EXTRA PEREGRINOS DE HOY EN TIERRAS DEL ANTECESSOR EL CAMINO EN DOCE JORNADAS

EL CORREO DE BURGOS / SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010 EXTRA EL CAMINO EN DOCE JORNADAS La ruta nos lleva esta cuarta semana entre las sendas que hace más

0 downloads 57 Views 508KB Size

Recommend Stories


GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DOCE CUENTOS PEREGRINOS
Libros Tauro www.LibrosTauro.com.ar GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DOCE CUENTOS PEREGRINOS PRÓLOGO PORQUÉ DOCE, PORQUÉ CUENTOS Y PORQUÉ PEREGRINOS Los d

En las tierras del oro
/!' En las tierras del oro . radlclon6S y Guentos Ile ". ntioquia "'Uf-{ I: UtiEHl U EllIClll"!:'''' e ULllMtll A llu 1 EHO 14 :-;ALUAHH

En el Camino de Santiago
En el Camino de Santiago. EL ROMANICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO Hendaya, Irún, Gurutze, Astigarraga, Ergobia, Hernani, Andoaín, Elbarrena, Villabona

EN EL CAMINO: BAJA WILD
QUINTESSENTIALLY TRAVEL EN EL CAMINO: BAJA WILD Baja California y Los Cabos, México OFICINA DE LONDRES +44 (0) 20 7022 6560 OFICINA DE NUEVA YORK +

Story Transcript

EL CORREO DE BURGOS / SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

EXTRA EL CAMINO EN DOCE JORNADAS La ruta nos lleva esta cuarta semana entre las sendas que hace más de 1,3 millones de años surcaron los primeros europeos. De San Juan de Ortega a Burgos pasando por Atapuerca

PEREGRINOS DE HOY EN TIERRAS DEL ANTECESSOR FOTO: RAÚL G. OCHOA

4

Abril

EL CORREO DE BURGOS

E

E L

C A M I N O

El robledal de San Juan de Ortega despide a los peregrinos que viajan hasta la ciudad de Burgos

ATAPUERCA

La senda más antigua por la que caminó el primer europeo

X

E N

T

R

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

A

D O C E

J O R N A D A S

M A P A

Atapuerca

Villafría

San Juan de Ortega

Orbaneja Riopico

Burgos Santovenia Castañares Ibeas

Zalduendo

CAMINO TRADICIONAL CAMINO ALTERNATIVO

E

J. C. R.

l Camino de Santiago abandona San Juan de Ortega y se bifurca en dos direcciones. El caminante puede optar por el tramo que entra en Burgos capital por Villafría o hacerlo por Ibeas de Juarros y La Ventilla. Dicen los puristas que el original, el primitivo, el auténtico vaya, es el primero y tiene el aliciente de atravesar una de las localidades como es Atapuerca que ofrece unas sensaciones únicas al ser la cuna del primer europeo. Sea como fuere, el peregrino puede optar por el que quiera para llegar hasta Burgos advertido por una señal que el auténtico camino va por Agés, Atapuerca y Villafría antes de entrar en la capital de la provincia. Abandona, pues, el Camino un lugar de poder como es San Juan de Ortega. Y lo hace

con la sensación de haber estado en un lugar mágico. Todo lo que rodea al Monasterio y a la iglesia abacial de este santo constructor tiene un halo misterioso que trasciende lo humano. Es misticismo puro lo que se puede respirar en su iglesia y la leyenda del santo. Así que con esa sensación, el peregrino entrará en otro misterioso mundo. A muy pocos kilómetros del Monasterio de San Juan de Ortega está Atapuerca. Es una ventana abierta al mundo -hacia adelante por su potencia- y al pasado por ser el origen del que dicen que es el primer europeo. Sea como fuere, el misterio sigue presente. Hace diez siglos nadie imaginaba que un milenio después, la modernidad iba a permitir abrir una trinchera en el monte para construir un ferrocarril. Y nadie pensó, diez siglos después, que quien ordenó dinamitar la montaña ha-

El mapa del Camino en Burgos. El tercer tramo del Camino de Santiago por la provincia d Burgos recorre unos

bía dado en el clavo de origen de la especie humano y, quién sabe, si del eslabón perdido de la evolución.

fuso pinar. Aún en primavera, el roble mantiene en las copas sus hojas marrones y secas del pasado otoño que al invierno ha sido incapaz de tumbar. Y es que ha de pasar mucha primavera todavía para que los brotes verdes lleguen a estos reyes de la estepa.

Hasta no hace muchos años, Atapuerca pasaba desapercibida, lo contrario a lo que ocurre ahora Lo cierto es que el Camino deja a la izquierda de su trazado todo el Complejo de los Yacimientos de Atapuerca. Pero no los olvida. El tramo entre San Juan de Ortega y Agés está flanqueado por un bosque tupido en sus primeros avances de roble carrasco y un pro-

18 kilómetros desde San Juan de Ortega. Hasta la ciudad de Burgos y el caminante puede optar por un doble camino.

Encantos

Para llegar a Atapuerca hay que atravesar Agés. Al entrar en esta población saluda al caminante una inmensa mole de roca, un menhir que recuerda el pasado megalítico de esta parte de la provincia. Atapuerca es sinónimo de muchas cosas. Y la huella del Camino ha dejado marcado su

SANTA OTERO

2/

ATAPUERCA. La antigüedad de la población queda reflejada en los yacimientos de la Sierra, pero también en los iconos en piedra del entorno, en sus dólmenes y menhires y el arte de su templo. En la foto, el pueblo sale al fondo de la imagen.

pasado, también. Desde siempre ha sido vía jacobea y así lo reconocen los vecinos. Sin embargo, hasta no hace muchos años pasaba desapercibida. Justo lo contrario a lo que ocurre ahora debido a los descubrimientos de los yacimientos de la Sierra de su mismo nombre. Sus albergues, sus establecimientos y, sobre todo, la calidad humana de sus vecinos, la convierten en un paso obligado para los peregrinos. La villa es un hervidero; el trasiego de peregrinos, turistas y curiosos la convierten en un lugar muy visitado. La pena es la deficiente comunicación pese a estar a mitad de camino de dos de las más importantes carreteras, la N-I y la N-120. El buen hacer de sus gentes ha propiciado que la Junta de Castilla y León haya reconocido a la villa con un premio de Medio Ambiente. El Jurado acordaba, por unanimidad, conceder este galardón al municipio burgalés por su apuesta por el patrimonio natural, su conservación y la defensa de los valores medioambientales, con la recuperación de los humedales, tratamiento natural de la calidad de las aguas, fuentes, abrevaderos, senderos, reforestación, etc., integrando la cultura y el desarrollo sostenible con el entorno rural a través de su agricultura, sus costumbres y sus fiestas. En este ámbito se encuentra, en primer lugar, la obra de recuperación de sus seculares humedales, cinco lagunas con más de 200.000 metros cuadrados de lámina de agua. De forma paralela se ha llevado a cabo la puesta en valor de elementos etnográficos y culturales relacionados con la cultura del agua, como el viejo molino harinero, el lavadero de Fuente Cubillo y la recuperación de las fuentes, más de 25, que se encontraban en alto estado de degradación y que constituyen un elemento importante en este entorno, a la vez que ponen en conexión a los vecinos con su medio y el conocimiento de su pasado más cercano.

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

E

C A M I N O

X

E N

T

R

3/

EL CORREO DE BURGOS

A

D O C E

J O R N A D A S

JCR

E L

PUENTE ROMÁNICO. Dicen la historia o la leyenda, quién sabe, que la construcción de este puente que salva el arroyo se debe a San Juan de Ortega, sucesor de Santo Domingo de la Calzada como ingeniero, constructor, caminante, peregrino... Verdad o leyenda, el puente sigue en pie después de casi nueve siglos. Y sigue cumpliendo la función.

