EXPERIENCIAS CON LA LUZ: UN TRABAJO DE CLASE AUTORA: Charo Gálvez Rubio. diciembre, 2009

P@K-EN-REDES EXPERIENCIAS CON LA LUZ: UN TRABAJO DE CLASE AUTORA: Charo Gálvez Rubio diciembre, 2009 Revista Digital del Centro del Profesorado de

2 downloads 166 Views 3MB Size

Recommend Stories


TÍTULO ESTUDIO DEL QUEBRANTAMIENTO DE LA PENA DE TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD AUTORA. María del Carmen Rubio Toledo
TÍTULO ESTUDIO DEL QUEBRANTAMIENTO DE LA PENA DE TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD AUTORA María del Carmen Rubio Toledo Directores Tutor Curso ©

La Nación 6 diciembre 2009
Los candidatos emblemáticos que se pueden perder Amargos recuentos parlamentarios Marcela Jiménez / La Nación 6 diciembre 2009 Más que asegurar un es

Story Transcript

P@K-EN-REDES

EXPERIENCIAS CON LA LUZ: UN TRABAJO DE CLASE AUTORA:

Charo Gálvez Rubio

diciembre, 2009

Revista Digital del Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra ISSN 1887-3413

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 dIciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

EXPERIENCIAS CON LA LUZ: UN TRABAJO DE CLASE RESUMEN: El proyecto surge tras la asistencia a un curso de perfeccionamiento del profesorado organizado por el CEP e impartido por el grupo del CSIC en la Escuela. En él se nos ofrecía un abanico de propuestas con las que iniciarnos en ciencia en estas edades, y nos decantamos por la LUZ. Destacamos que las fórmulas de trabajo en este aula responden siempre a una propuesta metodológica enmarcada en los llamados Proyectos de Trabajo. Partimos pues, de un modelo constructivo del conocimiento, en el que niños y niñas son los verdaderos

investigadores,

actúan

como

protagonistas

en

la

realización

de

experiencias y en los descubrimientos hallados.

ABSTRACT: This project merge from the teachers training course “CSIC in the School”. In our practic working we choose Ligth and its properties like scientific topics. In the work with pupils we use constructivism theory and Working on Project methodology. Pupils are theyself actives researching by scientif knowledge.

Palabras Claves, Key Words: Trabajo por Proyecto, constructivismo, Etapa Infantil, alumnos investigadores, CSIC. Working on Project, constructivism, researchers pupils.

Kindergarten, Early Chilhoodd Education,

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

0. Introducción: En la presentación del proyecto abordamos tanto aspectos relevantes en su planificación como la puesta en práctica de experiencias varias, trabajando contenidos relacionados con las luces y las sombras, las fuentes de luz, la transparencia y opacidad de los materiales, la direccionalidad de la luz, la reflexión, el arco iris y el reloj de sol. Así pues, en cuanto a los objetivos propuestos no sólo nos planteamos un primer acercamiento al conocimiento científico dentro de un contexto práctico y lúdico, sino también, y sobre todo, promover en el alumnado una ACTITUD investigativa, despierta, activa, que le permita observar, conocer e interpretar el mundo que le rodea. Con la observación directa y sistemática del alumnado y de las situaciones dadas en clase, se ha obtenido una valoración muy positiva, ya que la motivación y la participación del alumnado, profesorado y familias han sido constantes. Podemos decir que este método de trabajo ha provocado en ellos inquietudes sobre los fenómenos de su entorno, y una nueva disposición para enfrentarse a ellos, descubrirlos y conocerlos, consiguiéndose la evolución de sus competencias.

1. Asamblea inicial. Detección de ideas previas. HOY VAMOS A HABLAR DE ALGO MUY COTIDIANO: LA LUZ. PERO… ¿ALGUIEN ME PUEDE DECIR QUÉ ES LA LUZ?

Paco L.

Es una cosa redonda de cristal con un palo que se engancha para abajo y da luz.

Claudia

Cuando se da a un botoncito se enciende.

Paco S.

El Sol.

Andrea V.

