EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LAS LOCALIDADES DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO SAN

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LAS LOCALIDADES DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO SAN PEDRO,

1 downloads 99 Views 552KB Size

Story Transcript

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LAS LOCALIDADES DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO SAN PEDRO, MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT. (PERFIL)

Noviembre de 1997

Participantes: Elva Eneida Guillén Barrios María Elena Samaniego Hernández Víctor Emmanuel Lozano García Gonzalo Leobardo Estrada Soto Víctor Manuel Lerma Mercado

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I

ANTECEDENTES, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes 1.2 Origen del proyecto 1.3 Definición del proyecto 1.4 Objetivo del estudio CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO

2.1 Descripción del área de influencia

a) Población b) Características físicas c) Actividades económicas d) Tipos de vivienda y temperatura e) Caminos de acceso y servicios de transporte f) Aspectos de salud 2.2 Trabajo de campo 2.3 Demanda actual de agua

a) Zonificación de las localidades 2.4 Indicadores de la calidad del agua 2.5 Optimización de la situación actual CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1 Definición y descripción del proyecto 3.2 Situación con proyecto CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos a) Costos de inversión b) Costos de operación y mantenimiento 4.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios sociales a) Identificación de beneficios sociales b) Cuantificación de beneficios por liberación de recursos y mayor consumo de agua c) Cuantificación del beneficio valor de rescate d) Valor actual de los beneficios (VAB) del proyecto 4.3 Evaluación socioeconómica del proyecto 4.4 Análisis de sensibilidad

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones 5.3 Limitaciones ANEXO 1 Análisis de varianza en los consumos ANEXO 2

Flujo de beneficios y costos sociales y datos utilizados para la evaluación

RESUMEN EJECUTIVO En la zona costera centro del Estado de Nayarit, en el Municipio de Santiago Ixcuintla, se ubican las localidades de Las Labores, La Higuerita, Mayorquín, Cañada Grande, Rancho Nuevo, Santa Cruz, Sinaloa, San Andrés y Puerta de Palapares. Actualmente, estas comunidades (ubicadas en la margen derecha del Río San Pedro) tienen una población estimada de 5,983 habitantes, los cuales carecen de un servicio de abastecimiento de agua potable. Ante tal situación, sus habitantes se abastecen básicamente del agua que extraen de pozos someros que ellos mismos han perforado, y en menor medida, de la compra de agua de pipas y de agua purificada en garrafón. Durante la época de lluvias, la gente realiza labores de “acarreo” de agua de los pozos, los cuales se encuentran ubicados a una distancia de aproximadamente 10 metros de sus viviendas. Por otra parte, en la época de estiaje la gente “acarrea” el agua de pozos más lejanos, debido a que el contenido de sales del agua aumenta significativamente, teniendo que destinar gran parte de su tiempo a estas labores. Asimismo, esta agua no es considerada potable debido a su “alto” contenido de minerales y sales que ocasiona la filtración del mar. Los consumos actuales de agua de estos habitantes son de aproximadamente 50 litros habitante día (lhd). Para dar solución a este problema de agua potable, el Gobierno del Estado de Nayarit y la Comisión Nacional de Agua (CNA), crearon un proyecto que consiste en instalar un sistema de abastecimiento de agua potable para las 9 localidades antes mencionadas. La captación del agua se realizaría de pozos profundos que se encuentran ubicados en la colonia 18 de Marzo, conduciéndose el agua por una tubería de aproximadamente 27 Km de longitud de diferentes diámetros, hasta una planta de rebombeo que distribuiría el agua a las comunidades descritas. Asimismo, este sistema tendría una bifurcación hacia la isla de Mexcaltitán. La ejecución del proyecto permitirá que cada habitante aumente su consumo de agua a 100 lhd y libere el tiempo que destina actualmente al “acarreo” pudiéndolo utilizar en otras actividades productivas. También se disminuirían los malestares físicos derivados de los trabajos de “acarreo” y las enfermedades atribuibles al uso y consumo de agua no potable. Este proyecto fue evaluado socialmente a nivel perfil, en el Segundo Curso Intensivo de Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el CEPEP, en la Universidad Autónoma de Nayarit. El estudio consiste en identificar, cuantificar y valorar los beneficios y costos sociales del proyecto, mediante la comparación de las situaciones sin y con proyecto, a lo largo de un horizonte de evaluación de 20 años. Como este tipo de proyectos tiene beneficios crecientes en el tiempo, se determinó el momento socialmente óptimo de ejecutar la inversión. En el cuadro siguiente se muestra un resumen de los resultados de la evaluación social y los parámetros utilizados para realizarla.

Cuadro resumen (cifras en pesos de noviembre de 1997) Concepto Horizonte de evaluación Tasa social de descuento anual

Beneficios sociales: Mayor consumo de agua Liberación recursos (acarreo y pipas) Valor de rescate de la inversión Valor Actual de los Beneficios (VAB)*

20 años 1997-2000

18%

2001-2005

16%

2006-2010

14%

2011-adel.

12%

(cifras en valor actual) 8,463,989 19,180,159 238,332 27,882,480

Costos sociales: Inversión Operación y mantenimiento ($/año) Valor Actual de los Costos (VAC)

17,807,207 234,640 18,424,899

Indicadores de rentabilidad social: Valor Actual Neto Social (VANS) Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) */

9,458,281 21.0% 23.1% (1998)

Para los beneficios crecientes en el tiempo, se utilizó la tasa de crecimiento de la población igual al 2% anual; además, se consideró que el valor del tiempo de las personas aumenta cada año un 2% en términos reales, debido al efecto ingreso.

Conclusión: La Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) obtenida para el año 1998 es del orden del 23%, cifra mayor a la tasa de descuento social (18%), indicando que el momento socialmente óptimo de llevar a cabo la inversión es el año actual.

CAPÍTULO I ANTECEDENTES, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.1

Antecedentes El Estado de Nayarit se ubica en la zona centro occidental de la República Mexicana, colinda al norte con los Estados de Durango y Sinaloa, al este con los Estados de Zacatecas y Jalisco y al oeste con el Océano Pacífico. El sistema hidrológico de Nayarit que vierte sus aguas al Océano Pacífico, está constituido por cuatro grandes regiones hidrológicas que son: (1) Presidio-San Pedro, (2) LermaChapala-Santiago, (3) Huicicila-Ameca y (4) Zona Pacífico. El Río San Pedro se encuentra 2 ubicado en la región hidrológica No. 1, cuya cuenca tiene un área de 26,021 km y 3 escurrimientos anuales de 2,406 millones de m . El Municipio de Santiago Ixcuintla se encuentra localizado a 65 Km de la capital del Estado y comunicado con el resto de la República Mexicana por medio de la carretera federal No. 15, en su tramo Tepic - Mazatlán (véase figura 1.1). N

A Mazatlán

MEX

15

Mpio. de Santiago Ixcuintla Océano Pacífico

Río San Pedro

TEPIC

A Guadalajara

Estado de Nayarit Figura 1.1 Localización del Municipio de Santiago Ixcuintla y del Río San Pedro. 1.2

Origen del proyecto En la zona costera de la margen derecha del Río San Pedro, se encuentran ubicadas las localidades de Santa Cruz, Cañada Grande, Las Labores, La Higuerita, Mayorquín, Rancho Nuevo, Sinaloa, San Andrés y Puerta de Palapares. Actualmente, estas comunidades no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable, por lo que sus pobladores se abastecen del agua de pozos someros cuyo contenido de sal y minerales es “alto” (especialmente manganeso y fierro), restringiéndose los posibles usos de esta agua. Por ello, también compran agua potable (clorada) suministrada por pipas y agua purificada de garrafón. En la figura 1.2 se muestran las localidades del proyecto ubicadas en la zona costera sobre la margen derecha del Río San Pedro.