Esta pequeña localidad conserva los elementos propios que le vinculan de lleno con la tradición jacobea. Su impronta medieval queda en un puente románico que se mantiene en perfecto estado de conservación y que aún cumple las funciones para las que fue levantado hace casi nueve siglos

DE AGÉS A BURGOS

HuellaenpiedraquedejóSanJuandeOrtega

E

J. C.R.

l pequeño pueblo de Agés es la antesala de Atapuerca. A los de esta localidad se les llama cariñosamente los ‘navarros’ por su participación con las tropas del rey García de Navarra en la Batalla de Atapuerca contra las huestes del rey castellano en las praderas entre Agés y Atapuerca en el año 1054. Agés, pese a ser una pequeña aldea cuenta con dos albergues y un bar. Se accede a él después de una pronunciada bajada desde San Juan de Ortega. Esta pequeña localidad conserva los elementos propios que le vinculan de lleno con la tradición jacobea. La impronta medieval la deja un puente románico que se mantiene en perfecto estado de conservación que se percibe desde la carretera que conduce a Atapuerca, cuya construcción se atribuye a San Juan de Ortega, un hospital para peregrinos cuya existencia consta documentalmente desde la Edad Media hasta el siglo XIX, una fuente

bien situada para servicio de los romeros y el templo. Y la Iglesia actual, construida en el siglo XV, dedicada a Santa Eulalia de Mérida. Agés, Santovenia de Oca y Villamórico, más los hoy despoblados Caprúz y Ochavro. Los cinco constituyeron, probablemente desde sus orígenes, una Junta del Valle de Agés o Junta de Valdeagés. En cualquiera de los casos, el topónimo de Agés puede provenir del latín ‘fagedo’, en román paladino, hayedo. Y no andará desencaminado quien así lo entiende porque es tierra de robles y hayas en el fondo del valle y de pinos en las partes más altas, como así lo certifica el camino que conduce desde San Juan de Ortega hasta la pequeña localidad jacobea cercana a Atapuerca. Cuando el Camino se divide en San Juan de Ortega, la opción de tomar la ruta por Santovenia es posible. De ahí a Zalduendo y de esta localidad a Ibeas de Juarros. Alcanzado Zalduendo, al final del pueblo, la senda pasa al

otro lado de la carretera; hay breves subidas y bajadas. Vuelve a la parte Sur de la N-120, poco antes de atravesar una curva donde están los restos de unos arcos del antiguo ferrocarril minero; debajo de uno de estos transcurre la senda que, para entrar en Ibeas se debe atravesar la carretera que desde la N-120 conduce a Pradoluengo. Hasta mediados del siglos XII el Camino no llegaba a San Juan de Ortega. A la altura de La Pedraja la ruta pasaba por Galarde, Arlanzón e Ibeas de Juarros. El meridional, durante la Edad Media, fue el más transitado. En él se encontraba una densa red de hospitales y alberguerías, para atender las posibles necesidades de los peregrinos. Para potenciar el Camino de Santiago por Ibeas, el Ayuntamiento ha programado un concurso de fotografía. El Ayuntamiento de Ibeas de Juarros or-

ganiza este concurso de Fotografía con el fin de fomentar y conocer parte del recorrido del Camino de Santiago Camino Francés a su paso por Ibeas de Juarros. Desde este pueblo alargado la senda vuelve a la mano derecha y transcurre por la zona urbanizada del pueblo; como regla, los bordillos tienen rebajes para sillas de ruedas. Hasta el centro de Burgos hay 14 kilómetros. El primer barrio de ella, sin perder la mano, es Cas-

Agés, pese a ser una pequeña aldea cuenta con dos albergues y un bar. Se accede a él después de una pronunciada bajada tañares; pasarlo no ofrece dificultad. La acera, con una protección metálica en la travesía de la carretera, aunque parece estrecha, sí permite el paso de una silla de ruedas. Se sigue y

hay que salvar la interrupción que en la senda produce la infraestructura del acceso a una autovía y aunque aquí, frente al soto de Castañares, termina la senda del Ministerio, su continuidad la cumplen, sin solución, las aceras del polígono industrial paralelas a la N-120; la mayoría tienen rebajes en los bordillos. En la zona de Villayuda o la Ventilla, la calle Real conducía, utilizando un paso inferior, al barrio del Capiscol, pero se encuentra poco practicable (escombros, charcas), por lo que no queda otro remedio que volver a acercarse al lateral de la familiar N-120 que pronto utiliza un paso inferior (las aceras de este paso, aunque estrechas, sí permiten el paso de una silla de ruedas). Seguimos por lo que antes se llamaba carretera de Logroño y ahora avenida de la Constitución. Llegamos al comienzo de esta avenida y cruzando la Glorieta de Logroño en la calle Vitoria, por detrás de una gasolinera y de la Telefónica, nos situamos en el antiguo Camino de las Calzadas.

EL MUNDO

E

E L

C A M I N O

X

E N

T

R

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

A

D O C E

J O R N A D A S

Es uno de los entornos más conocidos de Burgos. Y todo porque la sierra situada entre esta localidad del Camino e Ibeas de Juarros, se ha descubierto el yacimiento arqueológico que más información ofrece sobre los primeros europeos. Es el segundo elemento Patrimonio de la Humanidad en un municipio de un centenar de habitantes

YACIMIENTOS

Destino de los primeros peregrinos MARTA CASADO

RAÚL G. OCHOA

E

l Ayuntamiento de Atapuerca atesora múltiples recursos turísticos tanto medioambientales como culturales. Insertado en pleno Camino de Santiago, ruta reconocida como Patrimonio de la Humanidad, fue, también, destino de los primeros peregrinos de la humanidad, los homínidos que viajaban por el mundo en busca de cobijo y alimento. En la Sierra de Atapuerca, entre esta localidad e Ibeas de Juarros, ambas comparten competencias locales sobre los yacimientos, se encuentra uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Europa puesto que aquí se han localizado los restos del europeo más antiguo, 1,3 millones de años. Se trata de los yacimientos más completos que han permitido obtener fósiles de diferentes especies del género Homo (Homo sapiens, Homo heilderbergensis y Homo antecessor) además de atestiguar, gracias a la localización de herramientas de piedra y restos fósiles de animales, del Homo neandertalensis que se espera pueda completar el árbol genealógico de los antepasados europeos. Estos resultados y las investigaciones realizadas en los últimos 30 años han permitido gestionar una impresionante cantera de científicos especializados en diferentes ámbitos de los estudios sobre evolución humana. Tanto es así que científicos formados en este yacimiento situado a la vera del Camino de Santiago han elaborado hipótesis ya aceptadas del camino seguido por los homínidos desde África hasta la conquista de Europa. Un viaje que según los especialistas españoles, ubicados en el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, determinan que llegaron vía Asia y siendo viajes de ida y vuelta. Estos peregrinos de la humanidad dejaron su rastro en diferentes cuevas formadas bajo la sierra de Atapuerca a donde cayeron debido a las fisuras del terreno muy cercanas a las cavidades que, después, se colmataron de tierra con importante información que hoy sirve para reconstruir el paisaje, los animales y el clima de aquel entonces. Los trabajos que el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) realiza en el yacimiento se centran, en la actualidad, en siete espacios diferentes. El yacimiento a excavar más emblemático es la Gran Dolina. Se sitúa al final de la Trinchera del Ferrocarril y en un sondeo estratigráfico realizado en 1994

RUTA TURÍSTICA. Los yacimientos se han convertido en un punto de referencia turística de primer nivel en la provincia. Cada año visitan la zona miles de visitantes interesados por conocer el pasado del hombre.

aparecieron los primeros restos de una nueva especie, Homo antecessor con 800.000 años de antigüedad. Años después, en 2007, aparece una mandíbula de 1,3 millones de años de antigüedad y que, por el momento, se asocia a un ancestro de la misma especie que el chico de la Gran Dolina.

