Evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular

Evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular MIKEL GORROTXATEGI NIETO* ÁMBITO DE ESTUDIO L a zona de estudio es la totalidad del País V

3 downloads 74 Views 107KB Size

Recommend Stories


Pila
Magnetismo. Fem. Resistencia interna

TAD: Pila. TALLER: TAD Pila
TAD: Pila TALLER: TAD Pila Una pila (stack) es un conjunto de elementos del mismo tipo que solamente puede crecer o decrecer por uno de sus extremos.

LENGUAS INDOEUROPEAS PRERROMANAS EN EL NOROESTE PENINSULAR
Acta Palaeohispanica X Palaeohispanica 9 (2009), pp. 163-174 I.S.S.N.: 1578-5386. LENGUAS INDOEUROPEAS PRERROMANAS EN EL NOROESTE PENINSULAR Juan Lu

xabalo. Nombre vulgar, en El País Vasco, del pez: Flesus vulgaris (Moreau). Sinónimo: platija
Repertorio en torno a las Especies Alimentarias más utilizadas en España. X xabalo. Nombre vulgar, en El País Vasco, del pez: Flesus vulgaris (Moreau

El Caserío Vasco 27 EL CASERIO VASCO
El Caserío Vasco 27 EL CASERIO VASCO Su intervención en la economía del País Por J. M. S. Del trabajo publicado en el número anterior de «MUNIBE»

"EL SACRIFICIO DE ISAAC": MOTIVOS MIDRASHICOS EN EL ROMANCERO PENINSULAR
"EL SACRIFICIO DE ISAAC": MOTIVOS MIDRASHICOS EN EL ROMANCERO PENINSULAR AlbertBARUGEL Rutgers University El sacrificio de Isaac, romance de la trad

Story Transcript

Evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular MIKEL GORROTXATEGI NIETO*

ÁMBITO DE ESTUDIO

L

a zona de estudio es la totalidad del País Vasco peninsular (provincias de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, en euskera Hegoaldea) con un estudio pormenorizado de las comarcas de Ayala/Aiara y Rioja alavesa / Arabako Errioxa en la provincia de Araba, Encartaciones / Enkarterri y Lea-Artibai en Bizkaia, Goierri en Gipuzkoa y Malerreka-Bortzerriak, Sakana y Tudela/Tutera en Nafarroa, así como la pequeña villa de Agoitz/Aoiz. La elección de las comarcas intenta reflejar la realidad sociocultural y lingüística de Euskal Herria, con zonas de habla vasca y otras romance. Entre las de habla romance, dejando a un lado la historia de la lengua, se pueden diferenciar sociológicamente las zonas de mayor conciencia nacional vasca (Encartaciones y Ayala) con la de mayor conciencia nacional española (Tudela) y una de equilibrio entre ambas (Rioja alavesa). Ayala (33.753 nombres estudiados), Encartaciones (29.754 n.), Lea-Artibai (26.678 n.) y Malerreka-Bortzerriak (8.296 n.) son zonas rurales, de clima atlántico y de orografía semejante, con pequeña industria y la población repartida en pequeñas poblaciones y caseríos, las dos primeras de habla romance (es vascohablante, fundamentalmente por aprendizaje, el 11,4 % en ambas zonas)1 y las otras dos de habla vasca (91,4, 85 y 79 % respectiva-

* Mikel Gorrotxategi Nieto es licenciado en filología vasca, académico correspondiente de Euskaltzaindia-RALV y secretario de su comisión de Onomástica. 1 Se incluyen como vascohablantes los bilingües pasivos en la Comunidad Autónoma del País Vasco y a los que entienden con dificultad en Navarra. Fuentes: Gobierno Vasco, (1999), II. Mapa Sociolinguistico, Gasteiz, para la Comunidad Autónoma del País Vasco; y Gobierno de Navarra (1996) Estadística de Población de Navarra 1996 y Servicios de Euskera de Malerreka y Sakana para la Comunidad Foral

[1]

151

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

mente). La Sakana (14.798 n.) es el corredor natural de comunicación entre Araba y Nafarroa y está compuesta por pequeñas poblaciones rurales y una entidad mayor con industria (Altsasu). En dicha zona, aunque el retroceso del euskera ha sido muy importante, todavía es vascohablante el 48,5%. La villa de Agoitz / Aoiz tiene un 12,4% de vascohablantes. La zona de Tudela (municipios de Tudela, Carcastillo, Cascante, Castejón, Cortes, Monteagudo, Murchante, Valtierra y Ribaforda, 45.830 n., 3,8% de vascohablantes) y la Rioja alavesa (16.158 n., 16% de vasco-hablantes) son de clima mediterráneo con población agrupada en pueblos de mayor entidad con población de habla romance. La zona del Goierri guipuzcoano (64.485 n.) fue testigo de un gran desarrollo industrial a mediados de este siglo con lo que alternan zonas rurales de habla euskérica con poblaciones industriales de mayoría romance, con un 67% de conocedores de la lengua vasca. Para realizar el estudio se han utilizado los datos del censo de población del año 1996, que han arrojado un total de 1.332.269 nombres de varón y 1.283.978 de mujer. Los nombres compuestos se han considerado a efectos prácticos distintos de los simples. BREVE HISTORIA DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO2 La historia de los nombres de persona en el País Vasco es semejante a la de aquellas otras zonas de Europa en las que la lengua oficial no ha sido la de uso de gran parte de la población, por lo que históricamente los nombres reales y los oficiales han sido en muchas ocasiones distintos. Los primeros testimonios de onomástica personal corresponden a la época romana, siglos I y II d.C. en los que aparecen, entre otros, nombres como Senbe y Andere que seguirán en uso en la Edad Media, como se puede ver en la documentación de la época. En la Edad Media se usarán gran cantidad de nombres de origen netamente indígena (Otxoa, Eneko, Hobeko, Gartzia, Anderezu, Oneka, Otsanda...) junto con otros de origen foráneo (Martin, Joanes…) fundamentalmente derivados de nombres de santos, con mayor o menor adaptación al sistema de la lengua vasca (Mikel, Petri, Martie…). Como consecuencia del concilio de Trento (siglo XVI) y la obligatoriedad de bautizar a los recién nacidos con nombres cristianos, los nombres no cristianos tienden a desaparecer, exceptuando los que han pervivido en apellidos (Otxoa, Gartzia…), así como en la toponimia, por ejemplo Enekuri (“la villa de Eneko”) un barrio de Erandio junto a Bilbao y (H)obekuri, pueblo de Treviño y barrio de Sopuerta. Igualmente las formas euskéricas de los nombres del santoral cristiano pasan a una situación de marginación, perviviendo en el habla, como se puede observar en la oiconimia (Perurena o Petrirena, “la casa de Pedro”, Mikelarena, “la casa de Miguel”, etc.), pero no en la documentación oficial, al no ser el euskera lengua de la administración de la iglesia, que en el País Vasco adopta el castellano y el francés. Uno de los pocos nombres que subsiste es Íñigo, evolución romance de Eneko y difundido por San Ignacio de Loiola, fundador de la Compañía de Jesús.