acífico Océano P

Puerta de Palapares

Santa Cruz

1 Sinaloa 2 Cañada Grande 3 San Andrés 4 Las Labores 5 Mayorquin 6 Rancho Nuevo 7 La Higuerita

Rosamorada 18 de Marzo

Pimientillo

Laguna de Mexcaltitán

1

Río San Pedro

2 3

4

Ruíz Mexcaltitán

Tuxpan

MEX

5 6

15 7

Santiago Ixc. Figura 1.2 Área de influencia del proyecto Durante la temporada de lluvias, la mayoría de los pozos de estas localidades se llena a su totalidad, por lo que sus habitantes aprovechan el agua para lavar ropa y bañarse. En la época de estiaje, el agua que tiene el pozo es más salada y escasa, lo que hace que las personas compren más agua de pipa y de garrafón. Es importante indicar que en el poblado de Mayorquín, existe un pozo que les suministró agua a las localidades cercanas durante un periodo muy “corto”. Actualmente, este pozo se encuentra fuera de operación debido a que el agua que se extraía contenía gran cantidad de sales y minerales. 1.3

Definición del proyecto Dada la problemática anterior, el Gobierno del Estado de Nayarit propuso a través de la CNA, un proyecto que consiste en la instalación de un sistema de abastecimiento de agua potable para las localidades de la zona costera antes mencionadas. Se tendría como fuente de captación, las aguas subterráneas ubicadas en la Colonia 18 de Marzo (perteneciente al Municipio de Rosamorada), conduciéndose el agua hacia los 9 poblados por medio de una tubería paralela a la que actualmente abastece a ocho localidades de la zona y a la isla de Mexcaltitán (véase figura 1.3).

Pacífico Océano

Rosamorada

Puerto de Palapares

18 de Marzo Zona de pozos

Tubería actual Santa Cruz

Km 0+000

Pimientillo Km 26+300

Sinaloa Cañada Gde. Sn. Andrés Las Labores Rancho Nvo. La Higuerita

Laguna de Mexcaltitán Km 34+300

Ruíz

Río San Pedro Tuxpan

MEX

15

Santiago Ixc. Figura 1.3 Localización de la tubería existente A principios de 1995, la CNA realizó la perforación de un pozo profundo en las cercanías de la comunidad de 18 de Marzo, ya que el que anteriormente operaba abasteciendo de agua a las localidades de Pimientillo, Mexcaltitán y otras 7 comunidades más, se derrumbó. Así, la CNA propone implementar un sistema de abastecimiento de agua potable mediante la ejecución de las siguientes acciones: i)

Aprovechamiento de las aguas subterráneas de la Colonia 18 de Marzo, usando el pozo “nuevo” perforado en 1995 y reponiendo el pozo dañado. Ambos pozos trabajarían simultáneamente, sin que ello altere el suministro de agua de las comunidades que actualmente abastece la tubería actual.

ii)

Instalación de una línea de conducción paralela a la línea existente.

iii)

Instalación de una planta de rebombeo.

iv)

Instalación de las redes de distribución en cada una de las localidades del 1 proyecto .

La nueva línea de conducción entroncaría con la línea actual aproximadamente en el Km 26+000 (véase figura 1.3), con la finalidad de mejorar el suministro de agua que actualmente tiene la isla de Mexcaltitán. Asimismo, no proporcionará servicio “en ruta”, ya que será exclusivamente para los poblados del proyecto y Mexcaltitán. 1.4

Objetivo del estudio El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación socioeconómica a nivel perfil del proyecto: “Introducción del sistema de abastecimiento de agua potable a 10 localidades de la margen derecha del Río San Pedro”. Se determinará la Tasa de

1

El proyecto de la CNA no contempla este concepto; sin embargo, para la evaluación se considerará su costo para que con ello se obtengan los beneficios esperados.

Rentabilidad Inmediata (TRI) que indique el momento socialmente óptimo de llevar a cabo la inversión, con lo que se podrá emitir una opinión sobre la conveniencia de asignar recursos a este proyecto en el corto plazo.

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1

Descripción del área de influencia Las 10 localidades del área de influencia del proyecto se localizan en la zona costera sobre la margen derecha del Río San Pedro. Estas comunidades son las siguientes: Santa Cruz, Cañada Grande, Las Labores, La Higuerita, Mayorquín, Rancho Nuevo, Sinaloa, Mexcaltitán, San Andrés y Puerta de Palapares. a)

Población

Según datos proporcionados por el INEGI, el índice de hacinamiento de estas comunidades es de aproximadamente 5 personas y la tasa de crecimiento anual de la población es del 2 por ciento. En el cuadro 2.1 se muestran los habitantes y número de viviendas, con que cuentan actualmente cada una de las localidades del proyecto. Cuadro 2.1 Número de habitantes y viviendas por localidad (1997). Localidad

Viviendas habitadas

Población (habitantes)

Indice de hacinamiento

La Higuerita

179

899

5.00

Las Labores

81

421

5.20

Puerta de Palapares

146

804

5.50

Rancho Nuevo

167

767

4.60

294

1,529

5.20

303

1,483

4.90

Sinaloa

nd

78

nd

Cañada Grande

nd

59

nd

Mexcaltitán

nd

1,069

nd

-

7,109

-

San Andrés y Mayorquín Santa Cruz

a

Total

Fuente: Proyección realizada en base al Conteo INEGI 1995 nd/ Información no disponible a/ b)

Se considera a las poblaciones de San Andrés y Mayorquín, como una sola población ya que ambas son pequeñas y se encuentran conurbadas.

Características físicas La topografía en donde se encuentra ubicada la zona de estudio es de tipo plano, con una serie de lagunas salobres denominadas “marismas”, mismas que son originadas por la desembocadura del Río San Pedro. Por lo anterior, las posibilidades de uso agrícola de la tierra son limitadas, aunado a las inundaciones y a la salinidad del suelo que impide el desarrollo o inducción de otro tipo de cultivo que no sea el de temporal.

c)

Actividades económicas La actividad económica principal de los pobladores de esta zona es la pesca (principalmente el camarón) y en menor medida la agricultura de temporal (frijol, chile, sandía, melón y maíz).

d)

Tipos de vivienda y temperatura En la mayoría de las comunidades el 50% de las viviendas son de palma y madera, propias de la región caliente. La temperatura media de la zona oscila entre los 20° y 29°C, el clima se clasifica como cálido propio de la zona tropical, subhúmedo, con régimen de lluvias en verano, registrándose una precipitación media anual de 1,375 mm.

e)

Caminos de acceso y servicios de transporte A escasos 2 kilómetros del Río San Pedro, sobre la carretera federal No. 15, se encuentra la desviación hacia los poblados de la zona de estudio. Este camino de acceso se encuentra pavimentado con asfalto hasta el crucero a Mexcaltitán; a partir de ese punto, el camino se convierte en terracería hasta llegar a cada uno de los poblados (véase figura 2.1).

Océano

Pacífico

Por otra parte, los habitantes de estas localidades no cuentan con medios de transporte todos los días de la semana. Tuxpan (localizada al suroriente de estas localidades) es la población más importante de la zona en estudio, la cual cuenta con infraestructura para que los habitantes de las poblaciones en cuestión, realicen sus operaciones de compra y venta de sus productos. Además, es el lugar donde reciben alguna atención médica especial, ya que no todas las comunidades cuentan con servicio médico.

