Story Transcript
Evangelismo en el Congreso: estudio de trayectoria de la diputada nacional Cynthia Hotton.
Marcos Andrés Carbonelli*; Julia Muriel Dominzain ** *Instituto Ceil –Piette CONICET **Estudiante de Ciencia Política (FCS-UBA). Introducción Desde el retorno de la democracia, la participación de actores evangélicos en el escenario político argentino se ha multiplicado, en sintonía con su crecimiento demográfico y su afianzamiento al interior del campo religioso y social. Luego de unas primeras incursiones en la década del 80’, asociadas al reconocimiento del régimen democrático y de la praxis propiamente política al interior de las comunidades, en la década del 90’ tuvieron lugar dos experiencias, las cuáles signaron modalidades disímiles de inserción de actores evangélicos en el escenario político partidario. Nos referimos a la participación del pastor metodista Míguez Bonino como constitucional constituyente del FREPASO (Frente para un País Solidario) en 1994, y a la conformación del partido confesional Movimiento Cristiano Independiente, para el mismo período, en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. Luego de escasos rendimientos electorales, el “partido evangélico” perdió personería jurídica, y sus dirigentes se diseminaron en diferentes estructuras partidarias, como el Frente Grande, el partido Demócrata Cristiano y el Polo Social (Cfr Wynarczyk, 2006). Otro actor evangélico con participación política destacada fue el doctor Héctor Lombardo, líder laico de la Iglesia Metodista, quien se desempeñó como Ministro de Salud de la Nación entre 1999 y 2001, bajo el gobierno de la Alianza. Ya en el siglo veintiuno, la presencia evangélica en el ámbito partidario cobró nuevo vigor y varios miembros de este campo participaron en diversas instancias de competencia electoral, e inclusive algunos resultaron electos en cargos públicos. Entre los casos más renombrados podemos citar el del pastor bautista Pablo Tschirsch, quien se desempeñó como vicegobernador de la provincia de Misiones entre 2005 y 2009, y que a posteriori fue candidato a gobernador por el mismo distrito; el de Hugo Acuña, de confesión bautista, quien fue electo como diputado nacional por el Movimiento Popular Neuquino en 2005 y finalmente, el de Cynthia Hotton, quien resultara electa como diputada nacional en octubre de 2007, por el partido Propuesta Republicana (PRO). Entre el conjunto de expresiones evangélicas en política, la elección de Cynthia Hotton como estudio de caso reside en la notoriedad que ha alcanzado en el espacio público su 1
identificación religiosa. Sus recientes acciones en el ámbito legislativo, fundamentalmente la creación de su monobloque “Valores para mi País”, han propiciado nuestro interés por dilucidar las modalidades de articulación entre sus diferentes inscripciones identitarias. El objetivo de nuestro trabajo es indagar sobre la incidencia de su identidad religiosa en su práctica político partidaria, procurando delinear, a posteriori, los principales rasgos de un estilo evangélico de hacer política. Nuestro trabajo comprende un estudio de la trayectoria de Cynthia Hotton, en especial sus vínculos y actividades desplegadas en el campo religioso, sus modalidades de formación e inserción en el ámbito partidario y los rasgos más salientes de su actividad legislativa. Para esta reconstrucción nos valdremos, en primer término, de un análisis sistemático de fuentes secundarias, compuesto fundamentalmente por las noticias referidas a la diputada Hotton publicadas por los diarios nacionales La Nación, Página 12, Crítica de la Argentina y Clarín; como así también por los diarios confesionales El Puente y Pulso Cristiano, en el período comprendido entre junio de 2004 y julio de 2009. Las razones de este recorte temporal radican en que corresponde al período bajo el cuál se inicia la actividad política de Hotton y se despliegan sus acciones y discursos de mayor relevancia pública. El corpus de fuentes secundarias examinadas se completa con el conjunto de anteproyectos legislativos presentados o firmados por Cynthia Hotton, las transcripciones de sus intervenciones en el recinto y las notas redactadas por la diputada en el contexto de las intervenciones de su agrupación. A nivel metodológico, estas fuentes serán articuladas con una entrevista en profundidad realizada a la diputada Hotton en agosto de 2008 y con el registro obtenido de un trabajo etnográfico efectuado en las reuniones de formación y consolidación del espacio político Valores para mi País. La ponencia se organizará de la siguiente manera: en un primer apartado, analizaremos la formación profesional y académica de Cynthia Hotton, sus principales espacios de socialización política y religiosa, y sus primeras incursiones en el ámbito político, incluidas sus acciones de campaña en las elecciones legislativas de octubre de 2007. Luego nos concentraremos en su actividad en la Cámara de Diputados, estableciendo las principales características de su producción legislativa, como así también de las acciones y discursos llevados a cabo desde la asunción de su banca, poniendo especial énfasis en la formación de su espacio político propio. Finalmente reflexionaremos acerca de la existencia o no de un “estilo evangélico de hacer política”, derivado hipotéticamente del análisis del caso de
2
Cynthia Hotton, y trazaremos asimismo, puntos de comparación con experiencias pasadas y contemporáneas de participación evangélica en política.
1- De la Casa al Congreso. Cynthia Hotton nació el 17 de enero de 1969. La carrera diplomática de su padre (Arturo Hotton) provocó que Cynthia realizara parte de sus estudios primarios en la ciudad de Ginebra, Suiza. A posteriori, continuó sus estudios secundarios en el Instituto Lenguas Vivas en la República Argentina. En 1991 se recibió de Licenciada en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires. Luego, realizó la Carrera Diplomática en el ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación) y se especializó en relaciones internacionales. A nivel profesional, trabajó en la Secretaría de Planificación de la Presidencia de la Nación (1991), fue asesora en el proyecto PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) entre 1992 y 1995, asistente económica del CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en 1992 y participó en la Dirección de Apoyo a la Promoción del Comercio Exterior entre 1999 y 2002, entre otras tareas. Luego fue asesora en comercio exterior de la Honorable Cámara de Diputados, se desempeñó como Cónsul a cargo del Consulado argentino en Salto (Uruguay) en 2004 y formó parte de la cátedra de Agricultura Orgánica y Comercio Exterior en la Universidad Católica Argentina el mismo año. Uno de sus ancestros representó un importante referente en el campo religioso. Se trata de su bisabuelo Jorge Hotton, un misionero australiano que se asentó en Zárate a principios del siglo XX. Su obra es reconocida hasta la actualidad por la comunidad evangélica y recientemente, dirigentes evangélicos se reunieron en localidad del norte de la provincia de Buenos Aires para destacar su labor religiosa y la importancia que revistió para el crecimiento del movimiento evangélico en Argentina (El Puente, 17/04/2009) Arturo Hotton, nieto de Jorge Hotton y padre de Cynthia, realizó una exitosa carrera diplomática representando a la Argentina como embajador en la República de Bulgaria y la República de Macedonia. Paralelamente tuvo una participación sumamente activa en el campo evangélico, participando incluso fuertemente en ACIERA (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina). Dicha federación nuclea en la actualidad a la mayoría de las iglesias y organizaciones evangélicas y pentecostales en Argentina, entre las que se cuentan muchas congregaciones de los Hermanos Libres, donde se congregaba originariamente la familia Hotton. El perfil de las iglesias afiliadas a ACIERA responde, en gran medida, a la caracterización brindada por Wynarczyk (2006) como un “polo conservador 3
