EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS MUNDO COOPERANTE

EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS MUNDO COOPERANTE Año 2009 INTRODUCCIÓN Desde Mundo Cooperante somos conscientes de la importancia que tiene sensibilizar

5 downloads 31 Views 3MB Size

Story Transcript

EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS MUNDO COOPERANTE

Año 2009

INTRODUCCIÓN

Desde Mundo Cooperante somos conscientes de la importancia que tiene sensibilizar a la población de los países desarrollados. Dentro del área de Educación para el Desarrollo, ponemos en marcha actividades dirigidas especialmente a concienciar a la población española sobre la situación que viven miles de personas en los países más desfavorecidos. desfavorecidos Como agentes de sensibilización creamos y diseñamos herramientas que acerquen a la población española los problemas objeto de nuestra función social, al mismo tiempo que ofrecemos distintas alternativas para la participación activa de la sociedad. Entre las diferentes actividades que ponemos en marcha, cobra especial importancia el formato de las exposiciones que están recibiendo una gran acogida exposiciones, por parte del público, así como por parte de los medios de comunicación. Listado exposiciones: 1. Mujeres que Cambian el Mundo 2. El Mundo a través de un Barrio de Chabolas 3. La Situación de las Niñas en el Mundo 4. 24 Horas con Rakesh

1. MUJERES 1 QUE CAMBIAN EL MUNDO

Esta exposición, con textos y fotografías de Hernán Zin, pretende rendir un homenaje al trabajo de millones de mujeres que con su acción silenciosa atenúan los efectos de la pobreza, y pretende resaltar su insuperable valor como elemento de cambio y transformación en la lucha contra la pobreza y la exclusión. El proyecto está subvencionado por la Comunidad de Madrid y la Fundación Meridional, con la colaboración de QDQ Media. • La exposición está compuesta por 6 expositores (12 paneles), con unas medidas de 84,5 cm. x 200 cm. • La completa un librillo de doce páginas con los contenidos de la exposición.

PANELES 1. INTRODUCCIÓN

2. ALISON SARACENA “Ordenadores Ordenadores para los desheredados de La India”

3. AGNES PAREYIO “Lucha contra la Mutilación Genital”

4. CRISTINA FRANCA “Ayuda a los que viven de la basura”

5. MARGARITA BARRIENTOS “Hambre y generosidad g en las chabolas”

6 URMI BASU 6. “Contra la Explotación Sexual en Calcuta”

7. EUNICE MAHLANGU “Acogiendo a los huérfanos de SIDA en Sudáfrica”

8. MAIMA MAHAMUD Mujeres Saharauis: Lucha y ejemplo.

9. GILLIAM 9 G CALDWELL C Testigo de las injusticias del Mundo

10. ROSEMARY NYRUMBE “Libertad para las esclavas sexuales de la guerra de Uganda”

11. BELÉN QUELET Un teléfono de esperanza para los pobres de Argentina

2. EL MUNDO DESDE UN 2 BARRIO DE CHABOLAS

“El mundo desde un barrio de chabolas” es un recorrido por las l zonas urbanas b más á degradadas d d d d nuestro de planeta, que muestra la realidad social de los habitantes de barrios de chabolas en distintas ciudades del mundo como Kibera (Nairobi), Canal Slum (Calcuta), Kliptown (Johannesburgo), Los Piletones (Buenos Aires), o C Complexo l d Alemao do Al (Rí de (Río d Janeiro). J i ) La muestra se incluye dentro de un proyecto de Educación para el Desarrollo financiado por Mundo Cooperante y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), (AECID) con la colaboración del periodista Hernán Zin. La exposición la componen: • 6 Expositores – 12 Paneles (Expositores de doble cara) 85 cm. x 2, 10 m. • 1 panel mapa y gráficos 200 x 260 cm. Con la distribución de los barrios de chabolas por zonas geográficas

PANELES Paneles 1 y 2 De los 200 asentamientos marginales que hay en la capital keniana, el más vasto es Kibera. Sus 800 mil residentes subsisten en una sucesión de estrechas callejuelas flanqueadas por casetas de chapa y madera que se despliegan en un área de apenas 2,5 km2.

Paneles 3 y 4 De cada diez casas precarias que se encuentran en países en desarrollo entre tres y desarrollo, cuatro se hallan ubicadas en zonas proclives a sufrir inundaciones, desprendimientos de tierra, huracanes y terremotos. Situado S d en Calcuta, el barrio de chabolas conocido como Canal Slum es uno de aquellos en que la vida resulta más dura de afrontar.

PANELES Paneles 5 y 6 Situado a 17 kilómetros de Johanesburgo, Kliptown es uno de los asentamientos más miserables de Sudáfrica. Buena parte de sus 40 mil habitantes subsisten en infraviviendas. Uno de los principales problemas que padecen los habitantes de Kliptown es el sida, que parece estar terminando con las generaciones intermedias, dejando solos a niños y ancianos.

