EVALUACIÓN MICROECONÓMICA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE FOMENTO DEL EMPLEO INDEFINIDO

EVALUACIÓN MICROECONÓMICA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE FOMENTO DEL EMPLEO INDEFINIDO ANÁLISIS Y REFLEXIONES Inmaculada Cebrián Departamento de Fundamen

0 downloads 18 Views 290KB Size

Recommend Stories


Modifican la Ley de Fomento del Empleo. Ley N 26513
Modifican la Ley de Fomento del Empleo Ley N° 26513 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL

MEDIDAS DE FOMENTO DE EMPLEO 1 de enero de 2007
MEDIDAS DE FOMENTO DE EMPLEO 1 de enero de 2007 CONTRATOS INDEFINIDOS SIN BONIFICACIÓN Contrato de trabajo por tiempo indefinido ...................

Ley No Díctanse normas para el fomento del empleo juvenil
Ley No. 19.133 Díctanse normas para el fomento del empleo juvenil. PODER LEGISLATIVO El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Medellín, Carrera 35 A No. 15 B 35 Of. 501, Torre Empresarial PRISMA PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS Asesorado por: Colmena Riesgos Profesionales Ana Mab

Síntesis de Redes Activas
Página 1 de 5 Síntesis de Redes Activas Programa de: Síntesis de Redes Activas UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Física

SECRETARÍA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO CONSIDERANDO
SECRETARÍA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO C. AMALIA DOLORES GARCÍA MEDINA SECRETARIA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, con fundamento en los Artículos 2

Story Transcript

EVALUACIÓN MICROECONÓMICA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE FOMENTO DEL EMPLEO INDEFINIDO ANÁLISIS Y REFLEXIONES Inmaculada Cebrián Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica

Seminario Ortega y Gasset de Empleo 2010 Nuevas políticas activas e intermediación laboral en un contexto de desempleo masivo 16 de Junio de 2010

1

El efecto de las bonificaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social para el empleo en la afiliación a la Seguridad Social: un intento de evaluación macroeconómica, microeconómica e institucional Luis Toharia (dir.) (con José María Arranz, Inmaculada Cebrián, Carlos García Serrano, Virginia Hernanz, Gloria Moreno y Joaquín Pitarch) (Fipros 2007/81)

Proyecto actual (MTIN): Efectos de las medidas de fomento del empleo indefinido Inmaculada Cebrián, Gloria Moreno, Luis Toharia

2

Breve repaso a las reformas del mercado de trabajo en España para el fomento del empleo indefinido y reducción de la temporalidad ™ ™ ™

1984: Contratos temporales (sin causa) Desde entonces, las diferentes reformas que se han puesto en marcha han tenido un objetivo principal: reducir el uso (o abuso) de la contratación temporal promoviendo la contratación indefinida. Los momentos y elementos más destacados en relación con los cambios introducidos que han afectado a los contratos de trabajo son: – 1994: restricción a los contratos temporales y restauración del principio de causalidad. – 1997: fomento de la contratación indefinida: • Introducción de un nuevo contrato indefinido con unos costes de despido menores (33 días por año trabajado, con un máx. de 24 mensualidades en caso de desp. Improcedente) destinado a unos grupos determinados (mujeres, jóvenes, desempleados) • Incentivos a la contratación indefinida de determinados grupos de trabajadores a través de subsidios (bonificaciones) a las cuotas de la seguridad social. – – –

2001 se introducen extensiones en el contrato de fomento del empleo indefinido (ley12/2001, DAP) 2002: intervención en los costes de despido a través de la “práctica liberalización” en caso de despidos improcedentes (ley 45/2002) 2006 nuevas medidas para tratar de fomentar la contratación indefinida a través de cambios en los programas de fomento del empleo, programa extraordinario para las conversiones, ampliación colectivos..

3

EVALUACIÓN MICROECONÓMICA DE POLÍTICAS ACTIVAS ¾OBJETIVO: EVALUAR LAS MEDIDAS, SUS EFECTOS SOBRE LA PROBABILIDAD DE ACCEDER A UN EMPLEO INDEFINIDO Y MANTENERLO.