bíblico”, es decir, comunidades religiosas con una posición conservadora en cuestiones vinculadas a la moral sexual, salud reproductiva y bioética, y con una teología partidaria de una interpretación a-histórica de los textos bíblicos. Entre las actividades más destacables de Arturo Hotton al interior del campo evangélico se cuenta su involucramiento en el proyecto de ACIERA denominado “Pasando la antorcha”. Se trata de una organización compuesta mayoritariamente por pastores y dirigentes de menos de 40 años de todo el país, cuyo objetivo es el traspaso de los valores evangélicos de las generaciones adultas hacia las menores, al mismo tiempo que propicia la participación de estas últimas en diferentes espacios “seculares”, como la esfera política. Esta apertura constituye para Wynarczyk (2006) el pasaje de un marco interpretativo dualista negativo con respecto a la política, hacia otro positivo, que se traduce en la consideración de dicha dimensión de praxis humana como un espacio necesario para el cambio social, abandonando la consideración de lo político como en sí mismo “pecaminoso”. El programa de “Pasando la Antorcha” anhela motivar a sus participantes a llevar sus valores y principios religiosos a los campos “seculares”, en términos bíblicos, ser “Sal y luz del mundo”. Esta lógica de avance de grupos religiosos hacia el territorio de lo político, para expresar allí su voz e intervenir en decisiones públicas, forma parte de lo Casanova (1999) denomina el proceso de “desprivatización” de la religión en los procesos de secularización modernos. Como exponente de esta perspectiva, en el año 2003, Arturo Hotton se relacionó estrechamente con Recrear y su principal referente, Ricardo López Murphy. A partir de esta relación política, Arturo Hotton se postuló como candidato a vicegobernador por la provincia de Buenos Aires, junto a Hernán Lombardi. La fórmula obtuvo el séptimo lugar con el 3,97% de los votos emitidos. (Pulso Cristiano 02, 09/10/2003) A la luz de estas primeras descripciones, podemos establecer que Cynthia Hotton nace en el seno de una familia con una alta participación tanto en el campo religioso como en el político, un aspecto que resultará nodal en su propia trayectoria política. Tal como aduce Campos Machado (2006) para el caso de las diputadas evangélicas en Río de Janeiro, la ascendencia política y religiosa familiar guarda una incidencia gravitacional en la inserción de mujeres evangélicas en política, puesto que redunda en un capital social y cultural vital. La propia Cynthia Hotton confirmó la importancia de la figura de su padre en su carrera política, en una entrevista reciente: “Papá (…) me habló que como cristianos tenemos que ser sal y luz en la sociedad, puertas afuera, y el sintió un gran compromiso, desde joven de trabajar en el sector público, de servir a la patria” (Pulso Cristiano, 19/06/ 2009).
4
Siguiendo íntimamente los pasos de su padre, ya desde joven y mientras se formaba profesionalmente, Cynthia Hotton participó activamente en el campo evangélico, dando conferencias sobre participación de evangélicos en política y colaborando en el programa y las reuniones del proyecto Pasando la Antorcha. En el año 2003 ingresó en el partido Recrear y participó como candidata a legisladora provincial no obteniendo en dicho momento, ninguna banca. Según su propio relato, sus inicios en Recrear se relacionan con una concientización personal sobre la crisis del 2001 (concebida por Cynthia Hotton como una “crisis de valores”) y de la oportunidad que brindaba el mencionado espacio para poder participar:
Cuando la política afrontaba su peor crisis, yo sentí la necesidad de participar, y elegí Recrear porque representa los valores éticos y de excelencia en la gestión pública con los que me identifico (Noticias Cristianas, 10/10/ 2007). Mi vocación para participar en política nace en el 2001, con todo el tema del cacerolazo. Ahí sentí la necesidad de meterme y ser sal y luz. Hace 6 años que milito y elegí un partido chico, porque su líder me iba a permitir expresarme y ser quien era. Y elegí a López Murphy (Notas de campo, 29/11/08)
Al interior de RECREAR, Cynthia Hotton encabezó el Grupo de mujer constituyéndose como una de las principales referentes del “Encuentro Permanente de Mujeres”, un espacio multipartidario (surgido en marzo del 2007) que busca la generación de diálogo pluripartidario: “… un espacio para tender puentes y generar diálogo…” (Página 12, 08/03/2007). El Encuentro Permanente de mujeres, organizó múltiples encuentros invitando a candidatos y dirigentes políticos a debates en dicho marco. El primer encuentro, destinado a debatir el rol de la mujer en política, se realizó en el Hotel Rochester el 08/03/2007 y participaron, entre otros, Francisco de Narváez, Margarita Stolbizer, Ricardo López Murphy, Alejandra Oviedo, Paula Bertol, etc. En los años siguientes, su aparición pública aumentó considerablemente. Según la información recabada de medios de comunicación evangélicos, Pulso Cristiano y El Puente, observamos durante el período desde el 2004 hasta su elección como diputada en el 2007, una muy activa participación de Cynthia en el campo evangélico. Lo hizo tanto a través del Encuentro Permanente de Mujeres, que logró la atención de algunos medios por la presencia de renombrados candidatos y funcionarios. Además, estuvo presente en diversos eventos formales, como por ejemplo el
agasajo al Pastor Kobia en el palacio San Martín. Es
significativa también su presencia “online” en los medios digitales más importantes del mundo evangélico mencionados (Pulso Cristiano y El Puente) en donde se comunicó constantemente recibiendo además un positivo feedback de dichos medios. Pulso Cristiano,
5
por ejemplo, publica y difunde en el mencionado período, las actividades que paralelamente Cynthia comenzaba a realizar en relación al rol de la mujer como parte del partido Recrear. Vale la pena destacar asimismo, su rol en la organización en grupos de oración desde el 2004 que continuará luego durante su actividad como diputada y hasta la actualidad: “Empezamos con algunos jefes de distintos partidos y se fueron sumando algunos empresario” (Página 12, 23/04/2008). Luego de presentarse nuevamente como candidata a Diputada Provincial por la Provincia de Buenos Aires y como parte de Recrear en 2005, obteniendo el 2,11% (Junta Electoral, Poder Judicial de la Nación, 17/09/2009), en el contexto de las elecciones generales de 2007 se integra a la alianza sellada entre el partido RECREAR y el PRO (Propuesta Republicana), partido liderado por Mauricio Macri que ascendía en popularidad en la Ciudad de Buenos Aires. En el acuerdo establecido por ambos partidos a nivel legislativo nacional, Cynthia Hotton ocupó el lugar de segunda candidata a diputada nacional, detrás del jefe del bloque legislativo del PRO, Federico Pinedo. Cabe destacar que se trató de una negociación sumamente conflictiva entre ambas agrupaciones, considerando que en la provincia de Buenos Aires, el PRO y RECREAR fueron por separado con candidatos propios. A modo de hipótesis, podemos conjeturar que la elección de Hotton como candidata se encuentra relacionada por un lado, con la Ley de Cupo femenino (que establece un mínimo de mujeres en la cámara y en la composición de las listas, en lugares con posibilidades de ser electas) y por otro lado, con el contexto de los propios comicios, que contaron con un protagonismo de las mujeres, en lo que respecta a la competencia electoral.1 En los meses previos a la mencionada elección, Cynthia Hotton realizó una fuerte campaña hacia al interior del campo evangélico, llamando a los “hermanos” de la comunidad evangélica a afiliarse a Recrear para ganar la interna partidaria (lo hizo, inclusive, a través de cadenas de e-mail) como así también visitando junto a Mauricio Macri (principal referente del PRO) una iglesia evangélica (Pulso Cristiano, 07/06/2007). En plena campaña, la futura diputada evangélica prometió “… llevar los valores cristianos evangélicos al Congreso (…)” (Página 12, 15/10/2007) y comenzó a instalar en su agenda la temática la defensa de la vida desde la concepción.
1 En las elecciones de octubre de 2007 resultó electa Cristina Fernández de Kirchner (actual Presidenta de la Nación) y la segunda candidata más votada fue Elisa Carrió.