2

Para una descripción más detallada y bibliografía sobre el tema ver H. KNÖRR (1998), Nombres de persona en el País Vasco...

152

[2]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

Esta situación generó un proceso de erosión de los nombres tradicionales que condujo a la desaparición de las formas euskéricas en gran parte del País, así como a la profusión de variantes de uso popular. Así, muchas de las formas tradicionales perviven únicamente en el santoral, fundamentalmente del País Vasco norte que ha sido más conservador, o fosilizadas en la toponimia. Un ejemplo es Jakue que fue sustituido de una manera casi absoluta por la forma castellana Santiago, y sus hipocorísticos, Santio, Santixo, etc., perviviendo solamente en el País Vasco norte, aunque documentado para llamar al santo en Bilbao todavía en el año 1763. La situación cambiará radicalmente con la publicación en 1897 por Sabino Arana Goiri, fundador del PNV, del Egutegi Bizkatarra, seguido de una edición más completa, realizada por dicho partido en 1910, a cargo de Luis Elizalde, con el titulo de Deun Ixendegi Euzkotarra. En dicho santoral se rompe en gran medida con la tradición anterior creando en la mayoría de los casos un nomenclátor totalmente nuevo. Entre otras cosas, propuso, siguiendo a Astarloa, que los nombres de varón acabasen en –a (Gorka, Begoña, Mikela…) y los de mujer en -e o –ne (Edurne, Begoñe, Mikele…), en contra de la tradición. Esta última propuesta tuvo un éxito desigual, de forma que mientras que los nombres de mujer acabados en –ne fueron rápidamente aceptados y gozan hoy en día de gran difusión, como se ve en la gran cantidad de nombres de nuevo cuño creados siguiendo este camino (Izpiñe, Eratsune…), los nombres masculinos acabados en –a, por razones obvias, no se difundieron, excepción hecha de aquellos de nuevo cuño que no tenían correspondencia en castellano, nombres que alcanzaron una gran difusión (Kepa, Gorka, Gaizka, Joseba...). Sin embargo el camino del santoral de Sabino Arana no fue sencillo, ya que en 1907 fue prohibida su utilización por el obispo de Vitoria (obispado que abarcaba la práctica totalidad de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava), que proclama que “todos los documentos que figuren en sus archivos parroquiales han de estar redactados en castellano”. Finalmente Roma tuvo que mediar en el conflicto autorizando dicho santoral. Hay que resaltar, para entender la trascendencia de esta prohibición, que el partido promotor de dichos nombres, mayoritario en tres de las provincias, era de carácter confesional y fundador de la Democracia Cristiana europea. La total libertad se alcanzará en el año 1932 cuando la República española autorice la totalidad de los nombres vascos, traducidos o no. En el año 1938 las autoridades del general F. Franco proceden a prohibir la utilización de nombres “que no solamente están expresados en un idioma distinto al oficial castellano, sino que entrañan una significación contraria a la unidad de la patria”, admitiéndose únicamente los de advocaciones marianas (Begoña, Iciar…) con grafía castellana. Además se disponía que se utilizasen nombres del santoral romano. La prohibición tuvo carácter retroactivo y los encargados de los registros procedieron a traducir, y en algunos casos cambiar, todos los nombres escritos en euskera, en algunos casos sin comunicárselo a los interesados. Es de destacar el caso de Barakaldo en donde los nombres euskéricos eran tachados con un tampón con la frase: Viva Franco. Durante el franquismo los nombres euskéricos se restringirán al seno familiar y en muchos casos, por mie[3]

153

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

do, incluso desaparecerán dentro del mismo. De esta forma no es infrecuente que los niños abandonen el nombre euskérico al entrar en la escuela. En 1957 se suaviza la legislación y se autorizan los nombres euskéricos sin traducción al castellano. Este cambio en la legislación posibilitó la utilización de nombres de advocaciones marianas de poca o ninguna difusión hasta la época, la utilización de nombres literarios como Aitor o Amaia y la de antiguos nombres euskéricos, como Eneko, aunque con muchas dificultades por parte de los registradores y jueces. Este cambio tuvo la particularidad de suponer la profunda alteración del nomenclátor vasco, puesto que al no poder ponerse nombre euskérico tradicional, fundamentalmente nombres de santos cristianos, se extenderán los mitológicos (algunos como Aitor y Amaia de origen literario) y los topónimos por medio de las ermitas dedicada a Nuestra Señora. Ante el cambio de legislación la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia encargó al académico José Mª Satrustegi la realización de un nomenclátor que se publicó en 1972 con el nombre de Euskal Izendegia. Nomenclátor Onomástico Vasco. Para ello J. M. Satrustegi recurrió a cuatro fuentes principales: la Edad Media, la literatura, la mitología y las advocaciones marianas. Para recuperar los nombres tradicionales caídos en desuso procedió al expurgo sistemático de los textos medievales, fundamentalmente navarros, sacando a la luz multitud de nombres, como los mencionados Obeko, Anderezu… Asimismo, buscó y catalogó sistemáticamente los santuarios marianos del País Vasco, muchos de los cuales hasta entonces habían tenido poca o ninguna difusión como nombres propios (Ainhoa, Irati, Idoia, Izaskun...), dándoles el rango de nombre de mujer. De la literatura, aunque el número recolectado fue menor, sin embargo su influencia es mayor, puesto que ha dado nombres tan fecundos como Aitor y Amaia. En 1977, año de la edición del segundo nomenclátor, se autoriza el uso de nombres en cualquiera de las lenguas españolas y la traducción de los mismos, impuestos con anterioridad. Finalmente en 1983 publica la Real Academia su tercer nomenclátor en el que figuran, junto a los antes mencionados (advocaciones marianas, nombres literarios, mitológicos y medievales), las formas euskéricas de nombres usuales, ya sean las tradicionales (Peru, Jurgi, Kontxesi…), como las propuestas por Sabino Arana que han tenido aceptación (Kepa, Joseba, Miren, Nekane…). En teoría, el cambio de legislación venía a restaurar los derechos de la lengua y a normalizar la situación, y aunque es obvio que en gran medida se normalizó, y cada día lo es más, la situación sigue siendo diglósica, de forma que es habitual que la gente use el nombre euskérico aunque el oficial esté en castellano. Sin querer extenderme en este punto puedo poner tres ejemplos cercanos y característicos. Por una parte tenemos a Patxi Salaberri, miembro de la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia y ponente en este congreso, que oficialmente sigue siendo Francisco Salaverri, por otra a mi mujer Maite, oficialmente María Teresa y finalmente a mi hermano mayor Aitor, del que muy poca gente sabe que oficialmente es Pedro Mª, algo que por otra parte le ha producido abundantes confusiones. Como se extrae de los ejemplos, la dicotomía no es siempre entre variantes vasca y castellana del mismo nombre, sino que a veces conviven dos nombres distintos pero con cierto parecido y en otros no tienen nada que ver. 154

