Extensión. Administración

  1   Propuesta de Programa de trabajo para el Decanato de la Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Tecnológica de Pereira Profesor: Juan E. Ti

5 downloads 69 Views 174KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

 

1   Propuesta de Programa de trabajo para el Decanato de la Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Tecnológica de Pereira Profesor: Juan E. Tibaquirá, Ph.D.

1. Introducción La presente propuesta de programa de trabajo para el Decanato de la Facultad de Ingeniería Mecánica fue construida teniendo en cuenta las siguientes fuentes de información: 1. Plan de desarrollo de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual se centra en los siguientes siete (7) objetivos: • Cobertura con Calidad en la oferta educativa • Investigación, Innovación y Extensión • Desarrollo Institucional • Bienestar Institucional • Internacionalización de la Universidad • Impacto Regional • Alianzas Estratégicas 2. Resolución #12332 del 28 de septiembre de 2012, emitida por el Ministerio de educación por medio de la cual se renueva por seis (6) años la acreditación de alta calidad al programa Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira. En dicha resolución se expresan las siguientes fortalezas y debilidades del programa de Ingeniería Mecánica: “Para este Consejo se han hecho evidentes diversos aspectos positivos entre los cuales cabe destacar los siguientes: •

• •



Los avances que ha hecho el Programa en relación con algunas de las recomendaciones recibidas en la primera acreditación, tal como se puede observar en el fortalecimiento de su planta profesoral, constituida por 23 profesores de tiempo completo, 1 de medio tiempo y 29 de cátedra. De igual forma su cualificación: el programa tiene 6 docentes con doctorado y 16 con maestría, todos ellos de tiempo completo. La creciente importancia que el Programa le asigna a la investigación, lo que se refleja en su producción: desde el anterior proceso de acreditación se han publicado 167 artículos en revistas nacionales e internacionales y cinco libros. Así mismo se han realizado 27 ponencias. El Programa cuenta, además, con un grupo clasificado en B y otro en C por Colciencias. El impulso dado a la internacionalización del programa, especialmente a través

 

2   del convenio de doble titulación con la Escuela de Ingeniería (ENIM) de Metz en Francia, que ha beneficiado a 16 estudiantes colombianos y a 8 franceses.



La dotación de un moderno laboratorio para docencia e investigación, gracias a los recursos aportados por convenio con el Ministerio de Minas y Energía. En ese mismo sentido, la creación del Centro de Estudios y Consultoría de Ensayos No Destructivos, que ha permitido realizar 38 proyectos de grado.

Por otra parte, el programa muestra debilidades entre las que ponemos de relieve las siguientes, formuladas como recomendaciones: •



• •

• •

• •

Evaluar la contratación de profesores de planta aprovechando las vacantes existentes, ojalá del más alto nivel, e idealmente con formación de doctorado en universidades de excelencia. Fortalecer la formación de la planta docente, no solo a nivel de posgrado sino también en pasantías y posdoctorado de acuerdo con las prioridades del Programa. Evaluar la estructura curricular en aspectos como la carga en créditos (188 actualmente), la formación integral y la flexibilidad e interdisciplinariedad. Indagar las razones para la alta permanencia de los estudiantes en el Programa, en promedio de 13 semestres, y tomar las medidas correctivas correspondientes. Revisar los procedimientos para la contratación de profesores de cátedra. Evaluar si los grupos de investigación que apoyan el Programa se pueden integrar en líneas de investigación coherentes que fortalezcan las actividades de investigación. Propender por un mayor conocimiento de las actividades de bienestar con que cuenta la Institución entre los estudiantes del Programa. Continuar fortaleciendo la interacción con las comunidades académicas nacionales e internacionales, especialmente por medio de la participación de profesores y estudiantes en redes de investigación.”