El yacimiento cuenta con fósiles de tres especies de homínidos y ha detectado la presencia de una cuarta Entre ambos yacimientos, situados en la Trinchera del Ferrocarril, se encuentra el complejo Galería-Covacha de los Zarpazos que ha detectado presencia y fósiles humanos de H. heilderbergensis. Aunque Atapuerca es la gran cantera de fósiles de heilderber-

RAÚL G. OCHOA

4/

PEREGRINACIÓN CIENTÍFICA CADA VERANO. Una media de 140 científicos trabajan cada verano en al zona entre junio y julio.

gensis, con 500.000 años de antiguedad, gracias a la Sima de los Huesos. Esta cueva, de difícil acceso a través de 13 kilómetros de grutas se ha convertido, según las hipótesis manejadas por los científicos, en el primer ejemplo de enterramiento de la humanidad. Existe un amplio registro de fósiles humanos, hasta 30 individuos, también de algunos animales y sólo un bifaz ya tallado, sin localizarse restos de trabajo ni animales descarnados. ¿Fue una acumulación de restos intencional y, por tanto, un enterramiento? Esa parece ser la hipótesis que mantienen los investigadores. Pero antes de entrar en la Sima de los Huesos nos encontramos con Cueva Mayor. Se trata de una gran cueva que atesora importantes resultados aunque su excavación en extensión se ha iniciado hace a penas tres años. Aunque el objetivo es encontrar restos sobre la presencia de neandertales, única especie de la que no se tiene registro fósil en Atapuerca, también podría arrojar luz sobre la presencia de los últimos neandertales y el Hombre de cromañón. Un espacio de la evolución interesante porque nada se sabe de la extinción de unos y la permanencia de los otros que derivaron hasta los hombres de hoy. De hecho en una de las cuevas de la zona, Galería de las Estatuas, se han recuperado fosiles de animales y herramientas de la época del neandertal. En la misma situación se encuentra una de las excavaciones más alejadas del complejo, el Yacimiento del Mirador. En este entorno también se busca la presencia de neandertal pero, como en toda excavación arqueológica, nada se desecha y se comienza excavando por la parte superior y, por tanto, los restos de edad más moderna. En este caso se han localizado restos de los primeros agricultores de la zona y continúan excavando sobre restos del Oloceno, 12.000 años de antigüedad. Y junto a todos ellos destaca la presencia de yacimientos al aire libre de los que se está excavando en la actualidad Hotel California. Éstos yacimientos permiten conocer el uso que los homínidos realizaban de su entorno. Los estudios, además de analizar fósiles humanos y de homínidos y herramientas de piedra, también tienen que ver con elementos vegetales, estudio de los micromamíferos y estudios geológicos y científicos para determinar la edad de los yacimientos y los restos así como reconstruir cómo ha sido la vida en este punto neurálgico de la evolución humana. La importancia es tal que cualquier científico de este ámbito estaría gustoso de peregrinar cada verano a realizar el trabajo de campo en este punto del Camino de Santiago.

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

E

E L

C A M I N O

X

E N

T

R

EL MUNDO

A

D O C E

J O R N A D A S

/5

FERNANDO GÓMEZ /ALCALDE DE ATAPUERCA

«Hace 20 años era impensable lo que hoy es el Camino de Santiago»

F

J. C. R.

ernando Gómez es el alcalde de Atapuerca. Su iniciativa y forma de trabajar por su pueblo le ha llevado a obtener la confianza de los vecinos y mantiene viva su lucha por hacer de Atapuerca un lugar de convivencia. Pocos pueblos en el mundo pueden presumir de contar con dos Patrimonios de la Humanidad: los yacimientos de la Sierra y el Camino de Santiago. La ruta jacobea está viva y prueba de ello son los numerosos peregrinos que llegan desde San Juan de Ortega. Pregunta.- El Camino de Santiago también es un componente esencial en el pueblo… Respuesta.- Sí, es evidente. Lo tiene ahora y lo ha tenido siempre. El Camino de Santiago pasó unos momentos muy bajos. Recuerdo que cuando vine a vivir aquí hace 18 años no había ni un solo albergue. Podían pasar unos 50, cien peregrinos al año. Algunos hasta dormían en casas particulares. En mi casa han desayunado muchos. Preguntaban y la cantina estaba cerrada, así que le ofrecíamos el desayuno P.- Atapuerca ¿era diferente? R.- Cuando vine a vivir sí, era un pueblo diferente; no tenía miedo a los extraños. A mí eso me sorprendió porque todos sabemos como son los pueblos pequeños de Castilla, con sus recelos y esas cosas que tenemos. Pero note que eso no lo había en Atapuerca. P.- ¿Es una huella del Camino? R.- Sin duda. Date cuenta de que por aquí han pasado personas de toda condición y eso ha calado en el pueblo y en sus gentes. No se recela del extranjero, así que repito, eso es una huella de la hospitalidad de las gentes que viven en los pueblos del Camino, como es el caso de Atapuerca. P.- Y llegó el revulsivo del Camino. ¿Cómo afectó a Atapuerca y a la comarca que la rodea? R.-El Camino de Santiago de entonces a lo que es ahora es irreconocible. Hace 20 años no teníamos albergue de peregrinos; y el número de los que pasan ahora supera los 90.000 al año. Por poner un ejemplo, Agés que es el pueblo de al lado tiene tres albergues con una población muy pequeña. San Juan de Ortega, que aún es más pequeña…

es una realidad creciente y que cada año va a más. El cambio en estos pocos años ha sido extraordinario. P.- Además, el pueblo le ofrece al peregrino unos atractivos que le hace quedarse y volver como turista… R.- Sí. Es algo que hemos comprobado. El peregrino, cuando llega a Atapuerca tiene una expectativa especial por todo lo que rodea a la localidad, los yacimientos y su repercusión mundial. Eso lo notamos. Sobre todo los extranjeros vienen muy documentados; saben qué es Atapuerca y lo que eso significa. P.- ¿De qué cosas preguntan o se interesan los peregrinos que llega a la localidad? R.- Por los yacimientos. Tanto es así que hemos conseguido que la Junta de Castilla y León transporte en autobuses a los peregrinos que así lo requieren hasta los yacimientos. Eso está bien porque supone sumar; hay sin duda que establecer sinergias entre la población y la Sierra. P.- ¿Se establece así la posibilidad de que vuelva después como turista? R.-Esas sinergias de las que hablaba se concretan después en que unos meses después o un año después el peregrino regrese y haga una visita más prolongada porque el peregrino llega con el tiempo justo para descansar y salir al día siguiente o para descansar. Lo importante es que esa primera visita rápida le cree una expectativa. Y la verdad es que está consiguiendo. P.- ¿Cómo ha evolucionado el servicio de hostelería? R.-Los establecimientos ofrecen, por ejemplo, el menú del peregrino a buenos precios, pero lo realmente importante es que se den la calidad necesaria para que el peregrino se encuentre a gusto. En Atapuerca hemos sido severos en la aplicación de la legislación porque es importante ofrecer ese referente de calidad y no tanto de cantidad, como ocurre en otros lugares. P.- El jueves pasado usted recogía el Premio Castilla y León de Medio Ambiente. ¿Cuál es la apuesta de Atapuerca? R.- En realidad el premio es un reconocimiento a una forma de entender el medio ambiente, a un planteamiento estratégico de gestión ambiental. Los humedales y la depuración son sólo unos ejemplos de esta apuesta por mejorar.

A UN PASO DE BURGOS. Fernando Gómez, alcalde de Atapuerca desde hace siete años, junto al cruce de la carretera N-I que lleva a Atapuerca y Barrios de Colina.

