Exportaciones de armas españolas a países en conflicto armado 2010

Anexo V. Informe 9: El controvertido comercio de armas español. Un negocio secreto (20012010). Exportaciones de armas españolas a países en conflicto

1 downloads 143 Views 411KB Size

Story Transcript

Anexo V. Informe 9: El controvertido comercio de armas español. Un negocio secreto (20012010).

Exportaciones de armas españolas a países en conflicto armado 2010 Introducción El presente anexo se inscribe en el marco del Informe n.9 sobre "El controvertido comercio de armas español" durante el periodo 2001-2010, elaborado por Tica Font y Francesc Benítez miembros del Centre Delàs de Estudios para la Paz. El objetivo principal es identificar, a partir de datos recogidos en el informe, las exportaciones españolas realizadas durante el año 2010 a países que se encontraban en situación de conflicto armado, lo que podría suponer un incumplimiento de la legislación española y europea en materia de comercio de armamento. Para ello hemos construido una tabla teniendo en cuenta, por un lado, la cantidad de centros que constatan un conflicto armado en un país determinado y la intensidad del mismo, y, por otro, la clasificación y el volumen de las exportaciones recibidas. En cuanto a la normativa vigente nos hemos basado, por un lado, en la Posición Común 2008/944/PESC, del 8 de diciembre, por la que se definen las normas comunes de la Unión Europea que rigen el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares, y en la Guía del Usuario del Código de Conducta recogida en la Posición Común. Por otra parte, en relación al ámbito español, las normas más importantes en materia de comercio de armas son: la Ley 53/2007, del 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y doble uso, y el Real Decreto 2061/2008, del 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de control del comercio exterior de material de defensa, de otros materiales y de productos y tecnologías de doble uso. Tanto la normativa europea como la española incorporan diferentes criterios en razón de los cuales se pueden denegar licencias de exportaciones de armas. Uno de estos criterios es el relacionado con la situación del país de destino final, concretamente con la existencia de tensiones o conflictos armados. Así pues, la Posición Común 2008/944/PESC (art. 2, criterio 3) establece que "los Estados miembros denegarán las licencias de exportación de tecnología o equipos militares que provoquen o prolonguen conflictos armados o que agraven tensiones o conflictos existentes en el país de destino final". A su vez, la Ley española 53/2007 (Cap. I, art. 8, sección 1.a.) señala que las solicitudes de autorización de exportaciones serán denegadas "cuando puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes".

1

En relación a los datos sobre conflictos armados hemos consultado cuatro centros de investigación de prestigio que realizan de manera sistematizada y rigurosa informes anuales sobre conflictos armados: el informe “¡Alerta! 2011” de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona; el Programa sobre conflictos armados de la Universidad de Uppsala (UCDP) de Suecia; el informe “Military Balance” del International Institute for Strategic Studies (IISS); y el informe “Conflict Barometer 2010” del Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIICR) de Alemania. La elección de los centros de investigación apuntados para consultar información sobre la existencia de conflictos armados se adecua a lo previsto en la normativa española sobre comercio de armas. Los artículos n. 8 (1.a.) de la Ley 53/2007 y n. 7 del Real Decreto 2061/2008 establecen que la forma de determinar la posibilidad de que las exportaciones puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes se basará, entre otros, en "la información facilitada por organizaciones y centros de investigación de reconocido prestigio en el ámbito del desarrollo, la paz, la seguridad, el desarme, la desmovilización y los derechos humanos". Es importante señalar que cada centro utiliza su propia definición de conflicto armado, por lo que no todos coinciden siempre en sus análisis. A continuación ofrecemos una tabla con las diferentes definiciones de conflicto armado que utiliza cada centro. Definiciones de “conflictos armado” Centro

