Experiencias del Colegio de Postgraduados en Manejo de Microcuencas

Experiencias del Colegio de Postgraduados en Manejo de Microcuencas “Gestión Integral en Cuencas Hídricas: Teoría y Práctica Instituto Nacional de Eco

1 downloads 82 Views 7MB Size

Story Transcript

Experiencias del Colegio de Postgraduados en Manejo de Microcuencas “Gestión Integral en Cuencas Hídricas: Teoría y Práctica Instituto Nacional de Ecología 9 de Junio del 2004

Manejo de la Cuenca del Río Texococo Detener la erosión hídrica y eólica de la Cuenca. Evitar el azolvamiento de ríos y obras en la parte baja de la cuenca Aumentar la recarga de los mantos acuíferos, evitar la contaminación de los escurrimientos superficiales y la ruptura del equilibrio ecológico. Detener el crecimiento de la población evitando que áreas que son forestales cambien a urbanas.

Erosión de los suelos en la Cuenca del Río Texcoco Asociación

Area

vegetal

ha.

Bosque de Pino

Degradación anual (ton/ha/año) 1974

1975

1976

1977

Total

1978

1979

media

ton/año

522.0

0.011

0.022

0.005

0.004

0.072

0.112

0.038

19.66

51.9

0.042

0.250

0.012

0.008

0.002

0.079

0.066

3.40

462.5

0.005

0.007

0.003

0.001

-

0.003

0.003

1.46

35.0

6.209

4.437

0.111

0.517

0.166

1.246

2.114

74.00

Tepetatal

524.0

16.077

15.150

7.639

5.303

5.674

4.573

9.069

4,752.33

Pastizal

247.0

0.565

0.396

0.191

0.075

0.144

0.094

0.244

60.31

Bosque de Encino

335.0

0.022

0.013

0.012

0.001

-

0.001

0.008

2.74

Cultivar bajo

724.3

1.821

2.240

2.412

1.998

3.280

1.620

2.229

1,614.10

3.094

2.814

1.298

0.988

1.167

0.966

8,977.9

8,166.5

3,766.8

2,868.0

3,387.0

2,803.0

Zacatonal Bosque de Oyamel Cultivar alto

2,901.7 Degradación media anual (ton/ha/año) Producción de sedimentos* (ton/año)

Comparación entre sedimentos observados y predichos 30,000 Aforo de sedimentos

25,000

Lotes de escurrimientos

20,000

Ecuación Universal modificada

15,000 10,000 5,000 1974

1975

1976

1977 Años

1978

1979

Efecto del manejo integral de una cuenca: caso Río Texcoco Uso del Suelo y 1974 1989 Vegetación Superficie (ha) Superficie (ha) Bosques de Pino 538.3 538.3 Bosques de Oyamel 823.5 823.5 Bosques de Encino 359.8 359.8 Pastizal natural 86.4 83.1 Reforestación 3.6 50.1 Agricultura 705.4 947.7 Erosión 396.4 26.0 Zona Urbana 26.8 99.4 Otros 12.3 Total 2,940.2 2,940.2

Variación en el período -3.3 46.5 242.3 -370.4 72.6 12.3 -

120

Antes (52 mm)

100

Después (15 mm)

80 60 40 20

Años

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

0 1961

Lamina escurrida (mm)

Impacto del Manejo de la Cuenca del Río Texcoco en los escurrimientos

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Después (6 m3/seg)

Años

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

Antes (27 m3/seg)

1961

Escurrimiento Máximo (m3/seg)

Impacto del Manejo de la Cuenca del Río Texcoco en el escurrimiento máximo

Antes (3 t/ha)

8 7

Después (1 t/ha)

6 5 4 3

Años

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

2 1 0 1961

Sedimentos (t/ha)

Impacto del Manejo de la Cuencas del Río Texcoco en la producción de sedimentos

Lista de obras: Terrazas Subsoleo Brechas de acceso a zonas terraceadas Presas de control de azolves Reforestación

Beneficios dentro de la cuenca. •Recarga de acuíferos, propiciada por la disminución del escurrimiento superficial. •Producción adicional, como resultado de la recuperación de suelos erosionados con terrazas, lo que permitió mejorar la producción y disminuir la pérdida de suelo.