[4]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Se han analizado los totales por décadas y por zonas. Se han elegido: 1929-39 (república y guerra civil), 1945-55 (posguerra), 1955-65, 1965-75, 1975-85 (transición) y 1985-95 (última década). Por razones de espacio y teniendo en cuenta que los datos de 1945-55 y 1955-65 son semejantes se han omitido los resultados correspondientes a esta última década. Las principales dificultades han sido por una parte la increíble cantidad de errores del padrón. Por una parte tenemos los meramente tipográficos y por otra los de transcripción. De esta forma, además de confundir las silbantes euskéricas transcribiéndolas de cualquier manera, muchos nombres se escriben erróneamente siguiendo la grafía castellana, Gorca o Agurchane. Este último problema es de fácil solución, pero los nombres comunes a ambas lenguas no se pueden corregir, y no existe modo alguno de saber cuántas Mónicas y Cristinas escriben su nombre en euskera. Por razones prácticas nombres como Monika o Kristina se han contabilizado bajo la grafía castellana. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, al realizar el trabajo he clasificado como nombre euskérico únicamente aquel que existe solamente en lengua vasca. Por lo tanto, de ninguna manera se puede entender que un 60% de nombres euskéricos signifique un 40% de nombres no vascos, puesto que obviamente existen nombres iguales en castellano y euskera. Por poner un ejemplo en el valle de Ayala en la última década, de los veinte nombres de mujer más usados diecisiete son claramente euskéricos, uno un híbrido de curiosa ceracción, Janire y los dos restantes son Maria y Raquel/Rakel. Por lo demás, entre los diez nombres de mujer más utilizados los cuatro que no son únicamente euskéricos son iguales en euskera, castellano y la mayoría de las lenguas europeas: Maria, Laura, Sara y Marta. En todo caso los datos indican un mínimo, puesto que, como he señalado anteriormente, es común el uso de un nombre euskérico que no tiene rango oficial. TABLAS A) Evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular Tabla 1A Los treinta nombres de hombre más utilizados por décadas y su número 1929-39

1946-56

1966-76

1976-86

1986-96

128.815 nombres

182.940

222.439

164.901

99.335

Jose Antonio Jesus Manuel Francisco Jose Luis Jose Maria Juan Angel [5]

5995 4623 4286 4188 3949 3861 3533 3138 3020

Jose Luis Fco. Javier Jose Maria Antonio Jose Antonio Jose Manuel Jesus Francisco

6046 5334 4988 4719 4717 4509 4309 4292 3677

Fco. Javier Javier Aitor Oscar Iñigo Alberto Jose Antonio Miguel Angel Roberto

6642 6145 5440 4699 4665 4045 4023 3964 3902

David Jon Javier Mikel Aitor Iker Gorka Asier Iñaki

5788 5366 5322 5245 4508 4422 3696 3637 3437

Mikel Jon Aitor Asier Ander Iñigo Iker David Xabier

4419 4413 3059 3031 2947 2872 2396 2229 2169

155

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

Pedro Luis Jose Antonio Ignacio Miguel Felix Julian Javier Fernando Ramon Vicente Santiago Juan Jose Rafael Tomas Fco. Javier Enrique Andres Julio Agustin Joaquin

2768 2469 2138 1895 1821 1724 1371 1350 1259 1216 1139 1104 1092 988 942 931 913 908 890 885 869

Angel Jesus Maria Miguel Angel Jose Ignacio Fernando Pedro Juan Jose Javier Jose Manuel Juan Luis Jose Ramon Ignacio Carlos Miguel Rafael Santiago Felix Jose Miguel Juan Antonio Pedro Maria

3140 3067 2990 2922 2699 2656 2598 2480 2469 2307 2206 2136 1952 1836 1775 1662 1527 1484 1456 1409 1346

David Juan Carlos Jose Luis Ignacio Fernando Asier Carlos Iñaki Jose Manuel Jose Ignacio Jose Maria Jorge Eduardo Sergio Mikel Jon Jesus Igor Antonio Raul Juan Jose

3418 3370 3359 3267 3230 3212 3180 3174 2909 2885 2796 2710 2635 2317 2248 2206 2156 2111 2081 2061 2013

Sergio Iñigo Ivan Xabier Ruben Unai Alberto Oscar Jorge Daniel Joseba Igor Raul Josu Fco. Javier Eneko Ander Roberto Borja Carlos Aritz

3219 3210 2958 2841 2485 2475 2344 2316 2191 2090 2022 2019 2018 1965 1843 1784 1779 1714 1665 1656 1569

Javier 2168 Unai 2127 Julen 1919 Iñaki 1539 Daniel 1493 Sergio 1493 Josu 1492 Gorka 1410 Borja 1364 Eneko 1326 Imanol 1311 Andoni 1207 Ruben 1193 Alvaro 1150 Aritz 1142 Joseba 1080 Ivan 1077 Pablo 1065 Adrian 1059 Jon Ander 993 Alexander 813

Tabla 2A Los treinta nombres de mujer más utilizados y su presencia absoluta 1929-39 146.524 nombres

Carmen Maria Pilar Begoña Josefa Teresa M. Carmen Ana Maria Isabel M. Teresa M. Jesus Concepcion Dolores Juana Angeles Luisa Rosario Francisca Antonia Mercedes M. Pilar M. Luisa

3

156

1945-55 181.277 5077 4302 3738 3135 2826 2782 2689 2588 2568 2398 2320 2188 2009 1984 1925 1882 1845 1757 1756 1752 1656 1632

M. Carmen Begoña Maria Jesus Carmen Maria Teresa Isabel Pilar Concepcion Ana Maria M. Pilar M. Angeles Teresa Rosa Maria Angeles Maria Isabel Mercedes Dolores Maria Luisa Rosario Josefa M. Dolores Maria

1965-75 212.345 7020 5679 5011 4377 4177 4059 3486 3387 3135 2804 2786 2689 2632 2431 2212 2169 2132 2068 1940 1924 1924 1917

Susana Ainhoa Cristina Marta Sonia Begoña Yolanda Ana Maria Ana Isabel Monica Amaia Maria Jose Elena Idoia Isabel Nerea Maria Beatriz Raquel Ana M. Teresa M. Carmen

1975-85 155.937 4229 3922 3749 3553 3480 3338 3289 3204 3019 2948 2946 2802 2669 2628 2570 2527 2486 2480 2422 2368 2329 2142

Leire Amaia Maria Ainhoa Nerea Laura Ainara Cristina Marta Beatriz Maite Naiara Estibaliz Patricia Raquel Silvia Itziar Izaskun Ana Nagore Iratxe Sonia

1985-95 94.034 3828 3736 3486 3465 3316 3283 2851 2611 2284 2102 2041 1990 1979 1967 1936 1833 1801 1717 1680 1673 1648 1622

Leire 3008 Amaia 2477 Nerea 2409 Maria 2337 Ane 2034 Laura 1782 Ainhoa 1696 Andrea 1533 Sara 1386 Marta 1360 Irati 1354 Cristina 1350 Maitane 1343 Maialen 1282 Sandra 1092 Janire3 1078 Naiara 1047 Patricia 1029 Maite 1023 Ana 997 Maider 953 Itziar 922

Nombre formado de forma popular a partir del nombre mitológico Janira con –e final.

