Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos: Herramientas y aplicaciones

Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos: Herramientas y aplicaciones Daniele Codato PhD (Universidad de Padova, Italia) Bruno Locatelli PhD (CI

0 downloads 82 Views 8MB Size

Recommend Stories


Aulas en red, aplicaciones y servicios. Linux y Windows
Aulas en red, aplicaciones y servicios. Linux y Windows Aulas en red, aplicaciones y servicios. Linux y Windows. Guía del alumnado Contenidos Linux C

Redes de área local: Aplicaciones y servicios WINDOWS
Redes de área local: Aplicaciones y servicios WINDOWS   9. Usuarios 1 Índice  Definición de Usuarios, Equipos y Grupos                           

LISTADO DE MÁQUINAS- HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS
Cap. 6: Listado de Máquinas-herramientas y Herramientas CAPÍTULO 6: LISTADO LISTADO DE MÁQUINASMÁQUINASHERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS Página 49 Cap.

Story Transcript

Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos: Herramientas y aplicaciones

Daniele Codato PhD (Universidad de Padova, Italia) Bruno Locatelli PhD (CIRAD Francia, CIFOR Indonesia y Perú) Moyobamba, 18 de Junio del 2015

Objetivos del seminario  Presentar enfoques y herramientas para evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos

 Discutir resultados de investigaciones en San Martin y en América

2

Agenda Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos

1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones

4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

3

Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos

4

1. Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

Servicios Ecosistémicos  Beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas (MA, 2005)  Condiciones y procesos mediante los cuales los ecosistemas 

naturales y las especies que los conforman, sostienen y satisfacen la vida humana (Daily, 1997) Beneficios que las poblaciones humanas derivan directa o indirectamente de las funciones de los ecosistemas (Constanza et al., 1997)



Se componen de los flujos de materiales, energía e información procedentes del stock de capital natural que se combinan con los servicios manufacturados y del capital humanos para producir el bienestar humano. (Montes et al., 2009)6

3:16 PM

Fuente: ¿Gratis? Los Servicios de la Naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú

7

Ecosistema multifuncional: Productor de paquetes de servicios

3:16 PM

Fuente: AMPA, 2011

8

Servicios Ecosistémicos: Elementos Conceptuales  Diferentes clasificaciones:

• •

 

MA (Evaluación del Milenio) TEEB (La Economía de los Ecosistemas y de la Biodiversidad) • CICES (Clasificación Común Internacional de los Servicios Ecosistémicos) Servicios potenciales vs realizados Servicios ecosistémicos vs Biodiversidad: trade offs y prioridades de conservación 9

Servicios Ecosistémicos

 Diferentes valores y métodos: • Biofísica o ecológica  cuantificación ecológica del rol de los servicio: por ejemplo



bosques y hidrología

Social:

 percepción socio-cultural del bienestar humano brindado 



por los ecosistemas evaluaciones sociales y otras técnicas no utilitaristas (MA, 2005)

Económica:

 desde la Economía ambiental (ej. Valor Económico Total)  Hoy en día mucha importancia (creación de mercados y esquemas de compensación por servicios)

10

Importancia en Perú Importancia de los SS.EE. en Ordenamiento y Gestión Territorial y Ambiental y a nivel económico para proyectos de conservación:  Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos   

Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial Ley de compensación por SS.EE. Ley forestal y de flora y fauna silvestre 17 Iniciativas de Compensaciones por SS.EE. Hidrológicos + mecanismos REDD+ para el S.E. de carbono (Madre de Dios, San Martin)

 Políticas e instrumentos en desarrollo en San Martin

11

2. Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

Porqué medir y monitorear SS.EE.  Orientar toma de decisiones para la planificación

 Informar estrategias de servicios

ecosistémicos o de ordenamiento territorial

 Informar sobre beneficios de la conservación de la biodiversidad

 Identificar a actores involucrados o afectados por las decisiones de manejo de uso de la tierra, para un reparto justo y equitativo de los beneficios

 Crear conciencia y propiciar apoyo público y gubernamental para decisiones de manejo basadas en evidencia técnica y científica

(Fuente: BirdLife 2014. Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Llanganates, Ecuador)

Necesidad de usar modelos  No todo se puede medir en campo

• •

Mediciones costosas A veces imposibles (escenarios hipotéticos)

 Modelos:



Para estudiar y entender observaciones y procesos naturales, desarrollar y testar teorías, extrapolar observaciones, etc.