Camino pavimentando Camino de terracería

Puerto de Palapares

18 de Marzo Tubería actual

Santa Cruz

Rosamorada

Km 26+300

Sinaloa Cañada Gde. Sn. Andrés Las Labores Rancho Nvo. La Higuerita

Laguna de Mexcaltitán Km 34+300

Km 0+000

Pimientillo

Ruíz

Río San Pedro Tuxpan

MEX

15

Santiago Ixc. Figura 2.1 Localización de los caminos de acceso f)

Aspectos de salud Las autoridades del Sector Salud del Estado, indican que existe una correlación entre la calidad del agua que utilizan los habitantes de la zona y las enfermedades clasificadas como patológicas hídricas. Desafortunadamente, no existen estudios en las oficinas de este sector, que indiquen a nivel de comunidad la afectación del agua no potable en la salud de las personas. Además, señalan que existen otros factores que influyen en la presencia de dichas enfermedades como son: disponibilidad de servicios, hábitos de higiene, tipo de vivienda, etc.

Sin embargo, también indican que se ha comprobado que el uso y consumo de agua potable, es fundamental para prevenir y disminuir la incidencia de estas enfermedades. Así, ante la falta de información sobre la frecuencia de este tipo de patologías en la zona del proyecto, en el presente estudio se considerará el beneficio por el ahorro en su tratamiento, como “intangible”. 2.2

Trabajo de campo Con la finalidad de conocer las condiciones particulares de los habitantes de cada una de las localidades del área de influencia, en cuanto a formas, costos y consumos actuales de abastecimiento de agua; el equipo de evaluación realizó visitas de campo durante la última semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre de 1997. Asimismo, con el trabajo de campo se identificaron y percibieron los problemas más comunes de la zona, recopilando los comentarios que enseguida se detallan:

a) El índice de hacinamiento es alrededor de 5 habitantes por vivienda. b) Ninguna localidad cuenta con servicio de agua potable. c)

El agua de garrafón es utilizada para consumo humano y el agua potable (clorada) que compran de las pipas, la utilizan principalmente para preparar alimentos.

d) El agua del pozo o “tiro” la utilizan para actividades domésticas (lavado de ropa, limpieza de patios, para el sanitario o baño, etc.) realizando labores de “acarreo” por medio de cubetas de aproximadamente 18 litros de capacidad.

e) El 75% de las personas entrevistadas cuenta con baño de tasa, mismas que descargan sus aguas residuales a una “fosa séptica” que se localiza dentro del mismo terreno de la vivienda, a una distancia del pozo que es variable desde 2 hasta 30 metros.

f)

Asimismo se observó la descarga de aguas residuales a esteros, existiendo aún personas que realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre.

g) La mayoría de las viviendas cuenta con un pozo, mismo que tiene una profundidad promedio de 3 metros. En temporada de estiaje, disminuye su nivel hasta aproximadamente un metro y medio.

h) La calidad del agua que extraen de los pozos es similar para todas las comunidades del proyecto. 2.3

Demanda actual de agua De acuerdo con los resultados de las encuestas aplicadas en la zona del proyecto, la mayoría de los habitantes extrae el agua de los pozos realizando labores de “acarreo” a través de cubetas. Lo anterior significa costos y molestias debido al tiempo que dedican a esta actividad. Para determinar el valor del tiempo de las personas, se les preguntó su 2 ingreso diario y se obtuvo que el costo hora hombre en la zona es de 6 pesos . Se identificó que una parte muy pequeña de la población también utiliza bombas eléctricas 3 para sacar el agua . El agua potable que compran de las pipas, es utilizada principalmente para la preparación de alimentos. La capacidad de las pipas es en promedio de 10,000 litros, vendiendo una

2

3

Este valor se comparó con el usado en otros proyectos similares, ubicándose por “arriba” del promedio. Lo anterior, probablemente debido a lo “rentable” que es la pesca del camarón. Para efectos de la evaluación, se considerará esta forma de abastecimiento como despreciable.

cubeta de capacidad de 18 litros a un precio de $2.50. El consumo actual de este tipo de agua es en promedio de 2 cubetas por vivienda cada tercer día (para todas las localidades excepto en Santa Cruz). Se identificó que la localidad de Santa Cruz, es el único lugar que cuenta con un aljibe de 12,000 litros de capacidad, que le permite almacenar el agua de las pipas y venderla a sus habitantes diariamente. Por otra parte, en las comunidades localizadas al norte y al sur de Santa Cruz, el suministro de agua de las pipas se realiza cada tercer día. Por lo anterior, se pudo comprobar que en Santa Cruz existe un consumo más elevado de agua de pipa que en las otras comunidades, debido a que la pueden adquirir diariamente y a que el agua de sus pozos presenta un “alto” grado de salinidad, por lo que utilizan esta agua inclusive para lavar ropa y bañarse. Por otra parte, el consumo de agua purificada en garrafón es en promedio de 1.5 garrafones por vivienda diariamente, a un costo de $6.00 por unidad. a)

Zonificación de las localidades Debido a que las encuestas indicaron una gran similitud entre las localidades de estudio y con la finalidad de realizar un mejor análisis, se determinó conveniente agrupar en 3 sectores los poblados del proyecto considerando su ubicación y características particulares. La zonificación realizada es la siguiente (véase figura 2.2): La Higuerita, Rancho Nuevo, Sinaloa, San Andrés- Mayorquín, Cañada Grande y Las Labores.

Sector B.

Santa Cruz.

Sector C.

Puerta de Palapares.

Sector D.

Isla de Mexcaltitán

Océano Pacífico

Sector A.

Sector “C”

Rosamorada

Puerta de Palapares

Sector “A”

Santa Sector “B” Cruz

1 Sinaloa 2 Cañada Grande 3 San Andrés 4 Las Labores 5 Mayorquin 6 Rancho Nuevo 7 La Higuerita

1 2 3

4

18 de Marzo

Río San Pedro

Sector “D”

Mexcaltitán

Ruíz Tuxpan

MEX

5 6

15 7

Santiago Ixc. Figura 2.2 Zonificación del área de influencia En el cuadro 2.2 se muestra el consumo actual por habitante en lhd, para cada uno de los sectores.

Cuadro 2.2

Consumos actuales de agua por sector (lhd) Sector

Habitantes

Consumo por habitante (lhd)*

A

3,853

54.22

B

1,483

53.04

C

804

50.47

1,069

42.03

Mexcaltitán

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo. */

Se consideró el consumo promedio que se tiene a lo largo del año obtenido de las encuestas.

En el cuadro 2.3 se muestra el tiempo promedio de acarreo diario para cada habitante de cada uno de los sectores, así como las horas diarias que destina al “acarreo” cada sector. Cuadro 2.3 Sector

Tiempo destinado al acarreo (horas-hombre/día) No. de habitantes

Tiempo de acarreo (min./hab-día)*

Tiempo de acarreo (horas/día)

A

3,853

4.0280

258.67

B

1,483

11.1176

274.79

C

804

3.9269

52.62

1,069

3.7500

66.81

Mexcaltitán

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo. */

Se consideró el tiempo de “acarreo” promedio que se tiene durante el año, obtenido de las encuestas.