[6]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

Julia M. Angeles Milagros Felisa Margarita Manuela M. Dolores Josefina

1473 1406 1314 1255 1194 1153 1087 1073

Maria Jose Luisa Antonia Milagros Francisca M. Rosario Margarita Elena

M. Jesus Itziar Silvia Leire Estibaliz Izaskun Nuria Laura

1886 1767 1600 1555 1454 1233 1225 1216

Maider Vanessa Monica Edurne Veronica Elena Lorena Saioa

2099 2082 2074 2046 1903 1873 1867 1813

Garazi 917 Ainara 909 Paula 902 Oihane 892 Estibaliz 884 Raquel 806 Beatriz 776 Olatz 770

1614 1603 1397 1385 1384 1380 1377 1307

Tabla 3A Los diez nombres más utilizados en las décadas 1929-39 y 1945-55, y su puesto en la última década M. 1929-39 M. Carmen4 Maria Pilar Begoña Josefa Teresa Ana Maria Isabel M. Teresa M. Jesus

85-95 117 3 218 245 841 97 142 83 97 227

H.1929-39 Jose4 Antonio Jesus Manuel Francisco Jose Luis Juan Angel Pedro Luis

85-95 63 91 77 94 98 106 60 79 103 70

M. 1945-55 M. Carmen Begoña Maria Jesus Maria Teresa Isabel Pilar Concepcion Ana Maria M. Pilar M. Angeles

85-95 117 245 227 97 83 218 369 142 377 617

H. 1945-55 Jose Jose Luis Fco. Javier Antonio Jose Antonio Manuel Jesus Francisco Angel Jesus Mª

85-95 63 106 433 63 91 100 94 65 98 141

Tabla 5A Los seis nombres más comunes en la actualidad y su utilización y el porcentaje de los mismos nacido en la última década Nombre

Total

Jose Jose Luis Fco. Javier Antonio Jesus Jose Maria

1283978 28124 27293 26331 25240 24124 23988

1985-95 99.335 175 135 433 179 316 192

%

Nombre

0,6 0,5 1,6 0,7 1,3 0,8

Maria M. Carmen Carmen Isabel Pilar Maria Jesus

Total 1332269 29660 27904 25994 20045 19769 19361

1985-95 94034 2337 74 166 273 53 49

% 7,8 0,26 0,6 1,3 0,2 0,2

Tabla 6A Los seis nombres más utilizados en la última década, su total en el País Vasco sur y el porcentaje de los mismos nacido en la última década Nombre Mikel Jon Aitor Asier Iñigo Iker

4

[7]

Total 12956 13210 14095 10008 12108 8007

1985-95 4419 4413 3059 3031 2872 2396

% 34 33,4 21,7 30,2 23,7 29,9

Nombre Leire Nerea Maria Amaia Ane Laura

Total 7356 8852 29660 9662 3084 8190

1985-95 3008 2409 2337 2123 2034 1782

% 40,9 27,2 7, 21,9 66,7 21,7

Se han contabilizado conjuntamente Carmen y Maria del Carmen, así como Jose y Jose Mª.

157

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

B) Utilización de nombres por comarcas Tabla 1B Nombres de varón más usados en Bortzerriak-Malerreka 1929-39 621 nombres

Jose Juan Jose Maria Francisco Miguel Pedro Jesus Antonio Manuel Jose Antonio

1945-55 856 nombres 35 35 24 23 22 22 16 15 15 11

Jose Maria Jose Luis Fco. Javier Francisco Jose Antonio Manuel Miguel Jose Antonio Pedro

1965-75 808 nombres 45 35 34 27 23 21 19 19 16 15

Fco. Javier Jose Maria Jose Luis Javier Jesus Maria Fernando Jose Antonio Miguel Angel Aitor Juan Carlos

47 31 30 26 22 20 19 18 17 15

1975-85 792 nombres Mikel 52 Iñaki 37 Joseba 36 Xabier 33 Jon 29 Asier 27 Javier 21 Josu 20 Iñigo 19 Gorka 18

1985-95 556 nombres Jon 34 Xabier 32 Mikel 31 Unai 23 Ander 19 Iñigo 19 Iñaki 17 Andoni 17 Julen 16 Aitor 16

Tabla 2B Nombres de varón más usados en Agoitz / Aoiz 1929-39 Total 85

Jesus Jose Jose Maria Antonio Francisco Felix Joaquin Juan Jesus Andres

1945-55 102 6 5 5 4 4 3 3 2 2

Francisco Miguel Jesus M. Jose Javier Angel Jose Luis Miguel Angel Joaquin Fco. Javier

1965-75 144 5 5 4 4 4 4 4 4 3

Fco. Javier Miguel Ignacio Juan Carlos Javier David Luis Fernando Francisco

1976-85 101 9 6 6 4 4 4 3 3 3

David Iñaki Javier Miguel Mikel Ignacio Fco. Javier Asier Aritz

1985-95 75 6 5 5 4 3 3 3 3 3

Mikel Jon Iñigo Xabier Iñaki Javier Asier Iker Julen

9 5 5 4 4 3 3 3 3

Tabla 3B Nombres de varón más usados en Aiara / Ayala 1929-39 Total 1775

Jose Antonio Francisco Manuel Juan Jose Maria Jesus Jose Luis Angel Pedro

158

1945-55 2156 92 72 62 60 56 53 52 52 42 37

Jose Luis Jose Maria Jose Jose Antonio Jesus Francisco Angel Antonio Manuel Fco. Javier

1965-75 2682 90 72 68 65 60 49 47 46 45 44

Fco. Javier Jose Antonio Juan Carlos Oscar Roberto Javier Alberto Jose Luis Aitor Iñigo

1976-85 2292 95 75 71 67 61 61 59 54 53 47

Aitor Iker David Javier Gorka Jon Asier Iñaki Sergio Joseba

1985-95 1371 85 77 67 64 61 59 57 57 56 47

Mikel Asier Aitor Jon Ander Unai Andoni Xabier Eneko Iker

68 55 55 51 37 33 33 33 32 30

[8]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

Tabla 4B Nombres de varón más usados en la Sakana 1929-39 Total 789

Jose Francisco Juan Miguel Jose Luis Pedro Martin Jesus Jose Maria Manuel

1945-55 932 38 32 31 25 24 23 22 20 20 19

Fco. Javier Jose Luis Jesus Maria Jose Maria Miguel Angel Francisco Antonio Luis Jose Antonio Jose

1965-75 1071 32 31 25 25 22 21 21 21 20 20

Fco. Javier Jose Antonio Miguel Angel Javier Juan Carlos Jose Luis Juan Jose Jose Maria Carlos Jose Manuel

54 31 30 27 25 22 21 19 18 18

1976-85 866

1985-95 604

Iñaki 44 Mikel 40 Javier 33 Jon 31 Xabier 23 Fco. Javier 23 David 21 Gorka 17 Iker 17 Joseba 16

