EVALUACIÓN PSICOLÓGICA A JOVEN DE 18 AÑOS CON DIFICULTADES A NIVEL FAMILIAR Y POSIBLE PROBLEMA DE PRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN BACHELOR OF SCIENCE IN GENERAL PSYCHOLOGY EVALUACIÓN PSICOLÓGICA A JOVEN DE 18 AÑOS CON DIFICULTADES A NI

0 downloads 32 Views 2MB Size

Recommend Stories


CRIA DE CONEJOS A NIVEL FAMILIAR
PROGRAMA DE HUERTAS COMUNITARIAS 1 CRIA DE CONEJOS A NIVEL FAMILIAR ANIMALES Las opciones para iniciarse son conseguir conejos de otros criaderos, f

RELIGIÓN. Problema ideológico que divide a la humanidad y sus consecuencias a nivel personal y social
RELIGIÓN Problema ideológico que divide a la humanidad y sus consecuencias a nivel personal y social. Existen, por lo menos, cinco ideologías religi

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003
EN ARGENTINA Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional Porcentaje (%) 25 20 15 Sobrepeso Obesidad 10 5 0 varones 18 a 1987 varones 18

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN BACHELOR OF SCIENCE IN GENERAL PSYCHOLOGY

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA A JOVEN DE 18 AÑOS CON DIFICULTADES A NIVEL FAMILIAR Y POSIBLE PROBLEMA DE PRENDIZAJE

SARAH MONTSERRAT OCÓN HERRERA

Guatemala, 11 de diciembre de 2015

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN BACHELOR OF SCIENCE IN GENERAL PSYCHOLOGY

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA A JOVEN DE 18 AÑOS CON DIFICULTADES A NIVEL FAMILIAR Y POSIBLE PROBLEMA DE PRENDIZAJE

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

POR

Sarah Montserrat Ocón Herrera

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE BACHELOR OF SCIENCE IN GENERAL PSYCHOLOGY

Guatemala, 11 de diciembre de 2015

Cc: archivo

ANTECEDENTES El déficit de atención fue primariamente descrito por Alexander Crichton, quien describió el “mental restlessness” (inquietud mental) con las características de lo que hoy conocemos como TDAH. En 1902 el pediatra George Still hace un estudio con un grupo de niños que presentan una serie de síntomas que llama “defecto de control moral y falta de inhibición volitiva; en éste momento él podía notar cómo estos síntomas eran fruto de un problema neurológico, ya fuera por herencia o problemas al momento de nacer. En 1950 el trastorno es nombrado síndrome hipercinético y en 1960 vuelve a cambiar el nombre por síndrome de niño hiperactivo, separando los síntomas de una lesión cerebral. Es hasta el tercer Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) que aparece el término déficit de atención con o sin hiperactividad, sin embargo, los estudios demostraban que la impulsividad y la hiperactividad estaban de la mano por lo que en su revisión se incluye siempre “con hiperactividad”. Actualmente, el nombre se mantiene y se especifica en tres tipos: predominantemente inatento, predominantemente hiperactivoimpulsivo, tipo combinado. A lo largo de la historia y debido a la complejidad de las funciones afectadas por dicho trastorno, hay una amplia gama de estudios realizados. Uno de los investigadores más destacados, Russell Berkley, menciona cómo la descripción del TDAH se queda corta debido a que afecta las funciones ejecutivas, es decir, que lo que permite a la persona ejecutar funciona de manera poco eficaz ya que evita que la persona autorregule su conducta. Debido a los problemas que puede generar a nivel personal, social y académico, las personas con TDAH suelen tener baja autoestima, ser despreocupados de las cosas, no tener relaciones estables, reaccionar de manera agresiva, entre otros. Así mismo, el TDAH puede presentar comorbilidad con otros trastornos (aproximadamente 87% en un estudio realizado en el 2001, Suecia por el grupo Kadesjo y Gillberg). Algunas de las causas principales de esto es el diagnóstico tardío, antecedentes familiares del trastorno, bajo nivel educativo, etc. Según la Guía de prácticas clínicas (2010) los principales trastornos comórbidos son: de aprendizaje, trastorno negativista desafiante y trastorno de ansiedad.

JUSTIFICACIÓN El presente trabajo: “Evaluación psicológica a joven de dieciocho años con dificultades a nivel familiar y posible déficit de atención”, presenta la historia clínica de la joven. Se hace una extensa evaluación de las diferentes funciones ejecutivas, así como evaluaciones de personalidad para ver su estado anímico actual. El trabajo permite ver la influencia que tiene el contexto familiar en los trastornos presentes, así como la afección de los trastornos en el desenvolvimiento social y académico. Las evaluaciones realizadas permiten conocer cómo es la joven y, por lo tanto, se da una descripción extensiva de ella y así se puede abordar de mejor manera el diagnóstico y tratamiento. Así mismo, se presentan las posibles evaluaciones a realizar a una persona con su problemática de manera que se pueda hacer un plan de evaluación diferente al propuesto, dependiendo del enfoque que se le quiera dar o para profundizar más en un aspecto.

RESUMEN Andrea Cohen es un joven de dieciocho años que fue remitida a la Clínica Psicopedagógica y Psicológica de la Universidad del Istmo por los catedráticos de la universidad, debido a que se tiene sospechas de déficit de atención. El proceso comenzó con las entrevistas a la madre y a la joven. Ambas mencionaron constantes cambios de colegio (cinco en total), por no adaptarse a ellos, causando así una inestabilidad, tanto en las relaciones como en el aprendizaje. Sus padres habían tenido problemas desde que ella era pequeña y, a sus catorce años, se divorciaron. La relación con ellos o sus hermanos no es muy buena. Las evaluaciones demuestran que Andrea tiene problemas a nivel emocional, tiene una disconformidad general, presenta desánimo, preocupación y una pobre imagen de sí misma en los diferentes ámbitos. Así mismo, presenta problemas significativos de atención. Los resultados obtenidos nos llevan a concluir que Andrea presenta un trastorno de ansiedad generalizada con síntomas depresivos y un posible déficit de atención que debe ser confirmado por una evaluación neurológica.

ÍNDICE 1. Marco contextual ................................................................................................................ 1 1.1. Datos generales .......................................................................................................... 1 1.2. Motivo de referencia .................................................................................................... 1 1.3. Anamnesis y entrevista con los padres ........................................................................ 1 1.4. Entrevista con el sujeto................................................................................................ 2 1.5. Problema ..................................................................................................................... 3 1.6. Objetivo ....................................................................................................................... 3 1.7. Pregunta de investigación ........................................................................................... 4 1.8. Hipótesis diagnóstica ................................................................................................... 4 2. Marco teórico ..................................................................................................................... 5 2.1. Introducción ................................................................................................................. 5 2.2. La joven de dieciocho años ......................................................................................... 5 2.2.1. Desarrollo fisiológico ............................................................................................. 5 2.2.2. Desarrollo psicosocial ............................................................................................ 5 2.2.3. Desarrollo cognitivo ............................................................................................... 7 2.2.4. Desarrollo motor .................................................................................................... 7 2.2.5. Desarrollo escolar.................................................................................................. 7 2.2.6. Contrastación con el caso clínico .......................................................................... 9 2.3. Recursos disponibles................................................................................................... 9 2.4. Recursos utilizados ................................................................................................... 15 2.5. Plan de evaluación .................................................................................................... 17 3. Trabajo de campo ............................................................................................................ 18 3.1. Descripción de pruebas y resultados obtenidos ......................................................... 18 3.1.1. Test de la figura humana ..................................................................................... 18 3.1.2. Test de la familia ................................................................................................. 18 3.1.3. Test de la casa .................................................................................................... 19 3.1.4. Test del árbol....................................................................................................... 20 3.1.5. Test de las frases incompletas ............................................................................ 20 3.1.6. 16PF-APQ ........................................................................................................... 22 a. Escalas primarias: ............................................................................................... 22 b. Preferencias ocupacionales: ................................................................................ 22 c. Dificultades cotidianas: ........................................................................................ 23

