EXPLORACIÓN CLÍNICA PRÁCTICA

NOGUER-BALCELLS N O GU E R- BA LC ELL S EXPLORACIÓN CLÍNICA PRÁCTICA NOGUER-BALCELLS N O GU E R- BA LC ELL S EXPLORACIÓN CLÍNICA PRÁCTICA Jesús M.

3 downloads 11 Views 200KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

NOGUER-BALCELLS N O GU E R- BA LC ELL S

EXPLORACIÓN CLÍNICA PRÁCTICA

NOGUER-BALCELLS N O GU E R- BA LC ELL S

EXPLORACIÓN CLÍNICA PRÁCTICA Jesús M. Prieto Valtueña Vigésima séptima edición

p0010

Ó 2011 Elsevier España, S.L. Es una publicación MASSON Travessera de Gràcia, 17-21 - 08021 Barcelona, España

p0015 p0020

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.

p0025 p0030

p0035 p0040 p0045 p0050 p0055 p0060

p0065

ISBN: 978-84-458-2051-3 Depósito Legal: M. 0.000-2011 Coordinación y producción editorial: Fotoletra, S.A. Impreso en España por XXXXX Advertencia La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. El Editor

c0095

p0010

p0015

p0020

p0025

INTRODUCCIÓN

Numerosísimas son las obras de exploración clínica, y constantemente aparecen otras nuevas que incorporan el progreso de los conocimientos científicos y el avance tecnológico de los métodos complementarios de exploración. En la relación médico-enfermo se ponen de relieve dos tipos de manifestaciones de la enfermedad: unas alteraciones objetivas o signos, y otras subjetivas o síntomas. Algunos signos pueden ser detectados en el curso de una adecuada exploración física, pero hay otros que sólo se evidencian con métodos complementarios de exploración tales como determinaciones bioquímicas, análisis histológicos, imágenes radiológicas o ecográficas, estudios electrofisiológicos o isotópicos y pruebas funcionales. Los síntomas son proporcionados por el paciente en la anamnesis (interrogatorio del enfermo). El presente libro se centra en la relación personal médico-enfermo y trata de ayudar al clínico y al estudiante en la realización de unas correctas anamnesis y exploración física y en una adecuada interpretación de los datos obtenidos. Las numerosas obras de exploración, magníficas por cierto, no bastan por sí solas para facilitar la labor del principiante, debido a su excesivo volumen. Así pues, hemos considerado que lo más práctico para los alumnos era la publicación de un resumen metódico que, pudiendo llevarse en el bolsillo, sirviese de guía en la clínica para la resolución de las dificultades que a cada momento surgen en la exploración y la interpretación de los síntomas recogidos. v ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00019-8; Author: Prieto; Document ID: 00019; Chapter ID: c0095

vi p0030

p0035

p0040

INTRODUCCIÓN

No es nuestra obra un mero resumen, sino que, además de indicar la manera de recoger y ordenar los síntomas y los signos, explica, dentro de los límites que nos hemos impuesto, la causa, el origen y las condiciones de su formación; en una palabra, expone su fisiopatología y su agrupación en los principales síndromes; de ahí su racional utilidad para facilitar la consulta de las obras más extensas. Además de estas consideraciones para los estudiantes, a los que ya no son alumnos, aunque no pretendemos enseñarles algo nuevo, con todo, nos permitimos ofrecerles nuestra obra como un vademécum manual por el que siempre recordarán detalles y aspectos de conjunto que, en el laborioso ejercicio de su profesión, se pueden olvidar por no tener tiempo suficiente para el manejo de manuales más extensos. Así pues, presentamos esta obra a los alumnos como un auxiliar esencial, y a los médicos, como un resumen útil. Esperamos que les sea de provecho.

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00019-8; Author: Prieto; Document ID: 00019; Chapter ID: c0095

c0100

p0010

p0015

PRÓLOGO A LA VIGÉSIMA SÉPTIMA EDICIÓN

EXPLORACIÓN CLÍNICA PRÁCTICA es una obra ya clásica iniciada y renovada durante décadas por los profesores Noguer Molins y Balcells Gorina. Su vigésima sexta edición, la anterior a ésta, fue la primera que a mí me correspondió actualizar y, desde su aparición, sólo han transcurrido cinco años. Sin embargo, ha sido conveniente hacer una nueva actualización del manual eliminando contenidos carentes de vigencia y añadiendo apartados que aumentan su valor docente y formativo. Entre estas aportaciones hay que destacar el documento audiovisual elaborado por el profesor José Masdeu, que ilustra de modo práctico la metodología de la exploración neurológica. Espero que esta nueva versión continúe siendo un instrumento útil para alumnos de Medicina y para médicos en su práctica clínica.

