo mayores estándares en obra de la calidad de la ejecución de los proyectos, se estima que la reducción de consumo real de energía en calefacción podría acercarse al 50%.
Proyección al 2020 Teniendo en consideración un ahorro de energía del 30%, el escenario más probable para el año 2020 se espera tener un ahorro de 422,000 MWh (para ese año) y el acumulado desde el 2009 al 2020 de 2,598,000 MWh. Este último valor, corresponde al 4.3% de la energía total consumida en el sector residencial el año 2009. En un escenario en que se aumente el número de proyectos ejecutados partir del año 2014, con una tasa de aumento de 30% al año, el ahorro esperado para el 2020 es de 1,058,000 MWh, y el acumulado al 2020 de 4,140,800 MWh, lo que corresponde al 6.9% de la energía total consumida en el sector residencial el año 2009. Respecto a los ahorros en emisiones de CO2 equivalente, estas se estimaron en 1,078,000 toneladas de CO2 equivalente acumuladas al año 2020 para el escenario 1 y de 1,780,000 para el escenario 2. Conclusiones En términos generales, se puede indicar que el Subsidio para el Reacondicionamiento Térmico de las Viviendas es una excelente iniciativa para mejorar la calidad térmica de ellas. Junto con disminuir el consumo de energía, se logra mejorar la habitabilidad de las viviendas y la salud de las personas. El proyecto logra además mejorar significativamente la calidad de vida de las personas, en todo sentido.
8
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Desde el punto de vista del análisis cuantitativo, se puede decir que se cumple el objetivo de ahorro energético, ya que logra un ahorro efectivo de energía de cerca del 30% (se estimó en 28%). Se puede indicar además que es muy factible aumentar los porcentajes de ahorro, hasta 40 o 50% basándose en las recomendaciones realizadas en este estudio. De mantenerse las condiciones actuales, al 2020 se espera haber ahorrado 2,598,009 (MWh) de energía, lo que equivale al 4.3% del total de energía consumida en el sector residencial en el 2009. El proyecto no solo tiene beneficios por el ahorro de energía, sino que también mejora una serie de otros aspectos como: Se mejora el nivel de habitabilidad y confort y por tanto a salud de las personas. Todos estos elementos han sido comprobados por mediciones y encuestas. Se mejora la calidad de vida y la disposición anímica de las personas. Además la gente reconoce en la práctica el beneficio del proyecto. Se mejora la salud de las personas. La gente mayoritariamente reconoce menos incidencia de enfermedades después del reacondicionamiento. Se mejora la percepción de las personas al tema energético, ya que muchos de los beneficiarios participaron en el proyecto solo como una forma de mejorar vivienda, pero después se dieron cuenta de que les mejoraba mucho la calidad de vida y se comenzaron a interesar en el tema de la eficiencia energética. Una familia sensibilizada en este tema, puede aportar beneficios insospechados para el país en el tema de la energía en el futuro. Se mejora la durabilidad de la vivienda. La mayor parte de las partidas no solo tienen un beneficio térmico, sino que también mejora la vida útil de la vivienda. Alargar la vida útil de una vivienda, implica a la larga, menor inversión del estado en vivienda. Se disminuye la contaminación ambiental a nivel local y la emisión de gases de efecto invernadero a nivel global. La inversión que hace el estado remplaza gastos en combustible (muchas veces importados) por mano de obra y materiales locales, los cuales reactivan también la economía local. Además, parte de esta inversión la recupera vía impuestos. Si bien es cierto, se ha podido constatar que aún cuando el programa en la actualidad, ya es un elemento muy útil para el ahorro de energía a nivel nacional, también tiene una gran potencialidad para ser mejorado; por tanto, su nivel de impacto y beneficio podría aumentar aún más. Además de las recomendaciones del estudio, se debe tener claro que los ahorros son mayores en la medida en que la vivienda original tenga menores niveles de aislación; por tanto, se debe privilegiar las viviendas antiguas con poca o sin aislación, luego las viviendas construidas antes de la reglamentación térmica del 2000, luego las construidas entre el 200 y el 2007 y en último lugar las construidas después del 2007 (en el caso de que se quisiera ampliar el universo de postulación en el futuro). Este ordenamiento debe mantenerse en forma estricta. La otra opción, es exigir para la presentación de los proyectos, el cálculo del ahorro energético obtenido y rankear de acuerdo a este parámetro. En este caso, no sería necesario mantener el orden antes indicado, ya que la selección se daría en forma natural. Eso sí, se debería revisar con detalle los proyectos de viviendas más nuevas que logren ahorros asimilares a los de las más antiguas.
9
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
En la búsqueda de viviendas de mala calidad térmica para priorizar, se debe tener en cuenta también que su estado general sea bueno, ya que no tiene sentido invertir en una vivienda que tenga poca vida útil remanente. Otros de los elementos más importantes factibles de mejorar son:
Mejorar el control en todas las etapas del proyecto. Estudio de los antecedentes y control de obras, de tal forma de eliminar algunos problemas que se producen por este motivo.
Manejar de mejor forma el problema de las ampliaciones no regularizadas. Es muy importante que el proyecto de reacondicionamiento contemple la casa completa y no solo una parte. Es imprescindible que se intervenga la casa completa.
Con la finalidad de direccionar correctamente el diseño, se debería exigir que las medidas de eficiencia energética sean costo efectivas. Es decir, que junto con presentar el proyecto, se demuestre, mediante cálculo térmico simplificado, que las medidas son rentables económicamente y que se han privilegiado las medidas más rentables para su ejecución en el proyecto propuesto. Esta es una tendencia que se está dando también en Europa. Existe una gran cantidad de medidas de eficiencia energética que son económicamente rentables, por tanto, por el momento, se deberían enfocar los esfuerzos en estas medidas.
Se recomienda modificar la forma de presentación de los proyectos, de tal manera de tener proyectos más eficientes y evaluados en el aspecto final que es el ahorro de energía.
Se recalca la importancia de que se verifique que los proyectos cumplan con O.G.U.C. No se puede entregar subsidio si la vivienda no cumple con O.G.U.C. para los elementos que se reacondicionan. No se puede reacondicionar solo parte de la techumbre o muros por ejemplo.
Se debe priorizar el mejoramiento térmico, dando prioridad a la techumbre, luego a losa ventilada, luego a muros, y finalmente a las ventanas.
Se debe transmitir con mayor énfasis los derechos de los beneficiados, principalmente respecto a las garantías.
Los beneficiarios, al momento de postular, deben conocer exactamente los trabajos que se realizarán en su vivienda.
Se debe confeccionar efectivamente un proyecto individual por vivienda considerando las modificaciones a ella y no trabajar en base a “proyectos tipo”.
Considerando mejoras en el programa, se esperan ahorros de hasta 50% o más en algunos casos; con esto, más un aumento en el número de subsidios de 30% a partir del 2014, se espera que el ahorro para el 2020 sea de 5,056,032 (MWh), que equivale al 8.4% del consumo de energía en el sector residencial del año 2009.
10
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
1. Introducción 1.1. Introducción general De acuerdo al balance energético del Ministerio de Energía (CNE) del año 2009, el consumo energético en las edificaciones comerciales, residenciales y públicas representa un 26% de la energía consumida en el país, siendo el sector residencial el de mayor incidencia en este consumo. Chile es uno de los primeros países de Latinoamérica que ha establecido reglamentos obligatorios para fomentar el buen uso de la energía en materia de vivienda. Esta regulación es un proceso que se planificó en tres hitos, dos de los cuales ya se han concretado. El primero ocurrió en marzo del año 2000, cuando entró en vigencia la normativa térmica para las techumbres; y el segundo hito en enero del año 2007, cuando comenzó la aplicación para toda la envolvente (techumbre, muros, piso ventilado, etc.). A la fecha, queda aún pendiente el tercer hito correspondiente a fijar un máximo de demanda de energía en calefacción. Para potenciar e incentivar que las viviendas construidas antes que la regulación térmica entrara en vigencia alcancen el estándar térmico definido a partir del año 2007, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó en mayo de 2009 el Primer llamado a postulación del Subsidio de Reacondicionamiento Térmico de Vivienda a través del Programa de Protección al Patrimonio Familiar, focalizándolo entre las regiones de O'Higgins y Aysén. En virtud de ese primer llamado, se logró asignar y reacondicionar 8.991 viviendas durante el período 2009 - 2010. Luego, se lanzó en el mes de septiembre de 2010 un segundo llamado a postulación, que asignó 6,547 subsidios para ser ejecutados durante el período 2010-2011, incluyéndose esta vez a la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Estos 15,538 subsidios han sido financiados con recursos que el Ministerio de Energía ha transferido al MINVU, con el fin de alcanzar una reducción de la demanda de energía en calefacción de esas viviendas, de al menos un 30% respecto a su situación inicial, además de mejorar la calidad de vida de las familias, elevando el estándar térmico de la vivienda. El estudio materia del presente proyecto, consiste en evaluar el impacto de este programa y generar las recomendaciones necesarias para hacer del mismo una inversión más eficaz y eficiente en su implementación y efectos finales, para que a su vez se consolide y logre continuidad en el tiempo. Como primera aproximación se realizó el estudio de evaluación energética piloto de las viviendas intervenidas en la iniciativa de reacondicionamiento térmico en región de la Araucanía.
11
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
1.2. Origen del Programa: A partir del estudio denominado "Programa de Inversión Pública para Fomentar el Reacondicionamiento Térmico del Parque Construido de Viviendas", MINVU - Energía 2007, se obtuvieron los fundamentos para promover e incentivar a través de inversión pública la reducción del consumo energético del parque de viviendas existentes, por conceptos de calefacción, mejorando las condiciones de habitabilidad y confort de los usuarios. En ese mismo estudio, se estimó que la aplicación de un Plan de Reacondicionamiento, cuya intervención alcance a 720,000 viviendas, en un plazo entre 12 y 18 años, generaría los siguientes impactos energéticos: Ahorro entre 54 y 68% del consumo en las viviendas reacondicionadas Ahorro de 10.4% de energía en el total del sector residencial Ahorro de 9% en el sector comercial, público y residencial Ahorro de 2.5% en el consumo nacional de energía. Como beneficios adicionales se indica: por concepto de salud solo por menor emisión de material particulado derivado de calefacción a leña, que se podrían evitar costos por aproximadamente 300,000 UF al año. Por concepto de empleabilidad, los beneficios serían la generación de hasta 4,600 empleos directos y la creación de alrededor de 400 pequeñas empresas. El Ministerio de Energía en conjunto con el MINVU acordaron iniciar como primera fase 2009 -2010, la implementación de 10,000 subsidios de reacondicionamiento térmico, a través del Programa de Protección al Patrimonio Familiar. El subsidio de reacondicionamiento térmico se dirige a personas propietarias o asignatarias de una vivienda de carácter social o cuyo valor de tasación no supere las 650 UF, construida por el Estado o por el sector privado, con o sin subsidio habitacional y localizadas en zonas rurales o urbanas, y que cumplan con los requisitos normados por dicho Ministerio. Geográficamente, se distribuyen los subsidios entre las regiones de O'Higgins y Aysén, en donde el uso de la calefacción es mayor. Desde la implementación de la segunda fase se incluye a la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
1.3. Objetivos del estudio Considerando lo anterior, en general, para el presente proyecto, se definen los siguientes objetivos:
1.3.1. Objetivo General: Evaluar el impacto de las obras de reacondicionamiento térmico con resultados objetivos de medición y cualitativos del usuario, en una muestra representativa de las viviendas de sectores vulnerables mejoradas con los subsidios de reacondicionamiento térmico que se han implementado por el Ministerio
12
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
de Energía y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este Estudio deberá considerar en su la fase de diagnóstico de las viviendas, la evaluación de la elaboración del diseño de reacondicionamiento implementado, la evaluación técnica del proyecto, la inspección de la obra, el grado de informaciónsensibilización del usuario, como asimismo su grado de satisfacción.
1.3.2. Objetivos Específicos:
-
-
Definir una muestra representativa (a nivel nacional y regional) para ser evaluada con metodologías reconocidas nacional y/o internacionalmente. Evaluar el comportamiento higrotérmico, en período de invierno, de las viviendas antes y después de reacondicionadas, con el objeto de verificar el cumplimiento del 30% de reducción en la demanda de calefacción. Evaluar la calidad del reacondicionamiento efectuado a las viviendas. Evaluar los mecanismos financieros, operativos y administrativos aplicados para el reacondicionamiento térmico. Elaborar recomendaciones para mejorar el Programa de Reacondicionamiento Térmico. Medir grado de satisfacción del usuario. Elaborar una proyección de impacto de este programa al año 2020.
1.3.3. Objetivo Estratégico: -
Desarrollar incentivos y herramientas de apoyo a la eficiencia energética. Desarrollar información útil y disponible para la toma de decisiones públicas y privadas, colectivas e individuales.
13
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
2. Selección y caracterización de la muestra de viviendas. Entre el año 2009 y 2010 se entregaron 15,538 subsidios de reacondicionamiento térmico, como se indica en la siguiente tabla por región. Tabla 1. Número de subsidios por región. Subsidios por TOTAL región Viviendas O’Higgins 26 Maule 2,823 Bío Bío 3,777 Araucanía 4,293 De los Ríos 3,269 De los Lagos 595 Aysén 693 Magallanes 62 Total 15,538
De este total, se seleccionó una muestra representativa para la evaluación del Programa de Reacondicionamiento. Para ello se definen dos tipos de muestras:
Muestra 1 Muestra 2
La Muestra 1 (M1), de un tamaño del orden de 1,500 viviendas, tiene por objeto caracterizar el proceso de reacondicionamiento y las tipologías correspondientes. La Muestra 2 (M2), es una muestra de 75 viviendas, a las que se le hace un seguimiento detallado incluyendo mediciones en terreno.
2.1. Selección de Muestra 1 El objetivo de esta muestra es caracterizar las tipologías de viviendas a las que se le ha asignado el subsidio de reacondicionamiento térmico, de tal forma de poder estimar el impacto a nivel nacional de las diferentes propuestas que se realicen a partir de este estudio. La metodología consistió en la revisión de las carpetas de reacondicionamiento térmico de cada Región, tomando las muestras al azar. El análisis se basa en 4 grupos (territoriales) que se han definido, en relación a agrupar viviendas con características similares, sobre todo climática. Por tanto, la gran parte
14
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
del estudio considera la subdivisión en éstos 4 grupos. Eventualmente, y solo cuando se analicen aspectos administrativos específicos de administración local, se consideraran por regiones administrativas. Por tanto, también se tomarán muestras de cada región, pero la división más importante es por éstos 4 grupos que se detalla a continuación.
Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Total
Tabla 2. Definición de la muestra M1 Número de Número de muestras M1 Subsidios O’Higgins 0 2,849 163 Maule 163 Bío Bío 272 8,070 431 Araucanía 159 Los Ríos 717 Coihaique 3,846 830 Los Lagos 113 Aysén 755 40 40 15,520 1,464
Error muestral 7.5% 4.6% 3.0% 15.0% 2.4%
El error muestral para el conjunto de todos los grupos es de 2.4%, los detalles de los errores por grupos se muestran en la tabla anterior. No se tomaron muestras de los subsidios de O’Higgins debido al muy pequeño número de subsidios realizados en esta zona (26 subsidios asignados sobre 15,538 a nivel nacional). De cada subsidio se obtuvo información relativa a:
Región, Provincia, Comuna, Zona térmica (en función de la comuna) Número de familias Tipología de vivienda (casa aislada, pareada, en fila o departamento) Materialidad Número de Pisos Superficie Otros: tipo de reacondicionamiento, costos del reacondicionamiento, valores de transmitancia térmica antes y después del reacondicionamiento, nombre de las empresas, nombre PSAT, etc.
En base a los 1464 subsidios se determinan las tipologías características de viviendas representativas por grupo de zona definida para el estudio. Estas tipologías se definen en base a cantidad de pisos, tipo de agrupación, superficie, materialidad entre otros aspectos. Los grupos y las zonas térmicas asociadas a estos grupos se muestran en la tabla siguiente.
15
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 3. Definición de los Grupos de zonas y sus correspondientes zonas térmicas Nombre
Zona Térmica
Maule
4-5-7
Bío Bío / Araucanía
4-5-6
De los Ríos/Lagos
5-6
Aisén
7
2.2. Selección de Muestra 2 El tamaño inicial de la muestra 2 es de 75 viviendas. Para el diseño de la selección de la muestra, lo primero fue combinar los extremos y trabajar en conjunto las regiones de Maule y O´Higgins y las regiones de Aisén y Magallanes, estas últimas se agruparon debido al pequeño número de subsidios y a que poseen similares características. Las regiones del Bío Bío y la Araucanía y la de los Ríos con Los Lagos, se agruparon debido a que tienen características similares entre ellas (clima, tipo de construcción, tipo de combustibles, costumbres, empresas del rubro, etc.). De todas maneras, en las variables en que sea necesario diferenciarlas, los resultados se presentarán separadamente. La siguiente tabla indica las muestras a considerar y su error. Tabla 4. Número de muestras y error muestral para M2 Viviendas Muestras a Error Grupo de regiones con considerar muestral subsidio O'Higgins - Maule 2,849 14 23.0% Bío Bío - Araucanía 8,070 32 14.0% Los Ríos - Los Lagos 3,864 20 18.0% Aysén 755 8 35.0% Total 15,538 74 9.0% El diseño muestral propuesto corresponde a un muestreo probabilístico, estratificado por agrupación de regiones, para calcular los errores asociados, se asume un muestreo aleatorio simple con 95% de confianza. Por tanto, el error total asociado al estudio será de 9%. Este error es relativamente bajo, respecto a lo encontrado en estudios similares. Puesto que la mayor cantidad de subsidios se da en el grupo Bío Bío – Araucanía, se ha concentrado la mayor cantidad de muestras. En las regiones extremas, con menos subsidios, se ha permitido aumentar un poco el nivel de error. Esto permite obtener menores errores para las regiones en que se entregan más subsidios, lo que parece muy necesario.
16
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Para la selección de las viviendas se tomaron ciertas consideraciones como por ejemplo: ubicación de las viviendas, número de viviendas existentes por sector, tiempos de desplazamiento a las localidades, fechas estimadas de los reacondicionamientos, etc. Además, se debe aclarar que la selección de las viviendas fue grandemente influenciada por la poca disponibilidad de proyectos elegibles; por tanto, en algunos sectores la posibilidad de elegir fue muy baja. Esto fue especialmente complejo en las regiones de Maule y Bío Bío. En la región del Bío Bío, incluso fue necesario considerar en el estudio, algunos proyectos que aún no estaban asignados en forma definitiva.
2.3. Caracterización de las viviendas de la muestra 1 En base a 1464 subsidios se determinan las tipologías características de viviendas representativas por grupo de zona definida para el estudio. Estas tipologías se definen en base a cantidad de pisos, tipo de agrupación, superficie y materialidad entre otros aspectos. La superficie promedio de las viviendas se muestra en la tabla siguiente. Tabla 5. Superficie de las viviendas por zona. Viviendas (unidades)
Viviendas (%)
Superficie Promedio 2 (m )
Maule Bío Bío - Araucanía
163 431
11% 29%
65.4 45.1
Los Ríos - Lagos
830
56%
52.2
40 1,464
5% 100%
43.3 50.5
Grupo Zona
Aysén Total
La tabla siguiente muestra la superficie de las viviendas por tipología de agrupamiento. Tabla 6.- Superficie de viviendas por tipología. Viviendas (porcentaje)
Superficie Promedio 2 (m )
Casa Aislada
32%
54.1
Casa Pareada
49%
47.9
Casa en Fila
2%
59.7
Departamento
17%
47.9
Tipo de Vivienda
La figura siguiente muestra la distribución de la muestra por materialidad.
17
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
57%
60% 50% 41% 40% 30% 20% 10%
2%
0% Albañileria
Albañileria y Tabiqueria
Tabiqueria
Figura 1. Distribución porcentual de la materialidad de las viviendas. Respecto a la cantidad de pisos de la vivienda y el tipo de piso (en contacto con el terreno, losa ventilada). Se puede indicar que el 79.9 % de las viviendas son de un piso, el 19.2% de dos pisos y el 0.2% de tres pisos. El 21.5% presenta algún porcentaje de losa ventilada. La tabla siguiente muestra el detalle de los resultados. Tabla 7. Distribución de viviendas por tipología Tipo 1 Piso (%) 2 Pisos (%) 3 Pisos (%) Total (%) C Aislada 30.1% 2.9% 0.2% 33.2% C Terreno 17.0% 0.7% 0.2% 17.9% L Ventilada 13.1% 2.2% 15.3% C Fila 3.6% 0.0% 0.0% 3.6% C Terreno 3.6% 0.0% 3.5% L Ventilada 0.0% 0.0% 0.0% C Pareada 35.2% 17.0% 0.0% 52.2% C Terreno 31.3% 14.8% 46.0% L Ventilada 4.0% 2.2% 6.2% Departamento 11.0% 0.0% 0.0% 11.0% C Terreno 11.0% 11.0% L Ventilada 0.0% Total general 79.9% 19.9% 0.2% 100.0%
La tabla siguiente muestra la agrupación de viviendas de acuerdo a diferentes rangos de superficies, esto en base a 876 subsidios, pues no se contó con esta información en la totalidad de la muestra obtenida.
18
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 8. Distribución porcentual de viviendas por superficie construida en base a unidades de viviendas Tipo 140 m2 C Aislada 3.5% 11.9% 4.9% 5.6% 0.9% 0.2% C Fila 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% C Pareada 6.1% 25.6% 15.9% 3.2% 0.3% 0.0% Departamento 0.0% 16.3% 5.3% 0.0% 0.0% 0.0% Total 9.6% 53.8% 26.4% 8.8% 1.2% 0.2% El 9.6% de los subsidios corresponde a viviendas de menos de 35m 2, el 53.8% entre 36-50m2, el 26.4% entre 51-70m2, el 8.8% entre 71-100 m2 y solo el 1.5% superior a los 100m2. La figura siguiente muestra estos resultados gráficamente.
Figura 2. Distribución de la superficie de la vivienda por tipología. Las casas aisladas y pareadas se encuentran en todos los rangos de superficie, los departamentos están presentes principalmente en el rengo de superficies de 36 a 70m2. Respecto a las casas en fila que corresponden al 2% de la muestra, no se obtuvo información de su superficie.
2.4. Caracterización de las viviendas de la muestra 2 La muestra corresponde a 75 viviendas, estas tienen un error muestral de 9 %. De ellas 15 viviendas se ubicaron en el grupo de regiones O´Higgins – Maule, específicamente en Talca, 31 viviendas en las regiones Bío Bío – Araucanía, en las ciudades de Coronel, Padre las Casas, San Pedro y Temuco, 20 viviendas en Los Ríos - Los Lagos, específicamente en Panguipulli, Puerto Montt y Valdivia y 8 viviendas en Aysén, como se indica en la tabla siguiente.
19
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 9.- Distribución de la muestra por Grupo de Región y Ciudad Grupo de RegionesMuestras Ciudades (unidades) O`Higgins – Maule Talca 15 Bío Bío – Araucanía Coronel 5 Padre las Casas 4 San Pedro 15 Temuco 8 Los Ríos - Los Lagos Panguipulli 5 Puerto Montt 5 Valdivia 10 Aysén Coihaique 8 Total 75
Respecto a la distribución de la muestra por zona térmica de acuerdo a O.G.U.C., la muestra se ubicó en las zonas térmicas: 4, 5, 6 y 7. En la zona térmica 4, se ubicaron 35 viviendas, 27 viviendas en la zona térmica 5, 5 viviendas en la zona térmica 6 y 8 viviendas en la zona térmica 7, como lo muestra el siguiente gráfico.
Distribución Muestra Zona Térmica 35
40
27
30 20
15
20
15
12
8
5
10
5 8
0 O`Higgins Maule
Z. Térmica 4
BioBio Araucania
Los Rios - Los Lagos
Z. Térmica 5
Z. Térmica 6
Aysen
Total
Z. Térmica 7
Figura 3.- Distribución de la muestra según zona térmica y grupo de regiones.
20
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
2.4.1. Características físicas de las viviendas Respecto al agrupamiento de las viviendas, se puede indicar que el 67% de la muestra son viviendas pareadas, el 24% viviendas en fila y el 9% son viviendas aisladas. Lamentablemente, para el período del estudio no había departamentos disponibles, por lo que este tipo de viviendas no se consideró en la muestra 2 del estudio. Las viviendas aisladas se encuentran principalmente en Los Ríos-Los Lagos. Las casas pareadas se encuentran en todos los grupos de zonas y las en fila en O´Higgins-Maule y Bío Bío - Araucanía. Tabla 10.- Tipología de vivienda Grupo Zona O'Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Total
Viviendas (unidades)
Casa Aislada
Casa en Fila
15
0%
17%
3%
32
0%
7%
36%
20
8%
0%
19%
8
1%
0%
9%
75
9%
24%
67%
Casa Pareada
Respecto a la materialidad del muro principal (entendiéndose por muro principal al muro que cubre la mayor superficie de muros de vivienda), el 38% de las viviendas son de albañilería el 7% de Hormigón y un 45% de tabiques. En el caso que la vivienda tenga ampliación ésta es mayoritariamente de Tabique.
Figura 4. Materialidad de las viviendas de la muestra 2
21
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 11.- Materialidad de las viviendas Grupo Zona O'Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Total
Albañilería
Hormigón
Tabique
Total
20% 28% 0% 0%
0% 7% 0% 0%
0% 8% 27% 11%
20% 43% 27% 11%
48%
7%
45%
100%
Figura 5. Características de las viviendas
Del total de viviendas reacondicionadas, el 45% son de un piso, y el 55% de dos pisos, de éstas un 71% presentan ampliación, que no necesariamente están regularizadas, esto afecta el programa de reacondicionamiento térmico ya que es aplicable solo a viviendas regularizadas, por ende, en general, solo se reacondiciona la parte de la vivienda regularizada incluyendo el muro que separa la vivienda de la ampliación. La ampliación, muchas veces presenta considerables problemas de hermeticidad y en caso de no considerarse en el reacondicionamiento térmico este muro, la aislación pierde una gran parte de su impacto. El 11% de las viviendas de 2 pisos presentan losas ventiladas, las que también debieran considerarse en el reacondicionamiento térmico. Del total de viviendas reacondicionadas, solo el 6.2% presentan superficies menores a 35m2, el 49.2% entre 51-70 m2, no se reacondicionaron viviendas con más de 100 m2.
22
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tipo C Aislada C Fila C Pareada Total
Tabla 12. Viviendas por superficie y agrupamiento. 140 m2 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Figura 6. Distribución de superficies de las viviendas
2.4.2. Ocupación de las Viviendas En promedio, en las viviendas habitan 3.5 personas, de las cuales 2.5 son adultos y 1 es un niño, en general los promedios son similares en los grupos de regiones excepto en Talca, donde viven 2.6 personas por vivienda. Tabla 13.- Habitantes por vivienda Grupo de Regiones O'Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio
Habitantes por Vivienda
Adultos
Niños (< 18 años)
2.6 3.6 3.5 3.8 3.5
2.0 2.4 2.6 3.0 2.5
0.6 1.2 0.9 0.8 1.0
Tiempo de Ocupación (horas/día) 14.7 17.5 17.2 17.1 17.0
23
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 7. Ocupación de la vivienda Hay viviendas que son ocupadas por 8 personas como máximo y en otras por 1 persona como mínimo. Respecto al tiempo de ocupación de la vivienda por persona es de 17 horas, fluctuando entre 10 y 24 horas. El promedio de adultos por vivienda es de 2.5 personas y 1 niño. En algunas viviendas se encuentra hasta 5 niños en otras hasta 6 adultos.
2.5. Representatividad de la muestra y factor de expansión Como se dijo, la muestra 2 no necesariamente tiene representatividad respecto a los subsidios entregados, por tanto en esté capitulo se determinan los factores de expansión para definir cuál es la ponderación de las viviendas en el contexto general. La tabla siguiente muestra los factores de expansión para cada una de las viviendas de la muestra M2 inicial. Al multiplicar el factor de expansión por el número de viviendas de la muestra se obtiene el % de subsidios entregados en esa región. Tabla 14. Factores de expansión para la muestra M2 inicial Número de Factor de % de Número de subsidios expansión subsidios viviendas 2009 – da cada por grupo inicial M2 2010 casa O'Higgins - Maule 2,849 18.4% 15 0.0122 Bío Bío - Araucanía 8,070 52.0% 32 0.0162 Los Ríos - Los Lagos 3,846 24.8% 20 0.0124 Aysén 755 4.9% 8 0.0061 Total 15,520 100.0% 75
24
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El factor de expansión se utiliza para ponderar los resultados de cada vivienda respecto a la muestra total. Por ejemplo, para obtener el ahorro total de energía se multiplica el ahorro de cada casa por el factor de expansión correspondiente y luego se suma los aportes de cada casa. El trabajo se realizó durante más de un año. Durante este período de tiempo se realizó un intenso trabajo en terreno y muchas de las condiciones cambiaron en el trabajo en terreno. Algunas viviendas no llegaron al final con todas las actividades necesarias para realizar el estudio por diversas razones que se explican más adelante. Por tanto, en el análisis de resultados se consideran diferentes muestras en relación a si se tiene completa o no las actividades para cada caso. La tabla siguiente detalla el número de vivienda en que se completó el reacondicionamiento y las mediciones (año 1 y 2). Se muestra también el factor de expansión para este nuevo grupo. Tabla 15. Factores de expansión para la muestra M2 final Número de Número de Factor de % de subsidios viviendas expansión subsidios 2009 – año 2 de da cada por grupo 2010 M2 casa O'Higgins - Maule 2,849 18.4% 13 0.0141 Bío Bío - Araucanía 8,070 52.0% 24 0.0217 Los Ríos - Los Lagos 3,864 24.8% 20 0.0124 Aysén 755 4.9% 7 0.0069 Total 15,538 100.0% 64
La pérdida de casos de estudio se debe a diferentes razones. Para 10 de los 11 casos que no se completaron, corresponden a viviendas que no se les realizó el reacondicionamiento. Dentro de ellas, hay un comité completo de 5 viviendas en San Pedro (Bío Bío) en que no se pudo hacer las obras de reacondicionamiento, debido a que finalmente no se les otorgó el subsidio. Fue necesario partir con este comité sin tener la confirmación del subsidio, debido a que no había más casas disponibles en la región. Los otros 5, fueron casos particulares que perdieron el subsidio debido a varias razones, siendo la principal que la gente se gastó el dinero que tenía disponible como contraparte del subsidio. También se dio un caso que habiendo realizado la primera parte del estudio decidió en forma unilateral no terminar con el estudio (faltaron mediciones finales, entrevista e inspecciones).
25
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
3. Metodología del estudio Para definir la metodología del presente trabajo, se parte de la base que el desempeño energético de una edificación no solamente depende del clima, de las características de la envolvente de la vivienda y de la eficiencia de sus sistemas y equipos de calefacción, sino que también depende fuertemente del comportamiento humano, calidad del ambiente interior, temperatura de confort y ocupación, entre otros. Uno de los elementos importantes a determinar en el estudio es el consumo de energía antes y después del reacondicionamiento. El modelo a aplicar en este estudio para calcular este parámetro, se basa en una metodología que se está comenzando a desarrollar a nivel internacional, dado que la comunidad internacional se ha dado cuenta que es relevante pasar de consumos teóricos estimados a consumos reales. Para poder analizar el impacto real del reacondicionamiento se recopila una serie de información en terreno. Esta es de diferentes tipos, y en su conjunto permite tener una idea clara del impacto real del reacondicionamiento. Para efectos de ordenamiento de la metodología se diferencian 2 tipos de mediciones: las Mediciones Ambientales y las Mediciones Cualitativas e Inspectivas. Se entiende por Mediciones Ambientales a la medición de magnitudes físicas como temperaturas, humedades, infiltraciones, % de CO2, etc. Se entiende por Mediciones Cualitativas e Inspectivas, a la medición de magnitudes perceptuales del usuario, las cuales se obtienen mediante encuestas, inspecciones visuales, entre otras. En ambos casos, se obtiene información significativa de las condiciones reales, y es solo con un análisis en conjunto de ambos que se determina de mejor manera el impacto real del reacondicionamiento. A continuación se explica en forma separada la metodología utilizada para cada una de ellas.
3.1. Mediciones Cualitativas e inspectivas.
3.1.1. Encuesta de satisfacción Esta encuesta de satisfacción se aplicó a las viviendas correspondientes a la muestra 2 (M2), es decir a las 75 viviendas. Se aplicó antes y después del reacondicionamiento. Esta encuesta tiene por objeto conocer la percepción de los beneficiados respecto a lo siguiente (entre otros):
Comportamiento higrotérmico, en período de invierno, de las viviendas antes y después de reacondicionadas. Sensación de frio y calor. Calidad del reacondicionamiento efectuado a las viviendas. Mecanismos financieros, operativos y administrativos aplicados para el reacondicionamiento térmico.
26
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Recomendaciones para mejorar el Programa de Reacondicionamiento Térmico. Grado de satisfacción del usuario.
Esta encuesta fue diseñada por un grupo conformado por ingenieros, psicólogos y estadísticos, de modo de asegurar al máximo la obtención de resultados correctos. Para ello, se consideró como base la encuesta aplicada a 3,220 viviendas en el “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de Energía en el Sector Residencial en Chile”. El objetivo de esta encuesta, que incluyó 201 preguntas, era identificar el consumo de energía global en la vivienda e incluía además algunas preguntas respecto al grado de satisfacción térmica. Se consideraron los resultados obtenidos de la encuesta anterior y se incluyeron aspectos para mejorarla. La encuesta se divide en 4 secciones:
Sección I. Sección II. Sección III. Sección IV
Sección I.
Identificación de la vivienda Percepción sobre el proceso para la obtención del subsidio y relación con la EGIS Percepción sobre el estado y los problemas actuales de la vivienda Percepción sobre la satisfacción actual de la vivienda
Identificación de la vivienda
Incluye preguntas relativas a la vivienda, nombre del encuestador, propietario, tipo de postulación, en caso de ser postulación colectiva nombre de la EGIS, además de los integrantes de la familia incluyendo la edad y tiempo en que ocupa la vivienda. Algunas de estas preguntas ya están en las fichas de postulación, pero se repiten acá, ya sea para identificar la encuesta o para verificar la información de la ficha. El tiempo en que las personas se encuentran en la vivienda, se considera como importante para estimar las cargas internas por ocupación, lo cual es un aporte de calor extra a la calefacción misma.
Sección II.
Percepción sobre el proceso para la obtención del subsidio y relación con la EGIS
Incluyen preguntas relativas al subsidio (tiempos, información, trámites, montos etc.) y percepción respecto a la EGIS. Sección III.
Percepción sobre el estado y los problemas actuales de la vivienda
Se consulta sobre problemas de condensación, filtraciones, hongos, goteras, iluminación y deterioro de materiales. Además, respecto a la prioridad de los cambios que los propietarios le harían a su casa, como ampliaciones, arreglos, o mejoras a la envolvente de la vivienda.
27
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Sección IV
Percepción sobre la satisfacción actual de la vivienda
Se consulta respecto al grado de satisfacción de la vivienda y de cada uno de los recintos, además del sistema de calefacción, iluminación, muros, ventanas techos etc. En las preguntas relativas a la sensación térmica al interior de la vivienda y del uso de la calefacción, esta encuesta fue ampliamente mejorada en relación a la encuesta del proyecto anteriormente citado que se usó como base. En efecto, para este caso, se incluyen diferentes situaciones, por ejemplo se consulta cual es la sensación térmica si la calefacción está apagada, cuando está encendida al mínimo etc. Por último, se consulta en forma libre sobre propuestas de los beneficiados para mejorar el Programa de Reacondicionamiento Térmico. La encuesta, se validó en forma parcial con una muestra pequeña de individuos. Posteriormente, se validó en forma completa y en terreno con la aplicación de las encuestas en 15 casas de Talca. Después de analizar estos resultados se generó la encuesta definitiva que se muestra en el anexo 2. Invierno 2 Para el segundo año, se le agregaron algunas preguntas a la encuesta, en lo relacionado con la percepción relativa a las obras de reacondicionamiento, la percepción respecto a la empresa constructora y a la calidad del reacondicionamiento. También se hacen preguntas directas respecto al cambio en la percepción antes y después del reacondicionamiento. La calidad del reacondicionamiento se aborda desde 2 puntos de vista, uno corresponde a la percepción del usuario (que se hace a través de esta encuesta) y otro a una inspección de personal entrenado para esas funciones. La encuesta del año 2011 y la actualización para el 2012 se muestra en anexo 2.
3.1.2. Encuesta de consumo y cargas internas El objetivo de esta encuesta (o de esta parte de la encuesta) es obtener información respecto a los consumos energéticos, equipamiento, hábitos de uso de energía, hábitos de ventilación, existencia de cargas internas, etc. Esto se hace, con la finalidad de tener información fidedigna para definir los parámetros necesarios para la aplicación del modelo dinámico de evaluación de la demanda de energía y además para determinar el cambio de hábitos de consumos antes y después del reacondicionamiento. Esta encuesta se aplica en Invierno 1 e Invierno 2.
28
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
La encuesta se realiza en conjunto con la encuesta anterior. En realidad forma un solo cuerpo físico aunque con objetivos diferentes. La encuesta de consumo, parte V de la encuesta general, recopila información relativa a los consumos generales y a los consumos específicos de calefacción. También recopila información respecto a los equipos de calefacción utilizados, el tipo de combustibles que utilizan, como lo utilizan (sobre todo en el caso de la leña), los hábitos de ventilación, etc. Además se agrega una pregunta para identificar el perfil de la familia, en lo que respecta a su predisposición a la eficiencia energética. Lo indicado anteriormente, está orientado a obtener en forma directa el consumo de energía de cada una de las viviendas. Además, también se recopila información para alimentar el modelo matemático que complementa este estudio y que permite, en conjunto con los datos directos, obtener la mejor estimación posible el consumo real de energía de las viviendas. La sección VI de la encuesta, corresponde a preguntas destinadas a estimar las cargas térmicas internas en la vivienda. Esto va directamente relacionado con el objetivo de simular computacionalmente el comportamiento térmico de estas viviendas. Del trabajo previo: “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de Energía en el Sector Residencial en Chile” se conocen las cargas térmicas relevantes en las viviendas de Chile. Para no alargar demasiado la encuesta, del estudio citado se identifican los elementos que más inciden en las cargas internas y se consultan solo estos. Los términos de menor importancia (menos de 15% en total) no se consultan y se toman por defecto de acuerdo a los resultados de la encuesta previa. Esta limitación de la encuesta, no es solo con la intensión de ahorrar tiempo, sino que también se tiene en cuenta que con esto se mejora la calidad de las respuestas, ya que una encuesta muy larga provoca fatiga tanto en el encuestado como en el encestador y la calidad y precisión de los resultados disminuye. En el anexo 2 se muestra la encuesta. Las secciones V y VI de esta encuesta corresponden a la encuesta del consumo y de las cargas internas.
3.1.3. Ficha de la vivienda y obtención de datos físicos reales La ficha de la vivienda es un documento que tiene por objetivo sistematizar toda la recopilación de la información física de la vivienda. Los grupos de trabajo en terreno están compuestos por 2 personas. Por tanto, esta ficha está diseñada para que mientras uno de los integrantes está realizando la encuesta (generalmente un psicólogo) el otro (licenciado en Ingeniería o en Construcción) está tomando la información para la ficha. Esta ficha está diseñada para que la persona obtenga toda la información por sí mismo, pensando en que si hay solo una persona en la casa, esta estará respondiendo la encuesta, por tanto no desconcentrarla con preguntas desde dos frentes. En los pocos casos en que se requiere hacer consultas a la personas de la
29
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
casa (relacionado con el tema de la Ficha de la Vivienda) esta se hace en la encuesta, para no distraer ni al encuestado ni a los encuestadores. La ficha sistematiza la recopilación de un archivo fotográfico de las características y detalles constructivos de la vivienda, equipos de transformación de energía, ampliaciones, estado de elementos como puertas, ventanas, muros, problemas de humedad, etc. Además, de este registro fotográfico, se obtiene una descripción en palabras de todas estas características de las viviendas. La ficha de la vivienda se muestra en el Anexo 2. Después de terminadas la realización de las encuesta en la primera etapa, se determinó que existía una diferencia importante entre lo que realmente se tenía en los planos y la realidad. Por tanto, en base a la información recopilada en el primer invierno se generaron los planos actualizados para todas las viviendas. Para las aplicación de las encuestas del segundo invierno, el grupo de trabajo en terreno fue con los planos actualizados para realizar una nueva revisión, de tal forma de que los planos de trabajo estén lo más cercano posible a la realidad.
3.2. Mediciones Ambientales. Para ordenar la explicación, la medición de magnitudes ambientales se subdividirá en los siguientes grupos: Medición de temperaturas y humedades y calidad del aire. Termografía. Medición de hermeticidad de la vivienda.
3.2.1. Medición de temperaturas y humedades. Estas mediciones están principalmente relacionadas con el objetivo de medir el comportamiento higrotérmico antes y después del reacondicionamiento y además verificar el cumplimiento del 30% de reducción de la demanda en calefacción. Se debe tener en cuenta que la muestra es de 75 viviendas repartidas entre Talca y Coihaique y que para las mediciones del primer invierno se disponía de solo 2 o 3 semanas (en la zona centro sur), para hacer todo el levantamiento. Dada esas condiciones de borde se diseña el procedimiento de mediciones. Uno de los elementos principales son las mediciones de temperatura y humedades que se realizarán en las viviendas seleccionadas, las cuales en conjunto con los resultados de las encuestas, permitirán lograr la mejor estimación posible de estas variables, dadas las condiciones de borde del proyecto.