d. Dimensiones globales:......................................................................................... 23 3.1.7. Neuropsi .............................................................................................................. 26 3.1.8. EOS-12 ............................................................................................................... 30 3.1.9. OTIS .................................................................................................................... 32 3.1.10. Toni-2 ................................................................................................................ 33 3.1.11. AF5 ................................................................................................................... 33 3.1.12. CARAS.............................................................................................................. 35 3.1.13. Cuestionario educativo clínico: ansiedad y depresión (CECAD) ........................ 35 3.2. Resumen de resultados ............................................................................................. 37 3.3. Resumen de resultados por área ............................................................................... 42 4. Discusión de resultados ................................................................................................... 48 5. Impresión diagnóstica ...................................................................................................... 50 6. Conclusiones.................................................................................................................... 54 7. Recomendaciones............................................................................................................ 55 8. Bibliografía ....................................................................................................................... 57

1. MARCO CONTEXTUAL 1.1. Datos generales Nombre:

Andrea Cohen Russo.

Fecha de nacimiento:

27 de septiembre de 1996.

Edad:

18 años.

Grado:

Primer año de Licenciatura en Psicopedagogía.

1.2. Motivo de referencia La alumna es referida por la Facultad de Educación de la Universidad del Istmo para ser evaluada debido a la posibilidad de algún problema de aprendizaje. 1.3. Anamnesis y entrevista con los padres A la entrevista se presentó únicamente la madre quien refirió que Andrea fue su tercer embarazo y no tuvo ninguna complicación durante el mismo; el parto fue vaginal normal. Durante su crecimiento no sufrió de ninguna enfermedad únicamente infecciones de garganta; la madre comenta que también en ocasiones se fatigaba mucho. Cuando tenía catorce años sus papás se separaron; actualmente vive con el padre durante el año, con excepción del interciclo que vive con la madre. Tiene dos hermanos de ese matrimonio: un hermano mayor de veinte años, con quien tiene conflictos y un hermano menor, de dieciséis años, que fue diagnosticado con síndrome de Tourette. Fuera del matrimonio, el padre tiene un hijo –que nunca fue reconocido por él–, y su madre tiene una hija de veintisiete años quien vivió con ellos. La madre se volvió a casar después del divorcio. Andrea no practica ninguna religión, el padre es judío y la madre es católica, pero ella únicamente cree en Dios, si la invitan a alguna actividad religiosa ella va sin ningún problema. De pequeña tenía cambios bruscos de temperamento, hacía muchos berrinches y rabietas, en una ocasión incluso llegó a vomitar. Debido a esto se comenzaron evaluaciones psiquiátricas pero estas nunca se culminaron por dificultad de transporte. Desde el año pasado ha visto un cambio en su hija, no pudo describir en qué.

1

La madre refiere que entre los dos y los siete años algo le sucedió a Andrea que la marcó, pero no está segura de qué fue, no pudo explicar; sospecha que fue el nacimiento de su hijo menor quien nació muy enfermo. En el colegio, Andrea presentaba poca motivación y problemas de adaptación. Tiene mucha capacidad a excepción de matemáticas, que nunca le han gustado. En el colegio, en algún momento le dijeron que presentaba problemas de atención, pero no se realizaron las evaluaciones. Debido a sus problemas de adaptación, Andrea cambió cinco veces de colegio, ha estudiado en los colegios: Montessori, Príncipe de Asturias, Naciones, Country, Pradera y Sounland. La madre atribuye la falta de adaptación a la envidia de las compañeras, ya que Andrea al ser una niña “linda y coqueta” era molestada por sus compañeras. Al describirla, la mamá dice que es una niña dulce, receptiva y dispuesta a acoplarse; es muy emprendedora ya que en vacaciones suele trabajar para ganar dinero. Durante el transcurso de la entrevista, se observó cómo la madre desconocía varios datos sobre su hija, incluso el porqué había asistido, esto lo atribuyó a que no viven juntas. 1.4. Entrevista con el sujeto La entrevista con Andrea se tuvo inmediatamente después que la madre. Se muestra con mucha sencillez y expone lo solicitado con soltura dando la impresión de ser muy segura de sí misma. La alumna refiere que su desenvolvimiento en el colegio no fue muy adecuado, los problemas empezaron en cuarto primaria, afectada por la relación inestable de sus padres. Los compañeros también parecían excluirla. No le gusta estudiar, pero sí disfruta aprender por medio de una clase dinámica donde se explique paso a paso lo que se debe hacer. Siempre se le han dificultado los números y le agradan las ciencias naturales. De pequeña recibió en pocas ocasiones clases particulares de Inglés, Física y Matemática; siempre decían que las necesitaba, pero el padre no accedía a esto.

2

Con las personas suele tener buena relación, pero no hay amistad. Esto sucede en el colegio y en la universidad. En general, tiene mejor relación con hombres mayores que con mujeres. Al pedirle que se describa a sí misma, duda un poco y responde que es una persona extrovertida, pero alejada de la gente. Es aislada y muy sincera, cosas que cambiaría. Piensa que los demás sienten envidia hacia ella, según lo que la madre le dice. Tiene una mala relación con sus padres, no le gusta estar con ellos. Con su papá es un ambiente tenso y la madre tiene preferencia por los hombres. La relación de los padres fue inestable desde que Andrea estaba en tercero y cuarto primaria, pero hubo una separación definitiva en primero básico. En cuanto a sus hermanos, tiene una buena relación con el menor. No se lleva bien con su hermana mayor; cuando vivían juntas, Andrea intentó tener una buena relación con ella y demostrarle que la quería, pero no hubo interés por parte de la hermana. La madre se ha vuelto a casar y Andrea siente bastante rencor hacia su padrastro, lo describe como una persona manipuladora que quiere controlar lo que ella hace. Disfruta mucho bailar, cantar y pasar tiempo con su novio, quien tiene veintidós años. A él lo conoció por su hermano; se refiere a él como una persona bondadosa, cariñosa y humilde; es una persona cerrada, prefiere ir a cenar o ver una película, no ir a fiestas ni bailar. En un futuro se ve casada con tres hijos, ejerciendo como psicopedagoga y cumpliendo sus metas. 1.5. Problema Joven de dieciocho años con dificultades a nivel familiar y posible problema de aprendizaje. 1.6. Objetivo Evaluar a una joven de dieciocho años con dificultades a nivel familiar y posible problema de aprendizaje.

