Story Transcript
Carteles Ecológicos ¿Para qué? • Divulgar contenidos ecológicos Edad: A partir de 8 años Cantidad de participantes: Sin número fijo. Materiales: Cartulinas, marcadores de diferentes colores, chinches, papel de color, periódicos y revistas. Desarrollo: Se dividirán en pequeños grupos y realizarán carteles al estilo: Se agradecería no pisar el césped, Gracias por no fumar, Permitido cuidar las flores, Permitido no tirar basura. Los carteles serán completados con afiches, que colaboren en la difusión del cuidado de la Naturaleza. También se podrán inventar pequeñas historias dramatizadas o mímicas. Se organizará la campaña para presentar el tema escogido (que podrá ir rotando). Los carteles serán colocados en lugares estratégicos, para ser leídos, la representación deberá efectuarse en un lugar y horario adecuados. Análisis del Grupo: Al interior del grupo se realizaron diferentes carteles, a favor del cuidado del medio ambiente natural y socio−cultural. Cuando hablamos de medio ambiente natural nos referimos a la Naturaleza, es decir, a todo lo relacionado con el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Y cuando hablamos del ambiente socio−cultural, nos referimos a todo ambiente que ha sido intervenido por el hombre. Nos centraremos en conocer un poco más sobre el medio ambiente natural, debido a que el énfasis de los carteles ecológicos es promover el cuidado de la Naturaleza. Esta última es estudiada por la Ecología, quien se interesa por la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. El medio ambiente natural tiene distintos niveles de organización, que permiten estudiarlos y comprenderlos más óptimamente; algunos de ellos son: el ecosistema, una comunidad de organismos y sus interacciones con el entorno. Los productores, consumidores, descomponedores y la materia abiótica constituyen un todo integrado cuya fuente de energía es el Sol. Poblaciones y Comunidades; las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos a través de las cuales circulan la energía y los nutrientes. Una población es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo. Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes forman una comunidad, que abarca la porción biótica del ecosistema. Los biomas, son conocidos como los grandes grupos vegetales. Los biomas incluyen las comunidades animales asociadas a ellos y se ven influenciados por muchos factores como son: la latitud, la altitud, la humedad y la temperatura (las formaciones sólo incluyen la vida vegetal). Ambos términos toman su nombre de la forma de vida vegetal 1
dominante. Poblaciones de trigo El trigo es una planta muy apropiada para estudios poblacionales en un laboratorio. Sus semillas germinan rápidamente(en 3 a 4 días) y en poco menos de diez días es posible tener poblaciones establecidas. Los materiales necesarios para hacer germinar las semillas de trigo son substratos como algodón, papel de filtro, o simplemente papel gofrado. También pueden plantarse directamente en maceteros o cualquier otro recipiente de bajo costo(por ejemplo, botellas desechables, potes plásticos, etc.). Las ventajas de cultivar trigo son que los individuos son muy fáciles de contar y manipular, y en muy corto tiempo es posible desarrollar una actividad completa. A continuación le sugerimos una experiencia que puede efectuarse con trigo, la que usted puede modificar en función de los elementos analizados en el módulo y de acuerdo a los objetivos que se plantee. Una manera de observar cómo afecta la disponibilidad de recursos a los individuos de un población, que a la vez le permite ensayar cómo medir la densidad poblacional, es plantar semillas de trigo en una serie de recipientes haciendo variar tanto el tamaño de los recipientes como el número de semillas plantadas. De este modo podrá evaluar los efectos de la limitación de recursos y la capacidad de carga del ambiente. Le sugerimos un diseño que combine al mismo tiempo distintos tamaños de recipientes y distintos números de semillas, por ejemplo de acuerdo al esquema presentado en la tabla siguiente. Tabla 5 Número de Semillas Chico Mediano del Recipiente Grande Tamaño
5 5 5
25 25 25
100 100 100
250 250 250
500 500 500
Cada casillero del cuadrado anterior que corresponde a un recipiente de cierto tamaño con una densidad inicial dada de semillas, representa una población experimental, donde podrá observarse qué ocurre cuando las poblaciones con la misma densidad crece en hábitats (recipientes) de distintos tamaños, y a la vez cuando en un hábitat de igual tamaño crecen poblaciones con muy distinta densidad. El tamaño del recipiente equivale a la disponibilidad de recursos, ya que el trigo, como cualquier planta, necesita de una cierta cantidad de nutrientes que se encuentran en la tierra, de tal forma que mientras más pequeño el recipiente, menor será la disponibilidad de nutrientes, y mientras más grande sea una población mayor será la cantidad de recursos que necesitará. En este experimento observamos a diversas poblaciones de trigo en recipientes de distintos tamaños. Lo que se observa en la foto son los recipientes después de una semana de construidos. Podemos apreciar un frasco mediano y uno pequeño en que las plantas no han logrado crecer mucho y por otra parte en los de más abajo y en el más grande vemos que la planta si ha logrado desarrollarse. Los frascos que crecieron poco fueron los que tenían poblaciones con una densidad muy alta, es decir, en aquellos frascos en que las semillas eran muchas y el espacio era poco. En cambio en aquellos envases donde si crecieron de manera satisfactoria las semillas de trigo, es aquellos en donde el número de semillas era notablemente inferior, y en el que especialmente se desarrolló fue en el del recipiente más amplio. Conclusiones Concluimos que para que las plantas puedan desarrollarse necesitan los nutrientes que les proporciona el medio ambiente. Sucede que en los frascos en que hay un número mayor de semillas es más difícil que estas 2
crezcan ya que entre ellas se produce el fenómeno de la competencia. Pues todas compiten por obtener los nutrientes del suelo, pero este se hace insuficiente para todas. Por lo tanto ninguna resulta beneficiada completamente. En cambio en los frascos en que hay pocas semillas y mucho espacio, es posible que cada una tenga espacio para consumir los nutrientes que necesita sin tener necesidad de competir con el resto. ¿Me ves? Necesitan: 1. 20 fósforos pintados de rojo, 20 de azul, 20 de verde y 20 de amarillo 2. Un trozo de tela verde de 1 m² 3. Un cronómetro Procedimiento: 1. Imagínense que el trozo de tela verde es pasto, los palos de fósforo son insectos y uno de ustedes es un ave en busca de su alimento. Predigan qué color de fósforo será más difícil de encontrar. expliquen sus respuestas. • Creemos que los fósforos que serán más difíciles de encontrar serán los de color verde, ya que éstos se mimetizarán con el trozo de tela verde que simula el pasto. 2. Se esparcen los fósforos sobre la tela. 3. Durante 10 segundos el ave busca los insectos y los toma uno por uno. 4.Luego, cuenten cuántos fósforos de cada color juntaron, anoten los datos y vuelvan a realizar la actividad.