¾Cómo se ven afectado los grupos objetivo ™Analizar de qué manera se ven afectados los trabajadores que estos contratos ¾firman Se trata de estudiar cómo se comportan los contratos según sean: ™ ¿Son realmente estables los contratos indefinidos? Despido caro (45 días /máx 42 mensualidades)

Tipos de contratos indefinidos

INICIALES

Despido barato (33 días /máx 24 mensualidades) (Ley 12/2001)

No bonificados Bonificados

CONVERSIONES

No bonificados Bonificados 4

DATOS PARA LA EVALUACIÓN MICROECONOMICA

DATOS ADMINISTRATIVOS:

™Contratos registrados (2005- abril 2010):

™Probabilidad de acceder a un contrato de carácter indefinido

™MCVL ™Probabilidad de mantenerse en el mismo contrato

™Enlace de ambas bases de datos - Características del empleo y los trabajadores - Duración de los periodos de empleo, según el tipo de contrato: o Con o sin bonificación o Con despido de 33/45 días-año (24/42 mensualidades)

5

Tipos de contratos. Explotación del registro de contratos (2005-2010) Porcentaje de contratos de fomento de la contratación indefinida (Ley 12/2001, DAP) Junio 05 Junio 06 Junio 07 Junio 08 Junio 09 Junio 05 Junio 06 Junio 07 Junio 08 Junio 09 May 06 May 07 May 08 May 09 Abr 10 May 06 May 07 May 08 May 09 Abr 10 522.370

670.659

778.508

550.266

394.060

0

0

0

0

0

30.199

38.348

40.300

2.9645

25.931

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Bonificados varones jóvenes

0

74120

78251

47314

36534

0

86,0

86,6

85,1

88,1

Bonificados mujeres

130.671

180.649

174.007

106.772

77.321

57,9

54,0

53,4

51,9

53,9

Bonificados mayores

94.282

86.377

75.887

49.444

41.788

88,1

88,7

89,3

88,4

88,9

Otros bonificados

11.602

8.818

6.531

14.530

31.970

68,1

75,6

77,4

52,8

49,7

Convers. bonificadas

542.735

722894

39582

31056

23991

7,8

66,6

77,4

63,7

37,9

Convs. no bonificadas

228.013

413437

789639

599848

400962

2,1

51,4

53,5

23,0

4,0

Discapacitados

15.331

19097

17925

13932

11863

69,8

76,9

79,5

76,6

73,4

Fijos discont. bonif

25.131

28942

15977

13840

11464

47,3

64,4

68,7

67,6

67,6

Fijos discont. no bonif

88.665

108599

124772

117863

96560

5,6

11,3

11,4

5,3

4,9

1.688.999 2.351.940 2.141.379 1.574.510 1.152.444

16,1

43,5

35,8

22,9

17,3

28,2

67,8

70,9

67,5

64,9

Indefinido ordinario Iniciales no bonificados

Total contratos (8.909.272) Contratos bonificados

% de bonificados

819.752 1.120.897

48,5

47,7

408.160

276.888

234.931

19,1

17,6

20,4

6

Contratos indefinidos Bonificados, Despido (DAP 12/2001) 70,00 Porcentaje de contratos con despido de 33 días Porcentaje de contratos bonificados 60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

102,00

101,00

94,00

93,00

92,00

91,00

84,00

83,00

82,00

81,00

74,00

73,00

72,00

71,00

64,00

63,00

62,00

61,00

54,00

53,00

52,00

0,00

Sin FD, sin minusválidos

7

Tipo de contratos • •

Aumentan más los indefinidos ordinarios que los de fomento, aunque se reduce en el último año su crecimiento (pasando del 28 al 16% la tasa de variación anual) Los contratos bonificados descienden en todos los casos, especialmente tras la reforma 2006. – El peso de los contratos bonificados no cambia tras la reforma, pero cae notablemente un año después

• •

Sin embargo, las conversiones no bonificados aumentan más que ningún otro caso, llegando casi a duplicarse entre 2007 y 2008 Los contratos con despido barato representan el 70% de los contratos bonificados en el último año y algo más de la mitad de las conversiones no bonificadas. – La probabilidad de firmar un contrato con menor despido aumenta tras la reforma de 2006 (también aumenta el conjunto de colectivos que pueden acogerse a él) – Sin embargo, entre los indefinidos iniciales no bonificados ha descendido su representación por debajo del 5 por ciento, aunque nunca estuvo muy por encima. 8

Probabilidad de acceder a un empleo • En términos relativos, la reforma de 2006 parece que favoreció durante un tiempo a los contratos del programa de fomento – Después, siempre es más probable acceder a través de un contrato ordinario. • Excepción: ventaja de las conversiones no bonificadas a partir de entonces, siendo desde 2007 prácticamente el contrato más probable, por encima del contrato ordinario

• Relevancia de los costes de despido 9

Probabilidad relativa de acceder a un empleo con un contrato indefinido Probabilidades relativas de acceder a un contrato bonificado o a una conversión,con o sin bonificación, con respecto a un contrato ordinario, por trimestres (categoría de referencia: II trimestre de 2005). Fuente: microdatos de contratos del SPEE (mayo 2005 - junio 2008). 4,50

Iniciales Bonificados Conversiones bonificadas Conversiones no bonificadas

4,00

Probabilidad relativa de acceder a un empleo

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

2010-2

2010-1

2009_4

2009_3

2009_2

2009_1

2008_4

2008_3

2008_2

2008_1

2007_4

2007_3

2007_2

2007_1

2006_4

2006_3

2006_2

2006_1

2005_4

2005_3

0,00

Variables explicativas: sexo, edad, estudios, ccaa, rama de actividad, ocupación, tipo de empresa, tamaño de la empresa, nivel empleo

