Story Transcript
6/2012
extranjeros
en la UE
Extranjeros en la UE y en España Cambios poblacionales y económicos
La población extranjera residente en España alcanza los 5,7 millones de habitantes, siendo más del 12% del total de los residentes en nuestro país. España es el segundo país de la Unión Europea que tiene más población extranjera y donde ésta representa una de las proporciones más altas respecto de la población total. La población extranjera que vive en países de la UE es diversa y, en general, más joven que la población nacional. En el conjunto de los países de la Unión Europea predominan los extranjeros de nacionalidad rumana y turca, mientras que en España las nacionalidades predominantes son la rumana y la marroquí (14,9% y 13,6%, respectivamente, en 2011). Los extranjeros procedentes de terceros países (Estados no miembros) suelen ser mayoritarios en casi todos los países de la UE. La edad mediana de la población extranjera en la UE es de 34,4 años en 2010, frente a los 41,5 años en la población nacional, diferencia que en España se incrementa en casi dos años (32,9 años de edad mediana entre los extranjeros residentes), concentrándose en un tramo de gran peso en el colectivo población activa. España tiene la tasa de paro más alta de la UE y es más alta aún entre los extranjeros (32,9% en 2011).
Países de la UE con más población extranjera. 2010 32.489.000
UE-27 Alemania
7.130.919
España
5.663.525
Reino Unido
4.362.006
Italia
4.235.059
Francia
3.769.016
Bélgica
1.052.844
Grecia
954.784
Austria
876.355
Países Bajos
652.188 590.475
Suecia
Fuente: Eurostat
Fuentes utilizadas: Procedentes del INE: Estimaciones de la Población Actual, Encuesta de Población Activa. Otras fuentes: Banco de España.
Cifras recientes de Eurostat sobre las remesas de trabajadores enviadas a otros países sitúan a España como uno de los Estados miembros que más contribuye en el envío a terceros países, siendo emisor neto de remesas desde 2004.
NIPO: 729-12-005-0
ISSN: 1579-2277
La información internacional procede de Eurostat.
Más información en:
www.ine.es Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado. http://publicacionesoficiales.boe.es
1
Extranjeros en la UE-27. 2010
Cinco países concentran el 75%
(% en cada país)
En 2010 hay 32,5 millones de extranjeros en la Unión Europea, que representan el 6,5% de la población. La mayoría (20,2 millones) son nacionales de países que no pertenecen a la Unión, mientras que 12,3 millones son ciudadanos de otro Estado miembro. Más del 75% de todos los extranjeros que hay en la UE residen en cinco países de la UE: Alemania, España, Reino Unido, Italia y Francia.
Extranjeros en la UE según país de residencia. 2010 Otros 22,6%
Alemania 21,9%
43,0
Luxemburgo 17,4
Letonia Estonia
15,9
Chipre
15,9 12,3
España
10,5
Austria
9,7
Bélgica
8,7
Alemania Irlanda
8,6
Grecia
8,4
Reino Unido
7,0
Italia
7,0
UE-27
6,5
Suecia
6,3
Dinamarca
6,0
Francia
5,8 4,4
Malta Francia 11,6%
España 17,4%
Portugal
4,3
República Checa
4,0
Eslovenia
4,0
Países Bajos
3,9
Finlandia Hungría
Italia 13,0%
Reino Unido 13,4% Fuente: Eurostat
Extranjeros según nacionalidad de Estado miembro o no. 2010 (%) %
20
40
60
80
en la UE
extranjeros
Extranjeros en la Unión Europea
6/2012
100
Luxemburgo Irlanda Bélgica
2,9 2,0
Eslovaquia
1,2
Lituania
1,1
Bulgaria*
0,3
Polonia
0,1
Rumanía*
0,1
* Datos de 2009.
Fuente: Eurostat
Turquía, Rumanía, Marruecos y Polonia, principales países de origen La nacionalidad turca y la rumana son las predominantes entre los extranjeros residentes en países de la UE. Dos millones de cada una de estas dos nacionalidades se encuentran distribuidos en los diferentes Estados miembros.
Chipre Eslovaquia Hungría Países Bajos Suecia Reino Unido España
41,1
58,9
38,0
62,0
Malta Unión Europea
Estado miembro
Estado no miembro Fuente: Eurostat
2
En la mayor parte de la UE, los extranjeros residentes tienen nacionalidad de terceros países (no miembros). Solo en seis de los 27, los extranjeros procedentes de otro país de la Unión superan a los procedentes de terceros países: Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Chipre, Eslovaquia y Hungría.
en la UE
extranjeros
Países de origen
6/2012
IDH* de los países de origen de los extranjeros en la UE. 2010
Tres de cada cinco proceden de países desarrollados Clasificados los países de los nacidos en el extranjero residentes en la UE según su Índice de Desarrollo Humano* (IDH), el 63,4% proceden de países con alto IDH. Pero en cuatro de los cinco Estados miembros con más población extranjera (Francia, Reino Unido, España e Italia), la proporción es más baja que la media (60,9% en el caso de España).
IDH bajo 5,1%
IDH medio 31,5%
IDH alto 63,4%
* Elaborado por Naciones Unidas teniendo en cuenta diversos indicadores económicos y sociales de los países.
* Índice de Desarrollo Humano.
Población extranjera en España Millones de personas
Fuente: Eurostat
6 5
Década de continuo crecimiento en España
4 3 2 1 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Eurostat
Nacionalidades predominantes entre los extranjeros residentes en España. 2011 % del total
Desde 2008, la nacionalidad rumana es la predominante entre los extranjeros que hay en España (14,9% en 2011).