Las bombillas funcionan con electricidad, y llega hasta nosotros la luz.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

3

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

¿PARA QUÉ SIRVE LA LUZ? Paco L.

Para ver cuando es de noche.

Andrea V.

Una linterna sirve para cuando se ha fundido una bombilla.

Hugo

O una vela.

¿QUIÉN ME PUEDE DECIR OBJETOS QUE DAN LUZ?

Raquel

El Sol.

Andrea V.

La lámpara.

Hugo

Una candela

Fran

Una bombilla.

Raquel

La luz de la cocina es una bombilla diferente.

Lydia

Son unos tubos que dan una luz más blanca.

¿DE QUÉ COLOR ES LA LUZ?

Todos

Blanca.

Andrea V.

Blanca, pero también puede ser amarilla.

¿QUÉ ES UN ARCO IRIS?

David

Es de colores, de muchos colores.

Paula

El arco iris tiene rayas de colores.

Paco L.

El primer arco es más chico, y el último, el de más para arriba, es el más grande.

Lucía R.

Son como puntitos de colores formando rayas.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

4

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR EL ARCO IRIS?

Todos

En el cielo.

¿SIEMPRE ESTÁ EN EL CIELO?

Fran

Sí. (con seguridad)

Andrea V., Hugo, José, Raquel, Claudia

No, siempre no está en el cielo, puede estar en más sitios. (No indican qué sitios).

El resto calla.

¿QUIÉN PINTA EL ARCO IRIS?

Hugo

El Sol.

¿CUÁNDO PODEMOS VERLO?

Ana

Con la lluvia.

Claudia

Cuando llueve y sale el sol, después sale el arco iris, y algunas veces, aunque siga lloviendo gotitas.

¿SE PUEDE HACER UN ARCO IRIS? ¿CÓMO?

Todos

Sí.

Todos

Lo podemos hacer pintándolo, con arcos de muchos colores.

Paco L.

Sí, pero para hacer un arco iris de verdad hay que coger agua, y la

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

5

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

pasamos de una bandeja a otra. Después necesitamos un papel y un cristal. Aguantamos el papel y el cristal y lo ponemos en el agua. Cuando pasa un rato el arco iris sale en el papel. ¡Ah! Y tiene que haber luz, porque de noche no sale.

¿Y QUÉ ES LA SOMBRA? ¿QUIÉN ME LO PODRÍA DECIR?

Andrea V.

La sombra se ve con el sol.

Paco L.

No es un humano ni nada de eso. Es una cosa oscura que está al lado de nosotros. Aquí dentro de la clase podemos ver que aquí (señalando) sí hay sombra y ahí no porque no da el sol.

Hugo

Pero los árboles también tienen sombra, no sólo las personas.

José

Y las casas también dan sombra, pero se necesita el sol para que haya sombra.

Paco L.

Sol no, se necesita luz.

Hugo

Los trenes también dan sombra, pero se van rápido cuando el tren se va.

José

Todas las cosas pueden dar sombra.

Emilio

En la sombra no da calor.

Paula

La luz del sol es la que da más calor. La luz de las lámparas de la clase no da calor.

¿CÓMO ES LA SOMBRA?

Andrea C.

La sombra es oscura, pero se ve de día.

Isabel

Y hace fresquito, la sombra es fresquita.

Helena

Y puede ser grande o chica.

Andrea V.

La sombra es igual de grande que nosotros y una sombra de un árbol es igual de grande que un árbol.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

6

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

2.

NOTA INFORMATIVA

QUERIDA FAMILIA: EN EL COLE VAMOS A HACER EXPERIMENTOS CON LA LUZ. PARA ELLO, NECESITAMOS TRAER A CLASE PARA MAÑANA OBJETOS QUE DEN O REFLEJEN LUZ. POR ANTICIPADO, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN. VUESTR__ HIJ__:

3.DESARROLLO DEL PROYECTO.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

7

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

MEDIMOS NUESTRAS SOMBRAS

UNIMOS NUESTRAS SOMBRAS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

8

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

TOCAMOS NUESTRA SOMBRA

JUGAMOS A PISAR NUESTRA SOMBRA

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

9

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LA SOMBRA CAMBIA DEPENDIENDO DE DÓNDE SE COLOQUE EL PUNTO DE LUZ

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

10

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

VEMOS LAS COSAS GRACIAS A LA LUZ QUE ENTRA POR NUESTROS

OJOS

ESTE ES NUESTRO COLEGIO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

11

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

A CUALQUIER COSA QUE EMITA LUZ LE LLAMAMOS FUENTE DE LUZ

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

12

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LA LUZ LLEGA A LAS COSAS, REBOTA Y LLEGA A NUESTROS OJOS

PASA IGUAL QUE CUANDO TIRAMOS UNA PELOTA A LA PARED CON FUERZA

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

13

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

TENEMOS QUE HACER SOMBRA CON UN PALO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

14

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

SEÑALAMOS LA SOMBRA A CADA HORA

PINTAMOS EL RELOJ DE SOL

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

15

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LA LUZ CHOCA CON NUESTRAS MANOS Y PRODUCE SOMBRA EN LA CARTULINA BLANCA CON LA MISMA FORMA

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

16

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

JUGAMOS CON LA LUZ

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

17

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

HACEMOS FIGURAS DE CONEJOS, PALOMAS Y PERROS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

18

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

EN LAS SOMBRAS CHINESCAS, LA MANO ES UN MATERIAL OPACO

EL CRISTAL ES UN MATERIAL TRANSPARENTE, PORQUE DEJA PASAR LA LUZ Y SE PUEDE VER A TRAVÉS DE ÉL

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

19

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

¿POR QUÉ NO VEMOS CLARAMENTE A TRAVÉS DE UN CRISTAL DESLUSTRADO?

La luz viaja en líneas rectas llamadas rayos a través de una ventana de cristal transparente.

Si pasan a través de un cristal deslustrado, los rayos de luz se esparcen en distintas direcciones. La luz que ves del otro lado del cristal deslustrado está mezclada, por eso no se pueden distinguir las formas.

FUENTE: ¡JUEGA CON LAS CIENCIAS! Zeta Multimedia.

EN UN CRISTAL DESLUSTRADO O TRANSLÚCIDO PASA LA LUZ, PERO LOS RAYOS CAMBIAN DE DIRECCIÓN Y NO SE DISTINGUEN LAS FORMAS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

20

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LA LUZ VIAJA POR TODO EL ESPACIO HASTA QUE ENCUENTRA ALGÚN OBJETO CON EL QUE CHOCA.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

21

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LA LUZ SIEMPRE VIAJA EN LÍNEA RECTA Y PODEMOS DESVIAR EL RECORRIDO DE LA LUZ CON ESPEJOS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

22

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

COMO HACER UN CALEIDOSCOPIO CASERO

CÓMO HACER UN CALEIDOSCOPIO CASERO

Un caleidoscopio es un tubo que contiene varios espejos, que forman un prisma con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslucidas entre las cuales hay varios objetos de color y forma diferente, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto. Dichos espejos pueden estar dispuestos a distintos ángulos, lo que provocara que cambie la cantidad de veces que las piezas en su interior se vean reflejadas. Lo más común es que lleve 3 espejos, pero se puede construir un caleidoscopio con dos, o más de tres espejos para distintos tipos de efectos.

FUENTE:

www.ikkaro.com

NECESITAMOS 3 ESPEJOS, PAPEL VEGETAL, CARTULINA Y CANICAS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

23

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

ESPEJOS

PONEMOS LOS ESPEJOS EN FORMA DE TRIÁNGULO

UN EXTREMO LO TAPAMOS CON PAPEL VEGETAL PARA QUE ENTRE LUZ

LE METEMOS CANICAS DENTRO Y LO CERRAMOS CON UNA CARTULINA A LA QUE HEMOS HECHO UN PEQUEÑO AGUJERO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

24

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

MIRAMOS POR EL AGUJERO Y VEMOS EL EFECTO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

25

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

AQUÍ VEMOS EL MISMO EFECTO EN UNA CAJA ABIERTA

TODOS HEMOS VISTO EL ARCO IRIS EN EL CIELO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