Mikel Jon Iñaki Xabier Asier Javier Joseba Aitor5 Josu Ander

1975-85 1514

1985-95 990

42 28 28 27 24 20 20 17 16 15

Tabla 5B Nombres de varón más usados en Lea-Artibai 1929-39 Total 1440

Jose Juan Jose Maria Antonio Pedro Francisco Manuel Angel Jesus Iñaki

1945-55 1610 89 67 66 38 38 37 36 33 33 30

Jose Maria Jesus Maria Jose Luis Jose Antonio Javier Jose Fco. Javier Juan Pedro Juan Jose

1965-75 2010 75 68 59 45 40 34 31 30 29 29

Aitor Jon Iñaki Iñigo Josu Joseba Asier Igor Mikel Ibon

112 65 63 58 57 55 49 40 38 35

Jon Aitor Iker Gorka Mikel Xabier Joseba Josu Unai Aritz

75 64 63 57 53 51 44 43 40 38

Jon Mikel Aitor Asier Unai Ander Xabier Ibon Josu Aritz

68 60 52 37 35 29 26 24 23 23

Tabla 6B Nombres de varón más usados en las Encartaciones / Enkarterri 1945-55 1882

1929

Total 1565 Jose Jose Luis Manuel Jose Maria Antonio Jesus Francisco Angel Jose Antonio Juan 5

[9]

72 71 62 61 50 49 44 39 32 32

Jose Luis Jose Maria Fco. Javier Jose Antonio Jose Manuel Antonio Jesus Jesus Maria Jose Ignacio Manuel

1965-75 2044 76 62 59 57 53 46 44 42 39 38

Fco. Javier Javier Aitor Jose Luis Jose Antonio Jose Manuel Jose Maria Ignacio Oscar Roberto

1975-85 1716 60 56 55 46 43 42 40 40 40 37

David Aitor Iker Javier Asier Gorka Unai Jon Sergio Iñaki

1985-95 1038 50 48 47 47 47 43 41 40 40 40

Jon Mikel Aitor Iñigo Ander Asier Endika Iker Unai Borja

56 45 32 30 28 27 26 25 24 21

En la década 1965-75 Aitor es el primer nombre euskérico en el número 15.

159

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

Tabla 7B Nombres de varón más usados en la Rioja alavesa / Arabako Errioxa 1929-39 Total 798

Antonio Jesus Angel Jose Pedro Jose Luis Francisco Felix Manuel Luis Jose Maria

1945-55 985

1965-75 1242

Jesus Antonio Jose Maria Jose Jose Luis Manuel Francisco Fco. Javier Angel Pedro Juan Jose

43 38 30 27 27 25 23 20 19 18 16

Fco. Javier Carlos Miguel Angel Jose Antonio Roberto Juan Carlos Oscar Francisco Antonio Manuel Ignacio

46 42 32 30 28 27 23 21 19 19 17

1975-85 1063

David Javier Sergio Fco. Javier Ivan Iñaki Mikel Ruben Raul Jesus Iñigo

56 34 27 27 26 26 24 23 22 21 19

1985-95 635

Mikel Asier Daniel Javier David Josu Iñaki Jon Sergio Eduardo Aitor

51 45 43 30 30 27 26 20 20 19 18

26 20 18 18 18 15 15 15 14 13 12

Tabla 8B Nombres de varón más usados en el Goierri 1929-39 Total 3629

Jose Antonio Juan Francisco Jose Maria Manuel Jesus Ignacio Pedro Jose Luis

1945-55 4133 193 137 132 126 106 100 97 95 91 78

Jose Jose Maria Jose Antonio Jose Luis Manuel Antonio Francisco Jesus Jesus Maria Juan

1965-75 5022 148 132 125 119 114 105 89 84 84 73

Aitor Fco. Javier Iñaki Mikel Miguel Angel Jose Luis Jose Antonio Jon Juan Carlos Xabier

1975-85 3914 185 146 131 123 117 110 110 104 96 91

Jon Aitor Mikel Iker Asier Xabier Iñaki Gorka Iñigo Joseba

1985-95 2400 199 173 155 137 133 129 121 98 85 83

Jon Mikel Ander Xabier Aitor Unai Iñigo Asier Joseba Julen

159 145 98 94 88 81 75 73 60 57

Tabla 9B Nombres de varón más usados en Tutera / Tudela 1929-39 Total 2130

Jesus Jose Angel Jose Luis Antonio Jose Maria Francisco Manuel Luis Pedro

160

1945-55 2643 131 115 98 88 80 60 60 55 48 42

Jesus Jose Luis Jose Maria Fco. Javier Angel Jose Antonio Miguel Angel Jose Antonio Manuel

1965-75 3135 130 126 97 92 75 71 69 63 61 54

Fco. Javier Javier Miguel Angel Jose Antonio Jose Luis Juan Carlos Oscar Carlos David Alberto

1975-85 2859 147 101 88 78 76 74 72 69 67 63

Javier David Sergio Fco. Javier Carlos Ignacio Alberto Jorge Oscar Diego

1985-95 1910 178 140 100 84 82 70 68 66 60 53

Javier David Carlos Adrian Sergio Daniel Iñigo Diego Jorge Mikel

101 78 57 54 51 51 47 45 45 40

[10]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

Tabla 10B Nombres de mujer más usados en Bortzerriak-Malerreka 1929-39

1945-55

1965-75

1975-85

Total 530 Maria Jesus Carmen Maria Teresa Juana Concepcion Maria Josefa Maria Asuncion Josefa Milagros Francisca Mercedes M. Carmen

707

901

678

21 18 16 15 14 14 13 12 10 10 10 9 9

Maria Jesus M. Carmen Maria Teresa M. Angeles Maria Isabel Maria Jose Maria Josefa M. Asuncion Isabel Pilar Maria Pilar Concepcion M. Dolores

33 30 26 17 16 16 15 14 13 12 12 12 11

Maria Jose Maria Teresa Ana Isabel Amaia Ana Maria Maria Jesus Ainhoa Begoña Maria Pilar Maite Edurne Ana Maria

30 26 22 20 20 19 18 13 13 13 13 12 11

Ainhoa Maria Maider Jaione Miren Edurne Idoia Estibaliz Maite Itziar Nerea Izaskun Aitziber

1985-95 792 30 22 18 17 16 16 14 14 14 14 12 12 11

Amaia Ainhoa Leire Nerea Miren Maite Itziar Jone Oihana Naiara Jaione Aitziber Estibaliz

16 14 14 14 13 11 11 10 10 8 8 8 8

Tabla 11B Nombres de mujer más usados en Agoitz / Aoiz 1929-39

1945-55

1965-75

1975-85

1985-95

Total 56 Angeles Pilar Maria Jesus Carmen Josefina Francisca Maria Isabel Juana Blanca

94

138

91

87

9 5 4 4 3 3 3 3 3 2

Rosario Teresa Maria Teresa Angeles Asuncion Rosa Maria Josefina Maria Jesus Pilar M. Carmen

8 4 4 3 3 3 3 3 3 3

Maria Jesus Angeles Pilar Carmen Ana Isabel M. Carmen Josefa Luisa Encarnacion Esperanza