Experiencia 1 Experiencia 2 Experiencia 3
Rojo 4 2 5
Azul 3 2 3
Amarillo 6 6 5
Verde 2 1 1
Hagan un gráfico de barras con los datos obtenidos De qué color fue el fósforo más difícil de encontrar? El Verde ¿Qué color ocultaría mejor a un insecto sobre el pasto? Teniendo en cuenta que el color del pasto es verde, el color que mejor ocultaría a un insecto sería el mismo, el verde, ya que así este insecto se confundiría en el pasto, pasaría más inadvertido. ¿Y si el pasto se pusiera amarillo? Continuando con lo que decíamos anteriormente, el mejor color para ocultar a un insecto es el mismo que el del pasto, por lo tanto si el pasto fuese amarillo el color del insecto debiera ser el amarillo también. Comenten sus conclusiones y el gráfico con otros grupos 3
Podemos concluir, primero que todo que se cumplieron nuestras predicciones. Al comentar con otros grupos, hemos coincidido con la mayoría de ellos. El color verde es el más difícil de encontrar, a continuación le sigue el azul, que es el más oscuro de los restantes, luego el rojo y por último el amarillo, que es el más fácil por ser el más vistoso, el más luminoso. A otros grupos les fue tan fácil el amarillo como el rojo. Lo que nos queda claro es que mientras más parecido o igual sea el color del insecto con el pasto, más fácil es mimetizarse. Es lo que ocurre cuando un animal preda a otro, al igual lo hizo el ave con el insecto, si la presa logra mimetizarse en el medio ambiente es más fácil para esta sobrevivir. Descomponedores Objetivo: Observar los efectos de la levadura en la descomposición de los alimentos. Materiales: • Plátano • 2 bolsas de plástico para alimentos, con cierre hermético • levadura seca en polvo • cuchara para medir de 5 ml (1 cucharadita) • marcador negro Procedimiento: • Pídele a un adulto que corte dos rebanadas de plátano • Pon una rebanada de plátano dentro de cada bolsa de plástico • Espolvorea media cucharadita de levadura sobre una de las rebanadas del plátano • Cierra las dos bolsas • Marca la bolsa que tiene levadura con la letra L • Revisa cada bolsa durante una semana. ¿Cuál rebanada de plátano muestra la descomposición mayor y más rápida? Resultados: El plátano cubierto con levadura tiene la descomposición mayor y más rápida. ¿ Por qué?: La levadura es uno de los 100.000 diferentes tipos de organismos que constituyen el grupo de los hongos. Todos carecen de clorofila y dependen de otros organismos para obtener alimento. La levadura se alimenta del plátano, al desbaratarlo en partes más pequeñas. Esta destrucción se denomina descomposición. Los descomponedores son una parte importante de nuestro mundo, porque hay mucho material muerto que debe desbaratarse en partes más pequeñas y ser reutilizado por las plantas y los animales. El fertilizante que se emplea para plantas y jardines tiene muchos descomponedores que trabajan para que las plantas puedan usar el material. Análisis de grupo Luego de realizar el procedimiento planteado en los apuntes, explicitaremos un poco como fue este proceso de descomposición con el transcurso de los días. Día 1: No se observan diferencias, más que uno tiene levadura y el otro no. Día 2: El plátano que tiene levadura, comienza a tomar un color más oscuro que el otro. 4
Día 3: el plátano sin levadura presenta un color y consistencia normal, mientras el plátano con levadura está más oscura y un poco más blando. Día 4: El plátano con levadura ha perdido su forma, está más oscuro y en sectores esta más blando y en otros más duro como al principio. En conclusión, descubrimos que efectivamente el plátano que fue rociado de levadura se descompuso primero y en mayor cantidad, ya que, la levadura es un hongo y los hongos actúan al final de las cadenas como descomponedores. Hemos mencionado las cadenas y los descomponedores, las primeras son: una representación simplificada de la interacción que se establece en la naturaleza de la acción de comer, en la cual la materia y la energía se van traspasando de un organismo a otro. Y los descomponedores son: microorganismos encargados de descomponer los seres muertos en materia mineral o inorgánica y, de esta manera, las sustancias que componían el tejido regresan al medio y al suelo para ser utilizados −nuevamente− por los productores. La importancia de los descomponedores es muy alta, debido a que los cuerpos y deshechos de organismos se reducen a moléculas simples, como bióxido de carbono, agua, minerales y moléculas orgánicas, que ayudan a fertilizar el suelo, o sino la Tierra estaría llena de desechos acumulados que empobrecerían la vida vegetal. Para sobrevivir en el desierto Materiales • Una pala de jardinería o una cuchara sopera grande • 50 cm. de plástico transparente • 4 piedras grandes • 4 piedras pequeñas • Un vaso de plástico Procedimiento • Busquen un lugar en sus casas o escuela que esté protegido del tránsito de las personas. • Caven un agujero cónico de unos 40 cm de diámetro en el suelo. • Ubiquen en el fondo un vaso. • En la tarde coloquen sobre el agujero la cubierta de plástico y asegúrenla colocando las piedras grandes en las cuatro esquinas. • Arriba del plástico ubiquen las cuatro piedrecitas de tal forma que queden cercanas a la boca del vaso. • Todas las mañanas destapen el agujero y observen detenidamente qué ocurrió durante la noche. Registren sus observaciones en el cuaderno de ciencias. • Una vez realizadas las observaciones, vacíen el vaso y mantengan el agujero abierto durante todo el día. • Cada tarde vuelvan a colocar el plástico y el vaso en su lugar. • Repitan esto al menos un par de días. • ¿Qué podrían hacer con el recolector de humedad en el desierto? Escriban. En el Desierto podría resultar muy útil pues como bien lo dice el nombre de este experimento para sobrevivir en el desierto, esta es una forma de obtener el valioso recurso del agua. Que aunque no salga potable, como es lo ideal que nosotros consumamos, bien puede servir en un caso de emergencia y de supervivencia.