10

Probabilidad relativa de acceder a un empleo con un contrato indefinido acogido a la DAP 12/2001 Probabilidades relativas de acceder a un contrato con despido de 33 días con respecto a uno de 45 días, por trimestres (categoría de referencia: II trimestre de 2005). Fuente: microdatos de contratos del SPEE (2005 - 2010). 9,00

Probabilidad relativa de acceder a un empleo con despido "barato"

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

2010-2

2010-1

2009_4

2009_3

2009_2

2009_1

2008_4

2008_3

2008_2

2008_1

2007_4

2007_3

2007_2

2007_1

2006_4

2006_3

2006_2

2006_1

2005_4

2005_3

0,00

11 tipo Variables explicativas: sexo, edad, estudios, ccaa, rama de actividad, ocupación, tipo de empresa, tamaño de la empresa, de contrato, nivel empleo

EVALUACIÓN MICRO: La secuencia temporal de las pautas de contratación Probabilidades relativas de acceder a un contrato bonificado o a una conversión, con o sin bonificación, con respecto a un contrato ordinario, por trimestres (categoría de referencia: II trimestre de 2005). Fuente: microdatos de contratos del SPEE (mayo 2005 - junio 2008). 4,00

Iniciales Bonificados Conversiones bonificadas Conversiones no bonificadas

3,50

Probabilidad relativa de acceder a un empleo

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

Incluyendo además como variable explicativa el coste del despido

2010-2

2010-1

2009_4

2009_3

2009_2

2009_1

2008_4

2008_3

2008_2

2008_1

2007_4

2007_3

2007_2

2007_1

2006_4

2006_3

2006_2

2006_1

2005_4

2005_3

0,00

12

Algunas cuestiones ¾ ¿Qué se entiende por estabilidad? ™Necesita una referencia temporal, tanto de inicio como de fin, si es que lo hay (si no lo hay Æ censura) ¾ Una interpretación con datos de la MCVL:

™ Tener el mismo contrato indefinido en el periodo de observación:

9 Ocurre con mayor frecuencia cuando el contrato observado es indefinido ordinario que cuando es un contrato inicial bonificado. 9 Ahora bien, el porcentaje más elevado aparece en el caso de las conversiones. 9 Ranking de estabilidad: Conversiones > Indef.ordinarios >

Iniciales bonificados

• Pero ¿qué determina la estabilidad? Rama, grupo de cotización, tipo o tamaño de la empresa, región, edad, sexo, tipo de contrato, tipo de despido… 13

Análisis de Estabilidad (MCVL y registro de contratos) Año de inicio

2005

2006

2007

2008

2009

Total

Porcentaje de contratos “vivos” el 31 diciembre 2009 Ordinarios Mayor despido

Menor despido

25,3

30,3

39,3

52,5

76,9

43,2

Iniciales bonificados

25,4

28,1

32,4

47,0

75,3

38,3

Conversiones bonificadas

30,8

36,4

66,3

78,3

94,0

35,6

Conversiones no bonificadas

26,4

29,6

43,1

59,9

85,5

56,1

Ordinarios

23,0

26,6

35,7

50,8

76,4

42,6

Iniciales bonificados

25,3

27,9

32,3

43,7

73,8

38,5

Conversiones bonificadas

51,1

43,4

65,6

80,3

93,7

48,3

Conversiones no bonificadas

60,0

39,1

46,5

60,1

85,3

52,1

Ordinarios

792,1

673,4

555,3

401,4

171,1

532,4

Iniciales bonificados

844,1

641,2

491,5

367,7

151,2

552,4

Conversiones bonificadas

946,4

808,1

730,9

470,6

189,7

855,1

Conversiones no bonificadas

814,2

689,7

596,0

423,1

186,3

471,6

Ordinarios

743,5

613,3

530,2

392,1

160,4

479,8

Iniciales bonificados

808,2

651,7

495,4

359,9

150,9

498,7

Conversiones bonificadas

1083,0

776,7

720,7

503,2

193,0

743,1

Conversiones no bonificadas

1064,2

709,8

618,9

462,3

194,6

555,7

Duración media (días) Mayor despido

Menor despido

14

Una medida de estabilidad: Análisis de la probabilidad relativa de seguir “vivo” al final del periodo (Fuente: MCVL y registro de contratos)

Referencia: Mayor despido ordinario Menor despido Conversiones bonificadas

2,16

Mayor despido Conversiones bonificadas

1,57

Menor despido Conversiones no bonificadas Mayor despido Conversiones no bonificadas