6 6 6 5 4 4 3 3 3 3

Laura Monica Leire Maria Marina Izaskun Cristina Amaia Leire Edurne

4 3 3 3 3 3 3 3 2 2

Maite Laura Nerea Ainhoa Leire Iratxe Andrea Miren Cristina Edurne

6 4 3 3 3 3 3 3 3 3

Tabla 12B Nombres de mujer más usados en Aiara / Ayala 1929-39

Total 1719 Begoña Maria M. Carmen M. Luisa Carmen Josefa M. Teresa Isabel M. Angeles [11]

1945-55

1965-75

2073 62 55 54 49 42 38 35 35 30

M. Carmen M. Teresa M. Angeles Begoña M. Jesus M. Pilar M. Luisa Isabel Ana Maria

1975-85

2647 139 74 67 65 50 48 45 44 43

M. Carmen Begoña Sonia Susana Ana Maria M. Angeles Yolanda M. Jose M. Isabel

1985-95

2108 78 76 65 51 48 46 46 45 45

Leire Estibaliz Ainara Izaskun Ainhoa Iratxe Laura Naiara Amaia

1369 55 54 46 45 41 40 37 35 31

Leire Nerea Maitane Janire Garazi Amaia Maria Ainhoa Ane

36 34 34 33 25 23 23 21 21

161

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

Juana Begoña Ana Maria Antonia M. Pilar M. Dolores

28 26 26 26 25 25

M. Dolores M. Isabel M. Rosario Rosa Maria Pilar Begoña

36 33 33 31 29 26

Estibaliz M. Teresa Iratxe Idoia Nerea Ana Isabel

41 41 40 38 33 34

Zuriñe Nagore Nerea Sonia Aitziber Itziar

31 31 29 25 25 24

Irati Oihane Itziar Nagore Izaskun Maider

20 18 17 17 16 16

Tabla 13B Nombres de mujer más usados en la Sakana 1929-39 Total 748

Maria M. Teresa Francisca Josefa Juana Julia M. Angeles Pilar Maria Jesus Maria Pilar M. Carmen M. Dolores Isabel Carmen Mercedes

24 19 16 15 15 15 14 14 14 13 12 11 11 10 10

1945-55 723

1965-75 968

M. Teresa 28 M. Carmen 26 Rosa Maria 21 Maria Pilar 19 M. Carmen 17 Maria Jesus 15 Maria Isabel 14 Maria Rosario 13 M. Angeles 13 Maria Josefa 13 Isabel 12 Josefa 11 Juana 11 Maria Luisa 9 Juana Maria 9

M. Teresa Ana Maria Ana Isabel Idoia Yolanda Maria Maria Jose M. Angeles M. Carmen Amaia Susana Maria Isabel Cristina Izaskun Maria Jesus

1975-85 833 22 20 17 17 16 16 16 15 15 15 14 13 13 12 12

Erkuden Maite Nerea Ainhoa Edurne Amaia Laura Aitziber Maria Raquel Idoia Leire Ainara Maider Naiara

1985-95 588 28 25 23 21 19 17 15 15 14 14 14 13 12 12 12

Nerea Amaia Leire Maialen Edurne Ainhoa Erkuden Laura Maite Garazi Izaskun Oihane Maria Aitziber Sandra

22 20 10 16 15 13 13 13 12 11 11 10 10 9 9

Tabla 14B Nombres mujer más utilizados en Lea-Artibai 1929-39 Total 1461

Maria M. Teresa Begoña M. Carmen Miren M. Angeles Carmen Maria Luisa Maria Jesus Rosario Juana Ana Maria M. Dolores Maria Pilar Jesusa

162

59 44 43 42 36 32 31 29 24 24 23 22 22 20 19

1945-55 1405

1965-75 1886

M. Carmen 83 Begoña 73 Maria Jesus 51 Maria Angeles 48 Maria Teresa 46 Maria Isabel 29 Maria Pilar 26 Maria Luisa 25 Rosa Maria 25 Ana Maria 24 Maria Dolores 22 Milagros 21 Maria Victoria 21 Itziar 20 Maria Rosario 19

Amaia Nerea Ainhoa Idoia Maite Leire Arantza Begoña Maria Jose Maria Teresa Yolanda Aitziber Izaskun Ana Itziar

1975-85 1459 74 49 45 40 40 34 32 27 25 24 23 22 22 19 17

Nerea Amaia Ainhoa Leire Ainara Maite Maider Saioa Nagore Olatz Eneritz Maria Naiara Idoia Oihana

1985-95 912 65 58 52 45 44 37 27 26 25 22 22 21 20 19 18

Nerea Leire Amaia Ainhoa Ane Janire Maialen Naia Nagore Maite Maitane Garazi Jone Eider Irati

39 34 29 29 25 22 19 18 18 17 15 14 14 13 13

[12]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

Tabla 15B Nombres de mujer más usados en las Encartaciones / Enkarterrri 1929-39

1945-55

1965-75

1975-85

Total 1582 M. Carmen Maria M. Angeles Begoña M. Begoña M. Luisa Isabel M. Teresa M. Pilar M. Dolores Josefa Ana Maria Carmen Teresa M. Rosario Rosario

1624

1982

1596

74 45 44 39 38 37 37 37 33 32 30 25 25 22 21 20

M. Carmen M. Angeles M. Pilar M. Teresa Rosa Maria M. Begoña M. Luisa M. Isabel Ana Maria M. Jesus Begoña M. Rosario M. Dolores M. Nieves M. Mercedes M. Soledad

102 69 50 49 48 46 43 43 40 38 37 30 26 21 20 19

M. Carmen Begoña M. Teresa Marta M. Begoña M. Jesus Cristina Ana Maria Itziar Estibaliz Susana Ana Isabel Monica M. Jose M. Angeles Raquel

40 40 36 34 33 32 32 30 28 27 26 26 25 24 24 23

Iratxe Ainhoa Laura Leire Maria Ainara Izaskun Estibaliz Amaia Nagore Naiara Begoña Monica Nerea Lorena Veronica

1985-95 995

Maria Janire Leire Nerea Maitane Amaia Laura Irati Naiara Jennifer Sandra Andrea Zuriñe Arrate Sheila Ainhoa

50 42 34 32 32 31 30 28 27 24 24 22 22 22 20 19

27 26 24 23 21 20 18 16 15 14 14 13 12 12 12 11

Tabla 16B Nombres de mujer más usados en la Rioja alavesa / Arabako Errioxa 1929-39

Total 796 Maria Pilar M. Teresa M. Carmen Juana M. Jesus Isabel Carmen Francisca Angeles Ana Maria Josefa M. Pilar

1945-55

1965-75

901 21 19 18 18 17 16 16 16 13 13 13 13 12

1975-85

1168

M. Carmen M. Angeles M. Pilar M. Teresa M. Dolores M. Jesus Pilar M. Isabel M. Luisa Francisca M. Rosario Concepcion Isabel

56 29 26 26 23 20 17 16 14 12 12 12 12

M. Jose M. Teresa Ana Maria M. Carmen Susana M. Angeles Ana Isabel M. Pilar Yolanda M. Isabel M. Jesus M. Dolores M. Elena