26

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

TAMBIÉN LO HEMOS VISTO CUANDO REGAMOS LAS PLANTAS EN EL PATIO

LA LUZ BLANCA SE DESCOMPONE EN LOS 7 COLORES DEL ARCO IRIS CUANDO ATRAVIESA UN PRISMA DE CRISTAL

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

27

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

PERO DENTRO DE LA CLASE HEMOS TENIDO DIFICULTADES, PUES NO HEMOS ENCONTRADO NINGÚN PRISMA DE CRISTAL

HEMOS CONSEGUIDO LA DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ CON LA UNIÓN DE DOS CRISTALES, AUNQUE NO TENÍA FORMA DE ARCO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

28

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

POR CASUALIDAD, VIMOS EL ARCO IRIS EN EL TECHO DE LA CLASE

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

29

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

EL SOL QUE ENTRABA POR LA VENTANA SE REFLEJABA EN UN DISCO CD Y PROVOCABA UN ARCO IRIS EN EL TECHO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

30

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LA LUZ ES FUENTE DE VIDA

LA MAYORÍA DE LOS SERES VIVOS NECESITAN LA LUZ PARA VIVIR Y DESARROLLARSE

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

31

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LAS PLANTAS SIN LUZ NO CRECEN

HEMOS COMPROBADO EL PODER DE LA LUZ CON ESTOS SEMILLEROS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

32

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LAS PLANTAS HAN CRECIDO SÓLO POR DONDE ENTRABA LA LUZ

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

33

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

HEMOS CONSEGUIDO HACER LA LETRA S Y EL NÚMERO 4 CON LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DE ALPISTE

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

34

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

4. CURIOSIDADES.

VEMOS LA LUZ PERO NO PODEMOS COGERLA, POR MÁS QUE LO HEMOS INTENTADO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

35

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

LAS LUCIÉRNAGAS SON INSECTOS QUE EMITEN LUZ

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

36

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

EN LA PELÍCULA “BUSCANDO A NEMO” SALE UN PEZ QUE EMITE LUZ PARA ATRAER A SUS PRESAS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

37

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

5. ASAMBLEA FINAL. RECOPILACIÓN. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? PODEMOS HABLAR DE LAS ACTIVIDADES QUE HEMOS HECHO O DE LAS COSAS QUE HEMOS APRENDIDO AL REALIZARLAS.

Moisés

Hemos jugado con las sombras.

Sergio

Y las hemos medido, y después nos hemos medido nosotros. Cuando el sol estaba más abajo, la sombra era más grande, y cuando el sol estaba más arriba, la sombra era más chica.

Claudia

También hemos aprendido más cosas de las sombras, que tiene que haber un niño y hace falta por detrás el sol.

Fran

O un foco de luz.

Jesús

Y que la luz está llena de fotones, que son muy pequeñitos, como unos puntitos muy chiquititos de luz que salen del sol.

José

Los fotones son partículas muy pequeñas que son capaces de atravesar el cristal de una ventana.

Paco L.

Los fotones pueden salir del sol o de cualquier fuente luminosa.

Lydia

Las fuentes luminosas pueden ser una bombilla o el sol.

Andrea C.

O una linterna o una vela.

Paco L.

En mi casa yo he hecho el experimento de cambiar la luz de dirección, lo he hecho con espejos, y la luz del sol llegaba a la cara de mi padre y a los ojos.

José Luis

Eso es porque la luz viaja en línea recta, siempre en un camino derecho, y ha chocado derecho a un espejo y se ha ido derecho para otro lado.

Lucía R.

También hemos hecho sombras chinescas. Por delante pusimos una cartulina, hacíamos sombras con las manos y por detrás pusimos una vela. Las luces de la clase estaban apagadas.

Alberto

Y ya sabemos hacer un reloj de sol. Se necesita pasta de modelaje para ponerla debajo y clavarle un palo. Nos fuimos al patio y el palo hacía sombra.

Andrea V.