Un postre de fábula

E

l restaurante Fábula apuesta una vez más por ofrecer de una forma novedosa los productos de siempre. En esta ocasión nos acercamos al postre y como ingrediente principal la miel, tan deseada por los peregrinos de antaño. Un elemento de la gastronomía tradicional que con el toque de Fábula se transforma en Degustación de mieles ecológicas de Burgos con galleta y mousse de leche. Un plato que utiliza un producto natural, ecológico y tradicional como la miel, procedente de Apícola Neri, con las técnicas más novedosas de la cocina actual. En este proyecto culinario colabora el productor de esta miel como artesano alimentario de la empresa Apícola Neri, dirigida por Felipe Neri. Ubicada en Hontoria

del Pinar (Burgos), dentro del Parque Natural del Cañón de Río Lobos, produce hasta siete clases distintas de miel: romero tomillo y flores como mieles de primavera, y espliego, brezos, bosque y encina en verano. Esta recolección se realiza entre abril y mayo para las primeras y en septiembre para las segundas y los resultados varían en

función de la climatología y el entorno en el que se asientan las colmenas. Este producto es, como todo ingrediente de los platos de Fábula, de extrema calidad. La Miel Neri es considerada Producto Artesano de Castilla y León, Marca Natural Red de Espacios Naturales de Castilla y León (por elaborarse en Parques Naturales) y tiene el sello de producción ecológica. Éste último reconocimiento certifica que no sólo el producto, la miel, se somete a un estrecho seguimiento sino que, también, se realiza una inspección del entorno en el que se ubican las colmenas y de los propios insectos para constatar que no se usan productos químicos de síntesis en su gestión. La miel es un producto natural y muy sano. Un alimento utilizado como remedio de enfermedades desde tiempo antiguo, con propiedades diuréticas y calmantes y que, en esta ocasión, forma parte de la dulce propuesta de Fábula.

EL MUNDO

E

E L

C A M I N O

X

E N

T

R

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

A

D O C E

J O R N A D A S

Andrèe Sano es una joven veinteañera que antes de llegar a Logroño, donde ha iniciado el camino, tuvo que coger un avión para llegar hasta España. Natural de Quebec (Canadá) es un ejemplo de que el Camino de Santiago ha conquistado las tierras del otro lado del atlántico y de Asia

LA RUTA DE ANDRÈE

De Quebec a Santiago en solitario para conocer la esencia de los pueblos españoles MARTA CASADO

Lo primero es enseñar la credencial. Sin ella Andrèe, que ya tiene cinco sellos, no podría dormir en el albergue de un triste día lluvioso de finales de marzo aún llegarán cuatro o cinco peregrinos más en poco más de una hora. Y todo este movimiento antes de la gran afluencia que se vivirá desde ahora hasta el verano. Andrèe, como todos ellos, presenta su credencial, sellada desde La Rioja donde ha iniciado la ruta que conoce al dedillo desde internet. Es su quinto sello y su quinto día de ruta. Acaba de llegar a las espaciosas y cuidadas instalaciones de Burgos. Si los albergues, intrincados en las poblaciones de

RAÚL G. OCHOA

L

a ruta se sufre. Pero el Camino también une. Los peregrinos lo saben. Tanto los que siguen la ruta en compañía como quienes inician la aventura en solitario. Al llegar al albergue se nota ese compañerismo, esa unión que sólo da la satisfacción de vivir un aventura única en común. Llegar a Santiago. Empiezan a ser conocidos al inicio de la ruta, cuando llegan a Burgos casi son amigos. Cuando acarician la Puerta del Perdón en Santiago de Compostela son familia. Un clan de miles de miembros que hace la ruta hacia Compostela. Es finales del mes de marzo cuando recala en el albergue de Burgos, al mismo tiempo que nosotros, Andrèe Sano Gélines. Llega con las botas de barro, una ‘ligera’ mochila y una bolsa con la merienda. El chubasquero está lleno de agua. En este invierno del Año Santo Compostelano la climatología no acompaña a los más aventureros. Dejamos de hablar con los hospitaleros y es Sergio Rodríguez, miembro de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, quien la recibe en el mostrador del Albergue Municipal de Burgos. El cansancio

se observa en sus ojos azules y una media sonrisa, tímida, parece pedir disculpas por interrumpir la conversación. Al final será quien mejor nos pueda explicar el porqué una persona que vive a miles de kilómetros de distancia decide emprender la ruta en solitario. Andrèe realiza el ritual que cada uno de los cerca de 20 peregrinos que ya se han acercado a las instalaciones en este día ha tenido que hacer. No será el único. Hacia las cinco de la tar-

LLEGADA AL ALBERGUE DE BURGOS. Andrèe Sano llega al albergue municipal de Burgos una lluviosa tarde de finales de marzo.

Burgos, se caracterizan por sus espacios aprovechados al máximo y su sobriedad, el albergue de Burgos se muestra diáfano, amplio y nuevo. «Es un sitio espectacular» asegura en francés a Sergio quien se encarga de mostrar los servicios e instalaciones del albergue a aquellos que no hablan español. Y nos enseña con orgullo su credencial, antes de poder descalzarse. Los peregrinos comparten caminos e historias pero también el espacio en el que depositar sus ya pesadas zapatillas al final de la jornada. Las dejan en una especie de taquillas interminables con hasta cinco baldas. Aquí se depositan no sólo el calzado de la ruta sino también las chanclas con las que poder andar durante el momento de estancia que tengan en el albergue. «Es lo mejor. Descalzarse, estar cómodo, ya sea descalzo o con chanclas es lo mejor para que, después, no pesen tanto las botas», asegura el guía de Andrèe por el Albergue. Después subimos por unas sobrias escaleras, apenas adornadas con una capa de pintura, que nos llevan al segundo piso del albergue donde se encuentran los dormitorios y baños. A pesar de esa desnudez del entorno el albergue cuenta con todos los servicios básicos y la luz del sol ilumina toda la estancia. Es un remanso de paz. Muchos aprovechan la llegada a media tarde para descansar tumbados en su colchón, repartidos en literas. Mientras tanto otros ya han hecho la colada y la ropa cuelga de los tendederos interiores o de los radiadores. Ha sido un día duro para los peregrinos con lluvia y barro. El

RAÚL G. OCHOA

6/

ADIÓS ZAPATILLAS POR EL MOMENTO. Por fin abandona el calzado. Las botas llegan a ser pesadas al final del día.

tiempo parece poner las cosas aún más difíciles. En el camino hasta llegar a su jergón del siglo XXI Andrèe se encuentra con algunos peregrinos amigos. Aquellos con los que ha compartido ruta. Aunque llega sola allí, en pleno descansillo, se acaban reuniendo unas cinco jóvenes de diferentes nacionalidades. Pensando

que son compañeros de ruta le preguntamos por su grupo. «No. Yo vengo sola desde Montreal, Quebec, Canadá» afirma en un inglés muy claro. La sorpresa es mayúscula. ¿Qué puede llevar a una joven a emprender sola un viaje en avión desde el otro lado del Atlántico hasta llegar a España, alcanzar La Rioja y emprender sola y andando el Ca-

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

E

E L

mino? «Es una ruta que ya conocía. España me ha gustado siempre. Conozco las grandes ciudades y siempre me había atraído el Camino de Santiago. Es una ruta que te permite conocer los pequeños pueblos que es algo que me encanta y quería hacer», afirma. También es para ella un viaje espiritual y físico «puedes conocerte a tí misma pero también esas pequeñas zonas y la gente que permite conocer un país de verdad». Llegamos a su dormitorio. Está situado en una zona de literas separadas por pequeños muros, cada una de dos camas. Le toca la cama inferior. Una vez que llega a su sitio deja la mochila en el suelo. Se desprende de sus muchas ‘pieles’: chubasquero, cazadora, bufanda, gorro, jersey... Ha llegado el momento de descansar. Y aprovechar el momento para lavar ropa, el Albergue de Burgos dispone de lavadora y secadora, y poner todo en orden. Pero antes un pequeño respiro. Después, Andrèe baja al salón a departir con los compañeros de ruta. «Es lo mejor. Te encuentras gente en el camino. A unos dejas de verlos, otros los vas encontrando de albergue en albergue. Al final es como una gran familia que se va fortaleciendo conforme más te acercas a Santiago». Allí dispone, como ya se lo ha explicado antes Sergio, de un gran salón con máquina de café, allí encuentra la lavadora y la secadora. Los peregrinos se sientan en las mesas a compartir experiencias. En este triste día de marzo se encuentran en el salón un alemán, algunos catalanes, un menorquín, vascos, un peregrino francés, otro norteamericano y un holandés. Todos ellos ya están pasando la tarde refugiados en el Albergue Municipal de Burgos. Intentando contactar por teléfono con sus familiares o, también, vía internet. Andrèe está lista para pasar un rato compartiendo mesa y merendando. El esfuerzo es intenso. Allí la dejamos reponiendo fuerzas para el día siguiente. Andrèe seguirá hasta Santiago de Compostela. Hoy ya se encontrará en Que-

C A M I N O

X

E N

T

R

EL MUNDO

A

D O C E

J O R N A D A S

bec recordando y reviviendo su experiencia de palpar de cerca la realidad española de los pequeños pueblos. Andrèe no es la única que ha cruzado miles de kilómetros para iniciar ruta a pie y en solitario hacia Santiago. Coreanos, japoneses y norteamericanos optan

Los peregrino comparten zapatero pero, también, experiencias que les unen como una gran familia

por hacer el Camino. No es algo tradicional en sus culturas pero echar un vistazo al libro de saludos del albergue puede dar a entender la multiplicidad de lenguas que han pasado por la zona. Andrèe es una más de los miles de peregrinos que ya comienzan a tomar Burgos.