3

1.7. Pregunta de investigación

¿Cómo evaluar a una joven de dieciocho años con dificultades a nivel familiar y posible problema de aprendizaje? 1.8. Hipótesis diagnóstica Andrea es una joven con problemas emocionales significativos debido a la separación de sus padres. Así mismo, debido a la escolarización y estimulación deficiente, no ha desarrollado algunas habilidades cognitivas como es esperado. Relación irregular de padres

Separación de padres

Ansiedad

Constante cambio de colegio

Frustración

Diferentes ritmos de enseñanza

Imagen pobre de sí misma

Adaptación a nuevas personas

Distracción en el ámbito académico

Adaptación al sistema educativo

Sentimiento de abandono

Diferente nivel de enseñanza

4

2. MARCO TEÓRICO 2.1. Introducción Se presenta a la Clínica de Psicopedagogía y Psicología de la Universidad del Istmo una joven de dieciocho años con dificultades de aprendizaje y lagunas de conocimiento, para descartar la posibilidad de algún problema específico de aprendizaje. Esto lleva a buscar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo evaluar a una joven de dieciocho años con dificultades a nivel familiar y posible problema de aprendizaje? Para responder a esta pregunta, primero se indagará acerca del desarrollo normal de una niña de dieciocho años; posteriormente se investigará sobre las pruebas que pueden ser aplicadas en una persona que tenga características similares; por último, se indicarán las evaluaciones que fueron elegidas para llevar a cabo esta evaluación. 2.2. La joven de dieciocho años 2.2.1. Desarrollo fisiológico La adolescencia es una de las etapas donde se dan mayores cambios fisiológicos ya que se comienza a dar la maduración sexual, es decir, que comienzan a crecer los senos, se da el crecimiento de vello púbico, en las axilas y piernas; aparece la menarquía y se da un crecimiento en estatura. A los dieciocho años se espera que esto ya haya sido completamente desarrollado. Esto se da debido a los cambios hormonales que, no solo llevan a estos cambios físicos, sino también a los cambios en el desarrollo psicosocial. 2.2.2. Desarrollo psicosocial (Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales, 2013) Como se mencionó anteriormente, debido a los cambios hormonales, se dan cambios psicosociales. Hay cuatro aspectos a tomar en cuenta en estos cambios: la lucha dependencia-independencia, la imagen corporal, la relación con los pares y el desarrollo de la identidad. En el apartado desarrollo cognitivo se habla sobre los cambios a nivel cerebral, éstos hacen que el adolescente sea impulsivo y realice algunas actividades de riesgo por no poder

5

distinguir los riesgos de su conducta, esto debido a que su capacidad de abstracción todavía se está desarrollando. Es por esto que, en ocasiones, la relación con sus padres puede ser un poco conflictiva cuando comienza la adolescencia; ya alrededor de los dieciocho años, esto se va regulando de nuevo y busca integrarse con su familia y retoma esos valores aprendidos en casa; es, como lo llamaría el doctor Iglesias, como un “regreso a casa” teniendo mayor independencia y madurez debido al desarrollo cognitivo por el que pasaron. La imagen corporal es de suma importancia y causa una constante preocupación, cuando son más pequeños incluso presentan rechazo hacia el propio cuerpo y sus cambios, tienen inseguridad de su atractivo, pero comienzan a interesarse por la sexualidad. Alrededor de los dieciocho años, como estos cambios se han estabilizado en la mayoría de los casos, hay aceptación de la propia corporalidad, no hay tanta incomodidad como antes y las relaciones sexuales aumentan. Los amigos en esta etapa juegan un papel muy importante ya que buscan desprenderse de la familia y adoptan los valores e ideas de sus amigos. La integración en el grupo es muy importante para desarrollar aptitudes sociales. En la adolescencia temprana el apego es intenso y se va intensificando en la adolescencia media, estas relaciones sociales son fuertemente emocionales y se tiene el apego que antes se tenía con la familia y se adoptan signos comunes de identidad. A los dieciocho años estos lazos se vuelven más débiles, es decir, que los valores de los amigos pierden importancia, lo que permite conocer a más personas. Los grupos de amigos son de pocos, hay mayor comprensión, así mismo hay relaciones más estables con la pareja. En esta etapa comienzan a buscar su identidad, comienzan siendo irreales y rechazan la intervención de los padres en sus cosas, buscan la intimidad. A medida que pasan los años, comienzan a ser más realistas, empáticos y creativos, pero siguen creyéndose omnipotentes. Alrededor de los dieciocho años son más realistas, racionales y comprometidos con verdaderos objetivos sobre lo que harán el resto de su vida, así mismo, se van consolidando sus valores morales, religiosos y sexuales y tiene comportamientos como de adultos.

6

2.2.3. Desarrollo cognitivo (FELDMAN, 2007) Las neuronas y las interconexiones entre ellas crecen y se vuelven más ricas, lo que trae como consecuencia que su pensamiento también lo sea. La mielinización y, por lo tanto, la transmisión de mensajes es más eficiente, así mismo, la gran producción de materia gris es podada año con año de manera que queda lo que verdaderamente es necesario. Esto contribuye al crecimiento de las habilidades cognoscitivas de los adolescentes. La corteza prefrontal es el área que más se desarrolla durante la adolescencia que alcanza su máximo desarrollo aproximadamente a los veinte años. Esta parte del cerebro permite pensar, evaluar y hacer juicios, así como controlar los impulsos. Según Piaget, una persona de dieciocho años se encuentra en la etapa de operaciones formales, etapa caracterizada por el desarrollo de las habilidades para pensar de manera abstracta. Esta manera de pensar tiene como consecuencia el cuestionar a la autoridad, el discutir, el ser sensible a los defectos de los demás y el emplear el juicio crítico. Esto les ayuda a entender los valores y las justificaciones en su vida. Debido al mejor desarrollo de las habilidades metacognitivas, al igual que en la infancia, los adolescentes tienen un pensamiento egocéntrico, es decir, que imaginan que los demás están pensando en ellos. 2.2.4. Desarrollo motor En esta etapa han alcanzado el desarrollo motor necesario, es decir, tienen destrezas motoras tanto gruesas como finas que les permiten una ejecución adecuada en lo que hacen. Si no se practica ningún deporte, la actividad física disminuye considerablemente por lo que es importante realizar ejercicio para evitar el sedentarismo y cuidar así la salud. 2.2.5. Desarrollo escolar Una joven de dieciocho años ha culminado el colegio y comienza la universidad, en el caso de Andrea, ella cursa primer año de Psicopedagogía Clínica. A continuación se enlistan las competencias que debe cumplir al cursar dicha carrera: - Competencias instrumentales genéricas: tienen una finalidad procedimental.

7

o

Competencia para el análisis y la síntesis.

o

Competencia para la planificación y la organización.

o

Competencia para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.

o

Competencia para la comunicación en inglés.

o

Competencia para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto profesional.

o

Competencia para la gestión profesional de la información.

o

Competencia para la resolución de problemas y la toma de decisiones.

- Competencias personales e interpersonales genéricas: tienen relación con aquellas competencias que permiten que la persona exprese sus propios sentimientos facilitándole los procesos de interacción social. o

Competencia para la crítica y la autocrítica.

o

Competencia para la integración personal en equipos numerosos y diversificados y para comunicarse con expertos de otras áreas y en variedad de contextos.

o

Competencia para el reconocimiento y el respeto a la diversidad y la multiculturalidad.

o

Competencia para la relación interpersonal en el marco de la verdad y el respeto.

o

Competencia hacia la negociación en el marco del respeto y la verdad.

o

Competencia para asumir un compromiso ético con valentía y generosidad.