Necesitan capacidad de interpretación y experiencia del modelador (policysupport.org)

 “Todos los modelos son incorrectos, pero algunos son útiles” (William Deming)

 Necesarios para crear escenarios a futuro



Visión a futuro (Costanza, 2014)

Herramientas

(Bagstad et al., 2013)

15

Importancia de la dimensión espacial

Donde están los ecosistemas que proveen el servicio

Como se transfiere el servicio

Donde está la población que recibe el servicio

Los servicios ecosistémicos solo existen si hay personas que se beneficien de ellos

16

Beneficiarios de los servicios: Escalas múltiples • Comunidades locales • Productores agrícolas • Intermediarios en el mercado • Consumidores

Escalas múltiples

• Usuarios del agua potable • Agricultores aguas abajo • Población aguas abajo vulnerable a inundaciones • Empresas agroindustriales • Empresas turísticas locales • Empresas turísticas nacionales • Turistas nacionales e internacionales

• Comunidad global (clima) Fremier et al., 2013

Porqué modelar: entender cambios en servicios y cambios para los beneficiarios

Trade-offs

www.epa.gov

Porqué modelar: evaluar escenarios  ¿Qué ha ocurrido en el pasado?  ¿Qué podría ocurrir bajo diferentes escenarios?  ¿Quién gana, quién pierde?

Como modelar: mapear servicios ecosistémicos

3. Enfoque participativo Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

SIG Participativo  Participación de la población en la producción,

representación, uso, intercambio de conocimientos y comunicación de información espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Rambaldi et al., 2006)

• •

Importancia de la participación Democratización de los SIG: acceso a datos & tecnología

 Diferentes usos: • Gestión de conflictos • Empoderamiento de comunidades • Planificación y gestión

SIG Participativo  SIG Público y Participativo (SIGPP) • Desde 1996 en los procesos decisionales con el uso de Internet

 Información Geográfica Voluntaria • Carácter voluntario e individual  Diferentes metodologías, análisis datos, problemas y desafíos



Talleres vs Crowdsourcing

SIG Participativo  Que se puede mapear con SIG participativo • Valores del paisaje • Preferencias de desarrollo • Lugares especiales • Experiencias de visitores o residentes • Actividades • Impactos ambientales percibidos • Cualidad de caminos o carreteras • Hábitat para animales silvestres • Servicios ecosistémicos • Amenazas

SIG Participativo y Servicios Ecosistémicos  Valoración social • Importante una valoración no monetaria en los procesos decisionales y de gestión de la naturaleza

(MA, 2005)

 Uso de las categorías de SSEE (Brown et al., 2012; Fagerholm et al., 2012, Raymond et al., 2009)

 Teoría del sentido del lugar (Brown, 2013; Sherrouse et al., 2011)



Construcción social creada por la interacción entre hombre y naturaleza

• • •

Combinación entre experiencia y conocimiento Identificación de atributos ambientales particulares Operativamente explicitada a través de:

 Valores del Paisaje  Valores sociales de los SSEE: estético, biodiversidad, recreacional, etc.

(fuente: Brown G.)

3:16 PM

26

Preguntas y comentarios

27

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones

28

4. Evaluación participativa con TESSA: Ecuador Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

TESSA  Desde 2009 • Talleres en Cambridge • Universidades (Anglia,

Cambridge), ONGs (BirdLife), Org Internacionales (UNEP WCMC)



Pruebas en 10+ sitios piloto (2011-2013)

 Aspectos claves: • Para non expertos • Rápido • Capacidad limitada • Confiable

(resultados robustos)



Participativa (fuente: TESSA)

30

TESSA: Objetivos  Entender como cambios reales o potenciales de sitios y de ecosistemas afectan los servicios ecosistémicos



Identificar servicios importantes, datos necesarios, métodos o fuentes de información, y manera de comunicar resultados

(fuente: TESSA)

31

Interfaz  ¡No es un modelo!  Una guía general en



formato PDF • Con vínculos a otras guías, formularios y documentos de método. http://tessa.info

(fuente: TESSA)

32

Requisitos  Sitios de pequeña escala (1-1000 km2)

• •

Nivel operacional para la gestión Se pueden colectar datos de manera participativa

(fuente: TESSA)

33

TESSA: Servicios

(fuente: TESSA)

34

Comparar situaciones y analizar quien gana y quien pierde

(fuente: TESSA)

35

Ejemplo de árboles para decidir de un método Decision tree C1. Tree-dominated habitats, such as natural forest or woody crop plantations/ orchards

(fuente: TESSA)

36

Aplicación en Ecuador  Por BirdLife International y Aves y Conservación  Parque Nacional Llanganates, Ecuador  Comparación de una situación actual con ganado en el parque y una situación de conservación sin pastoreo

• •

Ecosistemas más afectados: páramo y bosque altoandino Servicios más afectados son: regulación del clima global, agua, cultivos y turismo.

