Expresionismo alemán vinculado con la Edad de la Ira de Oswaldo Guayasamín

Docente: Eleonora Vallaza Asignatura: Taller de Reflexión Artística I Hinojosa López Juan Carlos Expresionismo alemán vinculado con la Edad de la Ira

0 downloads 57 Views 82KB Size

Story Transcript

Docente: Eleonora Vallaza Asignatura: Taller de Reflexión Artística I Hinojosa López Juan Carlos

Expresionismo alemán vinculado con la Edad de la Ira de Oswaldo Guayasamín. El expresionismo surge a principios del siglo XX en Europa Occidental, Alemania y Francia. Se trata de una expresión de la vanguardia europea en un contexto cultural y social lleno de conflictos políticos, bélicos y un aumento de la población urbana. El expresionismo alemán se desarrolla en ciudades como Colonia y Dresde influidos por las obras de Van Gogh, Gauguin, Cézanne, por la Jungendstild y el arte oriental. Se

buscará

abordar

un

estudio

sobre

expresionismo

alemán

relacionando la obra del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1919-1999). ¿Por qué la obra de Oswaldo Guayasamín puede ser considerada expresionista? ¿Qué puntos en común se destacan entre el pensamiento alemán con las representaciones del ecuatoriano? Por un lado se explicará la expresión interior del artista como principal idea del expresionismo alemán. El rompimiento con el academicismo y las principales características plásticas y temáticas que abordan los artistas de esta época. Posteriormente se tratará la obra del pintor latinoamericano, específicamente, la Edad de la Ira época pictórica representativa de Guayasamín comprendida entre 1961 y 1968. Mostrar los puntos en común con el expresionismo de principios de siglo tanto del punto de vista temático como plástico. Con el fin de entender esta expresión artística de la vanguardia europea del siglo pasado, es preciso entender el contexto socio-cultural y político en el que surgió.

1

La herencia del último tercio del siglo XIX fue desarrollo de la Industria con mutaciones en el mercado y la economía. El gran Capitalismo con las ciudades industriales en desarrollo, por lo tanto el éxodo rural con la burguesía en su periodo de gloria y una aumento de la clase obrera. Las ciudades por lo tanto vivieron un aumento significativo dando lugar a grandes riquezas como también marginalidad y pobreza. El principio de siglo XX hereda la polarización de la sociedad. Muchos artistas de este periodo vivieron en la marginalidad de las ciudades. En esa época Alemania se componía de 25 estados confederados. En este país la industrialización fue tardía pero a principios del siglo Alemania fue uno de los países con mayor capital financiero de Europa y un crecimiento exponencial de la industria. En cuanto al arte, el Régimen del II Reich mantuvo la censura como control social. Los valores de la época en Alemania fueron el culto a la autoridad con el incremento de militarismo nacionalista y una sociedad civil conservadora. Los expresionistas van a ir en contra de estos valores que imperaban en la sociedad alemana. Los contravalores de los expresionistas alemanes fueron influidos por la filosofía de Friedrich Nietzsche. Este filósofo sirvió como portavoz de los artistas malditos. Se rompe con la tradición cristiana occidental matando a Dios y dando lugar al reino de Dionisos. La filosofía nihilista no toma el desapego por lo sagrado como un castigo sino como un desahogo. Según las palabras de Nietzsche “la victoria sobre nosotros mismos” y la búsqueda del “superhombre”. Remplaza la omni- sapiencia por la respuesta de la cosas a través de la ciencia, la fé en Dios por la razón y la fé en el progreso. Asimismo la idea de desligarse de todo tipo de moral es retomada por los artistas expresionistas que tratan temáticas controversiales. Ahora que Dios ha muerto, al hombre no le queda otra que vivir “la plenitud de la pasión” sin impedimentos morales. Es por eso que los expresionistas decidieron romper con el academicismo, que no les permitía expresarse. Nietzsche fue el destructor de la vieja moral y los expresionistas lo tomaron como el profeta del nuevo hombre. Fue una reacción a los valores que se impusieron en la sociedad industrial europea. Cabe recalcar que este filosofo no solo fue influyente en el expresionismo sino también en otras vanguardias.