En el cuadro 2.4 se muestra el número de cubetas que demanda diariamente cada uno de los sectores y el costo social de la cubeta. Cuadro 2.4 Sector

Consumo de agua de pipas No. de habitantes

No. de cubetas al día

Costo social de la cubeta ($ Noviembre 1997)

A

3,853

727

2.5

B

1,483

706

2.5

C

804

184

2.5

Mexcaltitán

1,069

0

-

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo. 2.4

Indicadores de la calidad del agua Para conocer la calidad del agua del área de influencia del proyecto, en el trabajo de campo se realizó la toma de muestras del agua de un pozo somero localizado en la localidad de Santa Cruz y del agua del pozo ubicado en la zona de captación (colonia 18 de Marzo). A estas muestras se les practicaron pruebas físico-químicas y los resultados se cotejaron con la NOM-127-SSA1-1994.

Océano

Pacífico

En la figura 2.3 se presentan los puntos de monitoreo donde se tomaron las muestras para determinar la calidad del agua y en el cuadro 2.5 se muestran los resultados obtenidos.

Puerto de Palapares

Rosamorada

Puntos de muestreo

18 de Marzo Tubería actual Km 0+000

Santa Cruz Sinaloa Cañada Gde. Sn. Andrés Las Labores Rancho Nvo. La Higuerita

Km 26+300

Laguna de Mexcaltitán Km 34+300

Pimientillo

Ruíz

Río San Pedro Tuxpan

MEX

15

Santiago Ixc. Figura 2.3 Localización de los puntos de muestreo

Cuadro 2.5

Calidad del agua

Parámetros

Unidades

Norma*

Puntos de monitoreo Santa Cruz

18 marzo

Alcalinidad a la fenolftaleina

MG/L

-

0

0

Alcalinidad total

MG/L

-

53

260

Calcio

MG/L

-

17

184

Cloruros

MG/L

250

42

50

Color

UPtCo

20

16

41

MCMHDS/CN

-

340.1

2,470.1

Dureza del calcio

MG/L

-

42

184

Dureza por magnesio

MG/L

-

58

404

Dureza total

MG/L

500

100

588

Flúor

MG/L

1.5

0.9

1.4

Magnesio

MG/L

-

14

96

Potencial Hidrógeno (pH)

MG/L

6.5 - 8.5

6.57

7.14

Sólidos disueltos totales

MG/L

1000

18

20

Sulfatos

MG/L

400

7

104

Turbidez

UNT

5

13

14

Fierro

MG/L

0.3

0.1

0.3

Manganeso

MG/L

0.15

0.5

0.4

Conductividad

*/ NOM-127-SSA-1994 Fuente : Laboratorios Quezada S.A. Como se puede observar en el cuadro anterior, la muestra tomada en la colonia 18 de Marzo tiene un contenido de manganeso, dureza total, color y turbidez por arriba de lo que señala la Norma; asimismo, la muestra tomada en Santa Cruz presentó mayor nivel de manganeso y turbidez con respecto a la Norma. De acuerdo a lo anterior, estas aguas no se consideran aptas para consumo humano. 2.5

Optimización de la situación actual De acuerdo con las técnicas de evaluación socioeconómica de proyectos, es necesario conocer los beneficios que aporta una situación actual optimizada, para no atribuírselos ilegítimamente al proyecto. Para lo anterior, se sugieren “medidas de optimización” que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual.

Océano Pacífico

En el caso del presente estudio, las “medidas de optimización” están dirigidas al mejoramiento en la operación del sistema de abastecimiento de agua potable, que abastece actualmente a las 9 localidades siguientes: Colonia 18 de Marzo, La Boquita, El Tecomate, Palma Grande, Vicente Guerrero, Los Medina, Unión de Corrientes, Pimientillo y Mexcaltitán (véase figura 2.4).

Tubería actual

Rosamorada

Puerto de Palapares Palma Grande Vicente Guerrero

Sinaloa Cañada Gde. Sn. Andrés Las Labores Rancho Nvo. La Higuerita

Km 26+300

Pimientillo

Km 0+000

Boquita Los Medina

Ruíz

Unión de Tecomate Corrientes

Tuxpan

Km 34+300

Mexcaltitán

Santa Cruz

18 de Marzo

MEX

15

Río San Pedro

Santiago Ixc.

Figura 2.4 Localización de la línea de conducción actual. El equipo de evaluación realizó una visita de campo a estas localidades, concluyendo que todas ellas, a excepción de Mexcaltitán, no tienen problemas en el suministro de agua potable. Cabe mencionar, que durante la aplicación de las encuestas, una gran mayoría 4 de los habitantes de estas comunidades, continúa comprando agua purificada de garrafón . Asimismo, se identificó y consultó con personal de la CNA, que en la línea de conducción existen deficiencias, principalmente en el último tramo que abastece a Mexcaltitán (aproximadamente del Km 20+000 al 26+300, véase figura 2.4) debido a la falta de mantenimiento y reposición de las válvulas expulsoras de aire. Además, también indican que existen fugas físicas de agua y tomas clandestinas que probablemente se utilicen para riego. De esta manera, se proponen las siguientes medidas de optimización:

i)

Darle mantenimiento a las válvulas expulsoras del aire y reparar o reponer aquellas que no funcionan adecuadamente.

ii)

Mejorar el mantenimiento que existe a lo largo de toda la línea de conducción.

iii) Identificar y reparar hasta donde sea posible, las fugas y tomas clandestinas. Así, con la finalidad de no atribuirle beneficios ilegítimos al proyecto, se considerará que con la ejecución de las medidas de optimización, se incrementa el consumo de agua

4

Por lo anterior, aunado a los resultados obtenidos del muestreo del agua de la colonia 18 de Marzo; el presente estudio considerará irrelevante el consumo de agua de garrafón.

potable de los habitantes de Mexcaltitán a 100 lhd y se eliminan los acarreos que realizan en la situación actual.

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SITUACIÓN CON PROYECTO 3.1

Definición y descripción del proyecto El proyecto consiste en la implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable en las localidades de Cañada Grande, Las Labores, La Higuerita, Rancho Nuevo, Santa Cruz, Sinaloa, San Andrés - Mayorquín y Puerta de Palapares. El proyecto consiste en realizar las siguientes acciones: i)

Utilizar el pozo perforado recientemente en la colonia 18 de Marzo y reponer el pozo que se encuentra dañado. Ambos pozos operarían simultáneamente, sin que ello altere el suministro de agua de las localidades que abastece el sistema actual.

ii)

Instalación de una línea de conducción de aproximadamente 63 Km de longitud de diámetros de 10, 8, 6 y 4 pulgadas. El tramo del Km 0+000 al Km 17+752 será paralelo a la línea existente y no proporcionará servicio en “ruta”, siendo exclusivo para abastecer a los poblados del proyecto y aumentar el suministro de agua a Mexcaltitán. El material de la tubería será de polietileno de alta densidad clase R-13.5 de 250 mm. de diámetro (10”). En el tramo del Km 17+752 al Km 26+300, se conectaría la tubería existente (asbesto-cemento de 6” de diámetro) y la del proyecto (polietileno de alta densidad clase R-13.5 de 8” de diámetro). Una vez unidas las tuberías, se tendría una bifurcación a Mexcaltitán y a las localidades del proyecto.

iii)

Instalación de una planta de rebombeo. Se instalaría equipo de rebombeo, aproximadamente a 2 Km de la bifurcación, lugar de donde se distribuiría el agua a las localidades de la zona costera, mediante una tubería de aproximadamente 35 Km de longitud.

iv)

Instalación de las redes de distribución en cada una de las localidades del proyecto.