6
El 28 de Octubre de 2007, se desarrollaron los comicios en todo el país. El PRO obtuvo un 7,9 % de los votos en el distrito de Capital Federal, ingresando Cynthia Hotton en el Congreso como diputada nacional. A modo de cierre de este apartado, consideramos importante resaltar que el arribo de Cynthia Hotton al Parlamento no radica en una presión emergente de la comunidad evangélica, deseosa de tener un representante en los espacios de poder como así tampoco es el resultado de un proceso de formación de líderes altamente profesionalizado, desarrollado por iglesias evangélicas que anhelan posicionar políticamente a fieles y pastores a fin de obtener beneficios corporativos. Como bien lo muestran los estudios de Campos Machado (2006) y Silveira Campos (2005), este es un escenario político-religioso factible en Brasil, más no en Argentina, donde la densidad política de las pertenencias religiosas no se traduce necesariamente en un rédito electoral, sino que posee más bien un peso gravitacional en otras formas de intercambios de legitimidad entre actores políticos y religiosos (Cfr Mallimaci, 2007). A nuestro criterio, la inserción política de Hotton se funda en una conjunción de varios factores, provenientes de diversos espacios de socialización. La figura de su padre resulta clave para entender el camino político inicial de la futura diputada: sus contactos con el mundo de la política a partir de su rol como diplomático allanaron la trayectoria política de Cynthia Hotton, al punto tal de seguir fielmente sus pasos tanto en el ámbito profesional como en la elección del espacio político a partir del cual participar. Paralelamente, consideramos que la relevancia de Arturo Hotton como referente en el campo evangélico, antes que proporcionarle a su hija un capital político concreto, “la movilización de todos los evangélicos en torno a su candidatura”, le proporcionó un modelo de acción en el espacio público, que guarda no pocas afinidades con los criterios evangélicos vigentes, en lo que respecta a la relación con lo político. Su formación intelectual distinguida, los contactos que la misma le brindó, sumado a la ya mencionada ascendencia familiar, distancian la trayectoria de Hotton de otras modalidades de participación evangélica en política. Nos referimos puntualmente a los pastores de comunidades pentecostales pequeñas y medianas en el Conurbano Bonaerense, cuyo principal capital político reside en su inserción territorial en barrios populares y el trabajo social en ellos desplegado, que habilita su articulación con otros actores políticos (Cfr Carbonelli, 2009). Mientras éstos cuentan con el dominio territorial como principal herramienta de negociación y construcción política, Cynthia Hotton se valió de su perfil religioso y de su discurso centrado en la ética y en los valores para atraer a dirigentes partidarios interesados 7
tanto en una imagen de candidata alejada de la “vieja política” y de la corrupción, pero que al mismo tiempo pudiera, potencialmente, movilizar a su grupo religioso de pertenencia. A modo de hipótesis, consideramos que la presencia institucional de la familia Hotton en ACIERA y las acciones efectuadas por la futura diputada en el campo evangélico apuntalaron esta expectativa política. Como veremos en el apartado siguiente, elementos medulares del perfil religioso de Cynthia Hotton no sólo continúan en su actividad legislativa, sino que asimismo propician el devenir de su trayectoria política, que alcanza su punto más notorio con la formación de su propio espacio político y monobloque parlamentario, Valores para mi País.
2- Cynthia Hotton en la Cámara de Diputados
La actividad de Cynthia Hotton en tanto diputada nacional conserva una relación estrecha con la agenda política delineada en el apartado anterior. A los pocos meses de la asunción en su banca, esta impronta religiosa se puso en evidencia en la presentación de un proyecto legislativo que declaraba de interés de la Honorable Cámara de Diputados, al Festival “Sí a la Vida Buenos Aires 2008”, a cargo del predicador evangelista Luis Palau. Éste emprendimiento se orientaba a la revalorización social y política de un evento propio de su comunidad religiosa. Asimismo la diputada Hotton participó en la organización de las reuniones que el evangelista internacional mantuvo con empresarios y miembros del espectro político nacional, a fin de propiciar un acercamiento entre actores políticos y religiosos. Algunos medios la señalaron como el engranaje clave en la negociación por la que se obtuvo la anuencia del Gobierno de la Ciudad para emplazar el festival en el obelisco porteño (Crítica de la Argentina, 14/03/2008). Inclusive, Cynthia Hotton defendió esta iniciativa política de los cuestionamientos que recibió de parte de algunos de sus pares Cuando yo presenté la declaración de interés parlamentario del festival de (el evangelista) Luis Palau (en marzo de 2008), un diputado saltó en el recinto y dijo: ‘Yo no lo voy a aprobar porque Luis Palau se sentó con tal o cual dictador’. Entonces yo ahí defendí al festival y a lo que hacía Palau diciendo que Palau le ha predicado a todo el mundo sin discriminar quién es quién, porque lo que él hace es dar la palabra del evangelio, y las buenas nuevas hay que sembrarlas en todo el mundo. Y digo, es como hizo Jesús, que hablaba con los cobradores de impuestos, la prostituta, lo cito sin ningún problema (Pulso Cristiano, 2008)
Esta apelación a argumentos de índole teológico-religiosa, (“es como hizo Jesús”), para defender una propuesta o un posicionamiento particular en el plano político, emergió en otras
8
de sus intervenciones, por las que comenzaba a ser distinguida al interior del recinto y por los medios de comunicación como “la diputada evangélica”. En ocasión del conflicto establecido entre el gobierno nacional y las entidades agropecuarias en el mes de marzo de 2008, la diputada organizó una serie de eventos cuya idea rectora era orar por la pacificación del trance político y proporcionar, de esta manera, una apertura al diálogo entre las partes en litigio. En primer término, organizó en el mes de abril, una “sentada por la paz” en la Iglesia de la Redonda de Belgrano, conjuntamente con el presidente de ACIERA Hugo Baravalle, el rabino Sergio Bergman y el presbítero católico Fernando Giannetti (Pulso Cristiano, 2008). Esta reunión ecuménica se reiteró el 17 de junio de ese año, bajo la convocatoria de la diputada Hotton, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, y en el mes de julio, cuando los intendentes de la provincia de Buenos Aires se reunieron en el Congreso para presentar sus posiciones en torno al conflicto establecido (El Puente, agosto de 2008). La propia diputada puso de manifiesto que la oración ecuménica se realizó con el fin de “bendecir el encuentro, bendecir esta búsqueda de consenso” (Entrevista a la Diputada Cynthia Hotton, agosto de 2008). Cuando “el conflicto con el campo” fue tratado en debate parlamentario, la diputada Hotton recurrió nuevamente a lecturas y representaciones bíblicas para justificar su voto, que se manifestó en oposición a la postura oficial. “Esfuérzate y sé valiente” y “sigue la ley y no te apartes ni a diestra ni a siniestra”, tomados del libro bíblico de Josué 1.6 y 1.9, constituyeron los ejes de su alocución política. Según Cynthia Hotton, estos versículos tenían como principales destinatarios a los diputados del oficialismo, que no coincidían en su fuero interno con la postura presidencial, pero que se sentían temerosos de manifestar su disidencia. También le fueron leídos por la diputada al vicepresidente Julio Cobos, con quien tuvo tres encuentros previos a su intervención en la Cámara de Senadores, y que a su criterio, resultaron de gran influencia para su determinación final (Entrevista a la Diputada Cynthia Hotton, agosto de 2008). Esta utilización del lenguaje religioso como medio de comunicación política y como eje de influencia sobre conductas, situaciones y actores políticos conforma, a nuestro criterio, una marca distintiva en el quehacer político de la protagonista, que plantea implícitamente un cambio en las formas de hacer política. Para la diputada Hotton, “los evangélicos en política debemos ser sal y luz, para poder reformar las prácticas. Demostrar sobre todo otra forma de hacer política, poner el acento en el cómo, promover el diálogo como práctica ejemplar” (notas de campo, 8 de abril de 2008)
9