30
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Descripción de los instrumentos utilizados El detalle de todos los instrumentos de medición se encuentra en anexo. Medición de temperatura
Para la medición de temperatura se utilizan varios instrumentos. La mayor parte de las mediciones se realiza con un medidor múltiple: Temperatura, Humedad y CO2 marca EXTECH CO250 “Portable Indoor Air Quality CO2 meter”. A modo de confirmación, para algunas mediciones (en el comedor y dormitorio principal), se repite la medición de temperatura con un termómetro marca OAKTON modelo TEMP 340. En los casos en que se dejan registradores midiendo en forma continua, se utilizan varios tipos de registradores. EL USB TC que mide solo temperatura, EL USB 2 que mide temperatura y humedad, y los TinyTag en sus versiones solo temperatura y temperatura y humedad relativa. Medición de humedad relativa Para la medición de la humedad relativa se utilizan varios instrumentos. Para las mediciones puntuales se utiliza el medidor EXTECH CO250 “Portable Indoor Air Quality CO2 meter”. Para los registros continuos se utilizan los sensores EL USB 2 y Tinytag. Medición de CO2 Para la medición de CO2 se utiliza el medidor EXTECH CO250 “Portable Indoor Air Quality CO2 meter”. Medición de CO Para la medición de CO se utiliza el medidor EL USB CO Procedimiento de las mediciones El procedimiento de las mediciones es el siguiente:
En la muestra M2 (75 viviendas), se realiza la medición de temperatura y humedad considerando el siguiente procedimiento: Se inicia la medición en el día 1. Se realiza la primera medición manual en todas las habitaciones, y se instalan registradores continuos de temperatura y humedad en el estar en un porcentaje importante de viviendas de la muestra M2. Al final del día 2, se hace una segunda medición manual completa y se retiran los registradores. En algunos casos se prolonga en 1 día las mediciones con registradores y en otros se repite una tercera medición manual de todas las habitaciones. Estas mediciones del primer invierno se repiten en el segundo invierno, en fechas similares. Adicionalmente, se realizaron mediciones en algunas viviendas durante el segundo invierno, pero en las fechas de temperaturas más bajas (“mediciones en pleno invierno”)
31
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
También se realizan mediciones en verano, con la finalidad de ver cómo afecta el reacondicionamiento a la habitabilidad en verano de la vivienda. Las mediciones en verano, se realizaron solo para el grupo de regiones entre Maule y los Lagos. Para estos casos, se realiza la medición de temperatura y humedad durante 2 días. Para algunas de las muestras se realizaron mediciones continuas de temperaturas y humedad cada 5 minutos, las 24 horas del día durante varios días.
La calidad del aire en el interior de la vivienda depende de la calidad del aire exterior, de la contaminación intradomiciliaria y del nivel de ventilación. Para todas las viviendas en que los sistemas de calefacción tienen chimenea de extracción de gases, el tema de la ventilación debería tener una importancia menor en la calidad del aire interior. De esta forma, las variables de la calidad del aire (CO y CO 2) se midieron en conjunto con la humedad y temperatura para las mediciones puntuales, en los dos períodos de invierno.
3.2.2. Termografía. Lo que se le denomina comúnmente termografía, corresponde a un mapa de la energía térmica emitida por las diferentes partes de un cuerpo. Esta energía es captada por una gran cantidad de sensores, los que logran conformar un mapa energético del cuerpo. Posteriormente, mediante programas especializados, se calcula la temperatura que deberían haber tenido estas fuentes para entregar la cantidad de energía medida. Estas dependen de muchos factores como: emisividad del cuerpo emisor, coeficiente de reflexión del cuerpo emisor, temperatura del fondo, etc. Todas estas variables se deben controlar y medir, para luego hacer las correcciones en el post procesamiento de la foto. Finalmente, las temperaturas se transforman en una escala de colores para conformar la fotografía final que representa las temperaturas en una escala de colores. Las termografías se utilizarán principalmente para ver los puentes térmicos y otros elementos similares, sobre todo después de las obras. Para que las termografías tengan validez, se debe ser muy cuidadoso en algunos detalles, sobre todo en lo que respecta a la emisividad de las superficies, las posibles reflexiones de radiación desde otras superficies (coeficientes de reflexión de superficies cercanas) y la radiación de fondo, entre otras. En las mediciones del presente proyecto, se utilizó una cámara Fluke Ti25. Esta cámara está especialmente adaptada a este tipo de mediciones, ya que trabaja en un rango de bajas temperaturas y que corresponde justamente al rango en que se desea medir en terreno. El procedimiento de la realización de las tomografías requiere de una serie de condiciones específicas y particulares, a continuación se detallan las más importantes.
32
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
La idea es poder detectar posibles puentes térmicos u otras anomalías en los elementos de la envolvente (muros, ventanas, puertas, techo y piso). Sobre todo en los elementos del reacondicionamiento. Se debe tener la calefacción encendida el mayor tiempo posible (previo) y trabajar con la mayor diferencia de temperaturas (interior – exterior). Tener en consideración también los efectos de la inercia térmica de la casa, en el sentido de que los muros estén en régimen permanente. Esto implica que ojala la calefacción tenga ya algunas horas encendida antes de las mediciones. No tiene sentido hacer tomografías sobre elementos reflectivos como muros con revestimiento de zinc. La radicación que se captaría es la reflejada y no la que se emite, que es lo buscado. En este caso hace la termografía solo por dentro. No se deben hacer termografía sobre muros con sol que hayan recibido radiación solar importante en 1 o 2 horas anteriores.
Procedimiento a seguir.
Llegado al sitio, se debe hacer un barrido termográfico (solo visualización) de la casa por el interior para ver si existen anomalías. Seleccionar los elementos en los cuales sea factible hacer las termografías. Idealmente se requieren termografías de los muros exteriores (o colindantes con espacios no acondicionados) en el centro del muro, en los encuentros entre muros y muro cielo o muro piso; en las ventanas (donde aparezca marco, vidrio y muro), en las puertas (ídem a las ventanas), en el techo (centro y periferia), en el piso, en cualquier otro elemento que se visualice como interesante de evaluar. Solo se deben seleccionar los elementos que cumplan con los requisitos anteriores. Tomar las termografías por dentro y cuando se pueda por fuera.
3.2.3. Hermeticidad de la vivienda al paso del aire Conocer la permeabilidad de la vivienda al paso del aire, permite calcular las infiltraciones de aire, lo cual es un parámetro importante para calcular el consumo de energía. Para caracterizar esta variable se realiza un ensayo de presurización, el cual permite medir el nivel de hermeticidad de la vivienda. Se debe tener claro, que esta medición no permite calcular las renovaciones de aire sino que es un valor utilizado para calcular las renovaciones de aire en base a un modelo matemático. Para la realización del ensayo de presurización se debe cuidar de cerrar previamente, todos los orificios que comuniquen con el exterior y que no operen abiertos en forma normal. Por ejemplo, las ventanas deben cerrarse, pero el orifico de salida del calefón no, ya que es un elemento que opera abierto en forma normal. Es muy importante hacer esto con mucha rigurosidad y en base a un protocolo bien
33
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
definido, para que de esta forma se pueda replicar en forma exacta las condiciones en la medición antes y después del reacondicionamiento. Este método de ensayo consiste en una presurización o despresurización mecánica de un edificio y las mediciones de los flujos de aire obtenidos con un diferencial de presión estable entre el interior y el exterior. De la relación que existe entre flujos de aire y diferencias de presión, son determinadas las características de infiltración de aire de la envolvente de un edificio. Este método de ensayo mide tasas de infiltración de aire a través de la envolvente de un edificio bajo una presurización o despresurización controlada. Es aplicable en pequeños diferenciales de temperatura entre el interior y el exterior y bajo diferencial de presión por efecto del viento. Por tanto, vientos fuertes y grandes diferenciales de temperatura deben ser evitados. Este método de ensayo intenta cuantificar la estanqueidad de la envolvente de un edificio, y no mide la tasa de renovación de aire o de infiltración de aire bajo condiciones climáticas y de operación del edificio normal. Los ensayos de infiltración de aire en las viviendas del presente estudio fueron realizados de acuerdo a lo establecido por la norma ASTM E779 y por el manual del fabricante y las guías de instalación del equipo DoorFan Q46 de Retrotec. El procedimiento del ensayo de hermeticidad consta de la preparación de la vivienda y del equipo y finalmente la realización del ensayo de a distintas presiones. Al inicio del ensayo se mide la diferencia de presión entre el interior y el exterior por efecto del viento y las temperaturas internas de la vivienda por un intervalo mayor a 60 segundos, como lo establece el protocolo de la norma ASTM E779 para determinar la línea base del ensayo. Una vez definida la línea base, se ingresa el diferencial de presión (10, 30 o 50 Pa) deseado para el ensayo en el manómetro control DM-2. Una vez que las lecturas de presión (PrA) se han estabilizado, se toma lectura de los distintos parámetros que mide del punto del ensayo (DP y flujo) Para las mediciones del segundo invierno, y recogiendo las recomendaciones de la mesa de experto, los ensayos de presurización se realizaron en diferentes condiciones: Caso 1. Similar al ensayo de antes de los trabajos Caso 2. Con orificios de ventilación forzada tapados Caso 3. Tapando grandes orificio que puedan haber en la envolvente y que sea relativamente fácil de reparar, como grietas o similares.
3.3. Cálculo del Consumo de Energía Uno de los puntos importantes del proyecto es definir la variación del consumo de antes y después de las obras de reacondicionamiento. En el proyecto “Estudio de usos finales y curva de oferta de la conservación de la energía en el sector residencial”, realizado el año 2009-2010 para el Ministerio de Energía de Chile, se determinó que era muy difícil lograr una estimación adecuada del consumo de energía a partir solamente de la contabilidad
34
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
de los energéticos consumidos durante el año. Sin embargo, es sin duda un elemento muy útil. Del estudio anterior, se tiene la experiencia para lograr la estimación más adecuada a partir de este medio. Por tanto, para estimar el consumo real de energía se aproxima el problema partir de varios puntos de vista. En efecto, se calcula el consumo de energía en base a 2 metodologías diferentes e independientes. Estas son: Cálculo a partir de las encuestas Cálculo a partir de simulación dinámica del edificio con modelo de comportamiento humano. Posteriormente, se hace un análisis de los resultados de ambos procedimientos para entregar el valor más probable del consumo de energía y sobretodo del ahorro de energía considerando el reacondicionamiento térmico. A continuación se describen ambos procedimientos.
3.3.1. Cálculo del consumo de energía a partir de las encuestas Se realiza una encuesta para determinar el consumo de energía que tiene cada una de las viviendas. Para llegar a este valor se tiene una aproximación desde 3 puntos de vista.
En base a preguntas relacionadas con los gastos en que incurre la familia para calefaccionarse. En base a la contabilidad de los energéticos utilizados. En base al número de horas al día y el número de meses que se utilizó cada sistema de calefacción.
Se realiza una encuesta antes y otra después del reacondicionamiento. Además, se hacen preguntas directas sobre la variación del consumo de energía entre un año y otro (antes y después del reacondicionamiento). Por tanto, existe un cuarto mecanismo de corrección y control que se refiere a la comparación de los resultados de ambas encuestas en relación a la percepción directa de aumento o disminución del consumo de energía. Determinación del consumo a partir de las encuestas en forma independiente para cada invierno. En primer lugar, se hace un análisis de las respuestas, corrigendo posibles errores de digitación. Luego, se analizan los resultados en su conjunto, donde se revisan los datos extremos y no concordantes. Esta revisión consiste en revisar nuevamente la información original, chequear los datos con los encuestadores y/o chequear la información directamente con los postulantes al subsidio. Este procedimiento permite tener una sólida base, para el cálculo del consumo de energía por vivienda. Luego, se analiza y comparan los consumos de energía obtenidos a partir de cada una de las aproximaciones. En algunos casos, el valor más probable utilizado es un promedio de los anteriores (cuando no son muy diferentes), y en otros casos se elimina alguno de ellos, cuando se estima que uno de los resultados no es razonable y se debe, con toda seguridad a un error.
35
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El primer cálculo se realiza en base al gasto declarado en energético. Este gasto se pasa a consumo energético a partir de los precios de los energéticos y luego a kWh a partir del poder calorífico de los energéticos. Los costos de los energéticos se obtienen de diferentes fuentes. Para el GLP y Kerosene se obtiene de la encuesta de precios de combustibles del SERNAC por región, y se utilizó un promedio de los meses de junio a octubre de 2011. Los valores usados son: Tabla 16. Valores utilizados para la caracterización de los combustibles por zona Talca Concepción Temuco Valdivia P. Montt Coihaique $/l 589 590 616 641 607 616 Kerosene $/KWh 60 60 63 66 62 63 GLP
$/kg $/KWh
1,023 80
1,029 80
1,072 84
1,102 86
1,076 84
1,156 90
Para las encuestas aplicadas el 2012 se consideró un aumento del 5% del costo de la energía en relación a los valores indicados en la tabla anterior. Para el precio de la leña 2011, se utilizaron los valores indicados en un estudio previo del CDT 3 donde se considera tanto los costos de la leña seca como de la leña húmeda. En este caso, se usó un valor de 15 $/kWh para la leña seca y 19.6 $/kWh para la leña húmeda. En este caso, se ha tenido en cuenta el calor perdido en evaporar la humedad extra de la leña húmeda, y es por esa razón que la leña húmeda es al final más cara (en $/kWh) que la leña seca. Por otro lado, la variabilidad de precios es tan grande que no se consideró pertinente considerar precios diferenciados por zona. Eso sí, cuando se detecta una diferencia importante (más del 30%) entre lo calculado a partir del precio y lo calculado a partir de los m 3 de leña, se hace una revisión caso a caso y no se promedian los valores sino que se corrige o se usa el más probable. Para definir si la leña estaba seca o húmeda, se tomaron en consideración varias de las preguntas de la encuesta (ver el detalle en anexos). En efecto, por ejemplo si decía que compraba leña seca al inicio del verano y que la almacenaba en lugar seco, se consideraba que usaba leña seca siempre. Por otra parte, si la gente declaraba que compraba mezcla de leña seca y húmeda al inicio del verano, y luego la guardaba bajo techo, se consideraba que parte de esa leña húmeda se secaba antes de su utilización. De esta forma, para cada usuario se define un porcentaje de leña seca y húmeda utilizada. Para el precio del carbón 2011, se utilizó un precio de 40.7 ($/kWh), también extraído del estudio de la CDT. Para la electricidad, se tomó el valor específico de la tarifa eléctrica correspondiente al lugar donde está emplazada la casa. Con esto, se obtiene el primer valor de consumo de energía para cada vivienda.
3
Estudio de usos finales y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de Chile. CDT. Comisión Nacional de Energía. Programa País de Eficiencia Energética. 2010.
36
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El segundo consumo se obtiene a partir del uso del energético declarado, multiplicado por el poder calorífico. Los poderes caloríficos utilizados son:
Leña seca kWh/m3 1,239
Tabla 17. Poder calorífico de los combustibles utilizados. leña kerosene GLP Electricidad húmeda kWh/m3 kWh/l kWh/kg kWh/kWh 858 9.78 12.89 1
Carbón kWh/kg 5.82
En este caso, fue necesario llevar las diferentes unidades en que los usuarios compraron la leña y el carbón a un solo tipo de unidades. En efecto, las personas declararon compra de leña por m3, astillas, sacos, camionadas, varas, etc. Todo eso se convirtió a m 3 en base a información de literatura especializada, a ofertas aparecidas en internet y a verificación mediante nuevas consultas directas y especificas con los encuestados. Recordar que de todas maneras, esta información se chequea con al menos una fuente independiente más (precios por ejemplo), de tal forma que se minimizan los errores en los cuales se puede incurrir. La tercera forma de calcular el consumo, se basó en la declaración del número de horas de uso al día, número de meses de uso, tipo de equipo y nivel de potencia. Esto solo se aplicó a los calefactores eléctricos, a kerosene y GLP. Para calcular el consumo de energía se utilizó la siguiente ecuación:
Dónde: CE: consumo de energía (kWh/año) HUD: horas de uso al día del dispositivo de calefacción (h), 30.5: número promedio de días al mes, NM: número de meses que declara el uso del dispositivo de calefacción, Pot: potencia del dispositivo de calefacción (kW), %Pot: porcentaje respecto a la potencia total, al cual se utiliza normalmente el dispositivo. Los valores de HUD y NM se obtienen directamente de la encuesta. Pot se determina en base a las fotografías de los equipos y las potencias usuales por tipo de equipos. Este procedimiento no se aplicó a los dispositivos de calefacción a leña ni a carbón, debido a la dificultad de estimar las capacidades de los equipos utilizados y el nivel de potencia al cual se usa. Por tanto, para estos dos combustibles, el análisis para determinar el consumo de energía se hace solo basado en las dos primeras fuentes de información. Además de lo anterior, se realiza un análisis para tener en cuenta la posible diferencia en los climas del año 2011 y 2012, que podría haber influenciado los consumos de energía. Para ello se consideran las temperaturas promedio del aire exterior en invierno en las diferentes localidades en estudio, luego mediante simulaciones energéticas en régimen dinámico de las viviendas, se obtiene una estimación del efecto del cambio en la temperatura del aire sobre el consumo de energía de las viviendas. En base a este análisis se proponen los factores de corrección por clima.
37
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Finalmente, con todo este procedimiento, se obtiene un valor de consumo de energía más probable por vivienda, el cual se analiza en las páginas siguientes.
Comparación de los resultados 2011 y 2012. Con el procedimiento anterior se obtiene el consumo en forma independiente para el año 2011 y 2012. Luego, se comparan ambos valores entre sí. Cuando existen diferencias apreciables, se vuelven a revisar ambos cálculos y eventualmente se hacen nuevas consultas a los propietarios. Con esto se obtiene un factor que corresponde a la relación entre ambos consumos.
Este valor se compara con los valores de la pregunta de la encuesta, en que se les consulta en forma directa cuál es la variación en el consumo de energía. Las preguntas de la encuesta se hacen en forma cualitativa. Luego a cada una de las repuestas se le asigna un valor similar al FCE de acuerdo a la tabla siguiente: Tabla 18. Factor asignado a cada respuesta de la encuesta El consumo de energía aumentó El consumo de energía quedo igual El consumo de energía bajó un poco (menos de 15%) El consumo de energía bajo en forma importante (entre 15 y 40%) El consumo de energía bajo a la mitad Se consume menos de la mitad de la energía que se consumía antes Ahora se consume menos de 1/3 de la energía que se consumía antes
FCEd 1.30 1.00 0.85 0.70 0.50 0.40 0.30
Para las diferencias pequeñas, el valor de FCE a usar es un promedio de los dos. Para las diferencias mayores (sobre el 15%) se analiza nuevamente toda la información de base, de tal forma de estimar cual es la información más fidedigna. En base a esto, se propone caso a caso una forma de compatibilizar los resultados. Una forma puede ser simplemente desechar una de los procedimientos de cálculo o calcular un promedio ponderado, considerando ambos resultados, pero con un factor de ponderación que depende de la confiabilidad de cada dato. Una vez determinado estos factores, se corrige nuevamente los consumos del año 2011 y 2012, de tal forma de tener una base de datos coherente para continuar con las próximas etapas del trabajo.
38
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
3.3.2. Cálculo teórico del consumo de energía y las condiciones de confort El presente cálculo cumple con 2 objetivos. Permite tener una aproximación más para definir los ahorros de energía finales del proyecto. Permite disponer de un modelo de cálculo validado para realizar cálculos del consumo de energía bajo diferentes supuestos. Respecto al modelo de cálculo se puede decir que el desempeño energético de una edificación no solamente depende del clima, de las características de la envolvente de la vivienda y de la eficiencia de sus sistemas y equipos de calefacción, sino que también depende fuertemente del comportamiento humano, calidad del ambiente interior, temperatura de confort y ocupación entre otros. De esta forma, para estimar el ahorro energético después del reacondicionamiento, se toma como base los cálculos teóricos de demanda, considerando un modelo de comportamiento humano, que toma en cuenta cómo el morador de la vivienda, interactúa con el medio y fija sus niveles de confort de acuerdo a las variables del entorno y a sus posibilidades. Por ejemplo, un modelo de cálculo térmico tradicional, podría considerar una temperatura interior fija de 21 grados durante todo el período de calefacción y una ventilación de 1 ren/hora las 24 horas del día. Por su parte, el modelo de comportamiento humano considera estos parámetros como variables y los calcula en base a modelos empíricos. La temperatura interior por ejemplo, no es fija, y se calcula en función del tipo de calefacción, del tipo de combustible, del perfil del usuario, del clima exterior, etc. Es así como por ejemplo un perfil típico de uso de la calefacción podría ser encender la estufa a parafina 1 hora en la mañana, luego encenderla cuando haga mucho frio en el interior (por ejemplo menor a 15 ⁰C), apagarla según horario o cuando la temperatura sobrepase los 22 ⁰C, etc. Cuando cambia el tipo de calefactor estos parámetros cambian considerablemente. Los períodos de uso varían con la calidad de la construcción (grado de aislación), precio de la energía (cuando la energía sube se consume menos), perfil del usuario (si hay niños, lactantes o adultos mayores), etc. La ventilación generalmente se concentra en la mañana, y luego varía en el día en relación a la apertura de las ventanas, clima exterior, actividades de la casa (preparación de alimentos), diseño de la vivienda (si hay puerta entre la cocina y el resto de la casa o no), entre otros. Además, se espera que la mayoría de estos parámetros, varíen después del reacondicionamiento, como adaptación del comportamiento humano a la intervención en la vivienda. Claramente, considerar en los cálculos los parámetros que entrega la realidad, difiere mucho de considerar parámetros fijos. Por tanto, con estos modelos que utilizan los parámetros reales, se espera obtener resultados de gran precisión. De todas formas, se entregarán además los resultados obtenidos de la aplicación de los modelos en forma tradicional, para tenerlos en cuenta en el análisis. Se debe tener en cuenta que desde hace mucho tiempo, se ha venido estudiando el tema del consumo de energía en los edificios; en general, los modelos predictivos se basaban en la correcta descripción de los fenómenos físicos, lo cuales eran contrastados con situaciones reales (mediciones). Sin embargo, las mediciones en los edificios reales eran en edificios desocupados, o se trataba de neutralizar al máximo la acción de las personas (termostatos fijos, impedimento de abrir ventanas, etc.). Como resultado de esto, hoy se tienen modelos que permiten predecir con cierta precisión los fenómenos físicos que ocurren; sin embargo, no permiten predecir con tanta precisión el consumo real del edificio, ya que normalmente la intervención de las personas hace modificar en gran medida este parámetro. En Chile, el efecto de la intervención de las personas es mucho más crítico, principalmente debido a que en general no existen sistemas de control automático en la viviendas, por tanto, todo el control se hace en forma manual por 39
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
el usuario. Por tanto, el modelo incluye en un programa de simulación dinámica de edificios, un modelo que tiene en cuenta el comportamiento de las personas y en general los elementos que son relevantes y que no se tienen en cuenta en los modelos convencionales. Este modelo se hace en base a los modelos internacionales existentes y en estudios previos, pero agregando las características locales. Estas características se recopilan a partir de las mediciones y de las encuestas realizadas. Por tanto, el modelo incorpora los resultados de las mediciones (temperaturas, etc.), la estimación de los consumos en base las compras de combustible (encuestas), los equipos existentes (encuesta e inspecciones), el perfil de uso (encuestas), lo hábitos y costumbres (encuestas), estudios anteriores similares, etc. Todo esto permite configurar el procedimiento más robusto y preciso que se puede configurar hoy en día para la estimación real del consumo de energía en las viviendas consideradas, dentro del marco y las condiciones de borde configuradas para este proyecto. Modelo de cálculo dinámico de edificios. El programa de cálculo a utilizar será el programa TRNSYS, el cual es uno de los programas reconocidos a nivel mundial como más eficientes en la simulación térmica de edificios. Además, tiene la particularidad de que es un programa flexible y adaptable, por lo cual permite sin problemas la inclusión de los modelos de comportamiento humano. El procedimiento de cálculo de la demanda de energía en calefacción se basa en un cálculo dinámico utilizando como base el programa TRNSYS de la Universidad de Wisconsin (USA). Este programa permite simular sistemas térmicos en régimen dinámico. Uno de estos sistemas es un edificio. TRNSYS es uno de los programas más utilizados para los análisis de eficiencia energética en edificios a nivel mundial. Para el presente proyecto, se considera una adaptación a este programa, donde se tiene en cuenta principalmente las costumbres en el uso de la vivienda y los sistemas de calefacción. El procedimiento contempla una etapa de generación de los modelos que representan las costumbres de las personas y una validación de estos, en base a los resultados experimentales. Para la validación se utilizarán los resultados de las mediciones y de las encuestas. Para el modelo TRNSYS se considera un modelo multizona. Las zonas consideradas en general son: vivienda base y entretecho. Cálculo de infiltraciones Para el cálculo de las infiltraciones, se genera un modelo detallado en EES. El programa EES es un programa de la Universidad de Wisconsin, que permite la resolución de sistemas de ecuaciones de cualquier índole y eventualmente puede ser ejecutado en forma simultánea con el TRNSYS. Dado que las viviendas son pequeñas, se considera un modelo de una zona, esto implica que se considera solo una presión exterior y una presión interior. Se sabe que las infiltraciones de aire en un recinto se producen por una diferencia de presiones que actúa sobre alguna abertura en la construcción. La abertura puede ser un orificio o una ranura. El flujo de aire queda expresado por la siguiente ecuación 40
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
̇ Los coeficientes C y n se obtienen en forma experimental. C es proporcional a la superficie de la abertura y n es proporcional a la forma de esta. En este caso, los valores se obtendrán de los ensayos de infiltraciones. La diferencia de presión se produce por efecto del viento o de la diferencia de densidades, debido a la diferencia de temperaturas. La diferencia de presión debido al viento se produce debido a que al encontrarse el flujo de aire con un obstáculo, transforma parte de su energía cinética en energía de presión. Luego, la presión en el lado exterior de la pared (orificio) queda representada por la ecuación:
Donde Cp es el coeficiente de presión, ρ la densidad del aire, V la velocidad del viento y Pa la presión atmosférica del lugar. El coeficiente de presión (Cp) depende principalmente del ángulo de incidencia entre la velocidad del viento y la normal a la pared. Existen correlaciones que permiten calcular el Cp en función del ángulo de incidencia. Para este caso, se utiliza una correlación propuesta por ASHRAE (American Society of Heating Refrigeration and Air Conditioning) La diferencia de presión debido a la diferencia de densidades del aire se expresa mediante la ecuación: ) Donde g es la aceleración de gravedad, h la diferencia de altura entre 2 orificios, exterior y la densidad del aire en el interior de la vivienda.
la densidad del aire
En este caso, el motor de las infiltraciones será la diferencia de presiones producida por la diferencia de densidades entre las columnas de aire interiores y exteriores. Evidentemente, para que en este caso exista flujo de aire, se deben tener al menos 2 orificios a diferentes alturas. En la práctica, las infiltraciones se producen por una superposición de ambos efectos. Esta superposición queda expresada por la ecuación siguiente: ) Donde Pi es la presión en el interior de la vivienda. Si se tienen n orificios por donde pueda entrar o salir aire de un recinto, en régimen permanente, se debe cumplir que la sumatoria de todos estos flujos de aire sea nula. Esto queda expresado por la ecuación ∑
41
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Donde
es el flujo por cada una de las aberturas (orificios) de la vivienda.
Luego, se resuelve en forma simultánea el sistema de ecuaciones que generan las 2 últimas ecuaciones presentadas. Para el cálculo del DP, la estructura general es la de la ecuación precedente, y se tiene una ecuación por cada orificio. Es decir que para n orificios se tiene un sistema de n+1 ecuaciones. La resolución del sistema de ecuaciones se hace en forma automática por el programa EES. La variable V, corresponde más precisamente a la velocidad local del viento a la altura media de la casa (altura de referencia). De lo que normalmente se dispone es de la velocidad del viento en la estación meteorológica. Para transformar la velocidad medida en la estación meteorológica a la velocidad local se utiliza la ecuación siguiente: (
)
Donde Ao es un coeficiente que tiene en cuenta la topografía y rugosidad del terreno, Vr es la velocidad de referencia (normalmente medida en la estación meteorológica, Zv es la altura media de la vivienda, Zr la altura a la cual se mide la velocidad de referencia y al un coeficiente empírico de rugosidad que condiciona la altura de la capa límite del viento. Para el presente estudio, se utiliza un valor de Ao = 0.6 que corresponde a un valor para área sub urbana y para el coeficiente al, se tomó un valor de 0.34, que corresponde a un terreno con estructuras de 1 o 2 pisos. El valor de C se obtiene a partir de la ecuación 1, donde m y DP se obtiene de los resultados del ensayo de infiltraciones. A partir del valor de C obtenido, se hace una estimación de la repartición de C en los diferentes muros considerando alturas y orientaciones. Se toma en consideración la existencia de ventanas, puertas y orificios mayores. Este valor de C corresponde a toda la casa cerrada. Para los períodos de ventilación, en que las personas abren las ventanas, se consideran valores adicionales de C que se agregan por períodos determinados a los valores de C de base. Se considera que cuando declaran que ventilan, se abre un orificio adicional de 1 m2. Para considerar el número de horas en que se ventila una casa se utiliza el valor indicado en la encuesta de consumo. Simulación del sistema de calefacción y su control En un modelo tradicional de cálculo térmico de edificios, se define una temperatura (dada por el termostato de la calefacción), y el programa calcula el consumo de energía necesario para mantener dicha temperatura. Esto en las condiciones en que se aplica el modelo en el presente trabajo no es realista, ya que ninguna de las viviendas tiene calefacción con termostato y tampoco se mantiene una temperatura de confort constante en la vivienda.
42
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Por tanto, lo que se hace acá es generar un modelo que es capaz de simular la manera en que el usuario maneja el sistema de calefacción en base a diferentes parámetros y variables. Por tanto, el consumo de calefacción se calcula en base a un modelo integrado EES - TRNSYS. Se le denominan variables a los elementos que afecta el consumo de energía y que varían hora a hora. Se denominan parámetros, a los elementos que afectan el consumo de calefacción pero que son constantes para una vivienda dada. Las variables que considera el modelo son: Temperatura operativa (To) Hora del día Día del año Los parámetros a considerar son: Tipo de sistema de calefacción Potencia del sistema de calefacción Niveles de potencia posibles y/o probables Temperaturas operativas para cada nivel de potencia. El modelo de encendido del sistema se basa en la tabla siguiente. Tabla 19. Resumen del modelo de encendido y control de la calefacción Nivel de Potencia Control Po Top > To P1 To < Top < T1 P2 T2< Top < T1 P3 Top < T2 Por ejemplo, la primera fila dice que cuando la temperatura operativa es mayor a To, se tiene una potencia de calefacción igual a Po. La tabla anterior es el modelo general. Para un sistema de calefacción específico se deben definir los valores de la temperatura y de las potencias. La tabla siguiente muestra un ejemplo de caracterización de un sistema de calefacción. Tabla 20. Ejemplo de la caracterización de un sistema de calefacción Nivel de Potencia Control Po = 0 To = 22 ⁰C P1= 0.3 P nominal = 2.10 kW T1=20 ⁰C P2 = 0.65 P nominal = 4.55 kW T2= 18 ⁰C P3 = P nominal = 7 kW Esto implica que por ejemplo cuando se tiene una temperatura de 16 ⁰C al inicio del período de calefacción posible, se enciende la calefacción en su nivel máximo. Con esto la temperatura comienza a aumentar. Cuando la temperatura llega a 17.01 ⁰C, (entra rango 17 a 20 ⁰C) la potencia baja al 65% de la
43
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
potencia nominal. Si To sigue aumentando y alcanza a 20.01 ⁰C, la potencia baja al 30% de la potencia nominal. Finalmente, si la temperatura operativa sobrepasa los 23 ⁰C se corta el sistema de calefacción. Además, toda esta secuencia de control solo es aplicada si se está en el horario en que la calefacción es posible y la época del año en que está disponible la calefacción. Por ejemplo, si para una cierta localidad se define el período de calefacción entre mayo y septiembre y el horario de calefacción entre las 12 y las 22 horas, aunque la temperatura operativa baje a 15 ⁰C en la madrugada, se considera que no se enciende la calefacción en este periodo. Asimismo, si durante marzo, baja la temperatura operativa, tampoco se considera que se enciende la calefacción. Las condiciones de la tabla anterior corresponden aproximadamente a un calefactor a leña. Otro sistema de calefacción tendrá otro set de variables. Por ejemplo, un calefactor a gas tiene menos niveles de potencia (solo 1 o 2) y las temperaturas To y T2 son más próximas entre sí, debido a que el encendido y apagado es más simple. Los valores de la tabla anterior dependen del sistema de calefacción a usar, pero también dependen de una serie de otros factores como: costo de la energía, nivel socioeconómico, preferencias individuales, composición del grupo familiar, etc. En el presente caso, para la obtención de las temperaturas y niveles de potencia se consideran las respuestas de las encuestas donde la gente indicó las horas de uso de la calefacción, los meses en que utiliza calefacción, el nivel de potencia en que utiliza el equipo, la potencia del equipo (en base a las fotos), etc. Finalmente, los resultados se comparan con las sensaciones de confort declaradas y las temperaturas medias calculados en la etapa anterior (a partir de las encuestas). Esto permite sintonizar y validar el modelo
3.4. Análisis de la calidad del diseño y costos del Subsidio. Para analizar la pertinencia y calidad de los diseños, es necesario referirse al objetivo del programa de reacondicionamiento térmico, que es reducir en al menos un 30% el consumo de energía en calefacción4, y a los requerimientos de aprobación de los proyectos que es, que al menos la vivienda reacondicionada cumpla al menos con el art. 4.1.10 de la O.G.U.C. En base a los criterios anteriores se realiza la evaluación de proyectos tanto técnica como económica. Los requerimientos de acondicionamiento térmico de la O.G.U.C son los siguientes para cada zona térmica:
4
En este caso la reducción de demanda de 30 % es equivalente a la reducción del consumo de energía debido a que se considera que no hay cambio de equipo de calefacción por tanto no hay cambio en su eficiencia
44
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 8. Resumen reglamentación térmica Respecto a la reducción del consumo en calefacción en un 30% es necesario realizar simulaciones térmicas, para analizar el comportamiento integral de la vivienda, lo que se muestra en el apartado de resultados de los consumos de energía. En esta parte, se analiza la mejora en la transmitancia térmica de cada elemento constructivo, se evalúa si la vivienda cumple con la O.G.U.C y en qué porcentaje se mejora por cada elemento constructivo y si fue adecuadamente diseñado el proyecto de reacondicionamiento térmico. Respecto al costo máximo del subsidio, el Decreto Supremo N° 255 indica monto máximo de subsidio para el Titulo II, “Proyecto de Mejoramiento Térmico de Vivienda” por tramo de subsidio definido por comuna:
Tramo Tramo Tramo Tramo
1: 50 UF 2: 55 UF 3: 60 UF 4: 65 UF
45
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El art. 6° bis, indica que en caso que el proyecto de mejoramiento de la vivienda, cuando cuente con un certificado de Recepción de Obras Municipales con fecha anterior al 4 de enero de 2007 y considere un acondicionamiento térmico que le permita cumplir con el art. 4.1.10 de la O.G.U.C, el monto total del subsidio puede ser de hasta el doble, y si cumplido lo anterior quedare un saldo de subsidio este podrá utilizarse para el mejoramiento de la vivienda. Por tanto el costo máximo del subsidio es de:
Tramo Tramo Tramo Tramo
1: 100 UF 2: 110 UF 3: 120 UF 4: 130 UF
Para optar a este reacondicionamiento las familias beneficiadas deben aportar con 3 UF adicionales. Por otro lado, se considera un costo fijo de EGIS/PSAT de 4.5 a 6.5 UF no incluido en el máximo establecido anteriormente y 1 UF para el Programa de Habilitación Social. Para la revisión de costos se analiza el presupuesto original y un presupuesto final estimado, considerando lo efectivamente reacondicionado, para el análisis se utilizan 2 fuentes:
Presupuesto original entregado con el cual fue aprobado el subsidio Presupuesto final estimativo, considerando las partidas y superficies intervenidas, en este caso se mantiene el costo individual por partida definido por la constructora.
Cabe hacer notar que para el estudio no se cuenta con los siguientes documentos:
Gestión de Calidad de parte de SERVIU Aprobación y costos detallados de trabajos efectivamente realizados.
Los cuales podrían explicar las diferencias entre el presupuesto original y lo finalmente reacondicionado. Por otro lado, se debe considerar que podría haber partidas que hayan sido intervenidas y que no haya sido posible verificar en terreno y/o otros imponderables.
3.5. Análisis de la calidad de la obra de reacondicionamiento Se realizó una inspección técnica en terreno, para revisar la calidad de la ejecución de las obras y que los trabajos ejecutados en terreno coincidan con lo indicado en el proyecto original. Por otra parte, la inspección pretende corroborar las medidas en terreno, de manera que se hayan ejecutado la misma cantidad de partidas que se indica en el proyecto inicial, es decir, verificar superficie de elemente reacondicionados, etc. La calidad se refiere a:
46
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Calidad de los Materiales. Que los materiales especificados, sean los realmente ocupados, ya que se entiende que los especificados, cumplen con la calidad requerida, de lo contrario sería un error de diseño, el cual se analiza en otra sección del estudio. Calidad de la Ejecución: que se observe una correcta ejecución, es decir, una correcta instalación de los materiales y una correcta terminación de los trabajos. La inspección se realizó a cada una de las viviendas de la muestra 2 beneficiadas con el proyecto de mejoramiento, donde el encuestador llenó una ficha técnica con las observaciones acerca de la calidad y ejecución de las obras, además del respaldo fotográfico respectivo. La ficha de inspección se muestra en el anexo 3. Cabe mencionar, que la inspección y las mediciones, se realizaron una vez que el mejoramiento de vivienda ya se encontraba ejecutado, por lo que en muchos casos, no fue posible revisar la calidad en la ejecución, ni el cumplimiento de especificaciones de las partidas que no quedaron visibles, tales como la aislación, barrera de vapor, etc. Es por esto, que la información plasmada en el informe, corresponde a una revisión visual y a la información recabada con los ocupantes de la vivienda.
47
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
4. Resultados de la encuesta de satisfacción Se debe tener en claro que la información (resultados) generada por este proyecto es muy grande, pensar solo en 75 planos, 140 encuestas de 30 páginas, miles de fotos, cientos de miles de datos medidos, etc. Debido a esto, no se puede poner toda la información en anexo en papel, sino solo una mínima parte. Sin embargo, para poner a disposición del lector la mayor parte de la información disponible, se incluye una base de datos en formato digital, basada en una planilla Excel con hipervínculos a los diferentes formatos de la información. A esta información se le denominará “Base de datos”. En este capítulo se muestran los resultados de la encuesta de satisfacción realizada en cada una de las viviendas, los resultados se entregan de acuerdo a cada sección de la encuesta. Adicionalmente, en Anexo 2 se entrega el texto de las encuestas (2011 y 2012) y el detalle de ellas se encuentra en la base de datos.
4.1. Sección II. Percepción sobre el proceso para la obtención del subsidio y relación con la EGIS En encuesta previa al reacondicionamiento térmico (año 2011), en general las familias indicaron una buena percepción del subsidio, en relación a la información recibida, el papeleo y trámite a realizar y el aporte de éste. El siguiente gráfico indica la percepción del subsidio siendo el valor 1 muy mala y 5 excelente. (Pregunta N°22 de la encuesta)
48
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 9. Percepción del subsidio previo a reacondicionamiento Si se analiza por grupo de regiones, se observa que Bío Bío - Araucanía es la que menos calificación entrega para las 4 primeras preguntas relacionadas con la información y el trámite. Todas las zonas indican una excelente percepción del aporte del subsidio, las personas lo valoran mucho. Tabla 21. Percepción del subsidio previo al reacondicionamiento Obt. Doc. Tiempo que Información necesaria Trámite demoró inicial para obtener efectuado trámite subsidio subsidio O`Higgins - Maule 4.4 4.9 4.5 4.1 Bío Bío - Araucanía 3.8 3.8 3.6 3.3 Los Ríos - Los Lagos 4.5 4.6 4.5 3.8 Aysén 4.5 3.6 4.1 3.8 Promedio 4.2 4.2 4.1 3.6
Percepción sobre el aporte 4.6 4.5 4.8 5.0 4.6
Esto, además se ve reflejado en el monto dispuesto a aportar (preg. 23), puesto que en promedio supera las 4.8 UF; es decir, las familias en promedio están dispuestas a aportar un 60% adicional a las 3 UF que se establecen como mínimo, e incluso hay familias dispuestas a aportar 13.5 UF. Se estima que esta buena disposición a aumentar el aporte, se debe a la expectativa de mejora de la vivienda que como se muestra en la tabla 7 (más adelante) tiene una alta calificación (4.7 promedio).
49
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 10. Monto dispuesto a aportar previo al reacondicionamiento. Respecto a la percepción de los trabajos de reacondicionamiento ya realizados, las personas indicaron una buena percepción de la EGIS, Constructora, Maestro y Trabajos. La región con menor percepción es de O´Higgins – Maule, calificando incluso a los obreros con un 2.8
Tabla 22. Percepción de los trabajos de reacondicionamiento realizados Percepción de los trabajos de reacondicionamiento (1-5) Grupo de Regiones
EGIS
Constructora
Obreros
Trabajos
O`Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Total
3.7 4.7 4.4 4.4 4.3
3.1 4.4 4.1 4.1 4.0
2.8 4.6 4.1 4.7 4.1
3.6 4.5 4.2 4.3 4.2
Un 13% de las familias indicaron que en general se cumplió con los trabajos realizados. Un 30% indicaron que no quedaron conformes con los trabajos realizados, un 42% de éstas no presentó quejas y las que presentaron indicaron que presentaron a EGIS, SERVIU, constructoras, junta de vecinos etc. En general no se ha realizado ninguna acción de mejora después de las quejas presentadas. Respecto a problemas luego de recepción de obras, de las 26 viviendas que respondieron un 46% ha solicitado garantía. En general las personas desconocen a quien presentar los reclamos y la duración de la garantía.
50
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
4.2. Sección III. Percepción sobre el estado y los problemas de la vivienda Se observa un cambio considerable en la percepción sobre el estado y problemas de la vivienda, se puede indicar que el reacondicionamiento térmico ha mejorado la calidad de las viviendas desde el punto de vista de los propietarios. La condensación disminuyó de un 82% a un 17%, la presencia de hongos de 86% a 33%, las filtraciones de agua de un 76% a un 35%, las goteras de un 38% a un 25%, el deterioro de los materiales de un 59% a un 35%. Llama la atención la mejora en la percepción de iluminación de las viviendas. Las quejas bajan de un 54% a un 30%. Puesto que en la mayoría no se han cambiado el tamaño de ventanas, lo que puede estar influyendo es posible pintura interior en algunos casos de color claro o a la percepción de las personas a tener una vivienda de mejor calidad. El problema de infiltraciones de aire se mantiene en niveles altos de un 79%.
