EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD A TRAVÉS DE LA MODALIZACIÓN

EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD A TRAVÉS DE LA MODALIZACIÓN Todo enunciado contiene dos tipos de información: —DICTUM: Una información sobre cualquier

68 downloads 77 Views 475KB Size

Recommend Stories


De la Subjetividad a la Objetividad
De la Subjetividad a la Objetividad Una Experiencia de Fortalecimiento de Capacidades con Organizaciones de Productores Carill Garay Valenza William O

NOTAS Y LIBROS. Aproximaciones a la relacion subjetividad y poder*
NOTAS Y LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . m . Aproximaciones a la relacion subjetividad

DELEUZE Y LA SUBJETIVIDAD LÚDICO-ESTÉTICA RESUMEN
DELEUZE Y LA SUBJETIVIDAD LÚDICO-ESTÉTICA Santiago Diaz∗ El tiempo es un niño que juega con los dados; el reino es de un niño.1 RESUMEN Juegos y verd

La cuestión de la subjetividad en un marco historico - cultural
La cuestión de la subjetividad en un marco historico cultural Fernando L. González Rey Universidad de Ia Habana Resumo O artigo enfoca a questão da su

Story Transcript

EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD A TRAVÉS DE

LA MODALIZACIÓN

Todo enunciado contiene dos tipos de información: —DICTUM: Una información sobre cualquier esfera de la realidad. —MODUS: Una información que muestra la posición del hablante, su actitud, ante el contenido de su enunciado y ante el oyente. 2

La expresión de la subjetividad se presenta en una gradación variable

3

La marcas modalizadoras remiten especialmente a la función expresiva del lenguaje y también a la conativa.

4

Como hipótesis de trabajo partiremos de que la presencia de marcas deícticas indica una mayor subjetividad del discurso y es esperable que aparezcan acompañadas de un mayor número de marcas modalizadoras. 5

«Clonación y sentido común», ¡un texto poco modalizado! (La Razón, 13/2/2004) La experiencia adquirida por la comunidad científica desde la clonación de la oveja «Dolly», junto a las últimas investigaciones con embriones humanos, predecían que era sólo cuestión de tiempo que alguien, hoy lo ha sido un grupo de investigadores estadounidenses en Corea del Sur, acometiese la clonación humana. Su experimento confirma que no es posible detener a la ciencia, movida por un deseo primario de saber más y de buscar los orígenes de todo, aunque se trate de desvelar el misterio de la vida y haya que colgar en la puerta del laboratorio los principios éticos de cada investigador. Incluso dejando al margen las convicciones religiosas y no sólo de la Iglesia católica que rechazan de plano cualquier intento de duplicar a un ser humano, el logro científico es discutible. Se pone por delante la búsqueda de una cura para enfermedades que no tienen remedio y se trata así de justificar los medios empleados con un fin loable y beneficioso para el común de la humanidad. Se olvida voluntariamente que hay en el mundo el número suficiente de embriones congelados, sobrantes de operaciones de reproducción asistida, como para que sea preciso recurrir a la clonación. Se ignora también con frecuencia que, a día de hoy, hay abiertas otras vías de trabajo alternativas, las únicas con éxito, que se basan en el uso de células madre adultas (como las obtenidas del cordón umbilical) y obtenido ya resultados terapéuticos sin necesidad de llegar al uso de embriones ni, por supuesto, a la clonación. El equipo científico de Seúl se detuvo nada más cruzar el umbral mismo de la vida al destruir los embriones fabricados. Pero el gran paso ya está dado y nadie puede asegurar que, mientras la comunidad internacional prepara leyes contra la clonación humana, otros científicos no buscarán grietas entre las leyes, nuevos países donde trabajar al margen de las normas, y retomar los experimentos hasta lograr un ser humano elaborado íntegramente en un laboratorio y abrir una caja de Pandora, sólo por el mero hecho de ver qué esconde su interior.