En esta construcción discursiva, el ejemplo de las tensiones establecidas entre los actores en pugna durante el conflicto del campo se postula como la antítesis de una praxis política entendida como correcta. Ante el odio, la tensión y las amenazas inherentes y habituales en el ambiente político, el discurso de Hotton desliza que deben contraponerse el diálogo, la escucha atenta y la oración, en tanto patrimonios propios de los “políticos cristianos”, en sus roles de agentes renovadores. De esta forma, se plantea paralelamente una relación de exterioridad con “la política”, entendida en tanto esfera de praxis humana. Los cristianos, (entre los cuáles se incluye Cynthia Hotton), son llamados a ser “sal y luz del mundo”, a “llevar los valores cristianos al mundo de la política”, que se encuentra sumergida en un estado de profunda decadencia. Siguiendo a Enzo Pace (2006), consideramos que subyace al discurso de Hotton una “lógica redentorista”, que el autor adjudica a los actores religiosos que se deciden a intervenir incisivamente en la esfera pública. En esta visión, la política es conceptualizada como una dimensión de praxis susceptible a ser redimida por agentes a priori externos, que infunden en la misma, principios y normas de conducta oriundos de otros espacios sociales: la iglesia y la comunidad religiosa, entendidas como perfectas
por
definición. En esta perspectiva, la diputada Hotton no sólo mantiene fluidos contactos con pastores evangélicos (que la contienen espiritualmente, e inclusive la asesoran en materia legislativa), sino que asimismo promueve la continuidad de los encuentros interreligiosos de oración entre diputados, empresarios, académicos y dirigentes políticos, en primera instancia para “saciar (…) necesidades espirituales”, pero también para estimular la puesta en práctica de la palabra divina en la vida cotidiana, y para marcar el retorno de los actores políticos al ámbito de los valores (Crítica de la Argentina, 8/12/2008). Esta experiencia constituye en sí misma una introducción de prácticas religiosas al interior de un terreno propiamente secular, que guarda similitudes con los ejemplos citados por Campos Machado (2006) para el caso de los diputados brasileros, miembros de la “bancada evangélica”. Es preciso señalar que esta impronta religiosa descrita en las acciones de la diputada Hotton no se ciñe únicamente a prácticas políticas que podrían considerarse como superficiales o meramente decorativas. Como bien advierte Oro (2003) para el caso de Brasil, en no pocas oportunidades los “religiosos políticos” carecen de incidencia real en decisiones políticas de envergadura. En el caso de Cynthia Hotton, consideramos que la exteriorización pública de su perfil religioso guarda un correlato preciso con su producción legislativa, al mismo tiempo que se articula con las preferencias políticas e ideológicas analizadas en el primer apartado del presente estudio. 10
En el período comprendido entre diciembre de 2007 y junio de 2009, la actividad de la diputada Cynthia Hotton en la Cámara de Diputados abarcó 63 proyectos, de los cuáles 11 fueron de su autoría. Asimismo se desempeñó como vocal de la comisión de Turismo, como vicepresidente segunda de la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, y como vocal de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto. A la luz del análisis de los proyectos presentados o respaldados por la diputada evangélica, estos dos últimos cargos prefiguran la importancia que adquirieron en su producción legislativa las temáticas vinculadas con los derechos religiosos y las demandas sobre familia y cuestiones de género, éstas últimas abordadas desde una perspectiva políticamente conservadora. Una mirada global sobre el conjunto de proyectos en los cuáles participó Cynthia Hotton arroja, en primera instancia, una imagen de fuerte adhesión con las directrices postuladas por su partido en el ámbito legislativo, y de anuencia con la oposición política en general. El 54 % de su producción legislativa (34 proyectos) se encauza en esta perspectiva, en la que se destacan reiterados pedidos de informe al Poder Ejecutivo, en carácter de desacuerdo con sus políticas económicas y sociales, a lo que podemos agregar los votos negativos a la reglamentación de la resolución 125, a la estatización de Aerolíneas Argentinas y de los fondos provisionales. Sin embargo detectamos ciertos elementos
que se afilian con el perfil religioso que
marcábamos en párrafos precedentes. Del total de proyectos presentados por la propia diputada, 6 de ellos procuran brindar reconocimiento o beneficios a distintos sectores o grupos de la comunidad evangélica. A la ya mencionada declaración de interés del festival de Luis Palau, se suman las expresiones de repudio a persecuciones registradas a cristianos evangélicos en la India, las declaraciones de interés del programa evangélico de rehabilitación para drogadependientes “Vida” y de la campaña de la iglesia bautista “Argentina contá conmigo”, y fundamentalmente, la presentación del proyecto sobre una ley de libertad religiosa (Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 2009). Este emprendimiento legislativo se sustenta en el principal reclamo histórico de la comunidad evangélica hacia el Estado Argentino (Wynarczyk, 2003), que alcanzó sus principales índices de movilización durante la década del 90’ y principios del nuevo siglo2.
2
En la actualidad, todos los cultos no católicos en Argentina deben anotarse en el Registro Nacional de Cultos como organizaciones civiles, mientras que la Iglesia Católica detenta el monopolio de la personería jurídica religiosa (Wynarczyk, 2003), privilegio que deviene de la posición diferencial que le otorga el artículo número 2 de la Constitución Nacional, y lo sucesivos acuerdos establecidos con los gobiernos nacionales, democráticos y
11
El proyecto presentado por la diputada Hotton conserva los puntos básicos de un anteproyecto consensuado por la Secretaría de Cultos, dirigentes evangélicos y cierto sector de la CEA (Conferencia Episcopal Argentina), en 2001. Si bien mantiene intacta la posición diferencial de la Iglesia Católica en el campo religioso, propone crear la personería jurídica “religiosa” para el resto de las confesiones, agilizar los trámites de inscripción al Registro Nacional de Cultos e incluir beneficios fiscales para las comunidades religiosas. (Wynarczyk, 2003: 154). A estos planteos se agrega la creación de una figura penal, orientada al castigo de todos aquellos que agredieren o injurien a un líder religioso. Al momento del cierre de esta ponencia, el mencionado proyecto sobre una nueva ley de cultos está siendo tratado por la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación. En varios proyectos inherentes a la comisión parlamentaria de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, Cynthia Hotton procuró cristalizar sus valores y postulados religiosos en su actividad como legisladora. Tal como lo expresó en una entrevista concedida al diario Crítica: “Hay posiciones que nacen de tu convicción religiosa (…) por mi convicción cristiana parto de la base de que tenemos que defender la vida y que la vida parte desde la concepción” (8/12/08). La cuestión del aborto ha sido una de los tópicos en torno a las cuales la diputada Hotton se ha pronunciado con mayor claridad en el recinto legislativo. Prueba de ello fue su decidido acompañamiento a los proyectos donde se demuestra preocupación por el “consumo de la llamada ‘píldora del día después’ sin advertir los riesgos para la salud” y “por la elaboración y distribución de la ‘Guía Técnica para la Atención integral de los abortos no punibles’ a cargo del Ministerio de Salud de la Nación” (HCDN, 2009). En ambos casos, conjuntamente con los diputados que firmaron el proyecto (entre los que se encontraba el diputado Hugo Acuña, del Movimiento Popular Neuquino, también evangélico), los argumentos esgrimidos para oponerse a la iniciativas del Ministerio de Salud radicaban en evidencias médicas para el primer caso, y en contravenciones jurídicas en el segundo. Así, el uso de la píldora del día después fue cuestionado por que “el uso continuado durante el mes provocará graves trastornos en el estado de salud general, (…) no es inocuo y esto no se dice tan claramente” (HCDN, 2009). Paralelamente, la guía técnica distribuida por el Ministerio de Salud resultó objetada por Hotton y sus pares, porque adujeron que la interpretación que la misma realiza de los términos “salud” y de los criterios de sanción legal “es violatoria del Código Penal ampliando los dictatoriales, a lo largo de la historia (Mallimaci, 2006). Para un análisis de Registro Nacional de cultos como dispositivo de control del campo religioso, ver Catoggio, 2008.