Tubería actual Tubería del proyecto

Puerto de Palapares Km 13.0

Santa Cruz

o

Km 0+000 Línea paralela Situación (C/P)

Pimientillo

Km 0.0 4 Km Km 26+300 Sinaloa Cañada Gde. Sn. Andrés Las Labores Rancho Nvo. La Higuerita Km 20.0

Rosamorada

18 de de Marzo Zona pozos

Pl Re anta bo mb e

Nuevdaucción con

Océano

Pacífico

En la figura 3.1 se muestra la localización de las acciones del proyecto.

Ruíz

Río San Pedro

Laguna de Mexcaltitán

Tuxpan

Km 34+300

MEX

15

Santiago Ixc. Figura 3.1 Localización de las acciones del proyecto En la figura 3.2 se muestran los distintos diámetros de la línea de conducción y en la figura 3.3 se muestra el entronque de las dos líneas y la bifurcación hacia Mexcaltitán y a las localidades del proyecto.

Puerta de Palapares

18 Marzo

4”

10”

Santa Cruz San Andrés Las Labores Rancho Nuevo

8”

8” 8”

8”

l oa Sina Cañada Grande

(6” y 4”)

Mexcaltitán

Mayorquín LÍNEA NUEVA

La Higuerita

Figura 3.2 Diámetros de la línea de conducción

Bifurcación a Santa Cruz y Mexcaltitán

Entronque de las dos líneas

Santa Cruz

Gasto Línea existente

Línea nueva Mexcaltitán Figura 3.3 Entronques de las líneas y bifurcación 3.2

Situación con proyecto Una vez realizado el proyecto, se espera que los habitantes de las localidades del área de influencia aumenten su consumo de agua y liberen recursos por el tiempo que destinan a las labores de “acarreo”. Para determinar el consumo del agua en la situación C/P, se consideró que los habitantes de los sectores A, B y C pasarán a consumir 100 lhd. Se utilizó esta cifra, considerando los consumos obtenidos en la evaluación realizada del proyecto “Abastecimiento de agua a las localidades de la margen derecha del Río Santiago”, disminuyendo ésta, debido a que las localidades del proyecto son de una pobreza mayor y a que no cuentan con la infraestructura adecuada para consumir una cantidad mayor. Por otra parte, se considerará que los habitantes de Mexcaltitán aumentan su consumo a 120 lhd, debido a que son de “mejores” condiciones económicas. En el cuadro 3.1 se muestran los consumos de agua (lhd) para las localidades del proyecto en la situación actual, S/P y C/P. Cuadro 3.1 Consumo de agua situación actual, S/P y C/P (lhd) Sector

Situación

Diferencia

Actual

S/P

C/P

(C/P - S/P)

A

54.22

54.22

100.00

45.78

B

53.04

53.04

100.00

46.96

C

50.47

50.47

100.00

49.53

Mexcaltitán

42.03

100.00

120.00

20.00

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO La evaluación socioeconómica del proyecto consiste en identificar, cuantificar y valorar los beneficios y costos de las situaciones sin y con proyecto y en comparar ambas situaciones durante un horizonte de evaluación de 20 años. Con ello, se determinará el Valor Actual Neto y el 5 momento socialmente óptimo de ejecutar la inversión . 4.1

Identificación, cuantificación y valoración de los costos sociales a)

Costos de inversión Los costos de inversión que a continuación se desglosan, se corrigieron a precios sociales considerando el ajuste realizado a los precios privados del proyecto evaluado por el CEPEP: “Instalación de un sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades de San Lucas y La Tinaja, Municipio de Allende, 6 Guanajuato” . Estos costos incluyen todos los materiales, acarreos y mano de obra necesarios para elaborar el proyecto y fueron proporcionados por la Gerencia Estatal de la CNA. Cuadro 4.1

Costos de inversión (miles de pesos) Concepto

Instalación de la línea de conducción

Total (miles de $) 16,704.0

Planta de rebombeo

144.0

Instalación de las redes de distribución

897.8

Mangueras y llaves* Total

61.4 17,807.2

Fuente: CNA y estimaciones realizadas por el equipo de evaluación. */ Se incluye este costo, ya que se considera necesario utilizar las mangueras y llaves para eliminar por completo las labores de “acarreo”.

5 6

Las cifras utilizadas en la evaluación están en pesos de noviembre de 1997. Lo anterior, debido a que en los costos de inversión no se tiene el desglose en materiales y mano de obra.

b)

Costos de operación y mantenimiento Para el funcionamiento del proyecto, se debe hacer uso de energía eléctrica y darle mantenimiento a los equipos de bombeo y rebombeo. En el cuadro 4.2 se muestran los costos de operación y mantenimiento del proyecto. Cuadro 4.2

Costos de operación y mantenimiento ($/año)

Lugar

Costos Operación (energía eléctrica)

Planta de rebombeo Bomba del pozo

Fuente: 4.2

Total

50,000

20,000

70,000

120,000

-

120,000

-

44.640

44,640

170,000

64,640

234,640

Redes de distribución Total

Mantenimiento

Estimaciones realizadas mediante información proporcionada por el SIAPA - Tepic.

Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios sociales a)

Identificación de beneficios sociales

i)

Liberación de recursos al eliminar las labores y el tiempo destinado al “acarreo”.

ii) Liberación de recursos al sustituir el consumo de agua de pipas. iii) Mayor consumo de agua de mejor calidad. iv) Reducción en la frecuencia del tratamiento de enfermedades de origen hídrico. v) Eliminación de los dolores musculares originados por las labores de acarreo. vi) Valor de rescate de la inversión b) Cuantificación de beneficios por liberación de recursos y mayor consumo de agua La curva de demanda lineal basada en dos puntos de equilibrio que se muestra en la figura 4.1, indica conceptualmente el beneficio neto social del proyecto, obtenido de la suma de los beneficios por liberación de recursos y mayor consumo, menos el triángulo de pérdida social por un consumo superior al óptimo social (BMgS = CMgS). Esta pérdida se debe a que el proyecto contempla el cobro de una cuota fija y no la instalación de micromedidores.

Curva de demanda por localidad (T = $ 0) Beneficio por liberación de recursos

Beneficio neto =

$/Lt

+ Beneficio por mayor consumo de agua

Demanda = BMgS

-

1

P s/p

Pérdida social Optimo social BMgS = CMgS

Pérdida social CMgS 2 Q s/p

Lts/hab-día

Q c/p

Figura 4.1 Curva de demanda lineal Para la cuantificación y valoración del beneficio por mayor consumo, se calculó el área total bajo la curva de demanda entre los puntos 1 y 2, obteniendo así el beneficio bruto; y para el beneficio por liberación de recursos, se calculó el área formada por las coordenadas del punto 1 (P s/p y Q s/p). Finalmente, a los beneficios brutos, se les restó el área formada por el punto 2 (Q s/p) y la línea de CMgS, para así obtener los beneficios netos del proyecto. Los beneficios por liberación de recursos: (1) ahorro en tiempo de “acarreo” y (2) eliminación de la compra de agua de pipas, se muestran en los cuadros 4.3 y 4.4 respectivamente. Cuadro 4.3 Sector

Beneficios por eliminación del “acarreo” Hab.

Tiempo acarreo (min/hab-día)

Valor tiempo

(hr./día)

Beneficio

($/hr-h)

($/día)

($/año)

A

3,853

4.0

258.7

6.0

1,552

566,482

B

1,483

11.1

274.8

6.0

1,649

601,793

C

804

3.9

52.6

6.0

316

115,240

1,069

0.0

0.0

6.0

0

0

Mexc. Total

1,283,515

Fuente: Elaboración propia con base a metodología expuesta. Cuadro 4.4 Sector

A

Beneficios por eliminación de la compra del agua en pipas Hab.