RAÚL G. OCHOA

Canadienses, norteamericanos y coreanos son nacionalidades cada vez más presentes en la ruta

SELLANDO LA CREDENCIAL. Es la llave que abre todos los albergues ubicados en la ruta. La credencial que todos sellan al terminar una etapa en cada albergue del camino.

LA HORA DEL DESCANSO. Encontrar un buen colchón en el Camino no es fácil y es esencial para afrontar, al día siguiente, una nueva etapa. / R. G.O.

INSTALACIONES DE PRIMERA. Andrèe pasea por las instalaciones que alaba por su buen estado. /R. G. O.

/7

EL MUNDO

E

E L

C A M I N O

X

E N

T

R

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

A

D O C E

J O R N A D A S

ALBERGUE DE HOY Es uno de los espacios de descanso mejor valorados de la ruta. La Casa del Cubo ya está cumpliendo cifras de vértigo respecto al año anterior que también fue bueno. Sus responsables están preparados

La joya asistencial del Camino

L

MARTA CASADO

a atención hospitalaria en la provincia de Burgos es mejor desde el verano de 2008. La apertura del esperado Albergue Municipal de Burgos ha permitido ofrecer una de las mejores instalaciones del Camino a juicio de los peregrinos. En internet vinculan muchos comentarios sobre lo extraordinario de este albergue pero, también, para otros

más austeros no es una instalación adaptada a lo que el camino significa de unión, fraternidad y falta de comodidades que otros, a mitad de ruta, agradecen sobremanera. Estas instalaciones, después de una inversión de cinco millones de euros, abrieron tras años de obra y permitía a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago pudo, por fin, ofrecer unas instalaciones de calidad en Burgos. En pleno Camino de

RAÚL G. OCHOA

8/

MÁS PEREGRINOS. No ha llegado el verano pero el número de peregrinos ya supera en un 60% las registradas el año anterior. Cuentan con espacio para 150 peregrinos y, en verano, se habilitarán instalaciones deportivas para cubrir la atención. Santiago, la mítica calle Fernán González, detrás de la catedral. El marco es inmejorable. Aunque muchos son los que echan en falta aquellos grandes espa-

cios verdes del Albergue de El Parral, a todas luces un poco escaso para la afluencia de peregrinos en Burgos ya que, muchos de ellos, suelen cerrar una parte del Camino aquí en Burgos. Lo malo es que algunas guías obsoletas aún mantienen la existencia del cerrado Parral y algunos peregrinos aparecen desorientados aunque los burgaleses hospitalarios les indican las novedades. Las instalaciones de El Parral ofrecían cama para 100 peregrinos, en este nuevo y remodelado edificio existe espacio para 150. El albergue del Cubo cuenta con seis plantas habilitadas y tiene cabida para 150 peregrinos, quienes disponen de dormitorios con literas, duchas, armarios, ordenadores con conexión de internet, biblioteca y varias zonas de estancia donde descansar. También tienen servicio de lavadora y secadora, frigorífico, agua caliente y calefacción. Está abierto todo el año, permitiendo la entrada de los peregrinos de 14 a 21 horas. En la última planta existe incluso una sala de conferencias, que la asociación usa como dormitorio para grupos, en casos de necesidad. Se trata de una de las instalaciones más completas. Aunque su magnitud acarrea más problemas que el albergue de El Parral. El coordinador de hospitaleros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos, Julio Fuentes, asegura que es más agotador de gestionar. «No es lo mismo el trabajo que te dan 100 personas repartidas en una sola planta que 150 en dos plantas. Es un mejor servicio pero lleva más trabajo» afirma Fuentes quien reconoce que este albergue goza de gran prestigio entre los peregrinos. «Les encanta, es como

un hotel de cinco estrellas y se van siempre muy agradecidos», asegura. Julián lleva más de diez años coordinando la selección de los hospitaleros que se turnan durante 15 días el cuidado del albergue y la atención a los peregrinos. Para todo, «el cambio ha sido radical con respecto al Parral. Son dos polos opuestos esto es más trabajo pero es más gratificante también porque el servicio», afirma. Y es algo que en la ruta ya se sabe. En el primer trimestre de este año se han dado cita en las instalaciones de la calle Fernán González más de 1.600 personas, un 60% más que el año pasado que para ser previo a Año Santo fue «bastante ajetreado». A pesar de ello afirman estar completamente preparados para la avalancha que puede suponer este verano. «No tengo miedo. En la época fuerte nos reforzamos con más hospitale-

Los peregrinos agradecen los lujos de este albergue, poco usuales en la ruta, pero echan de menos los espacios verdes El nuevo albergue de la Casa del Cubo sustituye al del Parral desde el verano del año 2008 ros, hasta tres o cuatro personas cuando habitualmente es uno», confirma Fuentes. Y si el espacio se llena la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos ya cuenta con el acuerdo municipal para habilitar instalaciones deportivas para acoger a los peregrinos. Y, además, cuentan con una serie de servicios adicionales como las rutas guiadas por toda la ciudad.

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

E

E L

C A M I N O

X

E N

T

R

/9

EL MUNDO

A

D O C E

J O R N A D A S

El Hospital del Rey era en la Edad Media, la otra edad dorada del Camino de Santiago, el mejor de los hospitales de peregrinos. Era el que mejor servicio ofrecía. Su poder en la ciudad y en todo el Camino era muy importante. No obstante era un ejemplo de la generosidad del Rey con su pueblo

EL ALBERGUE DE AYER

Hospital del Rey, el hotel cinco estrellas l Hospital del Rey fue «el más grande, el más eficaz y el mejor dotado de rentas en la Edad Media», afirma uno de los mejores conocedores de este espacio, el profesor de Historia Medieval de la UBU, Luis Martínez. Hoy es uno de los inquilinos de este espacio convertido en sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos. Pero hasta la desamortización de los bienes eclesiásticos fue un espacio de propiedad real pero comandado por la Abadesa del Monasterio de las Huelgas. Aunque en el siglo XIX estaba casi en desuso, sólo convivían allí unas pocas freiras, en la edad media, desde el siglo XI hasta el XV, en pleno esplendor de la Edad Media cuando todo católico europeo intentaba, al menos, acudir una vez en su vida a Santiago, el brillo del Hospital del Rey se expandía hasta las dehesas extremeñas donde tenía derechos de captación de cabezas de ganado. En la época de máximo esplendor el Hospital real tenía unos ingresos anuales de dos millones de maravedíes. «Vivían autónomamente de la ciudad. Sus propiedades se repartían más por las aldeas de la provincia. Contaba con un personal de hasta 100 miembros y eran capaces de ofrecer, a finales del siglo XV, hasta 200 comidas diarias, más en verano y primavera», confirma Martínez. De hecho era la gran referencia del Camino de Santiago muchos buscaban contactos para poder figurar entre los beneficiarios de este servicio. Y es que la dieta en este espacio de atención hospitalaria era muy completa para la Edad Media. Todo ello debido a su gran