5
• ¿De dónde proviene el agua que obtienen en el vaso? Producto de la baja de temperatura considerable que se produce en la noche, en el plástico se condensan el vapor de agua del suelo y del aire, los que caen en el vaso. Conclusión Este experimento tiene directa relación con el ciclo del agua, pues en él podemos claramente observar como el agua pasa de un estado a otro, pasa de gas, que a nuestros ojos resulta inapreciable, a líquido, que es tangible y muy útil para nosotros. Representación de un mini ciclo Hidrológico Análisis del Grupo • Lo que más nos llamó la atención de este experimento es el tiempo que pudo mantenerse viva la planta dentro del frasco tapado. Fueron 5−6 días aprox. los que tuvo algo de verde, porque desde antes ya estaba oscureciéndose, es decir, se estaba secando. Creemos que lo que afecto a la planta que que se muriera, fue la falta de oxígeno, porque como estaba tapada, no recibía aire. • En el frasco tapado se hizo una especie de ciclo hidrológico, y la relación que estos tienen es que tanto la tierra, como la planta del frasco necesitan el agua para vivir y mantenerse. Además del agua necesitan el aire. • Reunimos todos los materiales que se necesitaban (ver arriba). Luego en el frasco colocamos las piedrecitas, encima de estas colocamos la arena y por último la tierra, todo esto repartido uniformemente. • Abrimos un espacio entre la tierra y la arena, para enterrar las raíces de la planta, luego las cubrimos con tierra. Al lado de ésta pusimos un pocillito con agua y lo tapamos, para luego poner cerca de una ventana por donde entraba sol. Esto fue lo que paso con nuestro experimento durante una semana. Día 1: Se realizo el experimento tal y como lo plantea la guía. Día 2: Se observa humedad en las paredes internas del frasco. El pocillo con agua no presenta cambios importantes con respecto a su nivel. La planta no presenta con cambios importantes, y la humedad se mantiene. Día 3: Continúa la humedad al interior del frasco, se observa en las piedras del fondo un poco de humedad. Comienzan a presentarse en la tierra pequeñas partículas blancas, posiblemente sean hongos provocados por la humedad. El nivel del agua ha disminuido levemente en el pocillo. La planta se encuentra en buen estado, aun tiene sus hojas verdes y su flor sin cambios, salvo en el tallo que presenta un oscurecimiento. Día 4: La humedad se mantiene en el interior del frasco, se observan las piedras del fondo más húmedas. La aparición de hongos en la tierra aumenta, además, en la parte superior del frasco un capullo de la planta presenta hongos. Las ramas de la planta comienzan a ennegrecerse desde el tallo. Día 5: La humedad se mantiene en el interior del frasco, ahora, las gotas caen por las paredes internas del frasco. Los hongos en la tierra se mantienen muy similares al día anterior. Las hojas de la planta comienzan a oscurecerse, a causa de la pudrición de esta. 6
Día 6: La humedad se mantiene, pero a veces aumenta, las gotas continúan cayéndose por las paredes internas del frasco. El nivel del agua del pocillo ha disminuido en poca cantidad. Los hongos en la tierra permanecen sin alteraciones importantes. La planta está más oscura en el tallo y hojas, pero aun permanecen algunas hojas verdes. Parece que la flor a muerto; puesto que sus pistilos se encuentran ennegrecidos. Día 7: Se observa algo muy similar al día anterior, pero hoy la planta... ¡HA MUERTO ¡ • Podemos distinguir claramente el ciclo del agua en este experimento, puesto que la planta representa la vida, el agua del pocillo, representa el agua contenida en el mar o en los ríos y lagos, etc. Cuando las paredes del frasco se empañaron, era porque por efecto del sol el agua comenzó a subir, como para formar nubes, luego caía en cantidades casi imperceptibles para mojar la planta y también la tierra y con esto mantener la vida. • El agua en las paredes del frasco representa el estado de vapor, ya que, con el calor del sol, comenzó a elevarse y con el frío de las paredes del frasco, las gotitas se condensaron para luego caer en forma más líquida. Con esto se vislumbra todos los cambios de estado del agua. • En primer lugar debemos recordar que el agua permite la vida, ya que, forma parte de la materia de los seres vivos, incluidos el hombre. El ciclo del agua permite, que ésta por medio de los distintos estados y procesos por los que pasa; se purifique y se redistribuya para volver a ser utilizada por los seres vivos y así generar vida. Dentro de esta redistribución está el agua para regar los suelos, el agua de los ríos y mares donde viven diversas especies y que también sirve par obtener energía, para consumo tanto humano, como vegetal o animal. Obteniendo Agua Potable Materiales • 3 litros de agua • 2 cucharadas de tierra sucia y/o polvo. • 3 botellas pláticas de 2 litros − una entera y con tapa − una con tapa y sin fondo − y otra sin la parte superior • Un jarro transparente grande • Un kilo de arena fina • Un kilo de arena gruesa • Un kilo de piedras pequeñas • Un filtro para café o un trozo de género • Un elástico o pita • Una cucharada sopera de sulfato de aluminio(venta en ferreterías) • Cuchara Las plantas de producción de agua potable limpia el agua que toman de ríos, lagos o acuíferos haciéndola pasar por los siguientes procesos:
7
(a) Aireación;(b) Coagulación; © Sedimentación;(d) Filtración; y (e) Desinfección. Demostraremos los cuatro primeros procesos. Como los desinfectantes (5ª etapa) son los peligrosos de manipular, no los incluiremos. Deben tener en cuenta que el agua que obtendrán finalmente no estará completamente purificada: si la beben puede causarles problemas o enfermedades. Puede que la vean limpia pero los microorganismos no se observan a simple vista. a) La aireación es la adición de aire al agua. Ello agrega oxígeno al agua y permite que los gases atrapados en ella puedan escapar. 1. Si no tienen agua estancada o sucia ha llegado el momento de prepararla: mezclen los tres litros de agua con la tierra y el polvo. 2. Viertan cerca de un litro y medio de agua sucia en la botella entera; guarde el resto para compararla con el agua que obtendrá al final del proceso. 3. Tapen la botella donde pusieron el agua y agítenla vigorosamente por treinta segundos. 4. Vacíe el agua en la botella sin parte superior. Luego traspásenla de ella a la botella sin fondo, una y otra vez por diez veces. Finalmente, déjenla en la botella sin parte superior. b) La coagulación es el proceso mediante el cual la suciedad y otras partículas sólidas suspendidas se pegan químicamente en grupos, y así pueden removerse del agua con facilidad. 1. Agreguen las dos cucharadas de sulfato de aluminio al agua aireada. 2. Revuelva y mezcle suavemente con la cuchara por 5 minutos. 3. Observen que ocurre c) La sedimentación es el proceso que ocurre cuando la gravedad atrae las partículas agrupadas, hacia el fondo del recipiente. 1. Dejen que el agua se mantenga sin movimiento en la botella, cerca de 20 minutos. 2. Si no consiguieron sulfato de aluminio, pueden esperar a que el agua sucia decante de manera natural; déjenla reposar de un día para otro, sin mover la botella. Mientras tanto, construyan un filtro con la botella que no tiene fondo. 1. Tapen la boca de la botella con el filtro de café y amárrenlo con el elástico. 2. Den vuelta la botella y pongan una capa de piedras en ella. 3. Sobre las piedras pongan la arena gruesa y terminen con la arena fina. 4. Limpien el filtro vertiendo cuidadosamente cinco o más litros de agua limpia de la llave a través de él. Traten de que no se mueva la capa superior de arena fina mientras echan el agua. d) La filtración a través del filtro de arena y piedras pequeñas remueve gran parte de las impurezas que se mantiene todavía en el agua después que la coagulación y la sedimentación hayan ocurrido.