1985-95

964 31 30 28 27 25 25 23 21 18 17 17 15 14

Maria Laura Beatriz Cristina Raquel Sonia Izaskun Silvia Susana Natalia Ana Belen Nerea Elena

602 31 30 28 21 20 19 15 15 14 14 14 13 13

Amaia Andrea Nerea Marta Maria Sara Leire Naiara Patricia Laura Ana Cristina Maite

16 16 15 12 12 12 12 11 10 10 10 10 9

Tabla 17B Nombres de mujer más usados en el Goierri 1929-39

1945-55

1965-75

1975-85

1985-95

Total 3467 Maria Josefa M. Carmen

3707

4411

3736

2335

M. Jesus 125 M. Teresa 137 M. Carmen 131

Amaia Ana Isabel Ana Maria

Amaia 137 Ainhoa 124 Ainara 98

Amaia Ane Leire

[13]

150 93 90

112 94 93

95 90 83

163

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

Juana Carmen M. Teresa Teresa Pilar M. Pilar Antonia M. Jesus Ana Maria Francisca Concepcion Isabel

88 82 64 64 62 62 59 50 49 47 46 43

Isabel Ana Maria Carmen M. Pilar M. Isabel M. Aranzazu Teresa Josefa M. Dolores Juana Milagros Pilar

74 74 70 70 69 60 53 52 48 48 47 45

M. Carmen M. Teresa M. Jose Idoia M. Jesus Ainhoa M. Isabel Elena M. Aranzazu Arantxa Sonia Maite

85 82 80 76 69 68 61 55 51 49 49 49

Leire Nerea Idoia Maider Nagore Naiara Maitane Oihana Maria Aitziber Eider Raquel

Maialen Nerea Ainhoa Maitane Irati Maria Idoia Naiara Garazi Nagore Miren Maite

97 82 82 78 64 52 46 45 45 45 43 43

75 70 63 56 51 43 42 42 36 36 35 35

Tabla 18B Nombres de mujer más usados en Tudela / Tutera 1929-39

1945-55

1965-75

1975-85

1985-95

Total 2236 Carmen Pilar M. Pilar M. Jesus Maria Josefina Concepcion Teresa Ana Maria M. Carmen M. Luisa M. Teresa Angeles Isabel Dolores Julia

2533

3205

2632

2089

117 116 67 65 57 53 48 48 44 41 39 37 35 35 34 29

M. Pilar M. Carmen M. Jesus M. Teresa M. Angeles Ana Maria Rosa Maria Ana Carmen Pilar M. Isabel M. Luisa M. Dolores Isabel Concepcion Carmen M. Josefa

126 122 88 80 75 73 52 52 51 51 46 45 35 34 34 34

M. Pilar M. Jose Ana Isabel M. Teresa Susana Ana Maria Eva Maria M. Carmen Beatriz Ana Carmen Raquel Sonia M. Jesus Cristina M. Angeles Yolanda

86 85 81 81 76 73 71 63 54 47 46 44 43 43 42 41

Maria Laura Beatriz Marta Raquel Ana Cristina Patricia Silvia Virginia Sara Sonia Ana Maria Amaia Lorena Susana

110 103 95 87 73 70 66 62 49 42 41 40 35 34 33 31

Marta Maria Laura Sara Cristina Ana Andrea Patricia Raquel Leire Sandra Amaia Beatriz Isabel Paula Alba

73 71 70 68 64 61 56 49 41 39 39 35 34 29 29 29

C) Centros de enseñanza En el curso académico 1997-98 solicité los listados de alumnos de los principales centros de enseñanza del modelo D (íntegramente) en euskera, aunque la muestra no es todo lo representativa que debiera, es interesante comprobar cuáles son los diez más utilizados en cada sexo: Mujeres: Leire, Nerea, Ane, Amaia, Miren, Maider, Maitane, Itziar, Maria e Irati. Hombres: Mikel, Aitor, Jon, Ander, Iker, Asier, Xabier, Gorka, Eneko y Aritz. Es de señalar, por una parte que los nombres de varón se utilizan porcentualmente más, de forma que para un número semejante de niños y ni164

[14]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

ñas el nombre más usado por estas, Leire, figuraría el octavo del total y el segundo no aparecería entre los diez primeros. Es interesante, así mismo, estudiar el origen de los nombres. Seis (Ane, Miren, Maitane, Gorka, Ander e Iker) se los debemos a S. Arana, siete si incluimos a Nerea, que también aparece en su santoral. Tres son tradicionales, Mikel, Jon y Eneko, los dos primeros recogidos por Arana y el tercero, en desuso y devuelto a la circulación este siglo. Tres son advocaciones marianas, Leire, Itziar e Irati, la última de las cuales se la debemos al nomenclátor realizado por J. M. Satrustegi. Finalmente, Aitor, Amaia y Asier son nombres literarios, el primero ideado por A. Chaho y difundido por el creador de los otros dos, Navarro Villoslada. Xabier, santo vasco de la localidad navarra de dicho nombre, es por razones obvias el nombre de santo más usado, en sus diferentes formas (Xabier y Javier), este siglo en el País Vasco peninsular y Aritz es un nombre de origen genérico, roble, de extraordinaria difusión hoy en día. CONCLUSIONES La primera conclusión obvia es la preponderancia de los nombres de origen netamente euskérico, de forma que en los últimos diez años, entre los varones de los veinte nombres más usados, quince son claramente euskéricos, y once entre las mujeres. En términos porcentuales, si tomamos los treinta nombres más usados, el 78,3% de los hombres y el 64,7% (70% si contamos los cuarenta más usados) de las mujeres tienen nombre euskérico. Los nombres netamente castellanos son solamente el 4,1% de los varones, siendo el 17,6% restante semejante en ambas lenguas. En el caso de las mujeres, entre los treinta primeros no existe ninguno que sea exclusivo de la lengua castellana, como Pilar o Concepción. Si observamos la utilización de los nombres más comunes en la última década (tabla 1ª) observamos que solo Maria y Javier, variante romance de Xabier, tienen una presencia notoria. Nombres como Jose, antaño usado como apelativo en Gipuzkoa (y todavía utilizado para designar a los vendedores callejeros, fundamentalmente de origen africano, que en Bizkaia son llamados Iñaki, nombre que por otra parte se da a los vizcaínos en algunas zonas de Burgos), Antonio, Jose Antonio (de indudable difusión en la posguerra por razones obvias), Manuel, Mª Carmen, Pilar, Mª Jesús, Mª Teresa, Ana Mª o Angeles están en trance de desaparición con el cambio generacional. Es destacable la tendencia a la baja de Begoña, advocación mariana de Bilbao de gran raigambre en otras épocas. Por el contrario, Mikel, Jon, Aitor, Asier, Iñigo, Iker, Leire y Nerea son nombres con un número total menor pero mayormente nacidos en las últimas decadas (tabla 2ª). Mención aparte merece Amaia que al igual que Maria supera las diferentes modas. Es de destacar igualmente el origen de los mismos. De esta forma, queda claro que se puede hablar de un antes y un después de la publicación del Euskal Izendegia de Euskaltzaindia realizado por Jose Mª Satrustegi. De esta forma, aunque de los quince nombres de varón más utilizados, solamente Unai y Xabier se difunden a partir de dicho nomenclátor, y entre las mujeres Andrea, Leire, Amaia, Maialen, Ainhoa e Irati, es patente la influencia del mismo que hizo de catapulta a otros nombres, originalmente recogidos por Sabino Arana, como Nerea o Ane, pero de difusión restringida. Asimismo, la [15]