2

La aparición del expresionismo se dio gracias a la Jungendstild de Munich o modernismo (en un principio el termino “modernista” fue utilizado despectivamente). Se propuso la integración de las artes, la búsqueda de lo originario, el sentimiento de la muerte y la decadencia mórbida. Un ejemplo relevante pre-expresionista es el cuadro de Munch, El Grito. (Actualmente el cuadro más costoso de la historia). El expresionismo además de nacer a partir de la crisis ideológica germánica, fue en reacción al impresionismo y naturalismo. Si bien no se puede generalizar los valores del expresionismo en la pintura por que cada artista se diferencia se puede llegar a distinguir características. La pintura expresionista se destaca por colores discordantes, la deformación de los objetos y deformación de expresiones. El artista busca representar su interior sin la necesidad de una mímesis con la realidad o una pintura con alta calidad técnica ni espectacularidad. Los artistas no tienen como finalidad principal agradar al público, sino reivindicar la espiritualidad, la libertad y autonomía de la forma y el color en el arte. Se transmite la personalidad del artista, su interior más profundo. Los pintores más importantes del expresionismo alemán son Kirchner, Heckel, Karl Shmidt Rotluff, Fritz Bleyl, Max Dechstein, Otto Müller, Emil Nolde, Kokoshka. De este último nos vamos a servir para analizar un afiche realizado en1908 titulado “La tragedia del Hombre” en la que se destaca el movimiento expresionista. Se denota una figura humana con contorciones y una gran tristeza en la expresión. Este afiche perteneciente a la Secezion movimiento artístico nacido en Viena, ilustra la temática expresionista (atmosfera enrarericida) y el uso de los colores. El expresionismo es una pintura figurativa no realista, es una realidad interpretada, con perdida de apariencia anatómica, tonos ácidos, dibujo grueso y formas puntiagudas. La obra Torre Roja de Halle de 1914, de Ernst Kirchner ilustra el uso de formas puntiagudas y colores ácidos en las composiciones, asimismo se muestra una perspectiva distorsionada. En cuanto a los temas abordados por los artista fueron paisajes, escenas de baño, figuras, desnudos femeninos y masculinos (novedad), retratos, escenas, cotidianas y bodegones, con una estética romántica de deseos, angustia, locura y marginalidad. Este pensamiento artistico fue muy perseguido por los fascistas que a principios de siglo tenían mucho poder político en Alemania y se los catalogo como “artistas 3

degenerados”. La idea principal a relevar es la expresión interior del artista sin impedimentos de tipo morales y técnicos. En la segunda parte de este ensayo vamos a relacionar el movimiento artístico alemán con una etapa de la obra pictórica de un autor latinoamericano. Se hará una puesta en común entre las representaciones de la vanguardia alemana con las representaciones del pintor y escultor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. En un primer momento se presentará una reseña de Guayasamín para luego explicar por que se lo puede considerar como expresionista. Oswaldo Guayasamín nació en Quito Ecuador el 6 de julio de 1919. Se graduó como pintor y escultor en la Academia de Bellas Artes en la capital ecuatoriana. A sus 23 años realizó su primera exposición en 1942. Se le otorgaron todos los premios nacionales y a sus 33 años obtuvo el Gran Premio de la Bienal de España y el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo, Brasil. En 1995 realizó sus últimas exposiciones en el Palacio de Luxemburgo en París y en el Museo Palais de Glace de Buenos Aires, Argentina. A los 79 años, el 10 de marzo de 1999, Oswaldo Guayasamín fallece en un hospital en Estados Unidos. Sus últimos años de vida los dedicó a trabajar en su obra cumbre inconclusa “La Capilla del Hombre”, que se encuentra en la ciudad de Quito. Las obras de Guayasamín son muy valoradas en el mercado del arte y gran parte de ellas fueron donadas por el artista a la fundación Capilla del Hombre y están en exposición permanente en la ciudad de Quito. Este pintor y escultor expuso sus obras en todas las capitales de América y varios ciudades europeas (Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona, Varsovia, etc.…). En total realizó alrededor de 180 exposiciones individuales tanto de pintura como escultura y monumentos. Asimismo se dedicó al muralismo, se pueden encontrar murales de Guayasamín en Quito (palacio presidencial, congreso y Universidad Central), en el aeropuerto madrileño de Barajas, en la sede de la UNESCO en París, entre otros. Amigo personal de varios personajes importantes de la historia, intelectuales y políticos como por ejemplo: Fidel Castro, Francois Mitterrand (ex presidente de Francia), El Rey Juan Carlos de España, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, la premio Nobel de la paz Rigoberta Menchú, entre otros. A todos 4