8
1. Luego que una gran cantidad de sedimento se haya depositado en el fondo de la botella con agua sucia, proveniente del proceso de sedimentación, vacíen lenta y cuidadosamente los dos tercios superiores de esta agua a través del filtro. 2. Recolecten el agua filtrada en la botella de un litro y medio. 3. Comparen el agua tratada y la no tratada. El agua sucia que dejamos en un comienzo para compararla con las otras, a lo largo de todo el experimento no sufrió mayores cambios, permaneció igual de sucia. El agua que sufrió la aireación y a la que se le aplicó sulfato de aluminio al cabo de unos pocos minutos decantó y se veía mucho más limpia que las otras aunque en realidad no lo estaba. Ahí actuó el Sulfato atrayendo a las partículas de tierra y haciendo que estas se coagularan, es decir, que se juntaran y quedaran depositadas en el fondo de la botella. Por último el agua que experimentó la sedimentación y filtración salió de un color algo turbio, pero de todos modos esta es finalmente la que está más limpia., pues ha pasado por todos los procesos para su purificación. En este experimento no logramos observar lo que se esperaba, puesto que no se produjo la clonación de los tallitos. Creemos que esto se debió a que no contamos con las medidas de sanitización requeridas, pues se debía tener los instrumentos totalmente desinfectados, esterilizados para que no se produjeran bacterias, pero no fue así. En el caso de los frascos que fueron dejados a temperatura ambiente no se observó mayores cambios, aunque producto de la falta de tiempo no pudimos observarlos el tiempo que era necesario. Los tallos que estuvieron expuestos al sol, con el paso de los días se fueron pudriendo, pensamos que hubo presencia de descomponedores debido a la falta de cuidados anteriormente mencionados en la esterilización. Y los que estaban en el frasco que había que invertir, no se produjo ningún resultado ya que la gelatina cubrió al tallo y no le permitió realizar ningún proceso. Así nos queda en claro que la clonación es un proceso muy delicado, que no puede ser efectuado en cualquier parte o por cualquier persona, ya que las condiciones para que esta se produzcan son muy rigurosas. Por lo tanto nosotras no realizaríamos este experimento con los niños de un colegio. ADN en mi comida Como el ADN se encuentra en todas las células de los seres vivos, incluyendo por supuesto los vegetales, intentaremos extraer esta importante molécula a partir de un plátano, fruta que puedes comprar en cualquier lugar de Chile. El proceso de extracción de ADN desde una célula es el primer paso para muchos procedimientos (protocolos) de los laboratorios de biotecnología. Los científicos deben ser capaces de separar suavemente el ADN de sustancias no deseadas que se encuentran en las células, evitando que el ADN se desnature (que se rompa). ¿Qué es el ADN? ¿Dónde puedes encontrarlo? El ADN es la huella digital de la vida ya que determina las características de todos los organismos vivos. El ADN se compone de un abecedario de cuatro letras, nucleótidos, que se llaman A, T, C y G. El orden del abecedario determina las características de los organismos vivos, como el orden de las letras en nuestro abecedario determina las palabras. Cada célula en el cuerpo humano contiene más de 3 billones de letras y la única diferencia entre los organismos vivos es la cantidad y el orden del abecedario de ADN.
9
¿Qué sucede? • El detergente rompe la membrana celular disolviendo los lípidos (moléculas grasas) y las proteínas de la célula y rompe las uniones que mantienen la estructura de la membrana celular. El detergente forma luego complejos con estos lípidos y proteínas, permitiendo su eliminación de la solución por filtración en un filtro de café. • El ADN celular queda en el líquido que no se retiene en el filtro (el filtrado). • La sal permite precipitar el ADN presente en el filtrado usando una solución alcohólica fría (iones Mg y Cl). ¿Qué vamos a hacer con la extracción de ADN? RESULTADOS Y PREGUNTAS • Se puede observar el precipitado blanco del ADN en la capa de alcohol. El ADN tiene apariencia de una sustancia mucosa blanca y filamentosa. • Calienta en el mechero la punta de la varilla de vidrio y forma un pequeño gancho, en el que enrollaras el ADN, después estíralo suavemente. • Compara las preparaciones obtenidas a partir de diferentes frutas o verduras. ¿Tienen todas las mismas cantidades de ADN? • Compara las preparaciones hechas con los diferentes detergentes. ¿Todas tienen la misma cantidad de ADN? • ¿Qué habría pasado si antes de agregar la solución de ADN al alcohol las hubieras agitado fuertemente? ¿Por qué? Análisis de grupo Al realizar el experimento descubrimos realmente la cadena de ADN que subía desde el fondo del tubo de ensayo hasta la superficie del líquido, eran una especie de aros, unidos uno tras otro, de color blanco. Al utilizar un champú u otro lavaloza, se obtiene igualmente el ADN, la diferencia radica en cuan homogénea estuvo la mezcla antes de combinarla con el detergente o qué tan frío estaba el alcohol. Ya que, al comparar el ADN que nosotros obtuvimos con otro, el nuestro era más delgado, menos consistente, pero se debió a que el plátano fue molido con tenedor y el alcohol no estaba muy frío. Si hubiéramos agitado la solución, el ADN se habría mezclado y no la visualización de la cadena de ADN habría sido difusa, incluso podría no resultar la cadena. El ADN es sumamente importante para la vida, ya que todos los organismos vivos están formados por células y a su vez, en estas esta el material genético de todos los organismos celulares. La Cromatogrfía Descubriendo información a través del color Análisis de grupo Después de varios minutos, al observar el papel absorbente que tenía pintada una línea negra y estaba colocado sobre la placa petri, vemos como se secó y enrosco el papel, pero además, hubo una separación de colores que se fue dando a medida que el papel recibía algún tipo de contacto con el agua destilada. Hacia algunos sectores del papel, podemos observar algunas manchas de color azul, amarillo y un poco de rojo. Este experimento nos permitió separar las moléculas químicas (pigmento) que reflejan o transmiten la luz 10
visible, o hacen ambas cosas a la vez, esto esta muy relacionado con lo que pasa con la clorofila − el pigmento de las plantas − que absorbe luz en la parte violeta y de la zona naranja a la zona roja del espectro luminoso. Convierte esta energía luminosa en energía química mediante la fotosíntesis y refleja luz en la parte del verde y en la parte del amarillo del espectro. De esta manera, la clorofila parece verde. Investigando un derrame de aceite Materiales:
• Guantes de goma • Recipiente grande extendido (al menos 22 cm de diámetro, un azafate o sartén pueden servir) • Suficiente agua • Una pipeta o gotario • Una cucharada sopera de aceite de máquina o de motor • Una regla • Un vaso precipitado •
Probablemente han escuchado la expresión el agua y el aceite no se mezclan. Esto es verdad, el petróleo que cae de un barco puede extenderse como una delgada capa sobre la superficie del agua. En esta actividad aprenderán cuán lejos puede extenderse el aceite de motor cuando está en contacto con el agua.
• Llenen el recipiente con 2/3 de agua. Asegúrense de colocarse previamente los guantes. • Usando la pipeta o gotario, cuidadosamente agreguen una gota del aceite en el agua en el medio del recipiente. Tengan cuidado, ya que el aceite de máquina es una sustancia venenosa. Manténganlo lejos de sus ojos y boca. • • Observen qué ocurre con la gota durante unos minutos. Registren sus observaciones en el cuaderno de ciencias. El agua se comenzó a expandir. Se formó como un fina capa de aceite sobre el agua. su color era levemente más oscuro.