12
casos de no punibilidad” (HCDN, 2009). La circular del Ministerio de Salud consideraba el riesgo de la “salud psíquica” de la madre y el abuso sexual sin agravantes como causales suficientes de aborto no punible. En consonancia con estas posiciones, la diputada Hotton participó del congreso evangélico “Mujeres en defensa de la Vida y la Familia”, en la provincia de Neuquén los días el 8 y 9 de agosto. Dicha reunión, que contó con la adhesión de la federación ACIERA, fue organizada con el fin de contraponerse al XXIII Congreso Anual de Mujeres Neuquén, las cuáles “impulsan y promueven el aborto legal, libre y gratuito en la legislación argentina” (El Puente, septiembre de 2008:14). Cynthia Hotton disertó acerca de “el derecho a la vida de los niños por nacer” y manifestó que “la familia es un capital social que debe ser cuidado. El estado debe invertir para en educar para fortalecer a la familia” (El Puente, septiembre de 2008:14). La controversia en torno al aborto no punible volvió a tenerla como protagonista en el mes de noviembre de 2008, cuando se debatió en el Parlamento el proyecto de la diputada Nora César que buscaba reformar el artículo 86 del código penal para clarificarlo y operativizar la atención a los casos de aborto no punible. Cynthia Hotton se pronunció en contra del proyecto (que contaba con el respaldo de gran parte de la comisiones de Salud y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia), por considerar que “la regulación de la práctica de abortos no punibles ha sido siempre una estrategia para avanzar hacia la legalización absoluta del aborto de espaldas a la sociedad y sin dar el debate” (Pulso Cristiano, 20/11/2008). Tal como había ocurrido en Neuquén, la federación ACIERA publicó un comunicado condenando la práctica del aborto (Cfr ACIERA, 2008), que se sumó a la preocupación tradicional de la Iglesia Católica por el tratamiento de estas cuestiones (Crítica de la Argentina, 21/11/2008). Inclusive Cynthia Hotton se entrevistó en aquellos días con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, para conocer la posición al respecto de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, quien expresó finalmente su negativa al proyecto impulsado por las diputadas de su propio partido, Nora César y Juliana Ditullio (Pulso Cristiano, 20/11/2008). En días previos, la diputada Hotton había presentado un proyecto de declaración al Congreso para declarar de interés la presentación del libro “Miriam… ¿Por qué lloras? Experiencias de Mujeres tras el aborto”. Según versa el propio documento, “el objetivo de este proyecto no es expresar un juicio axiológico respecto de las prácticas abortivas, sino, antes bien, promover el adecuado conocimiento y comprensión de las consecuencias generadas por las mismas” (HCDN, 2009).
13
Como corolario de las acciones y discursos de Cynthia Hotton en torno a la cuestión del aborto, la diputada participó el 22 de noviembre de un festival evangélico organizado por el pastor Ale Gómez y la organización Jesus Warriors en el Parque de la Costa. En dicho evento promovió la realización de un signo: todos los jóvenes debían levantar carteles con nombres, en representación de niños que habían sido víctimas de abortos, al mismo tiempo que debían comprometerse públicamente a defender la vida de allí en más (Pulso Cristiano, 4/12/08). Además de estas intervenciones “pro-vida”, la diputada Cynthia Hotton acompañó con su rúbrica varios proyectos orientados a defender los derechos de las mujeres desde una perspectiva destinada a realzar el valor de la maternidad. En este sentido, suscribió a los planteos legislativos de “promoción de atención psicológica para la mujer en estado de gravidez”, “creación del “Registro Nacional de Deudores Morosos Alimentarios”, de modificación de la ley de contrato de trabajo 20744 “para reglamentar el otorgamiento de licencia de 45 días a la madres que obtengan guarda en adopción”, y el de “equiparación de la maternidad y paternidad adoptiva a la biológica, licencia por parto, adopciones múltiples” (HCDN, 2009). Estos dos últimos proyectos revisten singular importancia, porque no sólo persiguen ponerse a la altura de legislación internacional con respecto a este tema, sino que también se inscriben en una lógica tendiente a tomar la iniciativa en el debate en torno al aborto. El documento elaborado a posteriori por la propia diputada Hotton, “Que la adopción sea la opción”, clarifica esta posición: El punto central es proteger la vida humana desde la concepción pero también proteger a las mamás y a los niños. Cualquiera sea el motivo por el cual una mamá no pueda criar al bebe, los gobernantes tenemos que ocuparnos de que la adopción sea la única opción. Como Diputada Nacional ya me encuentro trabajando (…) a fin de que la madre que no quiere tener a su bebe tenga una respuesta, que reciba la contención necesaria y una opción concreta y viable por parte del Estado (Cynthia Hotton, 2009)
Como evidencia de esta argumentación, la estrategia de la diputada Hotton reside no sólo en contraponerse férreamente al aborto, adoptando una postura “negativa”, sino que asimismo procura resolver dicha cuestión a partir de una propuesta de agilización y revalorización legal de la adopción, en tanto práctica “positiva” frente al problema social de embarazos no deseados. Finalmente, la diputada Hotton ha acompañado, varias iniciativas de lucha contra la drogadicción, tanto en el espacio público como en el ámbito legislativo. En primer lugar, participó en el mes de junio de una marcha convocada por la Red Nacional Programa Vida, cuya principal finalidad consistió en manifestarse en oposición a la despenalización del consumo de estupefacientes en Argentina. Conjuntamente con el vicepresidente de ACIERA, Christian Hooft, Cynthia Hotton se pronunció en la conferencia de prensa, denunciando el
14
“alarmante crecimiento del consumo de droga en nuestro país, que produce daños irreversibles en los jóvenes y ahora en los niños que consumen paco” (El Puente, julio 2008:37). Meses más tarde, la diputada Hotton integró el equipo de legisladores nacionales que participaron en el asesoramiento del proyecto presentado en el Congreso Nacional por la Iglesia Católica, entidades evangélicas, judías y organizaciones civiles, cuyo fin era “convertir en ley un programa nacional de educación destinado a prevenir las adicciones al alcohol y a las drogas” (Crítica de la Argentina, 15/09/2009). Si bien no constituyó un objeto primordial de su producción legislativa, la cuestión de derechos obtenidos por parejas homosexuales también ocupó la atención de la “diputada evangélica”. En la sesión del 27 de agosto de 2008 de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia respaldó la disidencia total del diputado Hugo Acuña al programa de extensión de beneficios de obras sociales a parejas homosexuales. Los motivos esgrimidos por la diputada fueron que su proceder se adecuó a “defender el orden establecido por Dios para la familia” (Pulso Cristiano, 4/09/2008). Tal como queda evidenciado en la reseña descrita, además de las directrices y acuerdos partidarios, las acciones legislativas de la diputada Hotton comprenden un número importante de proyectos guiados por el postulado de la defensa de la vida bajo una acepción confesional. La legisladora apela a figuras y representaciones religiosas para sostener sus posturas en el recinto, como fue en el caso del debate de extensión de beneficios a parejas homosexuales o del conflicto con el campo, pero también a argumentos sustentados en posturas jurídicas y científicas, fundamentalmente cuando se trata de defender, ante sus pares, proyectos legislativos altamente conflictivos, como el caso del aborto o la despenalización de drogas. Cynthia Hotton. En dichas ocasiones, su estrategia podría afiliarse con lo que Vaggione (2005) denomina “secularismo estratégico”, es decir, la adopción de un discurso científico o jurídico por parte de actores religiosos o con convicciones religiosas en sus intervenciones en el debate público, que procuran matizar posturas esencialistas. Desde nuestra perspectiva, el interés de la diputada Hotton por impedir la despenalización del aborto y del consumo de estupefacientes, y por realzar el “rol maternal” de la mujer y el status natural del matrimonio heterosexual, comprenden la intención de preservar “el mundo de vida tradicional de la penetración administrativa o jurídica del estado”(Casanova, 1999:147), es decir, intentar sustraer áreas vinculadas a la vida, su mantención y reproducción, de los avatares políticos convencionales, que bien pueden estar dirigidos por diputados o senadores con pensamientos contrarios a lo que se considera como divina. En otras palabras: la acción 15