Fuente: BirdLife International y Aves y Conservación (2014). Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Llanganates, Ecuador. Quito, Ecuador: BirdLife International y Aves y Conservación

37

Preguntas y comentarios

5. Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

SolvES (“social values of ecosystem services”)

 Funciona con ESRI ArcGIS  Permite evaluar, mapear y cuantificar el valor   

social percibido de los SE, a través de un índice de valor no monetario Utiliza datos recolectados mediante encuestas a diferentes actores sociales Desarrollada por el USGS Rocky Mountain Geographic Science Center & Colorado State University http://solves.cr.usgs.gov

SolvES

 Salidas:





Mapas e información estadística sobre diferentes valores sociales, combinando la información espacial y no espacial proporcionada por un cuestionario sobre las actitudes y preferencias de diferentes actores sociales con los aspectos físicos-ambientales Mapas de densidad de puntos

Área de Estudio: el Alto Mayo 2 Provincias (Moyobamba y Rioja) 15 Distritos Área: alrededor de 6,620 km2 Población: 263’000 65% urbano 400 ccpp

(fuente: Codato et al., in prep)

Trabajo de encuestas y entrevistas a diferentes actores a lo largo del Alto Mayo  

   

106 Entrevistas: 3 actores públicos y 3 actores importantes de la sociedad civil x capital de Distrito (15) 6 actores del Gobierno Regional y 6 actores civiles importantes a nivel Regional 400 Encuestas: 260 Urbanas (entre 12 capitales de Distrito) y 140 en ccpp 28 ccpp (alrededor de 5 por ccpp) Principalmente profesores (considerados actores estratégicos) y agricultores y/o ganaderos (principal actividad del Alto Mayo) Solo personas que vivan en el Alto Mayo desde por lo menos 10 años

Total Encuestas sociedad civil: 378 Urbanas: 255 Rurales: 123 en 23 ccpp

Total  Entrevistas actores claves: 100

(fuente: Codato et al., in prep)

Mapeo participativo del valor social de los SS.EE. Orden de prioridad a los 7 valores

• Valor del paisaje • Valor de diversidad biológica • Valor de uso (económico) 

Formato A2  1:200,000

• Valor de sustento para la vida • Valor recreacional • Valor espiritual y cultural • Valor histórico

Mapa de campo utilizada para marcar los valores (fuente: Codato et al., in prep)

Mapas de los valores sociales percibidos por los servicios ecosistémicos

(fuente: Codato et al., in prep)

Preguntas y comentarios

49

6. Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

InVEST  Proyecto iniciado en el 2006 por el Natural 

Capital Project (universidades de Stanford y del Minnesota, The Nature Conservancy, WWF) Objetivo: • informar y mejorar la gestión de los recursos naturales y las decisiones de inversión

51

Funcionamiento e interfaz  InVEST es un conjunto de modelos que se ejecutan de manera independiente Mapas de resultados se visualizan en un SIG



Salida del modelo de retención de nitrógeno : índex de retención 3:16 PM

Modelo InVEST para la retención de nutrientes (fuente: InVEST)

52

Posibilidades  17 modelos para analizar los ambientes marinos y terrestres  Modelos basados en funciones de producción de servicios dependiendo de la estructura y los procesos de ecosistemas Marinos

Terrestres • • • • • • • • •

Carbono Retención de sedimentos Purificación de agua Hidroenergia Polinización de cultivos Hábitat Producción de madera Recreación Belleza escénica

• • • • • •

Carbono Protección costera Acuacultura Calidad de agua marina Energía eólica Energía de olas

Supuestos y Metodología  Almacenamiento de carbono :

(fuente: InVEST)

Supuestos y Metodología  Retención de sedimentos :

(fuente: InVEST)

Límites de los modelos  El modelo de almacenamiento de carbono es muy simple

 Es difícil obtener datos sobre la retención de nutrientes

 Se aplican por igual a todas partes del mundo



Problemático para la ecuación de erosión RUSLE que no es pertinente para pendientes fuertes y en zonas tropicales húmedas

 Modelos relacionados con agua no incluyen agua del suelo y agua subterránea

Aplicación de InVEST a la cuenca Reventazón, Costa Rica  5 servicios modelados con InVEST