• Usando la regla midan el diámetro del derrame de aceite que provocaron. • Establezcan el área del derrame en cm2 utilizando la fórmula para determinar el área de un círculo: A = ðr2, donde A es el área, r es el radio del círculo y ð es 3,14 • Registren los resultados en sus cuadernos. El diámetro fue de 12 cm. El área: r = 6 cm. 11
r² = 36 cm. Á = 36 x 13.14 = 113.04 cm² Ahora respondan 1. ¿Qué ocurrió con la gota de aceite cuando entró en contacto con el agua? ¿Les sorprendió? La gota instantáneamente comenzó a expandirse. La verdad es que sí, nos llamó la atención de lo rápido que fue todo, en unos minutos se expandió bastante. 2. ¿Cuál fue la superficie total cubierta por el aceite luego de unos minutos? La superficie cubierta fue de 113.04 cm². 3. ¿Qué les dice este experimento acerca de la contaminación de las aguas con aceites de motor? Nos dice que en verdad es considerable el daño que provocan estos derrames, pues si con sólo una gotita se contaminó aproximadamente 113 cm², resulta impresionante pensar en cuánto es lo que se contamina con uno o varios litros de agua. Por lo tanto esto nos invita a tomar conciencia de lo importante que es cuidar las aguas de nuestro ecosistema. 4. ¿Podrían pensar en un procedimiento para extraer el aceite del agua? Lo que podría hacerse es vaciar la mezcla de agua y aceite en una botella, esperar un momento para que el agua decante y el aceite quede arriba, puesto que el aceite es de menor densidad que el agua. Así quedarían separadas en dos fases. Finalmente se le hace un agujero a la botella y se deja caer en un recipiente el agua y esto se detiene hasta que haya caído toda el agua. Entonces la hemos separado. Conclusiones Llegamos a la conclusión de que nos propone este experimento es tomar conciencia de cuan grave e importante son los derrames de aceite y esto va en directo perjuicio de las comunidades acuáticas, pues son estas las que mueren masivamente cuando contaminamos las aguas. Esto a su vez perjudica a todo el ecosistema, pues interrumpe las cadenas tróficas, ya que se produce una escasez de peces que podrían ser consumidores primarios o secundarios, dependiendo de la especie(herbívoro o carnívoro) y esto altera todo el medio ambiente.
Manos a la obra • Envase plástico resistente con tapa • Piedras o arena • Coloque dentro del envase las piedras o arena de modo que quede más pesado. Rellénelo con agua. Asegúrate de cerrar bien la tapa del envase. • Con ayuda de un adulto coloca el envase dentro del estanque del inodoro; cuida que no interfiera con el funcionamiento del inodoro. • Observa qué ocurre cuando lo haces funcionar. • Así cada vez que funcione estarás ahorrando agua.
12
Ahora responde: • ¿Puedes calcular cuánta agua ahorras cada vez que usas el inodoro? ¿Cuánto ahorras en tu casa cada día?... ¿Y en un mes? • ¿Qué ocurriría si todo el mundo utilizara inodoros que ahorren agua? Análisis de grupo Para saber la cantidad de agua ahorrada en cada descarga, calculamos el volumen del envase colocado al interior del estanque, que para nuestro caso fue un tarro que medía: 4.5cm. de radio, 16.5cm. de largo. La fórmula era: el largo multiplicado por el radio y por 3.14. El resultado arrojó, 233.145cc., si en un día se realizan 20 descargas aprox. El ahorro diario corresponde a 4662.9cc. y esa cantidad multiplicada por los 30 días que tiene un mes lleva a ahorrar 139887cc. mensuales. Si el mundo entero tuviera inodoros que ahorren agua, esta sería menos escasa en sectores más despoblados, se utilizaría de diversas formas; consumo, regadío, electricidad, etc. y esto reutilización del agua y su aprovechamiento permitiría más vida en el medio ambiente. ¿Cómo se contamina el agua subterránea? Materiales • La mitad inferior de una botella de plástico de 2 litros. • 1 vaso de plástico lleno de agua. • Un pedazo de tela de mosquitero flexible (de plástico), como para envolver la varilla de madera. • Un atomizador de agua de esos que vienen en los limpiadores de vidrios. • Piedras pequeñitas(grava para cubrir las 3/4 partes de la botella cortada) • Un poco de tierra • Tela adhesiva impermeable. • 2 gotas de colorantes para alimentos(opcional). • Envuelvan el atomizador con la tela de mosquitero y asegúrenla con la tela adhesiva. • Colóquenlo dentro de la botella cortada, asegurándose de que llegue hasta el fondo. • Llene la media botella con las piedrecitas hasta sus 3/4 partes, manteniendo la varilla en posición vertical. • Coloquen sobre las piedrecitas una capa delgada de tierra. • Vacíen el agua del vaso plástico mucho cuidado dentro de la media botella por uno de sus costados. El agua sólo debe cubrir las piedras no la tierra. • Accionando el atomizador saque el agua de su pozo y colóquenla en el vaso que estaba vacío; observen como sale el agua. • Luego disuelvan el colorante en el vaso de agua y agréguenla nuevamente en la botella por uno de sus costados, como lo hicieran con el agua limpia. • Procedan nuevamente a extraer el agua del pozo. ¿Qué observan esta vez? La primera vez al extraer el agua sola, se observa que esta sale más o menos clara, sólo con pequeñas partículas de tierra, pero no sale completamente sucia., incluso podríamos decir que sale limpia, no para beberla, pero limpia. En cambio la segunda vez cuando agregamos un colorante azul, el agua ya no salió tan limpia como la anterior, sino que salió de un tono azul más claro que el que se había aplicado, ya que parte del color quedó en las piedras, pero de todas formas el agua salió sucia. Conclusiones: 13
Como pudieron apreciar, la media botella con las piedrecitas y tierra simulaba un pozo excavado en el suelo; el cilindro de tela y el atomizador cumple la misma función que una bomba. Al extraer agua de la primera vez, esta sale limpia; sin embargo, al colocar el agua con colorante lo que se extrae es agua con color o sucia. Es lo mismo que ocurre cuando se contamina el agua subterránea. Consideramos que al igual que el experimento del derrame de aceite, este experimento nos invita a reflexionar acerca de la contaminación que provocamos a las aguas subterráneas, y que esta es igual de grave que la anterior. Ya que al contaminar estas aguas, las más perjudicadas son las plantas, pues son ellas quienes se alimentan y obtienen los nutrientes que necesitan de la tierra, del agua. Ellas la necesitan para hacer fotosíntesis y para vivir. Por lo tanto si esto no es así es realmente grave puesto que son los productores, los que encabezan las cadenas. El Calentamiento Global Durante muchos años los científicos han debatido el tema del calentamiento global del planeta Tierra. Se preguntan ¿Está aumentando la temperatura de la Tierra actualmente? La cantidad de datos es importante para realizar cualquier estudio científico. Tú puedes formarte una opinión si observas el comportamiento de la temperatura durante los últimos años, especialmente para observar si hay algunas descendencias. En la tabla se muestra la temperatura promedio global(de toda la Tierra) durante algunos años del siglo XX: Año 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
T(Cº) 13,7 13,7 14,0 13,8 13,8 13,9 139 14,1 14,0 13,8 13,9 14,0 13,8 14,0 14,0 14,3 14,1 14,5 14,5 14,2
Procedimiento: • Haz un gráfico para observar el comportamiento de la temperatura. en el eje horizontal X coloca el tiempo, con intervalos cada 5 años( 1900, 1905, 1910, etc.) y en el eje vertical Y pon la temperatura en ºC, con valores entre 13ºC y 15ºC.
