EXPECTATIVAS PARA MÉXICO EN EL MARCO DEL TPP. Mtra. Kathia Luis Gatica Mtro. Carlos Alberto Rivera Aguirre

EXPECTATIVAS PARA MÉXICO EN EL MARCO DEL TPP Mtra. Kathia Luis Gatica Mtro. Carlos Alberto Rivera Aguirre Estructura de la exposición • Surgimiento

1 downloads 51 Views 612KB Size

Story Transcript

EXPECTATIVAS PARA MÉXICO EN EL MARCO DEL TPP Mtra. Kathia Luis Gatica Mtro. Carlos Alberto Rivera Aguirre

Estructura de la exposición • Surgimiento del neoliberalismo en el mundo. • Desarrollo del modelo en México. • Apertura comercial en México y tratados internacionales. • TLCAN en perspectiva. • TPP cambio de paradigma de crecimiento económico en México. • TPP en perspectiva.

Agotamiento de recetas Keynesianas • A fínales de la década de los 70, la crisis económica que se extendía en el mundo generó desconfianza respecto a la intervención del estado en la economía y se cuestiona su capacidad de sostener el crecimiento económico y permitir la reproducción del capitalismo.

Cambio de modelo económico • Ante la incapacidad del estado de ofrecer estabilidad al proceso de acumulación de capital se planteó la necesidad de sustentar el proceso de producción y reproducción en el mercado y otorgar iniciativa a los dueños del capital para hacer crecer la economía.

Neoliberalismo • Sí el mercado es eficiente para alcanzar el equilibrio macroeconómico, resulta innecesaria por ociosa la intervención del estado en el proceso económico. • Ésta propuesta que retomaba los principios básicos de la escuela liberal en economía, se empezó a conocer como neoliberal, pues se aplicaba en condiciones distintas a las que surgió.

En México • Hacia finales de los 70 el modelo de Sustitución de Importaciones que prevalecía desde los años 40 entra en una severa crisis, la debilidad del estado para garantizar la reproducción de capital puso en predicamento la modalidad Nacionalista Revolucionaria del capitalismo mexicano que había llegado al poder triunfante de la lucha armada y que había construido la nación de acuerdo a su visión del futuro.

… • Para comienzos de los años 80 las críticas al modelo estatista se convirtieron en una revuelta ideológica y surgieron lideres desde el aparato de gobierno que enterraron el antiguo modelo e impulsaron el neoliberalismo mediante un intenso proceso de reformas de orientación al mercado.

Estrategias • La economía mexicana emprendió un profundo programa de liberalización comercial, para salir de la crisis. • Se gesta un proceso de apertura en el que se imponen una serie de medidas político-económicas para que el sector externo se consolide como motor de la economía.

• Destacan: -Reducción o eliminación de tarifas o aranceles con el fin de quitar obstáculos al libre tránsito de mercancías. -Implementación de políticas fiscales y financieras para la promoción de exportaciones, sobre todo al sector maquilador.

Transformación de economía cerrada en economía de mercado Plan Inmediato de Reordenacion Economica (PIRE) MDLM 1983 Plan Nacional de Desarrollo MDLM 1983-88 Planes Plan Nacionl de Desarrollo CSG 1989-94 Plan Nacional de Desarrollo 2000... Reconversion Industrial MDLM Emergencia Económica EZP Pacto de Solidaridad Economica MDLM

Programas Pactos Sociales

Programas Socales

Acuerdos Internacionales

Plan para la Estabilidad y el Crecimiento Economico CSG Programa nacional de Solidaridad CSG Programa para el Campo MDLM

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) MDLM Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) CSG

Firma de tratados y acuerdos • México tomó como estrategia para la liberalización de los mercados, tanto de bienes como de inversión, la firma de tratados y acuerdos con diversos países del mundo.

¿Qué son éstos tratados y como funcionan?

Concepto • Son pactos político-económicos entre dos o más naciones, por lo general de una región común y de intereses compartidos, en los que se eliminan ciertas barreras comerciales y de índole social para satisfacer necesidades de todas las partes por igual.

• Consiste principalmente: – 1) Disminución o eliminación de los pagos que se realizan para importar (con el país con el que se está pactando). – 2) Establecer el conjunto de reglas de juego (normas jurídicas) para la interacción entre los mercados de los países intervinientes.

