15 de Noviembre de 2005 Paraná – Provincia de Entre Ríos
“Experiencia en el Desarrollo de la Exportación de Pollos” Centro de Empresas Procesadoras Avícolas - Argentina Roberto Domenech Presidente
La enseñanza del “Bambú Japonés” Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto, que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros!
La enseñanza del “Bambú Japonés” (continuación)
¿Tardó sólo seis semanas en crecer?
No. La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.
Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años
La enseñanza del “Bambú Japonés” (continuación)
Es tarea difícil convencer al impaciente que sólo llegan al éxito aquellos que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado. El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros.
Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia.
Avicultura Integrada PLANTA DE INCUBACION “ABUELOS”
PLANTELES DE ABUELOS
GRANJAS
PLANTA DE INCUBACION “PADRES”
PLANTELES DE PADRES
GRANJAS
FABRICA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
GRANJAS PARRILLEROS
PLANTAS DE FAENA
PLANTA DE SUBPRODUCTOS
FABRICA DE EXPELLER Y ACEITE DE SOJA
PRODUCTOS TERMINADOS
CENTROS DE DISTRIBUCION
DISTRIBUIDOR MINORISTA
HIPERMERCADOS Y SUPERMERCADOS
MAYORISTAS
DISTRIBUCION MINORISTA DIRECTA
MINORISTAS
CONSUMIDORES
MATERIA PRIMA PARA INDUSTRIALIZACION
EXPORTACION
ANTECEDENTES DE EXPORTACION ¾Entre 1.946 y 1.955 Argentina es un importante exportador (Avicultura semi-industrial a campo) ¾1.975 Primer contrato a Emiratos Arabes Unidos por 25.000 toneladas de pollo de 1.000 g a entregar en un año ¾1.986 Comienzo de la exportación de Garras ¾Otras exportaciones: Reproductoras, Huevos Fértiles, Pollitos BB, Alimentos Balanceados
VIAJAR PARA CONOCER Y APRENDER
Globalización Antes y Después 1.Salíamos para conocer Nueva Tecnología y para comprar equipamiento y maquinarias. 2.Crecimos y pegamos el primer salto dejando de ser sólo Compradores para ser también Vendedores.
¿POR DÓNDE EMPEZAR? DEJAR DE HABLAR Y ACTUAR La Secretaría de Agricultura de la República Argentina tenía un programa de Promoción de Exportaciones (PROMEX). Con él comenzamos a seleccionar destinos, asistir a ferias y mostrar nuestros productos
PRIMEROS DESTINOS Junio 1.996 Moscú – Rusia Octubre 1.996 SIAL París - Francia 1.997 Tokio – Japón 1.997 San Petersburgo – Rusia 1.997 ANUGA – Colonia – Alemania 1.998 Singapur – Vietnam – Hong Kong – China 1.998 Austria – República Checa – Hungría – Rusia (Moscú)
LOS COMIENZOS Sembrábamos. Tomábamos experiencia. Hacíamos contactos. Corregimos errores. Esperábamos. Conocíamos las reglamentaciones sanitarias de los otros países y trabajábamos en la armonización sanitaria con las nuestras. Enviábamos muestras. Vendíamos algún contenedor. Esperábamos.
LOS COMIENZOS (continuación) La primera venta importante fue en Octubre de 1.997 a la Federación Rusa 4000 Tm. Se formó un pool de 11 empresas para cumplirlo. Problemas internos – asociatividad – ganar ganar En 1.998 cinco empresas comenzaban a trazar su camino de exportación. En 1.999 tres de ellas continuaban con firmeza y presupuestaron el 5% de sus ventas para exportaciones.
Una Avicultura previsible, competitiva y sustentable debe tener una participación constante en la exportación y significativa en relación a su producción.
¿CÓMO ESTAMOS? Hoy tenemos 14 establecimientos Exportando. 910 habilitados por la Unión Europea. 912 con Certificación de Aseguramiento de la Calidad HACCP. 92 con Normas ISO 9001 Se exporta POLLO en más de 60 cortes y presentaciones, incluyendo los subproductos. Todos con TRAZABILIDAD
1) Conocimiento de nuestro nivel de “productividad comparada” y de nuestra competitividad en dólares. 2) Identificación de ventajas comparativas (maíz – soja) 3) Condiciones básicas: sanidad – seguridad – inocuidad 4) Soporte oficial de estas condiciones. 5) Plan oficial de análisis de residuos – cumplimiento privados 6) Trazabilidad del producto – integración Horizontal – protocolos de calidad. 7) Calidad en el mundo es cumplir requerimientos 8) Investigación de mercado, análisis de fortalezas y debilidades.