3,853

Cubetas

Costo social

Beneficio

al día

cubeta

($/día)

727

2.50

1,818

($/año) 663,388

B

1,483

706

2.50

1,765

644,225

C

804

184

2.50

460

167,900

1,069

-

-

-

Mexc.

-

1,475,513

Total Fuente: Elaboración propia en base a metodología expuesta.

Con base a los resultados obtenidos en los cuadros 4.3 y 4.4, y a los consumos diarios de agua que se tienen en cada sector, en el cuadro 4.5 se muestra el precio por litro y metro cúbico del agua. Cuadro 4.5 Sector

Costo por litro de agua consumida por sector Costo ($/día) Pipa

Acarreo

Total

Consumo

($/día)

(lts/día)

Precio ($/litro)

3

($/m )

A

1,818

1,552

3,370

208,891.8

0.016130

16.13

B

1,765

1,649

3,414

78,654.5

0.043402

43.40

C

460

316

776

40,574.5

0.019119

19.12

0

0

0

106,900.0

0.002289

2.29

Mexc.

Fuente: Elaboración propia con base a metodología expuesta. En el cuadro anterior, el cálculo del precio por litro del agua de Mexcaltitán, se llevó a cabo a partir de la situación actual; tomando como un punto de la recta de la demanda, el cruce de las coordenadas del consumo actual (42.03 lhd) y el precio por el acarreo actual ($0.008922/lt.); el otro punto se tomó en el cruce de las coordenadas del consumo máximo que puede darse en la población (120 lhd) y el precio del litro de agua, que sería cero ($0.00) por tratarse de tarifa fija. Una vez calculada la pendiente de la recta: (-0.0001144), y teniendo la ecuación de la recta (y=-0.0001144x+0.013728), se obtuvo el precio por litro de agua ($0.002289) cuando el consumo por habitante es de 100 lhd. Finalmente, conociendo los precios de la situación S/P, se obtiene el beneficio por mayor consumo de agua valorado como el área bajo la curva de demanda (considerando el precio en la situación C/P = $0). En el cuadro 4.6 se muestra este beneficio. Cuadro 4.6 Sector

Beneficios por mayor consumo de agua Consumo (lhd) S/P

Precio

Beneficio ($/hab.)

C/P

($/lt)

Día

año

A

54.22

100.00

0.016130

0.369262

134.78

B

53.04

100.00

0.043402

1.019130

371.98

C

50.47

100.00

0.019119

0.473512

172.83

Mexc.

100.00

120.00

0.002289

0.022886

8.35

Fuente: Elaboración propia con base a metodología expuesta. c)

Cuantificación del beneficio valor de rescate de la inversión Para la cuantificación de este beneficio, se consideró que la inversión tendrá un valor de rescate igual al 10 por ciento, cifra que en valor actual asciende a 238,332 pesos.

d)

Valor actual de los beneficios (VAB) del proyecto Para determinar el VAB, se consideró un horizonte de evaluación de 20 años utilizando las tasas de descuento sociales calculadas por el CEPEP (decrecientes en el tiempo del 18 al 12% anual). Para los beneficios crecientes en el tiempo, se utilizó la tasa de crecimiento de la población igual al 2% anual; además, se consideró que el valor del tiempo de las personas aumenta cada año un 2% en términos reales, debido al efecto ingreso. En el cuadro 4.7 se muestra el VAB del proyecto. Cuadro 4.7

VAB del proyecto ($)

Sector

Mayor consumo

Lib. recursos

Total

A

3,606,223

8,549,696

12,155,919

B

3,830,803

8,662,402

12,493,205

C

964,953

1,968,061

2,933,015

Mexcaltitán

62,010

0

62,010

8,463,989

19,180,159

27,644,148

VAB Valor de rescate

238,332

VAB (Total)

27,882,480

Fuente: Elaboración propia (detalle en el anexo 2). 4.3

Evaluación socioeconómica del proyecto En el cuadro 4.8 se muestra la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) del proyecto. Se observa que el momento socialmente óptimo de inversión es el año actual, ya que la TRI es mayor que la tasa de descuento social para esos años. Cuadro 4.8 Tasa de Rentabilidad Inmediata Año

TRI (%)

Tasa de descuento social (%)

1998

23.1

18

1999

23.6

18

2000

24.1

18

Fuente: Elaboración propia Finalmente en el cuadro 4.9 se muestra el Valor Actual de los Beneficios (VAB), el Valor Actual de los Costos (VAC), el Valor Actual Neto Social (VANS), la Tasa Interna de Retorno Social (TRI) y la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) del proyecto (los flujos de beneficios y costos se muestran en el anexo 2). Cuadro 4.9 VAB, VAC, VANS y TRI del proyecto. Indicador de rentabilidad

Resultado

VAB

27,882,481

VAC

18,424,899

VANS

9,458,281

TIRS

21.0%

TRI

23.1% (1998)

Fuente: Elaboración propia en base a metodología expuesta

4.4

Análisis de sensibilidad Se realizó la evaluación social, considerando que el precio en la situación C/P que verían 3 los consumidores era de $2/m de agua (debido a que continuarían acarreando el agua una mínima distancia, dependiendo del lugar donde se ubicarían las llaves). Se utilizó esta cifra, “ligeramente” mayor al costo marginal de producción (CMg) del proyecto, que es 3 igual a $1.27/m . Así, la TRI del proyecto sería la mostrada en el cuadro 4.10. Cuadro 4.10 Tasa de Rentabilidad Inmediata Año

TRI (%)

Tasa de descuento social (%)

1998

22.2

18

1999

22.6

18

2000

23.1

18

Fuente: Elaboración propia Lo anterior indica que el momento socialmente óptimo de inversión no cambia, aún 3 considerando que el precio en la situación C/P ($/m ) es mayor a cero.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 5.1

5.2

5.3

iii)

Conclusiones i)

La evaluación socioeconómica del proyecto realizada a nivel perfil, indica que el momento socialmente óptimo de inversión ha sido rebasado y que por lo tanto debería de ejecutarse ya.

ii)

Asimismo, el VANS y la TIRS indican que el proyecto es rentable socialmente.

iii)

El proyecto resulta rentable, aún considerando irrelevante el consumo de agua de garrafón. Lo más probable es que con el proyecto, una pequeña parte de la población (en especial la de más escasos recursos económicos) sustituya el agua de garrafón por la del sistema. Lo anterior, mejoraría aún más la rentabilidad del proyecto.

iv)

Asimismo, el proyecto resulta rentable considerando que los beneficios por aumentar el suministro de agua a Mexcaltitán son “mínimos”, debido a las medidas de optimización.

Recomendaciones i)

Considerar la asignación de recursos para la realización de este proyecto.

ii)

Considerar la evaluación de un proyecto de obras de drenaje y alcantarillado sanitario, debido al incremento que se tendría en las descargas de aguas residuales, con la ejecución del proyecto de abastecimiento de agua.

Limitaciones i)

En el estudio no se cuantificaron los beneficios sociales por la reducción en el tratamiento de las enfermedades de origen hídrico.

ii)

El estudio considera “irrelevante” el consumo de agua de garrafón. Se realizó ajuste de los costos de inversión a precios sociales, considerando el factor de ajuste utilizado en proyectos similares por el CEPEP.