Aspectos que regulan •Eliminar o disminuir barreras que afecten o mermen el comercio. •Promover las condiciones para una competencia justa. •Incrementar las oportunidades de inversión (expandir el mercado para importar y exportar los productos/servicios). •Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. •Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. •Fomentar la cooperación entre países amigos. •Ofrecer una solución a controversias.

Lógica de los Tratados • Radica en la conformación de una estructura

comercial sólida que resulte beneficiosa para el desarrollo de los países participantes • De acuerdo a las políticas propias de cada país, además, podrán ser beneficiados sectores que antes no podían impulsar su crecimiento, es decir que tendían a

la desaparición de cara a la competencia con las grandes corporaciones.

Procedimiento para la firma de un TLC • No todos los tratados de libre comercio son iguales, varían en su cobertura, profundidad y el nivel de compromisos asumidos por las partes. 1. Los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, 2. Los textos son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. 3. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se

vuelven obligatorios para las partes. Permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga “denuncia” del tratado.

Expectativa • El TLC busca constituir un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Permitir que la economía del país crezca. Aumentar la comercialización de productos nacionales. Generar más empleo. Modernizar el aparato productivo. Mejorar el bienestar de la población y Promover la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.

La apertura comercial permitiría •Aumento rápido de las exportaciones dando lugar a aumentos en la producción. •Promoción de la competencia. •La productividad como soporte de la asignación de recursos. •Diversificación productiva e innovación tecnológica. •Aumento del ahorro e inversión y •La atracción de inversión extranjera.

En México… • El primer día de enero de 1994 entra en vigor el proceso de integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá. • Los alcances del TLCAN comprenden: - El libre movimiento de mercancías y servicios, - Capitales, financiero y productivo. Pero restringiendo el tránsito de personas.

Realidad Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI) • EUA-México 20 años después las exportaciones de México a Estados Unidos pasaron de: - 43 billones de dólares en 1994. - 288 billones de dólares en 2012.

… • Y a su vez, las exportaciones de Estados Unidos a México pasaron de - 45 a 185 billones de dólares en el mismo lapso. • Es decir gracias al Tratado las exportaciones de México a Estados Unidos se han multiplicado por un factor de 6.7 y las de Estados Unidos a México por un factor de 4.1

Con Datos de INEGI

¿Qué implicaciones tiene en la sociedad? • Crecimiento económico medido en porcentajes de incremento del PIB, y lo que eso conlleva. (salarios, distribución de la renta, poder adquisitivo, formación de capital humano, etc…)

Impactos • La vigencia del TLACAN ha profundizado la crisis en el campo, agudizada desde enero del 2003 cuando se desgravaron totalmente los productos agropecuarios provenientes de EEUU y Canadá. • Debido a la diferencia en el potencial productivo entre naciones.

Consecuencias. • Se ha monopolizado la exportación de bienes, centrado en la economía estadounidense como principal destino con el 94% de las exportaciones mexicanas y origen de 73% de las importaciones del país. • Lo que genera alta dependencia.

¿Crecimiento o desarrollo? • 1994 en México habían 2,085 maquiladoras • 2015 en México hay 5,168 maquiladoras

• Esto nos habla del tipo de empleos que genera la inversión extranjera directa. ¿Representa la medición del PIB algún desarrollo en las condiciones de vida en la sociedad?

TPP NUEVO PARADIGMA DE CRECIMIENTO

TPP Cambio de paradigma de crecimiento económico Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés). • En octubre del 2012, la Secretaría de Economía (SE) informó que México ingresó formalmente a las negociaciones del El TPP, que se prevé afecte el 40% de la economía mundial. • El acuerdo se firmó el pasado 3 de febrero en Nueva Zelanda. • Excluye a China. • Mercosur* ha optado por mantenerse al margen para proteger a su mercado interno. *Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Venezuela

¿Como surge el TPP? • Es una iniciativa promovida por Estados Unidos, en Los Cabos, durante 2002 para impulsar la liberación del comercio y la inversión. • Abarca un mercado de 800 millones de personas y representará el 40% del Producto Interno Bruto mundial. Las ganancias netas están estimadas en 295 billones de dólares al año.

¿Quienes integran el TPP?

Alcances. • El TPP Plantea La eliminación de barreras en áreas como: - Las compras del sector público. - La fijación de estándares para derechos laborales. - Propiedad intelectual. - Protección al ambiente. - Además de la apertura en regulaciones, Pymes, tecnologías digitales, cadena de suministros e integración de zonas. • Sólo Cinco de sus 30 capítulos están relacionados con las tarifas

Impactos razonables en México • México ya cuenta con acuerdos comerciales con esos países a excepción de Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. • ¿Qué les podemos vender a estos 6 países? Por su lejanía, o por sus propias condiciones de mercado algunos de esos países son un total reto para los productores mexicanos. • Existe un riesgo muy alto de que algunas de nuestras exportaciones a Estados Unidos sean desplazadas por naciones como Vietnam o Malasia.

