Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Concurso Público de Méritos convocado por Resoluci

0 downloads 13 Views 50KB Size

Recommend Stories


Resultados del Examen Escrito
Resultados del Examen Escrito CODIGO 30331C 30349C 30096C 30550C 30116C 30346C 30262C 30177C 10055A 10011A 30285C 10064A 10217A 10097A 10108A 10251A 1

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
e 1CA DF( an FP. TR NAL CONSTITUCIONAL EXP. N.° 00295-2012-PHC/TC LIMA ARISTÓTELES ROMÁN ARCE PAUCAR SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
BACA TRIopt AL CONSTITUCIONAL llII11II1111ll111Il EXP N ° 01847 2013-PHD/TC LIMA LUCIANO BERNARDO VALDERRAMA SOLÓRZANO SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONST

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 11111 111 IIIC111 EXP N 0.'629 2013-PA/TC LAMBAYEQUE LADISLAO CORONADO BECERRA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Li

Story Transcript

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Concurso Público de Méritos convocado por Resolución Administrativa 126-2015-P/TC Nombre: Nota: Fecha: 2 de noviembre de 2015

1. Marque la opción correcta: a. El amparo actualmente tiene una naturaleza alternativa al proceso judicial ordinario. b. No cabe el hábeas corpus contra resoluciones judiciales. El hábeas data protege el derecho a la autodeterminación informativa y el derecho de acceso a la información pública. d. Son correctas b y c. 2. Marque la opción correcta: a. El Presidente del Congreso tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación. b. Los vocales de la Corte Suprema no tienen el privilegio del antejuicio político. (i.;) El Reglamento del Congreso tiene fuerza de ley. d. El congresista no está prohibido de ejercer su profesión de manera privada, a cualquier hora. 3. Son procesos constitucionales introducidos por la Constitución de 1993: a. El hábeas data y la acción popular. b. La acción de cumplimiento y la acción de inconstitucionalidad. c. El proceso competencia) y la acción popular. ed La acción de cumplimiento y el hábeas data. 4. Marque la opción correcta: a. Los procesos constitucionales se suspenden durante los Regímenes de Excepción. b. No procede el hábeas corpus contra detenciones arbitrarias durante el Estado de Emergencia. c. No procede el hábeas corpus pero sí el amparo durante el Estado de Emergencia. No corresponde al Juez cuestionar la declaratoria del Estado de Emergencia. 5. Sobre el hábeas corpus, marque la opción correcta: a. La demanda sólo puede ser interpuesta por el perjudicado o su apoderado. b. La demanda se interpone ante cualquier Juez Civil. c. Interviene el Ministerio Público. cc:S, La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente.

6. Sobre los criterios de procedencia de los procesos de tutela de derechos, es correcto afirmar que: a. Los procesos constitucionales proceden frente a amenazas, las cuales no tienen que ser de inminente realización. b. En el caso del cuestionamiento de las resoluciones judiciales, el Código no exige que las mismas sean firmes. kc, No proceden las demandas de amparo cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo. d. Ninguna de las anteriores. 7. En relación con las causales de improcedencia contenidas en el artículo 5 del Código Procesal Constitucional, indique la que no corresponde: a. Los hechos expuestos en la demanda no están referidos al contenido constitucionalmente protegido de los derechos. b. No proceden los procesos cuando existe una vía judicial igualmente satisfactoria para la protección del derecho amenazada o vulnerado. c. No se hayan agotado las vías previas, a excepción de lo dispuesto en el Código Procesal Constitucional. (II. Si luego de presentada la demanda cesa el daño o el mismo se torna en irreparable. 8. Respecto de la estructura de la Constitución como norma jurídica, señale la opción correcta: a. 1..,a Constitución se compone de normas que reconocen derechos fundamentales, y de normas que regulan la estructura y funcionamiento del Estado. b. Todo texto normativo que reconozca derechos fundamentales tiene rango constitucional. c. La Constitución es una norma de inferior jerarquía normativa respecto a los tratados internacionales. d. Ninguna de las anteriores. 9. Marque la opción verdadera: a. La reconducción o conversión del proceso de habeas corpus en uno de amparo no es una decisión del juez constitucional; por tanto, es una facultad de las partes procesales. b. La sentencia emitida en segunda instancia por el juez ordinario, que declara improcedente la demanda, agota la jurisdicción nacional.

2

c. En los procesos constitucionales no es posible aplicar el principio Tura nava curia. Por tanto, el Tribunal no puede aplicar el derecho que corresponda al proceso si las partes no lo han invocado. d. Todas son falsas. 10. ¿Qué demanda se puede interponer si un funcionario público no cumple con el mandato de un acto administrativo o de la ley? a. Demanda de amparo b. Demanda de acción popular c. Demanda contencioso administrativa El. Demanda de cumplimiento 11. Son fines de los procesos constitucionales a. Lograr la paz social en justicia ), Garantizar la primacía de la constitución y la vigencia efectiva de los derechos fundamentales c. Reponer las cosas al estado anterior a la violación del derecho constitucional d. Proteger los derechos constitucionales

e

12. Es principio de interpretación constitucional: a. De legalidad Concordancia práctica c. De igualdad d. Economía procesal 13. De acuerdo con la jurisprudencia del TC el ámbito de protección del proceso de amparo supone la tutela de derechos: a. Reconocidos por la Constitución, por la ley y por los reglamentos. b. Reconocidos por la Constitución, por la jurisprudencia y por los reglamentos. c. Reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. d. Ninguna de las anteriores. 14. Las vías previas son: :Los procedimientos administrativos anteriores al proceso constitucional. b. Los procesos arbitrales. c. Los procesos de conciliación. d. Los procesos judiciales donde se pueda discutir el mismo tipo de pretensión susceptible de reclamo en vía de amparo.

3

15. Las normas jurídicas respecto de las cuales procede el llamado amparo contra normas, se denominan: a. Normas programáticas. b. Normas heteroaplicativas. .c. Normas incompletas. . Normas autoaplicativas.

9

16. No pueden interponerse demandas de inconstitucionalidad contra: a. Ordenanzas municipales. b. Decretos Leyes. (S' Decretos Supremos. d. Decretos Legislativos. 17. No es causal de vacancia del Presidente de la República: a. Su muerte. (1). Su simple renuncia. c. Haberse declarado su incapacidad física o psíquica por el Congreso. d. Ausentarse del país sin autorización del Congreso. 18. No está facultado para interponer demandas de inconstitucionalidad: \a. El Presidente del Poder Judicial. b. El Defensor del Pueblo. c. El Fiscal de la Nación. d. Los Decanos de los Colegios Profesiones en materias de su especialidad. 19. Respecto de la reforma constitucional, marque la afirmación incorrecta: a. La reforma constitucional requiere ser aprobada en dos legislaturas ordinarias sucesivas y con el voto favorable de 2/3 del número legal de miembros del Congreso. La Asamblea Constituyente es un mecanismo constitucional idóneo para reformar la Constitución. c. Se admite que la reforma constitucional sea aprobada por la mitad más uno de congresistas y, luego, por la población mediante un referéndum. d. Ninguna de las anteriores.

4

20. Marque la afirmación incorrecta respecto de la forma de gobierno en el régimen peruano: a. b. c. d.

El Presidente es, a la vez, Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El Presidente es elegido por votación popular. Los Ministros pueden ser censurados. El Presidente está facultado para disolver el Congreso sin expresión de causa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.