- Competencias sistemáticas genéricas: tienden a facilitar la integración social y el ejercicio maduro y responsable de una profesión de utilidad pública. Igualmente, se relacionan con las capacidades relativas a la acción personal en un sistema complejo donde la gestión por objetivos, el liderazgo, el espíritu emprendedor participan del desarrollo personal, profesional y social. o

Competencia para la autonomía.

8

o

Competencia para la adaptación a situaciones nuevas.

o

Competencia para el pensamiento y el desempeño creativos, y para el pensamiento divergente.

o

Competencia para la asunción del liderazgo.

o

Competencia para el aprendizaje a lo largo de toda la vida (lifelong learning).

o

Competencia para la iniciativa y el emprendimiento.

o

Competencia para asumir un compromiso con la identidad profesional y el desarrollo sostenible.

o

Competencia para un ejercicio profesional marcadamente orientado hacia la excelencia.

2.2.6. Contrastación con el caso clínico En Andrea vemos que cumple con las características del desarrollo usual de una joven de dieciocho años. Ha alcanzado su desarrollo fisiológico y tiene dominio de su cuerpo, lo que le permite realizar actividades motoras con facilidad. Así mismo, tiene capacidad de pensar de manera abstracta y emplear esto en lo que su carrera requiere. En donde vemos un poco de dificultad, en el caso de Andrea, es que el cambio constante de colegio le dificulta que ella tuviera un grupo estable de amigos, esta integración es importante para ir desarrollando habilidades sociales, pero ella cambiaba constantemente justo por no adaptarse, es decir, que no ha desarrollado por completo estas habilidades. 2.3. Recursos disponibles A continuación se presentan los recursos disponibles en los catálogos de TEA ediciones (2015), Manual Moderno (2001) y algunas de EOS (2014)

9

Pruebas proyectivas Prueba Test de la figura humana Test de la familia Test de la casa

Área de evaluación específica

Edad

Duración

Evalúan problemas de evolución y adaptación, afectividad, conflictos y algunos aspectos de la personalidad.

Test del árbol

Test de frases incompletas

Toma en cuenta los siguientes aspectos: metas, actitud frente al futuro, actitud frente al pasado, actitud frente a las capacidades, sentimientos de culpa, temores, actitud frente a colegas en el trabajo o escuela, actitud frente a subordinados, actitud frente a superiores en el trabajo o escuela, actitud frente a los amigos y conocidos, actitud frente a las relaciones heterosexuales, actitud frente a las mujeres, actitud frente al grupo familiar, actitud frente al padre, actitud frente a la madre.

Test proyectivo de Rorschach

Busca ver la influencia que tiene la personalidad en la percepción de las cosas por parte del sujeto en las diferentes áreas de adaptación o inadaptación.

Test de asociación de palabras Test de apercepción temática (T.A.T.)

Edad escolar y adultos Variable

De 2 años en adelante

Investiga conflictos inconscientes infantiles especialmente los relacionados con problemática edípica y rivalidad fraterna por medio de la narración de cuentos.

Adolescentes y adultos

Aprox. 30 min

El sujeto proyecta sus tendencias, conflictos y temática predominante.

Adolecentes – 65 años

90-120 minutos

10

Pruebas de personalidad, de ansiedad y depresión Prueba

Área de evaluación específica

Edad

Duración

16PF-APQ

Evalúa dieciséis factores de la personalidad: afabilidad, razonamiento, estabilidad emocional, dominancia, animación, atención normas, atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privacidad, aprensión, apertura al cambio, autosuficiencia, perfeccionismo y tensión. Dimensiones globales: extraversión, ansiedad, dureza, independencia y autocontrol. Preferencias ocupacionales: manual, científico, colaborador, organizador y metódico, artístico. Problemas personales.

12-19 años

50-70 minutos

Es una evaluación global de la ansiedad y la depresión junto con cuatro escalas de aspectos relacionados: Inutilidad, irritabilidad, problemas de pensamiento y síntomas psicofisiológicos.

A partir de 7 años

10-20 minutos

PAI-A

Evaluación de las características de la personalidad más relevantes en la evaluación clínica y forense adolescentes: quejas somáticas, ansiedad, trastornos relacionados con ansiedad, depresión, manía, paranoia, esquizofrenia, rasgos límites, rasgos antisociales, problemas con alcohol, problemas con drogas, agresión, ideaciones suicidas, estrés, falta de apoyo social, rechazo al tratamiento, dominancia y afabilidad

12-18 años

Aprox. 35 minutos

EPI. Cuestionario de la personalidad

Evaluación de la personalidad de adolescentes y adultos a partir de resultado en dos dimensiones y subescalas. Extraversión (impulsividad y sociabilidad) – introversión, neuroticismo – estabilidad

12 – adultos

Aprox. 12 minutos

TAMADUL. Cuestionario clínico de personalidad para adolescentes y adultos

Permite conocer el grado de adaptación de la persona en los diferentes ámbitos de su vida, en relación consigo mismo, los demás, el mundo y el trabajo por medio de diferentes escalas.

15- adultos

Aprox. 40 minutos

EPQ-R. Cuestionario de la personalidad de Eysenck

Extraversión, neuroticismo y psicotismo.

A partir de 16 años

15-30 minutos

CECAD

11

Pruebas de personalidad, de ansiedad y depresión Prueba

Área de evaluación específica

Edad

Duración

PPG-IPG. Perfil e inventario de la personalidad

El PPG aprecia cuatro aspectos de la personalidad: ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional y sociabilidad; además ofrece la posibilidad de una medida de la autoestima. El IPG es un instrumento complementario que aprecia algunos rasgos adicionales: cautela, originalidad de pensamiento, comprensión en las relaciones personales y vitalidad en la acción.

A partir de 14 años

20-25 minutos

CEP. Cuestionario de personalidad

Evalúa: estabilidad emocional, extraversión social y paranoidismo.

A partir de 14 años

20-25 minutos

TPT. Test de personalidad de TEA

Ofrece puntuaciones en tres grandes factores o dimensiones: estabilidad emocional, apertura mental y responsabilidad.

Adultos

Aprox. 30 minutos

CPS. Cuestionario de personalidad situacional

Evalúa: estabilidad emocional, ansiedad, autoconcepto, eficacia, confianza en sí mismo, independencia, dominancia, control cognitivo, sociabilidad, ajuste social, agresividad, tolerancia, inteligencia social, integridad y liderazgo.

Adolescentes y adultos

Aprox. 35 minutos

MMPI-2

Hipocondría, depresión, histeria de conversión, desviación psicopática, masculinidad-feminidad paranoia, psicastenia, esquizofrenia, hipomanía, introversión social, ansiedad, miedos, obsesividad, depresión, preocupaciones por la salud, pensamiento extravagante, hostilidad, cinismo, conductas antisociales, comportamiento tipo A, baja autoestima, malestar social, problemas familiares, interferencia laboral, indicador negativo de tratamiento, ansiedad, represión, fuerza del yo, escala de rev. alcoholismo, inconsistencia de respuestas, hostilidad excesivamente controlada, responsabilidad social, inadaptación universitaria, entre otras.