… • En 2014 México registró un déficit total en la balanza comercial con las naciones del continente asiático por 109.938 miles de millones de dólares (mmdd) • Por lo que el afirmar que el TPP agravará este desequilibrio comercial no es poca cosa ya que se pueden seguir perdiendo empleos en México en favor de otras naciones.

Exportaciones 2014 • • • • • • • • • • •

Estados Unidos 318.889 mmdd, Canadá con 10.670 mmdd, Japón con 2.609 mmdd, Chile con 2.147 mmdd, Perú con 1.730 mmdd, Australia con 1.009 mmdd, Singapur con 0.529 mmdd, Malasia con 0.195 mmdd, Vietnam con 0.173 mmdd y Nueva Zelanda con 0.099 mmdd. Para el caso de Brunei el INEGI no proporciona información.

Importaciones 2014 • • • • • • • • • • •

Estados Unidos 195.278 mmdd, Japón con 17.544 mmdd, Canadá con 10.044 mmdd, Malasia con 6.560 mmdd, Vietnam con 2.092 mmdd, Chile con 1.397 mmdd, Singapur con 1.199 mmdd, Perú con 1.106 mmdd, Australia con 0.553 mmdd y Nueva Zelanda con 0.348 mmdd. De nueva cuenta tenemos que el INEGI no proporciona información respecto a las importaciones mexicanas provenientes de Brunei.

Saldo de la balanza comercial (INEGI 2014) • • • • • • • • • •

Superávit con Estados Unidos de 123.611 mmdd, Superávit con Chile de 0.750 mmdd, Superávit con Canadá de 0.625 mmdd, Superávit con Perú de 0.623 mmdd, Superávit con Australia de 0.455 mmdd, Déficit con Nueva Zelanda de 0.249 mmdd, Déficit con Singapur de 0.670 mmdd, Déficit con Vietnam de 1.919 mmdd, Déficit con Malasia de 6.365 mmdd y Déficit con Japón de 14.935 mmdd.

En el análisis • Con las naciones asiáticas con las que tenemos los mayores desequilibrios comerciales, y con la entrada en vigor del TPP es de esperarse que nuestros déficits con Singapur, Vietnam y Malasia aumenten sustancialmente, sobre todo porque existe un riesgo muy alto de que naciones como China triangularán sus exportaciones a México vía Vietnam y Malasia para de esta manera gozar indebidamente de una preferencia arancelaria.

México, el menos beneficiado con el TPP: BM • El Banco Mundial estima que Vietnam, Japón, Malasia, Nueva Zelanda y Perú son los países que expandirán ventas a doble dígito. • Las exportaciones de México crecerían sólo 4.7% entre el 2014 y el 2030 como resultado de la eliminación de las barreras al comercio por el TPP, muy por debajo del alza que tendría el país más favorecido, Vietnam, con 30.1 por ciento. • Otras naciones que obtendrían mayores ganancias, igualmente medidas como aumentos en sus exportaciones, son Japón (23.2%), Malasia (20.1%), Nueva Zelanda (12.8%) y Perú (10.3 por ciento). • El resto de los países crecería un dígito en sus exportaciones: Estados Unidos (9.2%), Brunei (9%), Singapur (7.5%), Canadá (7%), Chile (5.3%) y Australia (5 por ciento).

El Banco Mundial proyecta que el PIB de México escalaría 1.4% entre el 2014 y el 2030

En conclusión. Para transitar de la expectativa a la realidad… • Conocer los mercados. • Generar capital humano con formación profesional solida debidamente capacitados para operar estrategias de penetración comercial definidas en los países. • Mayor capacidad internacionales

operativa,

gestores

comerciales

• Estrategia comercial hacia el exterior que pueda ser adaptable a la realidad de las industrias y sectores de la economía mexicana.

… • Estrategia comercial hacia el exterior que pueda ser adaptable a la realidad de las industrias y sectores de la economía mexicana. • México tendría que recortar más sus aranceles frente a los demás integrantes. • Profundizar la relación con los mercados de Asia pacifico. • Reposicionamiento post TLCAN con Norteamérica.

GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.