ANEXO 1 ANÁLISIS DE VARIANZA EN LOS CONSUMOS Para conocer si existía diferencia en el consumo de agua en los cinco poblados encuestados, y así hacer inferencias correctas acerca de las poblaciones; se realizó un análisis de varianza sobre las poblaciones encuestadas. Se desea determinar si existe diferencia significativa en el consumo promedio de agua por habitante en las viviendas de los poblados: La Higuerita, Rancho Nuevo, San Andrés, Puerta de Palapares y Santa Cruz. Se plantea entonces una hipótesis nula (Ho) que nos indica que el consumo promedio de agua por habitante al día es igual en todas las viviendas de los cinco poblados, contra la hipótesis alternativa de que el promedio de consumo del agua por habitante en las viviendas al día es diferente. Del resultado de la encuesta se obtuvieron los siguientes datos: Cuadro A1. Resultado de las encuestas No

Poblado

Viviendas encuestadas (ni)

1

La Higuerita

35

2,370.03

251,050.41

2

Rancho Nuevo

56

3,346.70

323,146.28

3

San Andrés

18

1,030.36

86,044.78

4

Puerta de Palapares

34

1,942.96

170,455.41

5

Santa Cruz

36

2,028.31

164,993.09

TOTALES

179

10,718.36

995,689.97

Sumatoria de los consumos (Ti)

Sumatoria de los consumos al cuadrado 2 (Sy i)

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo PLANTEAMIENTO Ho: m1 = m2 = m3 = m4 = m5 H1: Las m son diferentes. Los valores para comparación de la distribución F son: PARÁMETRO

VALOR

F0.05,4,174

2.37

F0.01,4,174

3.32

Totales del resultado de la encuesta: VARIABLE N = Sni

179

T = STi 2

VALOR

10,718.36 2

SSy = Sy

i

K (número de poblados)

995,689.97 5

Realizando los cálculos de la suma de cuadrados totales, del tratamiento (poblados) y del error, se llegó a lo siguiente: Fuente de varianza

Grados de libertad

Poblados

4

Error

174

Suma de cuadrados

Media de cuadrados

2,979.45

744.86

350,905.00

2,016.70

F 0.37

Dado que F=0.37 es menor que 2.37 y que 3.32, los valores respectivos de F0.05 y F0.01, para 4 y 174 grados de libertad; la hipótesis nula no puede rechazarse, o sea, que el consumo medio de agua en los cinco poblados se considera igual.

FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO Horizonte de evaluación: 20 años, Cifras en pesos ($) Tasa social de descuento anual: 1995 - 2000 = 2001 - 2005 = 2006 - 2010 = 2011 - en adelante =

CONCEPTO

18% 16% 14% 12%

1997 0

SECTOR A Mayor consumo de agua Liberación de recursos SECTOR B Mayor consumo de agua Liberación de recursos SECTOR C Mayor consumo de agua Liberación de recursos MEXCALTITAN Mayor consumo de agua Valor de rescate de la inv. Total COSTOS Inversión SOCIAL Oper. y mantenimiento Total FLUJO DE EFECTIVO

Tasa de crecimiento de beneficios Tasa de increm. del costo del tiempo

1998 1

1999 2

2.00% 2.00%

2000 3

2001 4

2002 5

2003 6

2004 7

2005 8

2010 13

2015 18

2016 19

2017 20

551,096 1,305,148

562,117 1,331,491

573,360 1,358,366

584,827 1,385,784

596,524 1,413,755

608,454 1,442,290

620,623 1,471,402

633,036 1,501,101

698,922 1,658,834

771,667 1,833,142

787,100 1,870,142

802,842 1,907,890

585,415 1,322,284

597,124 1,348,985

609,066 1,376,225

621,247 1,404,016

633,672 1,432,367

646,346 1,461,291

659,273 1,490,799

672,458 1,520,903

742,448 1,680,791

819,723 1,857,487

836,117 1,894,996

852,840 1,933,262

147,462 300,470

150,411 306,529

153,420 312,709

156,488 319,014

159,618 325,447

162,810 332,008

166,066 338,703

169,388 345,532

187,018 381,800

206,483 421,874

210,612 430,380

214,825 439,058

9,476

9,666

9,859

10,056

10,257

10,462

10,672

10,885

12,018

13,269

13,534

4,221,351

4,306,323

4,393,005

4,481,432

4,571,640

4,663,662

4,757,538

4,853,303

5,361,831

5,923,644

6,042,882

13,805 1,773,621 6,164,521

(117,630) (117,630) 4,103,721 23.1%

(117,630) (117,630) 4,188,693 23.6%

(117,630) (117,630) 4,275,375 24.1%

(117,630) (117,630) 4,363,802 24.6%

(117,630) (117,630) 4,454,010 25.1%

(117,630) (117,630) 4,546,033 25.6%

(117,630) (117,630) 4,639,908 26.2%

(117,630) (117,630) 4,735,673 26.7%

(117,630) (117,630) 5,244,201 29.6%

(117,630) (117,630) 5,806,014 32.7%

(117,630) (117,630) 5,925,252 33.4%

(117,630) (117,630) 6,046,891 34.1%

(17,736,207) (17,736,207) (17,736,207) TRI =

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL Valor Actual de los Beneficios (VAB)

Valor Actual de los Costos (VAC)

Zona A Zona B Zona C Mexcaltitán VAB (M. consumo y Lib. rec.)

Mayor consumo 3,606,223 3,830,803 964,953 62,010 8,463,989

VAB (Valor de rescate) VAB (TOTAL)

238,332 27,882,481

Zonas

Lib. recursos 8,549,696 8,662,402 1,968,061 0 19,180,159

Total 12,155,919 12,493,205 2,933,015 62,010 27,644,148

Inversión Operación y mantenimiento Total =

Indicadores de rentabilidad VANS = (VAB) + (VAC) = TIRS =

(17,736,207) (687,993) (18,424,200)

$9,458,281 20.98%

DATOS OBTENIDOS DE CAMPO LOCALIDADES

VIV. ENCUESTADAS

P. PALAPARES SANTA CRUZ LA HIGUERITA RANCHO NUEVO SAN ANDRÉS MEXCALTITÁN

VIV. CON POZO

34 36 35 56 18 9

26 24 30 37 12

VIV. CON FOSA

CUBETAS DE PIPA (cub/día)

23 29 26 42 15

50 89 35 71 13

CUBETAS DE POZO o LAGUNA (cub/día) 564 462 633 872 298 91

PROME-DIO (hab/viv) 6.44 5.19 5.69 5.66 6.39 4.33

TIEMPO DE ACARREO (min/día)

CONSUMO DE PIPA (lts/día)

860 2,079 1,059 1,099 379 135

900 1,602 630 1,278 234

CONSUMO DE POZO o LAGUNA (lts/día) 10,152 8,316 11,394 15,696 5,364 1,638

CONSUMO TOTAL (lts/día) 11,052 9,918 12,024 16,974 5,598 1,638

INFERENCIAS DE LA POBLACIÓN LOCALIDADES

POBLACIÓN (habitantes)

P. PALAPARES SANTA CRUZ LA HIGUERITA RANCHO NUEVO SAN ANDRÉS MEXCALTITÁN

804 1,483 899 767 1,529 1,069

CONSUMO (lts/hab-día) 50.47 53.04 60.42 53.55 48.68 42.03

Promedio (La Higuerita, Rancho Nuevo y San Andrés) = INFORMACIÓN POR SECTOR SECTOR A B C MEXCALTITÁN

CONSUMO TOTAL (lts/día) 40,574.47 78,654.51 54,319.48 41,069.58 74,429.06 44,932.56 54.22