• • • • •

almacenamiento de carbono, producción de agua, retención de nutrientes retención de sedimentos producción agrícola (a partir de datos económicos)

 Analizar compensaciones y sinergias entre los 6 servicios utilizando escenarios de uso del suelo

3:16 PM

(fuente: Vallet, 2014)

57

Preguntas y comentarios

58

7. Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin, Perú Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

Co$ting Nature

(www.policysupport.org/costingnature)

 Herramienta de modelación y creación de mapas





Elaborada por el King College of London en colaboración con UNEP-WCMC Objetivos: • Evaluar servicios ecosistémicos a diferentes escalas • Apoyar globalmente a la gestión sostenible de servicios mediante definición de prioridades de conservación • Mapear el impacto de intervenciones y manejo de la tierra y/o cambio climático en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos

Costing Nature (versión 2.49) Más de 100 mapas de datos globales (desde SimTERRA  u otras fuentes) a diferentes escalas  espaciales y temporales + posibilidad de sustitución con datos propios SE Provisión  de agua Carbono

Mitigación de riesgos Turismo

Biodiversidad

Presiones actuales

Prioridades de conservación

Amenazas futuras

Potenciales/Realizados LINEA BASE: 1km2 o 1ha mapas de output (indice 0‐1) global o local 

Opciones de Escenarios (Transferencia de Beneficios): Cambios en el uso y cobertura del suelo Cambios en el valor de las prioridades de conservación y SE Cambio de los mapas de input

SS.EE. hídricos Cantidad de agua

Servicios hídricos  potenciales a nivel  local

Agua limpia producida por   pixel y acumulada aguas  abajo… 

Precipitaciones Evapotranspiración  actual

Calidad del agua

Huella humana

…menos el % por pixel de agua  contaminada por:

Minería Petróleo y gas Carreteras Áreas urbanas Pastizales Tierras de cultivo

Servicios de  aprovisionamiento  de agua

Servicios hídricos  realizados a nivel  local

Presencia agua abajo de:

Represas Población Proyectos de riego

Servicios de  carbono

Combinación de diferentes  datos de reserva y secuestro de   carbono

SS.EE. Potenciales  Reserva de carbono y realizados a nivel  global Calculado en tC/km2 desde:

Mapa de reservas de  carbono en la  superficie (Ruesch et  al., 2008 y Saatchi et  al., 2001) Mapa de reservas de  carbono bajo tierra  (Scharlermann et al.,  2009)

Captura de carbono

Análisis global satelital a 1 km  de resolución por el periodo  1998‐2008 y convertido a  tC/ha/año

Productividad de  material seca  (Mulligan, 2009)

Presión actual

Densidad de población relativa Cambio del uso del suelo reciente detectado por MODIS Vegetation Cover Change (VCF)

El promedio de cada uno de estos factores:

Población (Landscan, 2007) MODIS VCF 2010 es más bajo del 40% respecto a MODIS VCF 2000 en 3 pixeles alrededor de cada celda O cuando MODIS tierra-i indica cambio de uso del suelo

Frecuencia de incendios relativa

Media de frecuencia de incendios 2001-2010 de MODIS

Intensidad de pastoreo relativa

Cabezas de ganado por pastoreo manejado y pastoreo libre (Wint & Robinson, 2007)

Intensidad agrícola relativa

Fracción de cultivos y pastoreo por cada celda

Densidad relativa de represas hidroeléctricas

Número acumulado de represas situadas río arriba (Global Dams database)

Densidad relativa de infraestructuras

Localización de presas, minas, petróleo y gas, carreteras y áreas urbanas

Amenazas futuras

Amenazas de deforestación relativas

Deforestación cerca de frentes deforestados (cambio en MODIS VCF)

Amenazas derivadas de la infraestructura

Base de datos global de infraestructuras previstas (petróleo, minas, carreteras)

Amenazas de accesibilidad Accesibilidad relativa desde ciudades con más relativas de 50,000 habitantes Cambio previsto en el Producto Cambio previsto en el PIB entre 1990 y 2025 Interno Bruto (PIB) (CIESIN, 2002) El Cambio previsto en la población entre 1990 y Cambio previsto en la población promedio 2025 (CIESIN, 2002) de cada Near global coal bearing areas (Tewalt et al., uno de 2008; Merrill et al., 2008) Presencia de recursos minerales estos Todos los depósitos minerales (USGS, 2011) factores: Aptitud media por 48 cultivos (bajos insumos) Aptitud media por 48 cultivos (altos insumos) Amenazas del cambio climático

17GCM ensemble projected IPCC AR4 A2a temp. and precip. change to the 2050s

Amenazas remotas (petróleo y gas)

Actual distribución relativa de la intensidad luminosa nocturna existente

Resultados

San Martin en la Amazonía norte de Perú

(fuente: Codato con datos de Costing Nature)

(fuente: Codato con datos de Costing Nature)

8. Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos Parte A. Introducción a los servicios ecosistémicos 1. 2. 3.