vii

c0105

p0010 p0015 p0020 p0025 p0030 p0035 p0040 p0045 p0050 p0055 p0060 p0065 p0070 p0075 p0080 p0085 p0090 p0095 p0100

ÍNDICE DE CAPÍTULOS

CAPÍTULO 1 Historia clínica Anamnesis

1 1

Valor de la anamnesis 7 Pauta para la anamnesis del síntoma dolor i. Notas espaciales 8 ii. Notas temporales 9 iii. Aspecto «cuantitativo» 11 iv. Relación intensidad-tiempo 12 v. Notas cualitativas del dolor 13 vi. Circunstancias del dolor 14 Patrones dolorosos típicos 18 Dolor cefálico 18 Dolor torácico 19 Dolor abdominal 20 Tronco y extremidades 22

7

Exploración 23 Diario clínico 24 Epicrisis 24

ix

© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

x p0105 p0110 p0115

p0120 p0125 p0130 p0135 p0140 p0145 p0150

p0155 p0160 p0165 p0170 p0175 p0180 p0185 p0190 p0195 p0200 p0205 p0210 p0215 p0220 p0225 p0230 p0235 p0240

ÍNDICE DE CAPíTULOS

CAPÍTULO 2 Preliminares anatomoclínicos

25

Líneas, eminencias, zonas, fosas, espacios, puntos, etc., de la superficie del cuerpo humano desde el punto de vista clínico 25 Líneas verticales 25 Eminencias óseas 27 Costillas 27 Regiones, zonas, fosas, etc. 28 Regiones torácicas 29 Regiones abdominales 30

Proyección topográfica normal de los órganos del interior del cuerpo 34 Pulmones 34 Vértices 34 Bordes 34 Caras 36 Corazón 37 Bordes 39 Punta 39 Perímetro cardíaco Mediastino 41 Diafragma 42 Estómago 42 Colon 43 Hígado 43 Bazo 44 Riñones 44 Vejiga 44 Útero 44 Ovarios 44

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xi

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p0245 p0250 p0255 p0260 p0265 p0270 p0275 p0280 p0285 p0290 p0295 p0300 p0305 p0310 p0315

p0320 p0325 p0330 p0335 p0340 p0345 p0350 p0355

p0360 p0365 p0370 p0375 p0380

CAPÍTULO 3 Exploración clínica. Generalidades

45

Consideraciones previas de los síntomas Orden de la exploración física 46 Métodos de exploración física 47 Inspección 47 Generalidades 47

Palpación

46

50

Generalidades 50 Percusión 54 Generalidades 54 Teoría de la percusión 54 Técnica de la percusión 54 Condiciones de una buena técnica 55 Propiedades del sonido obtenido por percusión: intensidad, tono, timbre y duración 58

Ti pos fundamentales de sonidos percutorios

Sensaciones táctiles que acompañan a las auditivas en la percusión 64 Auscultación 64 Generalidades 64 Técnica 65 Valoración clínica 65

Olfación

Generalidades

61

67

67

CAPÍTULO 4 Exploración física general Inspección general

69 69

Talla y proporciones 70 Constitución 70

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xii p0385 p0390 p0395 p0400 p0405 p0410 p0415 p0420 p0425 p0430 p0435 p0440 p0445 c0105

p0450 p0455 p0460 p0465 p0470 p0475 p0480 p0485 p0490 p0495 p0500 p0505 p0510 p0515 p0520 p0525 p0530 p0535 p0540

ÍNDICE DE CAPíTULOS

Estado de nutrición: volumen y peso del cuerpo 74 Edema 75 Resumen de los edemas según su patogenia 76 Princi pales ti pos clínicos de edemas 78 Edad aparente 80 Desarrollo muscular y óseo 80 Deformaciones generales 81 Piel y mucosas 82 Lesiones elementales en las erupciones cutáneas 83 Decúbito espontáneo: actitud y postura 88

Movimientos espontáneos 90 Estado general y psíquico 90 Impresión general 91

Resumen de la inspección general

94

CAPÍTULO 5 Exploración de la cabeza y del cuello

95

Cabeza 95 Palpación 97 Auscultación 98 Colorido y tez 100 Frente 101 Ojos 101 Oídos 105 Nariz 106 Mejillas 106 Boca 107 Cuello 111 Longitud y anchura 111 Piel 111 Glándulas salivales 111 Vasos sanguíneos 111 Tiroides 112 Adenopatías 112