Adultos

Aprox. 60 minutos

BFQ. Cuestionario “Big Five”

Evaluación de las dimensiones del modelo de los 'cinco grandes' en la estructura de la personalidad: energía, afabilidad, tesón, apertura mental y estabilidad emocional.

A partir de los 16 años

Aprox. 30 minutos

AF-5. Autoconcepto forma 5

Evalúa vertiente social, académica / profesional, emocional, familiar y física.

5 años – adultos

10-15 minutos

12

Pruebas neurológicas Prueba

Edad

Duración

Orientación, atención y concentración, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales, funciones ejecutivas.

16-85 años

30 minutos

Atención, velocidad de procesamiento, seguimiento de instrucciones, ejecución de discriminación de estímulos similares.

A partir de 8 años

8-10 minutos

Evalúa a profundidad la memoria y el aprendizaje y da índices de memoria verbal, no verbal, compuesta, recuerdo demorado y aprendizaje.

5-19 años

Aprox. 45 minutos

TESEN. Test de los senderos para la evaluación de funciones ejecutivas

Planificación, memoria de trabajo, flexibilidad, alternancia, atención sostenida, memoria, prospectiva, velocidad de procesamiento perceptivo y fluidez en la respuesta motora.

16-19 años

Aprox. 10 minutos

FDT. Test de los cinco dígitos

Velocidad de procesamiento cognitivo, la capacidad para enfocar y reorientar la atención y la capacidad de hacer frente a la interferencia.

A partir de 7 años

5 minutos

7-80 años

5 minutos

7 añosadultos

Aprox. 50 minutos

Neuropsi

D2

TOMAL. Test de memoria y aprendizaje

Área de evaluación específica

STROOP. Test de colores y palabras

Detección de problemas neuropsicológicos, daños cerebrales y evaluación de la interferencia.

LURIA-DNA. Diagnóstico Neuropsicológico de adultos

Visoespacial, lenguaje, memoria, procesos intelectuales y atención.

CARAS-R. Test de percepción de diferencias

Evalúa la aptitud para percibir rápida y correctamente semejanzas y diferencias en patrones de estimulación parcialmente ordenados.

6-18 años

3 minutos

ANILLAS. Test para la evaluación de las funciones ejecutivas

Evalúa funciones ejecutivas especialmente la planificación.

A partir de dieciocho años

10-15 minutos

Pruebas educativas Prueba

Área de evaluación específica

Edad

Duración

13

Pruebas educativas Prueba

Área de evaluación específica

Edad

Duración

Evalúa 12

Es una batería para el último año de colegio que evalúa la inteligencia general, el razonamiento abstracto, la comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento numérico y razonamiento verbal y nivel adaptativo.

2º bachillerato

Variable

12 añosadultos

Aprox. 2 horas

16 años en adelante

8-25 minutos

Adolescentes y adultos

Aprox. 40 minutos

BAT-7.

Aptitud verbal, aptitud espacial, atención, concentración, razonamiento, aptitud numérica, aptitud mecánica y ortografía. Además da una puntuación sobre el estilo atencional de la persona y permite estimar los principales factores intelectuales del sistema cognitivo: factor g o capacidad general, inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.

BAIRES. Test de aptitudes verbal

Evalúa la capacidad para comprender y expresar ideas verbalmente.

TAVEC. Test de aprendizaje verbal

Evalúa la memoria y capacidades de aprendizaje.

Pruebas de inteligencia Prueba

Área de evaluación específica

Edad

Duración

OTIS superior

Es una prueba de inteligencia que mide la capacidad intelectual de las personas.

12-18 años

20-30 minutos

5-85 años

Aprox. 15 minutos

6-74 años

Aprox. 30 minutos

Es una prueba de razonamiento inductivo basada en estímulos no verbales.

6-74 años

Aprox. 45 minutos

Factor g-R.

Evalúa el factor general de inteligencia por medio de la inteligencia

8 años en adelante

30 minutos

RIAS y RIST. Escala de inteligencia de Reynolds

Inteligencia general, memoria general, inteligencia verbal e inteligencia no verbal

3-94 años

40 minutos

Toni 2

Capacidad para resolver problemas abstractos de tipo gráfico.

Matrices-TAI. Test Es una prueba de razonamiento adaptativo de inductivo basado en estímulos no inteligencia general verbales. MATRICES. Test de inteligencia general

14

Pruebas de inteligencia Prueba

Área de evaluación específica

TIG. Test de Evalúa factor g. capacidad de inteligencia general conceptualizar y aplicar el razonamiento serie dominós sistemático a problemas. IG-2. Inteligencia general 2

Ejercicios para ver aptitudes intelectuales (razonamiento, verbal y perceptiva)

Edad

Duración

A partir de 10 años a adultos

Entre 15 y 30 minutos

Adolescentes y adultos

30 minutos

2.4. Recursos utilizados Pruebas proyectivas Prueba

Descripción

Justificación

Test de la figura humana

Consiste en una prueba donde se solicita a la persona que dibuje una figura humana, al terminar debe dibujar una persona del sexo opuesto.

Test de la familia

Consiste en hacer el dibujo de una familia ideal y de su familia.

Test de la casa

Esta prueba evalúa la personalidad por medio del dibujo de una casa. Se observan el techo, las paredes, ventanas, entrada, entre otros.

Test del árbol

Se pide a la persona que dibuje un árbol donde se evalúa por medio del trazo, distribución en el espacio y los elementos que lo componen como: copa, tronco y raíz.

Test de frases incompletas

Este test consiste en completar un número de frases incompletas. Es autoaplicado.

Estas pruebas permiten conocer la personalidad y diferentes aspectos que influyen en la persona de una manera muy simple y breve, donde, al tener pocas instrucciones, la persona se puede expresar libremente.

Pruebas de personalidad, de ansiedad y depresión Prueba

16PFAPQ

Descripción

Justificación

En el 16PF-APQ la persona debe responder a un cuestionario conforme a una escala dada.

Es necesario conocer el desarrollo de la personalidad para evaluar el perfil completo del paciente y ver si los problemas que la aquejan son únicamente a nivel educativo o si la parte emocional influye en esto. El 16PF-APQ evalúa diferentes escalas como la afabilidad, la estabilidad emocional, la dominancia, la autosuficiencia, entre otras.

15

Pruebas de personalidad, de ansiedad y depresión Prueba

CECAD

Descripción

Justificación

Es un cuestionario de 50 elementos en donde la persona responde en qué escala experimenta lo planteado.

Por medio de esta prueba podemos evaluar cómo se siente la persona en general, diferentes problemas y sentires que le aquejan en el día a día.

Pruebas neurológicas Prueba

Neuropsi

Descripción

Justificación

Evalúa las habilidades cognoscitivas de las personas por medio de una variedad de actividades

Es una prueba de rápida aplicación que consiste en CARAS-R eliminar las caras que no es igual a las demás

Es necesario evaluar el nivel de atención, memoria y funciones ejecutivas para confirmar o negar la sospecha de algún problema de aprendizaje, en este caso déficit de atención. Por medio de esta prueba se pueden conocer diferentes habilidades atencionales de la persona evaluada.

Pruebas educativas Prueba

Descripción

Justificación

Es una batería psicopedagógica que evalúa los procesos de Evalúa 12 desarrollo en la edad escolar y los procesos de aprendizaje.

