Cómo puede un profesor detectar a un alumno con TDAH Sin formación de los profesionales del ámbito escolar no conseguiremos una detección y derivación temprana, que evite otros posibles problemas añadidos a la sintomatología del trastorno.
EVIDENCIA DE UN TDAH • Los síntomas pueden presentarse en su totalidad o en parte. • Estar presentes en dos o más ambientes y que causan problemas. • Los síntomas son más intensos de lo normal para niños de su edad. • Presentes desde edades tempranas: antes de los 7 años. • Persisten en el tiempo
EVIDENCIA DE UN TDAH DE 0 A 3 AÑOS Antes de los 3 años: • Padre TDAH • Niños prematuros. • Problemas en el embarazo. • Llora muy habitualmente. • No se reconforta con nada. • Activo como bebé. • Come mal.
EVIDENCIA DE UN TDAH DE 3 A 6 AÑOS • Comportamiento impulsivo y arriesgado. • No espera. • Cambia muy a menudo de juguetes. • No escucha los cuentos.
EVIDENCIA DE UN TDAH DE 6 A 12 AÑOS
• Si a los 5 años no inhiben. • Si a los 7 años no se hablan. • Si a los 9 años no controlan sus emociones. • Si a los 12 años no se planifican.
¿QUÉ TIPOS DE NIÑOS CON TDAH NOS PODEMOS ENCONTRAR EN EL AULA?
Déficit de atención • Déficit de atención sin síntomas hiperactividadimpulsividad. • Lentitud e hipoactividad • Junto a rasgos de hiperactividad-impulsividad leves, que pueden remitir con la edad
Hiperactivo – Impulsivo • Nunca han mostrado déficit de atención • Pudiendo tener déficit de atención, pasan desapercibidos(compensan con su capacidad intelectual) • En sus primeros cursos el déficit de atención no resulta significativo • Demuestran gran esfuerzo para adaptarse al entorno
Combinado • Sintomatología de déficit de atención e hiperactividad-impulsividad • Suelen añadirse otras patologías: – Trastorno Negativista Desafiante – Conductas agresivas(proactiva/reactiva) – Trastornos del estado de ánimo – Trastornos del aprendizaje
Errores frecuentes que nos pueden hacer sospechar • Producción verbal excesiva • Mala producción y fluidez en tareas que requieran planificación y organización • Dificultad en cambiar de tema • Problemas de expresión verbal y escrita • Problemas con el seguimiento auditivo
Lectura • Omisiones: “Mi hermana tiene seis año_” • Adiciones: “Las casa de mis tíos” • Sustituciones: “Me acerqué al perro con cierto tambor” (en lugar de temor) • Dificultades ante grupos consonánticos: tr/bl pr/ br • Comprensión lectora deficiente • Desmotivación ante la lectura y rechazo
Escritura I • Uniones de letras: “Fui aver” (a ver) • Fragmentaciones: “Des pues” (después) • Adición de letras, sílabas y palabras: “Vol-everé” • Omisión de letras, sílabas y palabras • Sustitución de letras, sílabas y palabras: “Aguelos” • Caligrafía pobre y desorganizada
Escritura II • Mayor número de faltas de ortografía • Las letras suelen ser bastantes irregulares • Ni letras, ni márgenes ni páginas guardan ningún tipo de orden • Los renglones ascienden u descienden • Los óvalos suelen ser muy grandes, con respecto a otras vocales • La escritura es muy irregular
Cálculo I • Pobre comprensión de enunciados • Errores en las operaciones SUMA: – No la automatiza – Colocan mal las cantidades – No comprende el concepto “llevar” – En cada columna pone el resultado completo RESTA: – Dificultad para asimilar la posición espacial – Suelen empezar por la izquierda – Confunden con frecuencia los signos
Cálculo II • MULTIPLICACIÓN: – Memorizar las tablas – Cálculo mental • DIVISIÓN: – Disposición espacial – No entienden porqué tienen que trabajar sólo con una cifra dejando otras para más adelante en el dividendo – No saben por dónde empieza, si apartando unas hacia la derecha o a la izquierda.
INFLUENCIA DEL CONTEXTO • Depende de la interacción con el contexto • Peor cuando se requiere un esfuerzo mental de autocontrol y atención • Cuando tiene refuerzos adecuados (motivación) su atención mejora de manera considerable