LOCALIDADES

HABITANTES

Cañada grande, Las Labores, La Higuerita, Rancho Nuevo, Sinaloa, San Andrés y Mayorquín Santa Cruz Puerta de Palapares Mexcaltitán

CONSUMO POR HABITANTE (lts/hab-día)

CONSUMO TOTAL (lts/día)

3,853

54.22

208,892

1,483 804 1,069

53.04 50.47 100.00

78,655 40,574 106,900

CONSUMOS POR SECTOR SECTOR A B C

CONSUMO DE PIPA (lts/día) 13,076.75 12,715.51 3,304.71

CONSUMO DE POZO (lts/día) 198,129.17 66,006.36 37,277.17

CONSUMO TOTAL (lts/día) 211,205.91 78,721.87 40,581.88

COSTO POR PIPAS SECTOR A B C MEXCALTITÁN TOTAL

No. DE HABITANTES 3,853 1,483 804 1,069

No. DE CUBETAS (día) 727 706 184 0

COSTO SOCIAL DE LA CUBETA $ 2.50 $ 2.50 $ 2.50 $ -

COSTO TOTAL (día) $ $ $ $

1,817.50 1,765.00 460.00 -

COSTO TOTAL(año) $ 663,387.50 $ 644,225.00 $ 167,900.00 $ $ 1,475,512.50

CONSUMO POR VIV. (lts/día-viv) 325 276 344 303 311 182

CONSUMO POR HAB. (lts/hab-día) 50.47 53.04 60.42 53.55 48.68 42.03

COSTO DEL TIEMPO POR ACARREO SECTOR

No. DE HABITANTES

A B C MEXCALTITÁN TOTAL

3,853 1,483 804 1,069

TIEMPO POR HABITANTE DE ACARREO (min/hab-día) 4.0280 11.1176 3.9269 0.0000

COSTO TOTAL DE PIPA ($/día) $ 1,817.50 $ 1,765.00 $ 460.00 $ -

COSTO TOTAL DE POZO ($/día) 1,552.01 1,648.75 315.73 -

TIEMPO DE ACARREO (min/día) 15520.0602 16487.4706 3157.2603 0.0000

$ $ $ $

COSTO TIEMPO ($/hr-h) 6.00 6.00 6.00 6.00

COSTO DÍA ($/día) $ $ $ $

1,552.01 1,648.75 315.73 -

COSTO TOTAL ($/año) $ 566,482.20 $ 601,792.68 $ 115,240.00 $ $ 1,283,514.87

PRECIO POR LITRO SECTOR A B C MEXCALTITÁN

$ $ $ $

COSTO POR HABITANTE COSTO DE PIPA SECTOR año) A B C MEXCALTITÁN COSTO DEL TIEMPO POR ACARREO No. DE TIEMPO POR SECTOR HABITANTES HABITANTE DE

($/hab172.17 434.41 208.83 0.00

COSTO TOTAL ($/día) $ $ $ $

3,369.51 3,413.75 775.73 -

COSTO DEL TIEMPO ($/hab-año) 147.02 405.79 143.33 0.00

TIEMPO DE ACARREO (min/día)

CONSUMO (lts/día) 208,891.82 78,654.51 40,574.47 106,900.00

COSTO TOTAL ($/hab-año) 319.20 840.20 352.16 0.00

COSTO TIEMPO ($/hr-h)

PRECIO POR LITRO

PRECIO POR M3

0.016130 0.043402 0.019119 0.002289

16.13 43.40 19.12 2.29

$ $ $ $

FACTOR DE CRECIMIENTO 0.9212% 0.9659% 0.8140% 2.0000%

COSTO DÍA ($/día)

COSTO TOTAL ($/año)

1069

ACARREO (min/habdía) 3.75

4008.75

COSTO TOTAL DE PIPA ($/día) 0

COSTO TOTAL DE POZO ($/día) 400.875

COSTO TOTAL ($/día) 400.875

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CONSUMO CONSUMO PROMEDIO MÁXIMO 42.03233256 120 POBLACIÓN BASE

PRECIO/lt de consumo promedio 0.008921703

MEXCALTITÁN TOTAL

$

6.00

$

400.88

$ $

146,319.38 146,319.38

PRECIO POR LITRO SECTOR MEXCALTITÁN

SECTOR A B C MEXCALTITÁN

1995 3,853 1,483 804 1,069

CONSUMO (lts/día) $

44,932.56

0.01

$

Consumo optimizado (S/P) 100.00 (lts/habC/P 100.00 100.00 100.00 120.00

PRECIO POR M3

PRONÓSTICO 1998 (LIBERACIÓN DE RECURSOS) SECTOR 1995 A 1,229,870 B 1,246,018 C 283,140 MEXCALTITÁN ESTIMACIÓN COSTOS REDES DE DISTRIBUCIÓN

8.92

Precio por Consumo Optimizado (S/P) $ 0.0022885649 BENEFICIO ($/hab-día)

PRECIO ($/lt) $ $ $ $

0.016130 0.043402 0.019119 0.002289

BENEFICIO ($/hab-año) $ 319.20 $ 840.20 $ 352.16

PRONÓSTICO 1998 (MAYOR CONSUMO) SECTOR 1995 A 519,310 B 551,650 C 138,957 MEXCALTITÁN 8,930

COSTOS DE INVERSIÓN REDES DE DISTRIBUCIÓN

$

Precio por consumo Pendiente = (Pmmáximo Pmn)/(Cm-Cmn) 0 -0.000114428 BENEFICIO POR MAYOR CONSUMO CONSUMO SECTOR día) S/P A 54.22 B 53.04 C 50.47 MEXCALTITÁN 100.00

BENEFICIO POR LIBERACIÓN DE RECURSOS BENEFICIO ($/habSECTOR día) A $ 0.8745 B $ 2.3019 C $ 0.9648 MEXCALTITÁN 0

PRECIO POR LITRO

0

1996 529,696 562,683 141,736 9,108

1997 540,290 573,937 144,571 9,290

1998 551,096 585,415 147,462 9,476

1996 1,254,467 1,270,938 288,803 -

1997 1,279,556 1,296,357 294,579 -

1998 1,305,148 1,322,284 300,470 -

$ $ $ $

0.369262 1.019130 0.473512 0.022886

BENEFICIO ($/hab-año) $ $ $ $

134.78 371.98 172.83 8.35

LOCALIDAD CAÑADA GRANDE LAS LABORES LA HIGUERITA RANCHO NUEVO STA. CRUZ SINALOA SN ANDRÉS Y MAYORQUIN PUERTA PALAPARES TOTAL

HABITANTES 1998 330 875 1,871 1,595 3,089 163 3,184 1,673 12,781

INVERSION 51,426 136,184 291,097 248,242 480,611 25,396 495,531 260,304 1,988,789

MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN TEPIC (HABITANTES) CONCEPTO SUELDOS Y SALARIOS REPARACIÓN Y ACOND. MATERIALES Y REFAC. OTROS COSTOS REPARACIÓN FUGAS TOTAL COSTO POR HABITANTE COSTO MTTO. POBLADOS

275,000 IMPORTE $141,525 $23,500 $56,500 $28,900 $98,700 $349,125 $1.27 $7,630

POBLACIÓN 1997 324 858 1,834 1,564 3,028 160 3,122 1,640 12,530 6,010

INVERSIÓN 1997 $50,418 $133,513 $285,389 $243,374 $471,187 $24,898 $485,814 $255,200 $1,949,793 $935,216

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.