6

MODALIZAR EL TEXTO LE SIRVE A SU AUTOR PARA:

• Expresar el grado de certeza Ej: Es evidente que los avances científicos han traído mejores condiciones de vida. No estoy seguro de que los avances científicos hayan traído mejores condiciones de vida.

• Manifestar el grado de necesidad Ej: Hay que invertir más en educación. Es aconsejable invertir más en educación.

• Valorar positiva o negativamente (bueno/malo, útil/perjudicial, bello/feo, verdadero/falso) etc. Ej: Lamentablemente, buena parte de la programación de las distintas cadenas es de pésima calidad. Afortunadamente pasará la tormenta.

7

[...] Dada la velocidad de cambio de las sociedades mediáticas, el sistema de referencias y valores se transforma de modo inexorable cada quinquenio. Los estudiantes de 20 años son ya viejos para los de 15. Los profesores, en cuyas clases es decisiva la capacidad de hacerse entender y el riesgo de parecer marcianos, tienen serias dificultades para averiguar cuáles son los referentes (familiares, formativos, mediáticos, culturales, lúdicos o religiosos) de los recién llegados. [...] Un amigo mío, profesor de la Politécnica y en una clase técnica, puso una analogía para explicar [...] algunas arquitecturas [...]: dijo que eran «como películas de Buster Keaton». Notó una inquietud entre los estudiantes. Se miraban unos a otros y trataban de ver cómo había escrito ese raro nombre el compañero. Averiguó, no sin sorpresa, que ni un solo alumno había visto jamás una película de Buster Keaton. Mi amigo tiene 40 años. Me dirán que es un detalle trivial. No lo es. El conjunto de símbolos que forman nuestra imaginación es nuestra identidad. No hay otra. Eso es lo que somos. El diálogo entre dos memorias sin contacto es un diálogo de sordos. [...]. 8 FÉLIX DE AZÚA: “La universidad y el geriátrico”

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

9

LAS MODALIDADES ORACIONALES COMUNICATIVAS (Reflejan la actitud del emisor hacia el receptor.) • Declarativa: su finalidad es informar al destinatario. Ej: Más del 50% de los españoles no lee nunca un libro.

• Interrogativa (parciales/totales, directas/indirectas): su finalidad es formular preguntas para obtener una respuesta del destinatario. Ej: ¿Es cierto que la mitad de los españoles no leen nunca un libro? Te pregunto cuánto vale.

• Imperativa: su finalidad es influir sobre el destinatario a través de enunciados impositivos (órdenes, prohibiciones) o no impositivos (ruegos, consejos, recomendaciones, sugerencias, etc.). Se caracterizan por el uso del imperativo o del subjuntivo con valor de imperativo, así como otros recursos 10 Ej: Os conviene a todos leer más. No agredirás a nadie.

LAS MODALIDADES ORACIONALES DEL ENUNCIADO (Informan de la actitud del emisor ante el contenido de su enunciado)

• Enunciativa: el emisor se limita a presentar el contenido del enunciado afirmativa o negativamente. En muchos textos de opinión, la presencia de esta modalidad confiere "objetividad" a lo dicho, al tiempo que muestra certidumbre. Se suele utilizar el modo indicativo en su construcción. Determinadas expresiones infunden significado negativo a enunciados formalmente afirmativos Ej: La novela y la obra teatral coinciden en que ambas muestran el desarrollo de una historia. En mi vida he visto cosa igual. Me importa un bledo.

• Exclamativas: mediante ellas el hablante expresa contenidos de tipo emocional (emoción, dolor, sorpresa, asombro, alegría, rechazo, etc.). Puede combinarse con otras modalidades. 11 Ej: ¡No podemos seguir por ese camino!