Figura 11. Percepción de problemas en las viviendas (2011- 2012)
Tabla 23. Percepción de problemas en las viviendas previo reacondicionamiento – 2011 Grupo de Regiones
Viviendas Filtración Filtraciones Deterioro Condensación Goteras Hongos Iluminación Evaluadas de agua Aire Materiales
O`Higgins - Maule
15
73%
67%
60%
93%
53%
33%
0%
Bío Bío - Araucanía
31
84%
81%
23%
81%
97%
35%
61%
Los Ríos - Los Lagos
20
100%
80%
55%
100%
100%
65%
100%
Aysén
8
50%
63%
13%
63%
100%
50%
63%
Total /Promedio
74
82%
76%
38%
86%
89%
45%
59%
51
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 24. Percepción de problemas en las viviendas reacondicionadas – 2012 Grupo de Regiones
Viviendas Evaluadas
Condensación
Filtración de agua
Goteras
Hongos
Filtraciones Iluminación Aire
Deterioro Materiales
O`Higgins - Maule
13
8%
31%
31%
31%
77%
46%
38%
Bío Bío - Araucanía
23
22%
30%
22%
35%
70%
22%
35%
Los Ríos - Los Lagos
20
20%
50%
35%
40%
95%
40%
40%
Aysén
7
14%
14%
0%
14%
71%
0%
14%
Total
63
17%
35%
25%
33%
79%
30%
35%
No se observa mayor diferencia entre los cambios que las personas realizarían en su vivienda previo al reacondicionamiento térmico y reacondicionadas. Se consultó con evaluaciones entre 1 y 5, siendo un valor 1 de menor importancia y un valor 5 de mayor importancia. Las ampliaciones, subdivisiones, instalaciones eléctricas, revestimiento de pisos, se mantienen en un alto nivel de importancia. Se observan diferencias en la importancia al cambio en muros, ventanas y techumbre, siendo esta última que la presento mayor baja de 1, pero sigue siendo de mediana importancia.
Figura 12. Cambios deseados para la vivienda 2011-2012
4.3. Sección IV. Percepción sobre la satisfacción actual de la vivienda La percepción sobre la satisfacción actual de la vivienda se encuentra en las preguntas 34-46 de la encuesta. En la pregunta 34 se consulta sobre el grado de satisfacción general de la vivienda y recintos, siendo el nivel 1 una muy mala percepción y el nivel 5 excelente.
52
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Se observa un aumento del grado de satisfacción de las viviendas al ser reacondicionadas, el grado de satisfacción aumentó de 3.5 (regular) a 4.4, lo que es muy buen nivel de satisfacción. Se observa que en Aysén la calificación es considerablemente mayor a las otras regiones, siendo de un 4.9 es decir excelente una vez reacondicionada. El grado de satisfacción aumentó en todos los recintos, calificando como regular, baño, concina y otros dormitorios con un 3.4. Tabla 25. Grado de satisfacción general de la vivienda y recintos previo reacondicionamiento 2011 Nivel de satisfacción (1-5) Grupo de Regiones O`Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio
Viviendas 3.5 3.3 3.5 4.3 3.5
Dorm. Ppal. 3.2 2.9 3.0 4.0 3.1
Otros Dorm. 3.2 2.5 2.5 3.8 2.9
Cocina
Baño
Comedor
3.3 2.9 2.8 3.5 3.0
2.4 2.7 3.1 2.0 2.6
4.2 3.1 2.9 3.4 3.3
Tabla 26. Grado de satisfacción general de la vivienda y recintos viviendas reacondicionadas 2011 Nivel de Satisfacción (1-5) Grupo de Regiones
Viviendas
O`Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio
4.2 4.4 4.4 4.9 4.4
Dorm. Ppal. 3.8 4.1 4.3 4.9 4.2
Otros Dorm. 2.7 3.0 4.1 4.3 3.4
Cocina
Baño
Comedor
3.0 3.7 3.2 4.3 3.4
3.1 3.5 3.5 3.9 3.4
4.0 3.9 4.1 4.1 4.0
Respecto a los elementos de la vivienda (pregunta 35), también evaluado de nivel 1 a 5, la calificación mejora sustancialmente en todos los elementos relativos al reacondicionamiento térmico de la envolvente, como en calefacción, ventanas, muros y techos, pasando de regular a muy buena.
53
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 13. Percepción de elementos de la vivienda. Se mantiene el bajo nivel de satisfacción del sistema de calefacción que es el peor evaluado mientras más fría es la zona, en Aysén la evaluación es muy mala (1.4), esto puede estar dado porque el equipo no es suficiente para mantener temperaturas adecuadas al interior de las viviendas a pesar de estar reacondicionadas. Sin embargo, Aysén presenta los mayores niveles de satisfacción en general. Tabla 27. Percepción de elementos de la vivienda previo reacondicionamiento 2011 Nivel de Satisfacción (1 a 5) Grupo de Regiones
O`Higgins Maule Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Promedio
Calefacción Ventilación
Iluminación Iluminación Ventanas Muros Techos Piso Puerta Natural Artificial
2.8
3.3
3.4
4.1
2.4
3.1
3.1
2.8
3.1
2.3
3.1
4.0
3.9
2.4
2.0
2.8
2.8
1.7
1.8
3.1
3.1
3.9
2.2
2.2
2.9
2.4
2.1
1.3 2.1
4.0 3.3
4.0 3.6
3.4 3.9
1.8 2.3
2.6 2.3
3.9 3.0
3.5 2.8
2.4 2.1
Las preguntas 36 a 45 tienen por objeto obtener el nivel de sensación de confort interior de las viviendas en invierno y verano. Se consulta respecto al nivel se sensación de confort interior en la vivienda (pregunta 36), bajo diversas situaciones en una escala de 1 a 4 siendo: 1: Muy Fría 2: Fría 3: Agradable 4: Caluroso
54
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Mejora la sensación de confort en invierno de las viviendas luego del reacondicionamiento térmico, de muy fría (1,2), a fría (2,1), si la calefacción no está encendida, se observa diferencia entre O´HigginsMaule respecto a las otras regiones, claramente por el efecto climático de la zona. Cuando la calefacción está al mínimo, la sensación al interior de la vivienda es agradable (promedio 3) mejorando considerablemente también, y cuando está al máximo es agradable a calurosa (promedio 3.5). Se podría indicar que el sistema de calefacción en promedio es suficiente como para entregar un nivel de confort. Tabla 28. Nivel de sensación de confort interior bajo diversas situaciones previo reacondicionamiento. Pregunta 36. Nivel de Sensación (1 a 4)
Grupo de Regiones
Cuando no tiene la calefacción encendida
O`Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio
1.4 1.2 1.3 1.0 1.2
cuando no Cuando la tiene calefacción calefacción y está al mínimo las ventanas están abiertas 2.4 1.1 2.5 1.0 2.2 1.0 2.0 1.0 2.3 1.0
Cuando no tiene calefacción y se encuentra con poca ropa 1.2 1.0 1.1 1.0 1.1
Cuando la calefacción está al máximo 3.1 3.4 3.1 2.9 3.2
Tabla 29. Nivel de sensación de confort interior bajo diversas situaciones reacondicionadas. Pregunta 36. Nivel de Sensación (1 a 4)
Grupo de Regiones
Cuando no tiene la calefacción encendida
Cuando la calefacción está al mínimo
O`Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio
2.6 2.0 1.9 2.0 2.1
3.3 2.9 2.9 3.0 3.0
cuando no tiene calefacción y las ventanas están abiertas 1.9 1.4 1.2 1.1 1.4
Cuando no Cuando la tiene calefacción calefacción y se está al encuentra con máximo poca ropa 2.1 3.4 1.4 3.5 1.3 3.6 1.4 3.7 1.5 3.5
La siguiente tabla indica el nivel de calefacción que mantiene en invierno sus causas y como considera el gasto en calefacción.
55
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 30. Nivel de calefacción, causas y gasto Grupo de Regiones
Causas (pregunta 38)
Como considera el Gasto de Calefacción (pregunta 42)
2.3 2.6 2.9 4 2.8
3 3.3 3.1 1.6 3
3.3 3.4 3.9 3.5 3.5
1.9 2.6 2.8 2.6 2.5
2.6 2.2 2.5 1.6 2.3
2.7 2.3 3.5 2.6 2.7
Nivel de calefacción en invierno (pregunta 37)
Previo- Reacondicionamiento O'Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio Reacondicionadas O'Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio
1: Mantiene el nivel de calefacción 1: Adecuado, incluso podría más adecuado sin pensar en el pagar mas costo que implica 1: Apagada 2: Nivel mínimo 3: Nivel medio 4: Nivel máximo
2: Limita la ahorrar dinero
calefacción para
2: Adecuado
3: Limita en forma considerable la 3: Es un poco caro calefacción para ahorrar dinero 4: Mantiene la calefacción al 4: Es caro, tiene que hacer mínimo por su alto costo esfuerzos importantes 5: Enciende calefacción solo en 5: Es demasiado caro, el casos excepcionales, por su alto próximo año no será posible costo mantener un gasto similar 6: No usa calefacción por su alto costo
Se reduce el nivel de uso de la calefacción en invierno durante el día de 2,8 a 2,5 (recordar que 2 es nivel mínimo y 3 nivel medio). Sorprende la mejora en Aysén que previo al reacondicionamiento, el nivel de calefacción se mantenía al máximo, y actualmente luego de reacondicionadas, entre un nivel mínimo y medio, indicando que mantienen el nivel de calefacción sin pensar el costo que implica (1.6), aunque la percepción del costos en esta región paso de caro a adecuado. Por el contrario, hacia zonas de mayor temperatura exterior, por ejemplo las viviendas en Talca, el nivel de calefacción se mantiene al nivel mínimo, con el objeto de ahorrar dinero (2.6). Bajó la percepción promedio en el gasto en calefacción luego de reacondicionadas las viviendas, pasó de caro (3.5) lo que significa que tienen que hacer esfuerzos importantes, a poco caro (2.7) luego de reacondicionadas las viviendas. Por tanto, esta mejora energética a la vivienda es adecuada y produce un
56
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
ahorro monetario y energético a las familias. No obstante, en la región Los Ríos - Los Lagos no se mejora la percepción en forma considerable. La siguiente tabla indica la percepción de las familias respecto a la sensación térmica en invierno (Julio/Agosto) y en verano (Enero/Febrero):
57
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 31. Percepción de las familias respecto a la sensación térmica en invierno y verano Julio – Agosto Grupo de Regiones
Sensación Térmica - Calefacción Usual (pregunta 39) 1. Muy calurosa, aun con prendas de vestir ligeras 2: Muy calurosa, aun con prendas de vestir normales 3: Agradable, aun con prendas de vestir ligeras 4: Agradable, aun con prendas de vestir normales
Calificación
5: Fría, pero es posible mantenerme con prendas de vestir ligeras 6: Fría, necesito colocarme otra prensar de vestir sobre la que llevo 7: Muy fría, es necesario arroparme y abrigarme con otras prendas de vestir extra. 8: Muy fría, que debo muchas veces acostarme y taparme con frazadas
Nivel de Ropa - Calefacción Usual (pregunta 40) 1: Solo polera o camisa 2: Chaleco delgado 3: Chaleco grueso 4: Doble chaleco grueso u otro tipo de ropa de abrigo como gorro, bufanda, etc. 5: Chaleco grueso más chaqueta u otra prenda similar 6: Chaleco grueso más parka o abrigo
Enero - Febrero Sensación Térmica - Sin Calefacción (pregunta 41) 1: Mantiene una temperatura agradable aun con prendas de vestir ligeras 2: Fría, pero es posible estar en ella con prendas de vestir ligeras (polera) 3: Fría, necesito colocarme alguna prenda de vestir sobre la que ya llevo 4: Muy fría, es necesario arroparme y abrigarme con otras prendas de vestir 5: Tan fría que debo muchas veces acostarme y taparme con frazadas
Sensación Térmica Día (pregunta 44)
Sensación Térmica Noche (pregunta 45)
1: Un poco fría con ropa normal
1: Es muy fría
2: Agradable con ropa normal
2: Es ligeramente fría
3: Un poco fría con poca ropa
3: Mantiene una temperatura agradable
4: Agradable, con poca ropa
4: Es calurosa al principio pero después es agradable
5: Un poco calurosa con ropa normal 6: Un poco calurosa aún con ropa normal
5: Es calurosa al principio pero después es fría 6: Es calurosa toda la noche
7: Calurosa aún con ropa normal.
7: Es muy calurosa toda la noche
8: Muy calurosa aún con poca ropa 9: Extremadamente calurosa, generalmente a no estar dentro de la vivienda
Previo- Reacondicionamiento O'Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio Reacondicionadas O'Higgins - Maule Bío Bío - Araucanía Los Ríos - Los Lagos Aysén Promedio
4.8 5 5.7 5.4 5
3.7 3.3 3.1 3.8 3.4
4.3 4.2 4.4 4.8 4.4
5.3 3.8 2.8 3 3.8
4.9 4.2 3.9 4 4.2
4.2 3.7 4 3.7 3.9
2.3 2.6 2.4 1.7 2.4
2.3 3 3.6 2.6 3
2 3.6 2.7 2.7
2.3 3.8 2.6 2.9
58
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Respecto a la sensación térmica en invierno con uso de calefacción usual, en promedio cambió de fría a agradable con el reacondicionamiento térmico y es posible mantenerse dentro de la vivienda con chaleco delgado a diferencia de que previo al reacondicionamiento indicaban uso de chaleco grueso o doble chaleco. La sensación térmica de la vivienda sin calefacción también mejoró de muy fría (4.4) a fría (3.0), la sensación de vivienda más fría es en la región Los Ríos-Los Lagos (3.6) incluso es mayor a la de Aysén (2.6).
59
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
5. Resultados de las mediciones La tabla siguiente muestra las fechas de las mediciones en los dos años. La idea era aproximarse lo más posible a las fechas en los dos años, para poder tener condiciones climáticas similares. Tabla 32. Fecha de las mediciones 2011 2012 Talca 13-sep 07-sep Concepción 21-sep 25-sep Temuco 29-sep 11-sep Los Ríos 27-sep 26-sep P. Montt 05-oct 04-sep Coihaique 17-oct 04-sep Como se puede ver las fechas fueron bastante aproximadas. La figura siguiente muestra la temperatura media exterior existente durante las mediciones. Esta se obtiene solo de las mediciones puntuales en las viviendas, sin embargo, el procedimiento de cálculo es el mismo para los dos años, además se toma la misma muestra para los dos años.
Figura 14. Temperatura exterior durante las mediciones Para los grupos de regiones Bío Bío – Araucanía y Los Ríos – Los Lagos, la aproximación es muy buena. Para el caso de Maule, la diferencia es significativa, ya que para el año 2011 se tenían 3 grados más que para el 2012. Eso es una cifra bastante alta, por tanto debe tenerse en cuenta en el análisis de resultados. Para el caso de Aisén se da una diferencia de temperaturas de 1.4 ⁰C entre los dos años. Esto si bien no es despreciable, tiene mucho menor impacto, ya que para la diferencia de temperaturas interior – exterior de Aisén, estos 1.4 ⁰C tiene una influencia menor. En todo caso, de todas formas debe tenerse en cuenta en el análisis.
60
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
5.1. Temperaturas interiores La figura siguiente muestras las temperaturas interiores durante las mediciones. También considera solo las mediciones directas y se utiliza la misma metodología y las mismas muestras para los dos años.
Figura 15. Temperatura interior durante las mediciones Excepto el primer grupo de regiones, el resto presenta temperaturas significativamente mayores en el 2012 (después del reacondicionamiento) que en el 2011. El caso de Maule se explica debido a que la temperatura exterior en el 2011 durante las mediciones era bastante superior a la del 2012, por lo que anula un poco el efecto de mejoramiento en la habitabilidad que produce el reacondicionamiento. Por tanto, si se considera en conjunto la temperatura interior y exterior, se puede decir que para igualdad de condiciones, el reacondicionamiento ha provocado, en promedio, un aumento de 1 ⁰C para las condiciones de las mediciones.
Se debe tener en claro que una diferencia de 1 ⁰C en la temperatura interior implica una variación considerable en el consumo de energía, La tabla siguiente muestra el cálculo teórico del consumo de energía en calefacción para la vivienda 22 reacondicionada considerando que se mantiene una temperatura interior constante de 17 y 18 ⁰C respectivamente.
Tabla 33. Efecto de la temperatura interior en el consumo de energía Temperatura Q (kWh/año) % de aumento interior (⁰C) 17 5,699 18 6,922 18% Es decir, para mantener la casa 22 durante todo el invierno a una temperatura de 18 ⁰C en lugar de 17 ⁰C se requiere un aumento de 18% en el consumo de energía.
61
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Las figuras siguientes muestran la temperatura por recinto para los diferentes grupos de regiones.
Figura 16.Temperatura media por recinto para O’Higgins – Maule Entre las diferentes habitaciones de la vivienda, solo se aprecian diferencias significativas en los siguientes casos: La temperatura del baño es significativamente menor que en el resto de la vivienda. La temperatura de la cocina, en general, es mayor a la del resto de la vivienda, en los casos en que se tiene una cocina a leña. Como se ve, la temperatura del 2012 es similar a la del 2011 en este caso.
Figura 17. Temperatura media por recinto para Bío Bío - Araucanía
62
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Para la región del Bío Bío se mantiene la diferencia entre los locales pero aumenta la diferencia entre el año 2011 y 2012.
Figura 18. Temperatura media por recinto para Los Ríos – Los Lagos
Figura 19. Temperatura media por recinto para Aysén Como se dijo, en general, se observa que la temperatura del baño es un tanto inferior al promedio de las temperaturas del resto de la vivienda. Esto se produce debido a que no hay calefacción en el baño, y normalmente se mantiene cerrada la puerta que lo conecta con el resto de las habitaciones. También se puede observar que hacia el sur, la temperatura máxima se da en la cocina, esto se debe principalmente al hecho de que en esta región, le gente se calefacción principalmente en base a cocinas a leña.
63
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
También se puede observar que para todos los casos (excepto para el dormitorio en Maule), se observa un aumento de la temperatura interior de todos los recintos, para las mediciones después del reacondicionamiento.
5.2. Resultados de Humedad relativa La figura siguiente muestra la humedad relativa promedio en el interior de las viviendas por grupo de regiones para las mediciones puntuales.
Figura 20. Humedad relativa en el interior de la vivienda por grupo de regiones Se observa en general una humedad relativa pareja para las zonas entre Maule y Los Lagos; sin embargo, para la zona de Aysén se observa una disminución significativa en la humedad relativa interior. Como es sabido, esta zona se caracteriza por un bajo contenido de humedad del aire exterior (debido a las bajas temperaturas), por tanto esto también se refleja en las humedades interiores. Las diferencias entre un año y otro (antes y después del reacondicionamiento), no son significativas y no se observa una tendencia general respecto a este punto. Sin embargo, se puede ver que existe una pequeña tendencia a disminuir la humedad relativa, más al sur, donde se tienen mayores problemas de humedad. Tal vez aporte a esta disminución el hecho de que muchos de los reacondicionamientos incluían la instalación de ventiladores de extracción. La figura siguiente muestra la humedad relativa interior promedio por vivienda.
64
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 21. Humedad relativa interior promedio por vivienda Se observa una gran dispersión pero siempre dentro de valores razonables. Para el año 2012, solo una vivienda supera los 70% de HR interior promedio, para el 2011 un total de 5 viviendas superaban este registro.
5.3. Niveles de CO2 interior. La figura siguiente muestra los niveles de CO2 promedio para las viviendas por grupo de regiones. Los valores van disminuyendo a medida que se desplaza hacia el sur. Generalmente, los valores altos de CO2 están asociados a algún tipo de combustión que se produce en el interior de la vivienda. Esta combustión proviene de cocinas a gas o de calefactores a combustión sin evacuación de gases. Por tanto, esto concuerda con los resultados, ya que hacia el sur se usan menos los calefactores sin evacuación de gases, y además se hace más frecuente el uso de cocinas a leña, las cuales tampoco dejan los productos de combustión dentro de la vivienda.
65
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 22. Niveles promedio de CO2 por grupo de regiones. Para interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que el nivel de CO 2 exterior en lugares sin contaminación excesiva (como fue el caso de la mayoría de los lugares de medición) es del orden de 500 PPM. Un nivel de 4.000 PPM promedio se considera peligroso para la salud. Se recomienda mantener niveles bajo los 1.500 PPM para tener una buena actividad intelectual. Por tanto, al menos en los valores promedios están todos dentro de rangos buenos.
La figura siguiente muestra los niveles de CO2 por cada una de las viviendas.
Figura 23. Niveles de CO2 promedio por vivienda. En general, la mayor parte de las viviendas mantiene niveles de concentración promedio entre 500 a 1000, que corresponde a la contaminación normal de las personas. Los valores medios entre 1000 y 2000, se producen generalmente cuando hay elementos perturbadores durante las mediciones como
66
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
cocinas a gas encendidas o calefactores sin evacuación de gases encendidos. En los eventos de calefactores encendidos, el nivel de CO2 alcanza a valores hasta 4000 PPM y más.
Figura 24. Niveles de concentración de CO2 (PPM) por vivienda. Se puede ver que en general los niveles instantáneos están dentro de rangos razonables, y que solo en pocas ocasiones se sobrepasan los niveles de 4.000 PPM, los que ya se comienzan a considerar peligrosos para la salud. Lo importante en estos casos, es que estos niveles no se mantengan por mucho tiempo y que no es expongan a estos niños menores, mujeres embarazadas o personas con afecciones pulmonares crónicas.
67
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
5.4. Mediciones de hermeticidad La figura siguiente, muestra los promedios de los valores de las renovaciones por hora a 50 (Pa) por grupo de regiones.
Figura 25. Resultados de los ensayos de presurización – Valores promedios En todos los casos, mejoró la condición de estanqueidad de las viviendas. Para los grupos O´Higgins – Maule y Los Ríos Los Lagos, que tenían coeficientes altos, la disminución fue significativa. Para el resto, la disminución fue moderada, debido a que ya poseían previamente un nivel de sellado relativamente bueno. Cabe destacar que la muestra de Concepción corresponde más bien a una tipología de la vivienda relativamente nueva. Los Ríos - Los Lagos tienen una muestra más heterogénea. Por tanto se piensa que la diferencia entre (Bío Bío – Araucanía) y (Los Ríos Los Lagos) se debe más bien a la muestra considerada que a una real diferenciación por zona. Para interpretar mejor los valores de la figura anterior, se muestra la figura siguiente, en la que se muestra la relación entre las renovaciones por hora a 50 (Pa) y las renovaciones por hora que tiene la vivienda en condiciones de funcionamiento normal (calculadas).
68
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 26. Relación entre renovaciones por hora natural y renovaciones por hora a 50 Pa. Los valores de renovaciones por hora natural se obtienen del modelo teórico de cálculo de la calefacción explicada en los capítulos anteriores. Los resultados corresponden a la aplicación del modelo para los casos considerados en el estudio. Se debe hacer notar que los valores de las renovaciones por hora naturales son promedios anuales. Incluyendo día y noche e invierno y verano. La dispersión de los resultados se debe los diferentes valores (para cada una de las casas) de todos los parámetros que considera el modelo de cálculo de las infiltraciones. Los principales son: velocidad y dirección del viento local, posición de las aberturas en la vivienda, número de pisos de la vivienda (efecto chimenea), diferencia entre las temperatura interior y exterior, etc. Debido a lo anterior, por ejemplo, para dos viviendas que tienen un valor de hermeticidad igual en Concepción y Coihaique, la vivienda de Coihaique tendrá más infiltraciones de aire, debido a la mayor velocidad del viento local. La figura siguiente, muestra los resultados del ensayo de infiltraciones para cada una de las casas. En todos los casos, se observa una mejora en la hermeticidad de la vivienda después del reacondicionamiento (valor del 2012 menor que el valor del 2011).
69
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 27. Resultados del ensayo de presurización por vivienda En el gráfico, se observan 5 casos en que el nivel de renovaciones de aire aumenta en forma significativa para el 2012; sin embargo, se analizó en detalle cada uno de estos casos y se determinó que en todos ellos, las causas se deben a problemas no están relacionados con el reacondicionamiento, sino a otras causas tales como: Para la vivienda 2, el propietario trabaja en el ámbito de la construcción y tenía su casa completamente sellada. Al momento de hacer el ensayo en el 2012 aún no había hecho el procedimiento de sellados después de la intervención (estaba pendiente). Para la vivienda 7 apareció una nueva fisura en la vivienda. No estaba claro la causa. En todo caso, se realizó una nueva medición de la hermeticidad con la fisura sellada en forma temporal, con lo cual se obtuvieron los valores del año anterior (58 ren/h a 50 Pa.). Para la vivienda 38, la principal fuente de ventilación es una ampliación de mala calidad, la cual se deterioró aún más respecto al año anterior, producto de la mala calidad de los materiales originales. La tabla siguiente muestra la información detallada del gráfico. En ella se indica para cada vivienda el resultado del ensayo de presurización para el 2011 y 2012.
70
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 34. Resultados de los ensayos de presurización para las viviendas expresados en renovaciones por hora a 50 [Pa]. Vivienda 2011 2012 Vivienda 2011 2012 Vivienda 2011 2012 2 18 59 28 14 13 55 100 48 5 32 31 29 13 14 56 62 44 6 71 41 30 7 8 57 50 35 7 58 69 36 71 44 58 112 109 8 130 43 38 40 71 59 102 74 9 150 67 39 39 15 60 102 99 10 350 169 40 21 22 61 104 103 11 25 25 41 39 35 62 58 69 12 60 66 42 73 51 63 25 19 13 29 32 43 34 30 64 27 22 14 107 82 44 34 24 65 27 17 15 35 41 45 29 17 66 38 28 16 53 53 46 19 19 67 46 43 17 40 43 47 29 24 68 35 40 19 21 30 48 137 78 70 44 37 20 23 29 49 350 122 71 24 22 21 22 25 50 62 65 72 29 34 22 56 36 51 131 77 73 37.8 39 23 51 31 52 63 56 74 39.9 39 26 35 15 53 0 47 75 31.9 29 27 8 7 54 49 34 Se observa una gran dispersión en los resultados. Se piensa que si bien es cierto, la zona del extremo sur (Aisén) presenta niveles bajos y parejos para el coeficiente de infiltraciones, para el resto del país la situación es más bien aleatoria, y no depende de la zona geográfica sino que más bien de la calidad de la construcción en particular. Por ejemplo, los casos de mayores infiltraciones corresponden a la vivienda 10 y a la 49. La 10 tiene una ampliación de muy mala calidad. La 49 estaba en proceso de reparación durante las mediciones. La reparación consistió en el cambio de la envolvente exterior de madera por ladrillo, todo esto con la casa habitada y en pleno funcionamiento. Para las mediciones del 2012, aun no concluía completamente este proceso. La figura siguiente muestra una vista parcial de los arreglos
71
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 28. Vista del proceso de cambio de la envolvente para la vivienda 49. El grupo de la 58 a la 61, de baja hermeticidad, corresponde a viviendas de Panguipulli, zona rural y casas antiguas de madera. El grupo de alta hermeticidad de la 27 al 30, corresponden a un grupo de viviendas en fila de la comuna de Coronel. Las viviendas son de buena calidad y de construcción reciente.
Figura 29. Vista de la vivienda 58 en Panguipulli
Figura 30. Vista de la vivienda 27 en Coronel
72
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
6. Resultados del Consumo de Energía Los detalles de estos resultados se muestran en la base de datos electrónica del estudio, la cual acompaña al presente informe.
6.1. Consumos a partir de las encuestas Los resultados que se presentan a continuación, corresponden al resultado final obtenido a partir de las encuestas. Acá ya se han incluido todas las correcciones y verificaciones indicadas en el capítulo de la metodología. Sin embargo, es necesario destacar algunos elementos importantes que se obtienen en el análisis de los resultados.
Dos viviendas de la muestra (la 14 y la 19) no usan calefacción, por tanto se han eliminado del análisis que considera la variación del consumo con el reacondicionamiento. Una vivienda cambió el propietario, y por tanto las costumbres de uso. Las diferencias son mucho mayores que las de los otros casos, por tanto no se consideró para este análisis. Una vivienda pasó de usar parafina el año pasado a usar leña este año. Por diferentes fuentes (incluida los resultados de este proyecto) se sabe que los consumos no son comparables cuando se utilizan dos combustibles tan diferentes. En efecto, para este caso particular se aumentó de 19.2 kWh/m2 año a 76.5 kWh/m2 año. Por tanto tampoco se consideró para este análisis.
Para el resto de los casos se presentaron dificultades de diferente índole, pero se logró en todos los casos tener una solución que minimice los posibles errores en la determinación del consumo. Para tener en cuenta la diferencia del clima entre el año 2011 y 2012, se consideran las temperaturas promedio del aire de los meses de invierno en el año 2011 y 2012. Las temperaturas se muestran en la tabla siguiente. Tabla 35. Temperaturas medias en invierno obtenidas de la Dirección Meteorológica de Chile. TMI 2011 TMI 2012 Diferencia (⁰C) (⁰C) (⁰C) Talca * 7.78 ** 8.25 ** 0.47 Concepción 9.97 10.20 0.23 Temuco 8.25 8.40 0.15 Valdivia 7.63 *** 7.33 *** -0.30 Puerto Montt 7.42 7.20 -0.22 Coihaique 4.85 4.73 -0.12 *Se consideraron los datos de Curicó, debido a que no se dispone de los datos para Talca. ** Se tomó el promedio entre los meses de junio a septiembre. *** Se tomó el promedio entre los meses de julio a septiembre.
73
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
TMI corresponde a la temperatura media del aire exterior en invierno. En general se consideró la temperatura media del aire entre los meses de abril a septiembre. Excepto para los casos de Talca y Valdivia, donde se consideró un período diferente, por no tener los datos meteorológicos confiables en todo el período considerado para el resto de las ciudades. Para estimar cuál es el efecto de esta diferencia de temperaturas en el consumo de energía se simularon 3 casas por zona, donde se compara el consumo de energía para el clima normal y el consumo para un clima con una temperatura diferente. Por ejemplo, para Talca se realizaron cálculos con el clima normal y con otro clima en que la temperatura del aire se aumentó en 0.48 ⁰C para cada una de las horas del año. El resultado es que en promedio (para los tres casos), el consumo de energía bajo en 3.7%. Por tanto, se puede decir que en las mismas condiciones, la vivienda el año 2011 habría consumido un 3.7% más de energía. Por tanto, para tener esto en cuenta se corrige el consumo obtenido de las encuestas para el año 2012. La tabla siguiente muestra todos los factores de corrección considerados. Tabla 36. Factor de corrección por la diferencia de temperatura ambiente 2011 – 2012. Factor de corrección por clima Talca 1.037 Concepción 1.019 Temuco 1.014 Valdivia 0.980 Puerto Montt 0.982 Coihaique 0.990 Finalmente, con los valores calculados y las correcciones, se obtiene la figura siguiente que resume los consumos de energía obtenidos a partir de las encuestas.
74
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 31. Consumo medio de energía por grupo de regiones.
6.2. Consumo a partir de modelo teórico y comparación con resultados de las encuestas. A la totalidad de los casos válidos se les aplica un modelo de cálculo teórico indicado anteriormente. Se debe entender como casos válidos, a todos los casos que considera el estudio en los cuales se han realizado en forma correcta y coherente todas las etapas del estudio. Los casos eliminados ya se han comentados antes y atienden a diferentes razones como viviendas que no pudieron ser reacondicionadas o que han tenido un cambio relevante entre el año 2011 y 2012, lo cual ya no las hace comparables como cambio de propietario, cambio de combustible, etc. Para el cálculo de los consumos, se divide la demanda calculada por el rendimiento del sistema de calefacción. Los rendimientos considerados son: Se toma eficiencia de 100% para calefactores a parafina y gas sin evacuación de gases. Se utiliza una eficiencia de 100% para calefactores eléctricos. Se toma eficiencia de 50% para cocinas a leña. Obtenido de 5 Se toma eficiencia de 70% para estufa a leña. Obtenido de 1 Para los casos de la leña, se considera además un factor de corrección por la humedad de la leña utilizada, que varía en forma lineal entre 1 para 100% de leña seca a 0.7 para uso de 100% de leña húmeda. Para entender con mayor detalle la diferencia entre el modelo de comportamiento humano y el modelo ideal se presenta la figura siguiente.
5
Estudio de usos finales y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de Chile. CDT. Ministerio de Energía. 2010.
75
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 32. Comparación del modelo de comportamiento humano y del modelo ideal. En la figura se presentan los resultados para 5 días de la vivienda 48. En ella se incluye la temperatura interior de la vivienda a partir del modelo que tiene en cuenta el comportamiento humano (T MCH), y la temperatura obtenida de un modelo que considera una calefacción ideal. También se muestra la potencia utilizada por el equipo de calefacción (en kW) para el modelo que incluye el comportamiento humano (PC MCH) y la potencia utilizada por un modelo tradicional o ideal (PC MI). Se observa que el modelo ideal, ajusta en forma continua la potencia de calefacción para obtener exactamente la temperatura interior deseada. En cambio, el modelo realista (MCH), considera los primeros días el sistema de calefacción en la potencia máxima, obteniéndose la temperatura que le permita el sistema y cortando la calefacción en la noche, con la consiguiente baja de temperatura. Para los 3 últimos días, además el usuario, al llegar a la temperatura de 17 ⁰C, que considera como razonable, baja la potencia del equipo de calefacción, en una regulación manual que produce fluctuaciones en la potencia y en la temperatura. La tabla siguiente muestra los resultados de los consumos de energía para cada caso. Estos son comparados con los consumos obtenidos de las encuestas.
76
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 37. Comparación de los consumo a través de diferentes metodologías (kWh/año) Modelo Teórico en A partir de encuestas Modelo Teórico condiciones Ideales Consumo 2011 V02 V03 V05 V06 V07 V08 V09 V10 V11 V12 V13 V15 V16 V17 V20 V22 V26 V27 V28 V29 V36 V37 V38 V39 V41 V42 V43 V44 V45 V46 V47 V48 V49 V50 V51
8,584 1,360 5,722 1,787 10,933 1,639 1,747 1,784 7,713 1,699 976 5,217 5,954 966 2,650 11,816 5,000 2,515 3,663 8,559 6,377 11,639 9,950 9,864 10,042 9,156 6,494 7,859 2,575 6,353 3,123 12,846 5,288 11,888 11,151
Consumo 2012 5,124 900 3,835 1,281 11,492 1,557 1,075 925 5,577 1,387 787 2,705 6,010 825 2,872 6,709 4,062 1,146 1,866 7,049 3,880 5,901 6,054 8,502 6,291 9,284 3,951 5,211 2,375 4,630 2,552 8,812 5,757 12,821 10,737
Consumo 2011 3,341 1,390 8,116 1,698 14,720 2,978 1,816 1,811 4,799 1,756 1,599 2,362 4,679 1,650 4,490 8,871 5,225 1,147 6,046 6,929 6,770 14,080 5,914 13,189 10,483 9,602 8,804 18,091 1,436 7,628 11,034 20,148 5,326 10,335 9,522
Consumo 2012 1,186 956 5,125 1,273 14,226 1,605 1,222 1,770 2,920 1,750 1,220 2,357 3,720 1,310 3,534 5,170 3,935 578 4,678 2,911 4,854 8,230 5,258 3,742 4,617 7,532 5,508 9,191 1,201 4,649 4,689 15,694 3,592 8,598 9,232
Consumo 2011 11,366 8,355 25,443 8,931 20,692 14,544 8,533 11,711 11,439 16,257 13,188 12,002 14,207 10,411 22,114 15,831 13,908 11,695 24,322 12,048 27,262 18,264 28,537 22,818 17,154 26,074 18,074 18,734 11,836 27,595 22,105 33,462 29,012 34,970 23,272
Consumo 2012 9,920 6,825 22,607 6,021 18,872 13,314 7,567 9,704 8,581 13,869 13,080 11,301 11,504 7,512 15,680 11,700 10,613 8,558 20,183 8,132 19,660 12,514 24,545 18,903 8,146 22,347 10,944 9,320 6,012 13,984 14,537 26,676 25,386 25,953 20,997
77
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V52 V53 V54 V55 V56 V57 V58 V59 V60 V61 V62 V63 V64 V65 V66 V67 V68 V70 V71 V72 V73 V74 V75 Promedio
11,952 4,783 30,008 5,220 14,791 9,569 32,944 12,202 25,637 21,565 13,722 8,191 8,922 2,734 16,674 13,448 19,039 18,101 21,108 32,207 27,312 31,655 23,968 10,701
10,290 3,984 17,804 5,115 11,051 10,740 29,057 7,581 15,074 23,776 8,606 6,837 9,381 2,299 16,374 11,225 14,773 10,559 19,977 26,133 13,520 21,937 16,008 8,208
8,255 16,304 11,733 3,349 21,126 6,370 34,347 22,463 17,023 16,464 30,540 8,978 9,131 2,021 21,654 16,142 20,661 14,485 41,012 23,626 27,697 16,965 15,042 11,089
8,205 4,354 10,500 3,284 17,540 6,009 27,273 8,591 11,300 16,900 20,526 7,066 8,460 2,100 16,042 9,985 17,840 6,885 26,623 15,439 19,955 14,013 11,944 7,739
33,888 58,143 53,963 47,896 44,260 39,793 45,018 51,728 36,287 65,789 52,207 23,522 34,020 15,349 25,882 45,865 28,020 22,938 42,788 22,991 27,526 28,613 32,650 26,298
32,482 46,854 43,524 25,273 31,049 26,743 26,476 35,724 17,091 52,347 35,436 20,000 27,529 12,436 22,234 43,149 22,591 17,127 32,326 15,663 21,106 24,003 22,510 19,813
Las columnas 2 y 3 corresponden a los consumos obtenidos a partir de las encuestas. Las columnas 4 y 5 corresponden al modelo teórico considerando el comportamiento humano. Las dos últimas columnas corresponden a los resultados de la aplicación de un modelo teórico ideal. Este último modelo corresponde al programa TRNSYS considerando 1 renovación de aire por hora y una temperatura interior de 21⁰C durante todo el período de calefacción. Se espera que el modelo teórico realista represente en buena forma a los resultados del consumo de las encuestas. Esto se logra en los valores promedios, pero en los valores puntuales se encuentran algunos casos con diferencias apreciables. Estas diferencias se deben por un lado a errores en la estimación de los consumos reales y errores del modelo, pero sobre todo debido a las inconsistencias en las respuestas de la gente. Recordar que los parámetros específicos del modelo de comportamiento humano se obtienen de las respuestas directas de la gente. Existen inconsistencias como por ejemplo que alguien declara que en el 2012 consumió menos energía que en el 2011, y sin embargo por otro lado indica que el 2012 mantenía el calefactor encendido todo el día y en el 2011 indicaba que solo lo tenía encendido 5 horas al día. Evidentemente, esto afecta en gran medida el resultado de una vivienda en particular. Sin embargo, y como se esperaba, los promedios de ambas metodologías se aproximan bastante.
78
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Respecto al modelo teórico en las condiciones ideales, no se esperaba que se aproxime a la realidad. Este se calcula principalmente para ver las diferencias de aplicar uno u otro modelo. En general los consumos son del orden del doble para el modelo ideal. En el sur, donde se usa más calefacción, los consumos ideales se acercan más a los reales; sin embargo en el centro sur (Talca), son de hasta 10 o 15 veces. Sin embargo, las diferencias entre los consumos en el 2011 y 2012, si se espera que tengan alguna relación a partir de los 3 métodos. Lo cual si ocurre.
6.3. Estimación final del consumo y ahorro de energía Análisis comparativo. Los parámetros más importantes a determinar son el % de ahorro de energía y el consumo real de energía para las viviendas. La tabla siguiente muestra el % de ahorro obtenido por cada uno de los 3 métodos considerados.
79
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 38. Resultados del % de ahorro para las 3 metodologías. Modelo Modelo Encuestas Modelo Promedio Encuestas Modelo Promedio ideal ideal V02 V46 40% 65% 13% 39% 27% 39% 49% 39% V03 V47 34% 31% 18% 28% 18% 58% 34% 37% V05 V48 33% 37% 11% 27% 31% 22% 20% 25% V06 V49 28% 25% 33% 29% -9% 33% 12% 12% V07 V50 -5% 3% 9% 2% -8% 17% 26% 12% V08 V51 5% 46% 8% 20% 4% 3% 10% 6% V09 V52 38% 33% 11% 27% 14% 1% 4% 6% V10 V53 48% 2% 17% 23% 17% 73% 19% 36% V11 V54 28% 39% 25% 31% 41% 11% 19% 24% V12 V55 18% 0% 15% 11% 2% 2% 47% 17% V13 V56 19% 24% 1% 15% 25% 17% 30% 24% V15 V57 48% 0% 6% 18% -12% 6% 33% 9% V16 V58 -1% 20% 19% 13% 12% 21% 41% 25% V17 V59 15% 21% 28% 21% 38% 62% 31% 44% V20 V60 -8% 21% 29% 14% 41% 34% 53% 43% V22 V61 43% 42% 26% 37% -10% -3% 20% 3% V26 V62 19% 25% 24% 22% 37% 33% 32% 34% V27 V63 54% 50% 27% 44% 17% 21% 15% 18% V28 V64 49% 23% 17% 30% -5% 7% 19% 7% V29 V65 18% 58% 32% 36% 16% -4% 19% 10% V36 V66 39% 28% 28% 32% 2% 26% 14% 14% V37 V67 49% 42% 31% 41% 17% 38% 6% 20% V38 V68 39% 11% 14% 21% 22% 14% 19% 18% V39 V70 14% 72% 17% 34% 42% 52% 25% 40% V41 V71 37% 56% 53% 49% 5% 35% 24% 22% V42 V72 -1% 22% 14% 11% 19% 35% 32% 28% V43 V73 39% 37% 39% 39% 51% 28% 23% 34% V44 V74 34% 49% 50% 44% 31% 17% 16% 21% V45 V75 8% 16% 49% 24% 33% 21% 31% 28%
Como se dijo anteriormente, no se espera una muy buena correspondencia en los 3 métodos para cada una de las viviendas, ya que existen muchos elementos que la pueden afectar, estos generalmente corresponden a errores de apreciación en las respuestas de los moradores. Esto afecta tanto al consumo de las encuestas como al consumo del modelo (incluido comportamiento humano), ya que también se incluye en el modelo las respuestas de la gente como: horas de uso, meses de uso, nivel de potencia de uso de los equipos, etc.