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xiii

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p0545 p0550 p0555 p0560 p0565

p0570 p0575 p0580 p0585 p0590 p0595 p0600 p0605 p0610 p0615 p0620 p0625 p0630 p0635 p0640 p0645 p0650 p0655 p0660 p0665 p0670 p0675

CAPÍTULO 6 Exploración de las extremidades Preliminares

Extremidades superiores Extremidades inferiores

115

115

116 124

CAPÍTULO 7 Exploración del aparato respiratorio Preliminares

131

131

Recuerdo de fisiología pulmonar

132

Lesiones elementales de la pleura

132

Resumen de las princi pales lesiones del pulmón 132

Descri pción de los princi pales procesos respiratorios 133

Terminología semiológica respiratoria

Inspección del aparato respiratorio

133

134

Inspección general 134 Procesos respiratorios 135 Inspección torácica 140 Datos fisiopatológicos o dinámicos de la inspección 146 Movimientos respiratorios 146 Signos funcionales 151 Ejercicios de repaso en la exploración clínica del aparato respiratorio (inspección) 158 Inspección estática del tórax 158 Inspección dinámica 158 Orientaciones semiológicas de la disnea respiratoria 159

Palpación del aparato respiratorio

Comprobación de la movilidad torácica Técnica 159

159

159

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xiv p0680 p0685 p0690 p0695 p0700 p0705 p0710 p0715 p0720 p0725 p0730 p0735 p0740 p0745 p0750 p0755 p0760 p0765 p0770 p0775 p0780 p0785 p0790 p0795 p0800 p0805 p0810 p0815 p0820 p0825 p0830 p0835 p0840 p0845 p0850 p0855

ÍNDICE DE CAPíTULOS

Vibraciones vocales 161 Técnica 162 Vibraciones normales 163 Vibraciones aumentadas 164 Vibraciones disminuidas o abolidas 164 Sensaciones diversas 165 Roces o frotes pleurales 165 Roncus 165 Sensibilidad 166 Atrofias 166 Adenopatías 166

Percusión del aparato respiratorio

167

Significación clínica 167 Técnica 167 Percusión de los vértices pulmonares 171 Percusión de las bases pulmonares 173 Percusión del pulmón en estado normal 175 Percusión del pulmón en estado patológico 176 Sonoridad normal 176 Sonoridad disminuida (hi pofonesis) 176 Sonoridad aumentada 179 Duración del sonido 181 Ruidos especiales: timbre 182

Auscultación del aparato respiratorio

Técnica 182 Preliminares fisiológicos 183 Alteraciones del ritmo 185 Intensidad 187 Timbre 188 Ruidos de sustitución del murmullo vesicular Soplos respiratorios 189 Soplo pleural 193 Soplo cavernoso 194 Ruidos respiratorios accesorios o sobreañadidos Estertores 194 Resumen de los estertores 199

182

189

194

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xv

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p0860 p0865 p0870 p0875 p0880 p0885 p0890 p0895 p0900 p0905 p0910

p0915 p0920 p0925 p0930 p0935 p0940 p0945 p0950 p0955 p0960 p0965 p0970 p0975 p0980 p0985

p0990 p0995 p1000 p1005 p1010

Roces o frotes pleurales 201 Distinción entre estertores y roces 202 Auscultación de la voz 202 Anexo 204 Resumen de la práctica de la auscultación pulmonar

Auscultación y percusión combinadas

Transonancia torácica o signo de Guéneau de Mussy Signo de la moneda 208 Auscultación del bazuqueo. Sucusión hi pocrática Radiología 209

204

207

207

208

Signos físicos en los grandes síndromes respiratorios 212

Pulmón normal 212 Bronquitis 212 Enfisema 213 Congestión pulmonar (edema pulmonar intersticial) 214 Neumonía (ocupación alveolar) 215 Bronconeumonía 216 Atelectasia 216 Cavernas 218 Derrame pleural 218 Síndrome de irritación pleural (pleuritis aguda, reciente) 218 Engrosamiento pleural (fibrotórax) 219 Neumotórax 219 Síndromes mediastínicos 220 Síntomas de compresión de los órganos contenidos en el mediastino 221 Notación gráfica de los signos estetacústicos 224