1,57 1,46

Menor despido Ordinarios

1,06

Menor despido Iniciales bonificados

0,95

Mayor despido Iniciales bonificados

0,88 15

Probabilidad de tener un contrato “estable” • Análisis multivarianteÆ probabilidad de llegar al final del periodo con el mismo contrato: – Las conversiones son las que tienen una mayor probabilidad de lograr una situación de “estabilidad” – Los contratos iniciales bonificados tienen una probabilidad menor de terminar en una situación de estabilidad. – Si el contrato es bonificado por ser mujer o joven, la probabilidad de alcanzar la estabilidad se reduce – Los contratos con despido de 33 días tiene una probabilidad mayor de terminar “estables” que los de despido de 45 días, aunque en el caso de los contratos ordinarios no es significativa la diferencia de costes. – Los estudios aumentan la probabilidad, sobre todo FP superior – Directivos, administrativos y trabajadores agrícolas tienen una probabilidad mayor. 16

Otra medida de estabilidad: La duración de los contratos (MCVL y registro de contratos) • ¿Cuál es la probabilidad de que un contrato iniciado un año “viva” al día siguiente y en días sucesivos? – Perfiles de supervivencia – Modelo de duración

17

¿Qué pasa con la duración de los contratos?¿Durante cuánto tiempo “viven”? Perfiles de supervivencia Kaplan-Meier de los contratos indefinidos a tiempo completo enlazados con contratos (Fuente: MCVL y contratos)

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Perfiles de supervivencia Kaplan-Meier por tipo de contrato

0

500

1000 analysis time

Mayor despido Ordinarios Mayor despido Iniciales bonificados Menor despido Ordinarios Menor despido Iniciales bonificados

1500

2000

Mayor despido Conversiones bonificadas Mayor despido Conversiones no bonificadas Menor despido Conversiones bonificadas Menor despido Conversiones no bonificadas

Las curvas superiores corresponden a las conversiones. Perfil más elevado: conversiones bonificadas con menor despido Æ mayor estabilidad conjunta en comparación con las no bonificadas Los contratos no bonificados con despido barato perfil más bajo

18

Modelos de duración •

Análisis multivariante para tener en cuenta el resto de variables que pueden afectar a la duración: rama de actividad, tipo y tamaño de empresa, grupo de cotización, región….

– Las conversiones con menor despido resultan las más estables (aunque menor periodo de observación) – En 2006 y 2007 aumenta la inestabilidad

19

Funciones de supervivencia de los contratos indefinidos

20

Reflexiones: • Primera – En primer lugar, las diversas reformas, y en particular la de 2006, no han alterado la pauta principal de estabilidad contractual. – Las conversiones siguen siendo los contratos que resultan más estables desde el punto de vista laboral – Los contratos iniciales bonificados no parecen conseguir romper el estigma de contratos inestables – Los contratos ordinarios tampoco parece que sean mucho más estables – En cualquier reforma debería tenerse en cuenta: • El papel que están jugando las conversiones • Existe una elevada “mortalidad” de nuestros contratos indefinidos iniciales. A los dos años, sólo “viven” el 40 por ciento • El coste del despido no parece que sea un impedimento ya que los que más “mueren” son los contratos con mayor despido 21

Reflexiones: • Segunda – En segundo lugar, y sin embargo, sí parece que en los últimos años, las empresas usan en mayor medida los contratos ordinarios, incluso aunque comporten un coste de despido más alto en la mayoría de los casos – Aunque es difícil establecer la conexión entre este resultado y la reforma laboral más reciente, el mayor aumento del contrato ordinario se observó cuando concluyó el plan extraordinario de incentivo a las conversiones a finales de 2006 – No obstante, hay que tener en cuenta (hasta aquí no ha sido posible) el papel de la reforma de los salarios de tramitación del año 2002, cuya consecuencia fue la práctica liberalización de los despidos, subyace a este incremento, pero cabe preguntarse, en ese caso, a qué se debe el aumento tras la reforma de 2006 y no antes. 22

Adicionalmente (1): ¾ Si el número de contratos ordinarios firmados se mantiene prácticamente estable en porcentaje, siendo predominante la indemnización de 45 días cuando se podía usar la de 33: ™En algunos casos no parece ser un problema de la cuantía del coste del despido ™“Contrato de eficiencia” Cuando la empresas quiere un trabajador, lo contrata por tiempo indefinido y quizás utilice la indemnización en caso de despido como “incentivo” de estabilidad

23



Adicionalmente (2): Relación temporalidadestabilidad Cada año, aproximadamente un 45 por ciento de los contratos temporales duran menos de un mes. – En 2008, 4,5 millones de contratos duraron menos de un mes

• Los trabajadores tienen aproximadamente 3 contratos de media en el periodo • Los contratos temporales previos al indefinido tienen a durar en torno a los 10 meses. 24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.