RAÚL G. OCHOA

E

MARTA CASADO

ORÍGENES. El rey Alfonso VIII y Doña Leonor fundan este Hospital de peregrinos y pobres hacia el año 1200 y estaba dirigido por la abadesa de Las Huelgas. capacidad de recaudación dado, todo ello, por su categoría de real. Así alcanzaba ingresos anuales de dos millones de maravedíes pero también tenían derecho a recoger, entre sus zonas de influencia, 7.000 fanegas de trigo, 300 fanegas de sal, tenía un rebaño de 5.000 ovejas y el privilegio de poder coger 1.500 carneros y 2.000 ovejas de otros propietarios. Con toda esta materia prima podían recoger y elaborar el extenso menú del día. Éste, recogido en una ordenanza recuperada por Luis Martínez, permitía ofrecer dos panes de casi medio

Freires, los hospitaleros reales

E

MARTA CASADO

ra los responsables del mantenimiento del Hospital del Rey, lo que suponía un prestigio pero también una condena. Eran los freires. Señores nobles que formaban parte de una especie de congregación a caballo entre lo militar y lo religioso. Una situación que no llegó a cuajar bien y que supuso la generación de múltiples enfrentamientos que, en algún caso, obligó a la intervención real. Freires son órdenes militares, en este caso creados directamente por el rey Alfonso VIII. Existían un total de 12 freires hombres y

kilo en total. «Era un pan de calidad, blanco que molían en dos molinos aprovechando el 70% del trigo y eliminando el resto». También podían ofrecer un litro de vino de El Parral, Lerma y la zona de los Balbases del que «los peregrinos decían que era muy aguado» De primer plato se ofrecía un potaje compuesto generalmente por legumbres y hortalizas. También estaba en la dieta la carne, un cuarto de kilo por persona. Solía ser carne de oveja o de cordero «era la más apreciada entonces aunque a veces se ofrecía buey y pocas veces carne de vaca o cerdo». En los

hasta ocho freiras. Todos ellos debían regirse por las ordenanzas de la Abadesa del Monasterio de las Huelgas. Esto daba a su trabajo una imagen más religiosa que la que los monjes-nobles estaban dispuestos a cumplir. Las mujeres fueron, según Luis Martínez, más comedidas, vivían como monjas de orden religiosa en el propio Hospital y asistían a los beneficiarios del sexo femenino ya que la atención se dividía por sexos. La situación de los hombres fue más complicada. «Eran nobles, con costumbres de nobles, pero desde el punto de vista religioso eran legos cistercienses que dependían de la Abadesa y eso creó muchísimos problemas», afirma Luis Martínez quien recuperó en su libro El Hospital del Rey de Burgos. Poder y beneficencia en el Camino de Santiago, del que surgen las dos imágenes del texto, algunos de estos conflictos. Y es que los freires no asumían su vida de legos, acostumbrados a la buena y licenciosa vida de nobles y, tampoco, que tuvieran que deber obediencia a una mujer. Se sentían vilipendiados. Así,

días de Cuaresma y abstinencia se sustituía la carne por el pescado, generalmente sardinas en fresco o, también, congrio, mero, merluza o bacalao. Esta dieta apenas tenía fruta y lácteos. Estos productos «se dejaban, junto con la carne de ave, para los enfermos», asegura Martínez. Este menú, principalmente la carne, era lo que daba fama y prestigio al Hospital del Rey. Con estos lujos la asistencia era demanda y a la hora de escoger a los beneficiarios del favor real, materializado en el servicio que daba el Hospital del Rey, había preferencias. Se so-

si empezaron a vestir una indumentaria más cercana a los Templarios, más de caballeros, finalmente tuvieron que adquirir una imagen más de monjes o sacerdotes, en la época de los Reyes Católicos. A pesar de todo mantuvieron algunos privilegios como poder vivir fuera del Hospital del Rey, en la propia ciudad pero debían cumplir las normas de castidad, pobreza y obediencia.

lían recoger, en primer lugar, a los vasallos de la casa cuando habían envejecido, a monjes cistercienses y a peregrinos cistercienses. Después quien tuviera contactos con los freires, que controlaban la gestión del Hospital, o conocieran a empleados en la zona. El servicio era ejemplar. Algo necesario porque «era la beneficencia regia, la generosidad de su Rey para con el pueblo». De ahí, quizás, el hecho de que los sucesores de Alfonso VIII mantuvieran este centro abierto hasta su decadencia final, con la desamortización de Mendizabal.

10 / E L

MUNDO

E

E L

C A M I N O

X

E N

T

R

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

A

D O C E

J O R N A D A S

Muchos son los caminos que llegan a Santiago de Compostela. Tantos como localidades aunque la ruta más conocida es el Camino de Santiago Francés. Este mes hemos conocido, gracias a la unión de tres presidentes autonómicos, la ruta que une Madrid con Santiago a través de Castilla y León

PROMOCIÓN

La ruta de Madrid a Santiago l presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, firmaba este mes de marzo una Declaración Institucional para la promoción del Camino de Santiago de Madrid con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Los tres responsables autonómicos se comprometieron en sus respectivos ámbitos de actuación a seguir trabajando en beneficio de la cohesión, promoción y divulgación del Camino de Madrid «para el uso y disfrute de todos y, en particular, de los peregrinos de todo el mundo», según informa Ical. Entre las dulzainas de un grupo de danzas segoviano y las gaitas de una agrupación gallega de Alcorcón, los tres presidentes autonómicos aprovecharon para recorrer un pequeño tramo de tres kilómetros –ida y vuelta- del Camino de Madrid por la sierra. Al término del paseo, que se produjo campo a través para sorpresa de invitados y medios de comunicación, Herrera, Aguirre y Feijoo descubrieron un hito de piedra con una placa de cerámica del Camino de Santiago que representa la imagen de la concha de la vieira. Asimismo, recibieron

de la capital de España conduce Compostela» supone «algo extraordinario, desde el punto de vista de los fuertes vínculos» que unen a las comunidades de Castilla y León, Madrid y Galicia, y que han determinado «este mestizaje». «Para Castilla y León es un honor y una responsabilidad ser una tierra de paso que vincula a tantas gentes, tantos caminos y sobre todo tanta espiritualidad. Los españoles, los madrileños, las gentes del sur, y por supuesto los castellanos siempre sintieron la pasión por Compostela y

TRIADA DE PRESIDENTES. Herrera se unió

allí donde había un peregrino, había un deseo de peregrinar, había también un camino, por eso me parece reduccionista pensar que solo el Camino Francés, que es muy importante para nosotros y que lo llevamos en el corazón, debe llevarse los honores» afirmó. En este sentido, manifestó que «desde Madrid, cruzando las viejas tierras de Castilla y León, pinares de Segovia, los campos de trigo de Valladolid y enlazando con Sahagún de Campos en León, estamos vinculando Madrid con el destino que es Galicia».

a Aguirre y Feijoó en la ruta madrileña.

La Fundación Villalar ha presentado en Belorado, en este mes de marzo, la campaña divulgativa del Camino de Santiago entre los escolares que se realizará por toda Castilla y León

DIVULGACIÓN

La región unida por el Camino, en la escuela

L

a V Campaña Escolar de la Fundación Villalar mostrará a los escolares de la Comunidad los distintos Caminos de Santiago que atraviesan Castilla y León coincidiendo con la celebración del Año Santo Jacobeo. El presidente del patronato de la Fundación y de las Cortes, José Manuel Fernández Santiago, presentaba este mes de marzo el proyecto educativo en el colegio público Raimundo de Blas de Belorado (Burgos), la primera locali-

L

ICAL

E

una talla de David González, escultor de la Sierra de Guadarrama. Herrera abrió el turno de intervenciones de un acto «que significa hermanarnos aún más si cabe», sobre todo «comprometernos» con un camino que forma parte de «nuestros respectivos patrimonios». A su juicio, el hecho de que tres presidentes de comunidades autónomas asuman el «compromiso de cuidar, de difundir, de potenciar el Camino de Madrid como una de nuestras vías que, en este caso, desde la iglesia de Santiago