CAPÍTULO 8 Exploración del aparato circulatorio Preliminares

227

Exploraciones complementarias Síntomas y signos 229

227

227

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xvi p1015 p1020

p1025 p1030 p1035 p1040 p1045 p1050 p1055 p1060 p1065 p1070 p1075 p1080 p1085 p1090 p1095 p1100 p1105 p1110 p1115 p1120 p1125 p1130 p1135

p1140 p1145

ÍNDICE DE CAPíTULOS

Terminología semiológica circulatoria

229

Introducción fisiopatológica para comprender el mecanismo e interrelación de los signos exploratorios cardíacos 230 Algunas cifras de la dinámica circulatoria Compensación, descompensación, insuficiencia cardíaca 231 Algunas formas de enfermedad cardíaca

230

235

Pautas clínicas de exploración e interpretación Algunas consecuencias interpretativas 237 Correlaciones anatomoclínicas 238

236

Fundamentos para la exploración de los enfermos del corazón 240 Inspección general de los enfermos del corazón 240 Signos y síntomas funcionales generales

Inspección del corazón

241

Palpación del corazón

244

Percusión del corazón

249

240

Resumen de la inspección de la región precordial y vasos 243 Precordio 243 Signos vasculares 243

Latido o choque de la punta 244 Ruidos palpables 248

Matidez absoluta, o superficial, o pequeña matidez, o área de contacto 250 Matidez relativa, o submatidez, o gran matidez, o profunda Técnica de la percusión del corazón 252 Percusión del pedículo vascular 255 Alteraciones patológicas de la percusión 257 Semiología e interpretación de la percusión anormal del corazón (Resumen) 259

Auscultación del corazón Preliminares fisiológicos

260

251

260

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p1150 p1155 p1160 p1165 p1170 p1175 p1180 p1185 p1190 p1195 p1200 p1205 p1210 p1215 p1220 p1225 p1230 p1235 p1240 p1245 p1250 p1255 p1260 p1265 p1270 p1275 p1280 p1285 p1290 p1295 p1300 p1305 p1310 p1315 p1320 p1325

xvii

Programa de la auscultación cardíaca 260 Tonos o ruidos cardíacos normales 261 Primer tono o ruido 261 Pequeño silencio 263 Segundo tono o ruido 263 Gran silencio 264 Tercer ruido 265 Cuarto ruido 266 Técnica de la auscultación del corazón. Focos de auscultación 266 Resumen de los focos de auscultación 268 Auscultación del corazón normal y patológico 269 Ritmo 269 Arritmias 273 Ritmo a tres tiempos 277 Intensidad de los tonos o ruidos 280 Timbre 282 Ruidos adventicios 282 Soplos orgánicos 282 Soplos funcionales por dilatación 284 Características de los soplos 284 Soplos anorgánicos, inofensivos o accidentales 291 Resumen de los soplos cardíacos 292 Roces pericárdicos 294

Examen radiológico del corazón 295 Signos físicos de la exploración cardíaca (patrones típicos) 298 Insuficiencia tricúspide Insuficiencia mitral Estenosis mitral Enfermedad mitral Insuficiencia aórtica Estenosis aórtica Insuficiencia pulmonar Estenosis pulmonar Pericarditis con derrame Pericarditis seca

298 301 301 301 303 307 307 307 312 312

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xviii p1330

p1335 p1340 p1345 p1350 p1355 p1360 p1365 p1370 p1375 p1380 p1385 p1390 p1395 p1400 p1405 p1410 p1415 p1420 p1425 p1430 p1435 p1440 p1445 p1450 p1455 p1460 p1465 p1470

ÍNDICE DE CAPíTULOS

Determinación de la capacidad funcional del corazón. Pruebas de esfuerzo y test de basculación 312

CAPÍTULO 9 Exploración vascular

315

Introducción 315 Exploración del enfermo con patología arterial

316

Exploración del enfermo con patología venosa

337

Exploración del enfermo con patología linfática

343

Anamnesis 316 Exploración física 317 Exploración del cuello 317 Exploración del tórax 318 Exploración del abdomen 319 Exploración de las extremidades superiores 321 Exploración de las extremidades inferiores 323 Exploración instrumental 330 Oscilometría 332 Pletismografía 332 Doppler continuo 334 Ecografía Doppler (Duplex scan) 337 Anamnesis 337 Exploración física 338 Exploración en ortostatismo 338 Exploración en decúbito supino 338 Exploración instrumental 342

Anamnesis 343 Linfangitis 344 Linfedema 344 Características clínicas del edema

Exploración instrumental

345

345

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xix

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p1475 p1480 p1485 p1490 p1495 p1500 p1505 p1510 p1515 p1520 p1525 p1530 p1535 p1540

p1545 p1550 p1555 p1560 p1565 p1570 p1575 p1580 p1585 p1590 p1595 p1600 p1605 p1610 p1615