política y pública de la diputada Hotton se orienta a privilegiar una visión religiosa particular en lo que concierne a la gestión de leyes para el conjunto de la sociedad. Estos posicionamientos son complementados por intervenciones persuasivas en el espacio público, donde se presenta a sí misma como una evangélica que intenta defender los principios bíblicos en la esfera política. En estas apariciones intenta constituirse como una representante de los valores compartidos por la comunidad religiosa en el espacio secular de la política. Debido a una coincidencia estratégica y temática, en estos planteos Hotton ha conseguido el apoyo colectivo de un sector importante de la comunidad evangélica, cristalizado en el respaldo que le brinda en cada intervención pública la federación ACIERA, pero paralelamente también ha trabajado en sintonía con la agenda de la jerarquía católica, lo cual ha acrecentado su figura de diputada con un perfil marcadamente religioso. Esta apuesta de la diputada Hotton de proteger valores morales esenciales desde los espacios de poder, se afilia con una característica crucial de su discurso político: la preeminencia de la identidad religiosa por sobre la filiación partidaria e ideológica, en lo que concierne a sus compromisos, obligaciones y decisiones políticas. La siguiente declaración de Cynthia Hotton refrenda esta perspectiva: Y ahora pienso decididamente mi identidad como cristiana en la política. Porque los partidos en la Argentina: ser del PRO, del peronismo, del radicalismo no te definen como antes ideológicamente. Hoy soy partidaria de jugarme más con mi identidad de cristiana evangélica. Las cosas que decido y las que pienso son a partir de mi identidad como cristiana (Entrevista a la diputada Hotton, agosto de 2008).
Asimismo, Cynthia Hotton se posiciona como una precursora de la participación política evangélica, que en tanto caso exitoso, funciona como eje referencial para futuros “hermanos” que también deseen involucrarse y ser “sal y luz”: Yo entiendo perfectamente que soy parte de una historia, donde hoy estoy yo mañana no voy a estar yo, y lo que quiero es haber sembrado cosas o más gente. Porque hoy digo: ¿cuál es mi vocación ahora en el corto plazo? Dijo: OK, hoy soy diputada, en la próxima me gustaría que haya 5 diputados cristianos y en la próxima quisiera que haya 20. Por eso estoy trabajando para que otros se vayan formando, estén participando, más de lo que yo pueda lograr (Entrevista a la diputada Hotton, agosto de 2008).
A fin de potenciar la participación de otros actores evangélicos en partidos políticos, Cynthia Hotton organizó, conjuntamente con la federación evangélica ACIERA, una Escuela de Dirigentes Políticos Cristianos, cuyos seminarios se dictaron en la Universidad del Salvador. Dicho espacio de formación estaba destinado a fieles y pastores evangélicos, que desearan participar en política y requiriesen herramientas para poder hacerlo: Hay muchos cristianos que están sintiendo esta responsabilidad de participar más activamente en la vida política y social. Además se está predicando mucho en las iglesias esto que el Señor también nos llama a todos los ámbitos y porque no, también a la política. Entonces lo que queremos darle herramientas prácticas:
16
de cómo entras a un partido, como te afilias, como ganas una interna, lo que es un diputado (…) darles herramientas más concretas para la participación en la política activa. También los vamos a formar en lo que refiere a los valores cristianos: cómo tenés que estar, que cosas no se negocian: la verdad no se negocia, la transparencia no se negocia, estar en contra de la corrupción no lo podés negociar, eso está en la Biblia (Entrevista a la diputada Hotton, agosto de 2008).
Esta cita sintetiza en gran medida la propuesta política de Cynthia Hotton al interior del campo político: promover la participación de actores, que como ella en sus inicios, se encontraran hipotéticamente “fuera” de la esfera política, y por ende, no contaminados, pero que deseen involucrarse a partir de un discurso y una praxis centrados en la ética y en los valores; dos recursos de los cuáles se encuentran provistos a partir de su adscripción religiosa. Esta identidad configura un plus de valor en sus prácticas, que no sólo traza una distancia incomensurable con los políticos tradicionales, sino que asimismo se constituye como una agencia transformadora de la realidad social. Un año más tarde, esta apuesta se materializará en la formación del espacio político “Valores para mi País”. Valores para mi país El mencionado espacio político comienza a organizarse en noviembre de 2008, a partir de una serie de reuniones realizadas en el Hotel Rochester, perteneciente al esposo de la legisladora evangélica, el empresario Julio Ducdoc. La convocatoria a las mismas fue motorizada por la propia diputada y su equipo de asesores parlamentarios (todos ellos evangélicos), quiénes a su vez asumieron la coordinación de los “grupos de trabajo” de VPMP. En los primeros encuentros, la diputada Hotton enunció la “visión” o leitmotiv primordial de su espacio político: “Ser Sal y Luz, para poder ser a su vez espacios que influencien los principios cristianos en cualquier ámbito, incluido la política” (Notas de campo, 28/11/2008). Encontramos aquí nuevamente cierta similitud con -e influencia de- los conceptos incorporados por Cynthia Hotton durante su participación en “Pasando la Antorcha”. Al mismo tiempo, Cynthia Hotton se preocupó por definir la identidad de su agrupación y establecer sus principales márgenes y perspectivas de acción: Valores para mi país no es una Iglesia, no es un ministerio, tampoco es una ONG sin fines de lucro. Es un espacio de influencia que busca interceder en lo político. Es un espacio plural, yo no les voy a pedir que se afilien al PRO, porque cada uno de ustedes pude tener sus preferencias políticas. Igual vayan sabiendo que para poder meterse en política, y ejercer influencia, hay que militar en un partido político. Yo sé que varios de ustedes han tenido experiencias negativas, que han militado y les han ofrecido cosas, que al final no estaban. Pero de todos modos hay que participar en política a través de los partidos políticos (…) No queremos un estado más laico, queremos un estado donde lo religioso, los valores religiosos, sean contemplados y tenidos en cuenta (…) Estamos aquí para cambiar la historia, para cambiar el perfil de los políticos de la Nación (notas de campo, 28/11/2008).