3. Los resultados obtenidos de un panel de trabajo realizado con representantes de los profesores de planta, transitorios y catedráticos; de los estudiantes y de los egresados de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Dicho panel de trabajo se realizó con el propósito de que esta propuesta de programa de trabajo fuera producto de la percepción, que tienen los diferentes estamentos, sobre las debilidades y las fortalezas de la Facultad. De esta forma se obtuvieron debilidades y fortalezas del programa en cuatro (4) ámbitos: docencia, investigación, extensión y administración; así:

 

3  

Docencia Fortalezas

Debilidades • • • • •



• • •

• •

Recurso humano con alta formación académica, que ama su profesión. Gran mayoría de profesores de planta con formación doctoral Profesores formados con doctorado Reconocimiento del sector académico nacional hacia a los profesores y hacia el programa Programa de tradición Egresados de alto nivel

• • • • • •

• • • • •

Actualización permanente de profesores Reforma curricular Formación en administración y ventas Nivel de experiencia de profesores catedráticos Pertinencia del programa para la región Infraestructura para ejercer la docencia, salones y oficinas Número de profesores de planta escaso Número de estudiantes por profesor Realizar intercambios de profesores Conferencias de actualización usando red de egresados Proceso para selección de docentes transitorios y catedráticos Remuneración de profesores catedráticos Espacios de encuentro para estudiantes Clima organizacional Metodologías de enseñanza que involucren nuevas tecnologías Uso de programas computacionales

 

4  

Investigación Fortalezas

Debilidades • • • •



• • • •

Grupos de investigación bien escalafonados por Colciencias Algunos laboratorios bien equipados Personal con capacidades Redes de contacto nacional e internacional





• • •

• •

Compromiso de profesores con las actividades de investigación Pocos espacios de laboratorios Interdisciplinariedad de los proyectos Falta de herramientas computacionales y otros recursos para desarrollar la investigación Fortalecer los semillleros de investigación y las estrategias de comunicación Proyectos de investigación que impacten la productividad y la competitividad de la región Fortalecer el programa de Maestría en Ingeniería Mecánica: estudiantes encargados de formular y gestionar proyectos, aumentar # de estudiantes Cultura de la investigación, aplicar modelos internacionales Programa de becas para estudiantes de maestría Buscar la financiación de proyectos de investigación con las empresas Usar eficientemente la capacidad instalada Política clara de investigación e innovación

 

5  

Extensión Fortalezas

Debilidades •

• •

• •

Intercambio de estudiantes a universidades extranjeras Se realizan actividades de extensión por iniciativas particulares de profesores, pero no existe una política consolidada en esta materia. Existen capacidades Existen convenios

• • • • •

No existe una unidad de gestión tecnológica Vincular a los estudiantes con los proyectos de extensión Estrategias de comunicación Relacionamiento con universidades internacionales Seguimiento a las prácticas empresariales Mercadeo de las capacidades

Administración Fortalezas

Debilidades •

• • • • •

Independencia administrativa Decanatura de puertas abiertas Programa acreditado

• • • • •

Relacionamiento con el programa de tecnología mecánica No existe una red de egresados Infraestructura para la investigación y la docencia insuficiente Gestionar a nivel nacional e internacional Cohesión administrativa Proceso de autoevaluación debe ser constante y participativo Revisar plan de mejoramiento Revisar plan de desarrollo de la Facultad

 

6   • • • • • •

Apoyo administrativo para procesos de investigación Administración de los laboratorios Infraestructura para docencia, investigación Mejorar el direccionamiento de la Facultad Rendición de cuentas de los proyectos realizados Relacionamiento con Egresados