Y necesitamos una brújula para marcar el norte, y a cada hora marcamos la sombra en el reloj.

Paula

También hemos hecho otro experimento con 5 cuadraditos de espejo, lo hemos puesto en una caja roja y le hemos metido canicas y vemos lo que pasa. Y ahora se ven muchas canicas, más de las que hemos metido.

Paco L.

Claro, porque hay espejos y las canicas se reflejan. Si hubiera más espejos, veríamos más canicas.

Sergio

Si hubiera 80 espejos se verían 80 canicas.

Lucía CH.

La luz es blanca, pero cuando atraviesa un prisma de cristal se pueden ver los 7 colores del arco iris.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

38

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

Helena

La luz es muy importante.

Raquel

Es importante para todos: para los niños, para los animales y para las plantas.

Paco L.

Pues claro, porque si no hay luz se mueren.

Andrea C.

Por donde no hay luz, las plantas no crecen.

José

También hemos aprendido cosas sobre los materiales opacos y materiales transparentes. Los materiales transparentes permiten que la luz llegue a nuestros ojos.

Hugo

En el material opaco no puede pasar la luz y por eso no vemos con un material opaco.

Paco L.

Y también hay otros cristales que son deslustrados, que es lo mismo que translúcidos, que dejan pasar la luz pero en línea recta no, y por eso no se puede ver bien aunque la claridad sí entra.

Andrea V.

Le pasa lo mismo que al cristal de la ducha.

Sergio

Una chaqueta es opaca, y un corcho.

Paula

Y el cristal es transparente, y el agua también.

Andrea C.

Y la botella del agua.

Andrea V.

Los fotones salen como un chorro de la fuente luminosa, y se puede cortar el chorro poniendo por delante un material opaco.

Paco L.

O apagando la luz.

¿OS HA GUSTADO HACER “EXPERIENCIAS CON LA LUZ”?

Todos



Paco L.

A mí me ha gustado mucho.

Todos

Y a mí

Andrea V.

Yo he aprendido a hacer algunos experimentos que hago en casa con mi hermana.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

39

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

6. NOS VISITA EL GRUPO DEL CSIC EN LA ESCUELA.

LES CONTAMOS NUESTROS EXPERIMENTOS Y LO QUE HABÍAMOS APRENDIDO SOBRE LA LUZ, Y ELLOS NOS PROPUSIERON, MEDIANTE JUEGOS, UNA NUEVA INVESTIGACIÓN: EL MAGNETISMO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

40

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

41

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

42

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

43

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

La historia de Magnes

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

44

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

RECIBIMOS NUESTRO CARNET DE CIENTÍFICO

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

45

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

CARNET DE CIENTÍFICO/A SE ACREDITA A PARA PODER REALIZAR EXPERIMENTOS DE CIENCIAS

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

46

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

ALGUNOS DIBUJOS SOBRE LA VISITA DEL CSIC

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

47

P@K-EN-REDES Revista Digital 20 diciembre 2009 · Volumen 1 Número 5 · ISSN: 1887-3413

NUESTROS AGRADECIMIENTO: •

AL GRUPO DEL CSIC EN LA ESCUELA.



AL CEP DE ALCALÁ DE GUADAIRA.



AL CLAUSTRO DE PROFESORES DEL C.E.I.P. EL PALMARILLO.



A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS, Y A SUS FAMILIAS.

BIBLIOGRAFÍA

 www.aulavirtual.csic.es  www.museovirtualcsic.com  www.csic.es/proyectos/escuela/escuela.htm  www.juntadeandalucia.es/averroes  www.quimicaweb.net  www.ikkaro.com (inventos y experimentos caseros)  Apuntes del curso de perfeccionamiento del profesorado impartido por el grupo del CSIC en la Escuela, organizado por el CEP de Alcalá de Guadaira.  Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.  Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía.  “Experimenta con la ciencia. LUZ”. Editorial Parragón  “Juega con las ¡Ciencias!” CD-ROM interactivo. Zeta Multimedia.  “¿Qué es la luz?” Vídeo-documental. Colección Año 2000. Dadavisión. Near S.A.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.