14
• Comenzando en 1900 dibuja el gráfico con los puntos que representan la temperatura cada 20 años(1900, 1920, 1940, .....2000). • Conecta los puntos con líneas rectas de color rojo. • Utilizando una regla estima la línea de tendencia de la temperatura durante el siglo XX y dibújala con lápiz rojo. • Agrega ahora con un lápiz azul los puntos de la temperatura cada 10 años (1900, 1910, 1920, etc.) y con un lápiz verde los puntos de la temperatura cada 5 años (1900, 1905, 1910, etc.). Conecta cada conjunto de puntos con líneas del color que le corresponda. • Dibuja la línea de tendencia que se produce con los conjuntos de puntos cada 10 y 5 años y observa. Compárala con la tendencia de los puntos cada 20 años. ¿Cuál crees que representa mejor el comportamiento de la temperatura? Ahora responde: 1. ¿Crees que la temperatura ha aumentado o disminuido durante el siglo XX? La temperatura en un plano general ha aumentado, a pesar de que algunos años ha disminuido, la línea de la tendencia no muestra claramente una ascendencia. 2. ¿Qué crees que pueda pasar en el siglo XXI con el comportamiento de la temperatura global? Según la tendencia debería continuar aumentando Conclusiones Conclusiones Este experimento nos dejó en claro que actualmente existe un aumento del calentamiento global de la tierra, esto puede deberse a diversos factores que aún están en discusión de nivel mundial. Lo que a nosotras nos importa es que este calentamiento está muy relacionado con el Efecto Invernadero. Ya que en el ambiente existen varias sustancias que contaminan y están presentes en la atmósfera. Gases como el CO2, el Metano y los CFC que permiten la entrada de la energía calórica solar, pero no la salida de esta. Con esto podemos prever que la temperatura seguirá aumentando si es que todos no tomamos conciencia de lo importante que es tratar de no producir estos gases. Por ejemplo evitar utilizar productos que liberen los clorofluorocarbonos, no consumir en exceso carnes rojas de los animales que producen metano y además realizar más plantaciones y reforestaciones de bosques, plantas y especies vegetales para que estas nos ayuden a disminuir los niveles de dióxido de carbono. CONTEXTO: La fotosíntesis es la reacción impulsada por el sol que hace que las hojas de las plantas (u otras partes que contengan clorofila) combinando agua, gases minerales y dióxido de carbono fabriquen materia orgánica (azúcares) liberando oxígeno en el proceso. La fotosíntesis es la base de nuestra cadena alimenticia, porque las plantas producen el alimento necesario para el crecimiento de sus células y, al mismo tiempo, proporcionan energía nutricional a los animales cuando se alimentan de ellas. OBJETIVO: La finalidad de este juego consiste en que el alumnado adquiera un conocimiento básico del concepto de la fotosíntesis. EL JUEGO DE LA FOTOSÍNTESIS Materiales • Cartulinas blancas y verdes • Cuerda • Lapiceros 15
• Una linterna Preparación del juego Cada participante necesita un cartelito que se colgará del cuello. Para hacer el cartelito usará cartulina blanca, y un trozo de cuerda para colgarlo. En algunas etiquetas escribiremos la palabra "dióxido de carbono" o el símbolo que la representa (CO2), y en otras "agua" o H2O. Extenderemos en el suelo las cartulinas verdes, que representan en el juego la clorofila de las hojas. Sobre cada una de ellas debe caber una pareja de pie. El juego • Saldremos de la habitación y les explicaremos que la clase representa el interior de una hoja, en la que, como en una fábrica, tomando la energía de la luz del sol, se producen alimentos y oxígeno, y en la que se utilizan como materias primas el dióxido de carbono y el agua. • A cada participante le pondremos un cartelito, vuelto hacia el pecho, y luego entraremos de uno en uno en la clase. Después de apagar todas las luces, encenderemos la linterna que representa el sol. • Les explicaremos que, la fotosíntesis ocurre gracias a la luz solar, y que el oxígeno y el dióxido de carbono son elementos necesarios en este proceso. • Cada cual deberá buscar a su pareja; quien sea el agua buscará al dióxido de carbono y viceversa. Tras formarse las parejas, éstas se pondrán encima de una cartulina simbolizando que comienzan el trabajo juntas. • Cuando se apague la linterna, el proceso se detendrá. • La linterna volverá a encenderse y las parejas comenzarán a trabajar de nuevo. • Después de que cada oxígeno se junte con su correspondiente dióxido de carbono, nos sentaremos en un corro y les pediremos que expliquen todo lo que ha sucedido. Podemos hacer las siguientes preguntas: La fotosíntesis ¿ocurre en cualquier parte de la planta, o en una parte determinada? Para que se pueda realizar la fotosíntesis, es necesaria la clorofila de las plantas y algas, la cual se encuentra en las hojas y ocasionalmente en tejidos vegetales, como los tallos. Aún más específico, es decir que la fotosíntesis tiene lugar en el cloroplasto, orgánulo citoplasmático que se encuentra en las células. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso? Sol (energía luminosa), agua, oxígeno, dióxido de carbono, glucosa.
¿Qué pasa cuando el sol actúa? Comienza la primera etapa de la fotosíntesis, llamada REACCIÓN LUMÍNICA, que es la absorción de luz por los pigmentos, especialmente la clorofila. Esta última captura la luz de las regiones violeta y roja del espectro y la transforma en energía química mediante una serie de reacciones. ¿Qué es necesario para que ocurra la fotosíntesis? Para que ocurra la fotosíntesis es necesario que exista: en primer lugar la energía proveniente del sol, ya que este proceso requiere en una fase de luz y en otra del calor que proporciona el sol. En 16
segundo lugar el CO2 o anhídrido carbónico, que se encuentra en el aire en grandes cantidades, producto de la respiración animal. Y en tercer lugar, el elemento esencial y vital para la existencia de todo ser vivo, el agua. El cual llega a la planta por sus raíces. ¿Qué ocurriría si no hubiese fotosíntesis? No habría transformación de energía luminosa a energía química, y prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre proveniente de la fotosíntesis no existiría. Por ende, no habría liberación de oxígeno, elemento básico para la vida. ¿Es importante la función del oxígeno? La función del oxigeno es clave para la vida, ya que, permite la respiración de todos los seres vivos mediante la inhalación de este y la expulsión de dióxido de carbono. Luego de la descomposición de estos seres se devuelve el carbono a la atmósfera y con esto se inicia nuevamente el ciclo de la materia. Conclusiones En este experimento podemos hacer una gran relación con la fotosíntesis, y además, con el ciclo de la materia, ya que, por medio de la fotosíntesis se libera oxígeno que es respirado por los seres vivos, quienes luego expulsan