ECP

UCDP

IISS

HIICR

Definición “conflicto armado” "Todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o irregulares (...) en el que el uso continuado de la violencia organizada provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un año o un impacto grave en el territorio, y busca objetivos diferenciados de la delincuencia común, como demandas de autodeterminación y autogobierno, aspiraciones identitarias, la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o el control de los recursos o del territorio". Los conflictos pueden tener diferentes intensidades: baja, media y alta. "Incompatibilidad en relación al gobierno o al territorio entre mínimo dos actores, de los cuales al menos uno es gubernamental, que implica el uso de la fuerza armada y que causa al menos 25 muertos en un año. Según su intensidad se habla de conflicto menor -al menos 25 muertos en un año y menos de 1000 muertos en todo el conflicto- o guerra -al menos 1000 muertos en un año-". "Confrontación armada entre gobiernos, gobiernos y fuerzas insurgentes, o entre grupos armados no estatales que gobiernan el territorio. Según su intensidad se dividen en: activos -enfrentamiento frecuentes con muertos- o conflictos de mediana intensidad enfrentamientos armados esporádicos-". "Un conflicto violento se define como la contraposición de intereses sobre asuntos nacionales de diferente duración y magnitudes entre al menos dos partes que pretenden alcanzar sus intereses y objetivos. Según su intensidad se clasifican en: crisis de intensidad media y crisis severas o guerras de alta intensidad. "

Fuente: Elaboración propia a partir del informe “¡Alerta! 2011” de la Escuela de Cultura de Paz; el Programa sobre conflictos armados de la Universidad de Uppsala (UCDP); el informe “Military Balance” del International Institute for Strategic Studies (IISS); y el informe “Conflict Barometer 2010” del Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIICR).

2

Análisis de les exportaciones de armas españolas a países en conflicto armado La siguiente tabla recoge todos aquellos países que han sido destinatarios durante el año 2010 de exportaciones españolas de material de defensa, armas y municionessegún el código arancelario 93 -, materiales de doble uso o armas de caza y tiro deportivo, mientras sufrían un conflicto armado en sus territorios, según al menos tres centros de investigación de los cuatro consultados. Conflictos armados y comercio de armas

Países

Algeria Chad Colombia Etiopía Filipinas India Irak Irán Israel Nigeria Pakistán RCA Russia Tailandia Turquía

Exportaciones españolas año 2010 (en miles de euros corrientes)

Criterio 3 Conflictos armados año 2010

ECP intensidad mediana baja intensitat alta intensidad mediana baja intensitat intensidad mediana alta intensidad mediana baja intensitat alta baja intensitat mediana mediana mediana

UCDP menor menor menor menor menor menor guerra menor menor guerra menor menor menor menor

IISS intensidad mediana activo activo intensidad mediana intensidad mediana activo activo intensidad mediana activo activo activo intensidad mediana intensidad mediana intensidad mediana

HIICR crisis severa crisis crisis severa crisis severa crisis crisis severa guerra crisis severa crisis severa crisis severa guerra crisis crisis severa crisis severa crisis severa

Material Defensa 3.116,63 29.128,89 0,67 13.741,36

1.429,04 390,05

776,59 357,00

Armas y munición (codigo 93) 15,80 1.281,70 165,70

459,00 5.141,80 217,20 461,40 1.690,50 522,00 3.962,70

Caza y tiro Doble uso deportivo 86,28 15,75 120,89 208,50 43,24 39,81 1.214,60 121,41 39.222,24 214,33 72,16 369,09 0,46 413,81 355,69 3.118,99 441,18 7,16 293,60 888,30 3.420,84

Fuente: elaboración propia a partir del informe anual de la Subdirección General de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso, Base de datos ESTACOM del Instituto de Comercio Exterior, del informe “¡Alerta! 2011” de la Escuela de Cultura de Paz, el Programa sobre conflictos armados de la Universidad de Uppsala (UCDP), el informe “Military Balance” del International Institute for Strategic Studies (IISS) y el informe “Conflict Barometer 2010” del Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIICR).