• Optativa o desiderativa: presentan el contenido del enunciado como deseable, aconsejable, conveniente o no por parte del emisor. Se suele utilizar el modo subjuntivo y ciertas expresiones. Ej: Es conveniente que la educación siga siendo mixta en todos los centros escolares. Que tengas suerte. Ojalá apruebes

• Dubitativa: se trata de una modalidad de "incertidumbre" por cuanto el emisor no asume con totalidad el contenido del enunciado. Este se muestra como probable o improbable. Es frecuente que se acompañe de fórmulas como ignoro, supongo que, parece que, de oye que, etc. y adverbios de duda: acaso, quizás, tal vez. Suele haber también presencia del modo subjuntivo, el indicativo presenta la duda como atenuada. También puede expresarse a través del futuro o condicional. Ej: Suponemos que el siglo XXI traerá grandes mejoras para el ser humano. Tal vez venga. Serán las ocho. Por entonces habría ganado mucho dinero.

12

LOS ELEMENTOS LÉXICOS VALORATIVOS (no es lo mismo recorrer un camino que abrirse paso a duras penas por una nefasta senda)

• Adjetivos valorativos: adverso, desventurado, desesperanzado, disgustado, satisfecho, entusiasmado, ecuánime, recto, honrado, tan desventurado, honradísimo Ej: La intervención del orador fue desafortunada. Terrible situación, magnífico encuentro.

• Sustantivos valorativos: desgracia, fortuna, lástima, calidad, descaro, adversidad, desventura, desesperanza, disgusto, perjuicio, padecimiento, satisfacción, delicia, entusiasmo, ecuanimidad, rectitud, honradez, etc. Ej: El sistema de becas en el extranjero es una oportunidad 13 para conocer otras culturas.

• Adverbios y locuciones adverbiales valorativas (modalizadores). Pueden presentar los siguientes valores modales:  mostrar certeza o evidencia: evidentemente, ciertamente, efectivamente, por supuesto, indudablemente, sin duda  mostrar incertidumbre, posibilidad, duda: posiblemente, acaso, probablemente, quizás, tal vez  expresar juicios de valor: acertadamente, perversamente, lamentablemente, afortunadamente, por desgracia, por suerte  señalar una necesidad u obligación: necesariamente, obligatoriamente.

• Las interjecciones (Uf, caray), los cuantificadores (mucho, poco, bastante), algunos elementos lexicalizados (mala leche, cero a la izquierda, si no lo veo no lo creo, más vale pájaro en mano…) u otros tipos de expresiones marcadas como ciertos 14 marcadores discursivos (por supuesto).

LOS VERBOS MODALES • Verbos intelectivos: creer, pensar, suponer, etc. (siempre que estén en 1ª persona). Ej: Creo que en la inteligencia de todos nosotros hay una infinita capacidad de aprender y de disfrutar de lo que se está aprendiendo.

• Verbos volitivos: querer, desear, necesitar, etc. (siempre en 1ª persona)

• Verbos de sentimiento: lamentar; entristecer, apenar, alegrar, horrorizar, disfrutar, etc., siempre que se refieran al emisor, estén o no en 1ª pers. Ej: Entristece la crueldad con que algunas personas tratan a los animales. Lamento que no se tomen medidas a tiempo para prevenir esta catástrofe. 15

• Perífrasis modales: Las hay de dos tipos:  Las que presentan la acción como obligatoria o necesaria según el punto de vista del emisor. Se expresan mediante: tener que + indicativo; haber que + infinitivo; deber + infinitivo. Ej: Debemos permanecer unidos si queremos alcanzar nuestros objetivos.  Las que presentan la acción como probable o no, o bien expresan conjetura o cálculo aproximado. Manifiestan, por tanto, cierto grado de incertidumbre por parte del emisor. Se expresan mediante deber de + infinitivo, poder que + infinitivo. Ej: Puede que el programa mejorase si no se empeñaran tanto en hacer reír

16

FIGURAS RETÓRICAS • Ironía (muchas veces son un guiño al lector): Ej: Desde que New York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien palabras.

• Metáfora y Comparación: Ej: Ese nuevo atentado es un" mazazo" al proceso de paz. La construcción de este edificio se ha convertido en un pozo sin fondo. Los incendios veraniegos son como una pesadilla recurrente. Eres un burro. Nada como un pato.