Beneficios fuera de la cuenca. cuenca •Disminución del escurrimiento superficial •Abatimiento del escurrimiento máximo instantáneo •Disminución de sedimentos en suspensión

Indicadores de rentabilidad. •Relación Beneficio-Costo (R B/C) •Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) •Valor Actual Neto o Valor Presente Neto (VAN)

Beneficios totales por los trabajos de rehabilitación de suelos Beneficios del proyecto Recarga del acuífero Producción adicional Desazolve de lagos del vaso Texcoco Total beneficios

($ de 1996)

%

3,977,972 3,602,643

49.2 44.6

503,910

6.2

8 084,525

100

Utilidad neta del manejo de la cuenca del Río Texcoco 1978-1990 ($ de 1996) Año

Recarga

Prod.

Desaz.

adicional

Lagos

1977

Beneficios

Presas 0

202,112 753,823

Terraceo

Forestal

Costos

Beneficiocosto

202,112

-202,112

244,408

998,231

-759,337

1978

216,844

1,260

20,790

238,894

1979

278,844

618,516

24,450

921,810

2,077,294

2,077,294

-1,155,484

1980

349,444

760,558

46,410

1,156,412

122,204

122,204

1,034,208

1981

154,444

268,186

16,110

438,740

1,278,808

1,278,808

-840,068

1982

194,844

84,506

34,050

313,400

368,369

69,312

437,681

-124,281

1983

327,044

41,206

43,470

411,720

138,953

103,968

242,921

168,799

1984

286,844

815,382

40,530

1,142,756

0

1,142,756

1985

372,644

316,724

45,810

735,178

12,497

722,681

1986

345,644

57,618

45,150

448,412

0

448,412

1987

337,244

43,999

46,290

427,533

0

427,533

1988

360,844

40,158

46,710

447,712

0

447,712

1989

367,644

25,841

47,070

440,555

0

440,555

1990

385,644

528,689

47,070

961,403

0

961,403

8,084,525

5,371,748

2,712,777

Total

12,497

CP

SAGAR, EDO. SAGARPA CONSEJ0S SEDAF, OAX. GEF / BM INST. ESTAT., MUNIC., LOCALES COPLADE

REGION Estratificación Geográfica y Zonificación Regional

MICROCUENCA Metodología para la Medición de Secuestro de Carbono

MEDIO AMBIENTE

COMUNIDADES FAMILIAS PRODUCTORES

Evaluación Socioeconómica a nivel de Comunidades y Regiones

DESARROLLO RURAL Investigación y Adaptación de Tecnologías Alternativas

Capacitación, Divulgación y Organización. Campesino a Campesino

Objetivos Generar tecnologías alternativas sustentables superen lo que están haciendo los productores.

que

Determinar el potencial de las tecnologías alternativas para controlar la erosión hídrica del suelo. Caracterizar geográficamente las tres regiones con fines de escalamiento. Generar una metodología para la medición y predicción de captura de carbono en ladera. Difundir y promover la apropiación de tecnología generada en las microcuencas de estudio Evaluar el impacto socioeconómico de las tecnologías alternativas sustentables en el desarrollo rural.

REGION MAZATECA

Superficies (ha) Microcuenca Región Subcuenca

319.7 217,398.7 4,725.1

Subregiones hidrológicas 2’094,905

MICROCUENCA SANTA CATARINA San Jerónimo Tecoatl

San Antonio Eloxochitlán

San Pedro Ocopetatillo

Superficie: 300 ha

Santa Cruz Acatepec San Lucas Zoquiapan

Microcuenca Santa Catarina Región Mazateca

Superficie Superficie por por uso uso de de suelo suelo Región Región Mazateca Mazateca

ha % ha % 41.04 Milpa: 12.9 41.04 12.9 Milpa: 16.49 Pastizal: 5.2 16.49 5.2 Pastizal: 20.29 Bosque: 6.4 20.29 6.4 Bosque: 169.14 Café: 53.0 169.14 53.0 Café: Acahual: 22.6 72.29 22.6 Acahual: 72.29 Total: Total:

319.25 319.25

Características de la Microcuenca Características Elevación Pendiente Textura Materia orgánica Densidad aparente Conductividad Hidráulica Porosidad Humedad aprovechable Carbono orgánico

Variación 1,910 a 1,379 msnm 30 - 64% Franco arcilloso 3.2 - 6.5% 3

1.07 - 1.2 gr/cm 0.4 - 1.0 cm/hr 60% 33% 2.43%

Aplicación del Modelo SWRRB Microcuenca: Santa Catarina (Región Mazateca) Precipitación = 1,506.4 mm 600

Producción de agua

( ) Lámina escurrida (mm)

553.3 500

400 335.5 300

278.8

270.2

Actual

Café

200

100

0 Acahual

Milpa

Producción de sedimentos

Producción de sedimentos (tha)

Uso del suelo 8 5 .6 5

2 .0 1 .6 1 .2 0 .8 6 0 .8 0 .3 3

0 .4 0 .0 6 0 .0 A c tu a l

C a fé

Acahual

Uso del suelo

M ilp a

Microcuenca Santa Catarina Región Mazateca Lotes de escurrimiento 8

5 4 6

7 3 2 1

Lote 1 2 3 4 5 6 7 8

Uso del Suelo

Pendiente (% ) Café 55.2 Maíz Tradicional (parte baja) 14.7 Maíz-Durazno (parte baja) 31.0 Roza-Tumba y quema 35.2 Pastizal 39.5 Acahual 43.2 Maíz Tradicional (parte alta) 40.0 Maíz-Durazno (parte alta) 35.6

Erosión en suelos de Ladera de la Región Mazateca Oaxaca (2000-2004) 140 Erosión (kg/ha)

120 100 80 60 40 20 Café

Maíz T (B)

Maíz D (B)

RTQ

Pastizal Acahual

Escurrimientos de la Región Mazateca Oaxaca (2000-2004)

Escurrimiento (mm)

35 30

Precipitación 1829 mm Precipitación 1829 mm

25 20 15 10 5 Café

Maíz T

Maíz D

RTQ

Pastizal Acahual

Intensidad de la lluvia y Erosividad de la lluvia 6 Intensidad de la Lluvia (mmhr )

80 -1

70

50 40 30 20 10

4 3 2 1

60

6,000

50

5,000

40

30

20

10 -2 0 20 -3 0 30 -4 0 40 -5 0 >5 0

9

10

8

Duración (hr)

EI30 (Mjha-1mmhr-1)

Intensidad de la Lluvia (mmhr-1)

Duración (hr)

7

6

5

4

3

2

>50

30-40

10-20

9

7

5

3

-

1

0

Intensidad Mínima

5

1

No. de Eventos

60

Intensidad Máxima Intensidad Media

4,794 4,767

4,813

4,000 3,000 2,176

2,000

1,576 1,187

1,000 10

-

0

12

20

48

658

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Meses

Captura de Carbono Metodología Componentes aéreos

hierbas y residuos y

arbustos árboles

malezas

hojarasca Relojes

Componentes subterráneos

12 9r=

suelo

raíces

Muestreo (año 2000)

0.5 m

E N

6

3 marca permanente georeferenciada

Contenido de carbono en la parte aérea, raíz y suelo (0 a 105 cm), en la región Mazateca, Oaxaca, México (ton/ha=Mg ha-1). Sistemas Naturales Componente BL Parte aérea mantillo hierbas-arbustos árboles paja Raíz Suelo Total

BA

BA10

99.50 5.87 0.48 93.15 0 3.32 152

46.31 8.42 0.98 36.90 0 2.31 156

31.02 12.56 3.03 15.42 0 4.14 240

255

205

275

__permanentes__ CA PR -1 Mg.ha 34.51 5.36 9.16 0 0.68 5.36 24.67 0 0 0 4.79 1.38 148 174 187

181

Sistemas Agrícolas ___mixtos___ ________anuales________ Mv>30 Mv30 LC30 LT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.