Servicios ecosistémicos y gestión de los recursos naturales [DC] Mapeo y modelación de servicios ecosistémicos [BL] Enfoque participativo [DC]

Parte B. Presentación de herramientas y aplicaciones 4. 5. 6. 7. 8.

Evaluación participativa con TESSA: Ecuador [BL] Mapeo participativo con SolVES: San Martin, Perú [DC] Evaluación integrada con InVEST: Costa Rica [BL] Escenarios de cambio con Costing Nature: San Martin [DC] Procesos espaciales con ARIES: Estados Unidos [BL]

Parte C. Discusión y conclusiones [todos]

ARIES  Universidad de Vermont, EEUU  Establecimiento del proyecto en 2007  Objetivos:



Ofrecer un soporte inteligente para la evaluación y la valoración de los servicios ecosistémicos para facilitar y mejorar la toma de decisiones ambientales

70

Funcionamiento global e Interfaz  Tecnología basada en el Web





Servidor con datos globales ARIES accede a recursos (datos y modelos) de los servidores • modelos existentes y nuevos modelos

Thinklab GUI

Principio  Énfasis en los procesos espaciales de producción, flujo, uso (incluso competición o rivalidad)

 Para cada servicio, es necesario identificar los proveedores, beneficiarios, intermediarios y disipadores

(Bagstad et al., 2012)

 Regulación de inundaciones

Precipitación

Flujos

Infraestructura verde (vegetación, suelo) y gris (embalses, reservorios)

Flujos

Protección contra inundación

Uso Modelo con probabilidad

SIG

SIG

Modelo determinístico (rutas del agua) (fuente: ARIES)

Límites del programa  En desarrollo

• •

Plataforma Thinklab y ARIES son recientes Todavía no hay modelos para todos los servicios

 Es imperativo tener una conexión a internet  Lenguaje Thinklab

Salidas de los modelos  Modelos

producen mapas de servicios (varios indicadores)  Para procesos dinámicos, gráficos animados Villa F, Bagstad KJ, Voigt B, Johnson GW, Portela R, et al. (2014) A Methodology for Adaptable and Robust Ecosystem Services Assessment. PLoSONE 9(3): e91001. doi:10.1371/journal.pone.0091001

3:16 PM

75

Aplicación en Estados Unidos: Puget Sound study case

 5 servicios: • • •

Carbono Belleza escénica para propietarios Proximidad a espacios abiertos para propietarios Regulación de inundaciones Regulación de sedimentos

• •  Discusión metodológica • Considerar otros beneficiarios => •

resultados diferentes Ignorar ubicación de beneficiarios => sobre estimación de servicios

Bagstad, K. J., F. Villa, D. Batker, J. Harrison-Cox, B. Voigt, and G. W. Johnson. 2014. From theoretical to actual ecosystem services:mapping beneficiaries and spatial flows in ecosystem service assessments. Ecology and Society 19(2): 64. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06523-190264

Preguntas y comentarios

77

Parte C. Discusión general y conclusiones

78

Comparar herramientas

 Servicios ecosistémicos  Complejidad  Implicación de actores

Comparaciones disponibles en: Bagstad, K.J., Semmens, D.J., Winthrop, R. (2013) Comparing approaches to spatially explicit ecosystem service modeling: A case study from the San Pedro River, Arizona. Ecosystem Services 5: 40-50. Peh, Kelvin S-H., et al. (2013) TESSA: a toolkit for rapid assessment of ecosystem services at sites of biodiversity conservation importance." Ecosystem Services 5: 51-57)

79

Comparar herramientas TESSA Consideración de beneficiarios

SolVES

InVEST

*** *** **

Facilidad de la interfaz

**

Costing  ARIES Nature

*** *** *** *

Facilidad de acceso a datos

*** *

**

Participación de actores

*** ***

*

Experiencia con esta herramienta

**

*

*** **

*

**

**

***

Salidas y mapas

*** * * * **

¡Gracias por su atención! Grazie dell’attenzione! Merci de votre attention !

(foto: Codato)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.