80
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Los resultados anteriores se deben interpretar con mucho cuidado. Por ejemplo, la vivienda V02 tiene un ahorro significativamente mayor en las encuestas y en el modelo realista, respecto al modelo ideal. Esto se debe principalmente a que los moradores declararon que después del reacondicionamiento las horas de uso bajaron de 6 a 2 horas diarias. Aunque esto produce también una baja en la temperatura de la vivienda, el hecho es que la disminución del consumo si se produce en valores mayores a los esperado teóricamente. Para la misma V02, la diferencia entre las encuestas y el modelo se debe principalmente al error en la estimación real de los parámetros (consumo energético, gastos y horas de uso) por parte de los usuarios. La vivienda 55 muestra un caso completamente diferente. Acá el modelo ideal predice un ahorro mucho mayor que el obtenido por las encuestas y por el modelo de comportamiento humano. Esto se debe a que en esta vivienda se consume muy poca energía. En efecto, es una vivienda que enciende un calefactor solo 2 horas al día a baja potencia. Independiente de los trabajos en la vivienda, antes y después del reacondicionamiento se usó la misma cantidad de energía (2 horas diarias), la diferencia es que después del reacondicionamiento subió la temperatura de 13 a 14 ⁰C (promedio anual). El tema de las temperaturas se analizará por región en el análisis siguiente y se entregan los resultados en detalle en la base de datos de resultados anexa. Como se puede ver, las razones de las diferencia puedes ser muchas y de diferente índole. Sin embargo, en general los ahorros concuerdan mucho mejor entre los tres métodos que para los 2 ejemplos analizados. Ninguno de los métodos por si solo entrega una respuesta definitiva, sin embargo el análisis de los 3 métodos en conjunto permite tener la mejor aproximación posible para la estimación del ahorro real de energía que se espera que se produzca en el mediano plazo. Para continuar con el análisis se consideran los promedios por grupos de zona térmica. La tabla siguiente muestra los valores resumidos para las viviendas de la zona de Maule consideradas. Tabla 39. Valores resumen para Maule
Consumo Encuestas (kWh/año) Consumo Teórico (kWh/año) Consumo Ideal (kWh/año) T interior ( C )
2011
2012
4,097 3,865 13,538 15.61
3,054 2,968 11,805 15.66
% reducción del consumo 25.5% 23.2% 12.8%
En este caso, coincide relativamente bien el consumo de las encuestas y el teórico. Sin embargo, los cálculos del modelo ideal indican un ahorro menor. No se puede dejar de tener en cuenta este valor, ya que si bien es cierto es un modelo que no es tan preciso como el teórico que considera el comportamiento humano, tiene la ventaja de que considera solo los aspectos formales relativos a las mejoras reales en las viviendas; por tanto, es un complemento importante a las otras metodologías. Para el resto del análisis, el valor de ahorro a considerar será el valor promedio de las tres aproximaciones de la tabla anterior. Es decir en este caso: 20.5%. La última fila corresponde a la temperatura promedio anual en el interior de la vivienda para el modelo teórico que considera el comportamiento humano. 81
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
La tabla siguiente muestra los resultados para las regiones de Bío Bío - Araucanía. Tabla 40. Valores resumen para Bío Bío – Araucanía
Consumo Encuestas (kWh/año) Consumo Teórico (kWh/año) Consumo Ideal (kWh/año) T interior ( C )
2011
2012
6,556 7,688 19,105 15.24
4,693 4,490 13,410 15.57
% reducción del consumo 28% 42% 30%
En este caso, la reducción es mayor. El valor promedio de las 3 aproximaciones es de 33.3%. La tabla siguiente muestra los resultados para el grupo de regiones Los Ríos – Los Lagos. Tabla 41. Valores resumen para Los Ríos – Los Lagos % reducción 2011 2012 del consumo 13,677 11,336 17% Consumo Encuestas (kWh/año) 14,562 10,763 26% Consumo Teórico (kWh/año) 39,716 29,868 25% Consumo Ideal (kWh/año) 14.85 15.13 T interior ( C )
Acá, el valor promedio de las 3 aproximaciones es de 22.7%. Finalmente, para Aisén se tiene Tabla 42. Valores resumen para Aisén
Consumo Encuestas (kWh/año) Consumo Teórico (kWh/año) Consumo Ideal (kWh/año) T interior ( C )
2011
2012
24,770 22,784 29,361 17.31
17,558 16,100 22,190 17.30
% reducción del consumo 29% 29% 24%
En este caso, el valor promedio de las 3 aproximaciones es de 27.6%. Notar además que en las zonas de más al sur se alcanzan valores reales mucho más cercanos a los ideales y para el norte el consumo de energía es muy inferior a lo indicado por el modelo ideal. Esto implica que en el sur se acercan más a las condiciones de confort que en el norte. Esto queda comprobado también por las temperaturas interiores, donde se observan mayores temperaturas para el sur que para el norte.
82
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Resultados finales a considerar en el estudio Finalmente, la figura siguiente muestra el porcentaje de reducción para cada zona y el porcentaje de reducción final considerando todo el análisis anterior.
Figura 33. Mejor estimación para la reducción del consumo por grupo de regiones El porcentaje promedio de reducción del consumo en las 15.538 viviendas reacondicionadas, es de 28,1%. El porcentaje final total corresponde al promedio ponderado considerando todas las zonas del estudio y considerando además los factores de expansión calculado antes. Es decir, pondera los ahorros por zona por el número de subsidios históricos en esa zona.
Además, se puede indicar que este valor debe ser analizado con algunas consideraciones.
Efecto de la temperatura interior.
Como se sabe, en las condiciones de nuestro país, y de las viviendas del estudio, no se espera una disminución real y directa como consecuencia inmediata del proyecto de reacondicionamiento, ya que primero se produce un efecto de mejoramiento de las condiciones de confort. En efecto, se ha visto que por un lado se ha producido un aumento en las temperaturas interiores en las mediciones (mejor confort) y un aumento en los niveles de satisfacción respecto al confort de los mismos usuarios. Si se mantuvieran los niveles de confort claramente el ahorro en calefacción mejoraría bastante. Se sabe y se esperaba este fenómeno. Incluso se presenta más leve de lo que se esperaba. Se debe tener en claro que cuando se realiza un proyecto como este, los beneficios no son inmediatos. Primero se requiere una etapa de adaptación. Además, es absolutamente necesario pasar por esta etapa, para poder logar un ahorro efectivo de energía en el mediano plazo.
83
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Efecto de las ampliaciones
Se ha visto, que muchos de los proyectos de reacondicionamiento se hicieron en viviendas con ampliaciones importantes y por restricciones del proyecto, en general se mejoraba solo la parte de la vivienda original. Por tanto, por ejemplo, si se hace un proyecto para ahorrar 40% (calculado solo en la vivienda original) cuando se prorratea por el consumo de toda la casa, este ahorro baja bastante, ya que normalmente la pérdida de calor de la ampliación se mantiene constante. Además, este efecto puede ser aún más importante debido a que en muchos casos la ampliación es muy precaria y puede prácticamente anular los efectos de las medidas de eficiencia energética aplicadas.
Finalmente, se presenta los resultados de la mejor estimación para los consumos de energía en el año 2011 y 2011 para cada una de las viviendas consideradas. La tabla siguiente muestra los valores de consumos de energía y ahorros finales para cada vivienda
84
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V02 V03 V05 V06 V07 V08 V09 V10 V11 V12 V13 V15 V16 V17 V20 V22 V26 V27 V28 V29 V36 V37 V38 V39 V41 V42 V43 V44 V45
Tabla 43. Consumo de energía por vivienda para año 2011 y 2012. Consumo Consumo Consumo Consumo 2011 2012 % de ahorro 2011 2012 2 2 2 kWh/m kWh/m kWh/m kWh/m2 V46 137 83 39% 161 99 V47 29 21 28% 129 81 V48 84 61 27% 300 226 V49 37 27 29% 88 77 V50 197 193 2% 192 170 V51 26 21 20% 232 219 V52 38 27 27% 114 107 V53 31 24 23% 243 154 V54 109 76 31% 298 228 V55 28 25 11% 69 57 V56 22 19 15% 224 171 V57 52 43 18% 179 163 V58 84 73 13% 705 532 V59 23 18 21% 323 183 V60 56 48 14% 533 306 V61 180 113 37% 288 281 V62 98 76 22% 431 284 V63 31 17 44% 177 145 V64 65 46 30% 186 172 V65 109 70 36% 49 44 V66 82 56 32% 430 370 V67 205 121 41% 140 111 V68 268 211 21% 239 195 V70 228 150 34% 385 232 V71 353 181 49% 484 379 V72 188 166 11% 472 338 V73 259 159 39% 531 351 V74 299 166 44% 446 350 V75 46 35 24% 286 205
% de ahorro 39% 37% 25% 12% 12% 6% 6% 36% 24% 17% 24% 9% 25% 44% 43% 3% 34% 18% 7% 10% 14% 20% 18% 40% 22% 28% 34% 21% 28%
Los valores para el 2011 se obtienen como el promedio del valor obtenido a partir de las encuestas y del valor obtenido con el modelo teórico que tiene en cuenta el comportamiento humano. Los valores para el 2012, se obtiene a partir del valor del 2011 y considerando los porcentajes de ahorro promedio de la tabla 38.
85
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
La figura siguiente muestra los consumos agrupados por zona.
Figura 34 Consumo de energía por grupo de regiones para el año 2011 y 2012.
86
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
7. Análisis de la calidad del diseño de reacondicionamiento térmico A continuación se realiza un análisis de la calidad de reacondicionamiento térmico a nivel país, en anexo 5 se encuentra el detalle por cada grupo de regiones y comité. En la base de datos se muestra los resultados más detallados.
7.4.
Descripción de los proyectos
La siguiente tabla muestra un resumen de cada comité, se indica el nombre del comité, de la EGIS o PSAT, identificación de las viviendas, una descripción general del proyecto, y el resumen del proyecto de reacondicionamiento propuesto y el reacondicionamiento implementado. Tabla 44. Resumen de proyectos del grupo de regiones Comité / EGIS-PSAT O`Higgins - Maule Nº
1
Esperanza Consultora A&G E.I.R.L
2
Unidos Crecemos Consultora A&G E.I.R.L
Comuna
Talca
Talca
ID
Descripción General
Viviendas en fila o pareadas, de un piso excepto la V15 V1, V3, que es de 2 pisos, los muros son de albañilería. Las V5, V8 y ventanas son de vidrio simple. Todas las viviendas tienen V9-V15 ampliación. El proyecto contempla aislación techumbre de 50 mm de poliestireno expandido. V2, V4, V6 y V7
Viviendas en fila, de un piso. Muros de albañilería. Ventanas de vidrio simple. Todas las viviendas tienen ampliación excepto la V4. Según proyecto contempla aislación techumbre de 5 cm de poliestireno expandido.
Bío Bío - Araucanía
3
Avenida Central Cáceres, Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda.
Viviendas pareadas, de dos pisos construidas en 2005, muros de albañilería, ventanas de vidrio simple, todas San Pedro V16-V25 con ampliación (2do piso) la materialidad de ampliación de la Paz es tabiquería. Según proyecto contempla 100 mm de lana de vidrio en techumbre.
4
Visión de Futuro Cáceres, Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda.
Viviendas pareadas o en fila, de 2 pisos, muros de albañilería, ventanas de aluminio y vidrio simple, en V26-V30 algunos casos ampliación, la materialidad de ampliación es tabiquería, según proyecto contempla 100 mm de poliestireno expandido en techumbre.
5
Ruka Pehuén
Coronel
Viviendas pareadas, de 2 pisos, muros de hormigón, San Pedro V31-V35 ventanas de vidrio simple, en algunos casos ampliación, de la paz no se cuenta con las carpetas, por tanto se desconoce 87
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
detalles de materialidad y otros.
6
Alameda Gentexpres a
Temuco
Mankemale n Padre las 7 Corporación Casas Habitaciona l Los Ríos - Los Lagos Esperanza Futura 8 Corporación Valdivia Habitaciona l CChC El Silo Corporación 9 Valdivia Habitaciona l CChC Años Dorados Panguipul 10 Inmobiliaria li Crecer Ltda. Villa el Bosque Puerto 11 Ulmo Montt Consultores S.A.
Viviendas pareadas, de 1 piso, excepto la V38, muros V36, perimetrales tabiques, ventanas de vidrio simple y marco V38, de madera, en algunos casos ampliación, sin aislación V39-V43 térmica en muros y techumbre. Viviendas pareadas, de 2 piso, excepto la V37 que es en V37, fila, muros de albañilería, ventanas de vidrio simple y V44-V47 marco de acero, en algunos casos ampliación, sin aislación térmica en muros y techumbre.
Viviendas aisladas de 1 piso, construidas hace 30 años atrás, muros de tabiques, ventanas de vidrio simple y V48-V51 marco de madera, sin aislación térmica en muros y techumbre. Viviendas pareadas de 1 y 2 pisos, muros de tabiques, V52-V57 ventanas de vidrio simple y marco de madera, sin aislación térmica en muros y techumbre. Viviendas pareadas o aisladas, de 1 pisos, algunas con ampliación, muros de tabiques, ventanas de vidrio V58-V62 simple y marco de madera, sin aislación térmica en muros y techumbre. Viviendas pareadas, de 1 o 2 pisos, la V67 con ampliación, muros de tabiques, ventanas de vidrio V63-V67 simple y marco de madera, 20 mm de poliestireno expandido en techumbre, sin aislación térmica en muros.
Aysén
12
Viviendas pareadas, excepto la V70 que es aislada, de 1 o Creciendo 2 pisos, la V68 con ampliación, muros de tabiques, Juntos ventanas de vidrio simple y marco de madera, aislación María de los Coihaique V68-V75 en techos y muros, se desconoce, por no contar con la Ángeles información en carpetas, en terreno no se pudo Lobos observar.
88
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
7.2 Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico La siguiente tabla muestra la superficie intervenida promedio de los elementos perimetrales exteriores, por cada grupo de región indicando los máximos y mínimos y el porcentaje de elementos que cumplen con O.G.U.C., respecto a la vivienda total incluyendo ampliación. Tabla 45. Porcentaje de reacondicionamiento respecto a los elementos perimetrales Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Región
Valores Muros
O`Higgins – Maule Bío Bío – Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén
Medio Max Mínimo Medio Max Mínimo Medio Max Mínimo Medio Max Mínimo
12 45 0 35 66 18 22 47 0 38 49 30
L. Ventil. 0 0 0 0 0 0
Ventanas DVH 4 7 1 4 5 1 2 6 0 5 5 4
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
Techumbre
Muros
25 47 11 22 31 0 32 50 10 22 31 17
52% 100% 0% 91% 100% 31% 34,0 82% 0% 61% 80% 39%
L. Ventil. 0% 0% 0% 0% 0% 0%
% Ventanas
Techumbre
DVH
59% 100% 25% 87% 100% 0% 74% 100% 19% 68% 100% 36%
74% 100% 33% 36% 95% 0% 20% 90% 0% 72% 100% 52%
Se observa que en ninguna región el promedio de las viviendas reacondicionadas cumplen con la O.G.U.C., no obstante en anexo 6 se puede observar comités cumplen con O.G.U.C. Haciendo un análisis general se detectan los siguientes problemas:
Ampliaciones: la mayoría de las viviendas están ampliadas y lo más probable sin recepción municipal, por lo que el programa de reacondicionamiento térmico no la considera. No obstante, en este caso se debiera aislar también el muro que colinda con la ampliación, que en la mayoría de los casos es de mala calidad y alto nivel de infiltración; sin embargo, esto tampoco se observó. En todo caso, aislar este muro no es una buena solución, ya que normalmente se mantiene las puertas abiertas entre estas zonas.
No existe priorización de los elementos a reacondicionar, se cambian ventanas sin tener completamente reacondicionado, techos, muros o pisos ventilados.
Se reacondiciona parte del elemento, por ejemplo se reacondicionan muros de fachadas y no los laterales o parte de la techumbre.
89
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Se detecta la aislación de muros pareados e interiores, en algunos comités, lo que no implica beneficios térmicos y además en algunos casos cambio de ventanas al interior. Por ejemplo, la aislación de pareos se muestra en la vivienda N06, que corresponde a vivienda de un piso pareada por ambos lados (en fila). El reacondicionamiento incluye aislación interior Poligyp, en muro de fachada y en muros de pareos, además de aislación térmica en techumbre en la parte aislada de la vivienda. Sin embargo, no incluye aislación en la fachada posterior, ya que corresponde a ampliación no recepcionada.
En el caso de losas ventiladas, ningún reacondicionamiento incluyó su aislación.
La recomendación general es acondicionar los elementos exteriores de la envolvente en el siguiente orden: 1.- Techumbre 2.- Losas Ventiladas 3.- Muros 4. Ventanas Por tanto, debiera aislarse el 100% de la techumbre antes de aislar las losas ventiladas, aislar las losas ventiladas en un 100% antes de aislar los muros, etc. No obstante, se entiende en algunos casos que el cambio de ventanas puede ser prioritario. Esto se produce en los casos en que las ventanas estén en un estado crítico y tengan altas tasa de infiltraciones. Respecto a la mejora en transmitancia térmica de los elementos reacondicionados, las tablas siguientes muestran los resultados por región y comité. Tabla 46. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones O´Higgins – Maule Transmitancia Térmica (W/m2K) % O.G.U.C Vivienda Vivienda mejora ZT 4 Original Reacondicionada Muros 1.7 2.3 1.4 39% Techumbre 0.38 0.65 0.37 43% Piso Ventilado 0.6 Ventanas 5.8 3.6 38% En las viviendas reacondicionadas en Talca, las partidas de las mejoras, en forma individual, reducen de transmitancia térmica entre un 38 a un 43%. No obstante, no fueron aislados adecuadamente, debido a que no se aislaron en forma completa, sino solo parte de ellos como se ve en tabla anterior. Por tanto, las viviendas reacondicionadas no cumplen con la O.G.U.C. en muros y techumbre.
90
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 47. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Bío Bío-Araucanía Transmitancia Térmica (W/m2K) % mejora O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 4 Original Reacondicionada Comité Avda. Central Muros 1er piso 1.7 2.3 0.98 57% Techumbre 0.38 0.34 0.34 Piso Ventilado 0.6 Ventanas 5.8 3.6 38% Comité Visión de Futuro Muros 1.7 2.3 1.24 46% Techumbre 0.38 0.38 0.38 Piso Ventilado 0.6 Ventanas 5.8 3.6 38% Comité Alameda Muros 1.6 2,8 0,71 75% Techumbre 0.33 3,4 0,29 91% Piso Ventilado 0.5 Ventanas 5,8 5,8 0% Comité Mankemalen Muros 1.6 2.3 0.62 73% Techumbre 0.33 3.4 0.29 91% Piso Ventilado 0.5 Ventanas 5.8 5.8 0% En Bío Bío – Araucanía, las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 38% y un 91%. En caso de techumbre de comité Avda. Central, este no fue reacondicionado ya que la vivienda ya incluía aislación térmica en techumbre. A todos estos comités se les incorporó aislación térmica por el exterior, en el caso de Avda. Central y Visión de Futuro, se instalaron ventanas DVH, y en Alameda y Mankemalen se aisló la techumbre. Los comités Avda. Central, Visión de Futuro y Mankemalen, reacondicionados cumplen con la O.G.U.C.
91
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 44. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Los Ríos – Los Lagos. Transmitancia Térmica (W/m2K) % mejora O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 5 Original Reacondicionada Comité Esperanza Futura Muros 1.6 2.4 0.73 70% Techumbre 0.33 3.5 0.32 91% Piso Ventilado 0.5 Ventanas Comité El Silo Muros 1.6 2.4 0.73 70% Techumbre 0.33 3.5 0.32 91% Piso Ventilado * 0.5 3.5 3.5 0% Ventanas Comité Años Dorados Techumbre 0.33 3.5 0.32 91% Piso Ventilado 0.5 Ventanas 5.8 3.6 38% Comité Villa El Bosque Muros 1.1 2.4 2.4 0% Techumbre 0.28 1.5 0.26 83% Piso Ventilado 0.39 Ventanas 5.8 3.6 38% Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 0% y un 91%. Las viviendas reacondicionadas no cumplen con la O.G.U.C, en muros y techumbre (en las ampliaciones) y se estima que no cumpliría en el caso de la vivienda 52 que tiene losa ventilada la cual se estima sin aislación.
Figura 35. Detalle de vivienda 52
92
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 45. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Región de Aysén. Transmitancia Térmica (W/m2K) % mejora O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 7 Original Reacondicionada Comité Creciendo Juntos Muros 0.6 3.25 0.58 82% Techumbre 0.25 4.5 0.23 95% Piso Ventilado 0.32 2.19 2.19 0%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 0 y un 95%. Se desconoce si las losas ventiladas incluyen aislación térmica. Las viviendas reacondicionadas no cumplen con la O.G.U.C., en muros, techumbre y losa ventilada. En caso de referirse solamente a la vivienda original (sin ampliación), tampoco cumpliría, pues no se aísla muro que colinda con ampliación.
7.3 Análisis del costo del subsidio Respecto al monto máximo del subsidio, el DS 255 establece un subsidio máximo entre 100 y 130 UF, dependiendo de la comuna donde se emplace la vivienda, el subsidio mayor se da en Talca, Temuco, Padre las Casas, Valdivia, Puerto Montt y el más alto en Coihaique. Adicionalmente los beneficiados deben aportar con 3 UF en forma adicional, por tanto el subsidio máximo para el reacondicionamiento térmico de la vivienda fluctúa entre 103-133 UF. Tabla 48. Costo máximo de subsidio de reacondicionamiento térmico Región
O`Higgins – Maule
Comuna
Talca
Temuco/Padre las Casas Coronel y San Pedro de la Paz Valdivia/Puerto Los Rios - Los Montt Lagos Panguipulli Bío Bío – Araucanía
Aysen
Coyhaique Promedio
Tramo
Máximo Subsidio DS 255
Total para Aporte Reacondicion beneficiario amiento
Costo EGIS+PSAT
Programa de Rehabilitació n Social
Total Costo
1
100
3
103
4,5
1
108,5
1
100
3
103
4,5
1
108,5
2
110
3
113
5,5
1
119,5
1
100
3
103
4,5
1
108,5
2
110
3
113
5,5
1
119,5
4
130
3
133
6,5
1
140,5
108
3
111
5,2
1
117,5
93
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Otros costos relacionados a este subsidio, corresponden a los costos de las EGIS y PSAT, los cuales varían entre 4.5 a 6.5 UF. Además, está el costo del Programa de Rehabilitación Social de 1 UF aproximadamente, de acuerdo a lo obtenido en las resoluciones de aprobación de subsidios. Por tanto, el costo final del Programa de Reacondicionamiento fluctúa entre 108 UF a 140.5 UF Para el análisis de costos se utilizan dos fuentes:
Presupuesto original entregado con el cual fue aprobado el subsidio. Presupuesto final estimativo, considerando las partidas y superficies efectivamente intervenidas. En este caso, se mantiene costo individual por partida, definido por la constructora, en caso de algún material no definido por constructora en el presupuesto, se utilizó listado de costos de MINVU.
Cabe hacer notar que no se cuenta con los siguientes documentos:
Gestión de Calidad de parte de SERVIU Aprobación y costos detallados de trabajos efectivamente realizados.
Los cuales podrían explicar las diferencias entre el presupuesto original y lo finalmente reacondicionado. Por otro lado, se debe hacer notar que puede haber partidas que hayan sido intervenidas y que no haya sido posible verificar en terreno u otros imponderables. La siguiente tabla muestra los promedios por regiones entre el presupuesto original con el cual fue aprobado el subsidio y el presupuesto final estimativo (no consideran el costo de EGIS o PSAT) Se detecta en algunos comités alta diferencia entre presupuesto original y el final, esto debido a que no se implementó el reacondicionamiento térmico tal cual lo indicaba el presupuesto original, principalmente a reducción en la superficie a reacondicionar de cada elemento.
Tabla 49. Presupuestos por regiones, previo al reacondicionamiento y reacondicionadas (UF) Región
Valores
O`Higgins – Maule
Bío Bío - Araucanía
Los Ríos - Los Lagos
Aysén
Medio Max Mínimo Medio Max Mínimo Medio Max Mínimo Medio Max Mínimo
Presupuesto Original 93 103 84 101 113 75 105 113 103 135 135 135
Presupuesto Final Estimativo 69 101 45 91 109 54 87 148 36 121 133 97
Diferencia 25 43 6 (-8) 10 55 0 (-27) 19 77 0 (-35) 14 38 2
*valores negativos indican que el presupuesto estimativo es mayor al presupuesto original.
94
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Respecto a los costos individuales por partida indicados por la constructora, en algunos casos se detectan grandes diferencias (ver anexo 5). Por ejemplo, en un mismo comité, el costo de ventana de aluminio y DVH fluctuó entre 3 - 11 UF/m2. Si bien es cierto, en el costo de la ventana su dimensión es un factor preponderante, el rango obtenido es demasiado grande. Como referencia se tiene 3.7 UF/m2 de acuerdo a costos de MINVU, y 5.8 UF/m2 de acuerdo al estudio de “Curva de Conservación de la Energía a Nivel Residencial”. Estos costos incluyen costos de mano de obra de retiro y colocación de ventanas. Del presupuesto total entre el 55 – 69%, es asignado a medidas de reacondicionamiento térmico de las viviendas, el resto corresponde a otros gastos no relativos al reacondicionamiento térmico, gastos generales, utilidad, IVA y costo de EGIS, PSAT Y PHS. La figura siguiente muestra la distribución de presupuesto por partida y por grupo de zonas.
Figura 36. Distribución presupuesto para las viviendas reacondicionadas
Respecto a IVA, es necesario hacer notar que en algunos casos los presupuestos indicaban solo un 6,65% de IVA y en otros el 19%. Una forma de asegurar que los gastos realmente se empleen en al reacondicionamiento térmico, es cambiando de forma el subsidio. Es decir, transformándolo en un subsidio de mejora por partida de Reacondicionamiento por ítem y por superficie, y con costos fijos máximo, como por ejemplo:
95
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
-
Aislación techumbre: 0.2 UF/m2 Aislación y reparación de techumbre: 0.5 UF/m2 Aislación muros por el interior: 0.5 UF/m2 Aislación muros por el exterior : 1 UF/m2 Losa ventilada: 0.5 UF/m2 Cambio ventanas a DVH: 3 UF/m2
Se debe aclarar que los valores anteriores son solo un ejemplo. De realizarse esta mejora, estos deben estudiarse con mucho detalle, para que por un lado no se produzca un encarecimiento del proyecto y por otro no se desincentive a la empresas a participar.
96
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
8. Análisis de la calidad de la obra de reacondicionamiento Se realizó una inspección técnica a cada una de las viviendas beneficiadas con el proyecto de mejoramiento, donde el encuestador llenó una ficha técnica con las observaciones acerca de la calidad y ejecución de las obras, además del respaldo fotográfico respectivo. Cabe mencionar, que la inspección y las mediciones, se realizaron una vez que el mejoramiento de vivienda ya se encontraba ejecutado, por lo que en muchos casos, no fue posible revisar la calidad en la ejecución, ni el cumplimiento de especificaciones de las partidas que no quedaron visibles, tales como la aislación, barrera de vapor, etc. Por tanto, la información presentada acá corresponde a una revisión visual y a la información recabada con los ocupantes de la vivienda. En general, las especificaciones y proyecto inicial, deja importantes vacios en la descripción de las partidas a ejecutar, habiendo diferencias de redacción para una misma partida, entre un comité y otro, lo que provoca que algunas empresas constructoras, se ciñan a lo estrictamente especificado, y no a realizar una correcta ejecución, dejando detalles importantes, principalmente de terminación, que sin estar estipulados, igual debiesen haberse ejecutado. Por otra parte, se ven notables diferencias en la calidad, cantidad y tipo de mejoramiento especificado a realizar en cada una de las viviendas, lo que hace que algunas viviendas efectivamente reciban los trabajos que necesitaban, mientras otras recibieron mejoramientos mínimos, que no presentan ninguna incidencia y por lo tanto no cambian la calidad de vida de los moradores. En cuanto a la ejecución de los trabajos por parte de las constructoras, se observa en general un trabajo mediocre, de mala calidad y muy sucios en su ejecución, lo que hace pensar que la recepción final de los trabajos fue muy poco prolija, ya que no se advirtieron falencias evidentes, observadas en esta inspección. Los comités que presentaron buena ejecución son los correspondientes a las regiones Bío Bío – Araucanía y Aysén.
97
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 37. Viviendas con correcta ejecución de las partidas.
98
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A continuación se muestran algunos casos deficientes observados en terreno, mayor información se encuentra en anexo 6.
1) Terminaciones deficientes en los estucos.
2) Deficiente instalación de aislación en techumbre, discontinua dejando puentes térmicos.
99
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
3) Deficiente instalación de extractor de baño, donde fue colocado sobre la celosía existente, lo que estéticamente queda muy mal.
. 4) Reacondicionamiento térmico en vivienda en construcción, los únicos trabajos realizados son la aislación de cielo, cambio de cubierta y cambio de estructura de techumbre en un 20%. Todas estas partidas quedaron mal ejecutadas, sin terminar y no corresponden a lo especificado y lo indicado en el presupuesto inicial.
5) Deficiente canalización de la ventilación y la terminación del revestimiento exterior de Siding en una de las aristas de la vivienda, la que debiera llevar un perfil de terminación de manera de evitar filtraciones.
100
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
8.1.
Resumen de observaciones técnicas
A continuación se resumen los problemas más recurrentes en el diseño y ejecución de los mejoramientos. Respecto del diseño, para la totalidad de los comités, se puede mencionar que las especificaciones técnicas del proyecto son demasiado básicas, ya que se debiesen detallar más claramente las exigencias solicitadas para la ejecución de cada una de las partidas, como por ejemplo, indicar explícitamente la instalación de botaguas de hojalatería u otro material en todas las ventanas que serán repuestas. Respecto a la ejecución de las obras, por comité se observa lo siguiente: COMITE 1: La Esperanza Se observa recurrentemente en este comité, el estuco en mal estado y la instalación de los extractores sin una correcta canalización, se observa una mala ejecución en la instalación del Poliestireno en cielo, con planchas sueltas y espacios sin cubrir. COMITE 2: Unidos Crecemos Se observa recurrentemente en este comité, los estuco en mal estado. Y por otra parte, no coincide el proyecto inicial con lo ejecutado en obra. COMITE 3: Av. Central En general son correctas, a excepción de un par de casos puntuales, donde se observa una mala instalación de los extractores y celosías.
101
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
COMITE 4: Visión de Futuro Se observan malas prácticas, como la reutilización de marcos y cerraduras existentes, los que debiesen haber sido reemplazados. Además de que no se instalaron los botaguas.
COMITE 6: Alameda Se observa que fueron correctamente realizadas, excepto en una de las viviendas, en la que se observan pésimas terminaciones en todas las partidas.
COMITE 7: Mankemalén Se observa que fue realizada en forma correcta la totalidad de las partidas.
COMITE 8: Esperanza Futura Se observa que muchas de las partidas ejecutadas no cuadran con lo inicialmente especificado.
COMITE 9: El Silo Respecto de la ejecución, en general se observa que fue realizada en forma correcta.
COMITE 10: Años Dorados Se observan pésimas terminaciones en todas las partidas.
COMITE 11: Villa El Bosque Debido al clima de la zona, se observa en todas las viviendas, problemas de filtración en la parte inferior de las puertas de acceso, lo que hace pensar que adicionalmente al botagua, debería especificarse la ejecución de una solución adicional, tal como un techo o similar.
COMITE 12: Creciendo Juntos Respecto de la ejecución, se observa una deficiente ejecución de las partidas.
102
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
9.
Análisis y propuestas
9.1.
Criterios para comparar y rankear la calidad de los reacondicionamientos
Para rankear la calidad de los diseño de acondicionamiento térmico, es necesario realizar una evaluación del desempeño integral de reacondicionamiento, es decir determinar la reducción en el consumo de energía que este significa, para ello se podría utilizar la Herramienta de Calificación Energética del MINVU, como se propondrá más adelante, aunque en forma resumida, En el fondo, usar el método de los grados días de base fija para estimar el ahorro. Además, mientras se pone en práctica este sistema (la idea es que vengan en los proyectos propuestos), para rankear la calidad del reacondicionamiento térmico de los comités considerados en el presente estudio, se propone un sistema que podría implementar los SERVIU, el que consiste en evaluar la calidad por elemento constructivo. Si bien es cierto, esto no es lo mejor para determinar el real impacto del reacondicionamiento, es una alternativa para evaluar los proyectos. Se definen los siguientes atributos a evaluar: a) b) c) d)
Transmitancia térmica Cumplimiento con O.G.U.C Ubicación de la aislación térmica Inclusión de barrera de vapor
Se ha visto en los proyectos evaluados que los elementos reacondicionados cumplen con O.G.U.C., pero no se aplica a la totalidad de ellos. Por ejemplo, se aísla solo parte del muro, etc. Es por ello que se establece como atributo el cumplimiento de O.G.U.C. de la vivienda completa. Por otro lado, se incorpora en la evaluación la ubicación de la aislación térmica, ya que si es por el exterior reduce en forma considerable los puentes térmicos por donde se pierde energía y son focos de riesgo de condensación. También se incorpora la barrera de vapor, ya que es fundamental para evitar la condensación. a) Transmitancia Térmica (U) Se evalúa la transmitancia térmica de cada elemento constructivo y se pondera la reducción de ella respecto a O.G.U.C. La ponderación de cada elemento constructivo es la siguiente:
103
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 50. Ponderación por elementos constructivo Puntaje % Techo 25% Muro 40% Losa Ventilada 15% Ventanas 20% El puntaje es el siguiente: Tabla 51. Muros, Techumbre y Losa ventilada Puntaje Requisito 0 No cumple con O.G.U.C 1 Cumple con O.G.U.C 2 Supera entre un 25-50% O.G.U.C 3 Supera entre un 50 -75 % O.G.U.C 4 Supera en más de un 75% O.G.U.C Tabla 52. Puntajes para las ventanas Puntaje Requisito 0 Sin cambio Ventanas 1 Cambio Ventanas a Vidrio simple 2 Cambio a DVH entre 10% - 40% 3 Cambio a DVH entre un 41-71% 4 Cambio a más de un 72% ventanas a DVH b) Cumplimiento con O.G.U.C. Se da un puntaje máximo de 4 puntos si el 100% de muros exteriores y techumbre cumple con O.G.U.C, si es menor el porcentaje que cumple este porcentaje se pondera por este valor. c) Ubicación de la aislación térmica. En muros, se otorga un valor de 2 puntos si la aislación es por el exterior, 1 punto si es por el interior, y 0 puntos si no la considera. d) Inclusión de barrera de vapor Se otorga un puntaje de 1 punto, si: - La incluye en techumbre y en muros con aislación interior, si está especificada y se ubica por el lado caliente de la aislación. - Si la aislación es exterior en muros y la incluye correctamente en techumbre.
El puntaje mayor que se podría obtener con este sistema de calificación es de 15 puntos distribuidos de la siguiente forma. 104
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
a) e) f) g)
Transmitancia térmica Cumplimiento con O.G.U.C Ubicación de la aislación térmica Inclusión de barrera de vapor
: 4 puntos : 8 puntos : 2 puntos : 1 punto
El procedimiento anterior se propone como una forma de evaluar los proyectos de reacondicionamiento para decidir su adjudicación. Por otra parte, este mismo procedimiento se aplica a los reacondicionamientos estudiados. Los resultados de esta evaluación en los comités evaluados es la siguiente: Tabla 53. Ranking de la calidad del reacondicionamiento térmico. a)Transmitancia Térmica mejora respecto a O.G.U.C. Nº
Comité
Mejora respecto a O.G.U.C. Techo
1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12
Esperanza Unidos Crecemos Av. Central Visión de futuro Alameda Mankemalen Esperanza Futura El Silo Años Dorados Villa El Bosque Creciendo Juntos
Muro
3% 29% 3% 29% 11% 42% 11% 27% 12% 56% 12% 51% 3% 54% 3% 54% 3% 54% 7% -118% 8% 12%
Puntaje
a) U
Tech Mur l.ven Vent Total o o til anas
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 3 3 3 3 3 0 1
1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
4 4 4 3 1 1 0 0 0 4 4
c) d) Ubicació Barrera n
b) Cumple O.G.U.C. % de elementos que cumplen Muro
Techo
2 48% 59% 2 48% 59% 2 100% 98% 1.8 100% 100% 1.8 70% 57% 1.8 100% 100% 1.6 30% 65% 1.45 58% 59% 1.6 50% 78% 1.2 0% 89% 1.6 61% 69%
b)Puntaje
de aislacion
de Vapor
Total
Muro Techo
2 2 4 4 3 4 1 2 2 0 2
2 2 4 4 2 2 3 2 3 3 3
1 1 2 2 2 1 1 1 1 0 1
7 7 12 12 8 12 6 7 8 5 8
El atributo barrera de vapor no fue evaluado en este caso, ya que no se pudo observar en terreno y además en las EETT no estaba especificado en forma adecuada como para evaluarlo. Cabe hacer notar que esta evaluación se realizó con la información obtenida en terreno del reacondicionamiento implementado, es decir con lo realmente realizado. Los comités mejor evaluados con 12 puntos son: Comité 3. Avenida Central Comité 4. Visión de Futuro Comité 7. Mankemalen Estos son los que cumplen con la O.G.U.C.
105
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Luego con 8 puntos Comité 6. Alameda Comité 10. Años Dorados Comité 12. Creciendo juntos El de menor calificación con 5 puntos es Comité 11. Villa el Bosque, al cual no se especificó en EETT si incluía aislación térmica en muros, en terreno no se pudo verificar esta situación. Se debe tener en cuenta que este ranking se refiere solo al diseño del proyecto que se presenta al MINVU, y en base a esto tener una herramienta más de evaluación de los proyecto por parte del SERVIU o del organismo que corresponda.
9.2.
Descripción de la cadena de ejecución y actores, identificando ruta crítica
Se describen los aspectos relacionados al Programa de Reacondicionamiento Térmico, que se encuentran incluidos en el Título II, Mejoramiento Térmico de la Vivienda en el Decreto Supremo N 0 255 que Reglamenta el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, del Ministerio de Vivienda. Los actores relevantes son los siguientes:
MINVU: establece reglamento de subsidio y fija la cantidad de recursos que se destinan anualmente.
SEREMI: realiza llamados a postulación
SERVIU: tiene a cargo la implementación y desarrollo del programa, pago de subsidios, verificación que las obras se hayan implementado correctamente, cobro de garantías si es necesario entre otros.
División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional: pone a disposición una tabla referencial de costos por metro cuadrado de construcción de obras de mejoramiento de condominios y de viviendas, tales como reparación de techumbres, pinturas, instalaciones eléctricas, reparación de instalaciones sanitarias y de gas, pavimentos y cierros exteriores, entre otras.
Comisión Técnica Evaluadora: órgano encargado de revisar los proyectos desde una perspectiva integral, velando por el cumplimiento de los requisitos exigidos.
Prestador de servicios y asistencia técnica (PSAT): personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, con o sin fines de lucro, que prestan los servicios de asistencia técnica, referidos al desarrollo del proyecto de reacondicionamiento, postular al subsidio representando
106
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
a las familias, velar que las obras se desarrollen en conformidad. Intermediarios entre SERVIU y beneficiarios y entre beneficiarios y contratistas.
Constructor o contratista: implementa las obras de reacondicionamiento térmico
Beneficiario: propietario de vivienda que se adjudica subsidios de reacondicionamiento térmico.
A continuación se describe la cadena de ejecución y requerimientos, se indica cuando corresponda aspectos críticos: 1) Llamado a postulación SEREMI realiza llamados para ser aplicados en la región, o en una o más provincias o comunas, localidades o sectores de la región correspondiente. El llamado se efectúa mediante resoluciones publicadas en el Diario Oficial con 30 días de anterioridad, a lo menos, a la fecha del inicio del proceso de selección determinado en la misma resolución. En estas resoluciones se fija:
El monto de los recursos Su forma de distribución por Título y por alternativa de postulación, cuando corresponda. La fecha de inicio del proceso de selección. En general, las demás condiciones de postulación y todas aquellas operaciones o actos que incidan en la aplicación práctica del subsidio
2) Alternativas de postulación Las postulaciones se efectúan en forma colectiva o individual. La Postulación Colectiva es aquélla que se realiza a través de un grupo organizado, con un mínimo de 10 y un máximo de 150 integrantes. En el caso de condominios de viviendas el grupo postulante puede tener un mínimo de dos miembros. No pueden postular al subsidio las personas que hubieren deducido acciones judiciales que aún estuvieren pendientes, en contra del MINVU o del SERVIU, en relación con defectos o vicios de las soluciones habitacionales obtenidas con aplicación del subsidio habitacional. 3) Requisitos para Postular
Ser propietario de la vivienda, y que ni el postulante ni su cónyuge sean propietarios de otra vivienda, salvo autorización del SERVIU, a excepción de separación de hecho e inicio de proceso de divorcio.
Contar con Ficha de Protección Social.
Que la vivienda que integra el proyecto corresponda a una Vivienda Objeto del Programa, es decir viviendas sociales definidas en el D.L. Nº 2.552, de 1979 y las viviendas cuya tasación no sea superior a 650UF.
107
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
No estar afecto a las incompatibilidades señaladas en el artículo 15, de DS255,
Contar con el ahorro mínimo exigido de 3UF
Cuando el resultado de la suma del ahorro más el subsidio sea inferior al costo del Proyecto, contar con aportes adicionales que, junto al ahorro y al subsidio, cubran dicho costo.
Contar con la asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica.
Contar con un Proyecto de Mejoramiento de la Vivienda elaborado por un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica.
Contar con un constructor o contratista para la ejecución de las obras detalladas en el Proyecto, que cumpla con lo señalado en el artículo 34 de DS 255.