En primer lugar destacamos los casos de Colombia y Pakistán. En cuanto a Colombia, tres de los cuatro centros coinciden en constatar un conflicto de alta intensidad. En el caso de Pakistán, los cuatro centros coinciden en identificar un conflicto de alta intensidad o una guerra. Por otra parte, ambos países han sido receptores de todo tipo de tecnología y equipamiento militar o de doble uso, siendo el caso de Colombia lo más preocupante por la elevada suma de material de defensa y de municiones recibidas. En segundo lugar, podemos destacar el caso de la India. Los cuatro centros coinciden en constatar la existencia de un conflicto armado en su territorio, aunque no se considere, en general, un conflicto de alta intensidad, sino más bien de intensidad media. Ahora bien, es importante señalar que de los países en conflicto apuntados, India es el segundo receptor de material de defensa y el tercero en cuanto a material de doble uso. 3

El caso de Argelia repite el esquema de la India -tanto con respecto a la apreciación de la intensidad del conflicto que se constata, como por el tipo de exportaciones- aunque, el volumen total exportado es significativamente más bajo que en el caso de la India. En cuanto a Israel y Turquía los centros hablan, en general, de conflictos armados de intensidad media. Lo que más llama la atención es la elevada suma de armas cortas y municiones recibidas según el código arancelario 93, cifras que no siempre quedan reflejadas en las cifras sobre exportaciones de material de defensa; aquellas que, junto con los datos sobre materiales de doble uso, son sometidas a al control establecido por los criterios. Tailandia, vuelve a repetir el esquema de los 4 países recientemente comentados en cuanto a la existencia y la intensidad del conflicto armado que se identifica: los cuatro centros coinciden en hablar de conflicto armado y su intensidad se considera, en general, media. Ahora bien, en el caso de Tailandia el volumen de las exportaciones es en general inferior a los anteriores casos. En el caso de Irán, tres de los cuatro centros consultados se constatan la existencia de un conflicto armado. Sin embargo, la Escuela de Cultura de Paz señala la existencia de una tensión internacional entre Irán, Estados Unidos e Irán. Una tensión que se ha visto agravada por la posibilidad de que Irán esté produciendo armamento nuclear. En este sentido es necesario destacar la elevada cantidad de material de doble uso1 que el Estado español exportó a Irán durante el año 2010. En cuanto a los casos de Etiopía e Irak, mientras en el primero se constata un conflicto armado de una intensidad, en general, media, en el caso de Irak todos los centros hablan de una guerra o un conflicto de alta intensidad. Ahora bien, en ambos casos sólo se han exportado sumas no demasiado elevadas de material de doble uso, que como su nombre indica pueden tener un uso tanto militar como civil2. Finalmente, en los casos de Filipinas y el Chad, se habla, en general, de un conflicto de baja intensidad y las exportaciones de armamento, aunque reducidas, existen.

1

La Ley 53/2007 (art. 7, 13) define los productos de doble uso como: "los productos, incluido el soporte lógico (software) y la tecnología que puedan destinarse a usos tanto civiles como militares y que incluyen todos los productos que pueden ser utilizados tanto para usos no explosivos como para ayudar a la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos". 2 Una buena manera de prever su uso es fijándose con cuál es la categoría del material de doble uso (el Anexo IV del Informe 9: El controvertido comercio de armas español. Un negocio secreto (2001-2010) incluye un listado con todas las categorías del material de doble uso).

4

Conclusiones Los resultados de este análisis sobre las ventas de armamento español a países en conflicto armado durante el año 2010, muestran la falta de compromiso del Estado español con la normativa, tanto española como europea, en las exportaciones de armas y materiales de doble uso. Además, ponen sobre la mesa la necesidad de una mayor transparencia en los datos publicados sobre exportaciones españolas, que puedan garantizar un control sobre la política española de exportaciones. Pedimos, pues, un control más estricto sobre las exportaciones españolas de armas que suponga el cumplimiento de la normativa existente sobre comercio de armas. Por ello, es necesario, desde un punto de vista no sólo jurídico, sino también moral, que los intereses del complejo-militar industrial español no prevalezcan sobre los intereses de la paz y el respeto a los derechos humanos.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.