2. Programa propuesto Con la información obtenida en el panel descrito en el numeral 3 de la introducción, se encontraron las principales debilidades de la Facultad y a partir de ellas se definieron unas acciones para mitigar los efectos generados por dichas debilidades. Dichas acciones son: 1. Realizar la reforma curricular del programa de Ingeniería Mecánica. 2. Mejorar la calidad de los programas ofrecidos. 3. Adquirir más herramientas computacionales para la docencia y la investigación. 4. Fortalecer el programa de Maestría en Ingeniería Mecánica. 5. Definir las políticas de investigación de la Facultad. 6. Implementar una unidad de gestión tecnológica para la Facultad. 7. Estrechar los lazos de unión con el programa de Tecnología Mecánica. 8. Gestionar recursos para la Facultad a nivel nacional e internacional. 9. Adelantar de forma continua el proceso autoevaluación con fines de acreditación de los programas ofrecidos. 10. Mejorar la Infraestructura de la Facultad. 11. Rendir cuentas de los proyectos realizados en la Facultad. 12. Mejorar el relacionamiento con los egresados de los programas de la Facultad. 13. Mejorar las estrategias de comunicación de la Facultad. 14. Diagnosticar el clima organizacional de la Facultad. Con las acciones planteadas se desarrolló un análisis estructural para identificar la influencia y la dependencia que existe entre cada una de estas acciones como un único sistema. A partir de este análisis se determinó cuales acciones generan

 

7  

mayor impacto sobre las debilidades encontradas. Los resultados de este análisis se resumen en la siguiente gráfica.

Gráfico de dependencia e influencia

En el cuadrante I aparecen las acciones con mayor impacto y que menos dependen de las demás. De tal forma que estas son las acciones que deben ejecutarse de manera inmediata. Una vez ejecutadas las acciones del cuadrante I los resultados allí obtenidos servirán de sustento para el desarrollo de las acciones planteadas en el cuadrante II, que son altamente influyentes pero que dependen de las acciones del cuadrante I. Las acciones del cuadrante IV son poco influyentes y muy dependientes por consiguiente son sensibles al desarrollo de las acciones del cuadrante I y II, las mas influyentes. Es decir que las acciones del cuadrante IV serán un resultado de la correcta ejecución de las acciones de los cuadrantes I y II. Las accciones del cuadrante III son poco influyentes y poco dependientes de las otras acciones del sistema, por lo cual deben tratarse como proyectos independientes. Con base en los resutados de este análisis se propone enfocar los esfuerzos para trabajar en las acciones de los cuadrantes I y II. La forma como se trabajarán estas acciones se describe a continuación.

 

8  

2.1 Reforma curricular Dentro de la línea estratégica de reforma curricular se debe evaluar y adaptar el programa de Ingeniería Mecánica a las necesidades nacionales. De esta forma se puede garantizar que los egresados del programa tengan oportunidades laborales que impacten positivamente el tejido social y empresarial nacional. Por otra parte, se deben entregar a los estudiantes del programa de Ingeniería Mecánica herramientas administrativas que sean complemento del conocimiento técnico y que sean una ventaja competitiva que les permita desenvolverse en la gestión de la Ingeniería Mecánica. Igualmente, con el proposito de fortalecer el proceso educativo, se deben realizar acciones enfocadas a la utilización de nuevas tecnologías y de programas computacionales. Así mismo se debe promover el liderazgo entre los estudiantes de la Facultad para que se empoderen de los procesos tecnológicos regionales y nacionales.

2.2 Estrategias de comunicación Se hace necesario optimizar el uso de las herramientas disponibles en la actualidad para realizar una mejor difusión de las actividades, programas, proyectos y servicios ofrecidos por la Facultad de Ingeniería Mecánica; al igual que presentar de manera homogénea la información desde y hacia el interior de la facultad.

2.3 Clima organizacional Se detectó la necesidad de realizar un trabajo en este aspecto para motivar el desarrollo de proyectos conjuntos, poniendo las capacidades individuales al servicio del colectivo para a fortalecer diferentes aspectos de la Facultad de Ingeniería Mecánica que contribuyan al cumplimiento de los objetivos misionales con miras al alcance de la visión.

