Expediciones navales españolas a la Patagonia argentina durante el siglo XVIII

B/90201 Expediciones navales españolas a la Patagonia argentina durante el siglo XVIII Juan Alfonso Maeso Buenasmananas Presentada en el Departament

9 downloads 255 Views 245KB Size

Story Transcript

B/90201

Expediciones navales españolas a la Patagonia argentina durante el siglo XVIII Juan Alfonso Maeso Buenasmananas

Presentada en el Departamento de Historia Moderna de la UNED en Madrid, bajo la dirección de D. Carlos Martínez Shaw

Madrid, 2005

ÍNDICE Páginas

PRÓLOGO

15

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

21

8. CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XVIII 2.1.- Las expediciones en el marco del reformismo borbónico 2.2.- Estructura organizativa 2.3.- Clasificación de las expediciones I.Expediciones astronómicas II.Expediciones de historia natural m.- Expediciones hidrográficas IV.- Expediciones de límites V.Otras expediciones científicas 2.4.- Los resultados

27 29 31 32 35 37 41 56 58 60

3. EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y LA PATAGONIA EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII 3.1.- El Virreinato del Río de la Plata 3.2.- Patagonia

61 63 67

4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LOS TERRITORIOS EN LOS QUE SE DESARROLLARON LAS EXPEDICIONES 4.1.- Descripción física de la Patagonia en general y de los ríos que la atraviesan I.Litoral patagónico 4.2.- Descripción física de puntos de la Patagonia y zonas anexas. De norte a sur I.Bahía Blanca II.Río Colorado III.- Valle del Río Negro IV- Puerto de San Antonio VIstmo Carlos Ameghino y Puerto Pirámides, en el golfo de San José VI.- Península Valdés y golfos Nuevo y San José VE.- Puerto Deseado VIIL- Puerto San Julián EX.- Puerto Santa Cruz X.- Lago Viedma XI.- Islas Malvinas XEL.- Río Gallegos xni.- Estrecho de Magallanes XIV.- Tierra del Fuego XV- Isla de los Estados - 7-

73 75 76 76 76 77 77 78 78 79 79 80 81 81 82 83 83 88 88

Páginas

5. LOS INDÍGENAS DE LA PATAGONIA 5.1.- Los pampas o pehuelches 5.2.- Los patagones o tehuelches 5.3.- Los indígenas de Tierra del Fuego LSelknam II.- Yámana

101 104 105 106 108 109

6. ANTECEDENTES: OTRAS EXPEDICIONES A LA PATAGONIA 6.1.- Expediciones españolas a la Patagonia anteriores al siglo xvni 6.2.- Expediciones extranjeras a la Patagonia 6.3.- Conclusiones

113

7. EXPEDICIONES NAVALES ESPAÑOLAS A LA PATAGONIA EN EL SIGLO XVIII 7.1.- José Pizarro. 1740-1745 7.2.- Quiroga, Strobel y Cardiel. Diciembre de 1745-abril de 1746 7.3.- Viajes promovidos por Domingo Basavilbaso L- Primer viaje. 1752 II.- Segundo viaje. 1753-1754 7.4.- Viaje de los náufragos del Purísima Concepción. 1764-1765 7.5.- Domingo Perler. 1767 7.6.- Viajes de Manuel de Pando L- Primer viaje. 1768 II.- Segundo viaje. 1768-1769 7.7.- Expedición de Francisco Gil de Táboada y Lemos. 1768-1769 7.8.- Expedición de José de Goicoechea. 1770 7.9.- Expedición de Juan de la Piedra y Francisco de Viedma para la fundación de enclaves patagónicos. 1778-1779 7.10.- Expedición de José Domingo Gonzalorena y José Michán. Noviembre 1779 7.11.- Antonio de Viedma. Enero 1780 - enero 1784 7.12.- Andrés de Viedma. Marzo 1780 - mayo 1780 7.13.- Expediciones de Basilio Villarino LParticipación en el primer viaje de la expedición colonizadora de Juan de la Piedra y Francisco de Viedma a San José. Enero de 1779 n.Viaje de Villarino al río Negro y al río Colorado. Febrero-marzo de 1779 III.- Participación de Villarino en la expedición colonizadora de Francisco de Viedma al río Negro, incluidas varias salidas que efectuó para reconocer el territorio e intentar auxiliar, junto con José Goicoechea, a los colonos de San José. Abril-mayo de 1779 IV.- Expedición de Basilio Villarino y el capitán Manuel Soler a San José (Península Valdés) y al río Negro. Septiembre-noviembre 1779 - 8 -