ellos les realizo retratos. En vida fue premiado en múltiples universidades de América y Europa con condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa. La obra de Oswaldo Guayasamín se la puede dividir en tres grandes periodos. La primera gran etapa pictórica del ecuatoriano es denominada Huacayñan, palabra quichua que quiere decir “El Camino del Llanto”, compuesta por 103 cuadros pintados luego de recorrer durante dos años el continente Latinoamericano. Su segunda gran etapa de Guayasamín se denomina Edad de la Ira, cuyos temas fundamentales son la violencia del siglo XX con sus guerras y los daños del hombre contra el hombre. Posterior a la Edad de la Ira, se encuentra la Edad de la Ternura, en la que el pintor/ escultor dedicó sus obras a su madre y en general a las madres del mundo. Estos cuadros buscan reflejar la ternura de la relación madre-hijo y la inocencia de los niños. Es una etapa mucho menos violenta que la anterior y eso se demuestra en los colores aunque el dolor es un aspecto característico en la temática de la obra pictórica de Guayasamín. La Edad de La Ira es el periodo que tomaremos para reflexionar el expresionismo en Guayasamín. Este periodo pictórico comprende entre 1961 a 1968, con un total de 260 cuadros entre ellos 150 de gran formato. En esta serie se plasmó el sufrimiento de la gente marginada por la pobreza en Latinoamérica, se representa la tragedia de la gente pobre no solo de Ecuador sino del continente, con una mirada humanista de estos temas. Entre su serie se destacan las obras en la que representa manos, cabezas, rostros de hombres, mujeres llorando, campos de concentración, gritos, etc.… El pintor recoge elementos de su experiencia vital para plasmar en las telas la tragedia humana. Es una de las obras pictóricas más importantes por su valor político y humano en las que representa el hombre del siglo XX marcado por una estética indigenista y con una posición política muy marcada. Esta serie fue expuesta en su totalidad en la ciudad de México al final de los sesentas y posteriormente en Barcelona en 1973 en el Palacio Virreina. El expresionismo en Guayasamín se marca en la temática, representar la angustia interior y el sufrimiento de la gente pobre de America y del autor que vivió en su infancia la falta de recursos. Pero también eso se da a traves de los elementos plásticos que caracterizan la Edad de la Ira. En ella se ve deformaciones en las expresiones. Se trata de representaciones figurativas no 5

realistas, con exageraciones en las formas y las texturas. Sus lienzos en óleo fueron hechos con paleta con colores violentos que acompañan el dramatismo de sus escenas. Utiliza colores ácidos al igual que los expresionistas alemanes con mezclas de colores que no representan una mímesis con la realidad. La pintura de Guayasamín exalta las expresiones humanas en tensión. Se muestran manos muy expresivas y rostros desencarnados y llenos de dolor y deseos. Se trata de un pintor que hizo un recuento de la historia del siglo XX marcada por eventos bélicos y desigualdades sociales. En el continente americano hubo dictaduras y marginalización de los más pobres. Guayasamín expresa la tragedia del ser humano a través de sus pinturas mostrando rasgos muy marcados de la angustia. Las manos representadas por Guayasamín expresan la clase trabajadora tanto del campo como de la ciudad con rasgos muy marcados que connotan pasión. Las manos caracterizan la obra del ecuatoriano que aparecen muchas veces con un tamaño desproporcionado para resaltarlas en los lienzos. Símbolo del trabajo y de la unión afectiva, Guayasamín expresa su interior y el interior de los que sufrieron en el siglo pasado en el continente latinoamericano. En conclusión pudimos ver que el expresionismo surge en un momento muy conflictual de la historia del siglo XX, marcado por guerras y lucha de ideologías. Alemania es escenario de transformaciones vanguardistas del arte en las que se expresan los sentimientos mas profundos del artista en una atmosfera enrarecida y en muchas ocasiones marginal, El artista expresionista es un artista maldito que toma el nihilismo como filosofía del hombre nuevo. Rompe con el academicismo que frena las libertades de representación y utiliza recursos como la deformación y colores que expresan vida propia en los cuadros que expresan soledad, locura, marginalidad, un futuro poco prometedor entre otras temáticas. Sobre el siglo pasado Guayasamín se expresó de esta manera “Este siglo ha sido el peor de los siglos que el hombre ha vivido sobre la Tierra, por que no cesa la matanza sin límites de personas”. Se relacionó el pensamiento alemán de expresar sin tomar en cuenta valores morales y buscando expresar el propio interior, con la obra humanista del ecuatoriano pintor y escultor Oswaldo Guayasamín. Se estableció la pintura de Guayasamín como expresionista tomando como objeto de estudio la Edad de 6

la Ira comprendida entre 1961 y 1968. Es así que la vanguardia alemana fue influyente en otros artistas más contemporáneos y sigue siendo un influyente en varias ramas del arte.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

- Inmaculada, J. (2000). Historia Universal del Arte. Arte del Siglo XX. Madrid. Editorial Espasa. - Ruhgberg, K. (2005) Arte del siglo XX. Volumen 1. Colonia. Taschen. - Guasch Ferrer, A. (2000). Historia Universal del Arte, Arte del Siglo XX. Madrid. Editorial Espasa. - Casals, J. (1988). El Expresionismo. Origenes y desarrollo de una - nueva sensibilidad. España. Editorial Montesinos. - Guayasamín, O. (1999) El Tiempo que me ha tocado vivir. Quito. Editorial de Cooperación Iberoamericana y Fundación Guayasamín.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.