En el caso de postulación colectiva contar con Plan de Habilitación Social.
Tratándose de postulación colectiva, estar constituido como grupo organizado.
4) Antecedentes para Postular La postulación se realiza en las oficinas de los SERVIU de todo el país, o en los municipios o en las oficinas de otras entidades receptoras acreditadas por el MINVU o el SERVIU. Los antecedentes son los siguientes:
En caso de Postulación Individual, Carátula de Postulación Individual, que incluya fotocopias de la Cédula Nacional de Identidad del postulante y de su cónyuge, cuando corresponda.
En caso de Postulación Colectiva, Carátula de Postulación Colectiva, acompañando nómina de los integrantes del grupo con las respectivas Fichas de Identificación Individual.
Declaración jurada simple de cada postulante, en que señale que él o su cónyuge son propietarios o asignatarios de la vivienda objeto del programa que integra el proyecto, y que ni él ni su cónyuge son propietarios o asignatarios de otra vivienda.
Ficha de Protección Social.
Certificado que acredite el carácter de Vivienda Objeto del Programa de acuerdo a DS255. Para ello, se puede presentar una copia del Permiso de Edificación, o en su defecto, un certificado de la DOM que acredite dicha condición, o copia de la escritura de compraventa en que conste esta certificación. En el caso de viviendas y conjuntos de viviendas construidos por los SERVIU o sus antecesores legales, bastará con la certificación de esta circunstancia extendida por el SERVIU respectivo, o a falta de los documentos señalados en el punto anterior, declaración del PSAT
108
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
certificando el carácter de Vivienda Objeto del Programa, la que podrá ser verificada por el SERVIU. Para estos efectos, se acompañará la tasación de la vivienda practicada por el PSAT. Observación: Es importante se indique que para calificar como vivienda objeto además de lo anterior, debería estar en condiciones que permitan definirla como vivienda habitable, se indica esto debido a que en terreno se observó un caso de una vivienda destruida por termitas en forma importante y al momento de aplicar el subsidio estaba en reconstrucción por su propietario, sin terminar. La vivienda no presentaba envolvente continua, por lo que el reacondicionamiento térmico no tiene ningún efecto.
Certificado que acredite ahorro.
Copia del convenio o contrato firmado con un PSAT de acuerdo a los modelos tipo proporcionados por el SERVIU.
Plan de Habilitación Social
Carpeta del Proyecto de Mejoramiento de la Vivienda, que contenga los antecedentes que se señalan a continuación, debidamente aprobados, cuando corresponda: o o o o o o
Descripción de las obras a ejecutar. Especificaciones técnicas. Presupuesto de las obras, en Unidades de Fomento, y desglose de precios unitarios por partidas de obras, según las especificaciones técnicas. Plano de ubicación del entorno y del equipamiento comunitario o de la vivienda que será objeto de las obras, según corresponda. Archivo fotográfico digital que grafique la situación original del entorno y del equipamiento comunitario o vivienda a intervenir, y Planos de las obras a ejecutar.
Observación: Es importante se adjunte el certificado de Recepción de Obras Municipales de cada vivienda, de esta forma se podrá identificar si la vivienda tiene ampliación y si está regularizada. Se debe indicar claramente las obras a ejecutar, en forma individual por cada vivienda, se propone en entregar plano de planta específico de cada vivienda indicando los muros de pareos, y los muros, ventanas, techumbre y losa ventilada a reacondicionar. Cada vivienda debe indicar su ampliación si corresponde. El archivo fotográfico debe incluir al menos, las 4 fachadas de la vivienda (en los caso en que esto sea posible). En presupuesto de obras se debiera indicar por partida a mejorar, es decir reacondicionamiento de:
109
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
-
Techumbre Muros Ventanas Losas Ventilada Puertas Otros
De esta forma se podría controlar mejor los costos involucrados
Contrato de construcción suscrito entre un contratista, el postulante o el representante legal del grupo organizado y el Prestador de Servicios de Asistencia Técnica. Observación: cada uno de los beneficiarios debiera contar con este contrato, pues se ha observado que los beneficiarios desconocen el detalle de las obras de reacondicionamiento térmico a implementar.
El contrato de construcción establecerá un plazo máximo para el inicio de las obras de 60 días corridos, contados desde la fecha de emisión del Certificado de Subsidio, consignada en éste. Si al cabo de dicho plazo no se ha acreditado el inicio de las obras, los subsidios correspondientes caducarán automáticamente. El SEREMI, mediante resoluciones fundadas, podrá prorrogar el plazo a que se refiere este artículo hasta por 30 días más, con autorización del MINVU el SEREMI, en caso de ser necesario, podrá otorgar una segunda prórroga u otorgarle un nuevo plazo para el inicio de obras.
Nómina de contratos de obra de cualquier naturaleza que esté ejecutando el contratista,
En caso de Postulación Colectiva, presentar copia del documento que acredita que cuenta con personalidad jurídica propia como organización comunitaria.
Podrán presentarse otros documentos para obtener puntaje de acuerdo a Párrafo XII de este reglamento, el que se destaca:
Certificado extendido por la DOM respectiva, señalando la fecha de Recepción de Obras de la vivienda que integra el Proyecto, para el cálculo de puntaje por concepto de Antigüedad de la Vivienda, el que podrá ser reemplazado por una copia del Certificado de Recepción de Obras. Tratándose de un Condominio de Viviendas, el Certificado podrá señalar la antigüedad de éste sin especificar la de cada vivienda que lo integra. Tratándose de viviendas construidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 4.463, del año 1929, el Director de Obras Municipales o el SERVIU podrán certificar la antigüedad de la vivienda sobre la base de otros antecedentes.
110
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
5) Plan de Habilitación Social. (PHS) El Plan de Habilitación Social tiene como objetivo lograr un mejor proyecto, dando a conocer a las familias los derechos y deberes que tienen al participar en este Programa, fortaleciendo su participación durante el desarrollo del mismo. Se realiza en dos etapas una previa a la selección del proyecto y otra en Etapa de Construcción. a) Etapa Previa: Se realizan, a lo menos, dos reuniones con las familias, con los siguientes contenidos:
La Primera Reunión tiene como objetivo difundir los distintos aspectos del Programa, haciendo especial hincapié en los derechos y deberes de las familias.
En la Segunda Reunión se deberá presentar el proyecto a ejecutar para su aprobación por las familias.
b) Etapa de Construcción: Durante esta etapa, el PSAT debe informar periódicamente a las familias sobre el estado de avance de las obras, debiendo realizarse, a lo menos, una reunión mensual en la que el PSAT da a conocer su estado de avance, explicitando los plazos para su ejecución, los problemas presentados y sus posibles soluciones. La primera de estas reuniones se realizará a los 15 días de haberse iniciado las obras y será la única en el caso que la obra dure hasta un mes. De todas estas reuniones deberá dejarse constancia en las actas correspondientes y mecanismos de verificación.
6) Proceso de Selección
Participan en el proceso de selección los proyectos aprobados previamente por el SERVIU como Proyectos Calificados.
El estudio de los antecedentes del proyecto lo efectúa la Comisión Técnica Evaluadora quien realiza la evaluación técnica, económica, social y legal de los proyectos, para lo cual estará facultada para realizar inspecciones al terreno, efectuar observaciones a los proyectos y calificar los mismos.
La selección se realiza por estricto orden de prelación, según los mayores puntajes que se determinen para cada postulante o grupo.
111
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Observación: Es fundamental y crítico que se defina en detalle que corresponde un PROYECTO CALIFICADO, de acuerdo a Art 6, de DS255, para postular al reacondicionamiento térmico debe cumplir el proyecto con la O.G.U.C. Se ha observado que los elementos reacondicionados cumplen en forma individual con la O.G.U.C. y no la vivienda completa.
7) Puntaje Dentro de los factores de puntaje se encuentran:
Antigüedad de postulación Ficha de protección social Vulnerabilidad de la familia (adultos mayores, enfermos catastróficos, discapacitados, menores de 15 años, victimas reconocidas en el informe de la comisión nacional sobre prisión política y tortura, familias monoparentales) Antigüedad de la vivienda (3 puntos por año, máximo 99 puntos) Proyectos de Eficiencia Energética: 40 puntos
Observación: se recomienda dar mayor puntaje a los Proyectos Calificados que cumplan por sobre los requerimientos establecidos en art. 4.1.10 de O.G.U.C, por ejemplo evaluados de acuerdo al ranking de proyectos realizado en capitulo anterior y/o de una evaluación integral de proyecto del desempeño energético de ella, determinado el ahorro en energía que significa el proyecto de reacondicionamiento. 8) Certificado de subsidio, vigencia y firma de convenio
El SERVIU debe otorgar a cada uno de los postulantes seleccionados, sea en postulación individual o colectiva, un Certificado de Subsidio, denominado “Subsidio para el Mejoramiento de la Vivienda”, que indica: a) b) c) d)
Título al que corresponde el Subsidio. Nombre y RUT del beneficiario, y de su cónyuge cuando corresponda. Nombre y Tipo de proyecto. Monto total del subsidio, del ahorro acreditado, y de aportes adicionales comprometidos, si los hubiere. e) Ubicación de la o las viviendas o del conjunto habitacional en que se aplicará el subsidio. f) Fecha de emisión y vencimiento del certificado de subsidio. El Certificado de Subsidio puede ser endosado por el beneficiario a favor del contratista o del constructor con el que se contrate la ejecución de las obras, pero su validez y el cobro de dicho Certificado quedará sujeto a la suscripción y cumplimiento del contrato de acuerdo a lo indicado en artículo 33 de DS255.
PSAT suscribe previamente un Convenio Marco con la SEREMI respectiva, en el que se dejará constancia de las acciones, condiciones, compromisos y obligaciones que asumirá el PSAT para la
112
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
preparación, desarrollo y ejecución de los proyectos y de cualquier otra estipulación que se estime conveniente a los intereses de las partes.
El SERVIU paga directamente a PSAT sus honorarios y este no puede formular cobro alguno a los postulantes. No obstante lo anterior, éste podrá solicitar a los postulantes provisiones de fondos a rendir para financiar el pago de derechos y aranceles que no estén considerados en el financiamiento del proyecto, debiendo rendir cuenta documentada a los postulantes de la utilización de estos fondos y acompañar copia de esta rendición, con constancia de su aprobación por los postulantes o por el o los representantes legales del Comité, en su caso, al formular el cobro de sus honorarios al SERVIU.
9) Contratista y Constructor
El postulante o los representantes legales del grupo de beneficiarios del Subsidio, deben suscribir ante Notario, con un contratista o constructor, un contrato para el desarrollo del Proyecto, en base a un contrato tipo proporcionado por el SERVIU, que contenga a lo menos las siguientes estipulaciones:
a) La descripción del proyecto a realizar por el contratista o constructor, los plazos mínimos y máximos de ejecución, el valor total del contrato y las sanciones en caso de incumplimiento, acompañando como anexo el presupuesto, las especificaciones técnicas, una descripción completa y detallada de las obras y sus costos asociados. b) La circunstancia de contar con asistencia técnica y la individualización del PSAT, el cual concurrirá con su firma a la celebración del contrato, en señal de aprobación de sus cláusulas. c) El acuerdo de las partes, en orden a que la ejecución de las obras solo se pagará una vez recibidos y aprobados por el SERVIU respectivo los documentos a que se refiere el artículo 37, de DS 255. d) La singularización del o los subsidios otorgados, indicando los nombres y la Cédula Nacional de Identidad de los beneficiarios, dejando constancia del endoso del certificado respectivo a favor del contratista o constructor. e) La obligación por parte del contratista o constructor de constituir y entregar al SERVIU, en su oportunidad, las garantías requeridas. f)
El ahorro acreditado por cada beneficiario al momento de postular, así como los otros componentes del financiamiento, cuando corresponda.
g) La obligación de parte del contratista o constructor de permitir el libre acceso a las obras al personal del SERVIU designado para tal efecto, y de brindarle las facilidades para su inspección. h) Constancia de la cesión de acciones por parte de los beneficiarios del subsidio al SERVIU, para que éste pueda demandar al contratista o constructor en caso de incumplimiento de contrato.
113
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El contratista o constructor contratado para la ejecución de las obras: o
Debe contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Contratistas o en el Registro Nacional de Constructores de Viviendas Sociales y acreditar una capacidad económica disponible suficiente para asumir el nuevo contrato.
o
Entregar Boleta de Garantía al SERVIU, una vez concluidas las obras y previo al cobro de los respectivos Certificados de Subsidio.
Anualmente, el SERVIU, de acuerdo con la DITEC del MINVU, pone a disposición una tabla, en que se señalarán, a modo de informativo técnico, los valores referenciales de costos por metro cuadrado de construcción de obras de mejoramiento de condominios y de viviendas, tales como reparación de techumbres, pinturas, instalaciones eléctricas, reparación de instalaciones sanitarias y de gas, pavimentos y cierros exteriores, entre otras.
10) Pago del Certificado de Subsidio
El SERVIU paga el Certificado de Subsidio contra su presentación, directamente al beneficiario, o a quien lo haya endosado, una vez terminadas y recibidas conforme las obras contempladas en el proyecto y que se certifique que las obras asociadas a dicho subsidio se encuentran terminadas, debiendo presentarse los documentos que más abajo se señalan. a) Certificado de Subsidio, debidamente endosado, cuando correspondiere. b) Informe Final del PSAT, visado por el SERVIU, el que deberá incluir archivo fotográfico digital del entorno y del equipamiento comunitario o vivienda con el proyecto ejecutado. c) Boleta Bancaria de Garantía, entregada por el contratista o constructor de las obras del Proyecto, destinada a garantizar la buena calidad de los obras ejecutadas, extendida a favor del SERVIU, pagadera a la vista a su sola presentación, por un plazo que exceda a lo menos en un año la fecha de pago del respectivo Certificado de Subsidio, por un monto equivalente al 2% del precio del contrato de construcción. La boleta, es devuelta al contratista o al constructor siempre que durante su vigencia no se hubieren presentado reclamos por la calidad de las obras ejecutadas o que, habiéndose presentado reclamos fundados, éstos hubieren sido debidamente solucionados por el contratista o constructor, a satisfacción del PSAT o del SERVIU respectivo en el caso que el Prestador de Servicios de Asistencia Técnica abandone las obras. d) Carta del beneficiario o de los representantes legales del grupo, señalando que los trabajos están terminados conforme al contrato suscrito para la ejecución de las obras.
SERVIU puede efectuar anticipos a cuenta del pago de subsidio, destinados a financiar la ejecución física de las obras, estos no pueden superar en 50% de las obras.
114
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Observación: Es fundamental mayor fiscalización de SERVIU o PSAT de quién corresponda, que las obras se hayan ejecutado en forma correcta. Se ha observado en terreno por ejemplo, deficiencias en la instalación de aislación de techumbre, que queda discontinua, o instalación de revestimiento sobre muro húmedo, resultando luego de un tiempo floración de hongos en él, entre otros. PSAT debe verificar que las familias están conformes con los trabajos, se observó que familias requerían reparación de trabajos y desconocían a quien recurrir.
9.3.
Sugerencias de mejora en fase de diseño, selección, ejecución y uso del reacondicionamiento
Después de analizar en forma detallada todos los aspectos del proyecto, queda claro que es una excelente iniciativa, que ha rendido una cantidad muy grande de beneficios tanto para el país como para la gente que ha sido directamente afectada por los proyectos; sin embargo, como toda actividad humana es susceptible de mejorar. A continuación se dan los lineamientos generales para optimizar el programa. Desde el punto de vista de diseño general del programa de reacondicionamiento, se puede indicar que se podría facilitar, agilizar y reducir costos en el Programa de reacondicionamiento térmico de la vivienda, si el subsidio se cambiara de forma, transformándose en un subsidio de mejora por partida de Reacondicionamiento, como se realiza en algunos países de la Unión Europea y que se establezca, por ítem un costo asociado por m2, como por ejemplo: -
Aislación techumbre: 0.2 UF/m2 Aislación y reparación de techumbre: 0.5 UF/m2 Aislación muros por el interior: 0.5 UF/m2 Aislación muros por el exterior : 1 UF/m2 Losa ventilada: 0.5 UF/m2 Cambio ventanas a DVH: 3 UF/m2
Se debe aclarar que los valores anteriores son solo un ejemplo. De realizarse esta mejora, estos deben estudiarse con mucho detalles, para que por un lado no se produzca un encarecimiento del proyecto y por otro no se desincentive a la empresas a participar. Se debe indicar además que para obtener subsidio para aislación de muros, se debe comprobar que la techumbre cumple con O.G.U.C., que para aislación de losa ventilada se tiene que aislar la techumbre primero y para cambio de ventanas, la vivienda debe cumplir con O.G.U.C. También se podría confeccionar paquetes por ejemplo: -
Subsidio 1: Aislación de techumbre y muros Subsidio 2: aislación de losa ventilada, cambio de ventanas y puertas.
115
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Pasando a los temas específicos y puntuales, se detectan una serie de problemas, los que pueden clasificarse a grandes rasgos en:
Ampliaciones y definición de vivienda objeto Diseños poco adecuados. Falta de control en la ejecución y recepción de obras. Rol pasivo de los beneficiarios
A continuación se detalla cada uno de ellos.
Ampliaciones y definición de vivienda objeto
Es importante se especifique que para calificar como vivienda debería estar en condiciones que permitan definirla como vivienda habitable, así se evita reacondicionar viviendas en el efecto sería casi nulo. Por ejemplo, no debería ser objeto del subsidio una vivienda que está en reparaciones. Las ampliaciones no recepcionadas causan los siguientes problemas:
No permite regularizar toda la casa en relación a la O.G.U.C. Se tienen transmitancia de los elementos muy disimiles, lo cual impide un real ahorro energético. Se puede dar el caso de una casa con ventanas termopanel y techo sin aislación.
Para resolver el problema se propone:
Se exija entre los documentos de postulación copia del certificado de Recepción de Obra Municipal de cada vivienda, para identificar si la vivienda tiene ampliación no recepcionada. Como no se tiene posibilidad de hacer una inspección en esta etapa, se podría exigir también una declaración de parte de la EGIS que presenta el proyecto, que da fe que la vivienda no tiene ampliaciones no regularizadas. Dar la oportunidad a las personas que no tienen regularizado para que hagan la regularización. Debería haber un mayor control para que no se infiltren casos con ampliaciones no regularizadas. Aunque con darle la oportunidad de regularizar, ya se baja el interés por no considerar esta restricción.
De todas formas, en ningún caso se debe aceptar que los reacondicionamientos sean solo parciales, ya que en casos de ampliaciones de baja calidad, los efectos del reacondicionamiento son casi nulos. Por tanto o se requiere toda la vivienda regularizada o que se intervenga la vivienda completa, incluida la parte no regularizada. Sin embargo, de preferencia se recomienda exigir regularizar las ampliaciones previamente.
Diseños poco adecuados
Los problemas que generalmente involucran los errores de diseño son:
116
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
No se verifica que el proyecto sea racional. Tampoco se le exige que lo sea. Esto implica que se resuelvan los problemas ordenados de acuerdo a su importancia e impacto. Falta asegurar que la vivienda reacondicionada cumple con O.G.U.C. No se rankean los proyectos y no se calcula el ahorro energético del reacondicionamiento térmico. Se pueden privilegiar partidas que ahorren menos energía que otras. Se pueden ejecutar partidas que estén muy lejos de la rentabilidad económica. En un país en que los recursos son escasos esto es inaceptable. En Europa, hoy se exige demostrar rentabilidad económica para todos los tramos de la certificación. En algunos casos, no se hace un proyecto detallados por vivienda y por tanto se tiene problemas luego en terreno. Falta de control.
Todo esto causa que en muchos casos las partidas a ejecutar no sean las más adecuadas y se pierde la efectividad y el impacto de la inversión. Las recomendaciones para minimizar estos problemas son:
El proyecto lo elabora PSAT, para ello se debe exigir profesionales competentes que realicen los diseños. Este debe ser individual por vivienda, para ello debe realizar inspección de obra, recopilar la información individual para cada vivienda, la que debe incluir: Plano de planta y elevación de la vivienda, este debe reflejar la vivienda actual, incluyendo ampliaciones y/o modificaciones que no están reflejadas en los planos municipales. Debe indicar la vivienda regularizada, su materialidad y la ampliación no regularizada (en el caso que esta exista). Además, indicar claramente los muros pareados. En todo caso se recomienda no permitir proyectos en viviendas no regularizadas. Es importante que se identifique el muro que separa la vivienda original de la ampliación tanto en ubicación como en materialidad.
El Proyecto de reacondicionamiento térmico se debe indicar: Detalle de mejoramiento (materialidad) de cada elemento constructivo. Ubicación del mejoramiento, esto se debe indicar en plano de planta de la vivienda, indicando muros a aislar, techumbre, cambio de ventanas, losa ventilada etc., en caso que corresponda. Fotografías de todas las fachadas Tabla de transmitancia térmica de los elementos constructivos de la envolvente previo al reacondicionamiento, con el reacondicionamiento y comparándolo con lo establecido en O.G.U.C. Por ejemplo de la siguiente forma:
117
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Cambiar la metodología de presentación de los proyectos. Exigir una evaluación de ahorro energético y análisis económico. Cualquier metodología por simple que sea es mejor que nada. Por ejemplo, se puede diseñar una planilla de cálculo que en base al método delos grados días de base fija. Con esto, se puede estimar el ahorro energético. El trabajo extra para la PSAT es muy simple, ya que solo requeriría ingresar a la planilla los datos de U de los componentes y superficies involucradas, los cuales sin duda los debe tener para la presentación del proyecto.
El presupuesto de obras se debería ordenar por partida a mejorar, es decir reacondicionamiento de: Techumbre Muros Ventanas Losas Ventilada Puertas Otros
De esta forma se podría controlar mejor los costos involucrados
Para que un proyecto sea calificado es fundamental y crítico se defina en detalle que corresponde un “Proyecto Calificado” de acuerdo a Art 6, de DS255. Para postular al reacondicionamiento térmico, el proyecto debe cumplir con la O.G.U.C. Se ha observado que los elementos reacondicionados cumplen en forma individual con la O.G.U.C., pero no la vivienda completa.
Para que un proyecto esté aprobado, la techumbre, muros exteriores y losa ventilada deben cumplir con O.G.U.C. No se debe mejorar parte de la techumbre o parte de los muros, estos deben estar mejorados al 100% para el 100% de la vivienda (incluida ampliaciones no regularizadas en el caso de que eso se permita). Esto implica analizarlos desde el punto de vista de ahorro energético y no por ítem mejorado. • Respecto al porcentaje de ventanas, este debe cumplir con la O.G.U.C. En caso que no cumpla, el U ponderado debe hacerlo. Por tanto, en caso que se requiera aumentar la aislación más allá de lo establecido en la O.G.U.C. por zona térmica debe hacerse. • Si se realiza cambio de ventanas, solo se podrá realizar si la techumbre, muros y losas ventiladas están mejorados. • En general, no se debe aislar muro de pareo con la vivienda contigua.
En Proceso de Selección se recomienda que:
118
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
• • •
La Comisión Técnica Evaluadora revise todo lo indicado en los puntos anteriores. Revisar como parámetro fundamental el ahorro energético y su rentabilidad económica. Por tanto se debe exigir este cálculo y proveer una metodología adecuada. Se recomienda dar mayor puntaje a los Proyectos Calificados que cumplan por sobre los requerimientos establecidos en art. 4.1.10 de O.G.U.C. Por ejemplo, evaluados de acuerdo al ranking de proyectos realizado en capitulo anterior y/o de una evaluación integral de proyecto del desempeño energético de ella, determinado el ahorro en energía que significa el proyecto de reacondicionamiento.
Falta de control en la ejecución y recepción de las obras
El problema que causa es que se cambian algunos ítems del proyecto con carácter absolutamente arbitrario. Esto pasa también por un mal diseño debido a no considerar caso por caso. Esto provoca que se privilegien a algunas familias frente a otras en base a criterios completamente inadecuados. También produce problemas de mala calidad de la obra. Por ejemplo, deficiencias en la instalación de aislación de techumbre, que queda discontinua, o instalación de revestimiento sobre muro húmedo, resultando luego de un tiempo afloramiento de hongos, entre otros. Para resolver estos problemas, las recomendaciones son las siguientes:
Es fundamental mayor fiscalización de SERVIU o PSAT a quién corresponda que las obras se hayan ejecutado en forma correcta. PSAT debe verificar que las familias están conformes con los trabajos, se observó que familias requerían reparación de trabajos y desconocían a quien recurrir. No permitir cambios de partida que se deban a problemas que se pudieran haber previsto antes. Si permitir cambios como: menos cambios de ventanas para poder reforzar estructura que al abrir se percató que estaba deteriorada. Buscar la forma de controlar efectivamente el 100% de las viviendas reacondicionadas y aplicar sanciones efectivas a los responsables. Si es necesario, dejar un presupuesto para la verificación (por ejemplo, personal contratado a honorarios solo para este fin). Con un presupuesto muy inferior al 5% de la obra se puede asegurar de la calidad del 100% de esta.
Rol pasivo de los beneficiarios
Esto puede ser causado por falta de conocimiento de los derechos que ellos tienen. En general se observó desconocimiento previo de las partidas a realizar en el reacondicionamiento y también de los derechos que tienen respecto principalmente a garantías. Para ello se recomienda:
Cada uno de los beneficiarios debe contar con el Proyecto de reacondicionamiento térmico de su viviendas (planos para facilitar lectura) y copia de contrato entre contratistas, PSAT y representantes, pues se ha observado que los beneficiarios desconocen el detalle de las obras de reacondicionamiento térmico a implementar.
Plan de Habilitación Social.
119
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
• Se recomienda hacer hincapié con mayor fuerza de los derechos y deberes que tienen. Se les debe mostrar a cada familia su proyecto individual de reacondicionamiento térmico, mostrando los planos indicados anteriormente. • Se les debiera indicar a quien recurrir en caso de problemas y la duración de la garantía. • Cada beneficiario debiera conocer los nombres y teléfonos de las personas a quien recurrir, del PSAT o del representante, saber que acción seguir si no se les repara algún trabajo defectuoso, saber que no pueden autorizar la satisfacción de las obras si no lo están y que si no lo hacen, no se le cancela al contratista hasta que arregle el problema.
9.4.
Proyección estimativa al 2020
La tabla siguiente muestra el impacto que tendría el proyecto de reacondicionamiento térmico de viviendas en el ahorro de energía del país. Tabla 54. Proyección del impacto del reacondicionamiento térmico al 2020. Escenario 1
Año
Número de proyectos de reacondicionamient o a implementar por año
2009 7750 2010 7750 2011 8000 2012 9000 2013 10000 2014 10000 2015 10000 2016 10000 2017 10000 2018 10000 2019 10000 2020 10000 Energía total ahorrada al 2020 (MWh)
% ahorro por casa
Monto de consumo por casa (promedio) kWh/año
30.0% 30.0% 30.0% 30.0% 34.5% 37.5% 37.5% 37.5% 37.5% 37.5% 37.5% 37.5%
10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698
ahorro por casa (kWh/año)
Ahorro en la muestra total para el año correspondient e (MWh/año)
Número de casas intervenidas acumulado
3,209 3,209 3,209 3,209 3,691 4,012 4,012 4,012 4,012 4,012 4,012 4,012
24,873 24,873 25,675 28,885 36,908 40,118 40,118 40,118 40,118 40,118 40,118 40,118
7,750 15,500 23,500 32,500 42,500 52,500 62,500 72,500 82,500 92,500 102,500 112,500
Ahorro acumulado de todo el parque intervenido (MWh/año) 24,873 49,746 75,421 104,306 141,214 181,331 221,449 261,566 301,684 341,801 381,919 422,036 2,507,344
Se considera que a futuro se mantiene una cantidad de 10.000 proyectos ejecutados al año. Para los porcentajes de ahorro, hasta el 2012 se considera el porcentaje de ahorro actual de 30% (obtenido a partir de los resultados del presente proyecto). Para el 2013 se considera un 15% de mejora en los ahorros a partir de los resultados del presente proyecto y a partir del 2014 se considera un 25% de ahorro extra, producto de las recomendaciones del presente proyecto. El valor de consumo promedio por casa se obtiene de los resultados promedio del presente estudio.
120
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El ahorro en la muestra total para el año correspondiente se obtiene multiplicando el ahorro por casa por el número total de viviendas intervenidas en ese año. El número de viviendas intervenidas acumuladas, corresponde a la suma de las viviendas intervenidas en el año actual y en los anteriores. Por ejemplo, para el año 2010, se tenía un total de 15,500 intervenidas, considerando el año 2009 y 2010. El ahorro acumulado para todo el parque intervenido corresponde al impacto o al ahorro anual en energía, producidas por el parque completo de viviendas intervenidas hasta la fecha. Por ejemplo, el ahorro de energía en el año 2012 corresponde al ahorro producido en ese año de las viviendas reacondicionadas en los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Este es el valor solo para el 2012. El valor acumulado de ahorro de energía al año 2012 corresponde al ahorro del parque total del 2012, sumados a los ahorros ya registrados del parque reacondicionado el 2011, 2010 y 2009. Para el año 2020, se espera tener un ahorro para ese año de 422,000 kWh y el acumulado desde el 2009 al 2020 de 2,507,000 kWh. Valor, que corresponde al 4.3% de la energía total consumida en el sector residencial el año 2009. Como se observa, el impacto al 2020 parece razonable para el tamaño del proyecto y el número de casa intervenidas. Se debe indicar también que el total de viviendas intervenidas en el 2020 sería del orden de 112.500 viviendas, lo cual corresponde a un 1.7% del parque de viviendas estimado para el 2020. Por tanto, se observa que aún queda espacio para crecer en la cantidad de ahorro, aumentando el número de viviendas a intervenir. Se considera un segundo escenario, en el cual, el número de viviendas intervenidas va aumentando en 30% sobre las 10,000 estimadas para el 2013, a partir del año 2014. Tabla 55 Proyección del impacto del reacondicionamiento térmico al 2020. Escenario 2 Número de proyectos de % ahorro Año reacondicionamiento por casa a implementar por año 2009 7,750 30.0% 2010 7,750 30.0% 2011 8,000 30.0% 2012 9,000 30.0% 2013 10,000 34.5% 2014 13,000 37.5% 2015 16,900 37.5% 2016 21,970 37.5% 2017 28,561 37.5% 2018 37,129 37.5% 2019 48,268 37.5% 2020 62,749 37.5% Energía total ahorrada al 2020 (MWh)
Monto de Ahorro en la Ahorro Número de consumo ahorro por muestra total acumulado de casas por casa casa para el año todo el parque intervenidas (promedio) (kWh/año) correspondiente intervenido acumulado kWh/año (MWh/año) (MWh/año) 10,698 3,209 24,873 7,750 24,873 10,698 3,209 24,873 15,500 49,746 10,698 3,209 25,675 23,500 75,421 10,698 3,209 28,885 32,500 104,306 10,698 3,691 36,908 42,500 141,214 10,698 4,012 52,153 55,500 193,366 10,698 4,012 67,799 72,400 261,165 10,698 4,012 88,138 94,370 349,303 10,698 4,012 114,580 122,931 463,883 10,698 4,012 148,953 160,060 612,836 10,698 4,012 193,640 208,328 806,476 10,698 4,012 251,731 271,077 1,058,207 4,140,794
Acá, el ahorro el año 2020 es más del doble del proyectado con el escenario 1.
121
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Finalmente, si se considera un escenario donde el ahorro de energía a partir del año 2014 es de 50%, lo cual es posible si se aplican bien las medidas y se enfoca bien el proyecto, se tienen los siguientes resultados. Tabla 56 Proyección del impacto del reacondicionamiento térmico al 2020. Escenario 3 Número de proyectos de reacondicionamie % ahorro por Año nto a casa implementar por año 2009 7,750 30.0% 2010 7,750 30.0% 2011 8,000 30.0% 2012 9,000 30.0% 2013 10,000 34.5% 2014 13,000 50.0% 2015 16,900 50.0% 2016 21,970 50.0% 2017 28,561 50.0% 2018 37,129 50.0% 2019 48,268 50.0% 2020 62,749 50.0% Energía total ahorrada al 2020 (MWh)
Monto de Ahorro en la Ahorro Número de consumo ahorro por muestra total acumulado de casas por casa casa para el año todo el parque intervenidas (promedio) (kWh/año) correspondiente intervenido acumulado kWh/año (MWh/año) (MWh/año) 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698 10,698
3,209 3,209 3,209 3,209 3,691 5,344 5,344 5,344 5,344 5,344 5,344 5,344
24,873 24,873 25,675 28,885 36,908 69,467 90,308 117,400 152,620 198,406 257,928 335,306
7,750 15,500 23,500 32,500 42,500 55,500 72,400 94,370 122,931 160,060 208,328 271,077
24,873 49,746 75,421 104,306 141,214 210,681 300,989 418,389 571,009 769,415 1,027,343 1,362,649 5,056,032
En este caso, la energía total ahorrada al 2020 corresponde al 8.4% del consumo de energía en el sector residencial el año 2009. Además del impacto en el consumo de energía, se puede analizar el impacto en las emisiones de CO2. Para ello se considera que cada kWh de energía ahorrado corresponde a un ahorro en emisiones de CO 2 equivalente de 0.43 kg CO2 equivalente. Este es el valor considerado como emisión de la leña en la Calificación Térmica de Viviendas del MINVU. Se considera el valor de la leña, ya que como se vio en el presente estudio, el principal combustible utilizado es la leña (en porcentajes superiores al 90%). Las tablas siguientes muestran el impacto en las emisiones de CO2 para los dos escenarios.
122
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 57. Proyección del impacto en las emisiones de CO2 equivalente al 2020. Escenario 1 Número de Ahorro en la CO2 CO2 Número de proyectos de muestra total Ahorro % ahorro liberado por ahorrado casas Año reacondicionamiento para el año acumulado por casa casa por casa intervenidas a implementar por correspondiente (TonCO2/año) (kgCO2/año) (kgCO2/año) acumulado año (TonCO2/año) 2009 7750 30.0% 4,600 1,380 10,695 7,750 10,695 2010 7750 30.0% 4,600 1,380 10,695 15,500 21,391 2011 8000 30.0% 4,600 1,380 11,040 23,500 32,431 2012 9000 30.0% 4,600 1,380 12,420 32,500 44,851 2013 10000 34.5% 4,600 1,587 15,870 42,500 60,722 2014 10000 37.5% 4,600 1,725 17,251 52,500 77,972 2015 10000 37.5% 4,600 1,725 17,251 62,500 95,223 2016 10000 37.5% 4,600 1,725 17,251 72,500 112,473 2017 10000 37.5% 4,600 1,725 17,251 82,500 129,724 2018 10000 37.5% 4,600 1,725 17,251 92,500 146,974 2019 10000 37.5% 4,600 1,725 17,251 102,500 164,225 2020 10000 37.5% 4,600 1,725 17,251 112,500 181,476 Liberación de CO2 total ahorrada al 2020 (Ton CO2) 1,078,158
Tabla 58. Proyección del impacto en las emisiones de CO2 equivalente al 2020. Escenario 2 Número de Ahorro en la CO2 CO2 Número de proyectos de % muestra total Ahorro liberado ahorrado casas Año reacondicionamiento ahorro para el año acumulado por casa por casa intervenidas a implementar por por casa correspondiente (TonCO2/año) (kgCO2/año) (kgCO2/año) acumulado año (TonCO2/año) 2009 7,750 30.0% 4,600 1,380 10,695 7,750 10,695 2010 7,750 30.0% 4,600 1,380 10,695 15,500 21,391 2011 8,000 30.0% 4,600 1,380 11,040 23,500 32,431 2012 9,000 30.0% 4,600 1,380 12,420 32,500 44,851 2013 10,000 34.5% 4,600 1,587 15,870 42,500 60,722 2014 13,000 37.5% 4,600 1,725 22,426 55,500 83,148 2015 16,900 37.5% 4,600 1,725 29,153 72,400 112,301 2016 21,970 37.5% 4,600 1,725 37,899 94,370 150,200 2017 28,561 37.5% 4,600 1,725 49,269 122,931 199,470 2018 37,129 37.5% 4,600 1,725 64,050 160,060 263,520 2019 48,268 37.5% 4,600 1,725 83,265 208,328 346,785 2020 62,749 37.5% 4,600 1,725 108,244 271,077 455,029 Liberación de CO2 total ahorrada al 2020 (Ton CO2) 1,780,542
123
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 59. Proyección del impacto en las emisiones de CO2 equivalente al 2020. Escenario 3 Número de Ahorro en la CO2 CO2 Número de proyectos de % muestra total Ahorro liberado ahorrado casas Año reacondicionamiento ahorro para el año acumulado por casa por casa intervenidas a implementar por por casa correspondiente (TonCO2/año) (kgCO2/año) (kgCO2/año) acumulado año (TonCO2/año) 2009 7,750 30.0% 4,600 1,380 10,695 7,750 10,695 2010 7,750 30.0% 4,600 1,380 10,695 15,500 21,391 2011 8,000 30.0% 4,600 1,380 11,040 23,500 32,431 2012 9,000 30.0% 4,600 1,380 12,420 32,500 44,851 2013 10,000 34.5% 4,600 1,587 15,870 42,500 60,722 2014 13,000 50.0% 4,600 2,298 29,871 55,500 90,593 2015 16,900 50.0% 4,600 2,298 38,832 72,400 129,425 2016 21,970 50.0% 4,600 2,298 50,482 94,370 179,907 2017 28,561 50.0% 4,600 2,298 65,627 122,931 245,534 2018 37,129 50.0% 4,600 2,298 85,315 160,060 330,848 2019 48,268 50.0% 4,600 2,298 110,909 208,328 441,757 2020 62,749 50.0% 4,600 2,298 144,182 271,077 585,939 Liberación de CO2 total ahorrada al 2020 (Ton CO2) 2,174,094
Como se observa, los ahorros en liberación de CO2 equivalente son considerables.
124
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
10. Conclusiones
En términos generales, se puede indicar que el subsidio para el reacondicionamiento térmico de las viviendas es una excelente iniciativa para mejorar la calidad térmica de las viviendas. Junto con disminuir el consumo de energía, logra mejorar la habitabilidad de las viviendas y la salud de las personas. El proyecto logra además mejorar significativamente la calidad de vida de las personas, en todo sentido. Desde el punto de vista del análisis cuantitativo, se puede decir que se cumple el objetivo de ahorro energético, ya que se logra un ahorro efectivo de energía de cerca del 30%. Se puede indicar además que es muy factible aumentar los porcentajes de ahorro, hasta 40 o 50% basándose en las recomendaciones realizadas en este estudio. De mantenerse las condiciones actuales, al 2020 se espera haber ahorrado 2,598,009 (MWh) de energía, lo que equivale al 4.3% del total de energía consumida en el sector residencial en el 2009. El proyecto no solo tiene beneficios por el ahorro de energía, sino que también mejora una serie de otros aspectos como:
Se mejora el nivel de habitabilidad y confort y por tanto a salud de las personas. Todos estos elementos han sido comprobados por mediciones y encuestas.
Se mejora la calidad de vida y la disposición anímica de las personas. Además la gente reconoce en la práctica el beneficio del proyecto.
Se mejora la salud de las personas. La gente mayoritariamente reconoce menos incidencia de enfermedades después del reacondicionamiento.
Se mejora la percepción de las personas al tema energético, ya que muchos de los beneficiarios participaron en el proyecto solo como una forma de mejorar vivienda, pero después se dieron cuenta de que les mejoraba mucho la calidad de vida y se comenzaron a interesar en el tema de la eficiencia energética. Una familia sensibilizada en este tema, puede aportar beneficios insospechados en el tema de la energía en el futuro.
Se mejora la durabilidad de la vivienda. La mayor parte de las partidas no solo tiene un beneficio térmico, sino que también mejora la vida útil de ella. Alargar la vida útil de una vivienda, implica a la larga, menor inversión del estado en vivienda
Se disminuye la contaminación ambiental local y la emisión de gases de efecto invernadero.
La inversión que hace el estado, remplaza gastos en combustible (muchas veces importados) por mano de obra y materiales locales, los cuales reactivan también la economía local. Además, parte de esta inversión la recupera vía impuestos.
125
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Si bien es cierto, se ha podido constatar que aún cuando el programa en la actualidad, ya es un elemento muy útil para el ahorro de energía a nivel nacional, también tiene una gran potencialidad para ser mejorado, por tanto su nivel de impacto y beneficio podría aumentar aún más. Además de las recomendaciones del estudio, se debe tener claro que los ahorros son mayores en la medida en que la vivienda original tenga menores niveles de aislación. Por tanto, se debe privilegiar las viviendas antiguas con poca o sin aislación, luego las viviendas construidas antes de la reglamentación térmica del 2000, luego las construidas entre el 200 y el 2007 y en último lugar las construidas después del 2007 (en el caso en que se amplíe el ámbito de acción). Este ordenamiento debe mantenerse en forma estricta. La otra opción es exigir para la presentación de los proyectos, el cálculo del ahorro energético obtenido y rankear de acuerdo a este parámetro. En este caso, no sería necesario mantener el orden antes indicado, ya que el tema ser daría en forma natural. Eso sí, se debería revisar con detalle los proyectos de viviendas más nuevas que logren ahorros asimilares a los de las más antiguas. En la búsqueda de viviendas de mala calidad térmica para priorizar, se debe tener en cuenta también que su estado general sea bueno, ya que no tiene sentido invertir en una vivienda que tenga poca vida útil remanente. Los elementos más importantes factibles de mejorar son:
Mejorar el control en todas las etapas del proyecto: estudio de los antecedentes y control de obras, de tal forma de eliminar algunos problemas que se producen por este motivo.
Manejar de mejor forma el problema de las ampliaciones no regularizadas. Es muy importante que el proyecto de reacondicionamiento contemple la casa completa y no solo una parte. Es imprescindible que se intervenga la casa completa.
Con la finalidad de direccionar correctamente el diseño, se debería exigir que las medidas de eficiencia energética sean costo efectivas. Es decir, que junto con presentar el proyecto, se demuestre, mediante cálculo térmico simplificado, que las medidas son rentables económicamente y que se han privilegiado las medidas más rentables para su ejecución en el proyecto propuesto. Esta es una tendencia que se está danto en todo el mundo. Existe una gran cantidad de medidas de eficiencia energética que son económicamente rentables, por tanto, por el momento, se deberían enfocar los esfuerzos en estas medidas.