Paneles 7 y 8 Existen 513 favelas en Río de Janeiro. La más grande es Rocinha, Rocinha situada al sur de la ciudad, y otra de las más populosas es Maré. Si bien desde estos barrios bajan cada día cientos de miles de personas para realizar toda clase de labores, lo cierto es que muchas de las favelas se han convertido en espacios marginales, sitiados p por la violencia de los narcotraficantes, ajenos al control del Estado.

PANELES Panel 9 La crisis financiera que sacudió a la Argentina en el año 2001, sumergió a más del 55% de la población en la p p pobreza. En la provincia de Buenos Aires hay más de 800 asentamientos marginales, que albergan al 25% de los habitantes de la región. región

Panel 10 Creado por el gobierno del dictador Somoza en 1943, el basurero de La Chureca recibe ib ell 63% de d l los desechos de Managua, y desde su nacimiento ha congregado a los habitantes más pobres de la capital nicaragüense. Hoy son más de 1.300 las personas que viven de buscar objetos de valor entre los desperdicios. Y 170 familias han construido sus chabolas allí mismo, entre las montañas de desechos.

3. LA SITUACIÓN 3 DE LAS NIÑAS EN EL MUNDO

La exposición es un recorrido por varios países de África, Asia y América Latina para reflexionar sobre la relación entre Género y Desarrollo, y sensibilizar a la población española acerca de los problemas que las niñas padecen en los países en vías de desarrollo. desarrollo Además, Además la exposición es una apuesta por dar a conocer los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y favorecer su consecución en los países con los que colaboramos. Forma parte de un proyecto de Educación para el Desarrollo financiado por Mundo Cooperante y la Comunidad de Madrid, con fotografías y textos de Hernán Zin. • Compone la muestra seis expositores de doble cara (12 paneles) de 210 cm. x 80 cm., que contienen tanto imágenes, como textos, mapas y cuadros estadísticos. • Como materiales adicionales, la exposición acompañada de trípticos y carteles informativos.

va

PANELES Panel 1: POBREZA

ODM Nº 1: 1 Erradicar E di lla pobreza b extrema t y el hambre

Panel 2: SALUD

ODM Nº 4: Reducir la mortalidad infantil ODM Nº 5: Mejorar la salud materna ODM Nº 7: Combatir el SIDA

Panel 3: EDUCACIÓN

ODM Nº 2: lograr la enseñanza primaria universal ODM Nº 3: promover equidad de género y autonomía de la mujer

Panel 4: EXPLOTACIÓN LABORAL

ODM Nº 2: lograr la enseñanza primaria universal ODM Nº 4: reducir la mortalidad infantil ODM Nº 3: promover equidad de género y autonomía de la mujer

Panel 5: MENORES EMBARAZDAS

ODM Nº 4: reducir la mortalidad infantil ODM Nº 5: mejorar la salud materna ODM Nº 3: promover equidad de género y autonomía de la mujer

Panel 6: MUTILACIÓN GENITAL ODM Nº 4: reducir la mortalidad infantil ODM Nº 5: mejorar la salud materna ODM Nº 3: promover equidad de género y autonomía de la mujer.

PANELES Panell 7: P 7 NIÑAS EN BARRIOS DE CHABOLAS Y EN LA CALLE

ODM Nº 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre ODM Nº 2: lograr la enseñanza primaria universal ODM N Nº 4: reducir la mortalidad infantil

Panel 8: EXPLOTACIÓN LABORAL

ODM Nº 2: lograr la enseñanza primaria universal. ODM Nº 4: reducir la mortalidad infantil ODM Nº 3: promover equidad de género y autonomía de la mujer

Panel 9: NIÑAS EN PELIGRO

ODM Nº 2: lograr la enseñanza primaria universal ODM Nº 4: reducir la mortalidad infantil ODM Nº 3: promover equidad de género y autonomía de la mujer.

Panel 10: ABORTOS SELECTIVOS

ODM Nº 4: reducir la mortalidad infantil

4. 24 HORAS CON RAKESH

Se trata de una exposición fotográfica realizada por Alberto Lizaralde, uno de los voluntarios de Mundo Cooperante. Durante su estancia en Calcuta en 2007 quiso llevar a cabo un proyecto que lograra poner de manifiesto el estilo de vida al que, cada día, están abocados los niños del barrio de Kalighat (Calcuta). La exposición “24 horas con Rakesh”, cuenta a través de 24 fotografías cómo es la rutina en un día cualquiera de este muchacho nacido en las calles de Calcuta. Alberto ha recibido diversos premios que confirman la calidad de la obra expuesta y el éxito de esta iniciativa. A continuación recogemos ejemplo de la muestra.

tres

instantáneas

como

FOTOGRAFÍAS

CONTACTO

MUNDO COOPERANTE Departamento Educación para el Desarrollo [email protected] [email protected] Teléfono: 91.4635563

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.