115 135 156

161 167 178 190 190 193 201 208 212 212 214 218 220 222 250 251 267 268 269 270

275 278

Páginas

V-

Expedición de Basilio Villarino a la bahía de Todos los Santos, Islas del Buen Suceso, Isla de los Césares, reconocimiento de la desembocadura del río Colorado y remontada del río Negro. Abril-mayo 1780 VI.- Expedición de Basilio Villarino al puerto de San Antonio. Noviembre 1780 VII.- Reconocimiento del tramo de costa patagónica comprendido entre el río Negro y el río Colorado y remontada del río Colorado. Abril-julio 1781 VIII.- Remontada del Río Negro por Basilio Villarino. Septiembre 1782 - mayo 1783 7.14.- Viajes promovidos por Francisco Medina I.Primer Viaje. Septiembre 1783 - mayo 1784 II.- Segundo Viaje. Junio - septiembre 1784 7.15.- Primer viaje de Antonio de Córdoba. Octubre 1785-junio 1786 7.16.- Bernardo Tafor. Febrero-abril 1786 7.17.- Viaje promovido por Romero, Capdevila, Alsina y Sarda. Octubre 1787 - mayo 1788 7.18.- Segundo viaje de Antonio de Córdoba. Octubre 1788 - febrero 1789 7.19.- Expedición de Ramón de Clairac. Marzo-mayo 1789 7.20.- Malaspina en Patagonia. Viaje de ida. Septiembre 1789 enero 1790 7.21. Primera expedición al mando de José de La Peña. Diciembre 1789 - febrero 1790 7.22.- Expedición para la fundación de la base de operaciones en puerto Deseado de la Real Compañía Marítima de Pesca. Noviembre 1789-1790 7.23.- Segunda expedición al mando de José De La Peña. Septiembre - diciembre 1790 7.24.- Juan José de Elizalde y Uztáriz. Diciembre 1791-febrero 1792 7.25.- Malaspina en Patagonia. Viaje de vuelta. Diciembre 1793 febrero 1794 7.26.- Juan Gutiérrez de la Concha y José de la Peña. Noviembre 1794 - febrero 1795 7.27.- Expediciones terrestres con algunas jornadas navales 7.28.- Trayectoria posterior de los establecimientos españoles en la costa patagónica hasta el fin del periodo colonial LCarmen de Patagones II.- Establecimiento de San José (Península Valdés) III.- Puerto Deseado 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EXPEDICIONES 8.1.- Contexto de las expediciones 8.2.- Clasificación de las expediciones LClasificación según los objetivos perseguidos n.- Clasificación según la naturaleza de los promotores de las expediciones - 9-

282 286 287 294 313 313 315 319 340 343 349 355 371 389 397 407 411 423 431 436 437 438 440 442 445 447 448 448 452

Páginas

8.3.- Los expedicionarios LLos comandantes II.- Los promotores privados III.- Las tripulaciones 8.4.- La cadena de mando 8.5.- Las condiciones de vida de la marinería I.La alimentación II.- Las enfermedades y accidentes 8.6.- Los buques LTipología II.- Armamento 8.7.- La navegación LInstrumentos II.- Cartas de navegación y mapas III.- Los itinerarios IV- Velocidad media VIncidentes de la navegación A.- Vientos contrarios B.- Naufragios 8.8.- Planificación temporal de las expediciones I.Secuenciación de las expediciones a lo largo del siglo II.- Temporada de navegación m.- Duración de las expediciones 8.9.- Relaciones con los ingleses y otros extranjeros 8.10.- Relaciones con los indígenas

453 453 457 458 467 475 475 481 486 486 492 493 493 496 499 501 504 504 506 508 508 509 510 511 518

9. CONCLUSIONES

523

BIBLIOGRAFÍA

535

FUENTES EDITADAS E INÉDITAS DE CADA EXPEDICIÓN

575

ANEXO I

Biografías de los comandantes y promotores

621

ANEXO II

Listado de participantes

657

ANEXO III Datos básicos de las expediciones

681

ANEXO IV Coordenadas de los accidentes geográficos recorridos por los expedicionarios de norte a sur

741

ANEXO V

Buques que transitaron los mares patagónicos desde el Siglo XVI al XVHI

745

ANEXO VI Velocidad media de los trayectos cubiertos con buques a vela

791

ANEXO VII Mapas de itinerarios de algunas expediciones

803

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.