Por medio de esta prueba se pueden evaluar las diferentes habilidades escolares. Por medio de ellas se conocerá si la persona evaluada tiene las habilidades para enfrentar el siguiente nivel educativo con éxito o si no ha adquirido todas las destrezas necesarias.

Pruebas de inteligencia Prueba

Descripción

Justificación

OTIS

Es una prueba de inteligencia verbal que mide la capacidad intelectual en las personas.

Es una prueba de inteligencia verbal. Permite ver el nivel de comprensión del vocabulario y problemas planteados por medio del aspecto verbal.

Toni 2

Permite evaluar la inteligencia por medio de estímulos gráficos (matrices).

Es una prueba de inteligencia no verbal que permite ver la solución de problemas sin intervención del lenguaje o conocimientos previos.

16

2.5. Plan de evaluación Sesión

Prueba aplicada

1

Pruebas proyectivas: - test de la figura humana - test del árbol - test de la casa - test de la familia

2

- Frases incompletas - 16PF-APQ - Evalúa-12 (1)

3

- CECAD - OTIS

4

- Evalúa-12 (2)

5

- Neuropsi - AF5

6

- CARAS-R - Evalúa-12 (3)

7

- Toni-2

17

3. TRABAJO DE CAMPO 3.1. Descripción de pruebas y resultados obtenidos A continuación se explicarán a profundidad las pruebas aplicadas y los resultados obtenidos de las mismas. 3.1.1. Test de la figura humana (MARTÍNEZ SAIS, y otros, 2007) El Test de la figura humana de Machover es una prueba proyectiva para ver aspectos de la personalidad. La prueba consiste en solicitar a la persona evaluada el dibujo de una persona y, al terminar, que dibuje a una persona del sexo opuesto. Para examinar el dibujo se toman en cuenta aspectos como: el tamaño, la colocación de la página, la rapidez del movimiento gráfico, la presión, la solidez y estructura del trazo, la sucesión de las partes, el aporte, el empleo del fondo, la extensión o repliegue de los brazos, la espontaneidad, plasticidad o rigidez de la figura, etc. Resultados: Se observa que Andrea es una persona determinada y asertiva con una personalidad muy femenina, sin embargo, en su dibujo demuestra mucha inseguridad e inadecuación, posiblemente provocada por algún conflicto o desajuste emocional. Es una persona soñadora e idealista, muestra un gran dinamismo en la vida con gran imaginación. Es espontánea, sin embargo necesita de la aprobación de los demás para sentir seguridad. Se puede notar dificultad con las relaciones interpersonales y familiares. Muestra ser tímida, retraída con sentimientos de indefensión e incapacidad para progresar. También se puede observar necesidad de ejercer control sobre sentimientos de agresividad y de culpa, lo que provoca rechazo a afrontar situaciones que le causan desagrado. 3.1.2. Test de la familia (MARTÍNEZ SAIS, y otros, 2007) El Test de la familia es una prueba que permite ver la personalidad del niño y los conflictos y ansiedades que provienen de la familia. Por medio del dibujo de la propia familia, se puede

18

observar la percepción cognitivo-emocional identificando sentimientos de valoración, rivalidad, agresión, etc. Para la interpretación, se toma en cuenta el nivel gráfico como: el tamaño, la ubicación, la presión del lápiz, etc. Posteriormente se evalúan aspectos propios de la estructura del dibujo y los personajes. Por último se evalúa el contenido, es decir, la dinámica entre los personajes del dibujo y la relación con el sujeto. Resultados: En esta prueba, como en la anterior, se puede observar que Andrea es una persona determinada, asertiva y muy femenina. Es una persona imaginativa y soñadora, con miras al futuro, sensible, pero con cierta apatía en general y necesidad de aprobación y timidez. Presenta al padre como una figura desvalorizada, por quien también expresa ansiedad y emociones negativas. Hay una distancia emocional entre ella y sus hermanos y mamá, quienes a su vez están distanciados de su padre. Así mismo, se observa falta de comunicación entre estos grupos. Presenta a su familia nuclear con grandes divisiones con respecto a la comunicación, sin embargo, se puede ver a los hermanos como un grupo (a excepción de un hermano, por parte del padre, quien nunca fue reconocido). Andrea se siente alejada del grupo familiar al igual que éste hermano. 3.1.3. Test de la casa (MARTÍNEZ SAIS, y otros, 2007) El test de la casa es una prueba proyectiva que busca ver la personalidad de la persona evaluada. Al ser el lugar de vivienda provoca asociación con la vida del hogar. La instrucción es sencilla, la persona debe dibujar en una hoja en blanco una casa. Para su interpretación se toman en cuenta los aspectos gráficos como: la posición, tamaño, simetría, trazo, detalles, etc.

19

Resultados: Andrea demuestra ser una persona sujeta a la realidad, con pocos escrúpulos y que disfruta el hoy. Así mismo, es una persona cerrada, con poca relación al ambiente que la rodea; es decir, que en su mayoría usa mecanismos de defensa. 3.1.4. Test del árbol (MARTÍNEZ SAIS, y otros, 2007) El test del árbol es una prueba proyectiva que busca ver la personalidad de la persona evaluada. Es una prueba que permite que el sujeto exprese los sentimientos más profundos e inconscientes que tiene de sí mismo. Para su interpretación se toman en cuenta los aspectos gráficos como: la posición, tamaño, simetría, trazo, detalles, etc. Resultados: En esta prueba se puede observar que Andrea es una persona con sentimientos femeninos y con mucha expansión vital –sin llegar a ser fantasiosa– y extrovertida. Es una persona que se muestra agresiva ante las contrariedades del ambiente, falta de autocontrol (explosividad) y con cierta vanidad. Así mismo, es una persona dulce, con gran imaginación y afectiva. Tiene sentimientos de impotencia y violencia que cubre por medio de mecanismos de defensa como una gran sociabilidad. 3.1.5. Test de las frases incompletas (VALLESTER, 2012) El test de frases incompletas, elaborado por Joseph Sacks, consiste en sesenta frases que la persona evaluada debe completar con lo primero que se le venga a la mente. Éste está dirigido a evaluar una serie de actitudes específicas con respecto a ciertas las relaciones interpersonales y hacia sí mismo. Estas actitudes son:  Frente a la madre  Frente al padre

20

 Frente al grupo familiar  Frente a las mujeres  Frente a las relaciones heterosexuales  Frente a los amigos y conocidos  Frente a los superiores en el trabajo o en la escuela  Frente a los subordinados  Frente a los colegas en el trabajo o escuela  Temores  Sentimientos de culpa  Frente a las propias capacidades  Frente al pasado  Frente al futuro  Metas Resultados: Andrea demuestra tener problemas en diferentes áreas: familia, amigos y el pasado. Sobre ellas podemos mencionar: Muestra rechazo hacia la figura materna, a quien considera aburrida e irresponsable; en cuanto a su padre, la relación es distante y desearía no estar en contacto con él porque no es bueno y es raro. Sobre la familia en general, siente que no está integrada, que la tratan como “basura” porque es constantemente comparada con sus hermanos quienes eran los preferidos. Cuando era pequeña, era distinto porque la familia era unida y era una familia “feliz” (de esta manera se refiere ella a dicho recuerdo). Una de las cosas que la han afectado profundamente es el divorcio de sus padres. Menciona que una de las cosas que más desearía olvidar es cómo sus padres la lastimaron con su separación porque ella jugaba el papel de intermediaria en sus conflictos, así mismo esto la lleva a tener desconfianza en ellos ya que constantemente se sentía manipulada por sus padres quienes amenazaban con “contar sus secretos”. Considera que no tiene verdaderas amistades, que cuando ella no está, los demás no notan su ausencia, lo que la lleva a concluir que un verdadero amigo no existe.