17
Este discurso denota los objetivos bajo los cuáles la diputada Hotton promovió la formación de “Valores para mi País”, como así también sus principales focos de tensión interna. La agrupación procura facilitar el arribo de fieles evangélicos al mundo de la política, los cuáles podrían defender en dicho territorio la preeminencia de los valores religiosos ante la corrupción imperante y ejercer un rol transformador en la realidad social. No obstante, el espacio desde el cuál esta acción dinámica se realiza, ostenta una posición ambigua: si bien no se trata de una Iglesia, implícitamente apela a un “nosotros” evangélico para respaldar positivamente a la agrupación e “influir” incisivamente en la sociedad. De esta manera se procura movilizar a las “fuerzas evangélicas” en torno a la figura de la diputada, sin que ello represente una disputa por la representación del colectivo evangélico con pastores y otros líderes evangélicos. Por otro lado, en sintonía con las características discursivas señaladas, se pretende eludir la afiliación partidaria: “este es un espacio plural”, “no les voy a pedir que se afilien al PRO”. A nuestro criterio, este matiz es introducido para reforzar la diferenciación con la clase política y para impedir hipotéticas divisiones internas en torno a clivajes ideológicos. Sin embargo, durante el proceso de formación y el posterior lanzamiento de la agrupación, Hotton mantuvo su filiación con el PRO, al mismo tiempo que procuró mostrarse públicamente con un grupo selecto de líderes políticos afines. Entre ellos se destacan particularmente el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos y la entonces vicejefa del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Gabriela Michetti, quiénes a su vez constituyeron los invitados estelares del lanzamiento del espacio Valores para mi País.3 Para la propia Hotton, ambos representan “los políticos que tienen mejor imagen, son las dos figuras políticas con mayor imagen positiva y encima asociados a valores concretos” (Notas de campo, 12/03/2009) Según el programa establecido en la reuniones del mes de noviembre, la idea original consistía en realizar el evento de lanzamiento de VPMP en la cancha de Atlanta, en el mes de mayo y contando con el apoyo multitudinario tradicional de los evangélicos, “que suelen llenar estadios” (notas de campo, 12/03/2008) Pero finalmente se realizó el 31 de marzo de 2009, en la Federación de Box. Los motivos del cambio de fecha y de escenario radicaron, según la propia Cynthia Hotton, en una lectura política: 3
Los vínculos de Cynthia Hotton con Cobos y Michetti se remontan, en el caso del primero, a su apertura para recibir en la Casa de Gobierno al pastor evangelista Luis Palau, y a las oraciones compartidas en el Congreso de la Nación, en el marco del conflicto entre el gobierno y las entidades agropecuarias. La relación de Hotton con Michetti data de la asistencia compartida a los desayunos de oración aludidos en la primera parte.
18
Es el 31 por una lectura política. Las listas se cierran a finales de abril. Tenemos que instalar a “Valores” antes, en el momento de la campaña. Capitalizar el discurso de “Valores”; instalar en lo político una agenda de Valores. Queremos uno de los nuestros ahí, en las listas. Ahora, para instalar este tema, el acto tiene que ser multitudinario. Tiene que ser un evento con contenido. 200 personas no son suficientes, 1000 es fantástico par influir políticamente, 2000 es genial. (Notas de campo, 12/03/208)
Las palabras de la diputada Hotton en esta alocución denotan una estrategia política implícita: demostrar “ser muchos” para así poder negociar la inserción evangélica en las lista de dirigentes políticos interesados. La presentación oficial del espacio contó finalmente con la presencia de Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Paula Bertol y el acompañamiento mediante una misiva de Julio Cleto Cobos, quien finalmente no pudo asistir a raíz del imprevisible deceso de Raul Alfonsín. Entre los oradores se contaron el rabino Sergio Bergman, el pastor Rubén Proietti (ex presidente de ACIERA y actual presidente en Argentina de la Fundación Luis Palau) y, finalmente, Cynthia Hotton. Las palabras de la diputada se organizaron en torno a un eje central: los valores. Fueron destacados particularmente cinco, que inclusive figuraron en carteles distribuidos entre los presentes: identidad, comunidad, solidaridad, honestidad y compromiso. A la hora de explicitar públicamente la denominación del espacio político, Cynthia Hotton precisó: Se preguntarán por qué ‘Valores para mi país’. Los valores son lo que está hoy reclamando la sociedad argentina. Los valores son los que nosotros entendemos, le está faltando a la política. (…) Tenemos que empezar a darle el sentido que expresan verdaderamente nuestras convicciones y creencias y que revierte la desconfianza, trayendo sentido común. Por eso, le sacamos todo tinte político. Y nos vamos a concentrar en la fuerza de la palabra (Notas de campo, 31 de marzo de 2009)
Estos argumentos ponen en evidencia la concepción de “lo político” que subyace a las acciones de Cynthia Hotton. Desde su perspectiva, la política representa un espacio al cuál se lo debe neutralizar, sustraer todo “tinte político” o vaciar de contenido ideológico, para a posteriori efectuar en él una operación de sustitución. Siguiendo a Frederic (2004) toda crítica hacia la gestión pública puede considerarse, implícitamente, como una propuesta de reasignación de las funciones hasta el momento desempeñada por los actores políticos. En otras palabras: lo que se pone en juego en el razonamiento sobre la ausencia de valores en lo político, es la nominación acerca de quienes deben ser políticos y quienes deben dejar de serlo. En el caso de Hotton, se torna nítida la apuesta de posicionar en el lugar de “los políticos tradicionales” a evangélicos que compartan y defiendan los valores citados. Luego de la presentación de VPMP, las acciones de Hotton en el espacio político se alinearon con la agenda política demarcada en su producción legislativa, agregando en cada intervención alusiones en a la necesidad de valores, en la política y en la sociedad. En esta 19
perspectiva, la diputada participó de las marchas de la Madres del Paco y organizó una campaña de prevención contra las adicciones en los colegios porteños denominado “Drogas…fuiste”. También presentó un proyecto para la agilización de trámites de adopción en Argentina y adhirió al proyecto parlamentario para declarar de interés el Día del Niño por Nacer (HCDN, 2009). Tal como reflejaba la propuesta de su espacio, la diputada Hotton alentó la postulación de miembros de VPMP como candidatos en las elecciones de junio. Dos fueron los casos más visibles: el de Marcos Holding Olsshon, quien luego fue electo concejal de San Isidro y la del pastor Christian Grillo, secretario de la propia diputada. La negativa de la cúpula dirigencial del PRO a aceptar la candidatura de éste último como legislador porteño fue el inicio de un distanciamiento progresivo de la diputada con su bloque. Para Hotton la postulación de Grillo era clave, puesto que significaba “garantizar nuestra visión en la legislatura porteña” (nota de campo, 6/08/2009). A posteriori, en una nueva reunión de trabajo de VPMP, Hotton develaría que se hallaba “molesta” porque la asistencia de Michetti al evento en la Federación de Box estuvo supeditada a eliminación de cualquier alusión al tema del aborto, por tratarse de un tema controversial “fuera de la agenda de campaña”. Finalmente, el fuerte respaldo de legisladores porteños del PRO a leyes a favor de la homosexualidad terminó por decidir su salida del bloque de legisladores del PRO en la Cámara de Diputados, y la formación de su propio monobloque, Valores para mi País. El peso de las divergencias entre la diputada evangélica y el partido que la llevó a los comicios en torno a la cuestión de “los valores “se transparenta en la siguiente declaración de la diputada: Para mí el discurso de la vida es mi columna vertebral. Y el PRO no manifestó ningún interés en este punto. Por eso decidí armar el monobloque (…) Sigo trabajando mucho con el bloque de diputados PRO, pero ya no me tengo que hacer cargo de Macri, de los legisladores Yo tengo mi agenda, tengo estos temas que me definen: la defensa de la vida, el decirle no a las drogas. Me dijeron que con esta movida, me puede ir o muy bien o muy mal. Pero yo digo: yo voy a estar 4 años en el Congreso, no sé si voy a seguir después o no. Pero lo importante es que tengo que dejar huellas (notas de campo, 06/08/2009)