Se recomienda modificar la forma de presentación de los proyectos, de tal manera de tener proyectos más eficientes y evaluados en el aspecto final que es el ahorro de energía.
Se recalca la importancia que se verifique que los proyectos cumplan con O.G.U.C. No se puede entregar el subsidio si la vivienda no cumple con O.G.U.C. para los elementos que se reacondicionan. No se puede reacondicionar solo parte de la techumbre o muros por ejemplo.
Se debe priorizar el mejoramiento térmico, dando prioridad techumbre, luego a losa ventilada, luego a muros, y finalmente a las ventanas.
126
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Se debe transmitir con mayor efecto, los derechos de los beneficiados principalmente en relación a las garantías. Por otro lado, los beneficiarios, al momento de postular, deben conocer exactamente los trabajos a realizar para velar que estos se cumpla a cabalidad.
Se debe confeccionar proyecto individual por vivienda considerando las modificaciones a ella.
Considerando mejoras en el programa, se esperan ahorros de hasta 50% o más en algunos casos. Con esto, más un aumento en el número de subsidios de 30% a partir del 2014, se espera que el ahorro para el 2020 sea de 5,056,032 (MWh), que equivale al 8.4% del consumo de energía en el sector residencial del año 2009.
127
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Anexo 1. Ficha para recolección de datos para las mediciones ambientales Proyecto Eva l ua ci ón Independi ente del Progra ma de Rea condi ci ona mi ento Térmi co
Hoja de Resultados de Mediciones Dirección:
2
Nombre Postulante:
3
Tomó los datos:
4 5 6
Registrador
1
Identificación (número) de registrador(es) instalado(s): Dia y hora de instalación: Dia y hora del retiro: M1 Fecha
8
% de nubosidad del cielo ult 2 horas
9
Previo
7
12 13
Hora de instalacion de medidor de CO y mediciones
14
Hora de encendido de la calfacción ese dia.
15
Número de horas que la calefacción ha estado encendida las ultimas 24 horas.
16
Horario de la ventilación este dia
17
T comedor- estar
18 19
Comedor
11
HR comedor-estar T dormitorio principal
27 28 29 30 31 32 33
Cocina
26
Dorm 2
25
Dorm 3
24
Dorm Princ.
T comedor T2 (con instrumento OAKTON)
21
23
36
CO2 Dormitorio Principal HR dormitorio principal T dorm principal T2 (con OAKTON) T cocina CO2 cocina HR cocina T dormitorio 2 CO2 dormitorio 2 HR dormitorio 2 T dormitorio 3 CO2 dormitorio 3 HR dormitorio 3 T baño
Baño
34 35
M4
CO2 comedor-estar
20
22
M3
existencia de lluvia ult 2 horas (si/no) Existencia de lluvia dia anterior (si/no) Ubicar sensor de CO en estar-comedor Número (identificación) del sensor CO usado
10
M2
CO2 baño HR baño
128
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final. M1 Ubicar sensor de CO en cocina
38
hora
39 40 41 42 43
Comprobación Superf.
37
M3
M4
T superficial 1 T superficial 2 T comedor-estar CO2 comedor-estar HR comedor-estar
44
T exterior
45
HR exterior
46
Retirar Sensor de CO (solo para recordar)
47
hora
48
Identificacion de dorm 2 :
49
Identificacion de dorm 3 :
50
Ubicación de T superficial 1:
51
Ubicación de T superficial 2:
52
M2
Comentarios (cua ndo s ea neces a ri o i ndi ca r di a y hora de l a obs erva ci ón)
129
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Anexo 2. Encuesta aplicada en las viviendas Etapa 1. Previa a intervención - Encuesta 1
Folio
[Las indicaciones en este formato corresponden a comentarios para el encuestador y no son parte de las preguntas que debe hacer. Solo es información aclaratoria o adicional.]
Sección I. Datos de identificación (1) Nombre (2) Fecha
Encuestador: de Encuesta:
(3) Hora
de inicio:
Datos generales de la vivienda (4) Dirección: (5) Ciudad:
(6) Región:
(7) Nombre
del comité: del postulante: (9) Nombre del propietario: (10) Tipo de postulación (1: individual ; 2: colectiva) (11) En caso de postulación colectiva, nombre de la EGIS: Identificación del o los entrevistados. [Los entrevistados (8) Nombre
2 y 3 son personas que viven en la vivienda y que aportan información adicional durante la entrevista]
Nombre o pseudónimo (12) Entrevistado
principal (13) Entrevistado 2 (14) Entrevistado 3 Identificación de los integrantes de la vivienda (personas que viven más de la mitad del año en la vivienda) Nombre o seudónimo
Edad
Parentesco con el jefe de hogar Jefe de Hogar
Horas al día que permanece en la vivienda (promedio)
(15a)
(15b)
(15c)
(15d)
(16a)
(16b)
(16c)
(16d)
(17a)
(17b)
(17c)
(17d)
(18a)
(18b)
(18c)
(18d)
(19a)
(19b)
(19c)
(19d)
(20a)
(20b)
(20c)
(20d)
(21a)
(21b)
(21c)
(21d)
Sección II. Percepción sobre el proceso para la obtención del subsidio y relación con la EGIS (22) Del 1 al 5, donde 1 es muy mala y 5 es excelente, ¿Cuál es su percepción sobre los siguientes elementos? 1 2 3 4 5 (a) La obtención de información inicial para el subsidio (b) La presentación de la documentación necesaria para obtener el subsidio (c) El trámite efectuado (d) El tiempo que demoró el trámite general desde la solicitud hasta la obtención Percepción sobre el aporte que usted entrega en relación a lo que le entrega el subsidio (e)
130
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Indicar que monto en pesos hubiera estado dispuesto a aportar para obtener el subsidio (23) $ (24) En caso de obtener subsidio a través de EGIS, del 1 al 5, donde 1 es muy mala y 5 excelente ¿Cuál es su percepción sobre los siguientes elementos? 1 2 3 4 5 (a) Percepción respecto a la EGIS en general (b) Percepción respecto a la personas con las que se relacionó en la EGIS Percepción respecto a la Constructora – Si es que ha interactuado con ella. De lo contrario dejar en (c) blanco. (d) Percepción general respecto al Subsidio (e) Expectativas respecto a si piensa que el subsidio mejorará sustancialmente su vivienda. Sección III. Percepción sobre el estado y los problemas actuales de la vivienda ¿Ha tenido problemas en su vivienda en este último año? Señale nivel de gravedad (leve-grave-muy grave) y el lugar en el que se encuentra el elemento. Elemento Si/No Gravedad Lugar en que se localizó el problema (leve, grave, muy grave) Condensación Filtraciones de agua Goteras hongos Infiltraciones de aire Iluminación Deterioro de materiales Otro. Señale
(25)
(a)
(b)
(c )
(26)
(a)
(b)
(c )
(27)
(a)
(b)
(c )
(28)
(a)
(b)
(c )
(29)
(a)
(b)
(c )
(30)
(a)
(b)
(c )
(a)
(b)
(c )
(31) (32)
(33) Pensando en su vivienda, que cambios o cosa nueva le haría. Indicar orden de importancia, donde 1 no es importante y 5 es muy importante. 1 2 3 4 5 (a) Ampliaciones (b) Subdivisiones (c) Arreglo de Instalaciones eléctricas (d) Revestimientos de pisos (e) Revestimiento de muros (f) Cambio de ventanas (g) Cambio de techo (h) Otro. Señale: Sección IV. Percepción sobre la satisfacción actual de la vivienda (34) ¿Cuál es su grado de satisfacción general actual sobre los siguientes recintos? Del 1 al 5, donde 1 es muy mala y 5 es excelente 1 2 3 4 5 (a) La vivienda en general (b) El dormitorio principal (c) Los otros dormitorios (d) La Cocina (e) El Baño (f) El comedor
131
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
(35) A su juicio ¿cómo evaluaría su satisfacción con los siguientes elementos de su vivienda en la actualidad? Del 1 al 5, donde 1 es muy mala y 5 es excelente, Elemento 1 2 3 4 5 (a) Calefacción (b) Ventilación (c) Iluminación natural (d) Iluminación artificial (e) Ventanas (f) Muros (g) Techo (h) Piso (i) Puertas acceso (36) ¿Cuál es su sensación al interior de su vivienda en invierno en las siguientes situaciones? Indicar valores del 1 al 4, donde: 1 es muy fría, 2 es fría, 3 es agradable y 4 caluroso 1 Cuando no tiene la calefacción encendida Cuando la calefacción está al mínimo Cuando no tiene calefacción y las ventanas están abiertas Cuando no tiene calefacción y se encuentra con poca ropa Cuando la Calefacción está al máximo
2
3
4
(a) (b) (c) (d) (e)
(37) En general, durante el invierno, en qué estado mantiene la calefacción durante el día. Seleccione solo una opción, la que según Ud., este más de acuerdo. Selección (1) No tiene la calefacción encendida (2) La calefacción generalmente está al mínimo (3) La calefacción está generalmente en un nivel medio (4) La calefacción está generalmente al máximo (38) Cual de las frases se acomoda más en relación al nivel de calefacción que mantiene en la vivienda. Seleccione solo una opción, la que según Ud., este más de acuerdo. Selección
Mantengo el nivel de calefacción más adecuado, sin pensar en el costo que esto implica. Limito, ligeramente el uso de la calefacción para ahorrar dinero Limito, en forma considerable el uso de la calefacción para ahorrar dinero. Mantengo la calefacción al nivel mínimo debido al alto costo. Enciendo la calefacción, solo en casos excepcionales debido a su alto costo. No uso la calefacción, debido su alto costo.
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
(39) En general, durante el invierno (julio – agosto), con la calefacción que usted acostumbra mantener, señale la frase que ejemplifique de mejor manera la sensación que posee. Seleccione solo una frase, la que más identifique esa sensación. Selección Muy calurosa, aún con ropas de vestir ligeras. Muy calurosa, con ropas de vestir normales.
(1) (2)
132
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Agradable, aún con prendas de vestir ligeras Agradable con ropas de vestir normales. Fría, pero es posible mantenerme con prendas de vestir ligeras. Fría, y necesito colocarme alguna prenda de vestir sobre la que ya llevo. Muy Fría, es necesario arroparme y abrigarme con otras prendas de vestir extra Tan fría que debo muchas veces acostarme y taparme con frazadas.
(3) (4) (5) (6) (7) (8)
(40) En general, durante el invierno (julio – agosto), con la calefacción que usted acostumbra mantener, señale cual es el nivel de ropa usual durante el día de los moradores. Seleccione solo una frase, la que más identifique al grupo familiar. Selección del encuestado (A)
Solo polera o camisa Chaleco delgado Chaleco grueso Doble chaleco grueso u otro tipo de ropa de abrigo como gorro, bufanda, etc. Chaleco grueso más chaqueta u otra prenda similar Chaleco grueso más para o abrigo.
Percepción del encuestador según observación actual(B)
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
(41) Señale la frase que ejemplifique de mejor manera la sensación que posee en invierno cuando no enciende la calefacción en su vivienda. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) Mantiene una temperatura agradable aun con prendas de vestir ligera (2) Fría, pero es posible estar en ella con prendas de vestir ligeras (polera) (3) Fría, necesito colocarme alguna prenda de vestir sobre la que ya llevo. (4) Muy Fría, es necesario arroparme y abrigarme con otras prendas de vestir extra (5) Tan fría que debo muchas veces acostarme y taparme con frazadas. (42) Según su opinión cuál de las siguientes frases identifica de mejor manera su percepción sobre el gasto en calefacción que realiza durante el año 2011. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) Es adecuado e incluso podría pagar aún un poco más, si fuera necesario (2) Es adecuado. (3) Es un poco caro, considerando el presupuesto familiar (4) Es caro. Tengo que hacer esfuerzos importantes para mantenerlo. (5) Es demasiado caro. El año próximo no será posible mantener un gasto similar. (43) En general, durante el período enero - febrero, señale cual es el nivel de ropa que utilizan los moradores de la vivienda durante el día. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Entre 8 y 10 horas Entre 12 y 17 horas Entre 21 y 23 horas (a) (b) (c) Solo polera o camisa y pantalón corto (1) Solo polera y camisa y pantalón largo. (2) (3) Chaleco delgado (4) Chaleco grueso (44) Señale la frase que ejemplifique de mejor manera la sensación que posee en su vivienda en verano durante el día (entre las 12 y las 18 hrs.). Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) Un poco fría con ropa normal
133
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Agradable con ropa normal Un poco fría con poca ropa Agradable con poca ropa Un poco calurosa con ropa normal Un poco calurosa aun con poca ropa Calurosa aun con poca ropa Muy calurosa aun con poca ropa Extremadamente calurosa, generalmente, se prefiere no estar dentro de la vivienda
(2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
(45) Señale la frase que ejemplifique de mejor manera la sensación que posee en su vivienda en verano durante la noche (después de acostarse). Seleccione solo una frase, la que según Ud., este más de acuerdo. Selección (1) Es muy fría (2) Es ligeramente fría (3) Mantiene una temperatura agradable Es calurosa al principio pero después es agradable (4) (5) Es calurosa el principio pero después es fría (6) Es calurosa toda la noche (7) Es muy calurosa toda la noche (46) Indicar alguna propuesta de cómo mejorar el sistema de reacondicionamiento térmico, en relación a su experiencia hasta ahora. Máximo 3 comentarios. Los más importantes. Sección V. Estimación de los consumos energéticos (47) En general, ¿Qué tipos de energéticos utiliza en su vivienda? Se refiere a todos los consumos como calefacción, iluminación, agua caliente, cocina, etc. Si / No (A) Leña (B) Parafina (C) Gas licuado (D) Gas natural (E) Electricidad (F) Carbón (G) Otro Cuál?
Calefacción (48) ¿Qué tipos de energéticos utiliza en su vivienda para calefaccionarse? Indicar además la prioridad en el uso, es decir el 1 es el que más utiliza. Si / No Prioridad (A) Leña (B) Parafina (C) Gas licuado (D) Gas natural (E) Electricidad (F) Carbón (G) Otro Cuál? (49 al 55) Indicar los costos aproximados en pesos. Solo para los combustibles que usa para calefacción [- Lo importante es conocer más o menos exacto el valor anual, para los valores mensuales pueden ayudarlos a distribuirlos en forma aproximada
134
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
- Si usa por ejemplo gas licuado para cocinar y calefacción, se debe estimar que porcentaje usa en calefacción y anotarlo acá.] Anual (a)
Leña Parafina Gas licuado Gas natural Electricidad Carbón Otro
Ene.(b)
Feb. (c)
Mar. (d)
Abr. (e)
May. (f)
Jun. (g)
Jul. (h)
Ago. (i)
Sep.(j)
Oct.(k)
Nov. (l)
Dic (m)
(49) (50) (51) (52) (53) (54) (55)
(56 al 62) Solo para los combustibles que usa para calefacción, indicar las cantidades de cada combustible que usa. [1.- Para el caso de la electricidad, pedir la última cuenta y anotar los valores de consumo eléctrico que aparecen en el gráfico de consumo. Además, sacar una foto de la boleta en general y una foto especifica del gráfico de consumo. Asegurarse de identificar claramente la foto de la boleta. 2.- Lo importante es conocer más o menos exacto el valor anual. Para los valores mensuales pueden ayudarlos a distribuirlos en forma aproximada. 3.- Utilizar las unidades que más les sean familiares. Aquí los encuestadores pueden ayudar a definir las unidades. Algunas unidades pueden ser: Leña: m3, astillas, etc. Parafina: litros (pueden preguntar por ejemplo cuantos bidones de 5 lt usan y luego ponen los datos en litros haciendo el cálculo). Gas licuado puede ser en kg o balones de algún tamaño. Puede poner en unidades de número de balones de 15 kg, por ejemplo o directamente en kg. Si usa varios tipos de balones, es mejor hacer la conversión den kg para anotarlo en la encuesta.] Anual (a)
Unidad Leña Parafina Gas licuado Gas natural Electricidad Carbón Otro
Ene.(b)
Feb. (c)
Mar. (d)
Abr. (e)
May. (f)
Jun. (g)
Jul. (h)
Ago. (i)
Sep.(j)
Nov. (l)
Oct.(k)
Dic (m)
(56) (57) (58) (59) (60) (61) (62)
[ En Unidad, indicar claramente la unidad de medida. Por ejemplo, cilindros de gas de 15 kg, bidones de parafina de 10 lt, m3 de leña, etc.]
(63 al 71) Identificar los tipos de equipos que utiliza para calefaccionarse y uso. [En el caso que tengan, por ejemplo, 2 calefactores a gas sin chimenea, anotar las horas de uso de los dos sumados, es decir si uno se usa 4 horas al día y el otro 6 horas al día anotar 10 horas al día.]
Número de equipos de este tipo
Salamandra a leña (estufa antigua de fierro fundido) Estufa a leña de combustión controlada Cocina a leña Calefactor a gas con chimenea. Calefactor a gas sin chimenea.
Horas de uso al día. Promedio en los meses que la usa. (h)
Número de meses al año en que utiliza este tipo de calefacción
Nivel de potencia que se usa: máximo – medio – mínimo.
El equipo tiene control automático (SI / NO)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(64)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(65)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(66)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(67)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(63)
135
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Calefactor a parafina con chimenea. Calefactor a parafina sin chimenea. Eléctrico Otro. Señalar:
(68)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(69)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(70)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(71)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(72 al 75) Solo para los que utilizan leña. Indicar el tipo de leña que compra. Indicar además la prioridad, es decir la que más compra. En prioridad indicar solo una opción. Si / No Prioridad (a) (b) (72) Leña seca certificada (a) (b) (73) Leña seca no certificada pero está seguro que es seca (a) (b) (74) Leña mezclada seca y húmeda (a) (b) (75) Leña húmeda (76) Solo para los que utilizan leña. Señale la frase que ejemplifique de mejor manera la forma en que compra la leña. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) La compra toda en verano (2) Compra la mayor parte antes del invierno y luego repone eventualmente (3) Compra 2 o 3 veces al año (4) Compra más o menos una vez al mes (5) Compra más de una vez al mes (77) Solo para los que utilizan leña. Señale la frase que ejemplifique de mejor manera la forma de almacenar la leña. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) La almacena bajo techo en lugar cerrado (2) La almacena al exterior cubierta por alero o similar pero no le llega la lluvia (3) La almacena al exterior cubierta por alero o similar pero cuando llueve con viento se moja (4) La almacena al exterior pero cubierta con plástico o similar (5) La almacena al exterior expuesta a la lluvia (6) Maneja una parte al exterior y otra parte al interior (78) Para todos. Forma de uso de la calefacción. Señale la frase que ejemplifique de mejor manera la forma de uso de la calefacción. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) Tiene un solo dispositivo de calefacción fijo y mantiene las puertas interiores abiertas (2) Tiene un solo dispositivo de calefacción fijo y mantiene las puertas interiores cerradas Tiene un dispositivo de calefacción móvil y lo traslada por las diferentes habitaciones según uso (3) (4) Tiene más de un dispositivo móvil pero generalmente usa uno solo simultáneamente (5) Tiene más de un dispositivo móvil y generalmente los usa en forma simultánea (79) Uso de la ventilación. Señale la frase que ejemplifique de mejor manera la forma de uso de la ventilación. Seleccione solo una frase, la que según Ud., este más de acuerdo. Selección Generalmente no abre las ventanas para ventilar. Se ventila solo con la infiltración de aire. (1) (2) Abre las ventanas por 10 minutos al día o menos (3) Abre las ventanas por 10 a 20 minutos al día (4) Abre las ventanas por 20 a 30 minutos al día (5) Abre las ventanas por entre media a una hora al día (6) Abre las ventanas por entre 1 a 2 horas al día (una vez) (7) Abre las ventanas por más de 2 horas al día
136
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Ventila abriendo ventanas varias veces al día
(8)
(80 al 91) Respecto a la humedad. Indique cuales de los comportamiento indicados mantiene frecuentemente. Puede seleccionar varios. El caso de una logia, que está separada de la vivienda no se considera como interior de la vivienda. Si / No (80) Seca a veces la ropa en el interior de la vivienda en invierno (81) Seca siempre la ropa en el interior de la vivienda en invierno (82) Seca ropa en la cocina (83) Seca ropa en el living o comedor (84) Seca ropa en el dormitorio (85) Seca ropa en el baño (86) Tiene extractor de aire en la cocina y lo usa (87) Tiene extractor de aire en el baño y lo usa Utiliza recipientes de agua aromatizada o no sobre los artefactos de calefacción (88) (89) Mantiene la puerta de la cocina cerrada cuando cocina (90) En general, el resto del tiempo mantiene cerrada la puerta de la cocina (91) Mantiene frecuentemente abierta la ventana de la cocina (92 al 97) Otros consumos de energía y predisposición a la eficiencia energética Si / No Utiliza agua caliente para ducharse Utiliza agua caliente para lavar la loza Utiliza principalmente ampolletas eléctricas de bajo consumo Se preocupa de apagar los equipos cuando no están funcionando Se preocupa de desenchufar los artefactos eléctricos cundo no los usa Se preocupa de apagar las luces cuando no se usan
(92) (93) (94) (95) (96) (97)
Sección VI. Estimación de las cargas internas (98 y 99) Indicar los refrigeradores que mantiene enchufados en la casa [No deje sin marcar los años de antigüedad, aunque no esté seguro, ya que la ausencia de años de antigüedad implicaría que ese refrigerador no existe]
Años de antigüedad Refrigerador 1 Refrigerador 2
(98) (99)
(100 al 102) Identificar el o los televisores Tipo (a) 1: LED, 2.- LCD o Plasma 3.- CRT (antigua) Televisor 1 Televisor 2 Televisor 3
Tamaño de la pantalla en pulgadas (b)
Horas de uso al día (c)
(100) (101) (102)
(103 al 105) Identificar el o los computadores Tipo (a) 1: Notebook, 2: De escritorio pantalla LCD; 3: De escritorio pantalla CRT (antigua). Computador 1
Horas de uso al día (b) (horas)
(103)
137
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final. (104)
Computador 2 Computador 3 (106 al 113) Uso de la iluminación
(105)
Tipo de ampolletas (a). 1.- incandescente 2.- Bajo consumo Estar o Living Comedor (si es
Número de ampolletas por local (b)
Potencia media de cada ampolleta del local (c) [solo si lo sabe, sino lo deja en blanco].
Número de horas al día en que permanecen encendidas. (d)
(106)
que hay separado del
(107)
living)
Cocina Baño (s) Dormitorio principal Dormitorio 2 Dormitorio 3 Otros locales interiores juntos)
(108) (109) (110) (111) (112)
(todos
(113)
Nombre y datos de contacto del encuestado(a) Nombre: (114)
Fono:
(115)
Email (en el caso de que algunos de los miembros revise el correo frecuentemente (116)
Hora de término de la encuesta (117): MUCHAS GRACIAS
138
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Modificaciones a la encuesta realizadas para el segundo invierno. Solo se indican los cambios relevantes realizados. (E2-2) Nombre
de la Empresa Constructora:
Relativo a las obras de reacondicionamiento (E2-3) Fecha de inicio de las (E2-4) Fecha de término de las obras obras (E2-5) En el caso en que las obras hayan durado más de 1 mes y hayan terminado después de abril del 2012 indicar las secuencia de obras y fechas (ejemplo: aislación de techo terminada 15 abril, cambio de ventanas terminado 10 mayo, …etc.) : Sección II. Percepción sobre el proceso para la obtención del subsidio y relación con la EGIS (eliminado de esta etapa)
Sección E2-I. Percepción sobre los trabajos de reacondicionamiento. (E2-6) Evaluar
la conformidad con el desempeño de los diferentes actores y actividades. Evaluar de 1 al 5, donde 1 es muy mala y 5 excelente. 1 2 3 4 5 Porque EGIS Constructora Maestros Trabajos realizados ¿Sabía que trabajos le iban a hacer antes del inicio de las obras? Si No Especificar los trabajos realizados Muros Techumbre Cielo Ventanas Puerta Otros (E2-7)
Firmó un documento de recepción conforme de los trabajos realizados (si/no) (sacar foto si lo tiene) (E2-8)
139
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final. (E2-9) En
el caso de que firmó indicar porque firmo (si realmente estaba satisfecha) en el caso de que no, indicar por que no firmó y que paso con esta negativa.
(E2-10) ¿En general, se cumplió con los trabajos prometidos? (E2-11). En
(si/no)
el caso que no se cumplió completamente indicar que faltó.
Evalúe la calidad de los trabajos realizados por cada ítem. Llenar solo los que se hicieron. Donde 1 es muy malo y 5 es excelente. 1 2 3 4 5 (a) Muros (b) Techumbre (c) Cielo (d) Ventanas (e) Puertas (f) Ventiladores (g) Otro. Señale: (E2-12)
(E2-13) En
el caso en que no quedó conforme con los trabajos: ¿Presento sus quejas? (Si / No) ¿A quién se las presentó? ¿Se tomó alguna acción? y ¿cuál fue la respuesta? Después de terminado todo el proceso del reacondicionamiento ¿ha tenido algún problema en alguno de los elementos intervenidos como deterioro prematuro o similar? Si No Especificar (a) Muros (b) Techumbre (c) Cielo (d) Ventanas (e) Puerta (f) Otros (E2-14)
Solo para los casos en que se han tenido problemas posteriores a la recepción de la obra. (E2-15) Ha solicitado reparación, garantía? (Si / Porque?: No) (E2-16) Sabe a quién solicitar Porque?: garantía? (Si / No)
140
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Sabe cuánto tiempo dura la garantía? (Si / No) (E2-18) Si no sabe a quién solicitar garantía a quién recurriría? (E2-17)
Cuánto?
¿En general, cuál es su evaluación respecto todo el proyecto de reacondicionamiento térmico. Ponga una nota general de 1 a 7. (E2-19)
Sección III. Percepción sobre el estado y los problemas actuales de la vivienda (posterior al reacondicionamiento) Sin cambios. Sección IV. Percepción sobre la satisfacción actual de la vivienda (posterior al reacondicionamiento) (E2-20) Comparando la situación de confort térmico anterior y posterior a los trabajos, ¿Cuál de las siguientes frases identifica de mejor manera su percepción sobre el confort antes y después?. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) La casa ahora es más fría (2) La sensación de confort quedo igual (3) Se siente un poco más calentita en invierno (4) Se siente mucho más calentita en invierno (5) La vivienda ahora es calurosa aun en invierno. (E2-21) Comparando la situación antes y después de los trabajos de reacondicionamiento respecto al nivel de ropa utilizado en la casa, seleccionar la frase más adecuada. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección (1) Usa mayores niveles de ropa de abrigo (2) Usa la misma cantidad de ropa de abrigo (3) Anda ligeramente más desabrigada en la casa (4) Anda mucho más desabrigada en la casa (E2-22) En general como es la salud de las personas en la casa ( 1 Muy Buena, 2 Buena, 3 Regular, 4 Mala) (E2-23) Ha notado un mejoramiento en la salud de las personas de la familia (menos resfríos, menos ausentismo al colegio o al trabajo, etc.) (Si / No) (E2-24) En caso de que respuesta sea sí. Explicar.
Sección V. Estimación de los consumos energéticos (E2-25) Comparando la situación anterior y posterior a los trabajos, ¿Cuál de las siguientes frases identifica de mejor manera su percepción sobre el consumo de energía antes y después?. Seleccione solo una frase, la que más le identifique. Selección
141
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El consumo de energía aumentó El consumo de energía quedo igual El consumo de energía bajó un poco (menos de 15%) El consumo de energía bajo en forma importante (entre 15 y 40%) El consumo de energía bajo a la mitad Se consume menos de la mitad de la energía que se consumía antes. Ahora se consume menos de 1/3 de la energía que se consumía antes
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
(E2-26) Relativo a los hábitos de ventilación antes y después del reacondicionamiento, señale la frase que según usted este más de acuerdo. Solo una frase. Ventila menos que antes Ventila igual que antes Ventila más que antes
(1) (2) (3)
Sección VI. Estimación de las cargas internas. No se hace en esta etapa.
142
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Anexo 2. Ficha de la vivienda FICHA DE LA VIVIENDA
EXISTE UN PROTOCOLO BIEN DEFINIDO PARA LA TOMA DE FOTOS. DEBE CEÑIRSE A ÉL EN FORMA EXACTA.
SE DEBEN LLENAR TODOS LOS CUADROS. SOLO EN EL CASO EN QUE DIGA “Comentarios?” ESTE PUEDE SER OPTATIVO
Nombre Encuestador: Dirección: Nombre del postulante: Fecha y hora: Instructivo para todas las fotos: No use el Zoom de la cámara. Tomar todas las fotos con la cámara en posición normal (horizontal). En general, no tomar fotos con planos demasiado cerrados ya que después no se sabe lo que se está viendo. Incluso para los detalles preferir un plano más amplio. No olvidar que la resolución es alta, luego después (en la oficina) se puede hacer un zoom del detalle en la misma foto. Si el detalle es demasiado pequeño primero tomar una foto abierta y luego un acercamiento del detalle. 1.- Llenar la tabla superior y tomar una foto. Esto servirá de referencia para todas las fotos a tomar (inicio del trabajo en una vivienda) 2.- Tomar fotos del exterior de la vivienda. Una por fachada (orientación), en que aparezca en forma clara la fachada completa. Comentarios?
3.- Aclarar el tema de las fotografías con los dueños de casa. Indicarle que las fotografías interiores de la vivienda sirven para el análisis del proyecto (las verán los participantes en el proyecto). Si ellos autorizan, podríamos también incluir algunas fotos en los anexos de los informes. Autoriza a incluir fotos interiores de la vivienda en los anexos de los informes (Si / No) . . . . . Autoriza a incluir fotos de los equipos de la vivienda en los anexos de los informes (Si / No ) . . . . . Nombre de la persona que autoriza: 4.- Tomar una foto de la cuenta de electricidad. Cuidar de “estirar” correctamente la boleta y que aparezca claramente tanto el cuadro resumen como el consumo del último mes. Comentarios?
5.- Indicar el tipo de agrupamiento: pareada, en fila, aislada, dpto. Esquina piso intermedio, dpto. Interior último piso, dpto. Esquina primer piso, etc.
6.- Identificar los alrededores de la vivienda. Indicar si existen elementos de sombra importantes como otros edificios, arboles, cerros, etc. Describir y sacar fotos, donde se vea claramente la vivienda y la obstrucción en una misma toma.
7.- Si tiene los planos de la vivienda verificar si la construcción está de acuerdo a los planos, al menos en forma gruesa, es decir verificar si se han hecho ampliaciones u otras modificaciones importantes. Indicar las modificaciones en una fotocopia del plano de planta e indicar los comentarios acá.
143
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
8.- Si no tiene los planos dibujar en una hoja aparte un esquema de la planta de la vivienda, tratando de estimar las dimensiones pero sin medir. Indicar los elementos nuevos en el recuadro inferior.
9.- Hacer un archivo fotográfico del interior de la vivienda, tratando de mostrar claramente los detalles constructivos relevante s. Indicar comentarios en el recuadro de más abajo.
10.- Verificar el estado de las puertas exteriores. Indicar el número de ellas, su estado de conservación, su nivel de sellado, y todo lo que considere relevante. Tomar fotos de la puerta y de los detalles de sello, etc.
11.- Verificar el estado de las ventanas exteriores. Indicar el número de ellas, su materialidad (acero, aluminio, madera, plástico), su estado de conservación, su nivel de sellado, y todo lo que considere relevante. Tomar fotos de todas las ventanas los detalles de sello de las más importantes. Comentar abajo.
12.- Identificar el número de habitaciones de la vivienda e indicar el uso de cada una de ellas.
13.- Fotografiar todos los dispositivos de calefacción que tiene la vivienda. En el recuadro de abajo indicar el número de ellos. Cantidad: 14.- Fotografiar los principales electrodomésticos que tiene la vivienda. Refrigeradores, televisores, otros Comentarios?
15.- Fotografiar los principales equipos de iluminación que tiene la vivienda. Fotografiar al menos uno de cada tipo. Comentarios?
16.- Indicar comentarios generales respecto a la calidad y el estado de conservación de la vivienda tanto desde el interior como del exterior.
17.- Analizar el estado de la vivienda del punto de vista de la condensación. Buscar posibles manchas de hongos debido a la humedad, ver si hay manchas en los muros, detrás de las cortinas, detrás de los muebles. Ver si secan ropa en el interior, etc. En el caso en que sequen ropa en el interior averiguar por qué lo hacen y si saben que es muy dañino para la vivienda. Fotografiar lo relevante y comentar en el recuadro.
18.- Descripción de la vivienda Descripción Material muro principal
144
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Revestimiento interior de muro principal Revestimiento exterior muro principal Material muro 2 Revestimiento interior de muro 2 Revestimiento exterior muro 2 Indicar el % de ampliación respecto a vivienda original Que sectores se ampliaron? % de ampliación respecto a plano presentado para el subsidio
Que sectores se ampliaron 19.- Fotografiar el registrador instalado previamente. Se debe visualizar claramente su posición tanto en una vista abierta como en detalles y en relación a posibles fuentes de perturbación como: radiación solar, flujos de calor, flujos de aire externo, etc. Identificar el o los dispositivos, describir ubicación y posibles perturbaciones.
20.- Tomar una fotografía de los lugares donde se midió la temperatura superficial. Tomar una vista amplia del punto y pedir a su compañero o a alguien más de la casa que indique con el dedo el punto en la superficie del muro donde se midió.
21.- Tomar una fotografía del grupo (residentes + uno de Uds.) si es que los propietarios lo permiten. Pidan autorización también si es posible incluir la fotografía en el informe oficial o solo la dejamos para uso interno. Autoriza incluir foto en anexo informe: si / no
145
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Anexo 3. Ficha de verificación de la calidad de la obra
146
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
147
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
148
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
149
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
150
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
151
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
152
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
153
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Anexo 4. Instrumentos utilizados A continuación se muestra una ficha para cada instrumento, que reúne las características principales de este.
EXTECH CO250 “Portable Indoor Air Quality CO2 meter Rangos de medición: CO2 entre 0 a 5000 PPM con resolución de 1 PPM Temperatura entre -10 a 60 C con resolución de 0.1 C Humedad entre 0 a 99% con resolución de 0.1 % Temperatura de punto de rocío con resolución de 0.1 C Sensor de CO2 infrarrojo no dispersivo
Termómetro marca OAKTON TEMP 340 Termómetro de termistor de alta precisión con almacenamiento de hasta 2000 puntos y ajuste de calibración. Rango de medición: -40 a 150 C Resolución: 0.1 ⁰C Error de medición: 0.2 ⁰C
Registradores EL USB TC y EL USB 2 EL USB TC mide solo temperatura, en un rango entre -40 y 70⁰C, con una precisión y resolución de 0.5 ⁰C. Tiene una capacidad para almacenar 32.000 datos. EL USB 2, mide en forma simultánea temperatura y humedad relativa. La precisión y resolución de la temperatura es de 0.5 ⁰C y para la humedad relativa tiene una precisión de 5% y una resolución de 1%.
Registradores TinyTag Medición de temperatura Rango de medición: -40 a 85 ⁰C Resolución: 0.1 ⁰C Almacenamiento: 32.000 datos
154
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Medición de humedad relativa Rango de medición: 0 a 100% Resolución: 1% Precisión: 3% Almacenamiento de datos: 32.000 (en total T + HR)
EL USB CO Mide CO. Tiene un rango de 3 a 1000 PPM, una resolución de 1 PPM y una precisión de 6% de la lectura. Razón de muestreo: 10 s, 30 s, 1 min , 5 min. Memoria para almacenamiento de datos: 32.000 datos Rango de temperatura de trabajo: -10 a 40’ C Rango de presión de trabajo: 900 a 1100 mbar Rango de humedad de trabajo: 15 a 90% HR
Termografías En las mediciones del presente proyecto, se utilizó una cámara Fluke Ti25. Similar ha la que se muestra en la figura.
Figura 38. Cámara Fluke Ti25 usada en las termografías. Esta cámara está especialmente adaptada a este tipo de mediciones, ya que trabaja en un rango de bajas temperaturas y que corresponde justamente al rango en que se desea medir en terreno. La tabla siguiente resume algunas de las características técnicas de la cámara. Tabla 60. Características técnicas de la cámara Fluke Ti 25. Atributo Valor Rango de medida -20 a 350 ⁰C Error 2 ⁰C o 2%
155
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Resolución del detector infrarrojo Sensibilidad térmica Ancho de banda espectral Resolución de la cámara de imagen
160 x 120 0.1 C a 30 ⁰C 7.5 a 14 micrómetros 640 x 480
Medición de la hermeticidad de la vivienda Inicialmente, es necesario preparar el instrumento de medición de infiltración de aire compuesto por el ventilador 2200, la puerta ajustable de tela y el manómetro control DM-2, que se aprecian en la figura siguiente. Según lo indicado por las guías de instalación de Retrotec para el equipo DoorFan Q46, primero se ajusta el marco de aluminio con la cubierta en la puerta principal de la vivienda. Luego, se hace pasar el tubo que registra la presión atmosférica exterior a través del agujero de la cubierta de tela de la puerta ajustable. Por último, se hacen las conexiones entre el manómetro control DM-2 y el ventilador y se instala el ventilador en el agujero de la cubierta asegurándose que este quede bien centrado.
Figura 39. Componentes del DoorFan Q46 de Retrotec.
156
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Anexo 5. Análisis de la calidad del diseño de reacondicionamiento térmico A continuación se realiza un análisis por comité por cada grupo de regiones.
A5.1 O`Higgins – Maule A5.1.1. Descripción de los proyectos La siguiente tabla muestra un resumen de cada comité, se indica el nombre del comité, de la EGIS o PSAT, la cantidad de viviendas, la identificación de las viviendas, una descripción general del proyecto, y el resumen del proyecto de reacondicionamiento propuesto y el reacondicionamiento implementado. Viviendas no reacondicionadas: V1 y V4 Viviendas en ejecución: V7, V12, V15. Tabla 61. Resumen de proyectos del grupo de regiones O´Higgins Maule N°
Comité / EGISPSAT
Comuna
ZT
Vivienda s
ID
Descripción General
V1, V3, V5, V8 y V9-V15
Viviendas en fila o pareadas, de 1 piso excepto la V15 que es de 2 pisos, los muros son de albañilería, las ventanas de vidrio simple, todas con ampliación, según proyecto contempla aislación techumbre de 50 mm de poliestireno expandido
V2, V4, V6 y V7
Viviendas en fila, de 1 piso, muros de albañilería, ventanas de vidrio simple, todas con ampliación excepto la V4, según proyecto contempla aislación techumbre de 5 cm de poliestireno expandido
O`Higgins - Maule
1
Esperanza Consultora A&G E.I.R.L
2
Unidos Crecemos Consultora A&G E.I.R.L
Talca
Talca
4
11
4
4
157
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
N°
Comité / EGIS-PSAT
Resumen Reacondicionamiento Propuesto
Resumen Reacondicionamiento Implementado
Muros: Aislación Interior Poligyp (20 mm)
Muros: Aislación Interior Poligyp (20 mm), Excepto en la V13 y V15. En V13 propietario solicito cambio a aislación techumbre de la ampliación Muros: Estuco Térmico exterior, solo en V1-V3-V5 y V11 Ventanas : DVH, Marco Aluminio Cielo: Madera de pino machihembrado, excepto la V12 que está en ejecución
O`Higgins – Maule
1
2
Esperanza Consultora A&G E.I.R.L
Unidos Crecemos Consultora A&G E.I.R.L
Muros: Estuco Térmico exterior Presec (25 mm) Ventanas : DVH, Marco Aluminio Cielo: Madera de pino machihembrado Cielo: 100 mm de poliestireno expandido
Cielo: 100 mm de poliestireno expandido
Ventilación: 1 extractor de aire, excepto en la V11 Muros: Aislación Interior Poligyp (20 mm)
Ventilación: 2 extractores de aire, excepto en la V13 y V15. LA V1 cuenta con 1 extractor Muros: Aislación Interior Poligyp (20 mm), solo en V6 Muros: Estuco Térmico exterior
Muros: Estuco Térmico exterior Presec (25 mm) Ventanas : DVH, marco aluminio Cielo: Madera de pino machihembrado Cielo: 100 mm de poliestireno expandido Ventilación: 1 extractor de aire, excepto en la V11
Ventanas : DVH, Marco Aluminio, excepto en V7 Cielo: Madera de pino machihembrado Cielo: 100 mm de poliestireno expandido Ventilación: 2 extractor de aire, excepto en la V2
158
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
PREVIO - REACONDICIONAMIENTO Comité Esperanza – Vivienda 5
Comité Esperanza – Vivienda 15
Comité Unidos Crecemos – Vivienda 2
Comité Unidos Crecemos – Vivienda 7
REACONDICIONADAS Comité Esperanza – Vivienda 5
Comité Esperanza – Vivienda 15
Comité Unidos Crecemos – Vivienda 2
Comité Unidos Crecemos – Vivienda 7
Figura 40. Fotografías de algunas de las viviendas del grupo de regiones 159
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A5.1.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico
Comité Esperanza y Comité Unidos Crecemos Estos dos comités se estudian en conjunto puesto corresponden a las misma tipología de vivienda, la misma EGIS y la misma solución de reacondicionamiento térmico de la envolvente. En terreno, previo al reacondicionamiento térmico, se observó que casi todas las viviendas estaban ampliadas, el proyecto térmico indica que todas las viviendas poseen aislación térmica en cielo, siendo 50 mm de poliestireno expandido; no obstante, en terreno previo al reacondicionamiento térmico se pudo observar que algunas viviendas no tenían aislación en cielo y otras con 20, 30 y 100 mm de aislación de lana mineral o poliestireno expandido. Esta discrepancia, se debe fundamentalmente a reacondicionamientos propios realizados por las familias u otros. No obstante, para efectos de este análisis se utiliza lo indicado en estudio térmico. Previo al reacondicionamiento térmico se pudo observar diversas situaciones en viviendas, como las siguientes:
Ventanas en estado crítico Infiltraciones , humedad, goteras Filtración en techo Condensación
No necesariamente estas condiciones son subsanadas por un proyecto de reacondicionamiento térmico, el que está enfocado a cumplir al menos con los requisitos establecidos en el art. 4.1.10 de la O.G.U.C, respecto al acondicionamiento térmico de la envolvente. Por ejemplo en el caso de viviendas que cuenten con aislación térmica de techumbre no es necesario mejorar su techumbre por ende no se podría mejorar posibles filtraciones La solución final implementada respecto al mejoramiento de la envolvente consiste en:
Aislación interior de muros Estuco exterior de muros Aislación de cielo y cielo Cambio de Ventanas a DVH y marco de aluminio
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación.