21

Una de las cosas que más anhela en el futuro es ser feliz, cosa que encontrará en la medida en que logre su independencia, es decir “desconectar” de sus padres. 3.1.6. 16PF-APQ El 16PF-APQ es un instrumento destinado a conocer la personalidad, intereses y posibles dificultades propias del adolescente. Esto lo hace por medio de diferentes escalas: a. Escalas primarias: o

Afabilidad

o

Razonamiento

o

Estabilidad emocional

o

Dominancia

o

Animación

o

Atención a las normas

o

Atrevimiento

o

Sensibilidad

o

Vigilancia

o

Abstracción

o

Privacidad

o

Aprensión

o

Apertura al cambio

o

Autosuficiencia

o

Perfeccionismo

o

Tensión

b. Preferencias ocupacionales: o

Manual

o

Científico

o

Artístico

o

Ayuda

o

Gestión o comercio

o

Organización

22

c. Dificultades cotidianas: o

Desanimo

o

Preocupación

o

Imagen pobre de sí mismo

o

Disconformidad general

o

Ira-agresión

o

Dificultad con la autoridad

o

Dificultades con la adicción

o

Total en dificultades

o

Dificultades con la adicción

o

Total en dificultades

o

Dificultades en casa

o

Dificultades en el colegio

o

Afrontamiento deficiente

d. Dimensiones globales: o

Extraversión

o

Ansiedad

o

Dureza

o

Independencia

o

Autocontrol

Los resultados obtenidos en esta prueba son los siguientes:

Escalas primarias

Rasgo

P.C

Rango

Afabilidad Razonamiento Estabilidad emocional Dominancia

30 35 30 96

Normal Normal Normal Alto

Animación Atención a las normas Atrevimiento Sensibilidad Vigilancia Abstracción

75 30 50 75 97 80

Normal Normal Normal Normal Muy alto Normal

23

Escalas primarias

Preferencia ocupacional

Dificultades cotidianas

Dimensiones globales

Rasgo

P.C

Rango

Privacidad Aprensión Apertura al cambio Autosuficiencia Perfeccionismo Tensión

35 60 75 95 15 99

Normal Normal Normal Alto Bajo Muy alto

Rasgo

P.C

Rango

Manual

70

Normal

Científico

15

Bajo

Artístico

70

Normal

Ayuda

35

Normal

Gestión o comercio

99

Muy alto

Organización

5

Muy bajo

Rasgo

P.C

Rango

Desánimo

80

Normal

Preocupación

90

Alto

Imagen pobre de sí misma

99

Muy alto

Disconformidad general

95

Alto

Ira-agresión

99

Muy alto

Dificultades con la autoridad

85

Alto

Dificultad con la adicción

85

Alto

Total en dificultades

98

Muy alto

Dificultad en casa

90

Alto

Dificultades en el colegio

80

Normal

Afrontamiento deficiente

20

Normal

Rasgo

P.C

Rango

Extraversión

14

Bajo

Ansiedad

79

Normal

Dureza

56

Normal

Independencia

94

Alto

Autocontrol

14

Bajo

24

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

97

96 75

75

99

95 80

99

99 90 80

75

70

95

99

98 85 85

94

90 80

79

70

60

56

50 30

35

30

30

35

35 15

20

15

14

14

5 Afabilidad Razonamiento Estabilidad emocional Dominancia Animación Atención a las normas Atrevimiento Sensibilidad Vigilancia Abstracción Privacidad Aprensión Apertura al cambio Autosuficiencia Perfeccionismo Tensión Manual Científico Artístico Ayuda Gestión o comercio Organización Desánimo Preocupación Imagen pobre de sí misma Disconformidad general Ira-agresión Dificultades con la autoridad Dificultad con la adicción Total en dificultades Dificultad en casa Dificultades en el colegio Afrontamiento deficiente Extraversión Ansiedad Dureza Independencia Autocontrol

P.C.

16PF-APQ

Rasgos

Los resultados obtenidos anteriormente demuestran que Andrea es una persona poco extrovertida, es decir, que prefiere estar consigo misma que con las demás personas. Así mismo, es una persona que anhela la independencia, es decir, que es determinada en lo que quiere y piensa, le gusta intentar cosas nuevas y experimentar, tiene una curiosidad intelectual con interés empresarial; sin embargo, le cuesta inhibir sus impulsos. Es una persona afable, es decir cálida y atenta con los demás, tiene un alto grado de animación, es decir, es divertida con pocas dificultades para acoplarse a un grupo; tiene buena capacidad de razonamiento abstracto. Es una persona bastante genuina y natural, habla con facilidad de sí misma. Tiene una visión de la vida despreocupada y busca experimentar, está abierta al cambio. Tiene control de sus emociones y atención a las normas, así como una consideración predominantemente sentimental, es decir, que realiza consideraciones subjetivas ante las situaciones; de la misma manera es una persona que es bastante imaginativa, idealista y abstraída. Estos son aspectos que, a pesar de estar dentro de la norma, debería mejorar.

25

Es una persona que podría considerarse como dominante, es decir que hace su voluntad sobre la de los demás, es competitiva y no tiene miedo a expresar sus opiniones y deseos. Es vigilante, suspicaz y precavida, considera que es poco comprendida por los demás y que se pueden aprovechar de ella. Como se mencionó anteriormente, es una persona autosuficiente, individualista y solitaria. No es perfeccionista, sino flexible y tolerante con el desorden y faltas. Maneja altos niveles de tensión que se podría traducir en bastante energía, impaciencia e intranquilidad. Andrea muestra preferencias para la gestión y el comercio, es decir, que es una persona persuasiva. En sus profesiones suelen ser directores, vendedores, empresarios. Donde no demuestra interés es en el área científica y de organización. En cuanto a sus dificultades cotidianas, podemos notar que Andrea tiene una disconformidad general, es decir, que presenta desánimo, preocupación y una imagen pobre de sí misma, esto lleva a tener problemas como agresión y dificultades con la autoridad. Estas dificultades están presentes principalmente en casa. 3.1.7. Neuropsi (OSTROSKY, y otros, 2012) El Neuropsi, por medio de sus pruebas, evalúa diferentes áreas cognoscitivas: - Orientación: permite establecer el nivel de conciencia y estado general de activación - Atención y concentración: evalúa la capacidad para dirigir la atención y sostenerla. o

Dígitos en progresión: se lee una serie de números que debe ser repetida en el mismo orden.

o

Cubos en progresión: se colocan sobre una y se señala una serie que debe repetir en el mismo orden

o

Detección visual aciertos: es una hoja de detección visual adjunta donde debe marcar con una “X” todas las figuras que sean igual al modelo.

o

Detección dígitos: se lee una lista de números al evaluado donde, cada vez que escuche un 2 seguido de un 5, debe dar un golpe en la mesa.

o

Series sucesivas: el evaluado debe contar de 3 en 3 empezando del 1 y llegando al 40.