dióxido de carbono. Con la muerte de estos, y al entrar en acción los descomponedores, inician un nuevo ciclo de la materia. Introducción En este informe daremos a conocer a todo aquel que se interese, lo complejo y a la vez completo qué es el medio ambiente, para esto, utilizaremos los distintos experimentos desarrollados, que ayudarán a comprender de una manera más práctica nuestra naturaleza. A lo largo del análisis de los experimentos, podremos observar la relevancia de la naturaleza y su compleja organización, a través de: comunidades ecológicas, interacciones, en donde podemos observar que existen sistemas tales como: la predación, competencia, etc. También encontraremos de forma puntual y relevante, diferentes ciclos, entre ellos el ciclo hidrológico o del agua y su importancia para la vida en la Tierra. Además, podremos conocer las cadenas y los tramas en los que participan productores, consumidores y descomponedores. El conocimiento de estas redes nos llevan a comprender en gran medida el proceso de transformación de la energía, ya sea esta, luminosa, calórica o química, y la importante participación de estos organismos en este proceso. También la transformación de la materia, tanto de orgánica a inorgánica, como de inorgánica a otro tipo de inorgánica. Como ya lo planteábamos anteriormente, descubriremos a través de la relación teoría−práctica, como cada parte del Medio Ambiente Natural, ya sea, físico o biológico, es independiente, pero a la vez, esta ligado con otra. Descubriremos la relevancia de cada proceso y la labor fundamental que posee cada organismo perteneciente a la naturaleza, para que pueda seguir existiendo ésta y por que no decirlo, la Vida. Es un deseo que disfruten con cada experimento y con cada resultado, con el conocimiento del por qué sucede o cómo sucede. Que sea una instancia de acercarse a la Naturaleza, de una manera más cotidiana, aunque para algunos esto no les resulte ser lo más importante o divertido para ellos. INFORME Nº 1 DE CIENCIAS NATURALES
17
Desierto de Atacama En el sur del desierto de Atacama, en la III región, debido a la estabilidad climática que la caracteriza, pasan varios años sin llover. Sin embargo, cuando las lluvias eventualmente ocurren, pequeñas semillas arrastradas por el viento desde lugares distantes y que se han mantenido enterradas, germinan y crecen dando vida a plantas de variadas características y hermosas flores multicolores, creando el llamado desierto florido. Con las flores surge una gran cantidad de insectos y aves, generando un ecosistema muy especial, donde todos los elementos de la naturaleza conviven en armonía durante el tiempo que las condiciones climáticas lo permiten, volviendo con los meses a una situación de latencias hasta las próximas lluvias. • Pongan en el fondo del frasco una capa de piedrecitas. • Sobre ella pongan una capa de arena y, finalmente, una capa de tierra. • Coloquen las plantas en un lado del frasco, cuidando de no romper sus raíces y cubriéndolas con suficiente tierra. • En el otro lado pongan un recipiente con agua. • Tapen el frasco y pónganlo en un lugar donde reciba luz del sol, cuidando de que ésta no llegue en forma muy directa. • Registren sus observaciones durante una semana. • Compartan los datos que cada pareja registró. Ahora respondan: • ¿Qué fue lo que más les llamó la atención? Escríbanlo • Encuentren una relación entre el frasco tapado con la planta, el planeta Tierra y el ciclo hidrológico. • Expliquen con sus palabras el experimento realizado. • En este trabajo práctico indiquen como se puede visualizar el ciclo del agua. • ¿Qué relación tiene este trabajo con los cambios de estado del agua en el ciclo hidrológico? Den una idea. • ¿Qué importancia tiene para la vida el que exista un ciclo del agua? • Frasco de vidrio grande con tapa • Plantas • Recipientes con agua • Tierra • Arena • Piedras pequeñas. • A continuación se presenta un trabajo práctico, sigan las indicaciones del profesor(a). • Lean comprensivamente el procedimiento del trabajo asignado. • Realicen la actividad. • Registren en una bitácora las observaciones diarias de tu trabajo. AGUADATOS El agua en la materia El agua constituye parte importante de la materia que forma los vegetales, animales y el ser humano. Por ejemplo, el melón o la uva contienen un 98% de agua, la papa un 80% y un árbol más o menos un 50%. En el ser humano constituye alrededor del 70% de su cuerpo. Se encuentra en la sangre, en todos los fluidos del cuerpo y también en los huesos, músculos y en todos los órganos y tejidos del cuerpo. 18
El Ciclo del Agua y las Plantas Las raíces de las plantas absorven agua desde el suelo, la cual sube por los tallos o troncos y al llegar a las hojas y flores se evapora hacia el aire; esto sumado al agua que se acumula sobre las hojas se conoce como evapotranspiración. La lluvia o el riego vuelve a alimentar de agua el suelo que rodea las raíces. Sala cuna VEGETAL Reproducción por Micropropagación ¿Qué vamos a hacer? En este experimento vamos a demostrar que a partir de hojas es posible obtener pequeñas plantitas La Biotecnología en el sector forestal y agrícola se ha desarrollado en los últimos años. Una de las primeras herramientas utilizadas corresponde a la propagación masiva de material vegetal, con el fin de obtener clones. Esto significa que, con las técnicas adecuadas, es posible generar pequeñas plantas a partir de las hojas de un árbol o de partes de una planta, las cuales darán origen a una planta genéticamente idéntica a la original, permitiendo la reproducción de los mejores ejemplares. ¿QUÉ NECESITAMOS? • Hojas de clavel (con su tallo) • Gelatina sin sabor • Agua destilada • Etanol (diluir alcohol a 70%, 70 ml. de alcohol y 30 ml. de agua destilada) • Nutriente líquido para plantas • Jabón desinfectante (que tenga actividad bactericida, por ejemplo, el rotulado Higienic) • Cloro al 15% (cuidado en la manipulación) • Fungicida común (benomilo 2 gr. en 1 litro de agua) • Jarros de vidrio, esterilizados en olla a presión (mínimo 6 frascos como los de alimento para bebés, según el número de experimentos a realizar y la cantidad de grupos) • Pinzas • Agua • Scotch, etiquetas, toalla de papel absorbente • Papel aluminio • Guantes quirúrgicos. ¿Cómo lo hacemos? 6. Tomen 1 frasco y en cuanto estén insertados los trozos de tallos en la gelatina, colóquenlo invertido. Observen el crecimiento y desarrollote las plantas. 7. Envuelvan los frascos restantes en papel de aluminio y colóquenlos a diferentes temperaturas: refrigerado, ambiente, en agua, etc. 8. Envuelvan en papel aluminio un frasco con plantas ya desarrolladas (cerca de 2cm. Hagan un orificio de 3cm. de diámetro en el papel y márquenlo con un lápiz. Ubiquen el recipiente de manera que el orificio quede enfrentando la luz. Anoten las observaciones.