160
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 62. Porcentaje de reacondicionamiento respecto a los elementos perimetrales Sup. Intervenida de Elem. Exteriores % Vivienda %Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C. (m2) Ventanas L. Ventanas L. Muros Techumbre Muros Techumbre DVH Ventil. DVH Ventil. V1 V2 6 4 47 65% 89% 100% V3 45 4 28 100% 100% 100% V4 V5 11 5 15 19% 18% 55% V6 7 6 18 53% 100% 100% V7 0 39 52% V8 8 2 17 41% 23% 64% V9 8 2 11 71% 25% 33% V10 2 7 24 34% 39% 77% V11 18 5 33 75% 58% 67% V12 14 2 28 83% 46% 100% V13 0 2 28 0% 50% 46% V14 9 5 14 32% 100% 100% V15 1 29 66% 40% Promedio 12 3 25 52% 59% 74%
La recomendación general es acondicionar los elementos exteriores de la envolvente en el siguiente orden: 1.- Techumbre 2.- Muros 3. Ventanas Por ende debiera aislarse el 100% de la techumbre antes de aislar los muros y antes de cambiar las ventanas. En este caso se entiende el cambio de ventanas debido a que en la visita previa al reacondicionamiento se detectó un estado crítico de ellas. Por otro lado estas viviendas están ampliadas y lo más probable sin recepción municipal por lo que el programa de reacondicionamiento térmico no lo incluye, de todas formas por ejemplo la aislación de techumbre tampoco corresponde a la totalidad de la vivienda original. Se detecta la aislación de muros pareados e interiores en la mayoría de las viviendas, lo que no implica beneficios térmicos y además en algunos casos cambio de ventanas al interior. La aislación de muros, consiste en aislación térmica interior POLIGYP, consistente en una plancha de 10 mm poliestireno expandido y 10 mm de yeso-cartón, como revestimiento interior. Por el exterior se indica en EETT 25 mm de estuco térmico exterior PRESEC. En terreno se observa que generalmente el estuco se aplicó en algunas viviendas y solo al muro de fachada principal.
161
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Con esta aislación se reduce la transmitancia térmica de 2.3 W/m2K a 1.2 W/m2 K, considerando el estuco y sin él en 1.4 W/m2 K, siendo despreciable el aporte del estuco térmico. La aislación de cielo, consiste en el remplazo actual de la aislación térmica de 50 mm por 100 mm de poliestireno expandido, además se considera la reposición de cielo existente por planchas de yesocartón de 10 mm. Con esta aislación se reduce la transmitancia térmica de 0.65 W/m 2K a 0.37 W/m2 K. No obstante, si la aislación original está en buenas condiciones se recomienda no remplazar sino adicionar de esta forma el valor U, quedaría en 0.26 W/m2K Cambio de ventanas de vidrio simple y marco metálico por ventanas DVH y marco de aluminio. Con ello se reduce la transmitancia térmica de 5.8 w/m2 K a 3.6 W/m2K. La siguiente tabla muestra un resumen de la transmitancia térmica de las viviendas mejoradas. Tabla 63.- Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones O´Higgins – Maule Transmitancia Térmica (W/m2K) O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 4 Original Reacondicionada Muros Techumbre Piso Ventilado Ventanas
1.7 0,38 0,6 -
2,3 0,65 5,8
1,4 0,37 3,6
% mejora 39% 43% 38%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 38 - 43%. No obstante no fueron aislados adecuadamente los elementos debido a que no se aislaron en forma completa sino parte de ellos como se ve en tabla 35, por ende las viviendas reacondicionadas no cumplen con la O.G.U.C, en muros y techumbre.
A5.1.3. Análisis del costo del subsidio Respecto al monto máximo del subsidio, el DS 255 establece un subsidio máximo para comuna de Talca (Tramo 1) de 100 UF y los beneficiados deben aportar con 3 UF en forma adicional, quedando un monto total 103 UF Otros costos relacionados a este subsidio, corresponden a los costos de las EGIS y PSAT, que es de 4.5 UF y 1 UF por el costo del Programa de Rehabilitación Social, de acuerdo a lo obtenido en las resoluciones de aprobación de subsidios. Finalmente el costo final máximo del Programa de Reacondicionamiento es de UF 108.5 Se realiza un análisis con 2 fuentes:
162
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Presupuesto original entregado con el cual fue aprobado el subsidio Presupuesto final estimativo, considerando las partidas y superficies intervenidas, en este caso se mantiene costo individual por partida, definido por la constructora.
Cabe hacer notar que no se cuenta con los siguientes documentos: Gestión de Calidad de parte de SERVIU y Aprobación y costos detallados de trabajos efectivamente realizados. Los cuales podrían explicar las diferencias entre el presupuesto original y lo finalmente reacondicionado, por otro lado puede haber partidas que hayan sido intervenidas y que no haya sido posible verificar en terreno y/o otros imponderables. Los presupuestos individuales no consideran el costo de EGIS o PSAT. En terreno previo al reacondicionamiento se observó que en algunas viviendas si se había mejorado el cielo y presentaban los 100 mm de aislación como en las Viviendas V3 y V14 por tanto no se consideró este costo en el reacondicionamiento de estas viviendas.
Figura 41. Detalle de vivienda con cielo ya mejorado
163
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 42. Presupuesto del reacondicionamiento para O´Higgins – Maule
Presupuesto Original Presupuesto Final Estimativo Diferencia
V01
V03
V05
V08
V09
V10
V11
V12
V13
V14
V15
V02
V04
V06
103
84
95
89
100
93
102
97
90
70
83
102
96
-
66
89
71
57
101
88
75
48
45
49
70
-
89
18
6
18
43
-8
14
21
42
26
34
32
-
V07
Prom
103
93
47
69
56
25
Las diferencias entre ambos presupuestos fluctúan entre -8 y 56UF por vivienda, con un promedio de 25 UF. No obstante la V7 y V12 se encuentran en ejecución Analizar en forma detallada los costos individuales de las partidas, en este caso es complejo, pues no se establece claramente en los presupuestos los costos individuales, por ejemplo en el caso de ventanas DVH y marco de aluminio, se establece los tipos de ventanas y la cantidad de ventanas a cambiar, indicando así el costo unitario por tipo de ventanas, utilizando esta información podemos determinar el costo por m2 de ventanas y en estas 15 viviendas encontramos un rango muy amplio de 3 – 11 UF/m2, si bien es cierto en el costo de la ventana su dimensión es un factor preponderante, el rango obtenido es demasiado amplio. Como referencia tenemos 3.7 UF/m2 de acuerdo a costos de MINVU, y de 5.8 UF/m2 de acuerdo al estudio de “Curva de Conservación de la Energía a Nivel Residencial”, éstos costos incluyen costos de mano de obra de retiro y colocación de ventanas. Los costos individuales por partida son los siguientes, indicados por la constructora:
164
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 64. Costos individuales por partida indicados por la constructora. Solución UF/m2 Ventanas DVH-Aluminio 3-11 Poligyp (20 mm) 0,49 Estuco Exterior 0,39 Poliestireno expandido 10 mm 0,22 Cambio Cielo (revestimiento madera) 0,6 Extractor de Aire 3,4 UF unidad La implementación del reacondicionamiento térmico no está bien asignada a los elementos adecuados a aislar, como se indicó anteriormente, lo que es necesario tener en cuenta. En el presupuesto individual la constructora indica un 18% referido a Gastos Generales y Utilidad, y respecto a IVA incluye el 35%.
El costo individual por vivienda por cada uno de los Ítems es el siguiente: Tabla 65. Costo itemizado (UF). Viviendas individuales. Regiones O´Higgins – Maule- Previo Reacondicionamiento ITEM Ventanas Muro Techo (Aisl+Rep) Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
(UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF)
V01 V03 V05 V08 V09 V10 V11 V12 V13 V14 V15 V02 29 26 19 26 2 22 18 24 18 20 14 18 21 20 36 20 33 21 33 21 21 20 21 21 28 16 16 21 40 28 30 28 28 12 28 38 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 7 6 7 6 7 7 7 7 6 5 6 7 7 6 7 6 7 7 7 7 6 5 6 7 6 5 6 6 6 6 6 6 6 4 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 103 84 95 89 100 93 102 97 90 70 83 102 108 89 101 95 105 101 107 102 95 76 89 107 105 86 98 92 103 96 104 99 92 73 86 104
V4 V06 V07 26 18 22 22 28 41 1 1 7 7 7 7 6 6 6 6 96 103 102 109 99 106
Prom 20 24 27 3 7 7 6 6 93 99 96
Tabla 66. Costo itemizado (UF). Viviendas individuales. Regiones O´Higgins – Maule- Reacondicionadas ITEM Ventanas Muro Techo (Aisl+Rep) Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
(UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF) (UF)
V01 V03 V05 V08 V09 V10 V11 V12 V13 V14 V15 V02 18 16 10 7 40 13 13 15 14 15 16 23 34 25 22 13 27 16 0 11 0 3 4 14 14 9 20 26 23 23 3 24 36 7 7 7 7 7 4 7 0 7 0 0 5 6 5 4 7 6 5 3 3 4 5 5 6 5 4 7 6 5 3 3 4 5 4 6 4 4 6 5 5 3 3 3 4 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 66 89 71 57 101 88 75 48 45 49 70 72 95 77 62 107 93 81 53 50 55 75 69 92 74 59 104 90 78 50 47 52 72
V4
V06 V07 31 18 3 15 27 7 7 6 3 6 3 6 3 6 6 89 47 94 53 91 50
Prom 17 15 18 5 5 5 4 6 69 74 71
El costo total del reacondicionamiento propuesto inicialmente fluctúa entre 75.7 a 108.7 UF, con un promedio de 98.9 UF., descontando el aporte del beneficiado, el subsidio tiene un costo final de 95.9 UF promedio para las 15 viviendas. 165
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El costo final estimado fluctúa entre 50 – 106.8 UF, con un promedio de 74,3UF, descontando el aporte del beneficiado queda en 71,2UF promedio para 13 viviendas. Los siguientes gráficos muestran la distribución porcentual de los costos por ítem:
Figura 43. Distribución del presupuesto para V01 a V15 – Previo al Reacondicionamiento
Figura 44. Distribución del presupuesto para V01 a V15 – Reacondicionadas
166
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A5.2. Bío Bío – Araucanía A5.2.1. Descripción de los proyectos Tabla 67. Resumen de proyectos del grupo de regiones Bío Bío – Araucanía N°
Comité / EGIS-PSAT
Comuna
Bío Bío - Araucanía Avenida Central Cáceres, 3 Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda. Visión de Futuro Cáceres, 4 Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda.
5
Ruka Pehuén
6
Alameda Gentexpresa
7
Mankemalen Corporación Habitacional
N°
Comité EGIS-PSAT
Bío Bío – Araucanía Avenida 3 Central
ZT
ID
San Pedro de la Paz
4
10
V16-V25
Coronel
4
5
V26-V30
San Pedro de la paz
4
5
V31-V35
Temuco
Padre las Casas
/
Vivienda s
Resumen Propuesto
5
5
7
5
Descripción General
Viviendas pareadas, de 2 pisos construidas en 2005, muros de albañilería, ventanas de vidrio simple, todas con ampliación (2do piso) la materialidad de ampliación es tabiquería, según proyecto contempla 100 mm de lana de vidrio en techumbre Viviendas pareadas o en fila, de 2 pisos, muros de albañilería, ventanas de aluminio y vidrio simple, en algunos casos ampliación, la materialidad de ampliación es tabiquería, según proyecto contempla 100 mm de poliestireno expandido en techumbre. Viviendas pareadas, de 2 pisos, muros de hormigón, ventanas de vidrio simple, en algunos casos ampliación, no se cuenta con las carpetas, por tanto se desconoce detalles de materialidad y otros.
V36, V38, V39-V43
Viviendas pareadas, de 1 piso, excepto la V38, muros perimetrales tabiques , ventanas de vidrio simple y marco de madera, en algunos casos ampliación, sin aislación térmica en muros y techumbre
V37, V44V47
Viviendas pareadas, de 2 piso, excepto la V37 que es en fila, muros de albañilería, ventanas de vidrio simple y marco de acero, en algunos casos ampliación, sin aislación térmica en muros y techumbre
Reacondicionamiento
Muros: Aislación Exterior Promuro (25 mm)
1er piso.
Resumen Implementado
Reacondicionamiento
Muros: Aislación Exterior 1er piso. Promuro (20-25 mm)
167
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Cáceres, Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda.
4
Visión de Futuro Cáceres, Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda.
5
Ruca Pehuén
6
Alameda Gentexpresa
Ventanas: DVH, Marco Aluminio. Otro: 2 Extractores de aire
Muros: Aislación Exterior (Aislanforte P22 (10 mm poliestireno), excepto en la V27 que va por el interior. Ventanas: DVH, Marco Aluminio. Puertas: Madera pino radiata Otros: Revestimiento cerámico primer piso No realizado Muros: Aislación interior tabique , 40 mm de lana mineral y revestimiento exterior tabique Smartpanel Ventanas : cambio por ventanas aluminio vidrio simple Cielo: 120 mm de lana de vidrio
Cubierta: cambio cubierta
Muros: Aislación Exterior, 50 mm poliestireno, Promuro
7
Mankemalen Corporación Habitacional
Ventanas: DVH, Marco Aluminio. Otro: 2 Extractores de aire Puertas: Acceso madera pino y trasera MDF, excepto en la V16. Muros: Aislación Exterior (Aislanforte P22), excepto en la V27 que va por el interior. Ventanas: DVH, Marco Aluminio. Puertas: Madera pino radiata, excepto la V28 Otros: Revestimiento cerámico primer piso No realizado Muros: Aislación interior tabique , 40 mm de lana mineral y revestimiento exterior tabique Smartpanel y en V38 además revestimiento interior de terciado Ventanas : cambio por ventanas aluminio vidrio simple Cielo: 120 mm de lana de vidrio en todas las viviendas, excepto V38 y V40 que no se sabe. La V36 con parte de revestimiento de yeso cartón y la V39 Cubierta: cambio cubierta, excepto en la V38 y V39 y en la V40 no se aprecia. Puertas: Madera Pino Oregón excepto la V40 y V41, que no la considera
Ventanas : cambio de 3 ventanas marco aluminio al parecer vidrio simple
Muros: Aislación Exterior, Promuro 50 mm poliestireno, se asume por constatación en V47, en las otras no se pudo establecer espesor. Ventanas: cambio de ventanas en V37 a DVH y vidrio simple en V45 ambas de aluminio.
Cielo: 120 mm de lana de vidrio Cubierta y otros: cambio cubierta e instalación aleros fachada ppal.
Cielo: 120 mm de lana de vidrio Cubierta y otros: cambio cubierta instalación aleros fachada ppal.
e
168
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
PREVIO - REACONDICIONAMIENTO
REACONDICIONADAS
Comité Av. Central – Vivienda 23
Comité Av. Central – Vivienda 23
Comité Visión de Futuro – Vivienda 28
Comité Visión de Futuro – Vivienda 28
Comité Alameda – Vivienda 36
Comité Alameda – Vivienda 36
Comité Mankemalen – Vivienda 44
Comité Mankemalen – Vivienda 44
Figura 45. Fotografías de algunas viviendas de regiones de Bío Bío y Araucanía
169
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A5.2.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico Comité Av. Central Estas viviendas fueron construidas en 2005, por tanto cuentan con aislación térmica en techumbre de acuerdo a O.G.U.C, no obstante se entregaron sin la terminación de segundo piso, la mayoría de las familias lo habilitaron pero no todas colocaron el revestimiento interior, por ello en algunos casos se observa la siguiente situación.
Figura 46. Detalle de comité Av. Central La solución final implementada respecto al reacondicionamiento térmico de la envolvente consiste en:
Aislación exterior de muros 1er piso. Cambio de Ventanas Extractor de aire
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación que en este caso corresponde al segundo piso. Se asume que muros verticales segundo piso cuentan con aislación y no requerían mejoramiento térmico.
170
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 68. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
V16 V17 V19 V20 V21 V22 V23
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Muros
L. Ventil.
28 37 28 34 27 30 33 31
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
Techumb re 0 -
Muros
L. Ventil.
-
Ventanas DVH 5 4 3 5 4 4 4
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
-
Techumb re 84% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
-
4
-
100%
-
98%
% Ventanas DVH 72% 82% 68% 95% 69% 79% 82% 78%
Al observar los resultados se indica que el reacondicionamiento térmico es adecuado, pues la techumbre ya cumple con O.G.U.C, los muros fueron aislados en un 100% y en forma correcta pues se aislaron los perimetrales exteriores de primer piso, en segundo piso, se asume incluyen aislación térmica. La aislación de muros, del primer piso consiste en aislación térmica exterior Promuro, consistente en 25 mm poliestireno expandido. Con esta aislación se reduce la transmitancia térmica de 2.3 W/m 2K a 0.98 W/m2 K. Cambio de ventanas de vidrio simple y marco de fierro por ventanas DVH y marco de aluminio. Con ello se reduce la transmitancia térmica de 5.8 w/m2 K a 3.6 W/m2K. La siguiente tabla muestra un resumen de la transmitancia térmica de las viviendas mejoradas.
171
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 69. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Bío Bío – Araucanía –Comité Av. Central
Muros 1er piso Techumbre Piso Ventilado Ventanas
Transmitancia Térmica (W/m2K) O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 4 Original Reacondicionada 1.7 2.3 0.98 0.38 0.34 0.34 0.6 5.8 3.6
% mejora 57% 0% 38%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 38 y un 57%. Las viviendas reacondicionadas cumplirían con la O.G.U.C., en muros, techumbre y ventanas. Se recomienda haber implementado revestimiento interior en segundo piso. Comité Visión de Futuro Según proyecto estas viviendas cuentan con 100 mm de poliestireno expandido en techumbre de acuerdo a O.G.U.C. La solución final implementada respecto al reacondicionamiento térmico consiste en:
Aislación exterior de muros excepto en la V27 que va por el interior. Cambio de Ventanas a DVH-marco de aluminio
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación.
172
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 70. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Muros
L. Ventil.
V26 V27 V28 V29 V30
29 54 66 27 28
Promedio
41
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
Techumb re -
Muros
L. Ventil.
-
Ventanas DVH 5 4 1 5 5
100% 100% 100% 100% 100%
-
Techumb re 100% 100% 100% 100% 100%
-
4
-
100%
-
100%
% Ventanas DVH 80% 57% 22% 81% 81% 64%
Al observar los resultados se indica que el reacondicionamiento térmico es adecuado, pues la techumbre ya cumple con O.G.U.C, los muros fueron aislados en un 100%. La aislación de muros, consiste en la solución Aislanforte P22, que consiste en 10 mm poliestireno expandido y una placa de 12 mm, se coloca por el exterior excepto en la V27 que va por el interior. Con esta aislación se reduce la transmitancia térmica de 2.3 W/m2K a 1,24 W/m2 K. Se desconoce la conductividad de la placa de cemento, por tanto se utiliza ficha técnica de Aislanforte P22 de Manual de Reglamentación Térmica. Cambio de ventanas de vidrio simple y marco metálico por ventanas DVH y marco de aluminio. Con ello se reduce la transmitancia térmica de 5.8 w/m2 K a 3.6 W/m2K. La siguiente tabla muestra un resumen de la transmitancia térmica de las viviendas mejoradas.
Tabla 71. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Bío Bío – Araucanía – Comité Visión de Futuro
Muros Techumbre Piso Ventilado Ventanas
Transmitancia Térmica (W/m2K) O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 4 Original Reacondicionada 1.7 2.3 1.24 0.38 0.6 5.8 3.6
% mejora 46% 38%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 38 y un 46%. Las viviendas reacondicionadas cumplirían con la O.G.U.C, en muros, techumbre y ventanas.
173
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Comité Alameda La materialidad de las viviendas son tabiques sin aislación térmica en muros y techumbre según proyecto. Las ventanas la mayoría se encuentran en malas condiciones, no obstante en algunas viviendas si se han cambiado recientemente algunas ventanas. La solución final implementada consiste en:
Incorporación de 40 mm de lana mineral en tabiques exteriores y cambio de revestimiento exterior Cielo, incorporación de 120mm de lana de vidrio. Cambio de Ventanas, por ventanas de aluminio vidrio simple.
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación. Tabla 72. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Muros
V36 V38 V39 V40 V41 V42 V43 Promedio
28 35 21 24 29 18 31 27
L. Ventil.
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
% Ventanas
L. Ventil.
Techumbre
DVH
100% 0% 48% 0% 100% 53% 100% 57%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Ventanas DVH
Techumbre
Muros
0 0 0 0 0 0 0 0
26 0 28 0 25 31 26 16
100% 50% 44% 65% 100% 31% 100% 70%
-
Las viviendas reacondicionadas no cumplen con los requisitos establecidos en el art.4.1.10 de O.G.U.C. La recomendación general es aislar en el siguiente orden: 1.- Techumbre 2.- Muros 3. Ventanas Por ende debiera aislarse el 100% de la techumbre antes de aislar los muros y antes de cambiar las ventanas.
174
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Por otro lado estas viviendas están ampliadas y lo más probable sin recepción municipal por lo que el programa de reacondicionamiento térmico no lo incluye, y por eso no se aisló completamente la techumbre o los muros. La transmitancia térmica de muros, se reduce de 2.8 W/m2K a 0.71 W/m2 K. La incorporación de lana de vidrio en cielo reduce la transmitancia térmica de 3.4 a 0.29 W/m 2 K. El cambio de ventanas, si bien es cierto no se mejora la transmitancia térmica individual de ella por ser también de vidrio simple, se mejora la hermeticidad de la vivienda reduciendo las infiltraciones y por ende reducir el consumo de energía o aumentar la temperatura interior en invierno.
Tabla 73. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Bío Bío – Araucanía – Comité Alameda 2
Transmitancia Térmica (W/m K)
Muros Techumbre Piso Ventilado Ventanas
O.G.U.C ZT 5 1,6 0,33 0,5 -
Vivienda Original 2.8 3.4 5.8
Vivienda Reacondicionada 0.71 0.29 5.8
% mejora
75% 91% 0%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 0 y un 91%. Comité Mankemalen Estas viviendas de 2 pisos son de albañilería, vidrio simple y no incluye aislación térmica en muros y techumbre, según proyecto. La solución final implementada respecto al reacondicionamiento térmico consiste en:
Aislación exterior de 50 mm poliestireno expandido. Cielo, incorporación de 120mm de lana de vidrio. Cambio de 2 y 3 Ventanas en V3 de DVH y V45 en vidrio simple.
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación.
175
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 74. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2)
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
% Ventanas DVH
Muros
L. Ventil.
Ventanas DVH
Techumb re
Muros
L. Ventil.
Techumb re
V37 V44 V45 V46 V47
47 53 45 50 48
-
0 0 0 0 0
33 22 23 23 26
100% 100% 100% 100% 100%
-
100% 100% 100% 100% 100%
0% 0% 0% 0% 0%
Promedio
49
0
25
100%
100%
0%
Al observar los resultados se indica que el reacondicionamiento térmico es adecuado, pues la techumbre ya cumple con O.G.U.C, los muros fueron aislados en un 100%. La transmitancia térmica de muros, se reduce de 2.3 W/m2K a 0,62 W/m2 K. La incorporación de lana de vidrio en cielo reduce la transmitancia térmica de 3.4 a 0.29 W/m2 K. El cambio de ventanas, si bien es cierto no se mejora la transmitancia térmica individual de ella por ser también de vidrio simple, puede si mejorar la hermeticidad de la vivienda reduciendo las infiltraciones y por ende reducir el consumo de energía o aumentar la temperatura interior en invierno.
Tabla 75. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Bío Bío – Araucanía – Comité Mankemalen
Muros Techumbre Piso Ventilado Ventanas
Transmitancia Térmica (W/m2K) O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 5 Original Reacondicionada 1.6 2.3 0.62 0.33 3.4 0.29 0.5 5.8 5.8
% mejora 73% 91% 0%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 0 a 91%. Las viviendas reacondicionadas cumplirían con la O.G.U.C.
A5.2.3. Análisis del costo del subsidio Respecto al monto máximo del subsidio, el DS 255 establece un subsidio máximo para los Tramo 1 (Temuco y Padre las Casas) y Tramo 2 (Coronel y San Pedro de la Paz) de 100 y 110 UF respectivamente,
176
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
los beneficiados deben aportar con 3 UF en forma adicional. Por tanto, el monto máximo del reacondicionamiento por vivienda es de:
Tramo 1: Temuco y Padre las Casas Tramo 2: Coronel y San Pedro de la Paz
: 103 UF : 113 UF
Otros costos relacionados a este subsidio, corresponden a los costos de las EGIS y PSAT, que es de 4.5 UF para Temuco y Padre las Casas y 5.5 UF para Coronel y San Pedro de la Paz, además está el costos del Programa de Rehabilitación Social de 1 UF aproximadamente, de acuerdo a lo obtenido en las resoluciones de aprobación de subsidios. Por tanto, el costo final del Programa de Reacondicionamiento es de:
Tramo 1: Temuco y Padre las Casas Tramo 2: Coronel y San Pedro de la Paz
: 108.5 UF : 119.5UF
Se realiza un análisis con 2 fuentes:
Presupuesto original entregado con el cual fue aprobado el subsidio Presupuesto final estimativo, considerando las partidas y superficies intervenidas, en este caso se mantiene costo individual por partida, definido por la constructora.
Cabe hacer notar que no se cuenta con los siguientes documentos:
Gestión de Calidad de parte de SERVIU Aprobación y costos detallados de trabajos efectivamente realizados.
Los cuales podrían explicar las diferencias entre el presupuesto original y lo finalmente reacondicionado, por otro lado puede haber partidas que hayan sido intervenidas y que no haya sido posible verificar en terreno y/o otros imponderables. Los presupuestos individuales no consideran el costo de EGIS o PSAT.
177
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 47. Presupuestos individuales para las regiones del Bío Bío y Araucanía. Previo Reacondicionamiento.
Figura 48. Presupuestos individuales para las regiones del Bío Bío y Araucanía – Reacondicionadas. V16
V17
V19
V20
V21
V22
V23
Prom
V26
V27
V28
V29
V30
Prom
Presupuesto Original Presupuesto Final Estimativo
92
92
92
97
75
92
92
91
113
113
113
113
113
113
92
100
93
96
102
97
96
96
105
102
107
105
109
106
Diferencia
0
-8
-1
0
-27
-5
-4
-5
8
11
6
8
4
7
V36
V38
V39
V40
V41
V42
V43
Prom
V37
V44
V45
V46
V47
Prom
Presupuesto Original Presupuesto Final Estimativo
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
88
54
62
47
94
89
90
75
81
95
96
100
90
93
Diferencia
14
49
41
55
9
14
12
28
22
8
7
3
13
11
178
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Se asume presupuesto original de 103UF en V38, V39, V44 y V45 en las que no se cuenta con este documento. No se observan grandes diferencias entre presupuesto original y final estimado, excepto en comité 6, eso se puede explicar por algunas partidas no incluidas y otras incluidas que difieren del presupuesto original, que se detallan a continuación: Observaciones - Comité 6
Puerta: de Pino Oregón maciza, se cotiza, se asume un costo de UF 3,5 de acuerdo a referencia MINVU, ya que no estaba cotizada inicialmente, excepto en V40 y V41 que no se cambiaron. Muros: en V38 no se cotiza revestimiento interior implementado de terciado en 37 m 2. Estructura de tabique: propietarios indicaron mejoras en la estructura de tabiques en la V36, V39, V42 y V43, correspondiente a un 20%, 50%, 10% y 100%, de acuerdo a lo indicado. No se incluye en costos Aislación Cielo: no se pudo verificar si en la V38 y V40 se implementó aislación de 120 mm de lana de vidrio, por otro lado el propietario no lo sabe. Revestimiento Cielo: no se cotizó revestimiento de cielo no incluido inicialmente de 10 m 2 en la V36 y 28 m2 en la V39. Cubierta: en V38 y V39 y en la V40 no se aprecia por ende no se cotizó
El siguiente corresponde al costo unitario considerado por las constructoras de cada uno de los ítems:
Solución
Ventanas Vidrio Simple –Aluminio Ventanas DVHAluminio Aislación muros
Comité 3 Av. Central Cáceres, Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda. UF/m2
3,1 Ventana 3,8 Final instalado vanos y alfeizar Promuro25 mm 0,75 Promuro 1,1 final incluye pintura y trabajos previos
Lana de vidrio
Cubierta
Extractor de Aire
Comité 4 Visión de Futuro Cáceres, Alarcón Arquitectos y Cía. Ltda. UF/m2
4,0 Ventana 5,0 Final instalado vanos y alfeizar Aislanforte P22 0,75 Aislanforte 0,8 final incluye pintura
Comité 6 Alameda Gentexpresa UF/m2
Comité 7 Mankemalen Corporación Habit CCH UF/m2
2,57 Final instalado
2,24 Final instalado
Smartpanel + Lana de vidrio 40mm 0,9 final incluye pintura
Promuro 50mm 0,88 final incluye pintura
Lana de vidrio de 120 mm 0,24 Cubierta 0,46
Lana de vidrio de 120 mm 0,21 Cubierta 0,4
Otros cubierta 2,8 UF/casa
Otros cubierta 1,7UF/casa
2,4 UF/unidad
179
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Puerta
Maciza de Pino 4,4 UF unidad
Maciza de Pino Oregón 3,5 UF unidad De acuerdo a MINVU
El costo individual por vivienda por cada uno de los Ítems es el siguiente: Tabla 76. Costo itemizado. Viviendas individuales. Regiones Bío Bío – Araucanía – Previo Reacondicionamiento ITEM Ventanas Muro Aislación Techo Reparación Techo Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
UF UF UF UF UF UF UF UF UF UF UF
V16 V17 V18 V19 V20 V21 V22 V23 V24 V25 V26 V27 V28 V29 V30 V36 V40 V41 V42 V37 V46 Prom 13 13 13 13 15 15 13 13 13 15 25 18 7 25 25 9 9 9 9 8 0 13 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 30 40 53 30 30 30 30 30 30 41 49 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 30 30 30 21 20 11 5 7 12 15 7 92 99 96
5 7 12 15 7 92 99 96
5 7 12 15 7 92 99 96
5 7 12 15 7 92 99 96
5 7 12 15 7 97 103 100
0 7 0 12 7 75 82 79
5 7 12 15 7 92 99 96
5 7 12 15 7 92 99 96
5 7 12 15 7 92 99 96
5 7 12 15 7 97 103 100
18 7 15 18 7 113 119 116
15 7 15 18 7 113 120 117
13 7 15 18 7 113 119 117
18 7 15 18 7 113 119 116
18 7 15 18 7 113 119 116
0 9 8 16 6 103 108 105
0 9 8 16 6 103 108 105
0 9 8 16 6 103 108 105
0 9 8 16 6 103 108 105
0 7 10 16 6 103 108 105
0 7 10 16 6 103 109 106
6 8 11 16 6 102 108 105
Tabla 77. Costo itemizado. Viviendas individuales. Regiones Bío Bío – Araucanía – Reacondicionadas ITEM
Ventanas Muro Techo (Aisla+Rep) Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
V16 V17 V19 V20 V21 V22 V23
UF UF UF UF UF UF UF UF UF UF
18 15 13 18 35 37 37 36 0 0 0 0 5 11 9 7 7 8 7 7 12 13 12 12 15 16 15 15 7 7 7 7 92 100 93 96 99 106 99 103 96 103 96 100
16 37 0 11 8 13 16 7 102 109 106
16 37 0 9 7 12 15 7 97 103 100
Prom V26 V27 V28 V29 V30
15 16 25 37 37 28 0 0 0 9 9 15 7 7 7 12 12 14 15 15 17 7 7 7 96 96 105 102 103 111 99 100 108
18 33 0 15 7 13 16 7 102 109 106
6 47 0 16 7 14 17 7 107 114 111
25 28 0 15 7 14 17 7 105 111 108
Prom V36 V38 V39 V40 V41 V42 V43
25 20 30 33 0 0 16 15 7 7 14 14 17 17 7 7 109 106 115 112 112 109
1 27 28 4 8 7 14 6 88 94 91
9 24 0 4 5 4 9 6 54 60 57
8 24 6 4 5 5 10 6 62 67 64
8 8 9 24 27 20 0 28 28 0 0 4 4 8 8 4 8 7 8 15 14 6 6 6 47 94 89 53 100 95 50 97 92
5 25 28 4 8 7 14 6 90 96 93
Prom V37 V44 V45 V46 V47
7 24 17 4 7 6 12 6 76 82 78
5 0 8 33 47 40 16 18 18 0 0 0 5 6 6 8 10 10 13 15 15 6 6 6 81 95 96 86 101 102 83 98 99
0 47 20 0 7 10 16 6 100 105 102
0 42 18 0 6 9 14 6 90 96 93
Prom
3 42 18 0 6 9 15 6 93 98 95
El costo total del reacondicionamiento propuesto inicial fluctúa entre 99 a 120 UF, con un promedio de 108 UF, descontando el aporte del beneficiado, el subsidio tiene un costo final de 105 UF promedio para las 22 viviendas. El costo final estimado fluctúa entre 96-100UF en comité 3, entre 106 -112 en comité 4, entre 50-97UF en comité 6 y entre 83-102 UF en comité 7.
180
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 49. Distribución del Presupuesto para las regiones del Bío Bío y Araucanía – Reacondicionadas. Este costo es respecto al costo total del subsidio incluyendo EGIS, el costo de IVA en este caso es del 19%,
A5.3. Los Ríos - Los Lagos A5.3.1 Descripción de los proyectos Tabla 78. Resumen de proyectos del grupo de regiones Los Ríos – Los Lagos Comité / EGISN° PSAT Los Ríos - Los Lagos
8
Esperanza Futura Corporación Habitacional CChC
9
El Silo Corporación Habitacional CChC
10
Años Dorados Inmobiliaria Crecer Ltda.
11
Villa el Bosque Ulmo Consultores S.A.
Comuna
Valdivia
Valdivia
Panguipulli
Puerto Montt
ZT
5
5
5
6
Viviendas
4
6
5
6
ID
Descripción General
V48-V51
Viviendas aisladas de 1 piso, construidas hace 30 años atrás, muros de tabiques, ventanas de vidrio simple y marco de madera, sin aislación térmica en muros y techumbre
V52-V57
Viviendas pareadas de 1 y 2 pisos, muros de tabiques, ventanas de vidrio simple y marco de madera, sin aislación térmica en muros y techumbre
V58-V62
Viviendas pareadas o aisladas, de 1 pisos, algunas con ampliación, muros de tabiques, ventanas de vidrio simple y marco de madera, sin aislación térmica en muros y techumbre
V63-V67
Viviendas pareadas, de 1 o 2 pisos, la V67 con ampliación, muros de tabiques, ventanas de vidrio simple y marco de madera, 20 mm de poliestireno expandido en techumbre, sin aislación térmica en muros
181
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
N°
Comité / EGISPSAT
Resumen Reacondicionamiento Propuesto
Resumen Reacondicionamiento Implementado
Muros: Aislación interior tabique , 40 mm de lana mineral y revestimiento exterior tabique Smartpanel
Muros: Aislación interior tabique, 40 mm de lana mineral y revestimiento exterior tabique Smartpanel, excepto V49, en alguna intervención de estructura entre 5 y 20%. Revestimiento interior en V48 y V51 Cielo: 120 mm de lana mineral, cambio de cielo en V48 y V51 Extractor: 2 extractores en V48 y V51
Los Ríos - Los Lagos
8
9
10
11
Esperanza Futura Corporación Habitacional CChC
El Silo Corporación Habitacional CChC
Años Dorados Inmobiliaria Crecer Ltda.
Villa el Bosque Ulmo Consultores S.A.
Cielo: 120 mm de lana mineral, en algunas mejora cielo raso Otros: 2 extractores Muros: Aislación interior tabique , 40 mm de lana mineral y revestimiento exterior e interior tabique, excepto en V52
Muros: Aislación interior tabique, 40 mm de lana mineral y revestimiento exterior e interior tabique en algunas viviendas. En V52 no hay mejora de muro
Cielo: 120 mm de lana mineral, en algunas mejora cielo raso Cubierta: Cambio cubierta en su totalidad en V52 Otros: 2 extractores
Cielo: 120 mm de lana mineral y revestimiento de cielo Cubierta: Cambio cubierta en su totalidad
Muros: Aislación interior tabique , 40 mm de lana mineral y revestimiento exterior e interior tabique Ventanas : cambio DVH marco PVC Cielo: 120 mm de lana mineral, en algunas mejora cielo raso Cubierta: Cambio cubierta
Muros: Aislación interior tabique , 40 mm de lana mineral y solo revestimiento exterior, excepto en la V58 Ventanas : cambio DVH marco PVC, solo en V62 Cielo: 120 mm de lana mineral, y revestimiento de cielo en V62 Cubierta: Cambio cubierta en V58, V60 y V62
Otro: 2 Extractores de aire
Otro: 2 Extractores de aire
Muros: revestimiento exterior, excepto en V66 Ventanas : cambio DVH marco PVC
Muros: revestimiento exterior, excepto en V67. revestimiento interior en 66 y 67 Ventanas : cambio DVH marco PVC
Aislación Cielo: 140 mm de lana vidrio Revestimiento Cielo: madera, excepto en V66 Cubierta: Cambio cubierta en V66
Cielo: 140 mm de lana vidrio Revestimiento Cielo: madera, excepto en V67 Cubierta: Cambio cubierta en V66
Otro: Puerta exterior forro tapacán y aleros
Otro: Puerta exterior P. Oregón, cambio forro tapacán y aleros
P. Oregón, cambio
Extractor: 2 extractores
182
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
PREVIO – REACONDICIONAMIENTO Comité Esperanza Futura – Vivienda 51
REACONDICIONADAS
Comité Esperanza Futura – Vivienda 49
Comité Esperanza Futura – Vivienda 49
Comité El Silo – Vivienda 52
Comité El Silo – Vivienda 52
Comité El Silo – Vivienda 57
Comité El Silo – Vivienda 57
183
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
PREVIO - REACONDICIONAMIENTO Comité Años Dorados – Vivienda 60
REACONDICIONADAS Comité Años Dorados – Vivienda 60
Comité Años Dorados – Vivienda 61
Comité Años Dorados – Vivienda 61
Comité Villa el Bosque – Vivienda 65
Comité Villa el Bosque – Vivienda 65
Comité Villa el Bosque – Vivienda 66
Comité Villa el Bosque – Vivienda 66
Figura 50. Fotos de algunas viviendas de las regiones Los Ríos – Los Lagos
184
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A5.3.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico
Comité Esperanza Futura Estas viviendas fueron construidas hace unos 30 años atrás, los muros perimetrales tabiques y no cuentan con ningún tipo de aislación térmica. Este conjunto en general presenta un mal estado de conservación de las viviendas, en algunas faltan ventanas hay un alto nivel de infiltración, humedad y presencia de hongos. La solución final implementada consiste en:
Muros: incorporación de 40 mm de lana mineral y cambio de revestimiento exterior de tabique Incorporación de 120 mm de lana mineral en cielo
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación. Tabla 79. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Muros
V48 V49 V50 V51 Promedio
36 0 12 11 15
L. Ventil.
-
Ventanas DVH 0 0 0 0 0
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
Techumbre
Muros
33 45 46 50 44
49% 0% 20% 17% 22%
L. Ventil. -
% Ventanas
Techumbre
DVH
57% 56% 100% 100% 78%
0% 0% 0% 0% 0%
El reacondicionamiento térmico implementado no es adecuado pues no cubre completamente la techumbre y los muros. La solución de muros reduce la transmitancia térmica de 2.4 W/m2K a 0.76 W/m2 K. La incorporación de lana mineral en cielo reduce la transmitancia térmica de 3.5 W/m 2K a 0.32 W/m2K.
185
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 80. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Los Ríos – Los Lagos. Comité Esperanza Futura
Transmitancia Térmica (W/m2K) O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 5 Original Reacondicionada Muros Techumbre Piso Ventilado Ventanas
1.6 0.33 0.5 -
2.4 3.5 0
0.73 0.32 -
% mejora 70% 91% -
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 70 y un 91%. Las viviendas no cumplen con la O.G.U.C, en muros, techumbre. Comité El Silo Según proyecto estas viviendas no cuentan con aislación térmica en muros ni en techumbre. La solución final implementada consiste en:
Muros: incorporación de 40 mm de lana mineral y cambio de revestimiento exterior e interior del tabique. Incorporación de 120 mm de lana mineral en cielo y revestimiento de cielo Cambio de cubierta en su totalidad
El siguiente cuadro indica la superficie intervenida y estimación en porcentaje de lo reacondicionado respecto a los elementos perimetrales exteriores de la vivienda incluyendo la ampliación.
186
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación. Tabla 81. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
V52 V53 V54 V55 V56 V57 Promedio
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2)
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
% Ventanas
Muros
L. Ventil.
Ventanas DVH
Techumbre
Muros
L. Ventil.
Techumbre
DVH
0 33 47 47 31 43 34
0 0
0 0 0 0 0 0 0
38 20 10 37 48 12 28
0% 51% 69% 82% 75% 73% 58%
0% 0%
68% 43% 19% 86% 100% 39% 59%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
El reacondicionamiento térmico implementado no adecuado pues no contempla completamente la techumbre y los muros, tampoco se aísla la losa ventilada de la vivienda 52. La solución de muros reduce la transmitancia térmica de 2.4 W/m 2K a 0.73 W/m2 K. La incorporación de lana mineral en cielo reduce la transmitancia térmica de 3.5 W/m 2K a 0.32 W/m2K. Tabla 82. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Los Ríos – Los Lagos. Comité El Silo Transmitancia Térmica (W/m2K) % mejora O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 5 Original Reacondicionada Muros 1.6 2.4 0.73 70% Techumbre 0.33 3.5 0.32 91% Piso Ventilado * 0.5 3.5 3.5 0% Ventanas Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 0-91%. Las viviendas reacondicionadas no cumplen con la O.G.U.C, en muros, techumbre y se estima que no cumpliría en el caso de la vivienda 52 que tiene losa ventilada y se estima sin aislación.