9) Trabajo permanente en la capacitación de la gente. (Clave) 10) Tener capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios. (Cualquier cambio influye, China, Irak, etc) 11) Hay que tener una estrategia de negocios, el mercado internacional incluye tu país. 12) Las Cámaras / Asociaciones de productores son la base de la industria. Su función es adelantarse a los hechos y las necesidades. 13) Pero sus espaldas deben estar cubiertas por el compromiso empresario. 14) La clave de Argentina fue su actitud, no solo estaba dispuesta a defender su mercado, sino que quería ser protagonista en el mercado mundial. 15) La pasión, perseverancia, adaptabilidad, fortaleza y acciones de liderazgo nos llevaron donde hoy estamos.
Incapacidad para administrar los stocks
Urgencias
CRISIS
Coyunturas
Irregularidad compulsiva de producción
Incapacidad para administrar los stocks
EXPORTACION
Urgencias MONITOREO
CRISIS OPORTUNIDAD
Coyunturas PLANIFICACION
Irregularidad compulsiva de producción
CRECIMIENTO SUSTENTABLE
PROYECTO DE CRECIMIENTO 2003-2010 (en miles de Toneladas) (en miles de Toneladas)
1.600
1.349
1.400 1.200 1.000
921
871
734
996
800 600
83%
1.245
702
807
824
1.140
1.072
861
1.027
898
924
400 200
32
63
97
136
174
216
975
269
46%
322 918%
0 2003 2004 Total Producción
2005 2006 2007 Total Mercado Interno
2008 2009 Total Exportación
2010
Definiciones / Pilares • • • •
El Mercado Internacional incluye tu país. La Avicultura somos todos. La Sanidad es Responsabilidad de Todos. Las cosas no pasan solas: 9 Los beneficios o dificultades de hoy son consecuencia de actitudes pasadas. 9 El futuro depende de las decisiones de hoy. 9 El hoy lo construimos entre todos.
Definimos Estrategias • Promover un único standard de calidad • Intensificar el aseguramiento de Calidad y completar los Proyectos de Trazabilidad total por segmentos • Capacitación y Formación de Recursos Humanos. • Articular entre Autoridades Nacionales, Provinciales y el SENASA los Programas de Sanidad para mantener el actual estatus • Crecimiento de la Infraestructura (Financiación) • Apertura de Mercados • Zonificación Sanitaria Nacional • Zonificación Industrial Provincial - Municipal
PROYECTO DE CRECIMIENTO (Corregido) (en miles de Toneladas)
1.349
2.000
1.245 1.140
1.800
1.072
1.600
996
1.400
921
1.200 1.000 800
702
847
1.617
1.470
1.196
1.197
1.138
82%
920
1.016
600 400 200
32
63
1.278
1.088
910
734
1.778
1.340
1.040
142%
120
180
252
332
500
420
1.462%
0 2003
2004
Total Producción
2005
2006
2007
Total Mercado Interno
2008
2009
2010
Total Exportación
Evolución de la Faena Real vs Faena Proyectada (en millones de cabezas)
700 600
660
Faena Real
600
Faena Proyectada
545 496
Proyección Corregida
500 400 300 200
395 348 344 261
443
338 278
580
404
440
480
530
368
335 278
100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Elaborado por CEPA con datos de SENASA y del Proyecto de Crecimiento
Consumo Aparente
(kilogramo por habitante por año) 35 30 25
26,6
26,6 25,8
29,7 28,1 28,6
30,8
25,0 18,6 20,0
22,3
20 15 10 5 0 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2005* 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES AVICOLAS (en miles de toneladas y en millones de u$s FOB)
600
500