2.4 Infraestructura La infraestructura disponible complementa la labor educativa de la planta profesoral, sirviendo como herramienta de apoyo de las actividades académicas e investigativas. En este sentido se deben emprender acciones enfocadas hacia el uso eficiente y mejoramiento de la infraestructura de la Facultad de Ingeniería Mecánica representada en: salones, laboratorios, oficinas y espacios comunes para estudiantes y profesores. Las falencias que tiene la facultad en temas de

 

9  

infraestructura deben ser comunicadas a las directivas de la Universidad encargadas del tema. Así mismo se debe realizar la gestión de los recursos internos y externos para mejorar este aspecto.

2.5 Acreditación y autoevaluación La línea estratégica enfocada en la acreditación y en la autoevaluación se argumenta desde la necesidad de hacer estos procesos de monitoreo y control de la calidad del programa un proceso de mejora continuo que sea asimilado por cada persona que se relaciona con el programa. Así mismo, se buscará que las actividades y avances sean registrados mensualmente para tener trazabilidad de los procesos.

2.6 Relacionamiento con egresados Se deben establecer canales de comunicación permante de doble vía con los egresados de la Facultad de Ingeniería Mecánica. La comunicación continua con los egresados permite evaluar la efectividad de los procesos educativos. Así mismo facilita la identificación de las necesidades y requerimientos tecnológicos del entorno para desarrollar proyectos de investigación aplicada. Otro de los beneficios medibles de implementar redes de comunicación activas y efectivas con los egresados es la conformación de una bolsa de prácticas empresariales y ofertas de empleo para estudiantes de últimos semestres y recién egresados. Por otro lado, los egresados se convierten en el mercado natural de las maestrias, diplomados y cursos ofrecidos por la Facultad.

2.7 Políticas investigación e innovación Acrecentar la cultura de la investigación en estudiantes como en profesores, fortaleciendo los grupos de investigación y fomentando la aplicación de modelos internacionales, en los cuales está comprobado que el trabajo interdisciplinario contribuye al desarrollo de proyectos de verdadero impacto sobre la productividad y la competitividad de la región. Definir programas de apoyo administrativo para la búsqueda de alternativas de financiación de actividades de Ciencia Tecnología e Innovación en el marco de labores de consultoría que estrechen el relacionamiento con el ecosistema regional.

 

10  

2.8 Fortalecer el programa de Maestría en Ingeniería Mecánica Como estrategia para fortalecer los programas de maestría de la Facultad de Ingeniería Mecánica, se pretende adoptar metodologías de trabajo en las cuales los profesores y estudiantes se encarguen de formular y gestionar proyectos, contribuyendo al aumento de ingresos del programa y por ello incrementando la cantidad de estudiantes apoyados por programas de becas de la maestría.

2.9 Unidad de gestión tecnológica Luego de la ejecución del proyecto “Articulación de Capacidades y Servicios Tecnológicos Departamentales – ACSTD” que la Universidad desarrolló con la financiación de Innpulsa, se demostró la importancia de tener un mejor manejo de la relación con los empresarios, relación en la que prevalezca una uniformidad de criterios de interlocución y se trabaje bajo metodologías comprobadas de consultoría, formulación y gestión de proyectos. Garantizando de esta manera, una mejor articulación entre la oferta de servicios tecnológicos de la Universidad y la demanda del ecosistema regional.

2.10 Gestión nacional e internacional Los avances que se han tenido en la gestión a nivel nacional e internacional se convierten actualmente en una fortaleza de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Prueba de ello es el incremento en el número de proyectos desarrollados en conjunto con entidades de diferentes sectores; y el número de movilidades internacionales realizadas desde y hacia la Facultad. Sin embargo esta línea estratégica no puede descuidarse, sino fortalecerse con el propósito de ser más efectivos en la gestión de nuevos proyectos con redes de trabajo de universidades e instituciones internacionales; teniendo como resultado la movilidad de profesores y estudiantes, y promoviendo un entorno de aprendizaje global.

Juan Esteban Tibaquirá, Ph.D. Profesor titular Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Tecnológica de Pereira

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.