DIDÁCTICA. Los niños se acercan al Camino. /SANTI OTERO

Cupones de la ONCE hacen un guiño al Jacobeo 2010

dad importante del Camino Francés en Castilla y León, acompañado por el consejero de Educación, Juan José Mateos. Fernández Santiago explicó que los objetivos que persigue esta iniciativa, dirigida a los 250.000 alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato de todos los centros educativos de la región, son mostrar «las principales señas de identidad de Castilla y León, tanto en el arte como en la historia, el entorno natural...», y también «invitar» a los niños y jóvenes a realizar alguna de las rutas jacobeas. Para ello, las unidades didácticas que se han elaborado incluyen información útil de cómo hacer el Camino, la duración recomendable de las etapas, el equipaje que se debe llevar, dónde están situados los albergues, etc. El presidente de la Fundación Villalar destacó que por primera vez esta campaña se llevará a cabo por internet, a través de la web www.asantiagoporcastillayleon.es, donde «todos los contenidos son navegables y tienen diferentes niveles».

a ONCE dedica 65 cupones al Camino de Santiago, coincidiendo con la celebración del Año Santo Compostelano 2010. De ellos, 63 se emitirán como cupón ordinario (de lunes a jueves) entre el 6 de abril y el 22 de julio de 2010, y los dos últimos se emitirán el sábado 24 de julio y el domingo 25 de julio. Con estos cupones la ONCE se une al Año Santo Compostelano 2010 y a la vez, rinde homenaje a aquellas personas que vivieron y viven la experiencia del Camino de Santiago, entre las que también hay personas ciegas y con otras discapacidades, que dejaron atrás sus limitaciones para recorrer cientos de kilómetros y abrazar la figura de Santiago. Un total de 325 millones de cupones llevarán el Camino de Santiago por toda España para promocionar la imagen de la cultura jacobea. En las últimas décadas, el Camino de Santiago como vía de peregrinación, y la ciudad de Compostela como meta, ocupan un importante lugar entre los destinos turístico y culturales de Europa. «La ONCE con esta acción apoya también la revitalización del patrimonio del Camino y la recuperación de las huellas jacobeas» mediante la peregrinación de los décimos.

Información multimedia sobre el camino

L

a Fundación Santa María la Real ha elaborado un DVD interactivo con toda la información práctica necesaria sobre el Camino de Santiago. Se trata de una guía virtual que recorre el Camino Francés, con sus distintas variantes, e incorpora datos de más de 200 localidades, reseñas de más de 700 monumentos y lugares de interés, recreaciones 3D de edificios históricos y mapas con aplicaciones GPS descargables. El DVD Camino de Santiago, un itinerario virtual, está elaborado en dos idiomas: inglés y español, y contiene información histórica y práctica de las principales poblaciones e hitos que atraviesa la Ruta Xacobea. Entre otras cosas, y además de consejos básicos para el peregrino, el DVD incorpora datos históricos de más de 200 localidades y fotografías de las mismas, reseñas de más de 700 monumentos y lugares de interés, recreaciones 3D de 26 edificios históricos o mapas con aplicaciones GPS descargables con referencias tomadas en más de 10.000 puntos. A través de la herramienta ‘Google Earth’, el DVD establece un recorrido por el más importante de los itinerarios de esta ruta, el Camino Francés, con sus distintas variantes accediendo a las poblaciones por las que discurre, a sus monumentos y a toda una serie de servicios útiles como restaurantes, albergues, centros sanitarios, transporte o incluso bancos.

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

E

E L

C A M I N O

X

E N

T

R

EL MUNDO

A

D O C E

J O R N A D A S

/ 11

Guía práctica para el peregrino Localidad

Albergue

Contacto

Servicios

Equipamiento

Servicios localidad

Redecilla del Camino Etapa 10.

Albergue Municipial de San Lázaro

C/ Mayor, 24 (frente a la iglesia) Tlf. 947 58 90283

Refugio Parroquial de Belorado

Tosantos Etapa 11.

Albergue Parroquial de Tosantos ‘San Francisco de Asís’

C/ Santa Marina (próximo a la carretera de Burgos) Tlf. 947 58 00 85

Villambistia. Etapa 11.

Albergue de San Roque

Plaza Mayor Tlf. 947 58 20 44

Villafranca Montes de Oca Etapa 11.

Albergue de Villafranca Montes de Oca

C/ Mayor s/n . En la carretera Tlf. 947 582 124

Lavadero (1€), lavadora, frigorífico, agua caliente, duchas (4), inodoros (4), taquillas, botiquín, maquina de agua y refrescos, toalla y jabón, cocina, sala de reuniones, comedor, patio, tlf. público y lugar para bicicletas Lavadero, calefacción, frigorífico, agua caliente, lavabos (5), duchas (5), botiquín, tendedero, comedor, lugar cerrado para biciletas y posibilidad para el descanso de animales. Lavadero, calefacción en sala de estar, frigorífico, agua caliente, duchas (4) lavabos (2), zona para botas, botiquín, tendedero, cocina, sala de reuniones, comedor, lugar cerrado para bicicletas. Lavadora, calefacción, frigorífico, agua caliente, 2 duchas, 2 inodoros, taquillas, botiquín, máquina de agua y refrescos, toallas y jabón, tendedero, comedor, terraza, teléfono, lugar para bicis y establo. Lavadero, centrifugadora, calefacción, frigorífico, agua caliente, 3 duchas , 2 inodoros, tendedero, cocina, sala de reuniones, comedor, terraza, teléfono público, ordenadores, lugar para bicicletas y establo.

Información peregrino. Cobertura móviles y puntos de recarga de batería. Asistencia médica; Lunes, miércoles, viernes.

Belorado Etapa 10.

Comidas y cenas. Abierto todo el año. Precio la voluntad. 40 camas en litera en cuatro salas. No admite reservas. Apertura a las 11.00 h. 24 plazas, camas en litera. Precio donativo. Abre del 1 de mayo al 1 de noviembre. Sólo acepta peregrino con credencial. Abre de 13.00 a 22.00. Abierto de marzo a noviembre. 30 plazas en colchonetas repartidas por tres habitaciones. Peregrino con credencial. Apertura de 13.00 a 22.00. Cena al precio de 8 euros. Precio 6 euros. 20 plazas (14 literas, 6 camas) repartidas en dos habitaciones. Abre de 13,00 a 23,00.

San Juan de Ortega. Etapa 11.

Albergue de San Juan Ortega

San Juan de Ortega. Tlf. 947 56 04 38

Agés. Etapa 11.

Albergue San Rafael

C/ Del Medio, 19 Tlf. 947 430392

Olmos de Atapuerca Etapa 12.

Albergue de Olmos de Atapuerca

C/ La Iglesia Tlf. 947 43 04 44

Burgos Etapa 12

Albergue Municipal de Burgos

C/ Fernán González, 28 Tlf. 947 460922

Burgos Etapa 12

Casa de Peregrinos Emaús

C/ de San Pedro de Cardeña, anexo a la parroquia de San José Obrero.

Burgos Etapa 12

Albergue Divina Pastora

C/ Lain Calvo, 10 Tlf. 947 20 79 52

Villalbilla Etapa 13

Albergue de Villalbilla

C/ Sagrado Corazón Tlf. 947 29 12 10

Tardajos Etapa 13

Albergue de Tardajos

C/ Asunción, s/n Tlf. 947 45 11 89

Hornillos del Camino Etapa 13

Albergue de Hornillos

Plaza de la Iglesia Tlf. 947 47 12 20

Iglesias Etapa 13

Albergue San Bol

Hontanas Etapa 13

Albergue de Hontanas

Calle Real, nº 26 Tlf. 947 37 70 21

Castrojeriz Etapa 14

Refugio Tradicional de Castrojeriz

C/ Cordón Tlf. 947 37 74 00

Castrojeriz Etapa 14

Albergue de San Esteban

Junto a la plaza Mayor Tlf. 947 37 70 01

Itero del Castillo Etapa 14

Albergue de Itero del Castillo

Plaza del Ayuntamiento Tlf. 947 37 73 57

Itero del Castillo Etapa 14

Albergue de San Nicolás

Entre Itero del Castillo e Itero de la Vega

Barrio de El Corro s/n Tlf. 947 58 00 85

Arroyo de San Bol

Abierto todo el año y todo el día. Precio 6 euros. 60 plazas ampliables.