Exportaciones en miles de toneladas
500
420
Exportaciones en millones de u$s FOB
400
330 250
300
185 140
200
29
34
46
100
21
25
31
2000
2001
2002
420
327
245
179 135
93
62
550
88 52
-
2003
2004
2005 (Pr)
2006 (Pr)
2007 (Pr)
Fuente: Elaborado por CEPA con datos de SAGPyA y SENASA
2008 (Pr)
2009 (Pr)
2010 (Pr)
Participación en la Faena por Provincia Enero-Septiembre 2005 (en millones de cabezas)
Río Negro 3,0%
Entre Ríos 47,3%
Santa Fe 5,0%
Buenos Aires 43,0%
Córdoba 1,7%
Participación en las Exportaciones de Carne Aviar por Destino Enero-Septiembre 2005 (en u$s FOB) Unión Europea 32%
Africa 14%
América 14%
Asia 5% Medio Oriente 9%
Resto de Europa 13%
China 13%
EXPORTACIONES AVICOLAS Enero-Septiembre 2005 vs Enero-Septiembre 2004
105,973 tn
120
104,504 miles de u$s
100
80
66,071 tn
61,603 miles de u$s
69,6 %
60
Otros(as)
40
Harinas Animales
60,4 %
Huevo y Derivados Subproductos Aviares
20
Carnes Procesadas Carnes Frescas
0 2004 (en Ton)
2005 (en Ton)
2004 (en 000 u$s)
2005 (en 000 u$s)
MERCADO EXTERNO Hasta 2.001 Hoy
11 destinos 76 destinos y en aumento
AFRICA
Senegal
Trinidad y Tobago
EUROPA
Países Bajos
Angola
Mauritania
ASIA
Albania
Suecia
Costa de Marfil
Maldivas
Arabia
Alemania
Chipre
Sudáfrica
Is. Comores
Bahrein
Austria
Turquía
Camerún
Liberia
China
Bélgica
Croacia
Congo
AMERICA
Emiratos Arabes Unidos
España
Bulgaria
Namibia
Aruba
Hong Kong
Grecia
Rumania
Ghana
Brasil
Japón
Holanda
Suiza
Gabón
Chile
Jordania
Inglaterra
Dinamarca
Mozambique
Cuba
Oman
Italia
Ucrania
Territorios Franceses
Curaçao
Qatar
Macedonia
Georgia
Sudán
Perú
Singapur
Polonia
OCEANIA
Guinea
Saint Marteen
Kuwait
Rusia
Nueva Caledonia
Zaire
Venezuela
Yemen
Azerbajian
Tahiti
¿Qué seremos? ZONAS AVICOLAS ACTUALES Y FUTUROS DESARROLLOS
Algunas Proyecciones para la República Argentina 2005
2007
2010
395
496
660
Producción (en toneladas)
1.040.000
1.340.000
1.778.000
Mercado Interno (en toneladas) Mercado Externo (en toneladas) Superficie de Galpones (en m2 y cantidad de galpones)
900.000 140.000 7.000.000 (7.000 galpones)
1.088.000 252.000 8.500.000 (8.500 galpones)
1.278.000 500.000 10.900.000 (10.900 galpones)
Alimento Balanceado (en toneladas) (incluye parrilleros y reproductoras)
2.900.000
3.830.000
5.320.000
Participación del maíz (en toneladas) (sin ponedoras comerciales)
2.080.000
2.680.000
3.720.000
Material para Cama (en toneladas)
10.720
13.820
18.200
Cartón Corrugado (en toneladas)
14.400
18.000
24.000
Chapa Galvanizada (en toneladas)
6.800
8.200
11.500
Faena por Año (en millones de cabezas)
Proyecto País
El alcance de un proyecto depende de los objetivos que nos fijemos.
Proyecto Sectorial
Proyecto Personal / Empresarial
Lo que demanda el mundo lo demandará Argentina. • • • •
Sanidad controlada asegurada. Seguridad bajo sistemas auditables. Trazabilidad del origen al consumidor. Inocuidad, Trazabilidad y Aseguramiento de no existencia de residuos. • Bienestar animal. • Cumplimiento de los requerimientos. • Adaptabilidad a demandas.
CALIDAD + PRODUCTIVIDAD
MUCHAS GRACIAS
Centro de Empresas Procesadoras Avícolas - Argentina Corrientes 119 Piso 5º Oficina 515/516 – Ciudad de Buenos Aires 4314-0380 / 1506 / 4311-7314 E-mail:
[email protected] url: www.aviculturaargentina.com.ar