17

• Interrogación retórica (aunque sean retóricas, se dirigen al lector): Ej: ¿Cómo va a haber organización en la política española si no la hay siquiera en las conversaciones? ¿Qué es la vida de un hombre si carece de la libertad? ¿Acaso hay alguna necesidad social más perentoria?

• Hipérbole: Ej: Todas tenemos las neuronas cocidas y la celulitis nos produce mucho más espanto que las vacas locas. Tratan de crear una inestabilidad social cercana al caos primigenio. Estoy muerto de hambre.

18

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

• Comillas: para indicar que se hace uso especial de la palabra (coloquialismo, metáfora, eufemismo, etc.), siempre y cuando ese uso manifieste la actitud del emisor. Ej: Los periódicos necesitan de dinero público que suele llegar inevitablemente acompañado de “recomendaciones " del gobierno de turno. Los “intelectuales” que aprueban esta medida no deben de tener ni estudios primarios.

• Paréntesis o guiones: uno de cuyos usos consiste en dar entrada a frases o expresiones que manifiestan la actitud del emisor. Ej: La cantante dio ayer un concierto (muy emotivo, por cierto) a beneficio de Médicos Sin Fronteras.

• Los puntos suspensivos tienen a veces un uso modalizador. • Ciertos recursos tipográficos: Tu O-BLI-GA-CIÓN es escucharme.

19

LAS DERIVACIONES Tanto los sufijos (especialmente aumentativos, diminutivos, despectivos) como los prefijos se suelen utilizar en la expresión del afecto o del desagrado. Sólo cuando adquieren estas connotaciones podemos decir que funcionan como marcas de modalización. hombrecillo, superbueno, archisabido, malísimo Ej. Esa palabreja no me gusta nada.

CAMBIO DE REGISTRO La inclusión de frases o palabras coloquiales en un texto de registro formal, suele evidenciar la opinión del emisor respecto al tema tratado y su acercamiento al lector. Es frecuente en algunos géneros periodísticos, como la columna.

20

[...] En lo que llamamos Occidente, gracias a una espléndida tradición grecolatina, humanista e ilustrada, los derechos y las libertades alcanzan hoy cotas admirables, merced a la confianza de los ciudadanos en mecanismos democráticos garantizados por leyes convenientes y justas. Dicho en fácil: hemos convenido, por ejemplo, que ante un semáforo en rojo los coches se detengan, porque eso mejora el tráfico y la convivencia. El problema surge cuando un hijo de puta -condición propia, siento comunicártelo, de la naturaleza humana- pasa de semáforos y circula a su bola. Entonces, quienes se detienen con la luz roja están en inferioridad de condiciones, desvalidos ante quien aprovecha para colarse, llegar antes y hacerse el amo de la calle. Y ese es tu problema: la indefensión de quien respeta el semáforo cuando otros no lo hacen. Unos por falta de costumbre, pues vienen de donde no hay señales de tráfico, o no funcionan. Otros, los de aquí, porque se nos fueron de las manos y no somos capaces de darles educación vial ni de la otra. [... ] ARTURO PÉREZ-REVERTE: “Lobos, corderos y semáforos”

21

Ahora vivimos más años, pero con una salud precaria. Ahora vivimos muchos más años, pero con una salud extremadamente precaria. Ahora vivimos muchos más años, pero con una salud... Ahora vivimos muchos más años, ¡pero con una salud precaria! Ahora vivimos muchos más años. Somos unos «vividores» con una salud precaria. Ahora vivimos muchos más años (¿para qué?), pero con una salud precaria. Ahora vivimos muchos más años, pero —siempre hay un «pero» que nos estorba la felicidad— con una salud precaria. Lo lamento, hay que decirlo: ahora vivimos muchos más años, pero — siempre hay un «pero» que nos «jode» la felicidad— con una salud malísima y extremadamente precaria, un canto desafinado de la eternidad y el olvido.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.