Métodos de estudio de las macroestructuras linfáticas 346 Linfocromía o test de Patent Blue 346 Linfografía directa convencional 346 Linfografía radioisotópica 346 Técnicas de imagen de los tejidos blandos y estructuras ganglionares linfáticas Métodos de estudio de las microestructuras linfáticas 347

Presión arterial 347 Signos clásicos en la exploración del aparato circulatorio 351 Inspección 351 Palpación 351 Percusión 351 Auscultación 352 Otros signos 352 Enfermedades y síndromes

352

CAPÍTULO 10 Exploración del abdomen y urogenital Preliminares

354

Terminología semiológica digestiva

353

354

Descri pción de los princi pales síndromes abdominales 355 Inspección del abdomen 356

Superficie cutánea abdominal 357 Configuración del abdomen 358 Resumen de la inspección abdominal 360

Palpación del abdomen

Generalidades 361 Inspección y palpación combinadas

361

365

Percusión del abdomen 366 Palpación y percusión combinadas 368 Auscultación abdominal 369

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xx p1620 p1625 p1630 p1635 p1640 p1645 p1650 p1655 p1660 p1665 p1670 p1675 p1680 p1685 p1690 p1695 p1700 p1705 p1710 p1715 p1720 p1725 p1730 p1735 p1740 p1745 p1750

p1755

ÍNDICE DE CAPíTULOS

Estómago

370

Intestinos 376 Signos de apendicitis 378 Recto 379 Ano 379 Hígado 380 Exploración de la vesícula biliar 385

Páncreas 387 Bazo 387 Masas mesentéricas 391

Masas sólidas o líquidas retroperitoneales

Examen renal y urogenital

392

393

Terminología semiológica urinaria 393 Exploración del uréter y pelvis renal 397 Exploración de la vejiga 398

Zonas abdominales y puntos dolorosos Exploración de la uretra Exploración de la próstata

399 400

Resumen de la exploración del abdomen Signos físicos de los síndromes abdominales Gastrectasia 400 Terminología semiológica genital 402 Zona coledocopancreática 402 Pancreatitis 402 Ascitis 403 Esplenomegalias 406

Anexo

400 400

406

CAPÍTULO 11

p1760

Exploración del sistema endocrino

p1765

Semiología física de los síndromes endocrinos

p1770

398

Terminología semiológica endocrina

409 412

412

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xxi

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p1775

p1780 p1785

p1790 p1795 p1800 p1805 p1810 p1815 p1820 p1825 p1830 p1835 p1840 p1845 p1850 p1855 p1860 p1865 p1870 p1875 p1880 p1885

p1890 p1895

Enfermedades y signos endocrinos, según epónimos 417

CAPÍTULO 12 Exploración del sistema nervioso autónomo 419 Introducción 419 Bases anatomofisiológicas 420 Descri pción del sistema simpático 420 Porción cervical Porción dorsal Porción lumbar Porción sacra Efectos periféricos

420 420 422 422 422

Descri pción del sistema parasimpático

Porción craneal o parasimpático craneal 424 Nervio neumogástrico o vago (X) 424 Parasimpático pelviano 424

422

Semiología de la afectación del sistema nervioso autónomo Efectos mediados por el sistema simpático 424 Efectos mediados por el sistema parasimpático

Princi pales síndromes con afectación autónoma 427 Exploración del sistema nervioso autónomo Exploración clínica Tests farmacológicos Tests complementarios

429 431 432

426

428

CAPÍTULO 13 Exploración del sistema nervioso Introducción 435

435

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xxii p1900 p1905 p1910 p1915 p1920 p1925 p1930 p1935 p1940 p1945 p1950 p1955 p1960 p1965 p1970 p1975 p1980 p1985 p1990 p1995 p2000 p2005 p2010 p2015 p2020 p2025 p2030 p2035 p2040 p2045 p2050 p2055 p2060 p2065

p2070 p2075

ÍNDICE DE CAPíTULOS

Bases anatomofisiológicas

437

Sistema nervioso central 437 Sistema nervioso periférico 447 Pares craneales 451

Semiología de la afectación neurológica Funciones superiores 454 Pares craneales 457 Fuerza, tono, trofismo 459 Sensibilidad 460 Reflejos 460 Equilibrio y coordinación 461 Marcha 463 Movimientos anormales 465