Conclusiones El estudio de la trayectoria de la diputada Hotton arroja elementos analíticos de su actividad política, susceptibles de ser profundizados en investigaciones venideras. El perfil religioso de la diputada nacional se cristalizó en un repertorio de acciones que abarcan desde las prácticas emprendidas en sus actividades cotidianas, hasta su propia producción legislativa y las decisiones de mayor importancia en lo que concierne a su devenir político. Si bien su inserción en la esfera política responde a la articulación de pertenencias identitarias diversas,
20
fue el cariz religioso-ético de su quehacer político el que se resaltó públicamente, no sólo debido a una singular construcción mediática, sino también como fruto de una intencionalidad política de la propia Cynthia Hotton. Desde nuestra perspectiva, el discurso y las acciones articuladas al postulado de la defensa de la vida, además de encontrarse fuertemente ligados a las convicciones religiosas de la diputada evangélica, forman parte de una estrategia que anhela construir una frontera de distinción con respecto a la clase dirigente. La misma se establece a partir de dos ejes principales. Por un lado, la elaboración de un diagnóstico y una visión del campo político que apunta a reemplazar su contenido ideológico característico por una propuesta centrada en la recuperación de la ética y los valores, configurados como el remedio para una sociedad y una política en crisis. Es en esta instancia donde aflora la oportunidad de desprivatización y reivindicación de lo religioso en el espacio público a partir de una metamorfosis del discurso de la “antipolítica”, que encuentra eco en formaciones políticas deseosas de mostrar electoralmente una imagen distinta. Por otro lado, la fortaleza de actores como Hotton descansa en la porosidad existente entre las fronteras de lo político y lo religioso, que permite la existencia de intercambios más o menos velados de legitimidades y de fuerzas entre ambos espacios (Mallimaci, 2008). La densidad política de lo religioso en sociedades actuales facilita la reproducción de un imaginario compartido que asocia la adscripción confesional con una legitimidad de origen, a salvo de cualquier corrosión, y con un hipotético caudal de movilización, sumamente preciado en la lógica electoral. Más allá de estas reflexiones, consideramos importante destacar que las prácticas y las representaciones hasta el momento analizadas no habilitan aún la asociación de Cynthia Hotton con una “modalidad evangélica de hacer política”. La especificidad de su acción política se centra más bien en el campo neutral de “lo religioso”, sin ropajes confesionales particulares, que le permite paralelamente posicionar el discurso de los valores y de la ética como el eje de sus intervenciones y negociaciones con otros actores políticos y religiosos. Si se compara la trayectoria de Hotton con otras experiencias de evangélicos en política en la Argentina reciente, se torna preciso contrastar la relevancia pública que la primera ha sabido construir en torno a su perfil religioso. Observando, no obstante las alusiones que la diputada formula en torno al impulso a la actividad política de los evangélicos, restaría establecer si Hotton podrá constituirse en el eje referencial de las participaciones que se deriven no sólo de Valores para mi País, sino también de otras que emerjan fundamentalmente a partir del trabajo barrial de pastores evangélicos y pentecostales en el Conurbano Bonaerense. Otra de 21
las incógnitas a develar en trabajos futuros es si la actividad política de Cynthia Hotton, guiada por el perfil religioso descrito, podrá trascender a su participación al interior del PRO o si, por el contrario, su abandono de las filas partidarias y la formación de su propio monobloque terminarán instaurando una situación de aislamiento. Por lo pronto, la actividad política de Cynthia Hotton da cuenta de una nueva presencia de discursos, representaciones y propósitos religiosos en el espacio de la política, que desnudan, al igual que otros acontecimientos y acciones sociales, el carácter irregular del proceso de secularización en sociedades modernas como la nuestra.
Bibliografía: CAMPOS MACHADO, María Das Dores (2006) Política e Religiao. A participacao dos evangélicos nas eleicoes. Río de Janeiro: Editora FVG. CASANOVA, José (1999). Religiones públicas y privadas. En AUYERO, Javier (comp), Caja de Herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. CATOGGIO, María Soledad (2008), “Gestión y regulación de la diversidad religiosa en la Argentina. Políticas de “reconocimiento” estatal: el Registro Nacional de Cultos”, en Mallimaci, Fortunato (comp.) Religión y política. Perspectivas desde América Latina y Europa, Buenos Aires: Biblos. P105-117. FREDERIC, Sabina (2004) Buenos Vecinos, malos políticos. Moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo. MALLIMACI, Fortunato (2006), Religión, política y laicidad en la Argentina del siglo XXI, en DA COSTA, Norberto (comp.) Laicidad en América Latina y Europa: Repensando lo religioso entro lo público y lo privado en el siglo XXI. Montevideo: CLAEH, pp.71-80. MALLIMACI, Fortunato y GIMÉNEZ BÈLIVEAU, Verónica (2007), “Creencias e increencias en el Cono Sur de América: entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y con lo político”, en Revista Argentina de Sociología. V.5, Nº9, Buenos Aires, pp.44-63. MALLIMACI, Fortunato, ESQUIVEL, Juan Cruz e IRRAZÁBAL María Gabriela (2008), Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas. Informe de investigación. Buenos Aires. Disponible en: www.ceil-piette.gov.ar/areasinv/religion/relproy/1encrel.pdf Acceso: 2 de septiembre de 2009.
22
MALLIMACI, Fortunato (2008), “Excepcionalidad y secularizaciones múltiples: hacia otro análisis entre religión y política”, en MALLIMACI, Fortunato (comp.) Religión y política. Perspectivas desde América Latina y Europa, Buenos Aires, Biblos. MAROSTICA, Matt (1994), “La Iglesia Evangélica en la Argentina como Nuevo Movimiento Social”, en Sociedad y Religión, Buenos Aires, n12, p.3-21, out.1994. ORO, Ari (2003) Princípios religiosos e práticas políticas de "religiosos políticos" e de "políticos laicos”, Universidad de Rio Grande Do Soul. PACE, Enzo (2006) “Políticas de Redención y Redención de la Política”, en Ciencias Sociales y Religión, Porto Alegre, ano 8, n.8, p.31-40, octubre de 2006. SILVEIRA CAMPOS, Leonildo (2005). “De ‘políticos evangélicos’ a ‘políticos de Cristo’: la trayectoria de las acciones y mentalidad política de los evangélicos brasileños en el paso del siglo XX al siglo XXI”, en Ciencias Sociales y Religión. Porto Alegre, ano7, n7, p.157-186, setembro de 2005 VAGGIONE, Juan Marco (2005), “Los Roles políticos de la Religión. Género y Sexualidad más allá del secularismo”, en VASALLO, Marta (comp). En nombre de la Vida. Córdoba: CCD. WYNARCZYK, Hilario (2003). Los evangélicos en la sociedad argentina, la libertad de cultos y la igualdad: dilemas de una modernidad tardía, en BOSCA, Roberto. La Libertad Religiosa en la Argentina: aportes para una legislación, Buenos Aires: CALIR: Honrad Adenauer Stiftung, 2003b, pp.135-158. WYNARCZYK, Hilario (2006), “Partidos políticos conservadores bíblicos en la Argentina. Formación y ocaso 1991-2001”, en Civitas-Revista de Ciências Sociais, Porto Alegre, v6, n2, pp.11-41.
Diarios y periódicos Diario Clarín, versión digital, disponible en www.clarin.com Diario La Nación, versión digital, disponible en www.lanacion.com.ar Diario Página/12, versión digital, disponible en www.pagina12.com.ar Diario Crítica de la Argentina, disponible en www.criticadigital.com.ar Periódico Pulso Cristiano, disponible en www.pulsocristiano.com.ar Honorable Cámara de Diputados de la Nación, disponible en www.diputados.gob.ar Agencia de noticias Noticia Cristiana, disponible en www.noticiacristiana.com Diario El Puente. Nº 274, 277, 278 y 279.
23