165

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

lectura del actual corpus de nombres de pila, fundamentalmente femenino, refleja el éxito alcanzado por muchas de las propuestas de dicho libro (Maider, Ainara, Olatz…) que han alcanzado una difusión y aceptación notable. Otro de los rasgos destacables es la tendencia a usar nombres cortos de tres o menos sílabas. Consecuencia de esta tendencia, y la libertad de elección que ya no obliga a anteponer el nombre de María en el caso de las mujeres, prácticamente han desaparecido los nombres compuestos, de forma que entre los treinta primeros sólo aparece Jon Ander y Francisco Javier, nombre más usado durante veinte años. Es notorio que, mientras que los treinta nombres de varón más usados son utilizados por el 56,3% de los hombres, en las mujeres sólo son el 42,1%. Para una población de mujeres superior solamente hay cuatro nombres que se usen más de 20.000 veces frente a diez en el caso de los hombres. Esta tendencia de las mujeres a usar más nombres también se registra en las ikastolas y en la situación de las comarcas, es por lo demás común a Europa6. En lo que se refiere a la utilización por comarcas, los nombres euskéricos han desterrado por completo a los de origen castellano en las áreas de habla vasca (Lea-Artibai y Bortzerriak-Malerreka), mixtas (Sakana y Goierri), así como en las Encartaciones y Ayala, lingüísticamente romances, pero de un fuerte componente nacionalista vasco. En este punto hay que recalcar, no obstante, que la utilización de los nombres euskéricos en dichas zonas no está circunscrito a ninguna tendencia política, sino que es un fenómeno social, como se puede observar claramente en el Goierri, en el que los nombres son prácticamente en un 100% euskéricos. En la Rioja Alavesa la situación es más equilibrada, con una ligera preponderancia de los euskéricos, pero con fuerte presencia de nombres tradicionales castellanos. La situación es completamente distinta en Tudela, donde el primer nombre de origen euskérico entre las mujeres es Andrea en séptimo lugar, y entre los hombres Mikel en décimo. Llama la atención el hecho de que la menor utilización de nombres euskéricos se da entre los nombres de varón al contrario de lo que ocurre en el resto del país. De todas formas el porcentaje ha subido notoriamente en la última década, al igual que en la Rioja. En esta última comarca el 50% de los veinte primeros son euskéricos, frente a un 2% de la década anterior. En Tudela han pasado del 0,5% al 2% en el mismo periodo. Ejemplo de la cada vez mayor aceptación de los nombres euskéricos es su presencia cada vez mayor en la totalidad del reino de España, donde nombres como Arantxa, Ainhoa, Leire, Amaia… son utilizados, así como su utilización en Alemania, por poner dos ejemplos. Es de destacar igualmente la presencia de nombres euskéricos, Iñaki y Miren, ambos del santoral de Sabino Arana, antes de la guerra en Lea-Artibai, y la mayor abundancia de advocaciones marianas del país, único modo de poner nombres vascos durante muchos años. En suma, estamos ante un proceso de renovación, común a Europa, donde también se está procediendo a modernizar el paisaje de los nombres de pila, con

6

DOREE GERRITZEN (1996), Frist names choices in Netherlands 1992-95, Proceeding of the XIXth ICOS, Aberdeen.

166

[16]

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE PILA EN EL PAÍS VASCO PENINSULAR

la particularidad de que frente a la tendencia de otros países de recurrir a nombres extranjeros, fundamentalmente anglosajones, en el País Vasco se ha recurrido a la onomástica propia, particularidad que tal vez esté influenciada por los largos años de persecución de la misma. En cualquier caso hay que reconocer que la onomástica personal vasca bien merece el título de “imposible vencida”. BIBLIOGRAFÍA ARANA, Sabino y ELIZALDE, Luis (1910), Deun Ixendegi Euzkotarra, Bilbao. ELIZALDE, Luis. Ver Arana, Sabino. ETXAIDE, Jon, 1985, “Euskal Pontizen zahar batzuk aldarrikatuz”, Euskera XXX (2.aldia), 513525. KNÖRR, Henrike, (1999) “Nombres de persona en el País Vasco: cuestiones históricas y de normalización”, Fontes Linguae Vasconum 80, 135-153. IRIGOYEN, Alfonso, (1982), Pertsona-izenak euskaraz nola eman, Universidad de Deusto, Bilbao. IÑIGO, Andres y Salaberri, Patxi (1997), “Euskaraz femeninoak egiteko izan diren bideez”, Euskera, 257-270. MITXELENA, Luis (1973), Apellidos Vascos, Txertoa, Donostia (3ª edición). SALABERRI, Patxi. Ver Iñigo, Andres. SATRUSTEGI, Jose Mª (1972), Euskal Izendegia, Nomenclátor Onomástico Vasco, Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca, Iruña. Reediciones corregidas y aumentadas en 1977 (Iruñea) y 1983 (Bilbao). LABURPENA Lan honetan Hegoaldean ponte izenek izan duten bilakaera aztertzen da, euskal izenak debekaturik zeuden Franco garaitik, gaur egungo egoeraraino. Era berean, lau probintzietako inguru hautatu batzuetako bilakaera aztertzen da. Ondoriorik nabarmenena, askatasuna dagoenetik, bide berriak jorratu eta izendegi aberats eta berezkoa izatea da. RESUMEN En el trabajo se estudia la evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular en este siglo, comparando la evolución desde la época de la dictadura franquista, en la que los nombres euskéricos estaban prohibidos, hasta la situación actual. También se estudia la evolución pormenorizada de algunas zonas tipo de las cuatro provincias. La conclusión más evidente es que la libertad de elección ha dado lugar a la presencia hoy en día de un nomenclátor rico y vivo en el que predominan los nombres autóctonos. RÉSUMÉ On étudie dans ce travail l’évolution du prénom dans le Pays Basque péninsulaire au cours de ce siècle, en comparant l’évolution depuis l’époque de la dictature franquiste, lorsque les noms en langue basque étaient interdits, jusqu’à la situation actuelle. Est aussi étudiée l’évolution détaillée de certaines zones types des quatre provinces. La conclusion la plus évidente est que la liberté de choix a donné lieu, de nos jours, à la présence d’un catalogue riche et vivant où prédominent les noms autochtones. ABSTRACT This study analyses the history of first names in the peninsular Basque Country of the present century, looking into trends from the period of [17]

167

MIKEL GORROTXATEGI NIETO

Franco’s dictatorship, in which Basque-based names were forbidden, to the present-day situation. The detailed histories of some specimen areas from the four provinces are also studied. The most obvious conclusion is that freedom of choice has led to the present-day situation, rich and alive in its nomenclature where autochthonous names predominate.

168

[18]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.