19
El papel de aluminio se utiliza con el fin de generar un ambiente de oscuridad para observar la respuesta de las plantas. Las condiciones ambientales que normalmente se utilizan corresponden a aquellas de temperatura y luz óptima para la especie. Esto se logra al utilizar cámaras de germinación, aunque también se puede alcanzar el desarrollo de plantas a diferentes temperaturas, tratando de igualar lo más posible las condiciones óptimas en que crece y se desarrolla la planta. agua destilada 3 veces por 3 minutos cada lavado. Inmediatamente se sumergen los tallos en cloro comercial al 15% (preparar) y se agita cuidadosamente por 10 minutos. Se enjuaga con agua destilada estéril durante cinco minutos, tres veces. 3. Al colocar los tallos en los frascos es necesario trabajar con una pinza que ha sido pasada por etanol al 70%. Tomen un trozo de tallo del recipiente y dejen que escurra el exceso de líquido. Rápidamente insértelo suavemente hasta la mitad de la gelatina, ocupando el menor tiempo posible. Repitan esta operación 6 veces (6 tallos por cada frasco). Asegúrense de cerrar bien el frasco, pero con la precaución que ingrese aire a este, es decir, dejar el frasco cerrado, pero no herméticamente, un poco suelta la tapa. 4. Tomen un frasco con fragmentos de tallos y déjenlo a temperatura ambiente durante un par de semanas. Anoten las observaciones y dibujen lo observado. 5. Tomen otros dos frascos, envuelvan uno con papel aluminio y el otro déjenlo descubierto. Coloquen ambos recipientes en un lugar donde reciban luz solar. 1. Preparen la gelatina sin sabor con la mitad de agua indicada en el envase. Dejen hervir dos minutos para esterilizarla. Dejen enfriar y agreguen gelatina hasta cubrir una superficie de 2cm. De altura en casa frasco de vidrio previamente esterilizado, añadan 3 gotas de nutriente líquido para plantas y coloquen rápidamente la tapa para evitar contaminación. Dejen cuajar la gelatina. Se recomienda preparar los frascos 2 a 3 días antes de iniciar las experiencias y eliminar cualquier frasco que esté contaminado. Estas precauciones son importantes para evitar que en la gelatina crezcan bacterias u hongos que se encuentran en el ambiente, las que pueden contaminar las hojas y no generar plantas. 2. Para la preparación de los tallos se debe trabajar bajo condiciones estériles, lavar bien las manos, y limpiar el lugar de trabajo con etanol al 70&. Los tallos se desinfectan bien sumiéndolos durante un par de horas en el fungicida común preparado (ojalá este proceso sea realizado por el profesor antes de empezar la experiencia), posteriormente se lavan bien con agua corriente. Luego se sumergen los tallos en etanol al 10% (10ml. Alcohol + 90ml. Agua) durante cinco minutos agitando constantemente. Se enjuaga con ¿Qué necesitamos? • Juguera • 2 tazas o vasos plásticos de 200 ml. • Cucharita plástica de 5 ml. • Cuchara sopera plástica (10 ml.) • Filtro cónico de café o varias capas de • gasa para hacer un filtro. • Tubo de ensayo • Plátano u otra fruta o verdura • Champú o lavalozas • Sal de mesa • Agua destilada • Alcohol 95º frío (guardado en el freezer) • Pipeta pasteur plástica • Varilla de vidrio pequeña 20
• Mechero durante varios minutos hasta tener aprox. 5 ml. de filtrado para la prueba (que cubra el fondo de la taza). 6.− Llena un tubo de ensayo con el alcohol frío que tenias guardado en el frezzer. Para mejores resultados el alcohol debe estar lo más frío posible. 7.− Llena la pipeta plástica con la solución filtrada de plátano. 8.− Agrega la solución al alcohol. Déjala reposar 2−3 minutos sin perturbarla. Es importante no agitar el tubo de ensayo. champú y dos pizcas de sal de mesa. Puedes usar champú o lavalozas de diferentes marcas para comparar la eficiencia de la extracción al final del experimento. Agrega 20 ml. (4 cucharaditas) de agua destilada o llena la taza hasta 1/3. Disuelve la sal y el champú con la cuchara sin producir espuma. 3.− Agrega a la solución preparada en el paso 2, tres cucharas soperas bien llenas de la mezcla de plátano del paso 1. Mezcla la solución con la cuchara por 5 a 10 minutos sin generar espuma. 4.− Filtra la mezcla vertiéndola en el filtro y deja pasar la solución Vamos a preparar una solución de fruta tratada con sal, agua destilada y champú (o lavalozas). Trataremos con plátano. Si tú quieres puedes usar otras frutas o verduras y así comparar el resultado final. 1.− En una juguera, mezcla un plátano pelado con una taza de agua destilada. Muele por solo 15−20 segundos, hasta que se produzca una mezcla homogénea. No muelas más ya que puedes romper el ADN. Si no tienes juguera muele bien el plátano con un tenedor junto con el agua. 2.− En una taza prepara una solución con una cucharadita de La cromatografía es una técnica que analiza y mide la composición de un material. Se basa en la interacción selectiva de una mezcla de proteínas u otras sustancias (en este caso pigmentos) con un material absorbente, (en este caso el papel filtro. Esta interacción puede tomar muchas formas, como estar basada en carga positiva o negativa en hidrofobicidad, afinidad o tamaño. Los científicos utilizan múltiples herramientas y procedimientos para llevar a cabo sus investigaciones. La cromatografía es una de ellas y tiene muchas aplicaciones en química y en biotecnología. Un poco de historia Mikhail Tsvet, botánico ruso, fue quien en 1910 formaliza el uso y llamo cromatografía a esta técnica, aplicándola a la separación de pigmentos de las plantas. Por otra parte, y en una época plagada de avances científicos y tecnológicos, el primer paciente que recibió penicilina falleció (1941), debido a que este material traía una alta cantidad de impurezas. Sin embargo, Ernst Chain, químico Alemán que manejaba la cromatografía, hizo posible su purificación, lo que transformo esta sustancia en un producto exitoso. En 1945, Chain compartió el Premio Nóbel de medicina junto con A. Fleming y H. Florey. Hoy en día todas las proteínas terapéuticas producidas gracias a la tecnología del ADN recombinante (Insulina Humana, Hormona de Crecimiento, factores de coagulación, tPA para los infartos, entre otras) que son inyectados en las vías sanguíneas, deben ser purificados por cromatografía, y más aun, para poder llegar a la pureza necesaria (hasta 99,99% pureza), es necesario realizar mas de una etapa (2, 3, 4) de esta técnica.
21
Manos a la ciencia ¿Qué necesitamos? • Agua destilada • Placas Petri 100 × 10 mm. • Papel filtro de poro mediano, cortado en forma rectangular de 10 × 15 cm. • Lápices con tinta al agua, de diferentes colores (principalmente negro) La cromatografía sirve para separar diferentes compuestos químicos de una mezcla multicomponente que puede llegar a tener cientos de sustancias diferentes. En este experimento demostraremos este fenómeno. ¿QUE SUCEDIÓ? Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas que corresponden a los distintos pigmentos contenidos en los plumones. Podemos observar que un color esta compuesto por dos o más pigmentos. La separación de moléculas se produce por diferencias geométricas, de tamaño y de carga eléctrica. NOTA: Esta experiencia se puede realizar con espinacas, café, tinta china y cualquier vegetal. ¿QUÉ HAREMOS? 1 Pintar una línea (gruesa) a lo largo del papel filtro, dejando un margen inferior de unos dos centímetros. La línea puede ser solo de color negro; o bien una mezcla de colores. 2 y 3 Colocar agua en una placa Petri, y sobre ella poner el papel filtro doblado en V para que se mantenga en pie sobre la placa Petri, cuidando que el agua no toque la línea. 4 Dejar por ½ a 1 hora y esperar que los colores se separen. El inodoro es el artefacto que más agua consume en tu casa. Utilizamos más agua en el inodoro que en cualquier otro lugar de la casa. Una gran parte de esa agua es desperdiciada, porque consumen más agua de la que realmente se necesita. Te invitamos a ahorrar agua en el inodoro. La idea es colocar algún objeto dentro del estanque para reducir el espacio y por lo tanto, utilizar menos agua con cada descarga. Estudiemos qué ocurre cuando contaminamos el agua subterránea o introducimos contaminantes en un pozo. Para ello los invitamos a realizar las siguientes experiencias.
22