454

Signos neurológicos clásicos 467 Princi pales síndromes neurológicos 468

Síndromes corticales 468 Síndromes cerebelosos 469 Síndromes talámicos 469 Síndrome parkinsoniano 470 Síndromes troncoencefálicos 470 Síndromes bulbares 470 Síndromes protuberanciales 471 Síndromes mesencefálicos 471 Síndrome de los pares craneales aislados 472 Síndromes medulares Síndromes periféricos 478 Otros síndromes 480

Plan de exploración del sistema nervioso 481 Evaluación neuropsicológica 481 Pares craneales 487 Exploración del sistema motor 491 Sensibilidad 494 Reflejos osteotendinosos 498 Reflejos normales y patológicos en las distintas áreas corporales 501

Coordinación Estática y marcha

508 510

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xxiii

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p2080 p2085 p2090

p2095 p2100

Exploración de signos meníngeos Exploración del paciente en coma Escala de Glasgow

510 512

513

CAPÍTULO 14 Proceso del diagnóstico

517

p2160

Capítulo 15 Apéndice: semiología psíquica 523 I. Afectividad 523 II. Conducta motora 525 III. Curso del pensamiento 527 IV. Percepción 531 V. Memoria 532 VI. Capacidad intelectual 533 Índice alfabético 535 Historia clínica Pauta para la anamnesis Pauta para la exploración física

p2095

CAPÍTULO 15

p2105 p2110 p2115 p2120 p2125 p2130 p2135 p2140 p2145 p2150 p2155

p2100 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070

Apéndice: semiología psíquíca Exploración neurológica ¿Por qué debe hacerse una exploración neurológica? Para localizar una lesión: 1) notar que hay una alteración neurológica Para localizar una lesión: 2) conocer la neuroanatomía pertinente Exploración neurológica básica Exploración neurológica básica o de rastreo ¿Por qué una exploración neurológica de rastreo?

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

xxiv p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070

ÍNDICE DE CAPíTULOS

Princi pios de la exploración neurológica básica ¿Qué son maniobras de alto rendimiento? Ejemplos de maniobras de alto rendimiento Ejemplos de maniobras de alto rendimiento No repetir maniobras sin necesidad Los trastornos sensitivos se detectan en la revisión de sistemas Mirar y escuchar Comparar simetría corporal y un paciente a otro Durante la anamnesis explorar Durante la anamnesis Durante la anamnesis Durante la anamnesis Durante la anamnesis Anamnesis por sistema Anamnesis por sistema: sensibilidad Anamnesis por sistema: autonómico o vegetativo Exploración de actividad cognitiva Exploración de actividad cognitiva Marcha y equilibrio Levantarse de una silla o cama Marcha habitual Marcha en talones Marcha con pies «en tándem» Marcha «en tándem» Mantenerse de pie, con ojos cerrados y pies juntos Temblor de reposo Posición de Romberg, brazos al frente, en supinación Brazos al frente, dedos separados Maniobra dedo-nariz, ojos cerrados Maniobra dedo-nariz, ojos cerrados Explorar pares craneales, paciente sentado Campos visuales Respuesta pupilar Respuesta pupilar a luz

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

ÍNDICE DE CAPÍTULOS p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070 p1070

xxv

Fondo de ojo. Disco óptico Fondo de ojo. Mácula Movimientos oculares sacádicos Movimientos oculares sacádicos Movimientos oculares de seguimiento Exploración del sentido del oído Exploración de la cavidad bucal Resto de exploración motora. Exploración de brazos y piernas Inspección muscular Movimiento pasivo de articulaciones Hi pertonía muscular Hi pertonía muscular Reflejos tendinosos Reflejos tendinosos Reflejos superficiales. Prensión forzada Reflejos superficiales. Babinski Reflejos superficiales. Chaddock Fuerza muscular isométrica voluntaria Probar memoria, atención durante el examen motor Completar la exploración sensitiva: sensibilidad térmica Completar la exploración sensitiva: proximal frente a distal No se precisa explorar sensibilidad artrocinética No se precisa explorar sensibilidad vibratoria Sensibilidad vibratoria No se precisa explorar estereognosis Exploración neurovascular Exploración neurovascular Maniobras para detectar irritación radicular o meníngea Disfunción de cadera Maniobra talón-espinilla para disfunción cerebelosa en extremidad inferior

ISBN: 978-84-458-2051-3; PII: B978-84-458-2051-3.00021-6; Author: Prieto; Document ID: 00021; Chapter ID: c0105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.