% de mujeres
5.654.630
100,0
48,3
Rumanía
843.775
14,9
48,2
Marruecos
768.842
13,6
40,8
Reino Unido
365.596
6,5
50,3
Ecuador
361.925
6,4
50,5
Colombia
273.214
4,8
55,8
Bolivia
194.773
3,4
58,4
Italia
190.898
3,4
42,2
Alemania
185.428
3,3
50,9
Bulgaria
171.618
3,0
47,1
China
165.754
2,9
47,1
Portugal
137.344
2,4
38,9
Perú
131.684
2,3
52,0
Francia
123.284
2,2
50,2
Argentina
122.258
2,2
51,4
Brasil
104.836
1,9
64,6
Todas
En la última década el número de extranjeros en España se ha multiplicado por tres. A partir de 2010 se observa una cierta ralentización en el crecimiento experimentado los años anteriores.
Fuente: Eurostat
3
Población comparativamente más joven
en la UE
extranjeros
Edad y mercado de trabajo
6/2012
Pirámide de población de España a 1 de enero de 2012 100+
La edad mediana* de la población extranjera en el conjunto de la UE es de 34,4 años en 2010, siete años menor que la de la población nacional. En el mismo año, la edad mediana en España era para los extranjeros de 32,9 años frente a los 41,5 años de la población nacional, casi 9 años de diferencia. Según su nacionalidad, la diferencia es más notable en el grupo de 16 a 44 años. Mientras que los españoles de estas edades representan el 38,4 del total a 1 de enero de 2012, según las Estimaciones de la Población Actual, el porcentaje se eleva al 58,4% en el caso de los extranjeros, lo que refleja su notable concentración en el grupo de población activa (16-64 años). * Edad que divide la población en dos grupos numéricamente equivalentes.
Mujeres
Varones
90 80
Españoles
70 60 Extranjeros
50 40 30 20 10 0 1,5
1,0
0,5
%
0,5
1,0
1,5
Varones+Mujeres=100
Más desempleo que los nacionales En la mayoría de los países de la UE, la tasa de paro entre los extranjeros residentes es comparativamente más alta que entre los nacionales. En España se registra, además, la tasa más alta de toda la Unión Europea (32,9% en 2011).
Extranjeros ocupados en España Miles 3.500
Según recoge la Encuesta de Población Activa, la caída de la ocupación y el aumento del desempleo en los últimos años ha tendido a incrementar estas diferencias.
3.000 2.500 2.000 1.500
Tasa de paro de la población extranjera en la UE. 2011
1.000 500 0
(%) 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Tasa de paro según nacionalidad (%)
(%)
UE-27
16,8
Bélgica
15,6
España
32,9
Italia
12,2
Portugal
22,1
Eslovenia
11,9
35
Estonia
21,9
Alemania
11,3
30
Letonia
21,2
Chipre
9,9 9,7
25
Grecia
20,7
Países Bajos
20
Suecia
20,7
Reino Unido
9,5
15
Francia
18,2
Hungría
8,9
10
Irlanda
17,5
Austria
8,4
Finlandia
16,8
Luxemburgo
6,4
Dinamarca
16,5
República Checa
5,7
5 0 2005
Española
4
2006
2007
2008
Extranjera
2009
2010
2011
Datos no disponibles de Bulgaria, Eslovaquia, Lituania, Malta, Polonia y Rumanía. Fuente: Eurostat
en la UE
extranjeros
Migración y remesas
6/2012
Flujos económicos entre país de origen y de destino
Remesas de trabajadores en la UE
Las migraciones internacionales tienen gran implicación en el crecimiento y el bienestar de ambos países, el de origen y el de destino.
35
Las remesas de trabajadores proceden en su mayor parte de los inmigrantes que tienden a establecerse durante largo tiempo. Estos flujos económicos constan como transferencias de renta en la Balanza de Pagos de cada país.
20
(Flujos totales en miles de millones de euros)
30 25 15 10 5 0
Según datos recientes de Eurostat, más del 70% de las remesas que salen de Estados miembros llegan a terceros países y España es el país que más remesas envía a estos países. Por otra parte, también es uno de los principales receptores.
2004 Total
2005
2006
Intra-UE
2007
2008
2009
2010
Extra-UE Fuente: Eurostat
Los principales países receptores de remesas enviadas desde Estados miembros en los últimos años son China, Colombia y Ecuador; mientras que los principales receptores de remesas procedentes tanto de dentro como de fuera de la UE son España, Rumanía, Portugal, Polonia y Grecia.
Cambio de tendencia en España desde 2004
Principales corredores de remesas desde Estados miembros. 2008-2010 Italia
China
España
Colombia
España
Ecuador
Italia
Rumanía
Alemania
Turquía
Italia
Filipinas
España
Bolivia
Principales corredores de remesas hacia Estados miembros. 2008-2010 España
Suiza
Portugal
Francia
España
Reino Unido
España
Italia
Rumanía
Italia
Rumanía
España
Polonia
Reino Unido
Portugal
Suiza
La mayoría de los países de la UE son emisores netos de remesas, con la excepción en 2010 de Polonia, Rumanía, Portugal, Bulgaria, Lituania, Suecia, Eslovaquia y Estonia, que reciben más de lo que envían. Desde 2004, los pagos por remesas de trabajadores en España (envíos hacia otros países) superan los ingresos recibidos del exterior por este mismo concepto. En los últimos años se ha registrado un incremento en estos ingresos: del 6,4% en 2010 y de casi el 6% en 2011. La Balanza de Pagos española es realizada por el Banco de España.
Remesas de trabajadores Miles de millones de euros 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ingresos por remesas
Pagos por remesas Fuente: Banco de España
Fuente: Eurostat
5
6/2012
En nuestra página web podrá encontrar toda la información estadística que el INE pone a disposición del público:
Todo en
www.ine.es 6