26

o

Formación de categorías: se dan láminas con un grupo de 4 dibujos y el evaluado debe decir en qué formas se pueden agrupar.

o

Fluidez verbal semántica: se deben decir todos los animales que recuerde durante un minuto.

o

Fluidez verbal fonológica: se deben decir todas las palabras que inician con “p” que recuerde durante un minuto.

o

Fluidez no verbal total: se le da a una persona una plantilla que tiene cuadros con 5 puntos (las esquinas y el centro) y debe formar diferentes imágenes figuras usando 4 líneas y uniendo los puntos.

o

Funciones motoras total: el evaluador da un golpe sobre la mesa y el evaluado debe dar dos y cuando el evaluador de dos golpes el evaluado da uno.

o

Stroop tiempo interferencia: es el tiempo que la persona se toma leyendo una lámina. La tarea consiste en decir los colores de las palabras, que son nombres de colores.

o

Stroop aciertos interferencia: son los aciertos de la lectura descrita anteriormente.

- Memoria: mecanismo que permite conservar la información transmitida después que el estímulo haya desaparecido posteriormente esta puede ser evocada. o

Dígitos en regresión: se lee una serie de números que debe ser repetida al revés.

o

Cubos en regresión: se colocan sobre una y se señala una serie que debe repetir al revés.

o

Curva memoria codificación: se lee una lista de palabras que la persona debe repetir inmediatamente después en el orden que recuerde, esto se repite tres veces.

o

Pares asociados codificación:

o

Memoria lógica codificación: se leen dos historias y posteriormente debe reconstruir la historia con el mayor detalle posible

o

Figura Rey-Osterrieth codificación: se presenta la figura y el evaluado debe copiarla.

27

o

Caras codificación: se presenta dos fotos de un hombre y una mujer junto con los nombres, la persona debe repetir los nombres.

o

Memoria verbal espontánea total: consiste en recordar la lista de palabras leídas anteriormente.

o

Memoria verbal por claves total: de la lista se dan claves para facilitar la evocación.

o

Memoria verbal reconocimiento total: se lee una lista de palabras y debe identificar cuáles formaban parte de la lista original.

o

Pares asociados evocación total: se lee una lista de pareja de palabras y luego se le dice una palabra para que diga cuál es su par. Esto se repite tres veces.

o

Memoria lógica evocación: se refiere a las historias leídas anteriormente, se pide al evaluado que diga todo lo que se recuerda.

o

Figura Rey-Osterrieth evocación: se debe recordar la figura Rey-Osterrieth que se copió anteriormente.

o

Evocación de nombres: se pide que recuerde los nombres de las fotos mostradas anteriormente.

o

Reconocimiento de caras total: se le muestran 4 caras diferentes y debe reconocer cuales de éstas fueron las mostradas anteriormente.

Los resultados obtenidos del Neuropsi se muestran a continuación: Área

Atención y concentración

Subescalas

PN

Valor

Dígitos progresión

10

Normal

Cubos progresión

13

Normal

Detección visual aciertos

3

Severo

Detección dígitos total

12

Normal

Series sucesivas

13

Normal

28

Área

Subescalas

PN

Valor

Formación de categorías

1

Severo

Fluidez verbal semántica

10

Normal

Fluidez verbal fonológica

10

Normal

Fluidez no verbal total

6

Leve-moderado

Funciones motoras total

10

Normal

Stroop tiempo inferencia

9

Normal

Stroop acierto inferencia

12

Normal

Dígitos regresión

12

Normal

Cubos regresión

7

Normal

Curva memoria codificada

5

Leve-moderado

Pares asociados codificación

4

Leve-moderado

Memoria lógica codificación

9

Normal

Figura Rey-Osterrieth codificación

12

Normal

Caras codificación

11

Normal

Memoria verbal espontanea

5

Leve-moderada

Memoria verbal por claves

5

Leve-moderada

Memoria verbal reconocimiento

5

Leve-moderada

Pares asociados evocación

6

Leve-moderada

Memoria lógica evocación

11

Normal

Figura Rey-Osterrieth evocación

3

Severo

Reconocimiento de caras

12

Normal

Puntuaciones totales

PN

Valor

Atención y funciones ejecutivas

66

Alteración leve

Memoria

72

Alteración leve

Atención y memoria

63

Alteración severa

Funciones ejecutivas

M. Trabajo

Memoria Codificación

Memoria Evocación

29

13

12

13

12 12

10

10 10

10

12

9

11

12

11

9 7

6

5

3

5

4

5

5

6 3

Reconocimiento de caras

Memoria lógica evocación

Figura Rey-Osterrieth evocación

Pares asociados evocación

Memoria verbal por claves

Memoria verbal reconocimiento

Caras codificación

Memoria verbal espontanea

Memoria lógica codificación

Figura Rey-Osterrieth codificación

Pares asociados codificación

Cubos regresión

Curva memoria codificada

Dígitos regresión

Stroop acierto inferencia

Stroop tiempo inferencia

Fluidez no verbal total

Funciones motoras total

Fluidez verbal fonológica

Fluidez verbal semántica

Formación de categorías

Series sucesivas

Detección dígitos total

Cubos progresión

1 Detección visual aciertos

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Dígitos progresión

PN

Neuropsi

Subescalas

Andrea demuestra alteraciones en la memoria y la atención y demás funciones ejecutivas. Específicamente, en el área de atención, se observa una dificultad severa en la atención selectiva, es decir, que tiene problemas al dar prioridad a unos elementos sobre otros. Así mismo, muestra dificultad en el control atencional. En cuanto a las funciones frontales demostró dificultades para realizar categorías. En el área de la memoria podemos notar dificultades en la codificación de la información y en la evocación de estos recuerdos. 3.1.8. EOS-12 (DÍAZ Y LANGA, y otros, 2008) El EOS-12 es una batería psicopedagógica que evalúa lo siguiente: -

Inteligencia general: se dan diferentes problemas donde debe excluir la palabra diferente, seguir series, etc., para obtener la capacidad intelectual del alumno.

-

Razonamiento abstracto: por medio de unas imágenes que llevan una secuencia, el alumno debe decir qué sigue.

30

-

Comprensión verbal: indica la capacidad para captar y asimilar conceptos para conocer su léxico.

-

Fluidez verbal: la persona, después de dadas unas indicaciones, debe decir todas las palabras que tengan ciertas características. Por medio de esta prueba se conoce la riqueza y amplitud del vocabulario del alumno.

-

Razonamiento numérico: en esta prueba el alumno debe resolver problemas matemáticos que permiten ver la rapidez y precisión del cálculo.

-

Razonamiento espacial: se presentan un modelo y figuras incompletas, el alumno debe seleccionar las figuras que completan el modelo. En esta prueba se pueden visualizar las relaciones espaciales que establece.

-

Niveles de adaptación: por medio de un cuestionario se da una visión general del alumno en el ámbito: personal, familiar, social y escolar.

-

Intereses vocacionales y profesionales:

-

Encuesta y sociométrico: es una encuesta que aporta datos sobre el alumno y cómo este se desenvuelve dentro del grupo.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en el EOS-12: Área Capacidad general

Capacidades específicas

Niveles de adaptación

Subprueba

PC

Valoración

Inteligencia general

10

Muy bajo

Razonamiento abstracto

13

Muy bajo

Comprensión verbal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.