187
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 51. Detalle de vivienda 52 Comité Años Dorados Según proyecto estas viviendas no cuentan con aislación térmica en muros ni en techumbre. La solución final implementada consiste en:
Muros: incorporación de 40 mm de lana mineral y cambio de revestimiento exterior. Incorporación de 120 mm de lana mineral en cielo y revestimiento de cielo. Cambio de ventanas a DVH y marco PVC Cambio de cubierta Extractor de aire en baño y cocina
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación.
188
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 83. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Muros
V58 V59 V60 V61 V62 Promedio
0 40 31 21 32 25
L. Ventil. -
Ventanas DVH 3 3
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
Techumbre
Muros
40 28 38 41 33 36
0% 69% 90% 31% 62% 50%
L. Ventil. -
% Ventanas
Techumbre
DVH
100% 55% 100% 55% 79% 78%
0% 0% 0% 0% 32% 6%
La solución de muros reducen la transmitancia térmica de 2.4 W/m 2K a 0.73 W/m2 K. La incorporación de lana mineral en cielo reducen la transmitancia térmica de 3.5 W/m 2K a 0.32 W/m2 K. Viviendas no cumplen con la O.G.U.C, en techumbre y muros. Las ventanas reducen la transmitancia térmica de 5.8 a 3.6 W/m2 K. Tabla 84. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Los Ríos – Los Lagos. Comité Años Dorados
Muros Techumbre Piso Ventilado Ventanas
Transmitancia Térmica (W/m2K) O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 5 Original Reacondicionada 1.6 2.4 0.73 0.33 3.5 0.32 0.5 5.8 3.6
% mejora 70% 91% 38%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 38 y un 91%. Comité Villa el Bosque Según proyecto, estas viviendas no cuentan con aislación térmica en muros y cuentan con 20 mm de Poliestireno expandido en techumbre
La solución final implementada consiste en:
Muros: cambio de revestimiento interior y exterior, no indica nada respecto a incorporación de aislación térmica. Cambio de ventanas a DVH marco de PVC Incorporación de 140 mm de lana de vidrio en cielo
189
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Cambio de cubierta Cambio de puerta exterior a puerta de pino Oregón, cambio de forro tapacán y aleros.
El siguiente cuadro indica la superficie intervenida y estimación en porcentaje de lo reacondicionado respecto a los elementos perimetrales exteriores de la vivienda incluyendo la ampliación. La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación. Tabla 85. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Muros
V63 V64 V65 V66 V67 Promedio
10 10 10 14 17 12
L. Ventil. -
Ventanas DVH 6 6 6 5 4 5
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
Techumbre
Muros
23 23 23 39 12 24
0% 0% 0% 0% 0% 0%
L. Ventil. -
% Ventanas
Techumbre
DVH
100% 100% 100% 100% 27% 85%
82% 61% 73% 90% 56% 72%
La solución de muros sin duda mejora la calidad térmica de ellos debido a la mala calidad de éstos, en términos de transmitancia térmica no se ve reflejado en forma teórica al no incorporar aislación térmica. La incorporación de 140 mm lana de vidrio en cielo reducen la transmitancia térmica de 1.5 W/m 2K a 0.26 W/m2 K, en caso de no retirar los 20 mm de poliestireno original la transmitancia térmica llegaría a 0.23 W/m2 K. Las ventanas reducen la transmitancia térmica de 5.8 a 3.6 W/m2 K. Tabla 86.- Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Regiones Los Ríos – Los Lagos. Comité Villa el Bosque
Muros Techumbre Piso Ventilado Ventanas
Transmitancia Térmica (W/m2K) O.G.U.C Vivienda Vivienda ZT 6 Original Reacondicionada 1.1 2.4 2.4 0.28 1.5 0.26 0.39 5.8 3.6
% mejora 0% 83% 38%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 0 y un 83%. Las viviendas reacondicionadas no cumplen con la O.G.U.C.
A5.3.2. Análisis del costo del subsidio
190
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Respecto al monto máximo del subsidio, el DS 255 establece un subsidio máximo para los Tramo 1 (Valdivia y Puerto Montt) y Tramo 2 (Panguipulli) de 100 y 110 UF respectivamente, los beneficiados deben aportar con 3 UF en forma adicional. Por tanto el monto máximo del reacondicionamiento por vivienda es de:
Tramo 1: Valdivia y Puerto Montt Tramo 2: Panguipulli
: 103 UF : 113 UF
Otros costos relacionados a este subsidio, corresponden a los costos de las EGIS y PSAT, que es de 4.5 UF para Valdivia y Puerto Montt y 5.5 UF para Panguipulli, además está el costos del Programa de Rehabilitación Social de 1 UF aproximadamente, de acuerdo a lo obtenido en las resoluciones de aprobación de subsidios. Por tanto el costo final del Programa de Reacondicionamiento es de:
Tramo 1: Valdivia y Puerto Montt Tramo 2: Panguipulli
: 108.5 UF : 119.5UF
Se realiza un análisis con 2 fuentes:
Presupuesto original entregado con el cual fue aprobado el subsidio Presupuesto final estimativo, considerando las partidas y superficies intervenidas, en este caso se mantiene costo individual por partida, definido por la constructora.
Cabe hacer notar que no se cuenta con los siguientes documentos:
Gestión de Calidad de parte de SERVIU Aprobación y costos detallados de trabajos efectivamente realizados.
Los cuales podrían explicar las diferencias entre el presupuesto original y lo finalmente reacondicionado, por otro lado puede haber partidas que hayan sido intervenidas y que no haya sido posible verificar en terreno y/o otros imponderables. Por otro lado se observa en terreno situaciones que es necesario indicar: Comité 8: Esperanza Futura:
Los presupuestos originales incluían aislación de muros y revestimiento exterior, de cielo y extractores. En terreno se observa de que hubo modificaciones en las partidas a mejorar, en la V49 solo se reacondicionó cubierta y se instaló aislación térmica en cielo y en V50 lo mismo aunque se incorporó aislación en 10 m2 de muro. En este caso se desconoce el costo de reacondicionamiento de cubierta y se estima de 0,7UF/m2. El mismo costo considerado en Comité años dorados.
Los presupuestos individuales no consideran el costo de EGIS o PSAT.
191
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
El presupuesto original de la empresa constructora fluctúa entre 102 – 113 UF como lo muestra el siguiente gráfico detallado para cada una de las viviendas
Figura 52. Presupuestos individuales para regiones Los Ríos – Los Lagos- Previo Reacondicionamiento
Figura 53. Presupuestos individuales estimado para regiones Los Ríos – Los Lagos- Reacondicionadas V48
V49
V50
V51
Prom
V52
V53
V54
V55
V56
V57
Prom
Presupuesto Original Presupuesto Final Estimativo
103
102
103
103
103
103
103
103
103
104
103
103
78
74
101
88
85
79
78
57
101
102
65
80
Diferencia
25
28
2
15
18
24
25
46
2
2
38
23
192
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V58
V59
V60
V61
V62
Prom
V63
V64
V65
V66
V67
Prom
Presupuesto Original Presupuesto Final Estimativo
113
113
113
113
113
113
103
103
103
103
103
103
83
65
61
36
148
78
104
104
103
127
86
105
Diferencia
30
48
52
77
-35
35
-1
-1
0
-24
17
-2
El costo individual por vivienda por cada uno de los Ítems es el siguiente: Tabla 87. Costo itemizado. Viviendas individuales. Regiones Los Ríos – Los Lagos – Previo Reacondicionamiento ITEM
V48 V49 V50 V51 V52 V53 V54 V55 V56 V57 V58 V59 V60 V61 V62 V63 V64 V65 V66 V67 Prom
Ventanas Muro Aislación Techo Reparación Techo Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
UF UF UF UF UF UF UF UF UF UF UF
0 14 37
0 10 43
0 0 51
0 11 40
0 0 56
0 32 21
0 32 21
0 30 21
0 25 26
0 28 21
9 28 25
0 49 17
12 31 22
0 25 36
0 26 36
31 27 7
31 27 7
26 6 7
26 6 33
24 34 7
8 23 27
13 13 10 16 7 103 110 107
10 13 10 16 7 102 108 105
13 13 10 16 7 103 109 106
13 13 10 16 7 103 110 107
8 13 10 16 7 103 110 107
11 13 10 16 7 103 109 106
11 13 10 16 7 103 109 106
13 13 10 16 7 103 110 107
13 13 10 17 7 104 110 107
15 13 10 16 7 103 110 107
8 14 11 17 7 113 119 116
4 14 11 18 7 113 119 116
7 14 11 18 7 113 120 117
10 14 11 18 7 113 120 117
9 14 11 18 7 113 120 117
7 7 7 16 7 103 109 106
7 7 7 16 7 103 109 106
6 7 7 16 7 103 109 106
6 7 7 16 7 103 109 106
7 10 7 12 7 9 16 17 7 7 103 105 109 112 106 109
Tabla 88. Costo itemizado. Viviendas individuales. Regiones Los Ríos – Los Lagos – Reacondicionadas ITEM
Ventanas Muro Techo (Aisla+Rep) Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
V48 V49 V50 V51 Prom V52 V53 V54 V55 V56 V57
UF UF UF UF UF UF UF UF UF UF
0 24 21 4 10 7 12 6 78 83 80
0 0 0 0 11 34 46 52 18 0 0 4 9 13 11 7 9 8 12 16 14 6 6 6 74 101 88 79 107 93 76 104 90
0 17 34 2 11 8 14 6 85 91 88
0 0 41 8 10 7 13 6 79 84 81
0 27 18 4 10 7 12 6 78 84 81
0 0 0 0 22 28 16 20 10 31 44 17 4 4 4 4 7 13 13 8 5 9 10 6 9 16 16 10 6 6 6 6 57 101 102 65 62 106 107 70 59 103 104 67
Prom
0 19 27 8 10 7 13 6 4 90 83
V58 V59 V60 V61 V62 Prom V63 V64 V65 V66 V67
Prom
0 0 48 4 10 8 13 6 83 88 85
29 15 22 7 7 7 17 6 105 110 107
0 34 2 4 8 6 10 6 65 70 67
0 24 10 4 8 6 10 6 61 66 63
0 14 15 22 3 52 4 4 4 18 3 14 6 24 6 6 36 148 41 153 38 150
3 19 23 4 10 7 13 6 78 84 81
31 17 18 7 7 7 17 6 104 109 106
31 17 18 7 7 7 17 6 104 109 106
31 17 17 7 7 7 16 6 103 108 105
27 6 50 7 9 9 20 6 127 133 130
24 20 9 7 6 6 14 6 86 92 89
El costo total del presupuesto de reacondicionamiento de viviendas fluctúa entre 108 a 120 UF, con un promedio de 118 UF., descontando el aporte del beneficiado, el subsidio tiene un costo final de 109 UF promedio para las 20 viviendas.
El presupuesto en las viviendas reacondicionadas se estima fluctúa entre 62-153 UF. Es necesario indicar que esta es una estimación del costo del reacondicionamiento, pues se desconoce si hay algunas partidas individuales que no han sido incluidas.
193
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A5.4. Aysén A5.4.1 Descripción de los proyectos Tabla 19. Resumen de proyectos de la región de Aysén
N Comité / ° EGIS-PSAT Aysén
12
Creciendo Juntos María de Coihaique los Ángeles Lobos
Comité EGIS-PSAT Aysén N°
12
Comuna
/
Creciendo Juntos María de los Ángeles Lobos
Resumen Propuesto
ZT
7
ID
Descripción General
V68 V75
Viviendas pareadas, excepto la V70 que es aislada, de 1 o 2 pisos, la V68 con ampliación, muros de tabiques, ventanas de vidrio simple y marco de madera, aislación en techos y muros, se desconoce, por no contar con la información en carpetas, en terreno no se pudo observar
Reacondicionamiento Resumen Implementado
Reacondicionamiento
Muros: revestimiento exterior Muros: revestimiento exterior fibrocemento y 60 mm de lana de fibrocemento pintado y 50 mm de vidrio, reforzamiento muros lana de vidrio, ser asume perimetrales reforzamiento muros perimetrales propuestos pero no se pudo verificar Ventanas : cambio DVH marco PVC, Ventanas : cambio DVH marco PVC, y y reforzamiento premarco se asume reforzamiento premarco Aislación Cielo: 160 mm de lana Aislación Cielo: 160 mm de lana vidrio vidrio, excepto la V73 que no se intervino Revestimiento cielo: de yeso cartón en V72 y V75 Cubierta: sello y pintura y Cubierta: se observa solo en la V70 y protecciones hídricas V75, tapacán y hojalatería Otro: Puerta acceso, de Lenga o Otro: Puerta acceso maciza al parecer pino Oregón de Lenga.
194
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
PREVIO – REACONDICIONAMIENTO Comité Creciendo Juntos – Vivienda 68
REACONDICIONADAS Comité Creciendo Juntos – Vivienda 68
Comité Creciendo Juntos – Vivienda 69
Comité Creciendo Juntos – Vivienda 69
Comité Creciendo Juntos – Vivienda 70
Comité Creciendo Juntos – Vivienda 70
Comité Creciendo Juntos – Vivienda 71
Comité Creciendo Juntos – Vivienda 71
Figura 54. Foto de algunas viviendas de Aisén.
195
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
A5.4.2. Análisis técnico de los diseños de acondicionamiento térmico
Comité Creciendo Juntos Estas viviendas tienen muros de tabiquería y se desconoce si cuentan con aislación térmica en muros y techumbre por no contar con esta información en las carpetas y en terreno no se pudo observar. Para efecto de este análisis se considera como si no tuvieran aislación térmica. La solución implementada respecto al reacondicionamiento térmico consiste en:
Muros: incorporación de 50 mm de lana de vidrio, y cambio de revestimiento exterior de tabique Cambio de ventanas a DVH y marco de PVC Incorporación de 160 mm de lana vidrio en cielo, excepto en V73 que ya cuenta con aislación en cielo. Cambio de cubierta solo en V70 y V75 Cambio de puerta de acceso.
La siguiente tabla indica la superficie intervenida de los elementos perimetrales exteriores y la estimación en porcentaje del cumplimiento de la O.G.U.C de los elementos perimetrales exteriores de la vivienda considerando la ampliación.
Tabla 89. Porcentaje de reacondicionamiento por elemento intervenido Vivienda
Sup. Intervenida de Elem. Exteriores (m2) Muros
V68 V70 V71 V72 V73 V74 V75 Promedio
31 36 48 30 30 49 45 38
L. Ventil. 0 0 0
Ventanas DVH 5 5 4 4 4 5 5 5
%Elem. Ext. Cumplen O.G.U.C.
Techumbre
Muros
20 27 20 17 18 31 22
39% 73% 65% 48% 49% 73% 80% 61%
L. Ventil. * *
% Ventanas
Techumbre
DVH
92% 60% 36% 64% 100% 55% 72% 68%
56% 80% 80% 55% 52% 100% 80% 72%
* Observación, se desconece si las losasa ventiladas de las viviendas cumplen con O.G.U.C
En general este comité fue aislado correctamente como lo indica el programa de reacondicionamiento térmico, pues se aisló el 100% de la vivienda original, excepto el muro colindante con la ampliación que todas ellas presentan.
196
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Respecto a la vivienda incluyendo la ampliación, solo aproximadamente el 57% de techumbre fue aislada y el 65% de los muros, si bien es cierto en la mayoría de los casos la ampliación incluye aislación térmica, de acuerdo a los espesores detectados en terreno u obtenido de EETT, no cumplen con la O.G.U.C. La solución de muros reducen la transmitancia térmica de 3.25 W/m 2K a 0.58 W/m2 K. La incorporación de lana de vidrio en cielo reduce la transmitancia térmica de 4.5 W/m 2K a 0.23 W/m2K. Tabla 90. Porcentaje de mejoras para los elementos perimetrales. Región de Aysén. Comité Creciendo Juntos O.G.U.C ZT 7 Comité Creciendo juntos Muros Techumbre Piso Ventilado
Transmitancia Térmica (W/m2K) Vivienda Vivienda Original Reacondicionada
0.6 0.25 0.32
3.25 4.5 2.19
0.58 0.23 2.19
% mejora
82% 95% 0%
Las partidas de las mejoras, en forma individual reducen de transmitancia térmica entre un 0 y un 95%. Las viviendas reacondicionadas no cumplen con la O.G.U.C, en muros, techumbre y losa ventilada. En caso de referirnos a solamente la vivienda original sin ampliación tampoco cumpliría pues no se aísla muro que colinda con ampliación.
A5.4.3. Análisis del costo del subsidio Respecto al monto máximo del subsidio, el DS 255 establece un subsidio máximo para Coihaique, Tramo 4 130 UF, los beneficiados deben aportar con 3 UF en forma adicional. Por tanto el monto máximo del reacondicionamiento por vivienda es 133 UF. Otros costos relacionados a este subsidio, corresponden a los costos de las EGIS y PSAT, que es de 6.5 UF para Coihaique, además está el costos del Programa de Rehabilitación Social de 1 UF aprox., de acuerdo a lo obtenido en las resoluciones de aprobación de subsidios. Por tanto el costo final del Programa de Reacondicionamiento es de 140.5 UF
Se realiza un análisis con 2 fuentes:
Presupuesto original entregado con el cual fue aprobado el subsidio Presupuesto final estimativo, considerando las partidas y superficies intervenidas, en este caso se mantiene costo individual por partida, definido por la constructora.
Cabe hacer notar que no se cuenta con los siguientes documentos:
Gestión de Calidad de parte de SERVIU
197
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Aprobación y costos detallados de trabajos efectivamente realizados.
Los cuales podrían explicar las diferencias entre el presupuesto original y lo finalmente reacondicionado, por otro lado puede haber partidas que hayan sido intervenidas y que no haya sido posible verificar en terreno y/o otros imponderables. Los presupuestos individuales no consideran el costo de EGIS o PSAT. El presupuesto de la empresa constructora es de 135 UF para cada una de las viviendas
Figura 55. Presupuestos individuales para Aysén – Previo Reacondicionamiento
Figura 56. Presupuestos individuales para Aisén – Reacondicionadas Observación:
198
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
No se cotizó cambio de cielo en V72 y V75, debido a no contar con los presupuestos. No se cotizó tapacán y hojalatería en V70 y V75, debido no se cuenta con la cubicación exacta, Se cotizaron todas las ventanas como DVH, no obstante en cada vivienda hay una de vidrio simple V68
V70
V71
V72
V73
V74
V75
Prom
Presupuesto Original Presupuesto Final Estimativo
135
135
135
135
135
135
135
135
106
133
129
124
97
128
132
121
Diferencia
29
2
6
11
38
7
3
14
Las diferencias en los presupuestos fluctúan entre 2-49UF por vivienda. El caso que más llama la atención es la V68, no obstante en esta caso no se cuenta con presupuesto individual original, por ende se toma solo como referencia 135UF. La V73 tiene una diferencia de 37 UF esto dado por la no intervención del cielo. El siguiente corresponde al costo unitario considerado por las constructoras de cada uno de los ítems: Tabla 91. Costo unitario por ítem Solución
Ventanas Aluminio Aislación muros
DVH-
Lana de vidrio 160 mm Puerta
Comité 7 Creciendo Juntos Carelmapu Aysén Ltda. UF/m2 3,9 Ventana 5,7 Final, incluye reforzamiento premarco Lana mineral 60 mm+ Revestimiento exterior+ Fieltro 15 lbs + Reforzamiento muros y pintura 1,2 final incluye pintura y trabajos previos 0,4 Maciza de Lenga 4,3 UF unidad
El costo individual por vivienda por cada uno de los Ítems es el siguiente:
199
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Tabla 92. Costo itemizado. Viviendas individuales. Región de Aysén – Previo Reacondicionamiento ITEM
V68
Ventanas Muro Aislación Techo Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
V69
V70
V71
V72
V73
V74
V75
Promedio
UF UF UF UF UF UF UF UF UF
27 52 8 5 11 11 22 8 135
27 53 9 5 10 10 22 8 136
27 52 8 5 11 11 22 8 135
28 53 7 5 10 11 22 8 135
25 48 8 9 11 11 22 8 135
29 49 8 5 11 11 22 8 135
27 52 8 5 11 11 22 8 135
27 52 8 5 11 11 22 8 135
UF
143
143
143
143
142
143
143
143
140
140
140
140
139
140
140
140
El costo total del reacondicionamiento de viviendas es de 143 UF descontando el aporte del beneficiado, el subsidio tiene un costo final de 140 UF. Tabla 93. Costo itemizado. Viviendas individuales. Región de Aysén – Reacondicionadas ITEM Ventanas Muro Techo (Aisla+Rep) Otros Gastos Generales Utilidad IVA EGIS PSAT+PHS Total Total con EGIS Y PSAT Total Subsidio
V68
V69
V70
V71
V72
V73
V74
V75
Promedio
UF UF
19 42
30 47
26 51
26 49
25 38
28 48
30 49
26 36
UF
8
11
8
7
0
7
8
27
UF
4
4
4
4
4
4
4
4
UF
8
10
10
9
7
10
10
7
UF UF UF UF
8 17 8 106
10 21 8 133
10 21 8 129
9 20 8 124
7 16 8 97
10 20 8 128
10 21 8 132
9 14 13 124
UF
113
141
137
132
105
135
140
137
110
138
134
129
102
132
137
127
200
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Figura 57. Distribución presupuesto estimado Aysén - Viviendas reacondicionadas
201
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Anexo 6. Análisis de la calidad de la obra de reacondicionamiento Este anexo resume las observaciones obtenidas de la inspección técnica realizada a cada una de las viviendas beneficiadas con el proyecto de mejoramiento, donde el encuestador llenó una ficha técnica con las observaciones acerca de la calidad y ejecución de las obras, además del respaldo fotográfico respectivo. Cabe mencionar, que la inspección y las mediciones, se realizaron una vez que el mejoramiento de vivienda ya se encontraba ejecutado, por lo que en muchos casos, no fue posible revisar la calidad en la ejecución, ni el cumplimiento de especificaciones de las partidas que no quedaron visibles, tales como la aislación, barrera de vapor, etc. Es por esto, que la información plasmada en el informe, corresponde a una revisión visual y a la información recabada con los ocupantes de la vivienda. COMITÉ 1: Esperanza En términos generales, podemos decir que las especificaciones técnicas correspondientes al comité N 0 1, corresponden al mejoramiento de muros, ventanas y cielo, además de la instalación de extractores. Si bien las especificaciones técnicas son correctas, debiera haberse especificado la instalación de botaguas de hojalatería u otro material, en todas las ventanas que se repusieron, de manera de asegurar su hermeticidad e impedir filtraciones futuras. Por otra parte, si bien no está explícito en las especificaciones técnicas, se entiende en el arte del buen construir, que la instalación de los extractores deben considerar la canalización correcta de los cables, además de realizar las faenas de manera de que estéticamente, se vean bien ejecutadas. Es decir, en muchos casos, las partidas están correctamente ejecutadas, sin embargo, estéticamente no presentan una buena apariencia, lo cual no es necesario especificar. V03: Según informe de verificación en terreno, se observa una correcta ejecución de los trabajos. V05: Según informe de verificación en terreno, se realizaron correctamente las partidas indicadas en las especificaciones, sin embargo, con una ejecución bastante deficiente, con terminaciones muy malas en los estucos e instalación del extractor.
202
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V08: Según informe de verificación en terreno, se realizaron correctamente las partidas indicadas en las especificaciones, sin embargo, con una ejecución bastante deficiente, con terminaciones muy malas en los estucos e instalación del extractor. Por otra parte, debido a que la vivienda presenta muchas ampliaciones en muy mal estado, es que se observan filtraciones que nada tienen que ver con las obras ejecutadas en el mejoramiento de vivienda.
V09: Según informe de verificación en terreno, se realizaron correctamente las partidas indicadas en las especificaciones, sin embargo, con una ejecución bastante deficiente, con terminaciones muy malas en los estucos e instalación del extractor.
203
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V10: Según informe de verificación en terreno, se realizaron correctamente las partidas indicadas en las especificaciones, sin embargo, se observó una mala ejecución en la instalación del Poliestireno en cielo, con planchas sueltas y espacios sin cubrir.
204
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
COMITÉ 2: Unidos Crecemos
205
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
En términos generales, se puede indicar que las especificaciones técnicas correspondientes al comité N 0 2 corresponden al mejoramiento de muros, ventanas y cielo, además de la instalación de extractores. Si bien las especificaciones técnicas son correctas, al igual que en otros comités, debiera haberse especificado la instalación de botaguas de hojalatería u otro material, en todas las ventanas que se repusieron, de manera de asegurar su hermeticidad e impedir filtraciones futuras. Por otra parte, si bien no está explícito en las especificaciones técnicas, se entiende en el arte del buen construir, que la instalación de los extractores deben considerar la canalización correcta de los cables, además de realizar las faenas de manera de que estéticamente, se vean bien ejecutadas. V02: Según informe de verificación en terreno, se realizaron correctamente las partidas indicadas en las especificaciones, sin embargo, en el cambio de ventanas, se observan algunas ventanas desniveladas y falta de sellos en casi todas, en general se observa una ejecución muy sucia de esta partida. Se debe tener en consideración, que en esta vivienda se realizó cambio de cubierta, lo que no se encuentra indicado en el proyecto original.
V04: No hubo mejoramiento. V06: Según informe de verificación en terreno se observa mala ejecución, del estuco, lo que se manifiesta en las terminaciones de las ventanas con el muro.
206
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V07: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías en general se observa una muy mala ejecución del estuco, lo que se manifiesta en las terminaciones de las ventanas con el muro.
COMITÉ 3: Av. Central En términos generales, se puede indicar que las especificaciones técnicas correspondientes al comité N0 3 corresponden a la instalación de aislación Promuro 25mm, el que incluye barrera de humedad, además de la pintura exterior y la instalación de ventanas Termopanel. Por otra parte, también contempla la instalación de extractores de aire. Si bien las especificaciones técnicas son correctas, al igual que en otros comités, debiera haberse especificado la instalación de botaguas de hojalatería u otro material, en todas las ventanas que se repusieron, de manera de asegurar su hermeticidad e impedir filtraciones futuras. Por otra parte, si bien no está explícito en las especificaciones técnicas, se entiende en el arte del buen construir, que la instalación de los extractores deben considerar la canalización correcta de los cables, además de realizar las faenas de manera de que estéticamente, se vean bien ejecutadas.
207
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V16: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. V17: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. V18: No hubo mejoramiento. V19: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. V20: Según informe de verificación en terreno, existe una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. No hay respaldo fotográfico. V21: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original, excepto en la instalación del extractor de aire del baño, donde fue colocado SOBRE la celosía existente, lo que estéticamente queda muy mal.
V22: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original, excepto que no se instaló celosía de ventilación en el exterior, tal como lo muestra la fotografía.
208
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V23: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. COMITÉ 4: Visión de Futuro En términos generales, se puede indicar que las especificaciones técnicas correspondientes al comité número 4 corresponden al mejoramiento de muros, piso de cerámica, instalación de puertas y ventanas. Si bien las especificaciones técnicas son correctas, al igual que en otros comités, debiera haberse especificado la instalación de botaguas de hojalatería u otro material, en todas las ventanas que se repusieron, de manera de asegurar su hermeticidad e impedir filtraciones futuras. Las especificaciones indican que junto a la reposición de puertas, se debe considerar la instalación de marcos y botaguas en la parte inferior de las puertas de acceso, sin embargo, se puede observar en la gran mayoría de los casos, que se reutilizaron marcos existentes, así como también algunas cerraduras, y que en la gran mayoría de los casos no se instalaron los botaguas. V26: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías en general se observa una correcta ejecución de las partidas especificadas. V27: En presupuesto se indica estuco interior y pintura de cielo, lo que según el informe y las fotografías, no se ejecutó. En el resto de las partidas, se puede observar una correcta ejecución. V28: Según informe de verificación en terreno y fotografías se observa una correcta ejecución de las partidas. V29: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías en general se observa una correcta ejecución de las partidas especificadas.
209
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V30: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías en general se observa una correcta ejecución de las partidas especificadas. COMITÉ 6: Alameda En términos generales, podemos decir que las especificaciones técnicas correspondientes al comité N 0 6 corresponden al mejoramiento de muros con Smartpanel, ventanas, aislación de cielo y muro con lana mineral y cambio de cubierta, en forma adicional se instala puertas en las viviendas excepto en la V40 y V41 Si bien las especificaciones técnicas son correctas, al igual que en otros comités, debiera haberse especificado la instalación de botaguas de hojalatería u otro material, en todas las ventanas que se repusieron, de manera de asegurar su hermeticidad e impedir filtraciones futuras. Se observa instalación de aislación térmica en cielo discontinua, dejando puentes térmicos correspondientes a las cerchas de madera, que solo se observa en la V36 y podría ser así en el resto de las viviendas a las cuales no se pudo observar. V36: Según informe de verificación en terreno y según lo mostrado en fotografías en general se observa que la instalación de la lana mineral como aislación de cielo fue mal ejecutado, presentando planchas instaladas de manera muy desordenada.
Por otra parte, se observan evidentes manchas de hongos en cielo existente, no en el cielo intervenido.
210
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
Se realizó cambio de puerta de acceso, lo cual no se encuentra indicado en presupuesto inicial, el que se encuentra instalado con un descuadre evidente y sin presencia de botaguas.
V38: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías en general se observa una correcta ejecución de las partidas. No hay EETT ni presupuesto inicial. V39: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías en general se observa una correcta ejecución de las partidas, a pesar que la propietaria no se encuentra 100% satisfecha. No hay EETT ni presupuesto inicial. V40: De acuerdo a informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías en general se observa una correcta ejecución de las partidas indicadas en el presupuesto, sin embargo, como hubo cambio de propietario, no se sabe a ciencia cierta, si estas partidas fueron ejecutadas por el antiguo propietario o por el programa de mejoramiento, por lo que asumimos esta última opción. V41: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas, de acuerdo a lo indicado a especificaciones.
211
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V42: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas, de acuerdo a lo indicado a especificaciones. V43: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de casi la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado a especificaciones. Por otra parte, de acuerdo a especificaciones solo correspondía realizar instalación de cubierta y aislación de cielo, sin embargo, en fotografía se observa mancha de humedad en cielo de Volcanita, pero no es posible determinar su causa. Podría ser una mala ejecución de las partidas mencionadas o bien problemas existentes en la propiedad, que nada tienen que ver con el mejoramiento.
COMITÉ 7: Mankemalén En términos generales, podemos decir que las especificaciones técnicas correspondientes al comité N0 7, corresponden instalación de lana de vidrio en cielo, cambio de cubierta y hojalatería, alero de fibrocemento, remplazo de ventanas, solo en V37 en DVH (Termopanel) y en V45 en vidrio simple y aislación exterior de 50 mm de poliestireno sistema EIFS, marca Promuro. Según lo observado, las especificaciones técnicas son correctas, sin embargo debiera haberse especificado la instalación de botaguas de hojalatería u otro material, en todas las ventanas que se repusieron, de manera de asegurar su hermeticidad e impedir filtraciones futuras. V37: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas, de acuerdo a lo indicado en especificaciones. V44: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas, de acuerdo a lo indicado en especificaciones. V45: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas, de acuerdo a lo indicado en especificaciones.
212
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V46: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas, de acuerdo a lo indicado en especificaciones. V47: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de la gran mayoría de las partidas, las que no están a la vista tampoco pudieron ser corroboradas por el propietario.
COMITÉ 8: Esperanza Futura En términos generales, se puede decir que las especificaciones técnicas correspondientes al comité N 0 8, corresponden al mejoramiento de revestimiento de cielo con terciado ranurado (en algunas), incluido la reparación de la estructura y la aislación con lana mineral 120 mm; reparación del revestimiento interior de muros con terciado ranurado, incluida la reposición de la estructura de los tabiques y la aislación con lana de vidrio mineral de 40 mm; reposición de cornisas y guardapolvos y la pintura general de las estructuras de madera instaladas, además de la instalación de extractores. Cabe mencionar, que si bien las especificaciones no lo indican, en las viviendas V48 y V51, se instaló revestimiento Siding en el exterior, y por lo que se observa, con una correcta ejecución. V48: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas, de acuerdo a lo indicado en especificaciones. V49: Según informe de verificación en terreno y según lo observado en las fotografías, se observa que la vivienda se encuentra en construcción y que prácticamente no se han realizado los trabajos indicados en el proyecto. Se observan trabajos menores que no corresponden a lo especificado. Los únicos trabajos realizados son la aislación de cielo, cambio de cubierta y cambio de estructura de techumbre en un 20%. Todas estas partidas quedaron pésimamente mal ejecutadas, a medio terminar y no corresponden en nada a lo especificado y lo indicado en el presupuesto inicial.
213
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V50: Según informe de verificación en terreno y según las fotografías, se observa un trabajo incompleto, de mala calidad y además, que los mejoramientos realizados no corresponden a los indicados en el presupuesto del proyecto. Los trabajos realizados son, la reparación del 5% de la estructura de tabique y cambio de cubierta, los que están muy mal ejecutados. Aislación de cielo y muros, y finalmente, revestimiento exterior Smartpanel. V51: Según informe de verificación en terreno y según las fotografías, se observa mala ejecución en los trabajos de instalación del papel fieltro, aislación y cielo ranurado, lo que se demuestra claramente en las fotografías y en las filtraciones y pandeos que presenta el cielo. Por otra parte, el informe indica cambio de revestimiento exterior Smartpanel, el que se observa correctamente ejecutado, sin embargo en el presupuesto original del proyecto no aparece.
214
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
COMITÉ 9: El Silo Las especificaciones técnicas correspondientes al comité N 0 9, corresponden al mejoramiento de techumbre con zinc acanalado, incluido la reparación de la estructura y la aislación con lana mineral y fieltro, los que funcionan como barrera de vapor y son de vital importancia, ya que de no ejecutarse, podría producirse condensación intersticial a futuro; reparación de la hojalatería, reparación de cielo ranurado y la instalación de extractores. Si bien en general, se observan partidas bien ejecutadas y otras con problemas menores, lo que sí es importante mencionar, son las notables diferencias de los mejoramientos implementados en cada una de las viviendas, ya que hay algunas en las que se aprobaron y ejecutaron cambios muy relevantes e incidentes, en otras solo fueron cambios menores. V52: Según informe de verificación en terreno y según las fotografías, se observa la ejecución de las partidas indicadas en el proyecto con una ejecución bastante mediocre, ya que por ejemplo, no se ejecutaron la totalidad de las canaletas de aguas lluvia, además que las cantidades indicadas en el informe, son bastante menores a las indicadas en el proyecto original. Por otra parte, se observa un cambio de cielo que no corresponde según proyecto y que además presenta algún problema en su ejecución, lo que se refleja en las manchas de humedad.
215
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V53: Según informe de verificación en terreno y fotografías, se observa una correcta ejecución de las partidas indicadas en el proyecto original. Solo cabe mencionar, que en general la vivienda se encuentra en muy mal estado, con ventanas rotas, mala ventilación, etc., lo que aparentemente, serían los factores que afectan la pequeña deformación que afecta el cielo de la vivienda. V54: Según informe de verificación en terreno y fotografías, en general se observa una correcta ejecución de las partidas especificadas, sin embargo, existen puntualmente 2 malas terminaciones; la canalización de la ventilación y la terminación del revestimiento exterior de Siding en una de las aristas de la vivienda, la que debiera llevar un perfil de terminación de manera de evitar filtraciones. .
V55: Según informe de verificación en terreno y fotografías, en general se observa una correcta ejecución de las partidas, cumpliendo 100% con el proyecto original. V56: Según informe de verificación en terreno y fotografías, en general se observa una correcta ejecución de las partidas, cumpliendo 100% con el proyecto original. V57: Según informe de verificación en terreno y fotografías, en general se observa una correcta ejecución de las partidas, sin embargo se indica que el cielo ranurado fue pintado por el propietario, además del revestimiento exterior de Siding, lo que según el proyecto no correspondería.
COMITÉ 10: Años Dorados Las especificaciones técnicas correspondientes al comité N 0 10, corresponden al mejoramiento de revestimiento de aleros en fibrocemento, estructura de cubierta, fieltro, aislación en cielo 120 mm lana mineral, y además, la hojalatería y cambio de revestimiento exterior de Siding y Smartpanel, revestimiento interior y cielo de terciado ranurado, incluido la reparación de la estructura y la aislación con lana mineral 40 mm; cambio de ventanas a DVH (Termopanel) marco de PVC, en V58, V60, pintura de los elementos intervenidos e instalación de extractores.
216
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V58: Según informe de verificación en terreno y fotografías, no coinciden en nada los trabajos ejecutados, con lo especificado en el proyecto original. Por otra parte, la totalidad de los trabajos se encuentran muy mal ejecutados. Vivienda en pésimo estado. Con la aislación mal instalada, planchas sueltan y con áreas sin cubrir, con una pésima terminación de la cubierta, la que muestra planchas desniveladas, sin continuidad, sin la ejecución de la hojalatería y tapacanes adecuados.
V59: Según informe de verificación en terreno y fotografías, en general se observa una correcta ejecución de las partidas, cumpliendo 100% con el proyecto original. V60: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar que no se instalaron ventanas, a pesar de estar en el proyecto original, sin embargo se cambió parte de la cubierta, que no correspondía al proyecto original, con una correcta ejecución en la instalación, pero con muy mala terminación, ya que debiera haber estado terminada por un tapacán, que impidiera que la aislación quedase a la vista, tal como lo muestra la fotografía.
V61: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución de las partidas, sin embargo, se instaló cubierta, sin estar en el proyecto original, y no se cambió el cielo de la vivienda, tal como lo indicaba el proyecto. V62: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar manchas de humedad en el cielo, que los marcos no fueron pintados, además de que se instalaron ventanas y hojalaterías varias, sin estar considerados en el proyecto original. 217
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
COMITÉ 11: Villa El Bosque Las especificaciones técnicas correspondientes al comité N0 11, corresponden al cambio de ventanas de Termopanel, aislación de techumbre con lana de vidrio, cambio de cubierta y su estructura en caso que sea necesario, mejoramiento del revestimiento exterior con Northway, y del revestimiento interior y cielo, con terciado ranurado. Por otra parte, contempla el cambio de puerta de acceso, y mejoramiento forros y alero. La gran mayoría de las viviendas de este comité presentan problema de filtración, en puerta de acceso, por lo que habría que buscar una solución más eficiente, considerando las características climáticas de la zona. V63: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. V64: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. V65: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original. Cabe mencionar, que se produce una filtración en la puerta de acceso, la que aparentemente no sería por mala instalación del botaguas, sino por la abundante lluvia, por lo que habría que buscar una solución adicional, como la construcción de un alero más grande o techo auxiliar que proteja la puerta de acceso.
218
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V66: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en las partidas de acuerdo a lo indicado en el proyecto original, no obstante en la instalación del terciado ranurado por el interior que por otro lado muy mal especificado pues no incluye aislación térmica en muros y por otra parte fue instalado sobre la Volcanita existente, lo que ha provocado filtraciones y humedad. Cabe mencionar, que se produce una filtración en la puerta de acceso, la que aparentemente no sería por mala instalación del botaguas, sino por la abundante lluvia, por lo que habría que buscar una solución adicional, como la construcción de un alero más grande o techo auxiliar que proteja la puerta de acceso.
219
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V67: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original, sin embargo, cabe mencionar, que se produce una filtración en la puerta de acceso, al igual que el resto de las viviendas.
COMITÉ 12: Creciendo Juntos Las especificaciones técnicas correspondientes al comité N 0 12, corresponden al reforzamiento de muros perimetrales, terminación exterior con fibrocemento, aislación de muros de 50 mm con lana de vidrio aplicación de sello y pintura en la cubierta, además de la instalación de aislación de cielo con lana de vidrio de 160 mm excepto en la V73 que no se intervino, mejoramiento de la hojalatería, además de los tapacanes y aleros, Por otra parte, contempla el cambio de puerta de acceso, su quincallería y ventanas a DVH (Termopanel) marco de PVC. V68: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original, excepto que la aislación de cielo en lana vidrio se observa muy mal ejecutada, con áreas sin cubrir, por otra parte, cabe mencionar que le falta el botaguas a la puerta de acceso.
220
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V69: No hay información. V70: Según informe de verificación en terreno existen zonas del cielo sin aislar lo que produce puente térmico y aumenta riesgo de condensación en ese punto, indica además que la pintura de la ampliación quedó estéticamente mal y que se filtra aire por las paredes del dormitorio, lo que hace pensar que quizás no se instaló el fieltro o OSB bajo el revestimiento, sin embargo son solo suposiciones y opiniones en base al informe, ya que las fotografías no muestran lo mismo. Lo que sí es evidente, es que, a pesar que las ventanas y puertas quedaron bien instaladas, no existen botaguas en la parte inferior de la puerta de acceso, lo que no permite completa hermeticidad de la vivienda.
221
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V71: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original, excepto la falta de botaguas en la parte inferior de la puerta de acceso.
V72: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, excepto la falta de botaguas en la parte inferior de la puerta de acceso. Por otra parte, se observan las uniones del cielo de Volcanita enyesadas, sin empastar ni pintar, por lo que estéticamente se ve muy mal y denota un trabajo no terminado.
222
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V73: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, excepto la falta de botaguas en la parte inferior de la puerta de acceso. Por otra parte, si bien no corresponde al proyecto, se debiese mejorar la terminación del pavimento en la puerta de acceso, ya que representa un punto importante de filtración de aire y agua.
V74: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, de acuerdo a lo indicado en el proyecto original, sin embargo, cabe mencionar la falta de botaguas en la puerta de acceso.
223
Evaluación Independiente del Programa de Reacondicionamiento Térmico. Informe Final.
V75: Según informe de verificación en terreno y fotografías, es posible observar una correcta ejecución en la totalidad de las partidas, excepto la ejecución del cielo de Volcanita, que si bien quedó bien ejecutado, no se encuentra terminado con empaste y pintura. Por otra, se observa la falta de botaguas en la parte inferior de la puerta de acceso, error que se ha hecho recurrente en todo este comité. Finalmente, cabe mencionar, que las canales de aguas lluvias no quedaron bien instaladas, ya que según se indica y se ve en foto adjunta, se soltaron debido al peso de la nieve.
224