Abre en verano pero se espera Frigorífico, agua caliente, 8 duchas, 8 inoabrir todo el año. 108 plazas. doros, botiquín, tendedero, cocina de uso Precio 7 euros. Peregrinos con credencial. Horario de 14.00 a privado, salón de reuniones, comedor, teléfono público y lugar cerrado para bicicletas. 22.00 horas. Preparado para discapacitados. Lavadero (3 pilas), lavadora, secadora (2 Abierto para discapacitados. euros). Calefacción. Agua caliente. 5 duchas Precio 7 euros. 48 plazas, 38 en y 1 para minusválidos. Taquillas. Botiquín. litera y 10 colchones. Abierto de Tendedero. Sala de reuniones. Terraza. 12.00 a 23.00 horas. Teléfono. Aparcamiento bicicletas. Abre todo el día desde Semana Lavadero. Chimenea. Agua caliente. 5 Santa a noviembre. Precio: 6 duchas. 2 inodoros. Botiquín. Máquina de euros. 32 plazas 18 literas y 14 café. Tendedero. Cocina. Salón de reuniocolchonetas. Peregrino con crenes. Comedor. Patio. Lugar cerrado para dencial. bicicletas. Lavadero. Calefacción. Frigorífico. Agua Cuenta con 145 plazas. Precio: 3 euros. Acepta a peregrinos. caliente. Duchas. Inodoros. Taquillas o armarios. Botiquín. Máquina de agua y refresco y Horario de apertura de 12,00 a café. Salón de reuniones. Comedor. Terraza. 22,30. Teléfono público. Aparcamiento bicicletas. Abre desde Semana Santa Calefacción. Agua caliente. Duchas. hasta el 1 de noviembre. Precio: Inodoros. Taquillas o armarios. Botiquín. Donativo. 16 plazas. Solo para peregrinos. Horario de apertura Máquina de agua y refrescos. Salón de reuniones. Lugar cerrado para bicicletas a las 15.00. Precio: La voluntad. Plazas 18 Lavadero. Lavadora. Calefacción. Agua Aceptan a peregrinos con caliente. 2 duchas. 2 Inodoros. Taquillas o credencial. Abierto de 14,00 a armarios. Botiquín. Tendedero. Salón de reu22,30 horas. niones. Abierto todo el año. Precio la Lavadero. Agua caliente. 1 duchas. 1 voluntad. 18 plazas repartidas Inodoros. Tendedero. Comedor. Terraza. en dos salas. Peregrinos con Teléfono público. Lugar cerrado para biciclecredencial. Abierto durante tas. Establo o caballerizas. todo el día. Abierto todo el año, con hospita- Lavadero. Agua caliente. 1 ducha. 1 inodoleros de Semana Santa a ros. Botiquín. Tendedero. Terraza y jardín. Noviembre. 12 plazas ampliables a diez más en verano. Abre de 15,00 a 22,00 horas. Cuenta 32 plazas. Abierto todo Lavadero. Frigorífico. Agua caliente. 4 el año. Precio. 4 euros. Atiende Duchas. 2 Inodoros. Botiquín. Tendedero. 2 aperegrinos con credencial. Abre cocinas. Comedor. Patio. Lugar cerrado para cuando llegan los peregrinos y bicicletas. cierra a las 22.00 horas. Lavadero. Agua caliente. Duchas. Inodoros. Abierto desde marzo hasta octuBotiquín. Tendedero. Cocina, Salón de reuniobre. Cuenta con 20 plazas se nes. Comedor. Hay un merendero y barbacoa abre cuando llegan los peregrien la chopera. Los animales se pueden dejar nos. en el campo abierto. Abre todo el año y el precio es Lavadero. Agua caliente. Duchas (4). de 5 euros. Tiene 55 plazas. Inodoros (4). Taquillas o armarios. Máquina de Sólo aceptan peregrino con cre- bollería. Máquina de café. Tendedero. Cocina. dencial. Se abre a las 13.00 y se Comedor. Teléfono público y casa para guarcierra cuando se llena. dar bicicletas. Abierto entre febrero y diciem- Lavadero. Frigorífico. Agua caliente. 4 duchas. bre. Precio la voluntad. 28 plazas 4 inodoros. Botiquín. Jabón. Tendedero. Sala en dos habitaciones. Abre a las de reuniones. Comedor. Gran jardín. Lugar 16.00 horas en invierno y cierra para biciletas en el patio. a las 22.00 horas Cuenta con 25 plazas y está abierto de mayo a octubre. El Lavadero. Lavadora. Calefacción. Agua calienprecio es la voluntad. Sólo acce- te. 4 duchas. 2 inodoros. Botiquín. Tendedero. den peregrinos con credencial. Terraza. Horario de 14,00 a 22,30 horas. Tiene 12 plazas. Está abierto Lavadero. Estufas. Agua caliente. 1 Ducha. 1 todo el año y el coste es la Inodoro. Un armario. Botiquín. Toallas y jabón. voluntad. Aceptan a peregrinos Tendedero. Sala de reuniones. Comedor. con credencial. Abierto hasta las Lugar cerrado para biciletas y se ofrece servi21.30 horas. cio de establo. Gestionado por una cofradía de Agua caliente. 1 ducha. Inodoro en casetas peregrinos de Italia. Tiene 12 prefabricadas. Salón de reuniones y comedor. plazas y abre de junio a septiemIglesia contigua restaurada. bre. El precio es la voluntad.

Información al peregrino. Cabina de teléfono. Cajero. Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones. Internet. Cobertura de móviles y recarga batería. Cabina de teléfono. Asistencia médica lunes y jueves a las 13:00. Internet. Cobertura de móviles y recarga de batería. Información al peregrino. Asistencia médica los martes y los viernes. Internet. Cobertura de móviles. Enchufes para cargar la batería. Información al peregrino. Caja de Ahorros (2 horas mañana) . Asistencia médica y farmacia lunes, miércoles y viernes de 13:00 a 14:30. Internet. Cobertura móviles y recarga. Información al peregrino sólo en verano. Cajero a 6 km. Farmacia a 1 km. Cobertura de móviles y puntos de recarga. Información al peregrino. Teléfono. Asistencia médica martes y jueves, a las 13:00 horas. Escasa cobertura de móviles y enchufes para recarga de batería. Cabina de teléfono. Asistencia médica martes y jueves, a partir de las 10,30. Internet en el albergue. Cobertura de móviles y recarga batería. Información al peregrino. Teléfono. Cajero. Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones. Internet. Cobertura de móviles y recarga batería. Información al peregrino. Teléfono. Cajero. Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones. Internet. Cobertura de móviles y recarga batería. Información al peregrino. Teléfono. Cajero. Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones. Internet. Cobertura de móviles y recarga batería. Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones. Internet. Cobertura de móviles y posibilidades de recarga de batería. Información al peregrino. Cajero. Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones. Cobertura de móviles y enchufes para cargar la batería. Cabina de teléfono. Asistencia médica: Consultorio de 13:00 a 14:30. Cobertura de móviles y enchufes para cargar la batería. Cobertura de móviles en lo alrededores del pueblo. Cabina de teléfono. Asistencia médica los martes y jueves. Cuenta con cobertura para móviles y lugares de recarga de batería. Cabina de teléfono. Cajero. Asistencia médica. Farmacia. Internet. Cobertura móviles y enchufe para recarga de batería. Información al Peregrino. Cabina de teléfono. Cajero. Aistencia médica. Farmacia. Internet. Cobertura móviles y enchufes para recarga de batería. Información al peregrino en verano. Asistencia médica excepto los jueves. Internet. Cobertura de móviles y puntos de recarga de batería. Cobertura de móviles y puntos de recarga de batería.

12 / E L

MUNDO

E

X

T

R

A

SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.